Está en la página 1de 39

202

2
CONTABILIDAD NACIONAL
ECO-359
Germán Molina Diaz
目 01 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS
CUENTAS NACIONALES

02 ANTECEDENTES HISTORICOS

03 ACTIVIDAD ECONOMICA Y CUENTAS NACIONALES

04 SISTEMAS DE CUENTAS PRODUCTO - INGRESO


目 05 METODOS ALTERNATIVOS DE CALCULO
DEL PIB

06 INDICADORES SINTETICOS DE LA ACTIVIDAD


ECONOMICA DE UN PAIS

07 LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO

08 APLICACIONES DE LA MATRIZ INSUMO - PRODUCTO


目 09 LAS CUENTAS DE LOS SECTORES
INSTITUCIONALES

10 PRECIOS CONSTANTES

11 Barrientos Alfredo, Sistema de Cuentas Nacionales,


hisbol 1995

12 Bases de Contabilidad Nacional Magdalena Cortés de


Pinzón y Róulo E. Pinzón
07 LA MATRIZ DE INSUMO-
PRODUCTO
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 El SCPI está compuesto por 5 cuentas, y el HABER de la


“Cuenta Producción” está representada por:

(13) PIB = CH +CG + FBCF + VAREX + Xnf - Mnf


I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 La oferta final (OF) está compuesta por


los bienes y servicios que se producen
dentro del país, más aquellos que
provienen del Resto del Mundo:

(16) PIB+Mnf=CH+CG+FBCF+VAREX+Xnf
DF=CH+CG+FBCF+VAREX+Xnf
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 Si a ambos miembros de la ecuación 16 se agregan las


transacciones intermedias (CI), se obtiene la Oferta Total (OT) en
el 1º miembro y la Demanda Total (DT) en el 2º miembro:
(17) PIB + Mnf + CI = CH + CG + FBCF + VAREX + Xnf + CI
 La ecuación 14 define:
(14) PIB + CI = VBP
reemplazamos en (17) para obtener otra representación del
macroequilibrio: OT=DT.
(45) VBP + Mnf = CI + CH + CG + FBCF + VAREX + Xnf
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

Donde:
OT = VBP + Mnf y DT= CI + CH + CG + FBCF + VAREX + Xnf
 Cada bien y servicio tiene su origen (OT) y su utilización (DT), y
existirán tantos equilibrios como productos se identifiquen en una
economía.
 La relación representa una identidad matricial, donde cada uno de
sus términos representaran vectores columna de tamaño “n” según
el número de productos que se haya identificado, y el CI una matriz
cuadrada “nxn” que representará las transacciones intermedias de
los “n” productos y las “n” Ramas de Actividad que los demandan
para ejecutar su procesos productos.
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 Si registramos como vector fila el lado HABER


y como vector columna las partidas del lado
DEBE de todas y cada una de las Cuentas
Producción de las distintas ramas de
actividad identificadas en una economía,
obtenemos la Matriz de Insumo-Producto
(MIP).
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 También se llama Matriz de Leontief, en honor a


que fue Wassily Leontief en 1936 que por 1º vez
utilizo el Modelo de Insumo-Producto, para
explicar el proceso de intercambio entre
empresarios y los consumidores (flujo circular de
la economía).
 La MIP es un cuadro de doble entrada que
describe los flujos intersectoriales de la
producción dentro del aparato productivo y de las
operaciones de bienes y servicios y los
consumidores.
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 En la MIP de transacciones totales se


distinguen 4 subconjuntos de información
denominados cuadrantes: Oferta Total (por
productos), Consumos Intermedios (por
productos o Matriz de Leontief), Demanda
Final (por productos) y Cuenta Producción
(por ramas).
I. ¿QUÉ ES LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO?

 La MIP y 4 subconjuntos denominados:


OFERTA CONSUMOS
DEMANDA FINAL
TOTAL INTERMEDIOS
(Por productos)
(Por producto) (Por poductos o
Matriz de
Leontief)

CUENTA
PRODUCCION
(Por Ramas)
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
1. CUADRANTE DE LA OFERTA TOTAL

 Se registran los recursos disponibles en la economía en un año


determinado, resultado del esfuerzo interno (VBP por productos)
y aquellos provenientes del exterior (Mnf).
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
1. CUADRANTE DE LA OFERTA TOTAL

 En Bolivia el VBP por productos se lo valúa a valores básicos


(VBPvb) y las importaciones a precios CIF, de manera que para
llegar a valores de precios de adquisición, se deben adicionar los
Derechos Arancelarios (DERA), el Impuesto al Valor Agregado no
deducible (IVAnd), los Impuestos a las Transacciones (IT) y Otros
Impuestos Indirectos que graban al producto, también no
deducibles (IT y OII) y los Márgenes de comercialización (Mg).
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
1. CUADRANTE DE LA OFERTA TOTAL

 El total del vector Mg es igual al VBP de la Rama


Comercio, razón por la cual el vector fila que
representa al Producto comercio es igual a cero.
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
2. CUADRANTE DE CONSUMOS INTERMEDIOS

 Registran la dependencia que en términos de insumos


nacionales o importados tienen los sectores productivos.
 En las filas se registran las ventas y distribución de los
productos entre las diversas industrias o ramas de actividad, y
en las columnas las compras de insumos por ramas de
actividad, discriminadas por clase de bienes y servicios.
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
2. CUADRANTE DE CONSUMOS INTERMEDIOS

Bolivia elabora una MIP Producto-Rama, por lo que es necesario


hacer las siguientes puntualizaciones:
1) En la MIP aparece una Rama Comercio, pero no hay un
producto comercio. La suma de los márgenes comerciales
sobre los productos constituyen la producción de la Rama
Comercio. En la matriz las operaciones sobre bienes y
servicios están valorados a precios de utilización, por lo tanto
los márgenes comerciales hacen parte del precio de
utilización de los productos; no se compra el servicio de
comercio, el precio que el comprador paga incluye los
márgenes
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
2. CUADRANTE DE CONSUMOS INTERMEDIOS

 Para producir sus servicios, los establecimientos


comerciales incurren en gastos de consumo
intermedio (arrendamiento de locales, energía,
papelería, etc.) que se detallan por productos en la
columna de la Rama Comercio. Además asumen
gastos relacionados con la producción (RT,IIN y
CCCF) que forman parte del VA junto con el ENE.
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
2. CUADRANTE DE CONSUMOS INTERMEDIOS

2) Debido a la dificultad de repartir la producción imputada


de servicios bancarios entre las unidades productivas, los
hogares y la administración pública; se considera que una
Rama Ficticia consume esta producción imputada. Esta
Rama tiene una producción nula, un consumo intermedio
igual a la producción aquí imputada y un VA y ENE igual a
menos el CI.
3) El CI que una rama hace de sus propios productos se
denomina intraconsumo; es el caso del agricultor que
destina parte de su cosecha para semilla de su propia
siembra.
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
2. CUADRANTE DE CONSUMOS INTERMEDIOS

4) En Colombia por la dificultad por cuantificar los


intraconsumos, opta por anular los intraconsumos que se
presentan dentro del mismo subgrupo y para mantener el
equilibrio reduce el correspondiente VBP en la misma
magnitud.
5) Es precisamente en las transacciones intermedias donde se
aprecia con claridad como las ramas de actividad se relacionan
una con otras, cómo unos productos se utilizan para producir
otros, se muestran las relaciones intersectoriales de
producción o Matriz de absorción (también denominado
Matriz de Leontief)
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
3. CUADRANTE DE DEMANDA FINAL

 Registra los recursos disponibles utilizados en los


empleos finales.
 Los componentes son:
1. Consumo de Hogares CH
2. Consumo de gobierno CG
3. Formación bruta de capital fijo FBCF
4. Variación de existencias VAREX
5. Exportaciones no factoriales Xnf
II. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
4. CUADRANTE DE LA CUENTA PRODUCCIÓN
 Conformado por los elementos de la Cuenta Producción por Ramas de
Actividad Económica:
1) Valor Bruto de Producción VBP
2) Consumo Intermedio por Ramas CIR
3) Valor Agregado VA
 Sus componentes factoriales:
1) Remuneración al Trabajo RT
2) Impuestos Indirectos netos de subvenciones IIN
3) Consumo de capital fijo CCF
4) Excedente neto de explotación ENE
 En Bolivia como no se determina el CCF, se trabaja con el concepto de
Valor agregado bruto (VBP), y por lo tanto con el Excedente Bruto de
Explotación (EBE).
III. PRINCIPIOS GENERALES DE LA MIP

 La elaboración, interpretación y
aplicación de las MIPs se
sustentan en dos hipótesis
básicas:
1) Hipótesis de Homogeneidad
2) Hipótesis de
Proporcionalidad
III. PRINCIPIOS GENERALES DE LA MIP
1. HIPOTESIS DE HOMOGENEIDAD
 Cada rama productiva elabora un solo producto-o un grupo
de productos homogéneos-con una misma estructura de
insumos; además se supone que no existe sustitución
automática de insumos. Esto implica que las industrias
pueden ser agrupadas de tal manera que cada una de las
actividades productivas que resultan de la agregación
tienen una sola función de producción.
III. PRINCIPIOS GENERALES DE LA MIP
2. HIPOTESIS DE PROPORCIONALIDAD
 Donde los insumos de cada actividad productiva son
una función lineal de su producción; es decir que la
cantidad de cada uno de los insumos que utiliza una
rama de actividad está determinada únicamente por
su nivel de producción.
 Esto implica que los coeficientes técnicos
(insumo/producto) sean constantes en el corto o
mediano plazo.
IV. LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN (MP)

 Las cuentas nacionales de Bolivia se trabaja con una MIP


producto/rama, el VBP por productos no es necesariamente
igual al VBP por ramas.
 Existen ramas que además de su producción principal tienen
producción secundaria, Ej: el campesino que además de
producir cereales, cría ganado, elabora queso, hace trabajos
artesanales y participa en trabajos comunales para mejorar la
infraestructura básica de su comunidad, productos éstos que
están clasificados en diferentes Ramas de Actividad.
IV. LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN (MP)

La Matriz de Producción (MP) en las columnas


registra la producción de la rama (la misma que
incorpora la producción principal y secundaria
que generalmente es marginal); y en las filas la
del producto (obtenida en los equilibrios Oferta-
Utilización), que se distribuyen según la rama de
actividad que utiliza estos productos.
IV. LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN (MP)
 Esquemáticamente la estructura de una MP:
Producto/Rama 123........n VBPpp
1 p s
2 sp
3 p s
. s p s
. p
n s p
VBPpr

Donde: p=producción principal o típica; s=producción secundaria o atípica.


VBPpp=Que se registra en el Cuadrante de la OT de la MIP.
VBPpr=Que se registra en el Cuadrante de la Cuenta Producción de MIP
∑VBPpp=∑VBPpr
IV. LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN (MP)

 En la aplicación de la teoría de Insumo-Producto, se


recomienda transformar la MIP producto/rama en una
producto/producto o rama/rama.
 Para la obtención de este tipo de matrices se reasignan las
producciones secundarias a las ramas en las cuales esa
producción es principal.
 La reasignación de insumos es más dificultoso, puesto que
no se cuenta con información desagregada de los insumos
utilizados dentro de un establecimiento que produce
distintos bienes.
IV. LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN (MP)
 En la practica el procedimiento para construir una MIP requiere
identificar al producto elemental, para lo cual es necesario
nomenclaturizar los productos y actividades a fin de clasificar
adecuadamente a los productos según las Ramas de Actividad
que los generan.
 Las CN de Bolivia base 1991, nivel agregado 35 grupos de
productos=número de ramas de actividad económica. 214
subgrupos de productos y 1068 productos elementales.
V. CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO
PRODUCTO -MIP
 Una vez construido el SCPI para cada una de las ramas
de actividad de la economía, se traspasan a la MIP
bajo el siguiente criterio:
1) El lado DEBE de la cuenta de producción en el
vector columna de cada rama de actividad.
2) El lado HABER, en el vector fila del
correspondiente producto.
3) En la práctica, debido a restricciones de
información estadística, la elaboración de la
MIP se la plantea como un proceso iterativo,
donde la MIP además de ser un cuadro
centralizador, permite probar la consistencia de
los resultados.
V. CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO
PRODUCTO -MIP

 La experiencia boliviana de 1991en la


elaboración de la MIP siguieron las
siguientes etapas:
1) Nomenclaturización de las Cuentas
Nacionales, momento en el que se
identifican los productos y
actividades existentes en Bolivia.
2) Determinación de los niveles de
producción por productos y ramas de
actividad.
V. CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO
PRODUCTO -MIP

3) Construcción de la Matriz de Producción, como


resultado de agregar los niveles de producción por
productos y ramas de actividad.
4) Determinación de la estructura de costos por rama de
actividad, distinguiendo el origen nacional e
importado de los insumos.
5) Primera versión de la Matriz de Leontief, a partir de la
estructura de costos de las ramas de actividad se
obtienen los vectores columna, cuyo costo total es el
CIR. En esta etapa se realiza el primer análisis de
consistencia de los costos de producción.
V. CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO
PRODUCTO -MIP

6) Construcción de los equilibrios de Oferta y


Utilización. Se trabajo con cada uno de los
vectores transversales referidos a los productos:
VBPvb, Xnf, Mnf, DERA, IVAnd, IT y OI, Mg, CIP,
CH, CG, FBCF y VAREX.
7) Desagregación del Consumo Intermedio por
Productos (CIP), de acuerdo a la rama de actividad
que utiliza. Se descompone según el origen
nacional o importado del insumo.
8) Segunda versión de la Matriz de Leontief, a partir
de las ventas de insumos (CIP)
V. CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO
PRODUCTO -MIP
9) Tercera versión de la Matriz de Leontief (1º de la
MIP), como resultado de compatibilizar la
estructura de costos (1º versión) y los equilibrios
de Oferta-Utilización (2º versión). En esta etapa se
hace un exhaustivo análisis de consistencia de los
resultados obtenidos, lo que se traduce en ajustes
en los costos y/o equilibrios, hasta lograr el cuadre
de la MIP. Se da prioridad a la información
primaria con mayor grado de confiabilidad. Si las
discrepancias son marginales se suelen aplicar
métodos matemáticos de aproximaciones
sucesivas, como el “Modelo automatizado del RAS”
desarrollado en el INE.
V. CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO
PRODUCTO -MIP

10)Elaboración de los vectores transversales del VA


(RT,IIN y EBE).
11)Síntesis general de la MIP con las operaciones
económicas, sectores institucionales y cuadro
económico nacional (Cuentas Consolidadas). En
esta etapa se realiza un nuevo análisis de
consistencia.
12)Obtención de la MIP definitiva (Total, nacional e
importada).
Gracias por
su atención
g_molina_diaz@hotmail.com

También podría gustarte