Está en la página 1de 14

Materia: MACROECONOMIA

Profesor: Alejandro Naclerio


Clase: 27/3/2023
Tema: Marco de Consistencia Macroeconómico
Bibliografía Además de Larrain y Sach (citado la clase pasada) pueden usar:
Naclerio et al (2007).

Objetivos de la clase

El objetivo de esta clase es comprender el funcionamiento del sistema económico


observando sus principales agregados. En particular, comprender el producto y la
inversión y su relación con el ahorro en una economía abierta.
Primero retomaremos las tres formas de medir el producto, que ya vimos. Veremos
dicha medición a través de una metodología matricial que nos va a permitir analizar las
interrelaciones sistémicas entre los sectores económicos.
Luego, agregaremos una explicación sobre el ahorro del sistema económico. Veremos
cómo se amplía la capacidad de reproducción del sistema económico. Es decir, como se
invierte y/o de donde provienen los recursos para permitir el crecimiento del producto.

Una herramienta útil para entender la consistencia macroeconómica:


La matriz insumo producto
Luego de la segunda guerra mundial se retoman, con mayor intensidad, los esfuerzos de
medición del producto1. A tal punto que en casi todos los Estados modernos existe una
institución pública encargada de aportar las estadísticas que se engloban en la
contabilidad nacional del país. En Argentina, la Dirección de Cuentas Nacionales que
depende del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC, -Secretaría de Política
Económica del Ministerio de Economía de la Nación-, se encarga de dicha tarea.
La matriz nos permite ver qué, cuánto y para quién se produce y también las
interrelaciones entre los distintos sectores productivos. En tal sentido, la matriz refuerza
los conceptos vistos la clase anterior respecto de las relaciones que se producen en una
economía moderna entre los sectores productivos (primario, secundario, terciario) e
institucionales (familias, empresas, Estado, sector externo).

1
La preocupación por medir los agregados estuvo oculta hasta después de la revolución keynesiana;
específicamente, un discípulo de John Maynard Keynes, Piero Sraffa, impulsó este campo de análisis. Sin
embargo, el primer intento de modelización matricial de un sistema económico corresponde a la “tabla
económica” (tableau économique) de François Quesnay por los años 1775-1785.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 1


Definición de la matriz insumo producto (MIP):
“La matriz insumo producto es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores
productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes
intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera, se puede ilustrar la interrelación
entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un
incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de
todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular”2.

Entendiendo la lógica de la MIP podemos entender el concepto “producto o valor


agregado”. La utilidad de la MIP no se limita a la simple descripción de la estructura
económica de un país. Sino que, a través de ella, se pueden evaluar y proyectar las
repercusiones posibles que ciertas políticas económicas o la implementación de un
proyecto específico puedan tener en las producciones sectoriales. En nuestro país, a
nivel macroeconómico, las MIP han sido utilizadas habitualmente para estimar el
impacto que una obra determinada pueda causar sobre los distintos sectores de una
provincia, región o del país mismo. La MIP describe las vinculaciones, en ese tiempo y
lugar, entre los distintos sectores económicos y nos da información muy valiosa como
guía de política.
Vayamos paso a paso. Veremos primero como se construye la MIP, considerando una
economía sin sector externo y sin sector público. Luego, adicionaremos ambos sectores.

1) Economía cerrada y sin gobierno


En la MIP podremos observar qué bienes intermedios se compran para producir bienes
finales. Además, podemos ver qué tipo de bienes finales se producen. Cada sector
económico (primario, secundario y terciario) 3 compra bienes intermedios (insumos y
materia prima) para llevar a cabo su proceso productivo y, a su vez, utiliza los servicios
de los factores (recursos naturales, trabajo y del capital).
Las compras y pagos de cada sector se verán reflejadas en las columnas de la matriz.
Por otra parte, las ventas de las empresas de cada sector se reflejarán en las filas. Las
ventas tienen dos posibles destinos: ser adquiridas como bienes intermedios por otras
empresas de cualquier sector (ventas intermedias), o ser adquiridas por los
consumidores finales (ventas finales). Para ejemplificar una MIP dividimos a la
economía en tres sectores productivos: Primario (S1), Secundario (S2) y Terciario (S3).
En nuestro ejemplo, las transacciones de los sectores se muestran en el cuadro 1. A
partir de estos datos, confeccionamos en el cuadro 2 la matriz insumo producto:

2
INDEC (1997). “Matriz Insumo Producto Argentina 1997” www.indec.gob.ar
3
Cuanto mayor sea la desagregación de los datos, más informativa será la misma, aquí presentamos la
información agregada en tres sectores, sin embargo, podríamos agregar columnas y filas referidas a los
sub-sectores dentro de cada sector, por ejemplo, el sector primario podría estar presentado diferenciando
las actividades de agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 2


Cuadro 1: Ejemplo de transacciones entre los tres sectores
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Compra Mat. prima origen Compra de materia prima de
15 25
agrícola (semillas) origen agrícola (algodón)
Compra insumos industriales Compra insumos industriales Compra insumos industriales
25 35 15
(fertilizantes) (combustible) (combustible)
Paga servicios (telefónicos,
Pago de servicios (Fletes) 30 Pago de servicios 40 30
seguros, etc.)
COMPRA BIENES COMPRA BIENES COMPRA BIENES
70 100 45
INTERMEDIOS INTERMEDIOS INTERMEDIOS

Paga salarios por 45 Paga salarios por 65 Paga salarios por 80


Paga Rentas por 75 Paga Rentas por 95 Paga Rentas por 105
Rentabilidad del Capital 75 Rentabilidad del Capital 90 Rentabilidad del Capital 70
Beneficios Extraordinarios 35 Beneficios Extraordinarios 50 Beneficios Extraordinarios 90
VA 230 VA 300 VA 345
VBP 300 VBP 400 VBP 390

Cuadro 2: Matriz Insumo Producto según los datos del cuadro 1

1 2 3 4 5 6 7 8
Compras Compras Total
Compras y
Compras y Compras y Total Ventas Ventas
Pagos del de las flias de bienes VBP
Pagos del S2 Pagos del S3 Intermedias bienes
S1 C de capital I finales

1 Ventas S1 15 25 40 260 0 260 300

2 Ventas S2 25 35 15 75 125 200 325 400

3 Ventas S3 30 40 30 100 290 0 290 390

Total Compras
4 Intermedias
70 100 45 215

5 Salarios 45 65 80
6 Renta 75 95 105
Rentabilidad
7 del Capital
75 90 70

Beneficios
8 Extraordinarios
35 50 90

9 VA 230 300 345 875


10 VBP 300 400 390 1090

Referencias del cuadro 2:


Columnas: se refieren a las compras y pagos:
1, 2 y 3: los bienes intermedios que cada sector productivo le compra a los otros dos
sectores o a sí mismo. Además, los pagos de las unidades productivas a sus
trabajadores, a los propietarios de los recursos naturales, a los propietarios del capital y
los beneficios extraordinarios obtenidos (estos últimos conceptos que no son salario los
agrupamos en un concepto denominado excedente bruto de explotación -EBE-)
4: totaliza las ventas intermedias efectuadas por cada sector.
5: compras de las familias de bienes y servicios de consumo. Es el gasto de las familias
en bienes y servicios finales de consumo.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 3


6: gastos en bienes de capital. El total de bienes de capital comprados en un año por
todas las unidades productivas se denomina inversión. Entonces, la inversión será la
magnitud en que aumenta la cantidad de factor productivo capital a raíz de lo producido
de estos bienes en un período.
7: total de ventas de bienes finales de cada sector, equivalente al producto de cada
sector. Sumando las ventas de los bienes finales de los tres sectores alcanzamos el total
de compras de bienes finales, o sea el producto.
8: total de ventas finales e intermedias de cada sector (columnas 4+7), equivalente al
valor bruto de la producción (VBP).
Filas: indican las ventas y cobros de las empresas y a los pagos de las empresas por los
factores utilizados en el proceso de producción
1, 2 y 3: Ventas de cada uno de los sectores.
4: totaliza las compras de bienes intermedios de cada sector.
5, 6, 7 y 8: pagos realizados por cada sector en concepto de salarios, rentas, rentabilidad
del capital y beneficios extraordinarios. Estas cuatro filas podrían resumirse en dos. Por
un lado salarios y por el otro todo lo que no es salario (dicho de otro modo salario y
excedente bruto de explotación)
9: totaliza los pagos a los factores productivos (VA) para cada sector.
10: es el Valor Bruto de la Producción (VBP). VA + Compras (Ventas) Intermedias.

¿Qué cantidad de riqueza generó esta economía en un período?


Veamos los tres métodos
1. Se compraron (gasto agregado):
Bienes y servicios de consumo: (C) $675
Bienes de capital: (I) $200
Total: $875
2. Los factores productivos agregaron (produjeron) valor por:
VAS1 + VAS2 + VAS3 = VATOTAL
$230 + $300 + $345 = $875
O igualmente
VBP – Ventas o Gastos en bienes intermedios= VATOTAL
1090 – 215 = $875
3. Las familias recibieron ingresos por:
Salario + Renta + Rentabilidad del Capital + Beneficios Extraordinarios = Ingreso total
$190 + $275 + $235 + $175 = $875

875 = PRODUCTO = INGRESO = GASTO = VALOR AGREGADO

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 4


En conclusión, el producto de la economía es el mismo más allá del método de
medición que utilicemos (en este caso equivalente a 875). A este resultado se llega por
distintos caminos, o sea por el producto o ventas de bienes y servicios finales, por el
gasto o compra de bienes de consumo e inversión o por el ingreso.

Áreas de la matriz
Para comprender mejor la matriz, el cuadro 3 divide a la misma en 3 áreas (A, B, y C),
considerando el tipo de transacciones y los actores involucrados en las mismas.
El área A muestra las interdependencias entre los distintos sectores del aparato
productivo. Contempla las compras o ventas de bienes intermedios realizadas por las
distintas unidades productivas. En nuestro ejemplo (cuadro 2) las compras de bienes
intermedios totales ascendían a $215.
El área B considera todas las ventas de (gastos en) bienes finales que se destinan a las
familias (bienes y servicios de consumo) o a las empresas (bienes de capital). En
nuestro ejemplo el valor total de las ventas de bienes y servicios finales es $875. Las
familias adquieren $675 en bienes y servicios finales, en particular $260 son bienes del
sector primario, $125 del sector industrial y $290 del sector servicios. Por su parte, las
empresas invierten (adquieren bienes de capital) por un total de $200. Las empresas del
sector secundario son las que fabrican los bienes de capital.
El área C refleja la composición del ingreso generado en el sistema, a través de los
pagos o retribuciones que se efectúan a los factores productivos. En nuestro caso, los
trabajadores reciben ingresos por $190, los propietarios de los recursos naturales rentas
por $275, los dueños del capital rentabilidad por $235 y los beneficios extraordinarios
son de $175. Por lo tanto, el ingreso total que reciben las familias es de $875.
Cuadro 3: Las 3 áreas de la matriz insumo producto
Compras de
Compras y Compras y Compras y Total Ventas Compras de Total Ventas
bienes de VBP
pagos del S1 pagos del S2 pagos del S3 Intermedias las flias C bienes finales
capital I
Ventas S1
Ventas S2
Unidades Ventas S3
Productivas Total
Compras
Intermedias

Trabajo Salarios
R. Naturales Renta C
Capital Rentabilidad del I
o
Capital n
n
Beneficios v
Tecnología y Extraordinarios s
e
organización de la u
VA r
producción m
s
VBP o
i
ó
Demanda Bienes y servicios finales: Oferta n
de bienes y servicios de Ropa, Alimentos, etc.. de bienes y servicios
consumo de consumo

Demanda Reposición de Capital Oferta


de bienes y servicios de Inversión de bienes y servicios de
Capital Capital

Fuente: Naclerio et al. 2007

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 5


Aquí vemos como se vinculan las áreas C y B, ya que con los ingresos que las familias
obtienen (área C) realizan la demanda de bienes y servicios de consumo (área B). Al
realizarse las transacciones en el mercado, las familias pagan un precio por cada uno de
los bienes y servicios finales adquiridos (alimento, ropa, etc.). El gasto total de las
familias (equivalente al total de ventas) será igual a la cantidad adquirida multiplicada
por el precio de venta de cada producto. Por su parte, las empresas invierten en bienes
de capital (renovación de los equipos deteriorados o depreciación, instrumentos de
trabajo, etc.). Esta inversión se adicionará a la reserva de factor capital que, junto con
los recursos naturales y la oferta de trabajo, forma parte del conjunto de factores
productivos utilizados por las empresas de los tres sectores.

Si comprendieron la lógica de la matriz, pueden obtener el dato del producto del sistema
económico (valor agregado de la economía). Además, pueden entender las diferentes
variables. Por ejemplo, que importancia numérica o proporcional tienen los sectores
productivos. Si el valor agregado (o producto) del sector 1 es 230; eso significa que del
total del producto (875), un 26,3% corresponde al sector primario ¿a cuánto corresponde
el porcentaje de participación en el producto de los otros dos sectores? Podemos, hacer
lo mismo con la participación del salario en el producto, en este ejemplo debemos
calcular el salario total (45+65+80) y calcular cuanto representa porcentualmente en el
producto (875); el resultado es 21,7% (es un ejemplo teórico). Por último, podríamos
hacer lo mismo con el consumo y la inversión, en el ejemplo el consumo representa el
77,1% del producto y la inversión 22,9%.

Ahora vamos a considerar la misma matriz, pero tomaremos también en cuenta al sector
externo y el Estado, lo cual les resultará muy accesible para comprender siempre que
hayan comprendido cabalmente la construcción de esta matriz simple.

2) Matriz insumo producto en una economía abierta


En economía abierta incluimos a las relaciones comerciales con el exterior. Veremos
más abajo (ver apartado sobre el balance de pagos que la cuenta exportaciones -
importaciones X-IM representa el saldo comercial). Ahora, la metodología seguida para
obtener la MIP en economía abierta, incluye al resto del mundo como otro oferente, con
lo cual, las importaciones se incorporarán como una fila más. El resto del mundo
aparecerá como vendedor de insumos a cualquiera de los tres sectores nacionales y
como vendedor de bienes de consumo y bienes de capital. Además, tenemos que
agregar otra columna, correspondiente a las exportaciones de bienes de nuestro país al
resto del mundo. Ahora, reformulamos el ejemplo visto para la economía cerrada y
presentamos las operaciones que se realizan anualmente en el cuadro 4.
El resto del mundo vende insumos al sector primario por $15 al secundario por $15 y
por $30 al terciario. Vende bienes de consumo por $30 y de inversión por $15.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 6


Cuadro 4: Transacciones intersectoriales en una economía abierta
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Compra Mat. prima origen Compra de Insumos
agrícola (semillas) 30 Primarios 30
Compra de insumos Compra de insumos
Compra insumos industriales de
industriales de origen industriales de origen
origen nacional (abonos)
15 nacional (combustibles) 30 nacional (combustibles) 30
Compra insumos industriales Compra de insumos Compra de insumos
importados (abonos) 15 Industriales importados 15 Industriales importados 30
Paga servicios por 15 Paga servicios por 15 Paga servicios por 30
COMPRA BIENES COMPRA BIENES COMPRA BIENES
INTERMEDIOS 75 INTERMEDIOS 90 INTERMEDIOS 90
Paga salarios por 45 Paga salarios por 60 Paga salarios por 45
Paga Rentas por 45 Paga Rentas por 45 Paga Rentas por 30
Rentabilidad del Capital 45 Rentabilidad del Capital 60 Rentabilidad del Capital 30
Beneficios
Beneficios Extraordinarios Beneficios Extraordinarios
15 15 Extraordinarios 15
VA 150 VA 180 VA 120
VBP 225 VBP 270 VBP 210
Ventas al resto del
Ventas al resto del mundo Ventas al resto del
30 30 mundo 15
(exportaciones) mundo (exportaciones)
(exportaciones)
Ventas de bs. de capital 90
Importaciones de bienes de consumo son 30 y las de bienes de capital son 15

Recordemos una vez más que el PBI es la suma de todos los bienes y servicios finales
producidos en un año. Los bienes y servicios finales (vistos como gasto) son ahora el
consumo de las familias (C), las compras de bienes de capital (I) y los remitidos al resto
del mundo (X). Sin embargo, debemos considerar el consumo de bienes, de
componentes o de maquinaria importados, por lo que para calcular nuestro PBI tenemos
que deducir las importaciones (ya que no son bienes elaborados en el país). Entonces:
PBI = C + I + X - IM En nuestro ejemplo: 450 = 375 +105 + 75 –105
La balanza comercial presenta un déficit, lo que implica que las importaciones superan a
las exportaciones: X – IM<0 ya que 75 –105 = -30
Cuadro 5: Matriz insumo producto a partir de las operaciones presentadas en el cuadro 4
Compras Total
Compras Compras Compras Total Compras de
de las Ventas
y Pagos y Pagos y Pagos Ventas bienes de Exportaciones VBP
familias bienes
del S1 del S2 del S3 Intermedias capital I
C finales
Ventas S1 30 30 60 135 0 30 165 225
Ventas S2 15 30 30 75 75 90 30 195 270
Ventas S3 15 15 30 60 135 0 15 150 210
S Resto del
Mundo 15 15 30 60 30 15
Importaciones 45 105
Total Compras
Intermedias
75 90 90 255
Salarios 45 60 45
Renta 45 45 30
Rentabilidad
del Capital 45 60 30
Beneficios
Extraordinarios 15 15 15
VA 150 180 120
VBP 225 270 210

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 7


3) Matriz insumo producto en una economía abierta y con gobierno
Incorporaremos, ahora, al sector gobierno o sector público 4. Para ello tenemos que
considerar a los bienes y servicios que ofrece el Estado. Así, tendremos que los sectores
primario, secundario y terciario, contendrán tanto unidades productivas del sector
privado como del sector público.
Los bienes y servicios ofrecidos por unidades productivas del sector público, por los
que éste cobra un precio o tarifa, serán registrados por sus valores respectivos, sin
embargo, para aquellos servicios que el Estado brinda de manera gratuita, se considerará
que su valor será equivalente al gasto necesario para su prestación. También las
inversiones realizadas por el sector público serán consideradas por el valor
desembolsado para realizarlas. Por lo tanto, la oferta y demanda globales serán:
P.B.I pm + IM = C Privado + I Privada + C Público + I Publica + X (1)
Oferta Global = Demanda final
Descomponiendo la matriz llegamos a la misma ecuación que habíamos presentado en
la clase pasada (la ecuación 1 equivale a la ecuación 10 de la clase pasada).
Repasemos las referencias de la ecuación (1)
❑ PBI pm: Producto Bruto Interno a precios de mercado. Se compone de todos los
bienes y servicios finales producidos por el sistema económico del país, tanto por
unidades productivas privadas o públicas, valorados a precios de mercado y el
gasto realizado para proveer los bienes públicos (incluye impuestos indirectos).
❑ IM: Importaciones. Incluyen todos los bienes adquiridos por agentes económicos
públicos o privados residentes en nuestro país a agentes del resto del mundo.
❑ C Privado: Consumo Privado. Incluye todos los bienes y servicios adquiridos por
las familias tanto a unidades productivas privadas o públicas (siempre que los
bienes y servicios posean un precio o tarifa, ya que su comportamiento es
equiparable a las empresas privadas).
❑ I Privada: demanda de bienes de capital efectuada por unidades productivas
públicas o privadas.
❑ C público: el consumo público incluye a todos los bienes que el sector público
compra en un período y que son de uso corriente. Por ejemplo: vacunas, tizas
para las escuelas o alimentos para asistencia social. También se incluye dentro
del consumo público a los servicios varios que presta el Estado como por
ejemplo salud, justicia, educación, etc. Los cálculos de los valores monetarios de
estos servicios se realizan a través de los salarios. Es así que, por ejemplo, el
servicio educativo que compra el Estado para brindar a la comunidad es medido
a través de los salarios que se pagan en educación (se trata de una medición
aproximada del valor que paga el Estado para comprar el servicio educativo). Lo
mismo que para medir el servicio de seguridad que compra el Estado se usa
como proxi el salario pagado a las fuerzas de seguridad.

4
No se hace distinción entre los diferentes niveles de gobierno que intervienen en el sistema económico.
Dichos niveles de administración pública son, en general: nacional, provincial y municipal. Suponemos
en este texto que no existe división en los poderes administrativos del Estado.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 8


❑ I Pública: Incluye los bienes de capital incorporados en el año por el sector público,
como rutas, represas hidroeléctricas, puertos, o cualquier obra de infraestructura
que pasa a integrar la reserva de capital de la sociedad.
❑ X: Exportaciones. Son los bienes demandados por el resto del mundo a agentes
públicos o privados residentes en nuestro país. Forma parte de la Demanda Final
ya sea se exporten bienes finales o bines intermedios. Al exportar un bien
intermedio se considera que el mismo es un bien final para nuestro sistema
económico.
Siguiendo la metodología aplicada hasta ahora presentamos los datos de las
transacciones en una economía, considerando las relaciones comerciales con el exterior
y la política fiscal del gobierno (cuadro 6).

La matriz que se forma a partir de estos datos se presenta en el cuadro 7. Dicha MIP es
similar a las anteriores, pero la incorporación de las unidades productivas del sector
público se refleja en los sectores secundario y terciario (que se encuentran desdobladas
en unidades públicas y privadas).
Cuadro 6: Transacciones en una economía, con sector gobierno y sector externo
Sector Secundario Sector Secundario Sector Terciario
Sector Primario Sector Terciario
Privado Público Público
Compra de insumos
Compra Mat. prima Compra de insumos Compra de insumos
Compra de Insumos industriales de origen
origen agrícola industriales de origen industriales de origen
Primarios nacional
(semillas) nacional nacional
10 20 (combustibles) 10 4 30
Compra de insumos
Compra insumos Compra de insumos
industriales de origen
industriales de origen Industriales Insumos Servicios
nacional
nacional (abonos) importados
20 (combustibles) 20 10 10
Compra insumos Compra de insumos
industriales Industriales
importados (abonos) 10 importados 10
Paga servicios por 10 Paga servicios por 10 Paga servicios por 10
Total Compras Total Compras Total Compras Total Compras Total Compras
Intermedias 50 Intermedias 60 Intermedias 30 Intermedias 4 Intermedias 40
Paga salarios por 10 Paga salarios por 30 Paga salarios por 20 Paga salarios por 6 Paga salarios por 70
Paga Rentas por 30 Paga Rentas por 20 Paga Rentas por 10
Rentabilidad del Rentabilidad del Rentabilidad del
Capital 20 Capital 30 Capital 30
Beneficios Beneficios Beneficios
Extraordinarios 20 Extraordinarios 40 Extraordinarios 60
Impuestos Indirectos 16 Impuestos Indirectos 24 Impuestos Indirectos 24
VA 96 VA 144 VA 144 VA 6 VA 70

VBP 146 VBP 204 VBP 174 VBP 10 VBP 110

Ventas al Resto del Ventas al Resto del


Mundo 30 Mundo (X) 20
Ventas de Bs. de
Capital 56
Datos Adicionales:
1) El Sector Público recauda $ 56 por impuestos directos.
2) Las importaciones de bienes de consumo fueron $ 20 y las de bienes de capital $ 10.
3) La depreciación del stock de capital de $ 60.
4) La remisión de utilidades al exterior fue de $ 8

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 9


Cuadro 7: Matriz insumo producto en una economía, con sector gobierno y sector externo
Total
Compras y Compras y Compras y Compras y Compras y
Total Ventas Consumo Inversión Consumo Inversión Expor- Ventas
Pagos del S1 Pagos del S2 Pagos del Pagos del Pagos del VBP
Intermedias Priv. Priv Pub. Pub taciones bienes
Pub. y Priv. Priv S2 Pub S3 Priv S3 Pub
finales
S1 Pub. y Priv. 10 20 30 86 30 116 146
S2 Priv. 20 20 4 10 30 84 44 56 20 120 204
S2 Pub. 10 10 10
S3 Priv. 10 10 10 10 40 134 134 174
S3 Pub. 110 110 110
Importaciones 10 10 10 30 20 10 30 60
Total Compras
50 60 4 30 40 184
Intermedias
Salarios 10 30 6 20 70
Renta 30 20 10
Rentabilidad del
Capital 20 30 30
Beneficios
Extraordinarios 20 40 60
I.V.A 16 24 24
VA p de merc 96 144 6 144 70
VBP 146 204 10 174 110

El VA o PBI de esta economía es de $460, mientras que las importaciones ascienden a


$60, por lo que la oferta global de bienes y servicios es de $520. Por el lado de la
demanda, las familias compraron bienes y servicios por $284, las unidades productivas
realizaron inversiones por $66, el sector público brindó servicios gratuitos a la
comunidad por $110, las unidades del sector público realizaron inversiones por $10 y se
exportó por $50, totalizando una demanda global de $520. Estos datos pueden ser
presentados como se indica en la siguiente ecuación:
P.B.I pm + IM = C Privado + I Privada + C Público + I Publica + X
$460 + $60 = $284 + $66+ $110 + $10 + $50
520 = 520

Marco de consistencia Macroeconómica


Vimos que el producto puede dividirse en consumo, inversión (ambos pueden ser
públicos y privados) y saldo de comercio exterior. Este es el enfoque del producto a
partir del gasto agregado. Dicha cuantificación del producto o valor agregado puede
identificarse en la matriz. Ahora veamos, ¿cuáles son los flujos que permiten financiar
un determinado nivel de demanda? Dicho de otro modo, cómo se obtienen los recursos
para adquirir esos bienes y servicios. A nivel macroeconómico los recursos que se
destinan a la demanda pueden ser aportados por el sector privado, el sector público o el
sector externo. En general, cada uno de estos sectores consume una parte de sus
recursos y la otra parte la ahorra (des-ahorra). Por ejemplo, el sector privado recibe un
ingreso y una parte es consumo y la otra es ahorro. El Estado recauda impuestos para
afrontar un cierto nivel de gasto público. Si los impuestos son insuficientes se verifica
un déficit fiscal. Por otra parte, las transacciones con el resto del mundo pueden
implicar un superávit de cuenta corriente (desahorro externo) o un déficit de cuenta
corriente (ahorro externo). Para comprender el concepto “ahorro externo” debemos
repasar (ya lo vieron en Introducción a la Economía) el tema: Balance de Pagos.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 10


El Balance de Pagos5
El balance de pagos (BP) se define como el registro contable que detalla las
transacciones económicas entre residentes de un país y del resto del mundo. Residente
es toda persona física o jurídica cuya actividad principal se encuentra dentro de las
fronteras. Se incluye a extranjeros que viven y trabajan dentro del territorio nacional.
Al igual que todo balance se define por período (año) y las cuentas (medidas en dólares
estadounidenses para el caso argentino) que componen el BP son6: la cuenta corriente,
la cuenta capital y financiera y las variaciones de reservas internacionales.
A) La cuenta corriente (CC), está compuesta por los siguientes agregados:
A.1) Bienes y servicios reales: Las exportaciones se registran en el BP con signo
positivo (ingreso de divisas), y las importaciones con signo negativo (salida de divisas).
Por ejemplo, en el caso de una maquinaria agrícola argentina exportada hacia otro país
por un monto de US$100, su registración en la cuenta mercancías se realizará con signo
positivo. Mientras que una importación de insumos industriales desde Europa por un
monto de U$S100 se registrará con signo negativo. Si se importa el repuesto de una
máquina industrial desde Europa por U$S80 y para traerlo al país deben pagarse fletes y
seguros por U$S20, que son contratados a una empresa residente en Europa, este último
monto se computa con signo negativo en la cuenta servicios reales.
A.2) Rentas: se registra, con signo negativo, toda retribución devengada a favor de los
factores productivos (capital y trabajo) que son propiedad de no residentes y que
aportan valor en la economía doméstica (se incluyen aquí, por ejemplo, los servicios de
la deuda externa que los residentes en la Argentina contraen con el Resto del Mundo).
Con signo positivo se contabilizan las retribuciones recibidas desde el exterior como
pago por el uso de factores productivos, que son propiedad de los residentes, pero que
aportan valor en otras economías. Las rentas originadas en el factor capital o rentas de
la inversión se dividen en utilidades y dividendos originados en inversiones extranjeras
directas y en los intereses originados en las inversiones (financieras) de cartera.
A.3) Las transferencias corrientes netas. Son los traspasos de propiedad de recursos
reales o financieros sin que exista una contrapartida económica por ello. Por ejemplo, el
envío de dinero familiar de personas que emigran y trabajan en otros países.
B) Cuenta capital y financiera (CKF) 7: Esta cuenta incluye a las transacciones que
involucran a activos físicos (inversiones, compras de fábricas, privatizaciones, etc..) y
financieros (préstamos, bonos, acciones, etc..). Entonces tenemos
B.1) La cuenta de capital: En esta cuenta tenemos, por un lado, a las transferencias de
capital, que incluyen la condonación de pasivos por parte de acreedores sin que se

5
Para ver la metodología pueden consultar INDEC (2017), Balanza de Pagos y Posición de Inversión
internacional, en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/bdp_pii_metodologia_23.pdf Este
documento reemplaza a las anteriores publicaciones del INDEC sobre este tema. Además, tienen el texto:
Naclerio, A, Macroeconomía /. - Bernal, Universidad Virtual de Quilmes, 2019. Capítulo 4, pp 191-200.
En este texto está explicado el último cambio de metodología de medición. Más allá de este cambio
metodológico lo que a nosotros nos interesa es la conceptuación de las cuentas externa a fin de
comprender el concepto de “ahorro externo”.
6
Desde el punto de vista contable, para que el BP arroje saldo cero debe agregarse a estas cuentas una
partida residual denominada “errores y omisiones” (EyO) que se genera al computar las estimaciones.
7
En la nueva metodología (INDEC 2017), tenemos dos cuentas separadas cuenta capital y por separado
cuenta financiera. Para nuestros fines esta diferenciación no es relevante.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 11


reciba una contrapartida (como puede ser la condonación de una deuda de un país a
otro), y las transferencias de capitales de emigrantes. Por otro lado, la adquisición o
enajenación de activos no financieros no producidos. Por ejemplo, las transferencias de
propiedad de patentes y derechos de autor y la compra-venta de tierras por parte de
embajadas. Pero en general ésta es una cuenta de relativa poca importancia numérica.
B.2) La cuenta financiera, contabiliza la variación de activos y pasivos financieros entre
residentes y no residentes, muchos de los cuales devengarán luego rentas que se
contabilizarán en la cuenta corriente. Lo importante es distinguir aquí a dos tipos de
transacciones. Por un lado, la inversión extranjera directa: originada cuando residentes
domésticos invierten en el exterior o cuando no residentes hacen lo propio en el país.
Por ejemplo, si se abre una fábrica de autos de propiedad japonesa. En este caso, el
monto de ingreso de capital equivale a la inversión que realiza la firma para instalarse
en el país. Nótese que a medida que dicha firma envía utilidades a Japón genera una
salida de divisas que se registra en la cuenta corriente (en la cuenta rentas de la
inversión). El caso inverso podría ser, por ejemplo, una firma siderúrgica propiedad de
residentes nacionales que realiza una inversión en México. Esto implica una salida de
capitales por el monto de la inversión y, a medida que se remiten utilidades y
dividendos al país, implica un ingreso de divisas registrados en la cuenta rentas de la
inversión. Por otro lado, se encuentran los flujos de capital financiero originados en la
emisión o compra de activos financieros entre residentes y no residentes. Por ejemplo, si
el gobierno argentino recibe un préstamo del FMI a pagar en 4 años, se registrará una
entrada de capitales por el monto del préstamo (signo positivo) 8 en un primer momento
y luego, a medida que se van pagando los intereses, se registrarán salidas de divisas en
la cuenta corriente (rentas con signo negativo). Si al año 4 se cancela la totalidad del
capital del préstamo en un solo pago, entonces se registrará una salida de capitales por
dicho monto. Si para cancelar el capital se decide volver a pedir un préstamo, entonces
se producirá una nueva entrada de divisas con su registración (signo positivo)
correspondiente.
C) La cuenta de variación de las reservas internacionales ( R ) es un agregado
resultante de las dos cuentas anteriores. Las reservas internacionales son activos que las
autoridades monetarias (Bancos Centrales) poseen sobre el exterior. Una característica
de estos activos es que puede disponerse de ellos en forma inmediata para lograr
diferentes objetivos de política económica. 9
Entonces la definición del BP nos dice que el mismo se desglosa en tres cuentas que
constituyen un balance. La equivalencia contable del BP es entonces:
CC + CKF + R = 0 (1)
La suma de estas tres se equilibra, pero cada una de estas cuentas puede ser positiva o
negativa.
Los tres conceptos explicados sirven para comprender la mecánica del sector externo.
Cuando las operaciones corrientes resultan en déficit implica que las divisas que entran
al sistema económico son inferiores a las que salen. Por lo tanto, deben entrar por

8
Aclaración técnica para quien le interese: Según la nueva metodología sería signo negativo ya que lo
que se registra es la posición sobre los activos.
9
Un destino que las autoridades pueden disponer para estos activos es financiar los desequilibrios del BP
o intervenir en los mercados cambiarios y de ese modo regular el nivel de tipo de cambio. Pero esto lo
veremos más adelante cuando estudiemos el mercado de dinero y el rol de la política monetaria.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 12


alguna de las otras dos cuentas. La cuenta capital debe aumentar (ingreso de capitales
que financia la cuenta corriente) o se deben des-acumular reservas (las reservas que
equivalen a ingresos de capitales de períodos anteriores financian la cuenta corriente).
Si la cuenta corriente es deficitaria, el resto del mundo nos presta (ahorro externo
positivo). Contrariamente, si la cuenta corriente es superavitaria (mayores ingresos de
divisas que salidas) los capitales salen del sistema económico, financiando al resto del
mundo (ahorro externo negativo). Haciendo un simple pasaje de término de la ecuación
1, tenemos:
CKF + R = - CC (1a)
El primer término de la ecuación 1a está compuesto por las cuentas que financian los
déficits o acumulan los superávits, ya sea con un flujo de capital positivo o negativo
(CKF) o por capital que se acumuló en las reservas internacionales de oro y divisas
( R ). Por lo tanto, a este primer término de la ecuación lo podemos denominar ahorro
externo o ahorro del resto del mundo. Es decir:
SResto Mundo = - CC (1b)
SResto Mundo = CKF + R (1c)
Si CC = X –IM => S Resto Mundo = IM - X
Insistimos en este punto, (más allá de la metodología de medición utilizada). Lo
importante de entender es que cuando hay déficit de cuenta corriente (IM>X), nos faltan
divisas (pensando “en argentino”: “nos faltan dólares”). Esos dólares deben salir de
algún lado (de endeudarse o de las reservas). A eso se lo denomina: Ahorro del Resto
del Mundo o Ahorro externo.
Entonces el ahorro externo es la deuda externa que acumulamos en nuestro sistema
económico.
Para pensar: ¿Es lo mismo financiarse con deuda externa (ahorro del resto del mundo) o
con ahorro interno (público o privado)?

Las tres brechas del sistema económico


Retomemos las siguientes ecuaciones:
P.B.I pm + IM = C Privado + I Privada + C Público + I Publica + X (2)
YBI pm = C Privado + I Privada + C Público + I Pública + X – IM (3)
Aclaración (sobre esta ecuación que habíamos introducido la clase pasada): El ingreso
bruto interno o el producto bruto interno, pueden ambos valorizarse a precios de
mercado (pm) o a costos de factores (cf) de la producción. Ambas medidas se
diferencian en los impuestos indirectos netos de subsidios, donde el producto bruto
interno valuado a costo de factores (cf) más los impuestos indirectos netos de subsidios
es igual al producto bruto interno a precios de mercado (pm).
Por otro lado, podemos reescribir el YBI pm teniendo en cuenta que el mismo está
compuesto del valor de la producción dado por el aporte de los factores productivos más
los impuestos indirectos. Es decir, YBI p.m = YBI cf + Tind.
Mirando los ingresos por los usos que las familias le dan, tenemos:
YBI p.m = Cpriv + S + Tdir

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 13


YBI p.m = Cpriv cf + Tind + S + Tdir
Dado que T = Tind + Tdir
YBI p.m - Cpriv cf = S + T (4)
Despejando YBI p.m de la ecuación 4 y reemplazando su resultado en la ecuación 3,
obtenemos la ecuación 5.

S + T = IPrivada + CPúblico + IPública + X – IM (5)


El ingreso generado en el año ahora tiene tres destinos: consumo, ahorro o pago de
impuestos. Por eso Y – C = S + T, siendo S representa los ahorros de las familias y
empresas y T los impuestos que recauda el Estado.
S + (T - C Público) + (IM – X) = I Privada + I Pública (6)
Sprivado + Sgobierno + S Resto del Mundo = Itotal (7)
Esta igualdad indica que la inversión bruta interna es financiada por: el ahorro de las
familias (ingreso – consumo), el ahorro del gobierno (superávit fiscal operativo:
impuestos menos gastos corrientes) y el ahorro externo o sea lo que nos presta el resto
del mundo (IM – X).

Preguntas de comprensión
1) ¿Identifique las tres áreas de la MIP y explique por qué y dónde deben encontrarse
resultados coincidentes?
2) ¿Qué área de la MIP explica la distribución funcional del ingreso?
3) Derive la ecuación macroeconómica fundamental a partir de la MIP
4) ¿Cómo se compone el balance de pagos y explique qué significa el ahorro
externo?
5) Indique los tres ahorros que financian la inversión.

Alejandro Naclerio, Macroeconomía, FCE UNLP 14

También podría gustarte