Document Sentencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

lOMoARcPSD|25732102

Document - Sentencia

Derecho laboral (Universidad de San Carlos de Guatemala)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)
lOMoARcPSD|25732102

Página 1 de 50

Código de verificación
nAZHP9qwi8_SYFnfN0gW0

JUICIO ORDINARIO LABORAL No. 01173-2017-05103 OFICIAL 3°. JUEZ “B”


JUZGADO NOVENO PLURIPERSONAL DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
Guatemala, cuatro de febrero de dos mil veintidós. --------------------
Se tiene a la vista para dictar SENTENCIA dentro del juicio arriba identificado,
promovido por JORGE MARIO SALGUERO VERAS, DEYSI JOHANNA VELÁSQUEZ
ALARCÓN, ERICK ESTUARDO VILLAGRÁN ROLDÁN, DENISSE ASTRID DE LEÓN
PÉREZ, BERTA LIDIA ESCOBAR CHAJÓN, MYNOR ELEANO SALGUERO
MORALES, EDGAR GEOVANNI GARCÍA ACEVEDO, MARIO ROBERTO CEREZO
ALVAREZ, HEYDY RODRÍGUEZ LÓPEZ, SILVIA FABIOLA GISELA MARCKWORDT
JUÁREZ, JORGE MARIO SALGUERO Y SALGUERO, SONIA DORA MARIANA
ORANTES SALGUERO DE ESTRADA, AMANDA DEL ROSARIO LÓPEZ CORDOVA
DE ORTIZ, MARYSTELLA CAROLINA MEJICANOS RÍOS, MARTA EUGENIA
VALLEJOS HIDALGO, HENRY BENEDICTO TIRADO OCHOA, MAGNOLIA
ALEJANDRA HERNÁNDEZ MARROQUÍN, LUIS ENRIQUE SALGUERO VERAS,
FREDDY ROBERTO ESTRADA SANTOS, ANTONIETA MARYSOL GONZÁLEZ
MALDONADO, HAMILTON GAMALIEL LÓPEZ HIDALGO, EDWIN NOÉ RUIZ
HERRERA, GLENDA MARICRUZ LÓPEZ HERNÁNDEZ, ALEX RONALDO FLORES
YANTUCHE, FLOR DE MARÍA CANIZ HERRERA, LIGIA MARISOL GONZÁLEZ
RIVERA, MIGUEL ANGEL PLATO OSORIO, CECILIA DEL CARMEN ALEGRÍA
UTRILLA DE KAEHLER, MAGNOLIA BONIZU DEL CID LÓPEZ, ELIDA FRANCISCA
GONZÁLEZ MEJÍA, LUBIA ELIZABETH MENDOZA PUAC, CARLOS FERNANDO
LÓPEZ, en contra de EL ESTADO DE GUATEMALA y como entidad nominadora
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Los actores son de datos de
identificación conocidos en autos y comparecieron asesorados por los abogados
Honnell Osberto Izaguirre Navarro y José Nicolás Recinos Salguero. La parte

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 2 de 50

demandada compareció a través del abogado Herson Omar Turcios López, en su


calidad de representante legal. La entidad nominadora compareció a través del
abogado Rudy Federico Escobar Villagrán, en su calidad de Mandatario Judicial con
Representación, quien estuvo actuó bajo su propia asesoría y la de los abogados
Marco Vinicio Hernández Fabian y Leonor Alejandra Pérez Pérez de Acevedo. ---
CLASE, TIPO Y OBJETO DEL PROCESO: El presente proceso es un juicio de
conocimiento, de naturaleza ordinario laboral, que tiene por objeto declarar si a la parte
demandante le asiste o no el derecho a otorgarle el incremento salarial que reclama.
De las actuaciones se desprenden los siguientes resúmenes: --------------
RESUMEN DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA DEMANDA: Los actores al
comparecer en su demanda expusieron lo siguiente: 1) JORGE MARIO SALGUERO
VERAS: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el
tres de enero del año dos mil doce; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que
desempeña el puesto de técnico operativo; c) Del salario devengado: Indicó que
devenga un salario nominal de doce mil seiscientos veintisiete quetzales con cincuenta
centavos; 2) DEYSI JOHANNA VELÁSQUEZ ALARCÓN: a) Del inicio de la relación
laboral: Indicó que inició su relación laboral el quince de octubre del año dos mil ocho;
b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de secretaria ejecutiva
I; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de diez mil
quinientos cincuenta y seis quetzales con setenta centavos; 3) ERICK ESTUARDO
VILLAGRÁN ROLDÁN: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su
relación laboral el uno de diciembre del año mil novecientos noventa y cuatro; b) Del
trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de encargado de archivo; c)
Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de treinta y cinco mil
setecientos sesenta y dos quetzales con diecisiete centavos; 4) DENISSE ASTRID DE

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 3 de 50

LEÓN PÉREZ: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral
el veintinueve de septiembre del año mil novecientos ochenta y cuatro; b) Del trabajo
desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de secretaria ejecutiva III; c) Del
salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de treinta y ocho mil
novecientos veintinueve quetzales con noventa y tres centavos; 5) BERTA LIDIA
ESCOBAR CHAJÓN: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación
laboral el uno de octubre del año dos mil quince; b) Del trabajo desempeñado: Indicó
que desempeña el puesto de técnico operativo; c) Del salario devengado: Indicó que
devenga un salario nominal de seis mil seiscientos setenta y cinco quetzales; 6)
MYNOR ELEANO SALGUERO MORALES: a) Del inicio de la relación laboral:
Indicó que inició su relación laboral el uno de junio del año mil novecientos noventa y
nueve; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de analista
institucional; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de
veintiún mil quinientos dieciocho quetzales con cuarenta y seis centavos; 7) EDGAR
GEOVANNI GARCÍA ACEVEDO: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició
su relación laboral el cuatro de noviembre del año dos mil trece; b) Del trabajo
desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de técnico operativo; c) Del salario
devengado: Indicó que devenga un salario nominal de nueve mil ciento cincuenta y
dos quetzales con cincuenta centavos; 8) MARIO ROBERTO CEREZO ALVAREZ: a)
Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el dos de enero
del año dos mil catorce; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el
puesto de técnico administrativo; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un
salario nominal de doce mil seiscientos setenta y cinco quetzales; 9) HEYDY
RODRÍGUEZ LÓPEZ: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación
laboral el quince de octubre del año dos mil diez; b) Del trabajo

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 4 de 50

desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de asistente administrativo; c) Del


salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de trece mil cuatrocientos
sesenta y tres quetzales con sesenta y cuatro centavos; 10) SILVIA FABIOLA GISELA
MARCKWORDT JUÁREZ: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su
relación laboral el seis de abril del año dos mil quince; b) Del trabajo desempeñado:
Indicó que desempeña el puesto de secretaria ejecutiva I; c) Del salario devengado:
Indicó que devenga un salario nominal de doce mil seiscientos cincuenta y un quetzales
con sesenta centavos; 11) JORGE MARIO SALGUERO Y SALGUERO: a) Del inicio
de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el dieciséis de marzo del
año dos mil nueve; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de
técnico legislativo; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal
de treinta y tres mil quinientos ochenta y tres quetzales con dieciséis centavos; 12)
SONIA DORA MARIANA ORANTES SALGUERO DE ESTRADA: a) Del inicio de la
relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el uno de diciembre del año dos
mil seis; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de auxiliar
administrativo; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de
veinte mil novecientos treinta y cinco quetzales con cincuenta centavos; 13) AMANDA
DEL ROSARIO LÓPEZ CORDOVA DE ORTIZ: a) Del inicio de la relación laboral:
Indicó que inició su relación laboral el uno de julio del año dos mil siete; b) Del trabajo
desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de técnico operativo; c) Del salario
devengado: Indicó que devenga un salario nominal de once mil ochocientos ochenta y
cinco quetzales con cuarenta y cinco centavos; 14) MARYSTELLA CAROLINA
MEJICANOS RÍOS: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación
laboral el uno de junio del año dos mil cuatro; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que
desempeña el puesto de asistente profesional; c) Del

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 5 de 50

salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de cincuenta y seis mil
once quetzales con sesenta y cuatro centavos; 15) MARTA EUGENIA VALLEJOS
HIDALGO: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el
uno de junio del año dos mil dos; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña
el puesto de secretaria ejecutiva; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un
salario nominal de veinticuatro mil ochocientos sesenta y cuatro quetzales con
cincuenta y seis centavos; 16) HENRY BENEDICTO TIRADO OCHOA: a) Del inicio
de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el uno de octubre del año
dos mil quince; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de
trabajador operativo; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal
de cinco mil seiscientos setenta y cinco quetzales; 17) MAGNOLIA ALEJANDRA
HERNÁNDEZ MARROQUÍN: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su
relación laboral el uno de julio del año dos mil cinco; b) Del trabajo desempeñado:
Indicó que desempeña el puesto de secretaria ejecutiva I; c) Del salario devengado:
Indicó que devenga un salario nominal de doce mil setecientos noventa y seis
quetzales con nueve centavos; 18) LUIS ENRIQUE SALGUERO VERAS: a) Del inicio
de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el tres de noviembre del año
dos mil catorce; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de
asistente; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de trece
mil cuatrocientos veinticinco quetzales; 19) FREDDY ROBERTO ESTRADA SANTOS:
a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el tres de
enero del año dos mil doce; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el
puesto de técnico operativo; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario
nominal de siete mil seiscientos setenta y cinco quetzales; 20) ANTONIETA MARYSOL
GONZÁLEZ MALDONADO: a) Del inicio

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 6 de 50

de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el uno de diciembre del año
dos mil tres; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de jefe de
unidad técnica de análisis de coyuntura del Organismo Legislativo; c) Del salario
devengado: Indicó que devenga un salario nominal de veinte mil setecientos cuarenta
y un quetzales con ochenta y siete centavos; 21) HAMILTON GAMALIEL LÓPEZ
HIDALGO: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el
uno de febrero del año dos mil; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña
el puesto de auxiliar de auditoría II; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un
salario nominal de veinte mil cincuenta quetzales con treinta centavos; 22) EDWIN NOÉ
RUIZ HERRERA: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación
laboral el quince de octubre del año dos mil siete; b) Del trabajo desempeñado: Indicó
que desempeña el puesto de asistente administrativo; c) Del salario devengado:
Indicó que devenga un salario nominal de veintinueve mil quinientos setenta y cinco
quetzales; 23) GLENDA MARICRUZ LÓPEZ HERNÁNDEZ: a) Del inicio de la
relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el dos de noviembre del año dos
mil once; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de asistente
administrativo; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de
doce mil trescientos cincuenta y cinco quetzales con cincuenta y ocho centavos; 24)
ALEX RONALDO FLORES YANTUCHE: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó
que inició su relación laboral el quince de octubre del año dos mil siete; b) Del trabajo
desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de técnico en informática; c) Del
salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de veinticinco mil ciento
setenta y seis quetzales con veintisiete centavos; 25) FLOR DE MARÍA CANIZ
HERRERA: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el
tres de septiembre del año dos mil siete; b) Del trabajo

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 7 de 50

desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de secretaria ejecutiva I; c) Del


salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de diez mil cuarenta
quetzales con dos centavos; 26) LIGIA MARISOL GONZÁLEZ RIVERA: a) Del inicio
de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el uno de junio del año dos
mil cuatro; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de asistente
técnico; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de veintitrés
mil trescientos cuarenta y cuatro quetzales con noventa y siete centavos; 27) MIGUEL
ANGEL PLATO OSORIO: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su
relación laboral el quince de octubre del año dos mil siete; b) Del trabajo
desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de auxiliar de oficina; c) Del salario
devengado: Indicó que devenga un salario nominal de dieciocho mil cuatrocientos
setenta y dos quetzales con ochenta y tres centavos; 28) CECILIA DEL CARMEN
ALEGRÍA UTRILLA DE KAEHLER: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que
inició su relación laboral el dieciséis de septiembre del año dos mil catorce; b) Del
trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de secretaria; c) Del salario
devengado: Indicó que devenga un salario nominal de ocho mil trescientos cincuenta y
un quetzales con sesenta centavos; 29) MAGNOLIA BONIZU DEL CID LÓPEZ: a) Del
inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación laboral el cuatro de
noviembre del año dos mil trece; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña
el puesto de asistente; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario
nominal de catorce mil quinientos noventa y dos quetzales con cincuenta centavos; 30)
ELIDA FRANCISCA GONZÁLEZ MEJÍA: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó
que inició su relación laboral el uno de diciembre del año mil novecientos setenta y
cuatro; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de secretaria
ejecutiva de junta directiva; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 8 de 50

nominal de cuarenta y cuatro mil ciento sesenta y ocho quetzales con veinte centavos;
31) LUBIA ELIZABETH MENDOZA PUAC: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó
que inició su relación laboral el uno de noviembre del año mil novecientos noventa y
nueve; b) Del trabajo desempeñado: Indicó que desempeña el puesto de secretaria
ejecutiva I; c) Del salario devengado: Indicó que devenga un salario nominal de
quince mil trescientos catorce quetzales con dieciocho centavos; 32) CARLOS
FERNANDO LÓPEZ: a) Del inicio de la relación laboral: Indicó que inició su relación
laboral el quince de abril del año dos mil diez; b) Del trabajo desempeñado: Indicó
que desempeña el puesto de asistente administrativo; c) Del salario devengado:
Indicó que devenga un salario nominal de dieciocho mil doscientos ochenta y nueve
quetzales con noventa y un centavos; d) Todos los actores indicaron que son
trabajadores activos de la entidad nominadora Congreso de la República de
Guatemala y que laboran en una jornada diurna de lunes a viernes, en un horario de las
ocho horas a las dieciséis horas con treinta minutos; e) Ofrecieron sus medios de
prueba; f) Peticiones: Hicieron sus peticiones de trámite y fondo, solicitando que se les
otorgue el incremento salarial del diez por ciento anual regulado en el Pacto Colectivo
de Condiciones de Trabajo vigente, calculado sobre la totalidad del salario. --
DEL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA: Para que las partes comparecieran a juicio
oral se señaló la audiencia respectiva, misma que se llevó a cabo en la fecha y hora
señalada, con las formalidades de ley consiguientes, habiendo comparecido ambas
partes, así como la entidad nominadora, no así representante alguno de la Inspección
General de Trabajo, ni los actores Mario Roberto Cerezo Alvarez y Antonieta Marysol
González Maldonado, momento procesal en el cual la parte demandada contestó la
demanda en sentido negativo. --------------------------------------------
RESUMEN DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La parte demandada a través

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 9 de 50

de su representante legal, contestó la demanda en sentido negativo y manifestó lo


siguiente: Que de conformidad con el oficio número A guión trescientos sesenta y ocho
guión dos mil dieciséis de fecha veintisiete de mayo de dos mil dieciséis, la Contraloría
General de Cuentas presentó un informe en el que realizó recomendaciones por parte
de la autoridad verificadora, por lo cual, de conformidad con el Acta de Comisión
Permanente número ocho guión dos mil dieciséis, de fecha dieciséis de junio de dos mil
dieciséis, se resolvió que en virtud de las recomendaciones emitida por la Contraloría
General de Cuentas, en el informe de auditoría de fecha treinta y uno de mayo del año
en curso (sic), se debe instruir al Director General, Director de Recursos Humanos,
Director Financiero, Director de Auditoría, para que enmiende a partir del mes de junio
de ese año, el incremento salarial del diez por ciento establecido en el artículo 23 del
Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, el cual debe ser aplicado únicamente al
salario base en el renglón cero once de cada uno de los trabajadores permanentes;
derivado de lo indicado por la Contraloría General de Cuentas, se solicitó al Ministerio
de Trabajo y Previsión Social un análisis jurídico en relación al informe de auditoría de
la Contraloría General de Cuentas y del hallazgo número ocho, referente a la incorrecta
aplicación de la normativa legal para los incrementos salariales otorgados a los
trabajadores, por lo que al hacer el análisis, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
indicó que no se realizaría una limitación al incremento salarial que figura en el artículo
23 del Pacto ya indicado y que está vigente en el Organismo Legislativo, ya que
conforme el artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial, las normas se interpretarán
conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras, situación que no
aconteció en este caso, debido que el calcularse los incrementos salariales concedidos
en forma anual a los trabajadores, esa operación no se practicó sobre el salario base
del trabajador, sino sobre la totalidad del salario devengado, lo constituía

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 10 de 50

una incorrecta interpretación de la norma, por lo que no representaría afectación a los


derechos adquiridos por los trabajadores y dicha aplicación realizada por la Junta
Directiva del Congreso de la República de Guatemala fue la correcta. Ofreció sus
medios de prueba e hizo sus peticiones de trámite y de sentencia en forma clara y
precisa. -----------------------------------------------------------------
HECHOS SUJETOS A PRUEBA: a) Determinar la procedencia del incremento salarial
del diez por ciento anual solicitado por la parte actora, calculado sobre la totalidad del
salario.- DE LA PRUEBA APORTADA AL PROCESO: 1) POR LA PARTE ACTORA:
I) DOCUMENTOS: a) Copia electrónica en CD (sic) del Pacto Colectivo de Condiciones
de Trabajo, suscrito con fecha veintiuno de abril del año dos mil cinco, entre el Estado
de Guatemala, por medio de la entidad nominadora Congreso de la República de
Guatemala y el Sindicato de Trabajadores del Congreso de la República -SINTRACOR-
; b) Copia electrónica en CD (sic), del informe de auditoría practicada por la Contraloría
General de Cuentas, al Congreso de la República, del periodo comprendido del uno de
enero al treinta y uno de diciembre de dos mil quince; c) Fotocopia simple del Acuerdo
número cero siete guión dos mil dos, de la Junta Directiva del Congreso de la
República de Guatemala, de fecha veintitrés de enero de dos mil dos; d) Fotocopia
simple del Acuerdo número cero cero nueve guión dos mil tres, de la Junta Directiva del
Congreso de la República de Guatemala, de fecha veinticuatro de enero de dos mil
tres; e) Fotocopia simple del Acuerdo número siete guión dos mil cinco, de la Junta
Directiva del Congreso de la República de Guatemala, de fecha veinte de enero de dos
mil cinco; f) Fotocopia simple de la certificación del punto cuarto literal h) numeral l) del
acta de Junta Directiva del Congreso de la República, número sesenta y dos guión dos
mil quince, de fecha veintiséis de noviembre de dos mil quince; g) Constancia número
DRHNC número mil cincuenta y

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 11 de 50

cinco guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, con fecha nueve de marzo de dos mil
diecisiete; h) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por el
actor Jorge Mario Salguero Veras, en el periodo del mes de diciembre de dos mil
quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; i) Constancia número DRHNC número
mil noventa y ocho guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha diez de marzo de dos mil
diecisiete; j) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por la
actora Deysi Johanna Velásquez Alarcón, en el periodo del mes de diciembre de dos
mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; k) Constancia número DRHNC
número cero novecientos ochenta y cinco guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida
por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha seis
de marzo de dos mil diecisiete; l) Certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por el actor Erick Estuardo Villagrán Roldán, en el periodo del mes
de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; m) Constancia
número DRHNC número mil cincuenta y seis guión dos mil diecisiete guión agrr,
emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con
fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete; n) Certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por la actora Denisse Astrid De León Pérez, en el
periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete;
o) Constancia número DRHNC número mil cincuenta y siete guión dos mil diecisiete

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 12 de 50

guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la


República, con fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; p) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por la actora Berta Lidia Escobar
Chajón, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos
mil diecisiete; q) Constancia número DRHNC número mil cincuenta y ocho guión dos
mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso
de la República, con fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete; r) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por el actor Mynor Eleano Salguero
Morales, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de
dos mil diecisiete; s) Constancia número DRHNC número mil ochenta y tres guión dos
mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso
de la República, con fecha diez de mayo de dos mil diecisiete; t) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Edgar Geovanni García Acevedo,
en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil
diecisiete; u) Constancia número DRHNC número mil ochenta y cinco guión dos mil
diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de
la República, con fecha diez de marzo de dos mil diecisiete; v) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por el Mario Roberto Cerezo Álvarez,
en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil
diecisiete; w) Constancia número DRHNC número cero novecientos noventa y uno
guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 13 de 50

Humanos del Congreso de la República, con fecha seis de marzo de dos mil diecisiete;
x) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Heydy Rodríguez
López, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos
mil diecisiete; y) Constancia número DRHNC número cero novecientos ochenta y ocho
guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, con fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; z)
Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Silvia Fabiola
Gisela Marckwordt Juárez, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes
de febrero de dos mil diecisiete; aa) Constancia número DRHNC número cero
novecientos ochenta y nueve guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha seis de
marzo de dos mil diecisiete; bb) Certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Jorge Mario Salguero y Salguero, en el periodo del mes de
diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; cc) Constancia
número DRHNC número cero novecientos noventa y dos guión dos mil diecisiete guión
agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con
fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; dd) Certificación de los registros electrónicos
de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Sonia Dora Mariana Orantes Salguero de Estrada, en el
periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete;
ee) Constancia número DRHNC número cero novecientos ochenta y seis guión dos mil
diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 14 de 50

la República, con fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; ff) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Amanda Del Rosario López
Córdova, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de
dos mil diecisiete; gg) Constancia número DRHNC número cero novecientos noventa y
tres guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos
del Congreso de la República, con fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; hh)
Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Marystella
Carolina Mejicanos Ríos, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes
de febrero de dos mil diecisiete; ii) Constancia número DRHNC número cero
novecientos ochenta y cuatro guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha seis de
marzo de dos mil diecisiete; jj) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección
de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios
devengados por Marta Eugenia Vallejos Hidalgo, en el periodo del mes de diciembre de
dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; kk) Constancia número DRHNC
número mil trescientos cincuenta y nueve guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida
por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha
veintiocho de marzo de dos mil diecisiete; ll) Certificación de los registros electrónicos
de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Henry Benedicto Tirado Ochoa, en el periodo del mes de
diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; mm) Constancia
número DRHNC número mil ciento ochenta y seis guión dos mil diecisiete guión agrr,
emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 15 de 50

República, con fecha diecisiete de marzo de dos mil diecisiete; nn) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Magnolia Alejandra Hernández
Marroquín, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de
dos mil diecisiete; oo) Constancia número DRHNC número mil trescientos cincuenta y
ocho guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos
del Congreso de la República, con fecha veintiocho de marzo de dos mil dieci siete; pp)
Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Luis Enrique
Salguero Veras, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de
febrero de dos mil diecisiete; qq) Constancia número DRHNC número mil trescientos
cuarenta y ocho guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha veintiocho de marzo de
dos mil diecisiete; rr) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios
devengados por Freddy Roberto Estrada Santos, en el periodo del mes de diciembre de
dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; ss) Constancia número DRHNC
número mil trescientos cuarenta y siete guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por
la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha veintiocho
de marzo de dos mil diecisiete; tt) Certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Antonieta Marysol González Maldonado, en el periodo del mes
de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; uu) Constancia
número DRHNC número mil seiscientos veintiocho guión dos mil diecisiete guión agrr,
emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 16 de 50

la República, con fecha diecinueve de abril de dos mil diecisiete; vv) Certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Hamiltón Gamaliel López Hidalgo,
en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil
diecisiete; ww) Constancia número DRHNC número mil quinientos treinta y ocho guión
dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, con fecha cinco de abril de dos mil diecisiete;
xx) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Edwin Noé Ruiz
Herrera, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos
mil diecisiete; yy) Constancia número DRHNC número mil seiscientos setenta y cinco
guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, con fecha veinte de abril de dos mil diecisiete; zz)
Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Glenda Maricruz
López Hernández, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de
febrero de dos mil diecisiete; aaa) Constancia número DRHNC número mil quinientos
treinta y nueve guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, con fecha cinco de abril de dos mil diecisiete;
bbb) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos
del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Alex Ronaldo
Flores Yantuche, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de
febrero de dos mil diecisiete; ccc) Constancia número DRHNC número mil noventa y
siete guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, con fecha diez de marzo de dos mil diecisiete;

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 17 de 50

ddd) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos


del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Flor de María
Caniz Herrera, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero
de dos mil diecisiete; eee) Constancia número DRHNC número mil quinientos sesenta y
tres guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos
del Congreso de la República, con fecha seis de abril de dos mil diecisiete; fff)
Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Ligia Marisol
González Rivera, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de
febrero de dos mil diecisiete; ggg) Constancia número DRHNC número mil quinientos
treinta y cuatro guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, con fecha cinco de abril de dos mil diecisiete;
hhh) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos
del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Miguel Angel
Plato Osorio, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de febrero
de dos mil diecisiete; iii) Constancia número DRHNC número mil noventa y nueve
guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, con fecha diez de marzo de dos mil diecisiete; jjj)
Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Cecilia Del
Carmen Alegría Utrilla, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince al mes de
febrero de dos mil diecisiete; kkk) Constancia número DRHNC número cero
novecientos noventa guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha seis de marzo de dos mil
diecisiete; lll) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 18 de 50

Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por
Magnolia Bonizu Del Cid López, en el periodo del mes de diciembre de dos mil quince
al mes de febrero de dos mil diecisiete; mmm) Constancia número DRHNC número mil
setecientos ocho guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida por la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha veintiuno de abril de dos
mil diecisiete; nnn) Certificación de los registros electrónicos de la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios
devengados por Elida Francisca Gonzalez Mejía, en el periodo del mes de diciembre de
dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; ooo) Constancia número
DRHNC número mil setecientos veintiuno guión dos mil diecisiete guión agrr, emitida
por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con fecha
veintiuno de abril de dos mil diecisiete; ppp) Certificación de los registros electrónicos
de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Lubia Elizabet Mendoza Puac, en el periodo del mes de
diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; qqq) Constancia
número DRHNC número mil setecientos nueve guión dos mil diecisiete guión agrr,
emitida por la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, con
fecha veintiuno de abril de dos mil diecisiete; rrr) Certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por Carlos Fernando López, en el periodo del mes de
diciembre de dos mil quince al mes de febrero de dos mil diecisiete; sss) Fotocopia
simple de las actas de fechas: cuatro de noviembre de dos mil dieciséis; veinticinco de
enero de dos mil dieciséis; veinticinco de enero de dos mil dieciséis y diez de febrero de
dos mil dieciséis, faccionadas por la Inspección General de Trabajo, dentro del
expediente de adjudicación número R guión cero ciento uno guión quince mil

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 19 de 50

novecientos cuarenta y dos guión dos mil dieciséis; ttt) Fotocopia simple de la
certificación del punto cuarto, literal A) del acta de Junta Directiva del Congreso de la
República, número uno guión dos mil diecisiete, de fecha dieciséis de enero de dos mil
diecisiete; uuu) Fotocopia simple de la certificación del punto quinto, literal A) del acta
de Junta Directiva del Congreso de la República, número cinco guión dos mil dieciséis,
de fecha treinta y uno de julio de dos mil dieciséis; vvv) Fotocopia simple del oficio
número tres mil trescientos treinta y nueve guión dos mil dieciséis guión DRRHH
diagonal EARR diagonal yxdhc, de fecha veintidós de agosto de dos mil dieciséis,
signado por el Subdirector de Recursos Humanos del Congreso de la República; II)
EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS: a) Impresión certificada de los registros electrónicos
de los sueldos devengados por todos los actores durante el tiempo que ha durado la
relación de trabajo de cada uno de ellos; b) Original de los documentos presentados
por los integrantes de la Junta Directiva, el Director de Recursos Humanos, el Director
Administrativo y el Director Financiero ante la Contraloría General de Cuentas de la
Nación, para contradecir el hallazgo número ocho; III) PRESUNCIONES: Legales y
humanas que de lo actuado se desprendan. 2) POR LA PARTE DEMANDADA: I)
DOCUMENTOS: A) Todos y cada uno de los medios de prueba que obran en el
expediente respectivo; II) INFORMES: Que debía solicitarse al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social. --------------------------------------------------
CONSIDERANDO: DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES APLICABLES: En su
parte conducente los artículos 2, 12, 101, 106 y 203 de la Constitución Política de la
República de Guatemala regulan que “el Estado debe de garantizar a los habitantes de
la República, entre otros valores, la seguridad y la justicia (…)”; “La defensa de la
persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 20 de 50

competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales


Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente.”; “El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social (…)”; “Los
derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva, y en la
forma que fija la ley. (…) Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o
en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución,
tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en
la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en
los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. En caso de duda sobre la
interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en
materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.”; “La
justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República.
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución
de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el
auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y
jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos
a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por
el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función
jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y
por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir
en la administración de justicia.”. ----------------------------------
CONSIDERANDO: DE LAS CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS DEL DERECHO
DE TRABAJO: “a) El derecho

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 21 de 50

de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar


la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente; b)
El derecho de trabajo constituye un mínimo de garantías sociales, protectoras del
trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse
posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades de
cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva, y, de manera
muy especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo; c) El
derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación
forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce
que esta rama del derecho limita bastante el principio de la “autonomía de la voluntad,
propio del derecho común, el cual supone erróneamente que las partes de todo
contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su
voluntad esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden económico-
social; d) El derecho de trabajo es un derecho realista y objetivo; lo primero, porque
estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso
determinado a base de una bien entendida equidad, es indispensable enfocar ante todo
la posición económica de las partes, y lo segundo, porque su tendencia es la de
resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio
social y a base de hechos concretos y tangibles; e) El derecho de trabajo es una rama
del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder
ante el interés social o colectivo; y f) El derecho de trabajo es un derecho
hondamente democrático porque se orienta a obtener la dignificación económica y
moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población, realizando así
una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los intereses justos
de los patronos; y porque el derecho de trabajo es el antecedente necesario para que

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 22 de 50

impere una efectiva libertad de contratación que muy pocas veces se ha contemplado
en Guatemala, puesto que al limitar la libertad de contratación puramente jurídica que
descansa en el falso supuesto de su coincidencia con la libertad económica, impulsa al
país fuera de los rumbos legales individualistas, que sólo en teoría postulan a la
libertad, la igualdad y la fraternidad.” --------------------------------
CONSIDERANDO: DE LAS NORMAS LABORALES APLICABLES: En su parte
conducente los artículos 1, 2, 3, 6, 12, 17, 18, 30, 88, 103, 191, 192, 283, 335, 338,
342, 343, 359, 361, 364 del Código de Trabajo, establecen: “El presente Código regula
los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo y crea
instituciones para resolver sus conflictos.”; “Patrono es toda persona individual o
jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o
relación de trabajo. (…)”; “Trabajador es toda persona individual que presta a un
patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un
contrato o relación de trabajo.”; “Sólo mediante resolución de autoridad competente
basada en ley, dictada por motivo de orden público o de interés nacional, podrá
limitarse a una persona su derecho al trabajo (…) Los patronos no pueden ceder o
enajenar los derechos que tengan en virtud de un contrato o relación de trabajo, ni
proporcionar a otros patronos trabajadores que hubieren contratado para sí, sin el
consentimiento claro y expreso de dichos trabajadores, en cuyo caso la sustitución
temporal o definitiva del patrono, no puede afectar los contratos de trabajo en perjuicio
de éstos. (…)”; “Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes, todos los actos o
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos
que la Constitución de la República, el presente Código, sus reglamentos y las demás
leyes y disposiciones de trabajo o de previsión social otorguen a los trabajadores,
aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de trabajo u otro

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 23 de 50

pacto o convenio cualquiera.”; “Para los efectos de interpretar el presente Código, sus
reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el
interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.”; “Contrato individual
de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico jurídico mediante
el cual una persona llamada trabajador, queda obligada a prestar a otro llamado
patrono, sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la
dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de
una retribución de cualquier clase o forma.”; “La prueba plena del contrato escrito sólo
puede hacerse con el documento respectivo. La falta de éste o la omisión de alguno de
sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y si a requerimiento de las
autoridades de trabajo no lo exhibe, deben presumirse, salvo prueba en contrario,
ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador (…)”; “Salario o sueldo
es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del
contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las
excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono,
debe ser remunerado por éste (…)”; “Todo trabajador tiene derecho a devengar un
salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material, moral y cultural
y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia (…)”; “Las relaciones entre
el Estado, las Municipalidades y demás entidades sostenidas con fondos públicos, y
sus trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de los trabajadores del
Estado; por consiguiente, dichas relaciones no quedan sujetas a las disposiciones de
este Código”; “El Estatuto de los trabajadores del Estado regulará todo lo relativo a su
selección, promoción, traslado, permuta, suspensión y remoción, y las obligaciones,
derechos y prestaciones que les corresponda.”; “Los conflictos relativos a Trabajo y
Previsión Social están sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 24 de 50

y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado.”; “Si la demanda se


ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que las partes
comparezcan a juicio oral, previniéndoles de presentarse con sus respectivos medios
de prueba a efecto que las rinda en dicha audiencia, bajo apercibimiento de continuar el
juicio en rebeldía de la parte que no compareciere en tiempo sin más citarle ni oírle”; "Si
el demandado no se conforma con las pretensiones del actor, debe expresar con
claridad en la primera audiencia, los hechos en que funda su oposición, pudiendo en
ese mismo acto reconvenir al actor. La contestación de la demanda y la reconvención,
en su caso, podrán presentarse por escrito, hasta el momento de la primera audiencia
(...)"; “(…) Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda
o de la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción,
cosa juzgada y transacción, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras no se
haya dictado sentencia de segunda instancia, (…)”; “(…) Las excepciones perentorias y
las nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda o de la reconvención se
resolverán en sentencia”; “Recibidas las pruebas y dentro de un término no menor de
cinco ni mayor de diez días, el juez dictará la sentencia. Implica responsabilidad para el
juez no haber dictado su fallo dentro del término de diez días antes indicado”; "Salvo
disposición expresa en éste Código y con excepción de los documentos públicos y
auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que personalmente compruebe el
juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas de Código Procesal
Civil y Mercantil, la prueba se apreciará en conciencia pero al analizarla el juez
obligatoriamente consignará los principios de equidad o de justicia en que funde su
criterio."; "Las sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose en ellas las
declaraciones que procedan y sean congruentes con la demanda, condenando o
absolviendo, total o parcialmente, al

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 25 de 50

demandado y deduciendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto de debate.”
Por otro lado, en su parte conducente, los artículos 4, 9, 18, 65 y 68 de la Ley de
Servicio Civil del Organismo Legislativo disponen: “Es personal permanente toda
persona individual que en virtud de nombramiento mediante proceso de oposición
adquiera relación laboral por tiempo indefinido, por el cual queda obligada a prestar sus
servicios a cambio de un salario, bajo la dependencia continua y dirección inmediata
del Organismo Legislativo, a través de sus jefes inmediatos y por medio de la Junta
Directiva, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, su reglamento y
manuales correspondientes.”; Los casos no previstos en la presente Ley, deberán ser
resueltos de acuerdo con los principios constitucionales y en su caso por lo que
disponga el Pleno del Congreso de la República.”; “Los trabajadores gozan de los
derechos siguientes: (…) i) Recibir indemnización equivalente a un mes de salario por
cada año de servicios continuos prestados, de conformidad con la Constitución Política
de la República, la presente Ley, su reglamento y los manuales correspondientes; (…)”;
“La relación laboral de los trabajadores del Sistema de Servicio Civil del Organismo
Legislativo, cesa definitivamente en cualquiera de los casos siguientes: (…) d) Retiro
voluntario (…);” “El personal permanente del Sistema de Servicio Civil del Organismo
Legislativo podrá optar por el retiro voluntario, de conformidad con las convocatorias
en tiempo, forma y beneficios adicionales que apruebe el Pleno del Congreso de la
República, sin perjuicio de las demás prestaciones laborales a que tuviere derecho.”. ---
-------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: DE LAS NORMAS SUPLETORIAS APLICABLES AL CASO: De
conformidad con el artículo 326 del Código de Trabajo: Regulan en su parte
conducente los artículos: 51, 126, 129 del Código Procesal Civil y Mercantil: "La
persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 26 de 50

pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este código (...)"; "Las partes tienen la
carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha
de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del
adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa
pretensión (...)"; "Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin este
requisito no se tomarán en consideración. (…)”. ----------------------------------
CONSIDERANDO: DE LAS DOCTRINAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO
APLICABLES AL CASO: En cuanto a la carga de la prueba CARNELUTTI, indica el
aforismo actore non probante reus absolvitur, es decir, que la carga de la prueba
corresponde a la parte que se encuentre en mejores condiciones de producirla. EL
PRINCIPIO PROCESAL DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA:
También denominado apreciación de la prueba en conciencia (artículo 361 del Código
de Trabajo), que le permite al juez de trabajo y previsión social, valorar y apreciar la
prueba aportada al juicio en conciencia, es decir, en base a los principios de justicia y
equidad. --------------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: DE LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS RENDIDAS AL JUICIO:
Al hacer el análisis de la prueba rendida por las partes del presente juicio se valoran de
conformidad a lo establecido en los artículos 361 y 326 del Código de Trabajo, al
analizarla el juez obligatoriamente consignará los principios de equidad y justicia en que
se funde su criterio, por lo que se procede de la siguiente forma: DE LA PRUEBA
APORTADA AL PROCESO: 1) POR LA PARTE ACTORA: I) DOCUMENTOS: A las
copias electrónicas en CD (sic) del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo y del
informe de auditoría practicada por la Contraloría General de Cuentas, esta prueba no
fue diligenciada por haber sido declarada impertinente, de conformidad con el artículo
356 del Código de Trabajo, por no estar debidamente autenticada, tal como lo regula el

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 27 de 50

artículo 177 del Código Procesal Civil y Mercantil. A las fotocopias simples de los
Acuerdos de la Junta Directiva del Congreso de la República de Guatemala números:
Cero siete guión dos mil dos, de fecha veintitrés de enero de dos mil dos; cero cero
nueve guión dos mil tres, de fecha veinticuatro de enero de dos mil tres; siete guión dos
mil cinco, de fecha veinte de enero de dos mil cinco, que obran en los folios quince al
dieciocho (15 al 18), no se les confiere valor probatorio, porque constituyen un
cuerpo normativo de aplicación entre las partes de este proceso y que corresponden su
aplicación a un pacto colectivo de condiciones de trabajo no vigente, suscritos en su
momento por el Congreso de la República de Guatemala y el Sindicato de
Trabajadores del Congreso de la República, SINTRACOR. A la fotocopia simple de la
certificación del punto cuarto literal h) numeral l) del acta de Junta Directiva del
Congreso de la República, número sesenta y dos guión dos mil quince, de fecha
veintiséis de noviembre de dos mil quince, que obra en el folio diecinueve (19), se le
confiere valor probatorio, toda vez que en dicho documento consta que la Junta
Directiva del Congreso de la República de Guatemala se pronunció respecto a un
incremento del porcentaje establecido en el artículo 23 del Pacto Colectivo de
Condiciones de Trabajo del Organismo Legislativo, más no se hizo variación en cuanto
al salario sobre el que se calcularía dicho porcentaje, por lo que el mismo se debe
realizar tal como lo indica el artículo 23 el Pacto ya indicado. A los documentos
consistentes en: Constancia número DRHNC número mil cincuenta y cinco guión dos
mil diecisiete guión agrr, de fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete; certificación de
los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por el actor Jorge Mario Salguero
Veras; constancia número DRHNC número mil noventa y ocho guión dos mil diecisiete
guión agrr, de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 28 de 50

electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que


contiene los salarios devengados por la actora Deysi Johanna Velásquez Alarcón;
constancia número DRHNC número cero novecientos ochenta y cinco guión dos mil
diecisiete guión agrr, de fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por el actor Erick Estuardo Villagrán
Roldán; constancia número DRHNC número mil cincuenta y seis guión dos mil
diecisiete guión agrr, de fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete; certificación de
los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por la actora Denisse Astrid De León
Pérez; constancia número DRHNC número mil cincuenta y siete guión dos mil
diecisiete guión agrr, de fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por la actora Berta Lidia Escobar
Chajón; constancia número DRHNC número mil cincuenta y ocho guión dos mil
diecisiete guión agrr, de fecha nueve de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por el actor Mynor Eleano Salguero
Morales; constancia número DRHNC número mil ochenta y tres guión dos mil diecisiete
guión agrr, de fecha diez de mayo de dos mil diecisiete; certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por Edgar Geovanni García Acevedo; constancia
número DRHNC número mil ochenta y cinco guión dos mil diecisiete guión agrr, de
fecha diez de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de
la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 29 de 50

salarios devengados por el Mario Roberto Cerezo Álvarez; constancia número DRHNC
número cero novecientos noventa y uno guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha
seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Heydy Rodríguez López; constancia número DRHNC número
cero novecientos ochenta y ocho guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha seis de
marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la Dirección
de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios
devengados por Silvia Fabiola Gisela Marckwordt Juárez; constancia número DRHNC
número cero novecientos ochenta y nueve guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha
seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Jorge Mario Salguero y Salguero; constancia número DRHNC
número cero novecientos noventa y dos guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha
seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Sonia Dora Mariana Orantes Salguero de Estrada; constancia
número DRHNC número cero novecientos ochenta y seis guión dos mil diecisiete guión
agrr, de fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por Amanda Del Rosario López Córdova; constancia
número DRHNC número cero novecientos noventa y tres guión dos mil diecisiete guión
agrr, de fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por Marystella Carolina Mejicanos Ríos; constancia

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 30 de 50

número DRHNC número cero novecientos ochenta y cuatro guión dos mil diecisiete
guión agrr, de fecha seis de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por Marta Eugenia Vallejos Hidalgo; constancia
número DRHNC número mil trescientos cincuenta y nueve guión dos mil diecisiete
guión agrr, de fecha veintiocho de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Henry Benedicto Tirado Ochoa;
constancia número DRHNC número mil ciento ochenta y seis guión dos mil diecisiete
guión agrr, de fecha diecisiete de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Magnolia Alejandra Hernández
Marroquín; constancia número DRHNC número mil trescientos cincuenta y ocho guión
dos mil diecisiete guión agrr, de fecha veintiocho de marzo de dos mil diecisiete;
certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Luis Enrique
Salguero Veras; constancia número DRHNC número mil trescientos cuarenta y ocho
guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha veintiocho de marzo de dos mil diecisiete;
certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Freddy Roberto
Estrada Santos; constancia número DRHNC número mil trescientos cuarenta y siete
guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha veintiocho de marzo de dos mil diecisiete;
certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Antonieta Marysol
González Maldonado; constancia número DRHNC número mil seiscientos veintiocho

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 31 de 50

guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha diecinueve de abril de dos mil diecisiete;
certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por Hamiltón Gamaliel
López Hidalgo; constancia número DRHNC número mil quinientos treinta y ocho guión
dos mil diecisiete guión agrr, de fecha cinco de abril de dos mil diecisiete; certificación
de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Edwin Noé Ruiz Herrera;
constancia número DRHNC número mil seiscientos setenta y cinco guión dos mil
diecisiete guión agrr, de fecha veinte de abril de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Glenda Maricruz López
Hernández;
constancia número DRHNC número mil quinientos treinta y nueve guión dos mil
diecisiete guión agrr, de fecha cinco de abril de dos mil diecisiete; certificación de los
registros electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, que contiene los salarios devengados por Alex Ronaldo Flores Yantuche;
constancia número DRHNC número mil noventa y siete guión dos mil diecisiete guión
agrr, de fecha diez de marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros
electrónicos de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que
contiene los salarios devengados por Flor de María Caniz Herrera; constancia número
DRHNC número mil quinientos sesenta y tres guión dos mil diecisiete guión agrr, de
fecha seis de abril de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la
Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Ligia Marisol González Rivera; constancia número DRHNC
número mil quinientos treinta y cuatro guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 32 de 50

cinco de abril de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la


Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los
salarios devengados por Miguel Angel Plato Osorio; constancia número DRHNC
número mil noventa y nueve guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha diez de
marzo de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios
devengados por Cecilia Del Carmen Alegría Utrilla; constancia número DRHNC número
cero novecientos noventa guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha seis de marzo
de dos mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la Dirección de
Recursos Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios
devengados por Magnolia Bonizu Del Cid López, que obran en los folios veinte al
doscientos noventa y seis (20 al 296); constancia número DRHNC número mil
setecientos ocho guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha veintiuno de abril de dos
mil diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por
Elida Francisca Gonzalez Mejía; constancia número DRHNC número mil setecientos
veintiuno guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha veintiuno de abril de dos mil
diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, que contiene los salarios devengados por
Lubia Elizabet Mendoza Puac; constancia número DRHNC número mil setecientos
nueve guión dos mil diecisiete guión agrr, de fecha veintiuno de abril de dos mil
diecisiete; certificación de los registros electrónicos de la Dirección de Recursos
Humanos del Congreso de la República, que obran en los folios trescientos diez al
trescientos treinta y siete (310 al 337), se les confiere valor probatorio, de
conformidad con lo regulado en los artículos 177 y 186 del Código Procesal Civil y

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 33 de 50

Mercantil, de aplicación supletoria por lo establecido en los artículos 326 y 361 del
Código de Trabajo, toda vez que los mismos fueron suscritos por empleado o
funcionario público en el ejercicio de su cargo y no fueron redargüidos de nulidad o
falsedad, ya que con éstos se demuestra la relación laboral que existe entre las partes
procesales y el salario devengado. A la fotocopia simple del acta del cuatro de
noviembre de dos mil dieciséis, dentro del expediente de adjudicación número R guión
cero ciento uno guión quince mil novecientos cuarenta y dos guión dos mil dieciséis,
que obra en el folio doscientos noventa y siete (297), no se le da valor probatorio,
toda vez que del estudio del mismo no se puede establecer que el contenido de dicho
documento, tenga relación alguna con los hechos controvertidos sujetos a prueba
dentro del presente proceso. Las fotocopias simples de las actas de fechas: Veinticinco
de enero de dos mil dieciséis; veinticinco de enero de dos mil dieciséis y diez de febrero
de dos mil dieciséis, dentro del expediente de adjudicación número R guión cero ciento
uno guión quince mil novecientos cuarenta y dos guión dos mil dieciséis, estos
documentos fueron ofrecidos pero no aportados al proceso, ya que ninguno de los
documentos aportados coinciden con las fechas indicadas, por lo que no pueden
valorarse. A la fotocopia simple de la certificación del punto cuarto, literal A) del acta de
Junta Directiva del Congreso de la República, número uno guión dos mil diecisiete, de
fecha dieciséis de enero de dos mil diecisiete, que obra en el folio trescientos cuatro y
trescientos cinco (304 y 305), se le confiere valor probatorio, toda vez que con dicho
documento se establece el trámite administrativo realizado por la entidad nominadora,
derivado de las recomendaciones dadas por la Contraloría General de Cuentas. La
fotocopia simple de la certificación del punto quinto, literal A) del acta de Junta Directiva
del Congreso de la República, número cinco guión dos mil dieciséis, de fecha treinta y
uno de julio de dos mil dieciséis, este documento fue ofrecido pero no

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 34 de 50

aportado al proceso, ya que ninguno de los documentos aportados coinciden con la


fecha que indicaron los actores que le corresponde al mismo, por lo que no puede
valorarse. Al oficio número tres mil trescientos treinta y nueve guión dos mil dieciséis
guión DRRHH diagonal EARR diagonal yxdhc, de fecha veintidós de agosto de dos mil
dieciséis, que obra en el folio trescientos nueve (309), no se le otorga valor
probatorio, toda vez que el mismo no está dirigido a ninguno de los actores, por lo que
es imposible para el juzgador determinar que la información contenida en dicho
documento tenga relación con las partes procesales y con los hechos controvertidos
que son objeto de prueba dentro del presente proceso. II) EXHIBICIÓN DE
DOCUMENTOS: Ofrecida y propuesta por la parte actora y conminada la parte
demandada a exhibirlos en la audiencia señalada para el efecto, consistentes en:
Impresión certificada de los registros electrónicos de los sueldos devengados por todos
los actores durante el tiempo que ha durado la relación de trabajo de cada uno de ellos,
de los cuales únicamente exhibió los correspondientes a los años dos mil catorce al dos
mil al dos mil diecisiete y obran en los folios trescientos sesenta y siete al dos mil ciento
treinta y cuatro (367 al 2134), y ya que la parte demandada no cumplió con presentar
todos los documentos solicitados, y no argumentó, ni probó nada al respecto, se le
impondrá la multa correspondiente en el presente fallo, sin embargo, a éstos
documentos se les confiere valor probatorio, únicamente porque con ellos se
comprueba la relación laboral que existe entre las partes procesales, no así lo aducido
por los actores, en cuanto a la aplicación del aumento del diez por ciento, toda vez que
en dichos documentos constan diferentes montos devengados por los actores, sin
embargo, con la información contenida en los mismos, no es posible determinar que el
aumento del diez por ciento siempre se haya aplicado sobre la totalidad salarial, toda
vez que únicamente se observan montos pertenecientes a diferentes renglones y los

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 35 de 50

descuentos realizados, información que no es suficiente para comprobar


fehacientemente ese hecho aducido por los actores, lo cual tampoco se puede
comprobar con los documentos que no fueron exhibidos. El original de los documentos
presentados por los integrantes de la Junta Directiva, el Director de Recursos
Humanos, el Director Administrativo y el Director Financiero ante la Contraloría General
de Cuentas de la Nación, para contradecir el hallazgo número ocho, este documento no
se exhibió a pesar que la parte demandada estaba debidamente notificada y
conminada a presentarlo en la audiencia respectiva, según la resolución que admitió
para su trámite la demanda en el presente proceso, y ya que la parte demandada no
cumplió con presentar dicho documento, argumentando que por la cantidad de
trabajadores fue imposible obtener los originales, se le impondrá la multa
correspondiente en el presente fallo, sin embargo, a este medio de prueba no se le
confiere valor probatorio de conformidad con los artículos 353 y 361 del Código de
Trabajo, toda vez que el demandante no indicó qué era lo que pretendía probar con
dicho medio de prueba, lo que le impide al juzgador realizar un análisis y argumento
sobre los hechos que se pretenden probar; III) PRESUNCIONES LEGALES contenidas
en la ley y HUMANAS, que de los hechos probados se deriven: Se les confiere valor
probatorio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 194 y 195 del Código Procesal
Civil y Mercantil, de aplicación supletoria por lo establecido en los artículos 326 y 361
del Código de Trabajo, ya que, a través de los medios de prueba aportados por las
partes, se determina la relación laboral que existe entre las partes procesales, el
incremento salarial reconocido a los actores en el Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo, así como los trámites realizados por la entidad nominadora, derivado de las
recomendaciones dadas por la Contraloría General de Cuentas. 2) POR LA PARTE
DEMANDADA: I) DOCUMENTOS: La entidad demandada ofreció como prueba, todos

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 36 de 50

y cada uno de los medios de prueba que obran en el expediente respectivo, de la cual
ya se hizo el pronunciamiento sobre la valoración respectiva con anterioridad, motivo
por el cual se omiten realizarlo nuevamente; II) INFORMES: A la fotocopia simple del
dictamen remitido por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que obra en los folios
dos mil doscientos veintiocho al dos mil doscientos treinta y seis (2228 al 2236), se le
confiere valor probatorio, porque demuestra el trámite realizado por la entidad
nominadora, derivado de las recomendaciones dadas por la Contraloría General de
Cuentas. ----------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: DEL ANÁLISIS DE LOS HECHOS SUJETOS A PRUEB A: Se
establece que los hechos sujetos a prueba quedaron probados de forma siguiente: a)
Determinar la procedencia del incremento salarial del diez por ciento anual
solicitado por la parte actora, calculado sobre la totalidad del salario: Con la
prueba ya valorada, se determinó que por medio del Pacto Colectivo suscrito entre la
entidad demandada y el respectivo sindicato, la entidad demandada le otorgó a los
actores un incremento salarial del diez por ciento, que por un error de aplicación e
interpretación, fue calculado sobre la totalidad del salario devengado y derivado de una
auditoría realizada por la Contraloría General de Cuentas, ésta le recomendó a la
entidad demandada aplicar el referido incremento de conformidad con lo establecido
en el Pacto, ya que se estaba calculando de forma errónea, por lo que, después de
solicitar la opinión del Ministerio de Trabajo, la entidad demandada empezó a otorgar el
incremento salarial, conforme al salario base. -----------------------------
CONSIDERANDO: ESTIMACIÓN DEL JUZGADOR: Por lo que ante el análisis de la
prueba y de los hechos sujetos a prueba, de acuerdo a lo establecido en el artículo 361
del Código de Trabajo, quien juzga arriba a los siguientes razonamientos: -I- Que por

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 37 de 50

la incomparecencia de los actores MARIO ROBERTO CEREZO ALVAREZ y


ANTONIETA MARYSOL GONZÁLEZ MALDONADO, a la audiencia a juicio oral laboral
celebrada por este tribunal, con fecha veinticinco de enero de dos mil dieciocho, cabe
hacer efectivos los apercibimientos contenidos en la resolución de fecha diecinueve de
mayo de dos mil diecisiete, que dio trámite a la presente demanda y congruente con
ello, deberá declarárseles rebeldes en juicio. -II- De conformidad con las
argumentaciones de las partes y el hecho controvertido dentro del presente proceso, es
necesario indicar que el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas, regula que dicha institución es el ente técnico rector de la fiscalización y el
control gubernamental, y tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar con
eficiencia, oportunidad, diligencia y eficacia las acciones de control externo y financiero
gubernamental, así como velar por la transparencia de la gestión de las entidades del
Estado o que manejen fondos públicos, la promoción de valores éticos y la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, el control y aseguramiento de
la calidad del gasto público y la probidad en la administración pública; por otro lado, en
cuanto al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Inspección General de Trabajo, el
Código de Trabajo en los artículos 274, 278 y 279 regula lo siguiente: «El Ministerio de
Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos
los asuntos relativos al trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo,
mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones legales referentes a estas
materias, que no sean de competencia de los tribunales, principalmente las que tengan
por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores. (…)»;
«La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores y
trabajadores sociales, debe velar porque patronos, trabajadores y organizaciones
sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 38 de 50

normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo


futuro. (…)»; «La Inspección General de Trabajo tiene carácter de Asesoría Técnica del
Ministerio respectivo y, a este efecto debe evacuar todas las consultas que le hagan las
demás dependencias de aquél, los patronos o los trabajadores, sobre la forma en que
deben ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia. (…)», así también,
de conformidad con el artículo 81 de la Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo,
dentro de la estructura salarial se encuentra el salario base, el cual se refiere al monto
inicial que corresponde presupuestariamente a cada uno de los puestos comprendidos
de una serie; -III- El juzgador determina que la relación laboral de los actores con la
entidad demandada aún subsiste; -IV- Tal como los actores argumentaron, la entidad
nominadora Congreso de la República de Guatemala, les ha otorgado una incremento
salarial del diez por ciento, el que está contenido en el artículo 23 del Pacto Colectivo
de Condiciones de Trabajo vigente en dicha institución, el cual fue calculado sobre la
totalidad del salario, hasta el año dos mil dieciséis, ya que a partir de ese año se
empezó a calcular sobre el salario base devengado; la entidad demandada no negó
que la entidad nominadora Congreso de la República de Guatemala realizara el cálculo
del incremento salarial, de la forma en que los actores indicaron, sin embargo, también
manifestó que derivado de las recomendaciones hechas por la Contraloría General de
Cuentas, luego de la auditoría realizada por ésta en la entidad nominadora, el cálculo
de dicho incremento se modificó en el año dos mil dieciséis; tanto el Congreso de la
República de Guatemala como el Sindicato Nacional de Trabajadores del Organismo
Legislativo -STOL-, le solicitaron a la Inspección General de Trabajo que emitiera
dictamen jurídico sobre la forma de calcular el incremento salarial del diez por ciento,
por lo cual, dicha Inspección emitió el dictamen solicitado e indicó lo siguiente: «(…)
a.1 Que partiendo de la premisa que un Pacto

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 39 de 50

Colectivo de Condiciones de Trabajo es de obligado cumplimiento para quienes lo han


celebrado, esta Inspección General de Trabajo opina que no se realizará una limitación
al incremento salarial que figura en el artículo 23 del Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo Vigente en el Organismo Legislativo, ya que conforme el artículo 10 de la Ley
del Organismo Judicial, las normas se interpretan conforme a su texto, según el sentido
propio de sus palabras, situación que no ha acontecido en este caso, debido a que al
calcularse los incrementos salariales concedidos en forma anual a los trabajadores de
esa institución, esa operación no se practicó sobre el salario base del trabajador, sino
sobre la totalidad del salario devengado, situación que se producía por una incorrecta
interpretación de la norma. Sobre esta misma base la emisión de los Acuerdos
números 07-2002, 09-2003 y del acta 3-2005 de la Junta Directiva del Congreso de la
República, fue superada mediante la negociación colectiva que dio vida al acuerdo
entre las partes, que se materializó en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo
vigente, por lo que es sobre esta base [la del consenso alcanzado entre el Congreso de
la República, en su condición de empleador, y sus trabajadores] que debe realizarse
cualquier discusión entre los sujetos mencionados, debido a que lo convenido es norma
y ley entre las partes. a.2) Que haciendo un correcta aplicación de la norma aludida, se
considera que el incremento salarial anual se debe calcular sobre el salario base de
cada trabajador en el porcentaje establecido en el artículo 23 del Pacto Colectivo de
Condiciones de Trabajo relacionado. (…)»; -V- De conformidad con el artículo 23 del
Pacto Colectivo motivo de estudio, se observa que éste regula en su parte conducente
lo siguiente: «El Congreso otorgará a todos los trabajadores del Organismo Legislativo,
en el mes de enero de cada año, un incremento salarial del diez por ciento (10) anual,
calculado con relación al salario base de cada trabajador.»; conforme los argumentos
de los actores, el salario de éstos se encuentra asignado a

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 40 de 50

diferentes renglones presupuestarios los cuales están definidos en el Manual de


Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala siendo ellos los
siguientes: Cero once (011), que es aquel que comprende las remuneraciones en forma
de sueldo a los funcionarios, empleados y trabajadores estatales, cuyos cargos
aparecen detallados en los diferentes presupuestos analíticos de sueldos; cero doce
(012), que corresponde a la remuneración adicional al sueldo base del personal
permanente en el interior y exterior del país, derivada de la aplicación de la Ley de
Salarios de la Administración Pública y el otorgamiento de los pasos salariales
contenidos en el Plan Anual de Salarios; cero trece (013), para los trabajadores que
aplica y que corresponde a la remuneración adicional al sueldo base del personal
permanente, derivado del bono por antigüedad, a que tienen derecho los trabajadores
públicos por el tiempo de servicios continuos prestados al Estado; y el cero catorce
(014), para los trabajadores que aplica y que corresponde a la remuneraci ón adicional
al sueldo base del personal permanente, derivada de la bonificación profesional, a que
tienen derecho los trabajadores profesionales colegiados activos; que no obstante que
a los Acuerdos números 07-2002, 009-2003 y 7-2005 de la Junta Directiva del
Congreso de la República, que la parte actora ofreció y aportó como prueba
documental, no se les confirió valor probatorios, los primeros dos fueron mencionados
por la Inspección General de Trabajo al emitir su dictamen e indicó que dichos
Acuerdos fueron superados mediante la negociación colectiva que dio vida al acuerdo
entre las partes y que es sobre esta base que se debe realizar cualquier discusión entre
los sujetos mencionados, debido a que lo convenido es norma y ley entre las partes,
además, en dichos Acuerdos se hace referencia a un incremento salarial contenido en
un Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo del año mil novecientos noventa y
nueve, el cual debía calcularse sobre el salario base, tal como se estipuló

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 41 de 50

en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo que está vigente en la entidad


nominadora; -VI- En relación al cálculo correcto del incremento salarial que se le debe
otorgar a los actores del presente proceso, como trabajadores del Organismo
Legislativo, el juzgador considera que como consecuencia del informe de Contraloría
General de Cuentas derivado del hallazgo número ocho, por la incorrecta aplicación del
artículo 23 del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente en la entidad
nominadora Congreso de la República de Guatemala, ésta solicitó un dictamen jurídico
a la Inspección General de Trabajo, tal como lo hizo también el Sindicato Nacional de
Trabajadores del Organismo Judicial -STOL-, quien al momento de emitir su opinión al
respecto, indicó que el incremento salarial anual se debía calcular sobre el salario base
de cada trabajador, en el porcentaje establecido en el artículo 23 del Pacto Colectivo ya
referido, por lo que con base al dictamen emitido por la Inspección General de Trabajo
y las recomendaciones dadas por la Contraloría General de Cuentas, el Congreso de la
República de Guatemala, empezó a calcular el incremento salarial del diez por ciento
sobre el salario base de cada trabajador, a partir del año dos mil dieciséis, tal como lo
indica el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente, lo cual no violenta ningún
derecho de los actores, ya que el Pacto Colectivo es claro en cuanto a cuál es el salario
que debe tomarse en cuenta para el cálculo de la referido incremento salarial; tal como
los actores lo indicaron, el salario total que devengan está divido en diferentes montos
y se cargan a diferentes renglones, sin embargo, de lo argumentado por éstos, el
juzgador determina que el monto correspondiente al renglón cero once (011), es la
remuneración que devengan en forma de sueldo, mientras que los correspondientes a
los renglones cero doce (012), cero trece (013) y cero catorce (014), se refieren a
remuneraciones adicionales al sueldo base, tal como lo regula el Manual de
Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, por

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 42 de 50

lo que se determina que el salario base es el monto que se encuentra cargado al


renglón cero once (011); conforme a lo anteriormente analizado, se concluye que el
incremento salarial se debe calcular conforme al salario base de cada trabajador y no
sobre la totalidad del salario devengado como aducen los actores, y en relación a esto,
debe tomarse en cuenta que si bien el Convenio 95 de la Organización Internacional de
Trabajo, indica que salario es toda remuneración o ganancia, sea cual fuere su
denominación o método de cálculo, también debe considerarse que el incremento
salarial contenido en el Pacto Colectivo, es un derecho reconocido a los trabajadores
del Congreso de la República, que supera los derechos sociales mínimos reconocidos
por la Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes de trabajo,
siendo que dicho Pacto constituye un cuerpo normativo con rango de ley profesional de
aplicación obligatoria entre las partes, además, se determinó en el referido Pacto que el
cálculo de este incremento se realizaría sobre el salario base y no sobre el salario total
devengado por el actor, lo cual no contraviene lo regulado
en el Convenio 95 de la Organización Internacional de Trabajo, ya que dicho
incremento es un derecho o prestación adicional a las contenidas en la normativa
laboral vigente que es de aplicación general, por lo que es decisión de la parte que lo
otorga, determinar el método de cálculo, sin que esto violente alguna norma laboral o el
convenio 95 ya indicado, puesto que no se están excluyendo los montos percibidos por
los actores como parte de su salario, sino simplemente, se está tomando en cuenta
sólo el salario base para realizar el cálculo de ese incremento salarial; que la decisión
del Congreso de la República de Guatemala de calcular de forma correcta el
incremento salarial a partir del año dos mil dieciséis, se fundamentó en la
recomendación emitida por la Contraloría General de Cuentas y el dictamen de la
Inspección General de Trabajo, al determinarse que el cálculo y pago del incremento

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 43 de 50

salarial en mención, se realizaba de forma errónea, debido a una incorrecta aplicación


del artículo 23 del Pacto Colectivo, toda vez que la Contraloría General de Cuentas el
ente técnico rector de la fiscalización y el control gubernamental que tiene como parte
de sus objetivos fundamentales velar por la transparencia de la gestión de las
entidades del Estado o que manejen fondos públicos, y la Inspección General de
Trabajo tiene carácter de Asesoría Técnica del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
y debe evacuar todas las consultas que le hagan sobre la forma en que deben ser
aplicadas las disposiciones legales de su competencia, por lo que el Congreso de la
República actuó conforme a lo indicado por ambas instituciones, en consecuencia, no
puede accederse a lo solicitado por los actores, respecto a calcularse dicho incremento
salarial sobre la totalidad del salario, sin excluir ningún rubro, ni renglón presupuestario;
-VII- Respecto a lo solicitado por los actores, en cuanto a que el incremento debe pasar
a formar parte del salario, conforme lo regula el artículo 1 del Convenio número 95 de
la Organización Internacional del Trabajo, debiendo tomarse en cuenta para el
incremento procedente a partir del mes de enero del año dos mil diecisiete, el juzgador
determina que esta reclamación debe declararse con lugar, tomando en cuenta no sólo
lo regulado en el Convenio ya mencionado, sino también el hecho de que ese beneficio
contenido en el artículo 23 del Pacto Colectivo objeto de estudio, fue denominado
como “incremento salarial”, por lo que, por la naturaleza de ese beneficio y como su
nombre lo indica, es un porcentaje por medio del cual se incrementa año con año el
salario devengado por los trabajadores, ya que no fue creado como un bono o
prestación adicional más, sino como un incremento al salario, y siendo que éste se
debe calcular sobre el salario base, que es el que corresponde al cargado en el renglón
cero once (011), se deberá adicionar a dicho salario año con año, para el respectivo
cálculo del incremento salarial que corresponda, a partir del mes de enero del año dos

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 44 de 50

mil diecisiete, tal como fue solicitado por los actores; -VIII- Con relación a que el
incremento salarial del diez por ciento anual se aplique a todos los trabajadores
demandantes, sin importar el monto salarial actual, incluyendo a aquellos cuyo salario
sea superior al que devengue un diputado del Congreso de la República de Guatemala,
es necesario mencionar que la Corte de Constitucionalidad, dentro de los expedientes
acumulados números 3828-2016 y 5556-2016, conoció una inconstitucionalidad de
carácter general, dentro de la que se entraron a conocer diferentes artículos de la Ley
de Servicio Civil del Organismo Legislativo, entre los que se encontraba la literal b) del
artículo 87, la cual en su parte conducente regula lo siguiente: « En la administración de
salarios del Organismo Legislativo, se establecen las prohibiciones siguientes: (…)
literal b): ningún trabajador del Organismo Legislativo, devengará un monto mayor al
establecido como sueldo máximo y en el momento que devengue dicho monto, no
podrá incrementarse en ningún caso por pacto colectivo o cualquier otra disposición
administrativa, legal o reglamentaria, siendo nulo de pleno derecho tal incremento;
literal c): ningún trabajador del Organismo Legislativo podrá devengar una
remuneración y emolumento superior a la que devengan los diputados al Congreso de
la República, lo cual deberá regularse en la clasificación de puestos y régimen de
salarios en cumplimiento de la presente Ley, su reglamento y los manuales
respectivos. (...)», respecto a la inconstitucionalidad formulada en contra del referido
inciso, dentro de los expedientes ya indicados, la Corte de Constitucionalidad, en
sentencia de fecha dieciséis de enero de dos mil dieciocho, resolvió lo siguiente: «(…)
IV. MOTIVOS JURÍDICOS EN QUE SE FUNDAMENTA LA VIOLACIÓN DEL
ARTÍCULO 15 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA: los postulantes argumentan que las disposiciones señaladas
confrontan con el principio de irretroactividad de la ley,

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 45 de 50

porque: (…) h) Artículo 87, literales b) y c) de la Ley de Servicio Civil del


Organismo Legislativo: i) la nueva normativa pretende hacer reducible y renunciable
el derecho al incremento progresivo anual del salario de los trabajadores, regulado con
anterioridad a la ley impugnada y contenido como un derecho mínimo e irrenunciable
que, además es producto de la negociación colectiva; ii) intenta reducir el incremento
progresivo anual al salario de los trabajadores del Organismo Legislativo. (…)
CONSIDERANDO (…) -II- (…) de la acción de inconstitucionalidad parcial planteada,
se analiza la constitucionalidad de esas disposiciones normativas, de la forma que se
hace a continuación: (…) o. Literales b) y c) del artículo 87. En el artículo en mención,
se establecen prohibiciones generales en materia de salarios. Los accionantes
impugnan dos de esas prohibiciones, que son las contempladas en los incisos b) y c),
cuyo texto es el siguiente: “b) ningún trabajador del Organismo Legislativo, devengará
un monto mayor al establecido como sueldo máximo y en el momento que devengue
dicho monto, no podrá incrementarse en ningún caso por pacto colectivo o cualquier
otra disposición administrativa, legal o reglamentaria, siendo nulo de pleno derecho tal
incremento; c) ningún trabajador del Organismo Legislativo podrá devengar una
remuneración y emolumento superior a la que devengan los diputados al Congreso de
la República, lo cual deberá regularse en la clasificación de puestos y régimen de
salarios en cumplimiento de la presente Ley, su reglamento y los manuales
respectivos”. Se señala que esos preceptos violan lo establecido en los artículos 15,
106 y 170 de la Constitución. De las prohibiciones anteriores, esta Corte encuentra
razonable aquella que establece que “ningún trabajador del Organismo Legislativo
podrá devengar una remuneración y emolumento superior a la que devengan los
diputados al Congreso de la República”, en el entendido que esa disposición aplica
para aquellos trabajadores a partir de la vigencia del precepto objetado de

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 46 de 50

inconstitucionalidad, y no puede afectar situaciones ya consolidadas cuando aún no


estaba vigente esa prohibición. Por ello, no puede considerarse que lo regulado en el
inciso c) del artículo 87 de la Ley de Servicio Civil del Organismo Legislativo, Decreto
36-2016 del Congreso de la República, viole, en abstracto, lo establecido en los
artículos 15, 106 y 170, todos de la Constitución. Sin embargo, distinto es lo que se
pretende regular en el inciso b) del precitado artículo, especialmente en las frases que
dicen: a) “no podrá incrementarse en ningún caso por pacto colectivo”, y b) “siendo nulo
de pleno derecho tal incremento.”, pues esta Corte precisa que en ambas frases se
pretende crear una regla prohibitiva que desmotiva la negociación colectiva en materia
laboral, entendido que por medio de esa negociación es que pueden superarse
derechos laborales instituidos en la Constitución, de manera que si se prohíbe el
incremento salarial por medio de un pacto colectivo, esa prohibición desincentiva la
negociación colectiva, y no permite que mediante esta forma de negociación se supere
en cuanto a su monto un derecho, como lo es el derecho a la retribución salarial, lo que
es relevante, sobre todo si en el decurso de la relación laboral, también se modifican
las condiciones de eficiencia y antigüedad en el trabajo. De esa cuenta, toda regla
prohibitiva que tienda a desmotivar la negociación colectiva, es contraria a lo
establecido en los artículos 102, inciso t) y 106, ambos de la Constitución, lo que en el
caso del inciso b) impugnado se torna más evidente al no permitir que puedan ser
revisadas las condiciones salariales mediante la celebración de un pacto colectivo de
condiciones de trabajo, lo que conlleva detrimento en la utilización de la negociación
colectiva. Por lo anterior, procede declarar con lugar la inconstitucionalidad de las
frases que dicen: a) “no podrá incrementarse en ningún caso por pacto colectivo”, y b)
“siendo nulo de pleno derecho tal incremento.”, contenidas en el inciso b) del artículo
87 de la Ley de Servicio Civil del Organismo

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 47 de 50

Legislativo, Decreto 36-2016 del Congreso de la República, y así debe resolverse en


sentencia. (…) I) Con lugar parcialmente la acción de inconstitucionalidad (…) II)
Como consecuencia, se declaran inconstitucionales: (…) b.) las frases: “no podrá
incrementarse en ningún caso por pacto colectivo” y “siendo nulo de pleno derecho tal
incremento.” contenidas en el inciso b) del artículo 87; (…) III) Sin lugar la acción de
inconstitucionalidad general parcial planteada contra los artículos (…) 87 literal c);
(…)». De conformidad con lo anteriormente indicado, el juzgador determina que si bien,
la Corte de Constitucionalidad declaró inconstitucional dos frases de la literal b) del
artículo 87 de Ley de Servicio Civil del Organismo Legislativo, no así la literal c), en
este caso en específico, ambas literales se encuentran ligadas, toda vez que
atendiendo a las frases de la literal b) que fueron declaradas inconstitucionales,
también se estarían vedando los derechos otorgados a los trabajadores del presente
proceso, por medio del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, ya que si bien
existe la prohibición de que éstos devenguen una remuneración y emolumento superior
a la que devengan los diputados al Congreso de la República, la Corte de
Constitucionalidad es clara al indicar que esa disposición aplica para aquellos
trabajadores a partir de la vigencia del precepto objetado de inconstitucionalidad, y no
puede afectar situaciones ya consolidadas cuando aún no estaba vigente esa
prohibición, es decir, que no puede aplicársele a trabajadores que ya tenían un salario
superior al de un diputado cuando le ley entró en vigencia, sin embargo, de
conformidad con las frases de la literal b) que fueron declaradas inconstitucionales,
cuando un trabajador devengue el monto establecido como sueldo máximo, no podrá
vedársele el derecho a que dicho monto pueda incrementarse mediante un pacto
colectivo, situación que se podría aplicar cuando el trabajador perciba una
remuneración mayor a la que recibe un diputado del Congreso de la República de

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 48 de 50

Guatemala, además, el incremento salarial anual del diez por ciento, es un derecho que
se lo otorgó a los actores antes de que la prohibición contenida en la literal c) del
artículo 87 entrara en vigencia, por lo que no se les podría dejar de otorgar ese
beneficio, porque se estaría incumpliendo con lo regulado en el Pacto Colectivo de
Condiciones de Trabajo vigente, por lo que el juzgador concluye que dicha reclamación
hecha por los actores deberá declararse con lugar, debiendo así resolverse y hacerse
las declaraciones que procedan de lo analizado en la parte resolutiva del presente fallo.
CITA DE LEYES: Artículos: 2, 12, 101 al 106, 203 y 204 de la Constitución Política de
la República de Guatemala; 1, 2, 8 numeral 1), y 25 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos; 321 al 329, 335, 338, 339, 342, 343, 344, 345, 346, 359, 361, 363
y 364 del Código de Trabajo; 4, 10, 81 de la Ley de Servicio Ci vil del Organismo
Legislativo; 141, 142, 143 y 147 de la Ley del Organismo Judicial. ------
PARTE RESOLUTIVA: Este juzgado con fundamento en lo considerado y leyes
citadas, al resolver DECLARA: I) REBELDES a los actores MARIO ROBERTO
CEREZO ALVAREZ y ANTONIETA MARYSOL GONZÁLEZ MALDONADO; II)
PARCIALMENTE CON LUGAR LA DEMANDA ORDINARIA LABORAL promovida
por JORGE MARIO SALGUERO VERAS, DEYSI JOHANNA VELÁSQUEZ
ALARCÓN, ERICK ESTUARDO VILLAGRÁN ROLDÁN, DENISSE ASTRID DE LEÓN
PÉREZ, BERTA LIDIA ESCOBAR CHAJÓN, MYNOR ELEANO SALGUERO
MORALES, EDGAR GEOVANNI GARCÍA ACEVEDO, MARIO ROBERTO CEREZO
ALVAREZ, HEYDY RODRÍGUEZ LÓPEZ, SILVIA FABIOLA GISELA MARCKWORDT
JUÁREZ, JORGE MARIO SALGUERO Y SALGUERO, SONIA DORA MARIANA
ORANTES SALGUERO DE ESTRADA, AMANDA DEL ROSARIO LÓPEZ
CORDOVA DE ORTIZ,

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 49 de 50

MARYSTELLA CAROLINA MEJICANOS RÍOS, MARTA EUGENIA VALLEJOS


HIDALGO, HENRY BENEDICTO TIRADO OCHOA, MAGNOLIA ALEJANDRA
HERNÁNDEZ MARROQUÍN, LUIS ENRIQUE SALGUERO VERAS, FREDDY
ROBERTO ESTRADA SANTOS, ANTONIETA MARYSOL GONZÁLEZ
MALDONADO, HAMILTON GAMALIEL LÓPEZ HIDALGO, EDWIN NOÉ RUIZ
HERRERA, GLENDA MARICRUZ LÓPEZ HERNÁNDEZ, ALEX RONALDO FLORES
YANTUCHE, FLOR DE MARÍA CANIZ HERRERA, LIGIA MARISOL GONZÁLEZ
RIVERA, MIGUEL ANGEL PLATO OSORIO, CECILIA DEL CARMEN ALEGRÍA
UTRILLA DE KAEHLER, MAGNOLIA BONIZU DEL CID LÓPEZ, ELIDA FRANCISCA
GONZÁLEZ MEJÍA, LUBIA ELIZABETH MENDOZA PUAC, CARLOS FERNANDO
LÓPEZ, en contra de EL ESTADO DE GUATEMALA y como entidad nominadora
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA; III) En consecuencia, derivado
que la relación laboral entre las partes procesales aún subsiste y tomando en cuenta la
forma en que los actores realizaron sus reclamaciones, se condena a EL ESTADO DE
GUATEMALA, y como entidad nominadora CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA; a lo siguiente: a) A partir del mes de enero de dos mil diecisiete, el
incremento salarial del diez por ciento anual, regulado en el artículo 23 del Pacto
Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente en el Congreso de la República de
Guatemala, deberá pasar a formar parte del salario base, es decir, del salario que se
encuentra asignado en el renglón presupuestario cero once (011) de cada trabajador,
conforme lo regula el artículo 1 del Convenio número 95 de la Organización
Internacional del Trabajo, debiendo tomarse en cuenta dicho monto para el cálculo de
los subsiguientes incrementos salariales que le correspondan al trabajador en lo
sucesivo; b) Deberá aplicar el incremento salarial del diez por ciento anual indicado en
la literal anterior, a todos los trabajadores demandantes, sin importar el monto salarial

PARA USO DEL ORGANISMO JUDICIAL

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)


lOMoARcPSD|25732102

Página 50 de 50

actual, incluyendo a aquellos cuyo salario sea superior al que devengue un diputado del
Congreso de la República de Guatemala; IV) SIN LUGAR la demanda promovida, y se
absuelve a EL ESTADO DE GUATEMALA, y como entidad nominadora CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA y se absuelve a otorgar a los actores el
incremento salarial del diez por ciento anual referido en el numeral romano anterior,
calculado sobre la totalidad del salario, sin excluir ningún rubro, ni renglón
presupuestario en que se encuentre asignado, de conformidad con lo anteriormente
analizado; IV) SIN LUGAR PARCIALMENTE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA EN
SENTIDO NEGATIVO, por los motivos indicados en lo considerado; V) Se impone a la
entidad demandada, la multa de TRESCIENTOS QUETZALES, por no haber exhibido
la documentación requerida, la cual deberá hacer efectiva al encontrarse firme el
presente fallo, a favor de la Tesorería del Organismo Judicial; lo cual en caso de
incumplimiento, deberá certificarse lo conducente al ramo del orden penal, para lo que
haya lugar; VI) Notifíquese. --------------------------------------------------

EDY ROLANDO GODOY LOPEZ


JUEZ
B0F39D116F55DE96687D1DD719BEE241

DAMARIS BERTILA ZAMORA GUACHIN


SECRETARIO(A)
D5BFA011078322822E6229DCCECB211D

Digitally signed by
ORGANISMO JUDICIAL
Date: 2022.05.13
00:00:00 -06:00
Reason: Sistema de
Gestion de Tribunales
Location: JUZGADO
NOVENO
PLURIPERSONAL DE
TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL,
GUATEMALA

Descargado por Gloria Upún (gloriaupun@gmail.com)

También podría gustarte