Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al contrato de franquicia, que se puede definir como un contrato
nominado y atípico, en nuestro país se rige por los principios generales de los contratos y su
regulación supletoria. El contrato de franquicia consiste en que el titular del negocio (en
adelante, el franquiciante) autoriza a un tercero, (en adelante el franquiciador) a fabricar,
distribuir y/o comercializar determinado producto y/o servicio dentro de una zona o territorio,
generalmente con carácter exclusivo y por un determinado tiempo

La característica principal de este tipo de contrato en nuestro país, es que carece de regulación
propia y es por ello que se recurre a regulación supletoria para resolver distintas controversias.
Ahí podemos encontrar a Indecopi, pero no va más allá de la protección

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar su causa, en nuestro país es un


contrato nuevo y no hay una seguridad jurídica para las partes intervinientes, especialmente para
la parte más débil y nos referimos al Franquiciador, ello genera un problema, las empresas
pueden incurrir en incumplimiento de obligaciones, estafas, abusos en los contratos, etc.

Al haber una seguridad jurídica, los empresarios se sentirán más seguros de participar e invertir
su capital o ahorros de toda una vida, pero la realidad de nuestro país y nuestra legislación no
alimenta ello, también la falta de interés de buscar una solución a ese problema. El menester de
nuestro trabajo es explicar esta situación, y buscar la solución a este problema que cada vez nos
pone por debajo de países del primer mundo, y también por debajo de países vecinos que ya han
avanzado en este tema de la seguridad jurídica para este tipo de contratos
CONTENIDO

El contrato de Franquicia, cuyos antecedentes datan desde 1850 y 1860 en los Estados Unidos,
ha tenido un desarrollo positivo en nuestro país, la cual ha brindado muchos beneficios,
convirtiéndose en una gran fuente de ingresos, pero, aun así, en la actualidad aún se carece de
regulación propia y eso origina que las controversias que puedan surgir sean resueltas optando
por recurrir a distintas regulaciones de forma ligera sobre este tipo de contrato. Entre las
distintas regulaciones supletorias tenemos: La Decisión N° 291 de la Comisión de Acuerdo de
Cartagena; el Decreto Legislativo N° 662; el Decreto Supremo N° 162-92-EF, Reglamento del
Decreto Legislativo N° 662; el Decreto Legislativo N° 823, Ley de Propiedad Industrial; el
Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos del INDECOPI; el Código Civil, el
cual otorga pautas y normas sobre las relaciones contractuales, las obligaciones de las partes, la
ejecución de las garantías, las penalidades, responsabilidades, mecanismos de solución de
controversias, entre otros; el Código de Comercio de 1902, otorgando el vehículo de inversión,
uso de títulos valores, gestión social, transacción comercial y demás cuestiones; el Código
Tributario, brindando planteamiento y estructuración fiscal de la operación a nivel local, y aún
más, al momento de la internacionalización, utilizando aspectos fiscales vinculados con los
mismos; la normativa de Aduanas, que versa sobre negocios de importación y exportación,
aranceles, tributación aduanera, etc.

También encontramos al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de


la Propiedad Intelectual – INDECOPI, es un ente encargado de regular y registrar las
franquicias extranjeras en el Perú, pero la específicamente encargada es la Oficina de Signos
Distintivos, área de Registro de Transferencia de Tecnología Extranjera. Esta última es la que
establece los requisitos para acceder a la inscripción mediante llenado de formatos de solicitud
con los datos de la persona (natural o jurídica) y su representante legal, indicando el nombre del
titular del signo distintivo (número de certificados, denominación, vigencia de poder actualizada
y otros), comprobante de pago respectivo, constitución de la empresa, copia del contrato de
Transferencia de Tecnología Extranjera y demás documentación. Es así que esta norma otorga
la protección de la propiedad intelectual del franquiciante como son las marcas, nombres
comerciales, Patentes, know-how, logos y demás distinciones, pero tener en cuenta que no va
más allá de esta protección.

¿Cómo se debe resolver?

Acertamos en que este tipo de contrato debe ser regulado por un Código Deontológico de
Franquicia y una Circular de Oferta de Franquicia (COF), así las partes contratantes puedan
gozar de seguridad jurídica comercial ya que realizan una fuerte inversión, que a la vez trae
prosperidad para la comunidad. Estos contratos suelen tener una duración de 10 años a más, y
es por ello que el Estado debe encaminarse a buscar una solución a estos problemas futuros que
puedan surgir, los empresarios invierten su dinero y la comunidad se beneficia de distintas
maneras y atrasarlo solo ahuyenta futuras inversiones; en otros países y especialmente en
Estados Unidos existe una regulación rigurosa, pero en nuestro país recién lo estamos
conociendo

En nuestro país no estamos preparados para una regulación rigurosa para este tipo de contratos,
pero, si para una propuesta regulatoria para establecer un Código Deontológico de Franquicia
(CDF) y una Circular de Oferta de Franquicia (COF), el Cof ayuda a la seguridad jurídica de
ambos y sobre todo a la parte más débil, esto permite a que haya una negociación puesto que
esta Circular o documento tiene la finalidad de dar a conocer al franquiciatario la información
(técnica, económica y financiera, etc.) y debe ser entregado antes de que se dé la firma del
contrato

Sabiendo cuanto de importante es el COF, se debe exigir que sea de manera obligatoria e
indispensable y que su incumplimiento conlleve una sanción.

¿Cómo definimos al Contrato de Franquicia?

Son muchas las definiciones a lo largo del tiempo, nosotros la definiremos como aquel contrato
en la cual, el franquiciante le cede al franquiciado el derecho a utilizar una técnica en la
actividad comercial o industrial, estos pueden ser: la marca, el nombre, conocimientos técnicos;
estos se dan bajo condiciones de control por un tiempo determinado y en zonas delimitadas, a
cambio de una contraprestación económica previamente acordada. Como se mencionó líneas
arriba, la regulación jurídica no debe ser aplicada de manera rigurosa en nuestro país, estos
mecanismos de seguridad deben ser flexibles para no causar una fuga de capitales de las
empresas que deseen invertir, por ello se debe plantear por el momento un Código Deontológico
de Franquicia (CDF) de manera concurrente con una Circular de Oferta de Franquicia (COF), a
fin de brindar protección jurídica a los contratos de franquicia en nuestro país

En las modernas formas de Comercialización, las bases de toda organización comercial se han
visto sensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y repotenciarlas, han aparecido
modalidades contractuales y es así como surgió el Contrato de Franquicia, en Estados Unidos
para ser exacto. La necesidad de tener un sistema de venta y colocación de productos más
efectivo y eficiente en el mercado, hizo que la compañía Singer cambie el sistema de ventas
tradicional y común de ventas bajo comisiones, se hizo la venta en calidad de comisionista y
luego se hizo el cobro a los agentes en ventas por el derecho de distribución y venta de las
máquinas de coser de las compañías, las cuales fueron entregadas a los vendedores a un precio
inferior del mercado normal y el vendedor las vendía con un sobreprecio, resolviendo varios
puntos negativos del sistema tradicional y clásico de comisiones, entre los cuales encontramos,
las exageradas cargas salariales, flujo de caja, stock de productos, fletes, etc.

Esa idea fue copiada y mejorada por otras compañías, en 1900 se crea el sistema de la sub
franquicia por Coca Cola la cual genero una revolución en el mercado tradicional y el verdadero
auge llego en la década de los 50, los medios de comunicación hacían difícil el crecimiento de
este tipo de contrato moderno, posteriormente a 2da guerra mundial y lo que conllevo después,
produce un retroceso y estancamiento mercantil. Estados Unidos tuvo que posicionarse como
potencia mundial y bélica para que se de una evolución legislativa, nos referimos a la LAM
HAM ACTS o Ley Federal de Marcas de los Estados Unidos, esto establecía que la dueña de la
marca podía controlar la calidad de los bienes y servicios vendidos bajo la misma; en las
décadas de 1950 y 1960 se comercializan cientos de franquicias en todo el territorio, sobre todo
en rubros de comida rápida, pero ya no solo se otorgaban derecho de uso de la marca, sino que
el franquiciado compra el derecho de know how, experiencias en las diferentes operaciones del
negocio y como debe administrarse la franquicia

En la década de los 60 se produjo la internacionalización de las franquicias, y es así que


llegaron a Sudamérica introduciéndose sobre todo en el rubro de comida rápida como Mc
Donald’s, gaseosas como Coca Cola, tiendas de ropa, industrias, etc. Con el tiempo cada país
inicio la creación de su propia franquicia

En nuestro país, los contratos de franquicia fueron inestables debido a la inseguridad jurídica e
inestabilidad política, producto de los golpes de Estado, terrorismo, corrupción, normas
restrictivas en este tipo de contratos, modelos económicos cerrados al comercio internacional y
demás restricciones. Pero la evolución del sistema de franquicia en el Perú ha tenido en los
últimos años un desarrollo sumamente importante y una línea de crecimiento destacable con un
impacto directo en la economía peruana, su consolidación es una realidad inminente que genera
y seguirá generando ingresos para miles de peruanos

Pendemos la televisión y podemos darnos cuenta que las franquicias han acaparado el interés de
los televidentes, quizás muchas personas simplemente lo visualicen, pero sin conocer el
trasfondo de nuestros programas favoritos de entretenimiento. Entre los programas más
conocidos encontramos a “Yo soy” y “El ultimo pasajero”, dichos programas fueron adquiridos
al ver los resultados positivos en otros países; GV Producciones han adquirido las franquicias
mas caras, manifestando que es un boom, pero no todo tiene resultados positivos

En nuestro país también se están generando franquicias, tenemos el caso de “Los exitosos
Gómez” que fue comprado por empresarios peruanos, también tenemos en el rubro de los
alimentos como: Astrid & Gastón, Las Canastas, Pardo’s Chicken, Bembos; también hay
institutos de formación como: D’Galia, Chi Lecca, en el rubro de la belleza como: Jeanet Salón
Spa, Amariage

Finalmente, no podemos obviar que aún no hay una regulación, para solucionar esta deficiencia
se debe crear un Código Deontológico de Franquicia (CDF) y una Circular de Oferta de
Franquicia (COF), que aliente a la inversión evitando abusos, incumplimiento de obligaciones,
estafas, fraudes, principalmente por parte del franquiciador ya que es un contrato de adhesión.
Se debe evitar lo que paso con la franquicia “Mis Costillitas”, esta empresa dedicada al rubro de
comidas, en la cual se incumplió la obligación contractual por parte del franquiciador, ya que se
vendieron dos franquicias en una zona determinada solo para una de ellas, en esta transacción se
desvirtuó el contrato (cláusula de exclusividad), pues a falta de una normatividad explicita para
tal tipo de contrato, simplemente la primera franquiciada es vulnerada mediante un
incumplimiento de obligación, ya que dichos locales entraron en competencia, disminuyendo
sus ingresos y a la larga se ha creado un tipo de conflicto entra las franquiciadas dando como
resultado la quiebra de una de ellas.

Es necesario e imperativo que se proteja a los franquiciados, muy aparte de las posiciones a
favor o en contra, ya que son la parte débil en este tipo de contratos, un Código Deontológico de
Franquicia y una Circular de Oferta de Franquicia deberían ser una realidad porque otorgara un
equilibrio entre las partes, evitando de esta manera los abusos: incumplimiento de obligaciones,
usurpaciones, estafas, deslealtades, etc. Invertir todos nuestros ahorros no debería ser tirar una
moneda al cielo y esperar que todo salga bien, nuestros vecinos lejanos y cercanos (Estados
Unidos, España, México, Francia, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela y muchos otros como
los pertenecientes a la Unión Europea, tienen un Código Deontológico de Franquicia y una
Circular de Oferta de Franquicia) están un paso adelante sobre estas cuestiones expuestas aquí
Este tipo de Código por lo general carece de un poder vinculante, para que exista este tipo de
Código es necesario que las empresas franquiciadoras y franquiciadas pertenezcan a una
asociación, para que se pueda sancionar a las empresas que incumplan dicho Código, pero a la
vez otorgar una Circular de Oferta de Franquicia que es tan importante como el mismo contrato,
el cual es un instrumento que ha contribuido a lo largo de los años a consolidar el formato de
franquicias en muchos países del mundo, otorgando mayor seguridad a los contratos de
franquicia, pues en ella se plasmas las obligaciones principales de las partes y tendrá la
posibilidad de conocer con mayor precisión, veracidad y confianza el formato ofrecido como
franquicia, como su fórmula, su red, los socios (o) de la franquicia, precisiones acerca de los
resultados económicos posibles del negocio y los términos y condiciones que regirán en el
otorgamiento de dicha franquicia. La falta de regulación a los contratos de franquicia en el Perú,
generara que se cometan diversas acciones negativas en contra de los franquiciados, por los que
es vital formular una propuesta legislativa para otorgar una mejor seguridad jurídica a los
contratos de franquicia.

Análisis

El Contrato de Franquicia desde la perspectiva del derecho comparado

Conforme se ha señalado, este tipo de contrato es relativamente nuevo, por lo cual no


cuenta con una adecuada regulación a fin de asegurar el respeto a los derechos de partes
intervinientes, así como de los consumidores de los bienes o servicios que se ofrezcan a través
de este sistema de franquicia, de modo que para su regulación jurídica, resulta esencial realizar
un estudio profundo y pormenorizado del mismo, a efectos de lograr la creación de mecanismos
de seguridad que sean eficientes, siendo para ello necesario analizar su alcance a nivel
internacional haciendo uso del derecho comparado, toda vez que este contrato de franquicia
tiene su origen en el extranjero, el cual producto a la globalización y la expansión de los
mercados, ha tenido un rápido crecimiento, llegando a nuestro país como un modelo de
desarrollo empresarial que ha conseguido gran éxito.
Al respecto, López (2020), sobre la seguridad jurídica en los contratos de franquicia en
el país de Ecuador, el cual ha regulado normas generales a la franquicia en su Código de
Comercio, ha señalado lo siguiente:
Para considerar que se cumple con la seguridad jurídica del franquiciado en primer
lugar se debe tipificar en las leyes ecuatorianas los derechos de los mismos, así como
las suficientes garantías para su cumplimiento en segundo lugar lograr evidenciar en la
vida práctica, así como en los actos contractuales que lo determinado en la ley se
cumpla a cabalidad. Situaciones que aún no se regularizan de manera idónea en el
Ecuador. (p. 21)

Ahora bien, sobre lo expuesto cabe señalar que en Ecuador su Código de Comercio tuvo
una reforma en el año 2019 en donde se trató de regular los contratos de franquicia, pero a
diferencia de lo propuesto en este texto, a través de un Código Deontológico de Franquicia
(CDF) y una Circular de Oferta de Franquicia (COF), la regulación que se estableció en dicho
país se enfocó solo en establecer su definición, los deberes y derechos de las partes, así como
los términos de este tipo de contrato, pero no tomaron en consideración las garantías básicas de
protección al franquiciado –quien es la parte más débil de la relación contractual–, como sí se ha
regulado en otras legislaciones extranjeras, y al contrario, brindaron protección solo al
franquiciador, ya que su normativa no contempla los términos que debe cumplir este último
previo a publicitar venta de franquicias, ni tampoco regula adecuadamente el ingreso de marcas
franquiciantes, siendo que las empresas internacionales no pasan por un filtro para comenzar a
realizar actividad comercial de franquicias dentro de su territorio.
Por ello, resulta indispensable que se realice la regulación jurídica de este tipo de
contrato en nuestro país de forma tal que se pueda cumplir con el objeto contractual, pero sin
afectar los derechos de las partes que participan, especialmente de los franquiciados, como se
observa ha ocurrido con nuestro país vecino, en donde no se ha contemplado las suficientes
garantías para su implementación, ni tampoco se han definido los riesgos y consecuencias de un
inadecuado proceso contractual, evidenciándose además que en el Ecuador no se cuenta con un
organismo especializado que regule las franquicias.
Por otro lado, esta regulación a realizarse tampoco puede ser aplicada de forma en
extremo rigurosa, sino flexible como se ha indicado anteriormente para evitar la fuga de
capitales, priorizando que la seguridad jurídica de las partes no se vea vulnerada, para lo cual,
será necesaria no solo la incorporación de normas sustantivas para su regulación, sino también
un cuerpo reglamentario que lo complemente y sirva para asegurar el objetivo del contrato.

Conclusiones

La regulación del contrato de franquicia es de vital importancia para la protección de los


derechos de los franquiciantes y franquiciados, en especial de estos últimos al ser la parte más
débil de la relación contractual; debiendo ser dicha regulación realizada visualizando la
experiencia internacional, a fin de identificar sus aciertos y errores en el desarrollo del proceso
de ejecución contractual.
En ese sentido, López (2020), señaló:
Finalmente se puede detallar que los franquiciados consideran que sí se encuentran en
desigualdad de condiciones respecto del franquiciante ya que se sujetan a las normas
preestablecidas por la cadena y a las nuevas disposiciones que decidan implementa
como dueños de la marca sin consultar a los franquiciados ya que como ha ocurrido en
ocasiones pasadas dichas medidas pueden perjudicar al franquiciado. (p. 87)

Por ello, es fundamental que la normativa no se limite a establecer términos generales


sobre este contrato, sino dispongan garantías básicas para la protección de los derechos de
ambas partes, sin llegar a ser una aplicación en extremo rigurosa que limite la implementación
de franquicias en nuestro país.

ANÁLISIS: EL CONTRATO DE FRANQUICIA Y LAS CLÁUSULAS DE NO


COMPETENCIA

INTRODUCCION:

La franquicia es una operación contractual entre dos o varios sujetos, de los cuales uno es con
frecuencia una persona jurídica, a través de la cual esta última, que es propietaria de un nombre,
marca o proceso, coloca a disposición de otra persona el derecho de utilizar, mediante pago u
otra remuneración, una colección de productos o de servicios, originales o específicos, para
explotarlos obligatoria y totalmente, bajo técnicas y procesos comerciales ya probados, a fin de
realizar una efectiva penetración sobre un mercado determinado y obtener un desarrollo
acelerado de la actividad comercial.

DESARROLLO:

Por ello, existe el contrato de franquicia que aparece como aquel documento legal en el cual se
establece el contenido con cláusulas que consideran elementos como la duración, obligaciones
económicas, explotación de la marca, condiciones y requisitos del suministro, proveedores
autorizados, consecuencias en caso de incumplimiento, cláusulas de rescisión y cláusulas de no
competencia. Puede ser aplicado en toda clase de actividades económicas o comerciales del
hacer humano ya que se adecúa de manera rápida y eficiente, esta acción permite a las
actividades comerciales ingresar y buscar nuevos nichos de mercado para explotarlos con la
finalidad de obtener mayores beneficios; en tal sentido, se expondrá las modalidades de mayor
importancia doctrinal y comercial.
Así mismo, Alex Berrones Guevara (2023) menciona sobre el contrato de franquicia y las
clausulas de no competencia, el cual señala impedimento del desarrollo de actividades que
compitan con la franquicia durante el desarrollo del contrato, señala lo siguiente:

“Cuando se adquiere una franquicia, el franquiciado tiene prohibido realizar actividades


similares al giro del negocio. Esto ya que, si el franquiciador administra la franquicia y por otro
lado administra un negocio similar pero autónomo, genera un claro conflicto de interés, donde
la prohibición se justifica porque promueve la competencia leal entre empresas y busca
mantener los intereses de la franquicia.” (p.56)

Es decir, resulta poco lógico que una persona adquiera una franquicia y al mismo tiempo
apertura un negocio propio con similar giro de negocio, sin embargo en la práctica puede ocurrir
que el franquiciado denote y reconozca el éxito de la franquicia pero no le agrade la idea de
entregar regalías a su franquiciador, es entonces donde se puede pensar en apertura un negocio
similar con los conocimientos ya adquiridos donde su representación legal puede estar en un
tercero lo cual entraría al campo de una competencia desleal, perjudicándola en sus intereses
económicos así como también en su capacidad de crecimiento y su exclusividad ya que los
conocimientos de los productos o servicios ofertados estarían ya no solo en un negocio
franquiciado sino que el consumidor también podría encontrar ya sea una manufactura, un
servicio de lavado de ropa, u otra actividad en un establecimiento con condiciones de calidad
parecidos a precios diferentes a los de la franquicia pero no serán seguros los resultados de
garantía a largo plazo. Si ocurría dicha actividad en una franquicia donde sus franquiciados
empiezan a crear marcas independientes a costa de los conocimientos de la marca franquiciada
tendrían un serio problema de sobrevivencia a largo plazo, sería análogo a un cáncer que se
expande por todo el cuerpo llegando a un tiempo a convertirse en un enfermo terminal, en la
franquicia sus franquiciados lograrían absorber la matriz llevándola a la quiebra.

En cuanto a la legislación comparada precisa lo siguiente; en el ámbito latinoamericano


podemos mencionar lo regulado en los artículos 1512º a 1524º del Nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación Argentina, encontrándose conceptualizado este contrato en su artículo
1512º donde señala:

“Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada
franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados
bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien
provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o
comercial, contra una prestación directa o indirecta del franquiciado. El franquiciante debe ser
titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su
caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el
negocio del franquiciado”

CONCLUSIÓN:

El sistema de franquicias es una útil y moderna herramienta, siendo fundamental para la


expansión y desarrollo de empresas nacionales; y la economía peruana. Si bien es cierto que la
mayoría de franquicias internacionalizadas hasta el momento se encuentran vinculadas al sector
gastronómico, ya se ha iniciado la exportación de franquicias peruanas pertenecientes a otros
sectores económicos como el textil y el de joyería, y a diferentes partes del mundo como Europa
y Medio Oriente.

En síntesis, es notorio que un sistema de contratos de franquicias, otorga innumerables


oportunidades para construir nuevos negocios, puestos de trabajo, transferencia de tecnología,
estandarización de procesos, autoempleo, entre otros beneficios; pero la libertad contractual con
la que se ha estado operando las franquicias, no será suficiente en los años venideros, ya que al
crecer el sector suben por lógica los conflictos. Lo que debería proponerse es una legislación,
con normas claras que aseguren los principales elementos descritos a lo largo del presente
trabajo, de manera que otorgue seguridad jurídica al sector y promocionarlo en todos los
ámbitos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

1. López Vaquero, A. E. (2020). Los contratos de franquicia y el derecho a la

seguridad jurídica del franquiciado (Bachelor's thesis, Universida Técnica de

Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho).


http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31005/1/FJCS-DE-1136.pdf

2. https://lpderecho.pe/contrato-franchising-franquicia-empresarial/

3. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10578/1/Berrones%20Guevara%2C%20A.

%20%282023%29%20El%20contrato%20de%20franquicia%20y%20las%20cl

%C3%A1ususas%20de%20no%20competencia..pdf

También podría gustarte