Presenta
Docente
Politécnico Grancolobiano.
El secretario de la reunión hizo el llamado a lista de los asistentes y se pudo constatar la presencia de un
número de 36 personas, por lo tanto hay quórum válido para constituir esta clase de entidad.
3. Aprobación del contenido de los estatutos y establecimiento del objeto del Sindicato.
Punto 1:
Se socializo y presentó formalmente a los presentes de la asamblea al Presidente y secretaria del sindicato
Punto 2:
El presidente procedió a consultar a los presentes si era su voluntad fundar el sindicato de trabajadores
estaba de acuerdo al nombre que se le daría al sindicato naciente: Sindicato de trabajadores de modalidad
Punto 3:
A continuación se dio lectura del proyecto de los estatutos del sindicato de trabajadores de modalidad
teletrabajo Bogotá. Sometidos a consideración de la Asamblea de Constitución, cada uno de los artículos
de los estatutos, se aprueban los estatutos y se comprometen a cumplirlos, respondiendo por las
obligaciones que frente al Sindicato y la Sociedad implican los efectos de su constitución. Se estableció
claramente cuál es el objeto del Sindicato y se dejó establecido en los estatutos. Los estatutos aprobados
Punto 4:
Luego de la explicación de los fines del nombramiento y de los deberes de los elegidos como miembros
de la junta directiva, conforme al artículo 22 de los estatutos, se eligieron los siguientes dignatarios:
De la misma manera se procede a nombrar al Fiscal, o sin que pueda hacer parte del órgano directivo.
Cargo: Fiscal.
Estatutos: Artículo 27
Agotado el orden del día, se suscribe el acta por todos los que en ella intervinieron, indicando nombre,
cédula de ciudadanía o documento de identificación, la actividad que ejercen y los vincula, con base en el
En la ciudad de Bogotá, siendo las 8:00 am horas del día 26 de marzo del 2021, se reunieron en el local
Mónica Elizabeth Rodríguez Rodríguez c.c. 1012372922, Claudia Figueros c.c. 23582168, Daniela
Molina Ruiz c.c. 1010073220, Daniel Becerra Sepúlveda c.c. 1017185870, Aracely Rodríguez Buitrago
c.c. 41758106, Helver Ivan Acero Orjuela c.c. 1073167206, Carolina Arroyave c.c. 1035431642, Rolando
Chávez Chaparro c.c. 19ʼ420.939, Marisol Pabón Rodríguez c.c. 52ʼ472.863, Camilo Arias Fandiño c.c.
1ʼ012.370.029, Bryan Chávez Gil c.c.1ʼ001.049.365, Adriana González Ramón c.c. 52ʼ472.805, Erica
becerra Sepúlveda c.c. 43814807, Milena becerra Sepúlveda c.c. 43565562 , Jonathan Álvarez González
c.c. 1039448379, Kelly becerra Sepúlveda c.c. 1017654334, Edwin becerra Sepúlveda c.c. 46568765 ,
Deisy Cano c.c. 1036627793 , Sebastián Arroyave c.c. 1035427050, John Jairo López c.c 1035417016,
Yaritza Gómez c.c 1152698008, Luisa Fernanda Ramírez c.c. 1035429865 , Blanca Ruiz Usa c.c.
40042573 , Cristian Camargo c.c. 1019086218 , Daniel Ramírez Gaitán c.c. 1022383484.
teletrabajo de la ciudad de Bogotá, con arreglo a lo dispuesto en los artículo 16 de los estatutos y demás
relativos de la Ley Federal del Trabajo. Fueron designados por mayoría de 25 votos para dirigir los
Seguidamente, la Asamblea designó por mayoría de 25 votos a las siguientes personas como escrutadores
al Francisco Granados c.c. 6770630 y a Jorge Duarte c.c. 730057; quienes procedieron a certificar la lista
Acto seguido, el Presidente expuso que, siendo conocido por todos los concurrentes el objeto de
TERCERO. Elección de los integrantes del Comité Ejecutivo, que constituirá la Directiva, así
La asamblea aprobó por unanimidad de votos el Orden del Día, y después de deliberar sobre los
puntos del mismo, habiendo hecho uso de la palabra varios concurrentes, se adoptaron por su orden las
siguientes resoluciones:
I. Se acuerda por unanimidad de votos constituir en este acto una asociación de trabajadores,
formando el Sindicato de trabajadores de teletrabajo de la ciudad de Bogotá, al que podrán adherirse otros
trabajadores con arreglo a los Estatutos, que se denominará Sindicato de trabajadores de teletrabajo de la
ciudad de Bogotá., para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes, conforme a lo
establecido en los artículos 361 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo.
II. Se aprueban por mayoría de 25 votos (o por unanimidad), los Estatutos que se anexaran a la
III. Queda elegido por mayoría de 25 votos, para el periodo comprendido desde esta fecha hasta el
día 27 de marzo del 2022, el siguiente comité Ejecutivo, con las atribuciones y funciones que señalan los
Estatutos:
IV. quedan elegidos para integrar la comisión de vigilancia, por mayoría de 28 votos, para el
periodo comprendido desde esta fecha hasta la fecha de 27-03-2022, con las atribuciones y funciones que
V. Quedan elegidos para integrar la Comisión de Honor y Justicia, por una mayoría de27 votos,
para el periodo comprendido desde esta fecha hasta la fecha de 27-03-2022 con las atribuciones y
Seguidamente, el Presidente de la Mesa de Debates invitó a las personas que resultaron elegidas a
la toma de posesión de sus cargos, quienes manifestaron su aceptación y rindieron la protesta de su fiel
desempeño.
No habiendo más asuntos que tratar levantó el Secretario de la Mesa de Debates la presente acta,
que fue aprobada por unanimidad, y el Presidente dio por terminada la asamblea a las 8:00 am horas del
día 27-03-2021, firmándose el acta por los escrutadores, los miembros de la propia Mesa de Debates, los
CAPITULO I
ARTÍCULO 3. El Sindicato tiene por objeto el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses
comunes a los trabajadores que lo integran, pugnando por elevar las condiciones de vida de los mismos,
CAPÍTULO II
I. Los fundadores del propio Sindicato, que hayan formado parte de la Asamblea Constitutiva y
I. Ser mayor de catorce años de edad y no tener impedimento legal para asociarse.
II. No ser representante del patrón, ni estar comprendido en alguno de los conceptos de empleados
de confianza, a que se refieren los artículos 9 11 183 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo.
III. Solicitar su ingreso como socio al Comité Ejecutivo, donde se proporcionarán sus generales,
expresando su adhesión a estos Estatutos y su voluntad de cumplir sus normas y acatar las decisiones de
las asambleas.
Esta solicitud deberá ir avalada con a la firma de dos socios del sindicato y acompañada de un
IV. El comité Ejecutivo procederá a estudiar el caso, y si el resultado fuere favorable, otorgará la
calidad de socio y la credencial correspondiente, firmada por el Secretario General, debiendo someterse
esta aceptación a la ratificación de la asamblea inmediata, la que podrá confirmar o revocar el ingreso del
nuevo socio.
ARTÍCULO 6. Para el ingreso al sindicato no se hará distinción alguna en razón del sexo,
nacionalidad, ideas políticas o religiosas, sobre la base del respeto a los principios democráticos
constitucionales.
II. Ser electos para ocupar cargos directivos y comisiones sindicales, siendo mayor de dieciséis
años.
III. Ser patrocinado por el Sindicato, en la defensa de los derechos individuales laborales que les
correspondan, sin perjuicio dela facultad del asociado para obrar o intervenir directamente, cesando
entonces, a petición del trabajador, la intervención del sindicato, con arreglo a lo establecido en el artículo
IV. Participar en toda clase de beneficios de orden económico, social y cultural, que proporcione la
V. Ser propuestos por el Sindicato para ingresar por primera vez al trabajo, sin perjuicio de los
derechos de quienes se encuentren laborando; y en el caso de que concurran varios para ocupar el mismo
sean, a quienes hayan prestado servicios satisfactoriamente a la empresa por mayor tiempo, a quienes no
teniendo ninguna fuente de ingreso económico tengan a su cargo una familia y a los sindicalizados
establecido por el artículo 153 A de la Ley Federal del Trabajo, con la obligación del trabajador que lo
colectivo.
II. Asistir con puntualidad a las asambleas y participar en ellas con la debida compostura.
III. Aceptar y desempeñar, con la dedicación requerida, los cargos sindicales para lo que sean
IV. Llevar consigo la credencial de identificación que lo acredite como socio y exhibirla en todos
CAPITULO III
DE LAS ASAMBLEAS
resoluciones constituyen las normas rectoras de su vida interna, de conformidad con la autonomía sindical
Municipal
Las asambleas ordinarias se celebrarán cada seis meses, durante la segunda quincena de los meses
de enero y julio y tendrán por objeto tratar de resolver las siguientes cuestiones:
I. Rendición de cuentas del Comité Ejecutivo, sobre la administración de los fondos y otros
II. Informe del Comité ejecutivo sobre las altas de nuevos socios, para la aprobación de la
IV. Las resoluciones relativas a la expulsión de los socios, en cuyos casos se reunirán
VII. Disolución del Sindicato, en cuyos casos se reunirán exclusivamente para tal efecto.
VIII. Disolución del Sindicato, en cuyos casos se reunirán exclusivamente para tal efecto.
ARTÍCULO 12. El quórum requerido para las asambleas será del 51% de los asociados, salvo
cuando se trate dela expulsión de los socios, de la modificación de los Estatutos, de la adquisición o
disposición de bienes inmuebles, del aumento de las cuotas sociales, de la disolución del Sindicato, o las
convocadas por los trabajadores que representa el 33% del total de los miembros del Sindicato, por no
haber convocado la Directiva, en los términos previstos por el artículo 14 de la Ley Federal del Trabajo;
en cuyos casos se requiera que concurran las dos terceras partes del total de los miembros del sindicato,
en la inteligencia de que tanto la expulsión de los socios como la modificación de los Estatutos, la
adquisición o disposición de bienes inmuebles, el aumento de las cuotas sociales o la disolución del
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
Sindicato, deberán ser aprobadas por mayoría de los dos terceras partes del total de los miembros del
mismo.
En los demás casos, las resoluciones deberán adoptarse por el 51 % del total de los miembros del
Sindicato.
ARTÍCULO 13. Las asambleas serán convocadas por el Secretario General en cumplimiento de
los acuerdos de la Directiva del Sindicato, con 30 días de antelación a la fecha en que tenga lugar, y
expresando el orden del día propuesto. Esta convocatoria será publicada en lugar visible en el domicilio
En el caso de que la Directiva, por conducto del Secretario General, no convoque oportunamente a
las Asambleas, los trabajadores que representen el 40 % del total de los miembros del sindicato, podrán
solicitar de la Directiva que convoque a la asamblea, y si no lo hace dentro del término 30 días, podrán
los solicitantes hacer la convocatoria, en cuyo caso, para que la asamblea pueda sesionar y adoptar
resoluciones, se requerirá que concurran las dos terceras partes del total de los miembros del Sindicato.
ARTÍCULO 14. En todas las asambleas la votación será individual directa, y podrá efectuarse
mediante el voto nominal, en forma económica alzando el brazo o en votación secreta por cédula, pero
deberá asentarse en el acta, con toda precisión, el número de votos resultante; salvo cuando se trate de la
modificación de los Estatutos, de la adquisición o disposición de bienes inmuebles, del aumento de cuotas
sociales, dela expulsión de miembros del sindicato, o de la disolución del mismo, en que se requerirá la
votación nominal y directa, constando la firma de los asistentes y el sentido en que votaron.
miembros, o en su defecto del Secretario General y por mayoría de votos de los presentes, a la elección de
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
una Mesa de Debates integrada por un Presidente, un Secretario y 2 Vocales. Seguidamente, a propuesta
de los miembros, o en su defecto del Presidente dela Mesa de Debates, y por mayoría de votos de los
presentes, se designarán Daniela Molina Ruiz escrutadores, quienes certificarán la lista de asistencia y la
El Presidente de la Mesa de Debates, auxiliado por los integrantes de la misma, dirigirá el curso de
las deliberaciones, concediendo el uso de la palabra y retirándola cuando alguien se produzca en forma
Se establecerán tres turnos a favor y tres en contra de las proposiciones respectivas, sin que exceda
cada turno de 10 minutos, y una vez agotada la discusión, se contará sobre la misma. Al terminar la
asamblea, el Secretario de la Mesa de Debates levantará acta pormenorizada que firmarán los
componentes de la propia Mesa de Debates, los escrutadores y los concurrentes a la misma que deseen
hacerlo.
CAPITULO IV
DE LA DIRECTIVA
ARTÍCULO 16. El Comité Ejecutivo del Sindicato constituirá la Directiva del mismo, y esta
Las personas que ocupen dichos cargos durarán en sus funciones por el término de 3 años, y
deberán ser elegidas por la Asamblea del sindicato convocada para ese fin, con arreglo al siguiente
procedimiento:
a. La convocatoria para la asamblea se hará saber que podrán registrarse planillas hasta 15 días antes
de la fecha de la asamblea, las cuales deberán ir presentadas por un mínimo de 30 miembros del
Secretario de Actas expedirán una constancia de la fecha de registro, con el sello del Sindicato.
b. Con arreglo a las planillas registradas, se emitirán cédulas de votación, que contendrán los
los miembros activos del Sindicato, las cuales irán autorizadas con la firma de los Secretarios
mencionados en el párrafo anterior, así como de los representantes de las planillas respectivas.
d. La votación será directa y secreta. Una vez efectuada, el Presidente de la Mesa de Debates
declarará cerrada la votación y cancelará las cédulas no utilizadas dejándose constancia en el acta.
Seguidamente los escrutadores harán el recuento de los votos en presencia de la Mesa de Debates
la Asamblea, que firmaran los integrantes de la propia Mesa de Debates y los escrutadores, así
como los representantes de las planillas y los demás concurrentes que quisieren hacerlo.
Vigilancia y de Honor y Justicia, la cual podrá efectuarse en una sola asamblea, junto con la elección del
Comité Ejecutivo; por la elección de dichas Comisiones, así como la del Comité Ejecutivo, que se haya
efectuado en la Asamblea Constitutiva del Sindicato, se regirá por el procedimiento y los acuerdos
adoptados en la misma.
I. Ejecutar y vigilar el cumplimiento de las normas estatutarias y de los acuerdos emanados de las
asambleas, representado al Sindicato, teniendo facultades para resolver todos los problemas que afecten al
II. Promover todo género de actividades tendientes a realizar los fines de la asociación.
inmediata.
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
IV. Decidir sobre la adquisición o disposición de bienes muebles destinados al objeto del
Sindicato, y una vez efectuada deberá someterse a la aprobación de la asamblea ordinaria inmediata.
V. Acordar sobre las convocatorias de las asambleas y el proyecto del Orden del Día concerniente
a las mismas.
VI. Rendir a la Asamblea General un informe semestral cuando menos, sobre la administración de
los fondos y otros bienes, patrimonio del Sindicato, con arreglo a lo establecido por el artículo 373 de la
VII. Imponer a los socios las correcciones disciplinarias que no sean privativas de la competencia
de la asamblea, informando a la asamblea inmediata sobre las mismas, para los efectos correspondientes,
y someter a la asamblea los casos de sanciones a los socios, que sean de la competencia de la misma, con
base en los dictámenes que les hayan sido turnados por la Comisión de Vigilancia o la Comisión de
Honor y Justicia.
ARTÍCULO 18. El Comité Ejecutivo deberá celebrar una reunión quincenal, por lo menos, para
tratar los asuntos concernientes a la buena marcha del Sindicato, siendo necesaria para su validez la
asistencia del Secretario General o del Secretario de Organización, tendrán voto de calidad. Dichos
acuerdos se harán constar en acta redactada por el Secretario respectivo, que será sometida a la
I. Representar al Sindicato en todos los asuntos concernientes al mismo, ante las empresas o
establecimientos, autoridades administrativas y jurisdiccionales, así como ante las demás organizaciones
Esta representación comprende en forma enunciativa y no limitativa las facultades necesarias para
emplazar a huelga, teniendo por objeto cualquiera de los señalados en el artículo 386 de la Ley Federal
del Trabajo.
También podrá comparecer ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en defensa de los derechos
colectivos y de los derechos individuales laborales que correspondan a los miembros del Sindicato, sin
perjuicio del derecho de estos miembros, para obrar o intervenir directamente de conformidad con el
II. Citar a las reuniones del Comité Ejecutivo y convocar a las asambleas en cumplimiento de los
III. Autorizar con su firma los documentos y constancias expedidos por los demás directivos, así
V. Otorgar poderes para representar al Sindicato, de acuerdo con las funciones del propio
Secretario General, en todos los asuntos concernientes al Sindicato, y revocar las poderes otorgados.
VI. Estar presente en las asambleas y en las reuniones del Comité Ejecutivo, salvo ausencias
justificadas, presentar los proyectos de las órdenes del día correspondientes a las mismas reuniones de
VII. Expedir credenciales y constancias necesarias para acreditar a los miembros del Sindicato, así
IX. Dictar en casos de urgencia los acuerdos necesarios en representación del Sindicato, debiendo
dar cuenta al Comité Ejecutivo en la reunión inmediata posible, así como a la Asamblea, si se requiriese
su aprobación.
III. Distribuir entre las Secretarías la correspondencia y el trabajo respectivos, coordinando las
IV. Formular, para la firma conjunta con el Secretario General y el Secretario de Actas, la
comunicación a la autoridad ante la que este registrado el Sindicato, dentro de un término de 10 días, de
los cambios de su Directiva y las modificaciones de los Estatutos, acompañado por duplicado copia
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
autorizada por los mismos de las actas respectivas, conforme al artículo 377 de la Ley Federal del
Trabajo.
V. Formular, para la firma conjunta con el Secretario General y el de Actas, el informe a la misma
autoridad cada tres meses, por lo menos, de las altas y las bajas de los miembros del Sindicato, con
VI. Recibir y entregar, conjuntamente con el Tesorero, el inventario de los bienes y útiles
pertenecientes al Sindicato.
I. Mantener y fomentar relaciones fraternales con las organizaciones afines en los principios
II. Asistir en representación del Sindicato a los mítines, congresos y actos públicos, previo acuerdo
III. Llevar un registro de las organizaciones y entidades con las que deba mantener relaciones el
Sindicato, y tener a su cuidado las informaciones y publicaciones de las mismas que sean de interés para
el Sindicato.
IV. Fomentar las actividades deportivas y culturales de los miembros del Sindicato.
I. Vigilar el cumplimiento de los contratos colectivos, reglamentos interiores del trabajo, Ley
Federal del Trabajo y demás convenios, disposiciones legales y reglamentarias en defensa de los intereses
II. Elaborar los proyectos de celebración y revisión de los contratos colectivos y convenios, bajo la
supervisión y acuerdo del Secretario General; y representar al Sindicato en las discusiones y trámites
III. Representar al Sindicato ante los tribunales del trabajo y ante toda clase de autoridades
así como comparecer y actuar ante toda clase de autoridades jurisdiccionales y administrativas, en la
defensa de los derechos colectivos y de los derechos individuales laborales de los miembros del
Sindicato, sin perjuicio del derecho de estos para obrar o intervenir directamente, con arreglo a lo
IV. Representar al Sindicato en los conflictos intergremiales y suscribir, previo acuerdo con el
V. Llevar el escalafón de los miembros del Sindicato, especificando sus antigüedades, puestos y
escalonarías y proponer las personas que deben ocupar puestos vacantes previo acuerdo del Secretario
General.
l afirma conjunta del Secretario General, y desempeñar las comisiones que le sean encomendadas por el
I. Manejar los fondos y cuentas de la agrupación, administrar los bienes que pertenezcan a la
misma, recibiendo los ingresos y aportaciones y efectuando los pagos, previo acuerdo del Secretario
II. Llevar un libro diario y otro de caja, donde se registre la contabilidad del Sindicato.
III. Formular mensualmente un informe de caja y un estado de cuentas que será distribuido a las
demás Secretarias.
IV. preparar el informe semestral sobre administración de fondos y otros bienes, patrimonio del
Sindicato, que deberá rendir la Comisión Ejecutiva a la Asamblea, proponiendo las medidas pertinentes
I. Redactar las actas de las reuniones del Comité Ejecutivo del Sindicato, y, una vez aprobadas,
II. Expedir, con la autorización y firma conjunta del Secretario General, constancias certificadas
de los acuerdos y resoluciones adoptados por el Comité Ejecutivo y las asambleas del Sindicato, para los
CAPITULO V
ARTÍCULO 25. Habrá una Comisión de Vigilancia, integrada por un Presidente, un Secretario y
2 Vocales, que tendrá a su cargo vigilar la observancia y fiel cumplimiento de los Estatutos y de las
resoluciones de la asamblea, por parte de los directivos del Sindicato y de sus miembros.
Esta comisión examinará las irregularidades que le consigne el Comité ejecutivo a los socios del
Sindicato, por incumplimiento de los Estatutos o de las resoluciones de las asambleas. Después de
efectuar las investigaciones necesarias, de oír y recibir las pruebas aportadas por los interesados, y de los
acusados, en su caso, previa cita, y de recabar los datos y pruebas a su alcance, expresará las
observaciones, recomendaciones y conclusiones pertinentes para reparar las anomalías que hubieren,
rindiendo el dictamen correspondiente al Comité Ejecutivo, dentro del término de 10 días a partir de a
fecha en que se haya requerido su intervención; el cual será turnado a la asamblea, que deberá ser
Secretario y 2 Vocales, y tendrá a su cargo conocer de las acusaciones que le sean turnadas por el Comité
Ejecutivo a los socios del Sindicato, contra cualquier miembro del mismo, por actos contrarios a la
probidad sindical, a la moral o a las buenas costumbres. Esta comisión, previa cita a los interesados, hará
saber los cargos que se les imputan al acusado, al que se le oirá y se le recibirán las pruebas que ofrezca
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
en su defensa; y en ese mismo acto, recibirá las pruebas aportadas en si relación con los cargos referidos,
debiendo rendir el dictamen correspondiente al Comité Ejecutivo del Sindicato dentro del término de 10
días a partir de la fecha que se haya requerido su intervención; el cual será turnado a la asamblea, que
deberá ser convocada dentro del término de 3 días para que resuelve lo procedente.
ARTÍCULO 27. Los miembros de las Comisiones a que se refiere este capítulo, serán elegidos en
la misma forma que los del Comité Ejecutivo del Sindicato, y durarán en sus funciones por un término de
2 años.
CAPITULO VI
DE LAS CUOTAS
ARTÍCULO 28. Se establece como cuota ordinaria semanal (quincenal o mensual), la cantidad de
$12.000 (Doce mil), que será descontada del salario por el patrón, para entregarla directamente al
Sindicato; y se aplicará a los gastos ordinarios del sostenimiento del Sindicato, así como para los demás
También podrán fijarse cuotas por acuerdo de la Asamblea, para la constitución y fomento de
Sociedades Cooperativas y de Cajas de Ahorro, las cuales he impondrán únicamente a los trabajadores
que manifiesten expresa y libremente su conformidad, y no serán mayores del 30 % excedente del salario
mínimo, conforme a lo establecido por el artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo. Estas cuotas serán
deducidas del salario por el patrón, para ser entregadas y aplicadas conforme a las disposiciones
normativas de las propias Sociedades Cooperativas y Cajas de Ahorro, cuyas normas regirán todo lo
En los casos en que los trabajadores que cesen en su empleo después de haber mantenido su afiliación al
Sindicato durante 9 meses consecutivos y habiendo pagado las cuotas correspondientes, tendrán hasta por
un término de 1 meses, sin estar obligados al pago de cuotas y conservando sus derechos sindicales,
aunque sin percibir las prestaciones económicas correlativas a las cuotas impagadas, en tanto vuelvan a
tener empleo y recauden el pago de las cuotas, pero les serán aplicables las prestaciones proporcionales a
CAPITULO VII
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 29. Los socios que incumplan las disposiciones de estos estatutos, los acuerdos de
las asambleas o del Comité Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones, quedarán sujetos, según la
a. Por impuntualidad en la asistencia a las asambleas, por dejar de concurrir a las mismas o
ARTÍCULO 31. Procederá la suspensión de los derechos sindicales derivados de estos Estatutos,
en todo o en parte, hasta por un tiempo de 1 año según la gravedad de la falta, en los siguientes casos:
a. Por reincidencia en cualquiera de las faltas que hayan motivado una amonestación.
c. Por negarse el trabajador a desempeñar una comisión sindical sin causa justificada, que le haya
La suspensión de los derechos sindicales no releva de las obligaciones del pago de las cuotas
establecidas de conformidad con los Estatutos; en la inteligencia de que la falta de pago de las cuotas
sindicales correspondientes, durante un término mayor de un año causará la pérdida de los derechos
sindicales.
ARTÍCULO 32. Será motivo de remoción de los cargos sindicales, en los siguientes casos:
Comisión Ejecutiva.
sindicales, aun cuando podrá también aplicarse simultáneamente, según las circunstancias del caso, en
todo o en parte, hasta por un tiempo de año teniendo en cuenta la gravedad de las faltas.
Las remociones de los cargos sindicales no relevarán de la obligación del pago de las cuotas
ARTÍCULO 33. Las sanciones previstas en el artículo 30 se aplicarán por el comité Ejecutivo,
mediante escrito dirigido a los trabajadores del caso, haciéndoles saber que se dejará constancia del
mismo en el archivo del Sindicato, pero deberán someterse a la aprobación de la asamblea inmediata,
Las sanciones establecidas en los artículo 29 serán decretadas por la asamblea; pero, como
excepción, en casos urgentes en que pueda quebrantarse la integridad del Sindicato por la dilación,
teniendo en cuenta las circunstancias que concurran y la gravedad de los cargos, podrá aplicarlas de
inmediato el Comité Ejecutivo del Sindicato, pero las someterá a la aprobación de la asamblea, donde el
afectado será oído y podrá hacer valer sus pruebas y defensas, que deberá convocarse en un término de 15
En todo caso, el Comité Ejecutivo del sindicato deberá tener en cuenta previamente el dictamen de
la Comisión de vigilancia de la Comisión de Honor y Justicia, según la índole de los cargos, quienes lo
rendirán después de que, habiendo sido citados, hayan comparecido los interesados, donde se le hará
saber al acusado los cargos que se le imputan, se le oirá y se le recibirán las pruebas que ofrezca y se
recabarán las pruebas al alcance de la Comisión respectiva, la cual deberá rendir el dictamen referido, en
c. Por celebrar convenios o entrar en arreglos con las empresas, notoriamente contrarios a los
d. Por actos graves de deslealtad al Sindicato, que pongan en peligro la integridad de la organización,
e. Por actos de agresión física o de difamación en contra de los directivos o comisionados sindicales.
f. Por fomentar la agitación o indisciplina, planteando cuestiones ajenas al interés del Sindicato o,
al Sindicato.
h. Por observar una conducta reiterada inmoral o antisocial, que afecte el prestigio o a la moralidad
del Sindicato.
i. Por ingresar a otro Sindicato, cuanto este hecho afecte al interés profesional representado por esta
ARTÍCULO 35. La expulsión de un trabajador, del Sindicato, requerirá, para sus validez, que el
trabajador comparezca ante la Comisión de Honor y Justicia, previa cita, donde se le harán saber los
cargos que se le imputan, se le oirá y se le recibirán las pruebas que ofrezca en su defensa; y en ese
mismo acto, se recibirán las pruebas aportadas en su contra. La Comisión recabará también los datos y
La comisión de Honor y justicia, una vez efectuada esa comparecencia, dentro de un término de
El Comité Ejecutivo, por conducto del Secretario General, convocará a una asamblea que deberá
celebrarse dentro de los 15 días siguientes a la fecha de recepción del dictamen, para el solo efecto de
conocer de la expulsión; en al cual se dará lectura al dictamen referido, dando a conocer las pruebas
aportadas, y el acusado tendrá la garantía de ser oído y hacer caler su pruebas y defensas. La expulsión,
en su caso, deberá ser aprobada por las dos terceras partes de la totalidad de los miembros del Sindicato
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
en votación nominal y directa, haciéndose constar en el acta de la asamblea quienes asistieron a ella, el
sentido en que votaron, y la firma de los mismos. Al respecto, se observará debidamente lo establecido en
CAPÍTULO VIII
a. Por voluntad expresa de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, manifestada en
asamblea convocada exclusivamente para tal efecto, mediante votación nominal y directa.
c. Por fusiones en otra agrupación sindical, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus
Fuera del caos expresado, el Sindicato no quedará disuelto por término alguno de duración, ya que
ARTÍCULO 37. En caso de disolución del Sindicato, se hará su liquidación en la siguiente forma:
a. Salvo acuerdo expreso en contrario de la Asamblea, actuaran como liquidadores las personas que,
un inventario de los bienes pertenecientes al Sindicato y una relación del activo y pasivo del
mismo, cobrarán lo que se deba al Sindicato y pagarán lo que este deba, venderán los bienes del
Dicha Comisión liquidadora deberá comunicar a las Autoridades del Trabajo competentes, la
disolución del Sindicato, dentro de los 5 días siguientes a la fecha en que fue decretada por la Asamblea,
acompañando por duplicado el acta de la misma, debidamente autorizada por el Comité Ejecutivo.
b. El activo resultante, en su caso, se repartirá a prorrata entre los socios del Sindicato.
LA CIUDAD DE BOGOTA
CAPÍTULO I
organización sindical de primer grado y de rama o actividad económica, conformada por empleados y
empleadas que laboran en pro de la mejora de las condiciones laborales y calidad de vida de personal que
Cra 72N # 40D-46 SUR departamento de Cundinamarca. Sus instalaciones se encuentran en condiciones
adecuadas para su buen funcionamiento y desarrollo del Sindicato y su aprobación de uso está
CAPITULO II
una organización Unitaria, clasista, pluralista, democrática y progresista, que tiene como propósito
fundamental velar por la mejora de las condiciones laborales y calidad de vida de los empleados y
empleadas que laboran en modalidad teletrabajo; la unidad sindical de todos los trabajadores
colombianos, sin distinción de raza, credo religioso, ideas filosóficas, opción sexual o militancia política;
el pleno ejercicio de libertades políticas sindicales y ciudadanas de los trabajadores y sectores populares,
sector, sus condiciones de trabajo, la situación del mercado laboral colombiano, y los factores
externos que más incidencia tienen en los derechos humanos laborales y sociales de los empleados
y empleadas.
c. Impulsar acciones por el derecho al trabajo, por un trabajo decente y la prevalencia del contrato de
d. Interponer acciones jurídicas ante cualquier autoridad u organismo, representando los intereses y
e. Presentar ante las autoridades competentes demandas específicas que reivindiquen los derechos
laboral, su acceso real y efectivo a los derechos a la salud y la seguridad social en general, la
propiedad social que permitan el acceso a recursos para el mejoramiento de la calidad de vida, la
i. Promover la articulación del sindicato con las demás organizaciones sociales que promueven la
defensa de los derechos humanos, laborales y sociales y acciones a favor del Estados Social y
Democrático de Derecho.
j. Promover la defensa de los intereses de los usuarios de la empresa y productos del sector, a través
de los medios de comunicación del sindicato, del impulso a formas de organización propias y de la
k. Mantener de manera permanente una comunicación de doble vía con los afiliados y afiliadas, los
usuarios y consumidores y con otros actores sociales relevantes, a través del desarrollo de medios
l. Promover la negociación colectiva y del desarrollo de iniciativas que fortalezcan la capacidad del
m. Adquirir a cualquier título los bienes e inmuebles que se requieran para el ejercicio de sus
actividades.
n. Promover la solidaridad de los asociados a cualquier nivel y crear los mecanismos que la
o. Promover y crear los mecanismos para ofrecer a los asociados una red de servicios través del
mercadeo social.
CAPITULO III
de trabajo, contratos civiles de prestación de servicios, contrato de obra u otras formas cuya fuente de
subsistencia sea o haya sido, el trabajo, considerado éste, como inherente a la actividad característica
del sector o de los sectores 3 propios de la misión y objetivos del sindicato.” u otras formas de
3. Compromiso con el sindicato para dar cumplimiento a los objetivos que se están planteando.
4. Solicitar su admisión por escrito a la Junta Directiva quien decidirá por mayoría de votos.
PRAGRAFO 2: Los afiliados o afiliadas al SINDICATO que pierdan su condición de empleado del
b. b) Cumplir las actividades asignadas por la Junta Directiva o la Asamblea General que se
c. c) Pagar las cuotas y aportes económicos definidos por los presentes estatutos y por la asamblea
general.
f. f) Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias y a las reuniones de las Comisiones en que
fuere nombrado;
a. Tener acceso directo a los diversos programas y servicios que preste el SINDICATO;
c. Recibir las asesorías jurídicas de carácter sindical y laboral que se hagan necesarias.
SINDICATO.
f. Ser elegido miembro de la Junta Directiva del Sindicato de Rama, de sus comisiones,
g. Participar en los debates de la Asamblea General con derechos plenos y en los de la Junta
i. Mantenerse en contacto permanente con la Junta Directiva para recibir ilustración sobre las
políticas y planes trazados para la buena marcha del SINDICATO y participar en todas las
tareas que proponga la Junta Directiva y la Asamblea, para reivindicar las conquistas
laborales;
j. Conocer las decisiones que tome la Junta Directiva y lo relativo al funcionamiento del
SINDICATO
afiliados.
l. Integrar las comisiones estatutarias y accidentales para la cual haya sido nombrado y
n. La aplicación del debido proceso cada vez que se vea incurso en situaciones que ameriten
q. Derecho a elegir y ser elegido mediante voto para ocupar un cargo en la dirección sindical
administrativo y jurisdiccional.
estatuto.
u. Apoyarse en el Sindicato y mejorar en todos los aspectos del Sindicato en pro de sus
funciones, en cada uno de los participantes, desde el nivel ejecutivo, las comisiones,
representaciones, delegados.
informes de la Junta Directiva conforme los estatutos del Consejo General. Comisiones y
CAPITULO IV
b. La junta Directiva
CAPÍTULO V
espacio de decisiones, opiniones e información para los asociados, donde podrán decidir, debatir y
compartir todas las ideas, aportes y argumentos que se relacionan a los temas tratados dentro del
sindicato.
ARTÍCULO 10: El Quórum de la Asamblea General de Afiliados estará constituido por la mitad más
ARTÍCULO 11: La Asamblea General de Afiliados(as) se reunirá ordinariamente por lo menos una vez
al año y extraordinariamente cuando sea convocada por la Junta Directiva, o por un número no inferior a
la mitad más uno de los Afiliados en ejercicio. Constituye quórum para decidir la mitad más uno de los
e. La aprobación del presupuesto anual y de las modificaciones y adiciones que sean necesario hacer
durante su vigencia.
Presupuesto;
g. Aprobar el Plan Estratégico del Sindicato con sus componentes: plataforma programática,
lugares de trabajo o de categorías ocupacionales donde tenga afiliados, para lo cual podrá
k. Elegir los Delegados a los congresos gremiales o sindicales; 6 n) La disolución o liquidación del
SINDICATO;
SINDICATO y especialmente del programa que apruebe y presente la Junta Directiva para realizar
en su respectivo período.
PARÁGRAFO 1: Parágrafo 2: La decisión de la asamblea que se refiere a los literales “a”, “b”, “d”, y
“o” requieren de aprobación por mayoría calificada de 2/3 de los asistentes a la asamblea.
ARTICULO 13. En reuniones de Asamblea de afiliados cualquiera tiene derecho a solicitar que se
verifique quórum al momento de tomarse una determinación y solicitar que la votación sea secreta. La no
ARTICULO 14. Para los gastos ordinarios cada comité seccional y la Asamblea General respectiva,
aprobará según la Junta Directiva presente una propuesta para que sea por lo menos de un (1) año
respectivamente.
ARTICULO 15. El presupuesto del sindicato será manejado autónomamente según los estatutos, los
gastos que excedan por un monto superior a un S.M.L.V., requieren la aprobación de la junta directiva.
por las normas contables (NIF) de acuerdo a las leyes vigentes en Colombia.
CAPÍTULO VI
Las Comisiones estarán integradas por tres miembros del sindicato, elegidos mediante voto por asamblea
general. Las cuales se reunirá una vez al mes y donde la adecuada ejecución y transparencia acorde a las
a. Comisión de derechos humanos, acorde a finalidad de apoyar e impulsar las acciones en caso de
b. Comisión de la mujer, apoyar y hacer mas participes a las mujeres para su inclusión, búsqueda de
esparcimiento.
CAPITULO VII
pago.
La cuantía del abono mensual será de 1% del salario percibido. La forma del recaudo, se realizará los diez
(10) primeros días del mes, con la opción de ser entregada directamente al tesorero, o por disposición
ARTÍCULO 19. Procedimiento para decretar y cobrar cuotas extraordinarias. Por medio de
votación por parte de los representantes de la junta directiva se establecerá el desembolso de cuotas
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
extraordinarias las cuales tendrán como propósito asumir diferentes gastos, actividades, ayudas y
proyectos determinados por esta misma. Así mismo como en las cuotas ordinarias pueden ser aportadas
directamente al tesorero o depositado en la cuenta del sindicato por parte del empleador si así lo dispone
incumplimiento de los estatutos por parte de los miembros pertenecientes y activos del sindicato. El
miembro que incumpla en el incumplimiento de los estatutos será citado a descargos por la junta
directiva, en el lapso de ocho (8) días siguientes, después de reportado el suceso. Las infracciones al
b. Multa de un (1) S.M.L.V. por la ausencia sin justificación a las asambleas generales y
extraordinarias fijadas.
c. Multa de un (1) S.M.L.V.M., cuando contravenga las comisiones que sean asignadas.
d. Expulsión
ARTICULO 21. Motivos. Para los miembros del sindicato es importante se tenga en cuenta que puede
trabajo
d. Patrocinar actos de violencia frente a la autoridad, directivas del sindicato o personas ajenas a ello.
integrantes que incurran en faltas graves y/o reiteradas sanciones, previo consenso de la asamblea general.
El miembro expulsado tendrá derecho al reintegro de los aportes realizados por concepto de cuotas
Como se encuentra suscrito en el código sustantivo del trabajo Articulo 20 de la ley de 1984
ARTÍCULO 23: Los cargos de la Junta Directiva serán por lo menos los siguientes: Presidente,
CAPITULO VIII
ARTÍCULO 24: Los cargos de la Junta Directiva serán por lo menos los siguientes: Presidente,
Parágrafo 1. La coordinación del departamento de la mujer deberá ser desempeñada por una mujer.
Parágrafo 25: El número de departamentos podrá ser ampliado en atención al Plan Estratégico Sindical,
de sus ejes programáticos y los objetivos del mismo, y tendrán la autonomía necesaria, la cual estará
ARTÍCULO 26: El Presidente o presidenta de la Junta Directiva tiene la representación legal del
b. Presidir las sesiones de la Asamblea general de afiliados y de la Junta Directiva; elaborar el orden
del día de las respectivas sesiones de la Asamblea general y dirigir los debates;
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
d. Rendir cada mes un informe a la Junta Directiva de sus labores y dar cuenta a ésta y a la Asamblea
general de toda información que le sea solicitada por razón de sus funciones;
e. Informar a la Junta Directiva de las fallas cometidas por los asociados, a fin que se impongan las
f. Firmar las actas una vez aprobadas y toda orden de retiros de fondos y de gastos en asocio del
g. Comunicar a las autoridades correspondientes, en asocio del Secretario General, los cambios
h. Las demás funciones que le asigne la Asamblea General, siempre y cuando no sean funciones que
DEL VICEPRESIDENTE/A
a. Desempeñar todas las funciones que le competan al Presidente en sus faltas temporales y presidir
las sesiones de la Asamblea o Junta Directiva cuando éste tome parte en las discusiones.
b. Orientar todos los asuntos referidos a la gestión administrativa y de personal del sindicato.
a. Coordinar en asocio con el Presidente, las actividades del SINDICATO que se relacionan con la
f. Firmar las actas que hayan sido aprobadas y todas resoluciones o decisiones que se acuerden en la
junta directiva.
h. Ser órgano de comunicación de terceros con el SINDICATO e informar de toda petición que
hagan;
j. Informar ante las autoridades respectivas, en asocio del Presidente, todo cambio total o parcial de
la Junta Directiva.
l. Coordinar con el tesorero el manejo administrativo y financiero del SINDICATO, de acuerdo con
a. Prestar en favor del SINDICATO una caución para garantizar el manejo de los fondos de acuerdo
con estos estatutos, la cual podrá ser variada en su cuantía por la Asamblea General, teniendo en
cuenta las condiciones económicas del SINDICATO. Una copia del documento en que conste esta
fianza, será depositada ante las autoridades respectivas. El valor de esta caución será cubierto con
c. Orientar y coordinador los procesos contables del sindicato de acuerdo con las normas legales.
d. Abstenerse de pagar cuentas que no hayan sido firmadas por el Fiscal y el Presidente y firmar
e. Rendir cada mes a la Junta Directiva, un informe detallado de las sumas recaudadas, gastos
f. Permitir la revisión de los libros y cuentas a los miembros de la Junta Directiva, a los afiliados, al
organización.
j. Rendir mensualmente a la Junta Directiva, informes relacionados con la cartera del SINDICATO.
l. Generar una política financiera que permita el auto sostenimiento del sindicato generando recursos
DEL FISCAL
b. Vigilar porque el programa de trabajo de la Junta Directiva aprobado por la Asamblea General se
cumpla a cabalidad;
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
c. Velar por el estricto cumplimiento de las obligaciones, deberes y derechos de los afiliados;
d. Dar su concepto acerca de todos los puntos que se sometan a su consideración por la Asamblea
e. Visar las cuentas de gastos, bajo el principio de control posterior, incluidos en el presupuesto y las
de aquellos que pueden ser ordenados por la Asamblea o por la Junta Directiva;
f. Refrendar las cuentas que debe rendir el Tesorero, si las encontrara correctas, e informar sobre las
g. Controlar las actividades generales del SINDICATO e informar a la Junta Directiva de las faltas
ARTÍCULO 31: Los Coordinadores integrarán con quienes desempeñen las mismas funciones de
coordinación en las subdirectivas comités en su departamento respectivo. Las funciones que les
corresponde desarrollar se derivan de los programas y planes operativos que deben implementarse en
función de los ejes programáticos y objetivos del Plan estratégico. Del desarrollo de los cronogramas de
actividades específicos por áreas, los Coordinadores/as serán responsables ante la junta directiva y la
asamblea.
publicidad.
b. Divulgar por todos los medios a su alcance las aspiraciones y conquistas de los empleados a fin de
SINDICATO;
ARTÍCULO 33: Son funciones del Coordinador del departamento de Educación, Cultura,
Recreación y Deporte:
que permitan implementar los objetivos y fines del SINDICATO; El coordinador del área de
c. Propender por el adelanto y desarrollo cultural de los asociados, por medio de cursos de
ARTÍCULO 34: Son funciones del Coordinador del Departamento de Bienestar y Seguridad
Social.
a. Promover la política de seguridad y bienestar social demanda del plan de desarrollo del
sindicalizados.
b. Diseñar la política de Salud Ocupacional del sindicato y coordinar con los integrantes de los
COPASOS su implementación
c. Desarrollar alianzas con organizaciones sociales que permitan brindarle a los afiliados programas
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
promuevan la participación activa de los afiliados en la vida del SINIDICATO y que signifiquen
e. Atender los programas del sindicato sobre políticas para la protección de la niñez contra formas
de explotación en el trabajo.
a. Desarrollar la política del Plan de Desarrollo de la SINDICATO que tenga relación específica con
b. Organizar una base de datos sobre las características socioeconómicas de las mujeres afiliadas al
SINDICATO.
c. Promover proyectos y programas que permitan una vinculación activa de las mujeres en la vida
d. Desarrollar políticas de género que se articulen con las decisiones del Congreso de la Central
ARTÍCULO 36: Son funciones del coordinador/a del departamento de relaciones laborales y
negociación colectiva:
a. Identificar los principales problemas relacionados con las condiciones de trabajo, de remuneración
negociadoras sindicales.
d. Coordinar y preparar la política sindical de intervención en relación con los comités y demás
CAPITULO IX
ASAMBLEA GENERAL.
ARTÍCULO 37: La asamblea general de afiliados reglamentará la forma de dirección en esta instancia
territorial.
ARTÍCULO 38: La Junta directiva del sindicato formalizará, mediante resolución, la creación de
Comités Sindicales, por profesiones u oficios, por empresas y lugares de trabajo, siempre y cuando hayan
ARTÍCULO 39: Los Comités Sindicales de empresa, lugar de trabajo o profesión u oficio nombrarán
un representante sindical por cada cinco (5) afiliados en la empresa o en el lugar de trabajo, hasta
ARTÍCULO 40: Funciones del Comité Sindical. Los Comité Sindicales de empresa, lugares de trabajo
empleados ante los representantes de la empresa, velarán por la aplicación del convenio colectivo en su
condiciones de trabajo.
CAPÍTULO X
ARTÍCULO 41: El Sindicato tendrá una Junta de Control Social que tiene como función fundamental
velar porque los órganos directivos del sindicato se ajusten a las prescripciones estatutarias y a las
La Junta de Control Social estará integrada por 5 representantes del sindicato, con sus respectivos
suplentes, elegidos por la asamblea general los cuales no podrán ser parte de ninguna de las juntas
La Junta de Control Social tendrá acceso a toda la información relevante del sindicato (actas, libros,
balances, presupuestos, documentos, contratos, resoluciones, etc.,) que le permita verificar si en efecto
la política del sindicato y las actuaciones de las juntas directivas se ajustan a las prescripciones
La junta de Control Social se reunirá cada seis meses y rendirá un informe de su actividad en la
asamblea general.
La Junta de Control Social contará con el respaldo financiero del sindicato y la logística necesaria para
el desarrollo de su actividad.
CAPITULO XI
ARTÍCULO 42: Los afiliados al SINDICATO estarán obligados a pagar cuotas ordinarias y
extraordinarias.
ARTÍCULO 43: La cuota ordinaria que pagará el afiliado será el equivalente del 1% del salario, las que
serán canceladas en la cuenta del sindicato o directamente ante la tesorería del SINDICATO, o por
CAPITULO XII
ARTÍCULO 44: Para los gastos generales del SINDICATO se elaborará un presupuesto de ingresos y
gastos. Para estos efectos se creará una comisión, conformada por el Presidente, Fiscal, Tesorero, y tres
(3) afiliados. Cada Secretaría o área presentará su proyección de gastos, según el plan de trabajo.
Parágrafo. La comisión deberá reunirse con una antelación de dos meses a la realización de la
dicho presupuesto será discutido y analizado en dos (2) debates en Junta Directiva para su aprobación
previa y finalmente debe ser presentado a la Asamblea general de afiliados para su aprobación
definitiva.
ARTÍCULO 45: En el presupuesto que cada año elaboren las subdirectivas deberán incluir partidas
para los comités sindicales de empresa, lugar de trabajo o profesión u oficio. Estas partidas serán
asignadas en correspondencia con los proyectos que pasen esas instancias de dirección.
ARTÍCULO 46: Los fondos del SINDICATO deberán mantenerse en un banco o caja de ahorros a
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
nombre del SINDICATO y para retirarlos en parte o en su totalidad, se requiere del respectivo cheque,
el cual deberá ser firmado por el Presidente, el Tesorero, y el Fiscal, quienes, para el efecto, harán
ARTÍCULO 47: Todo gasto que exceda el equivalente a 2 salarios mínimos mensuales y hasta, diez
(10) veces el salario mínimo mensual con excepción de los sueldos y rubros consignados en el
presupuesto, requiere la aprobación previa de la Junta Directiva, los que excedan del equivalente a diez
CAPITULO XIV
a. Compeler directa o indirectamente a los afiliados a retirarse SINDICATO, salvo los casos de
b. Destinar cualquier fondo de propósitos sociales a fines diversos de los gastos que constituyen el
objeto del SINDICATO que, impliquen gastos e inversiones que no hayan sido debidamente
c. Efectuar operaciones comerciales o de cualquier naturaleza, ya sea que se realice con los empleados
CAPITULO XV
ARTICULO 49: El SINDICATO podrá imponer a los afiliados las siguientes sanciones:
deberes;
b. Multa equivalente a un día de salario mínimo cuando dejen de asistir sin causa justificada a las reuniones
de la Asamblea General o de la Junta Directiva o de las comisiones cuando forme parte de ellas;
c. Multa equivalente a un día de salario mínimo cuando sin causa justificada se nieguen a cumplir las
comisiones que les sean asignadas; y Las resoluciones que dicte la Junta Directiva en desarrollo de los
casos previstos anteriormente, serán aplicables previa aplicación del Derecho al Debido Proceso, y
serán apelables ante la Asamblea General; el valor de las multas ingresará a los fondos comunes del
SINDICATO.
a. Las ofensas de hecho a cualquier miembro de la Junta Directiva, integrante de las comisiones o
Parágrafo. Las causales de expulsión serán estudiadas por la comisión de control social quien remitirá
CAPITULO XIV
ARTÍCULO 51: Todo miembro del SINDICATO puede retirarse, sin otra obligación que la de pagar las
cotizaciones vencidas.
Cuando el SINDICATO hubiere creado instituciones de mutualidad, seguro, crédito u otras similares, el
socio que se retira no pierde en ningún caso los derechos que en ella corresponde. El SINDICATO
puede permitirle permanecer dentro de tales instituciones, o separarlo de ellas, mediante el pago de la
indemnización proporcional a las contribuciones pagadas y a los beneficios recibidos, de acuerdo con
El SINDICATO puede expulsar de su seno a uno o más de sus afiliados, siempre y cuando la expulsión
sea decretada por la Asamblea General de acuerdo con los presentes estatutos y aplicando el Debido
ARTÍCULO 52: El afiliado que voluntariamente decida retirarse del SINDICATO, deberá dar previo
CAPITULO XV
liquidaciones de sindicato es estricta. En el marco de este tipo de procesos, la ley determina que solo se
La liquidación del sindicato es el evento en donde se disuelve y se dará la repartición de los balances de
tesorería. Para que haya liquidación de este sindicato, se han reunir al menos el 50% + 1 del total de aforo
que tiene constituido en la asamblea sindical. Será nula toda aquella asamblea que haga con menos del
De la misma forma, aquellos que superen el aforo reunidos para poder votar, deberán decidir si liquidar o
no, el sindicato. En tal caso, si no asiste el (la) presidenta, deberá mandar un asistente, y en caso de no
hacerlo, no se podrá realiza, entendiendo que debe haber una manifestación de voto de esta. Se requerirá
al menos el 50% +1 de los presentes para poder liquidar el sindicato. Una vez liquidado, las partes harán
repartición equitativa de los dineros habidos en tesorería. Si el sindicato tiene deudas adquiridas, se
Downloaded by Julian Andres Vargas (julianvargassst@gmail.com)
lOMoARcPSD|7870693
deberán pagar las mismas, antes de hacer la repartición de dineros entre las partes de forma equitativa.
Por otro lado, en caso de que las partes no convengan realizar disolución del sindicato, ese podrá también
darse por otras causales legales, como el dictamen válido de un juez de la República que por sentencia
ARTICULO 54. Para la liquidación del sindicato se examinará lo estipulado y se seguirán los
procedimientos establecidos en los artículos 401, 402, 403, 404 del Código Sustantivo del Trabajo y las
CAPITULO XVI
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 55: El SINDICATO no podrá contratar ni mucho menos remunerar los servicios de
honorabilidad que tales cargos requieren para su ejercicio ante terceros o ante las autoridades.
ARTÍCULO 56: La Asamblea General en uso de sus funciones podrá ordenar a la Junta Directiva,
Los presentes Estatutos fueron adoptados por la asamblea general del sindicato
______________________
XXX
Presidente
_____________________
XXX
Secretario General
TELETRABAJO BOGOTA
Bogotá, 18/04/2021
Señor
Rubén Villa
peticiones aprobado en la asamblea general del sindicato el día 15 de Abril del 2021 con
a las conversaciones.
Han sido designados como negociadores delegados por parte del sindicato los señores
Deisy Cano y Sebastián Arroyabe, identificados con las cédulas de ciudadanía No.
De antemano le hacemos saber que nos acompañe el mayor interés para llegar a un
Atentamente,
ANEXO: Pliego de peticiones, copia del acta de la asamblea general del sindicato,
El Sindicato de trabajadores de modalidad teletrabajo Bogotá, siendo las 11:00 horas del
día 15/04/2021, mediante sus delegados Deisy Cano y Sebastián Arroyabe presentan
empleados, a partir del 01 de mayo del 2021, adicional al salario básico legal, el valor
conjuntamente se convenga.
seguirá reconociendo a los empleados, 20 días de descanso vacacional por cada año
trabajadores, auxilio destinado a apoyar el estudio de sus hijos, por una suma
estudiante. Este auxilio es por cada uno de los hijos del trabajador.
trabajador reconocerá por alimentación diaria ($20.000.00) veinte mil pesos, cada vez
que el trabajador deba realizar una labor comercial en horarios no laborales o por fuera
(3) salarios mínimos legales vigentes para gastos de sepelio en caso de fallecimiento del
sus empleados el valor de los pasajes aéreos o terrestres en caso de que él deba
médicas.
pagara a sus empleados que se encuentren en condición de maternidad con sus hijos no
teletrabajo una suma equivalente a ($120.000.00) ciento veinte mil pesos, por causa de
Atentamente,
Siendo las 3 y 45 Pm del día 15 del mes 4 del año 2021 y habiéndose convocado la
Bogotá.
Una vez realizada la votación, quedaron elegidos los DOS primeros en orden
a los votos recibidos, como Delegado y Subdelegado del mencionado curso, como
Representantes en Junta de Centro y de Sección.
Han sido designados como negociadores delegados por parte del sindicato los señores
Deisy Cano y Sebastián Arroyave, identificados con las cédulas de ciudadanía No.
1036627793 y 1035427050 respectivamente.
Los acuerdos que se estipulan en esta acta de acuerdo parcial están amparados por la
estipula la Convención Colectiva de Trabajo, así mismo, aplicar los sueldos mínimos
básicos que están establecidos en los 9 niveles del Escalafón de cargos, conforme al
gastos: Suministrar tanto los equipos tecnológicos como las herramientas necesarias
para la realización de sus labores, así como también, un monto para pago de energía y
gastos de conectividad tales como servicio de internet y de más que se necesiten por los
correr con gastos de desgaste y reparación de los mismos, de igual manera los equipos
suministrados por las empresas no deberán ser utilizados por personas diferentes al
trabajador.
2020. Para ello es necesario que las empresas establezcan controles que permitan la
derecho al descanso, así mismo, el trabajador debe cumplir con su horario y conectarse
tenga en cuenta como horas extras y demás recargos establecidos en los artículos 168,
169, 170, 172, 173, 174, 175, 176, 179 y demás normas concordantes del Código
Desconexión: Garantizar el respeto al tiempo libre del trabajador que por fuera de la
jornada laboral establecida se les respete sus vacaciones incapacidades permisos y todas
las situaciones que conlleven a la ausencia laboral del teletrabajador. De esta manera
debido apoyo de COPASST, para prevenir de esta manera problemas musculares, tener
tiempo establecidos cada 2 horas un mínimo de 190 minutos, esto estará a cargo de la
ARL, quien debe realizar visitas domiciliaria para verificar las condiciones de trabajo de
cada empleado.
El anterior acuerdo parcial será divulgado a todos los integrantes del sindicato y estará
Vicepresidenta STMTB
Referencias
Código Sustantivo del Trabajo Colombia (2011). Artículo 396 y Artículo 397.
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf
Código sustantivo del trabajo Colombia. (2011). Articulo 396 y 397. Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1501/CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL
%20TRABAJO%20concordado.pdf
2011.
subtema=26910
Recuperado de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20036
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
actrav/documents/publication/wcms_174970.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_087999.pdf