Está en la página 1de 13

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Introducción
El equipo de protección personal (EPP) es el conjunto de
elementos y dispositivos, diseñados específicamente
para proteger al trabajador contra accidentes y
enfermedades que pudieran ser causadas por agentes o
factores generados con motivo de sus actividades de
trabajo y de la atención de emergencias.
Los requisitos generales de EPP exigen que los
empleadores lleven a cabo evaluaciones de riesgos en
los lugares de trabajo e identificar posibles amenazas de
tener accidentes, así como contar con el equipo
necesario para todo su personal y que estos a su vez, los
mantengan en buenas condiciones de uso, limpieza,
desinfección, sustitución y almacenamiento.
¿Qué es un Equipo de Protección Personal - EPP-?
Un Equipo de Protección Personal –EPP- es el conjunto
de elementos utilizados en las zonas de trabajo como
cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona,
con el fin de que le proteja contra los riesgos que puede amenazar su salud y
seguridad en el trabajo, además de cualquier complemento o accesorio destinado a tal
fin.
El EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos
adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes,
protección de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de
seguridad y equipos de protección respiratoria.
3. ¿Por qué es importante utilizar EPP?
Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever
procedimientos, impartir formación y proporcionar supervisión para alentar a las
personas a trabajar con seguridad y responsabilidad.
Cuando se hayan aplicado controles mecánicos y sistemas de seguridad seguros,
pueden prevalecer algunos peligros. Por ejemplo, el peligro de sufrir afecciones en:
• los pulmones (por ejemplo, por respirar aire contaminado).
• la cabeza y los pies (por ejemplo, por la caída de objetos).
• los ojos (por ejemplo, por la presencia de partículas aéreas o por salpicaduras de
líquidos corrosivos).
• la piel (por ejemplo, por contacto con materiales corrosivos).
• el cuerpo (por ejemplo, por exposición a temperaturas de calor o frío extremos).
• En estos casos es necesario utilizar EPP para reducir los riesgos.

4. Conservar un EEP
La correcta utilización, almacenaje y conservación de los equipos de protección
personal es una parte muy importante para asegurar su eficiencia. Los EEP deben
mantenerse en adecuadas condiciones de seguridad e higiene durante todo el tiempo
que deban estar utilizándose. Si alguno sufre algún tipo de deterioro será necesaria su
sustitución.
Es necesario realizar una limpieza, desinfección, mantenimiento y reposición de los
EPP, dichos artículos deben ser facilitados por el fabricante del equipo, quien debe
incluir el folleto informativo con instrucciones de uso, que entrega al comprador junto al
equipo. El folleto debe estar a disposición de los empleados que vayan a utilizar dicho
equipo.
Para un correcto uso y mantenimiento se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
• Leer las instrucciones de uso, almacenaje, limpieza, mantenimiento, revisión y
desinfección, que indican las especificaciones de los productos recomendados en
cada caso.
• Conocer las clases de protección frente a distintos niveles de riesgos y límites de
utilización. • Fecha de caducidad del EPP o sus componentes.
• Accesorios y repuestos.
• Tipo de embalaje adecuado para su transporte.
Es necesario señalar, que una incorrecta utilización o una deficiente conservación de
los EPP puede generar riesgos añadidos a los trabajadores, debido a:
• Alteraciones de la función protectora.
• Falta de higiene en el equipo.
• Molestias e incomodidades del usuario.

El EPP deberá ser llevado por el trabajador durante el tiempo que se estime oportuno,
ya que se demuestra que el hecho de portar el equipo durante un periodo más corto
del que se ha establecido previamente supone un decrecimiento exponencial del grado
de protección, siendo en la práctica equivalente a no haber llegado a utilizar dicho
equipo de protección personal.

BIOSEGURIDAD
Los laboratorios constituyen medios ambientes de
trabajo especiales, que pueden presentar riesgos
químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos
que debe considerarse en el trabajo de los
laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de
calidad relacionados con la bioseguridad. Para el
cumplimiento de ello es necesario establecer e
implementar procedimientos estándares generales y
particulares para cada laboratorio, disponer de
equipos de bioseguridad, y establecer el diseño e
instalaciones del laboratorio que den suficientes
garantías para ejecutar un trabajo seguro y con la
calidad requerida,
Los aspectos fundamentales referidos a la bioseguridad en los laboratorios que están
ligados con el cumplimiento de normas de calidad para la protección del personal, del
paciente, las muestras de los pacientes, de la comunidad y el medio ambiente.
La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada
a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio
durante el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas
otras personas que de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial,
el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
OBJETIVOS
1.-Identificar los conceptos básicos de bioseguridad en el laboratorio.
2.-Distinguir los Niveles de Seguridad de acuerdo a los objetivos de trabajo de cada
laboratorio.
3.-Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al personal del laboratorio, a la
comunidad y al medio ambiente de agentes potencialmente nocivos para la salud.
4.-Analizar el cumplimiento de los estándares de bioseguridad en el laboratorio.
5.-Analizar los costos e impacto del cumplimiento de las normas de bioseguridad en la
implementación de un sistema de calidad.
6.-Disponer de pautas para la evaluación del grado de implementación y cumplimiento
de las normas de bioseguridad en el laboratorio.
7.-Desarrollar programas de educación y capacitación continua del personal del
laboratorio como única manera, a través de la comprensión, de estimular el
cumplimiento de las normas de Bioseguridad.

FUNDAMENTO TEORICO

¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD?
La bioseguridad es un concepto amplio que implica una
serie de medidas orientadas a proteger al personal que
trabaja en laboratorio, a los pacientes y al medio ambiente,
que pueden ser afectados como resultado de la actividad del
laboratorio.
La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a
ser adoptadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos
para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por
agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos.
La bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las
normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del laboratorio que
debe instrumentar los medios para que se cumplan.
Debe existir un responsable de la bioseguridad en cada laboratorio quien se deberá
encargar de controlar la capacitación de todas las personas que trabajen o que
ingresen a los mismos y monitorear el cumplimiento de lo establecido en las normas
vigentes.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
a)- Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un
laboratorio. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de rutina con las
normas establecidas para prevenir accidentes.

b)- Uso de barreras


Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras
adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo los accidentes.
c)- Medios de eliminación del material contaminado
Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los
materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de
los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los
operadores y la comunidad.
d)-. Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que
ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos
debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el
procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los
modelos animales usados y la contención correspondiente. Una vez establecido, el
nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de
riesgos estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos con el objeto
de formular un plan de mitigación.
Estos accidentes pueden ser causados por:
• Agentes físicos y mecánicos
Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy
altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o
recipientes rotos, malas instalaciones que generan
posturas 4 inadecuadas, caídas por pisos resbalosos,
riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas
inadecuadas, etc.
• Agentes químicos
Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes,
sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o
mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o
explosivos.
• Agentes biológicos
El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o
autóctono), su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y
la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de
aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes,
contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa,
estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis
eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.
e)- Gestión de la evaluación de riesgos
- Identificar los riesgos.
- Establecer pautas para mitigar los riesgos.
- Identificar los riesgos residuales.
- Evaluar la eficiencia de la contención.
- Implementar la técnica.
- Evaluar periódicamente los riesgos y revisar la metodología.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Los laboratorios que manipulan muestras biológicas potencialmente infecciosas o
trabajan con agentes microbiológicos pueden ser clasificados en cuatro tipos, de
acuerdo a los niveles de bioseguridad que deben cumplir sus instalaciones, los
equipos y prácticas de bioseguridad empleados y a los fines para los cuales han sido
construidos. Cada nivel de bioseguridad es específicamente apropiado para las
operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de
los agentes infecciosos, la función o la actividad del laboratorio y la virulencia del
agente.
Por otra parte, de acuerdo a la peligrosidad de los agentes infecciosos éstos pueden
ser clasificados en diferentes categorías. Tanto la Organización Mundial de la Salud,
como los Institutos Nacionales de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades
(EUA) han acordado clasificar los agentes infecciosos en cuatro grupos de riesgo: 1, 2,
3y4
Grupo 1.
Está formado por agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el
medioambiente.
Grupo 2.
Incluye a los agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio
ambiente.
Grupo 3.
Está compuesto por agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como
resultado de la exposición.
Grupo 4.
Está formado por los agentes que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a través de
aerosoles y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles.
El director del laboratorio es la persona específica y principalmente responsable de
evaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridad
recomendados. Veamos a continuación una breve descripción de cada uno de los
niveles de bioseguridad establecidos para los laboratorios.

GRUPO DE NIVELES DE TIPO DE PRACTICA DE EQUIPO DE


RIESGO BIOSEGURIDAD LABORATORIO LABORATORIO BIOSEGURIDAD
1 Básico 1 Enseñanza Técnicas No es necesario
básica e microbiológicas
investigación apropiadas

2 Básico 2 Servicios de Técnicas Trabajo en mesa


atención microbiológicas al descubierto +
primaria, apropiadas y cámara de
diagnóstico e ropa protectora seguridad
investigación + señal de biológica para
riesgo biológico posibles
aerosoles
3 Contención 3 Diagnóstico Prácticas de Cámara de
especial e nivel 2 + ropa seguridad
investigación especial, acceso biológica + otros
controlado y medios de
flujo direccional contención
de aire primaria
4 Contención Unidades de Prácticas de Cámara de
máxima 4 patógenos nivel 3 + cámara seguridad
peligrosos, de entrada con biológica de
cierre Clase III o trajes
hermético, presurizados +
salida con Cámara de
ducha y seguridad
eliminación biológica de
especial de clase II +
residuos autoclave de
doble puerta +
aire filtrado

NORMA DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE REACTIVOS

a. Lavarse las manos con frecuencia y al quitarse los guantes.

b. Usar guantes cuando se manejen líquidos biológicos.

c. Establecer y respetar áreas sucias y áreas limpias.

d. No tocar las áreas sin contaminación con guantes contaminados.

e. Utilizar el pipetor para aspirar sustancias corrosivas a través de la pipeta.

f. Ingresar sin maquillaje al laboratorio.

g. Es riesgoso consumir alimentos o masticar chicle en las áreas de trabajo.

h. No fumar en las áreas de trabajo.

i. Evitar el choque, percusión, fricción, formación de chispas, fuego y acción de


calor.

j. Evitar el contacto con los ojos, piel e indumentaria.


Bibliografía

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1496&sectionid=100109634#:~:text=Normas%20de%20bioseguridad
%20general&text=Evitar%20maquillarse%2C%20fumar%2C%20comer
%20o,y%20despu%C3%A9s%20de%20cada%20procedimiento.

 https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/08/Guia-uso-y-limpieza-
de-equipo-de-proteccion-personal-epp-IGSS-2020.pdf

 https://medicina.udd.cl/files/2013/07/3.-Manual-de-Bioseguridad-OMS.pdf

 https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf
REACTIVOS
La pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud que se obtiene en
cualquier análisis. En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos
(sólidos, líquidos o disoluciones preparadas) tal y como se
comercializan.

Reactivos sólidos
Reactivos líquidos Disoluciones preparadas

Clasificación
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se
producen comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los
frascos se relacionan los límites máximos de impurezas permitidas por las
especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del análisis para
las distintas impurezas. Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse
tres calidades distintas:
• Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no
rebasa el número mínimo de sustancias determinables por el método que se
utilice.
• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los
reactivos “para análisis” .
Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas
técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría
(UV)…

Etiquetado de los reactivos


Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e
indeleble, una etiqueta bien visible que contenga las distintas indicaciones que
se muestran en las siguientes figuras:
Etiqueta para un reactivo sólido

Etiqueta para un reactivo líquido

Los pictogramas, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD


aparecen en las etiquetas del producto informando sobre la peligrosidad del
mismo.
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

Frases R. Riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas


R1. Explosivo en estado seco
R10. Inflamable
R23. Tóxico por inhalación
R38. Irrita la piel

Frases S. Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas


S3. Consérvese en lugar fresco
S22. No respirar el polvo
S29. No tirar los residuos por el desagüe
S50. No mezclar con (especificar producto)

Manejo de reactivos
Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones
necesarias para evitar la contaminación accidental del mismo. Para ello han de
seguirse las siguientes reglas:
 Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y
siempre que sea posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
 Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, para evitar
posibles confusiones con otros frascos.
 Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse
sobre el puesto de trabajo.
 Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser
salpicados por agua u otros líquidos.
 Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de
disolución.
 Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas.
Limpiar inmediatamente cualquier salpicadura.
 Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original se
haya deteriorado.
 Propilenglicol 1,2 (1,2 pronodiol) 1000ml
para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 1000ML -
botella de plastico

 Indofenol 2,6 diclorofenol sal sódica 5g


para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 5G - botella
vidrio
Clorocresol (4-cloro 3-metilfenol) 99% 250g
para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina 250g – botella
plastico

 P-nitroanilina (4-nitro anilina) 100g


Uso en laboratorio en grado analítico. 100g – botella vidrio
 P-nitrofenol (4-nitro fenol) 100g
Uso en laboratorio 100g – botella vidrio
 Acetaldehido 99% 800ml
para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 1000ml – botella
vidrio
 Acetato de sodio 3-hidrato 1kg
Para usos de laboratorio. Aplicación educación: Comprender el mecanismo de
cristalización a...

 Acetato de sodio anhidro 1000 gr


Para usos de laboratorio. Aplicación educación: Comprender el mecanismo de
cristalización a...
 Acetato de sodio anhidro 500 gr
Con este reactivo podemos preparar una disolución saturada y meterla al
congelador. Al sacarla del...
 Acetato etilo 1000ml
Uso en laboratorio 1000ml – botella de plástico
 Acetato plomo (ii) 3-hdtos. 500g
Uso de laboratório 500g – botella de plastico
 Ácido acético 0.1n 1000ml
Uso en laboratorio 1000ml – botella plastico
 Ácido acético 1 mol/1n sv 1000ml
Uso en laboratorio 1000ml – botella plastico

 Ácido acético 96% , 1000ml


para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina 1000ml – botella
de plastico
 Ácido acético glacial 1000ml
El ácido acético glacial se usa principalmente para la producción de otros
químicos y como disolvente de...

 Ácido acético(etanoico) t.p. 1000ml


para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. 1000ml – botella
vidrio

 Ácido benzoico 500g


para usos de laboratorio 500g – bote de plastico
 Ácido borico 500g
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina 500g – bote de
plástico
 Ácido citrico 1-hdto 100g
Uso de laboratório Materia prima para alimentación. 100g - bote de plastico
 Ácido clorhídrico 0.1mol/l 0.1n 1000ml (no particulares)
Uso en laboratorio. Reactivo prohibido particulares 1000ml – botella de plástico
 Ácido clorhídrico 0.31n 1000ml
para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina. Reactivo
prohibido particulares...
 Ácido clorhídrico 1mol/l 1n 1000ml
Uso de laboratorio. Reactivo prohibido particulares 1000ml – botella de plástico
 Ácido clorhídrico 25% 100ml
Restricción, prohibida venta particulares. Uso de laboratorio 1000ml – botella
de vidrio
 Ácido clorhídrico 2mol/l (2n) sv 1000ml
Uso de laboratorio. Reactivo prohibido particulares 1000ml – botella de plástico

También podría gustarte