Está en la página 1de 2

1.Sector productivo.

VENTA DE ABONO ORGANICO: pertenece al sector primario sector


primario se limita a obtener de manera directa los recursos de la naturaleza,
2.Nombre del proyecto. Ecofertilizante
Se crean fertilizantes organicos, abono orgánico casero, el objetivo de este proyecto es evitar
el uso de productos que puedan afectar nuestra calidad de vida, es decir los fertilizantes
químicos, se vendera por medio de tiendas o internet ya que es la forma mas común y fácil de
hacerlo.
Participaran tanto alumnos como personas interesadas en el proyecto, y serán estos mismos los
beneficiados.
El costo implica un porcentaje bajo ya que se usaran productos organicos, como frutas, etc.
Este proyecto en si ayudara a reducir la dependencia de fertilizantes químicos, ayudar a
recuperar la fertilidad del suelo y mejorar la retención de agua y la llegada de nutrientes a las
plantas. También no solo ayudara al ambiente sino a las personas, ya que al tener productos mas
sanos tendrán una mejor calidad de vida.
3 FODA.
FORTALEZAS:
PRODUCTOS DE CALIDAD: ya que se ofrecerá abono orgánico de alta calidad.
CONCIENCIA AMBIENTAL: el negocio contribuye a la sostenibilidad ambiental al promover
practicas agrícolas respetuosas.
OPORTUNIDADES:
COLABORACION CON EMPRESAS AGRICOLAS: Se puede establecer alianzas estratégicas
con empresas agrícolas para suministrar abono orgánico y promover practicas sostenibles.
EDUCACION DEL CONSUMIDOR: Existe la oportunidad de educar a los consumidores sobre
los beneficios de usar abono orgánico.
DEBILIDADES
COMPETENCIA DE LOS PRECIOS: se enfrentan desafíos de la competencia ya que se ofrece
productos similares.
DEPENDENCIA ESTACIONAL: Es decir las ventas pueden depender de las estaciones, con
periodos de mayor demanda durante la temporada de siembra y crecimiento de cultivos.

AMENZAS:
INESTABILIDAD DEL CLIMA: los eventos climáticos podrían afectar la producción agrícola.
COMPETENCIA DEL MERCADO TRADICIONAL: las ventas de fertilizantes químicos
convencionales podrían representar un desafio.
4.
CAPACITACION Y PROGRAMAS EMPRESARIALES: hemos considerado la posibilidad de
participar en programas de capacitación empresarial que nos brinden conocimientos y
herramientas útiles.
RED DE MENTORES: hemos considerado la búsqueda de mentores y expertos en la industria
de nuestro proyecto.
RECURSOS GUBERNAMENTALES Y ORGANIZACIÓNES EMPRESARIALES: hemos
investigado programas gubernamentales y organizaciones empresariales que ofrezcan
asesoramiento y recursos para emprendedores.
5. IDENTIFICACION DE ALIADOS ESTRATEGICOS: hemos considerado buscar
organizaciones que compartan valores similares en cuanto a la sostenibilidad y responsabilidad
ambiental.
PARTICIPACION EN REDES DE EMPRENDEDORES SOSTENIBLES: hemos considerado
unirnos a grupos en línea o eventos locales donde podamos contactarnos con otros
emprendedores que compartan nuestras ideas.
UTILIZACION DE PLATAFORMAS ONLINE: hemos considerado crear perfiles en redes
sociales para compartir nuestro producto y asi conseguir colaboraciones. También la
participación de eventos virtuales.

También podría gustarte