Está en la página 1de 13

La ideología federal dejando huella en la historia nacional

Luis De la Rosa Graterol

Isabella Rodríguez Cuevas

Daniela Muvdi Manco

Escuela mayor de Derecho, Universidad Sergio Arboleda

Historia política y constitucional de Colombia II

Dr. Daniel Vargas Angarita

Febrero 21, 2024


INTRODUCCIÓN
La República de Colombia ha atravesado una fascinante evolución política y
constitucional desde su independencia en el siglo XIX. Este recorrido está marcado por
el surgimiento del sistema federal, que se gestó con la Constitución de 1853 y cristalizó
con la creación del Estado Federal de Panamá en 1855; proceso que desembocó en la
Constitución de 1858, y que estableció la Confederación Granadina, precursora de los
Estados Unidos de Colombia. Durante este periodo, tensiones políticas y
confrontaciones entre liberales y conservadores dieron lugar a una guerra civil,
culminando en la formación de los Estados Unidos de Colombia en 1863. La figura del
general Tomás Cipriano de Mosquera destacó en este contexto, liderando importantes
reformas y desempeñando un papel fundamental en la guerra civil de 1860.
Esta guerra dio origen a la Constitución de Rionegro, la cual introdujo cambios
radicales, como la abolición de la pena de muerte y la reducción del periodo
presidencial. Desde la promulgación de esta carga magna, se inició el periodo conocido
como "Olimpo Radical" (1863-1886), que se caracterizó por el gobierno ininterrumpido
del partido liberal. En esta época el régimen presente era el federalismo radical, con el
cual se limitó la intervención del gobierno central en los asuntos internos de los estados
federales. Este proceso estuvo marcado por desafíos, incluyendo conflictos regionales
y una economía frágil. La muerte de Manuel Murillo Toro en 1880 marcó el fin de esta
era y el inicio de un nuevo capítulo bajo la presidencia de Rafael Núñez, quien, con el
respaldo de conservadores, lideró la redacción de la Constitución de 1886, eliminando
el federalismo y estableciendo la República de Colombia. En este trabajo, se abordarán
estas temáticas detenidamente, explorando sus matices y su impacto en la
construcción histórica y constitucional del país.
LA APARICIÓN DE LOS ESTADOS SOBERANOS
La República de Colombia ha transitado por un camino de búsqueda constante
de su identidad a lo largo de los siglos. Desde su independencia en el siglo XIX hasta la
actualidad, ha enfrentado desafíos para definir su esencia y unidad como nación. Esta
búsqueda se ha manifestado a través de distintas identidades que han tomado forma
en diferentes momentos históricos.
“El advenimiento del sistema político federal se produjo a partir de la
Constitución de 1853, considerada como pro-federal o centro-federal por su
reconocimiento a la autonomía de las provincias, que se multiplicaron hasta llegar a 35
en la administración de Manuel María Mallarino (1855-1857), proclamando cada una su
propia constitución provincial.” (Aguilera, m., 2017). La correlación previa del sistema
centralista coexistiendo con atribuciones federales sentaría las bases para el
nacimiento de los Estados Federales y lo que llevaría a la promulgación de los estados
federales sería el desespero por no perder el poderío independiente del estado de
Nueva Granada por los diversos conflictos presentes en el contexto social.
El surgimiento del primer estado federal en los Estados Unidos de Colombia es
el Estado Federal de Panamá en 1855, este represento un logro significativo en la
evolución del sistema político del Estado. Este estado sentó las bases para la posterior
creación de otros estados federales dentro de la federación colombiana. El Estado
Federal de Panamá, con su autonomía y capacidad de autogobierno dentro de la
estructura federal, marco un precedente importante para la descentralización del poder
y la diversidad política dentro del país.
Quien llevó la bandera y el liderazgo para la declaración de Panamá como un
estado federal fue Justo Arosemena, quien era un político y abogado con pensamientos
liberales, al desempeñar el cargo de diputado en 1852 por el departamento del Istmo a
la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, Arosemena presento el proyecto
de creación del Estado Federal de Panamá (Valencia, 2017).
Tras una serie de conflictos que paralizaron el proyecto sugerido por Arosemena
finalmente el 27 de febrero de 1855 fue aprobada la creación del Estado Federal de
Panamá. Posteriormente, el 15 de julio del mismo año se reunió allí la Convención
Istmeña que tenía como finalidad elaborar su Constitución política y escoger su primer
presidente, Justo Arosemena gano las elecciones con voto unánime.
“Voy a dar mi voto al proyecto que crea el Estado de Panamá, porque conozco la
necesidad que tiene el Istmo de constituirse sobre las bases del ‘self-government’, pero
no se me oculta que éste no es sino el primer paso que da hacia la independencia
aquella sección de la República. Tarde o temprano, el istmo de Panamá será perdido
para la Nueva Granada”. (Fernández, 1855)
Al ver el agrado adquirido por el acto reformatorio que creó al estado federal de
Panamá, el Congreso en tres debates permitió el desarrollo de los siguientes 8 estados
federales que constituirían futuramente a la siguiente etapa de la historia constitucional
y social de nuestra nación, conocida como “los Estados Unidos de Colombia”.
El estado que seguiría el camino forjado por Panamá sería el Estado de
Antioquia, el 11 de junio de 1856 se fundó el estado federal de Antioquia liderado por
Pedro Justo Berrio, quien fue un fuerte seguidor de la doctrina conservadora y basó su
gobierno sobre dos pilares: la defensa de la autonomía del Estado Federal y el apoyo a
la Iglesia católica, ambos de profunda raigambre en las tradiciones del pueblo
antioqueño. (Villegas, 2017, párr. 4)
A su vez, Berrio lograría grandes desarrollos para el estado antioqueño, los
cuales lo pondrían por delante de los otros 8 estados, algunos de los logros que se
pueden destacar son: la introducción del telégrafo, la organización de la casa de
moneda, trajo la imprenta oficial, impulsó la construcción de vías y no se puede dejar
de lado la potencialización en el sector educativo donde “incrementó la instrucción
primaria hasta lograr que Antioquia ocupara el primer lugar entre los nueve Estados de
la Unión; en 1870 creó la Escuela de Artes y Oficios; en 1871 transformó el Colegio del
Estado en Universidad de Antioquia…” (Villegas, 2017, párr. 3). Berrio tenía cierta
afición al sector educativo y basaba sus doctrinas orientadas a este sector en el lema
“gobernar es enseñar”.
Como tercer estado federal emergente se tiene a Santander, que empieza su
historia federal el 13 de mayo de 1857, el presidente Mariano Ospina Pérez sancionó la
ley aprobada en el Congreso de la Nueva Granada, mediante la cual se creó el Estado
Soberano de Santander. Sin duda alguna se debe destacar el papel de un de los
gobernantes más significativos de este Estado, y él es Solón Wilches, Presidente del
estado de Santander en múltiples ocasiones, dentro de su carrera política se destacan
sus funciones como Diputado de la Asamblea Constituyente y jefe departamental, sus
buenas disposiciones frente al cargo lo llevarían a ser presidente por primera vez del
estado en 1870, donde basaría su administración sobre la dotación de vías al Estado,
apertura de los caminos para la comunicación con el río Magdalena, y claro la
educación. (Durán, 2017, párr. 5)
Posterior a la promulgación del estado federal de Santander, se generaría un
descontento por las otras regiones debido a que ellas no gozaban de esa autonomía
federal que los otros estados si poseían, es por esa razón que, por medio de la Ley del
15 de junio de 1857, se promulgaría una autonomía propia para los estados del Cauca,
Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. (Aguilera, 2017, párr. 2)
Los ocho Estados se unieron bajo la Constitución de 1858 que era de corte
federalista y buscaba revocar las ideas centralistas de la antigua carta magna de 1853,
para poder establecer la Confederación Granadina. En este acuerdo, se otorgaron al
poder central ciertas responsabilidades de interés común, que serían gestionadas por
el presidente de la Confederación, el congreso y el poder judicial. Aquellas áreas que
no se asignaron explícitamente al gobierno central quedaron bajo la jurisdicción de los
estados federales.
El 12 de abril de 1861, a puertas de finalizar la guerra que había comenzado
meses antes, el general Tomás Cipriano de Mosquera quien desempeño el cargo de
presidente a lo largo de varios periodos que marcaron la historia de Colombia, y lo
volvería a desempeñar en la etapa de los Estados Unidos de Colombia en 1864,
estableció un nuevo estado territorial, el Tolima, separándolo de Cundinamarca. Estos
nueve territorios fueron la base para la formación de los Estados Unidos de Colombia,
cuya unión fue formalizada mediante la Carta de Rionegro el 8 de mayo de 1863, la
cual gobernó durante veintitrés años.
“Bajo el imperio de las constituciones de 1858 y 1863, al ejecutivo central se le
denominó presidente de la Confederación o presidente de los Estados Unidos de
Colombia. Los mandatarios se posesionaban el 1 de abril, pero mientras el presidente
de la Confederación era elegido por el voto directo de los ciudadanos para períodos de
cuatro años, el presidente de la Unión se elegía con el voto de los Estados para un
período de dos años.” (Aguilera, 2017, párr. 4)
Todos los estados eran independientes y tenían la capacidad de poder elegir a
su presidente, revocar al vicepresidente y podían legislar de forma libre e
independiente, lo único era que cada cosa que hacían tenía que reportárselo al
gobierno de la confederación. Estaba conformada por lo que actualmente se conoce
como Colombia y Panamá.
CARACTERÍSTICAS DEL FEDERALISMO COLOMBIANO DEL SIGLO XIX
Siguiendo con el contexto que se está tratando se puede destacar la gran
participación que tuvo la corriente Federalista en el desarrollo del siglo XIX, para el
posicionamiento de los Estados Unidos De Colombia, se debe resaltar que esta
corriente comenzó a tener auge en la segunda mitad del siglo XIX, en la Confederación
Granadina, donde buscaba reconfigurar el sistema político hacia una estructura
descentralizada y autónoma. Comenzó a coger fuerza como respuesta a las tensiones
políticas que surgieron tras la independencia de Colombia de España en 1819.
“El camino hacia el régimen federalista se inició con la Constitución política de
1853, que otorgó cierta autonomía a las provincias. Esta Constitución, llamada la “Carta
centro-federal”, fue sancionada el 21 de mayo de 1853 por el presidente José María
Obando y cambió el sistema centralista, que imperaba desde 1821.” (El Federalismo en
Colombia, 2012, párr. 3)
Los federalistas abogaban por otorgar mayor autonomía a las regiones y estados
dentro de la Confederación, impulsando la idea de que cada estado tuviera control
sobre sus asuntos internos. Esta corriente promovía la diversidad cultural, económica y
geográfica de la región, donde planteaban que la descentralización del poder permitiría
una mejor adaptación a las necesidades y realidades locales.
A medida que se desarrollaba la Confederación Granadina y más tarde los
Estados Unidos de Colombia, el federalismo se convirtió en un tema central en el
debate político. Los defensores del federalismo veían en esta estructura la mejor
manera de conciliar las diferencias entre las regiones y garantizar la estabilidad del
país. Sin embargo, esta ideología también enfrentaba oposición de aquellos que
abogaban por un enfoque más centralizado, argumentando que la unidad nacional se
vería comprometida con una distribución excesiva de poder.
“La Constitución de 1863, signada por el exclusionismo [sic] liberal, instauró un
régimen federal radical acompañado de los más amplios derechos y garantías
individuales y la limitación de los poderes del gobierno central para intervenir en los
Estados.” (Rodriguez, 2011, párr.1)
La Constitución de 1863, fue influenciada en gran medida por las ideas liberales.
Esta Carta Magna estableció una administración federal radical que concedió una
considerable autonomía a los estados individuales dentro de la federación. Esta
descentralización del poder implicaba que cada estado tendría su propio gobierno y
una autoridad considerable sobre sus asuntos internos, mientras que el gobierno
central vería sus poderes limitados. Además, la Constitución de 1863 también
enfatizaba los derechos y garantías individuales de los ciudadanos, incluyendo
libertades como la de expresión y la de prensa, y restringiendo la capacidad del
gobierno central para intervenir en los asuntos de los estados.
Este enfoque federalista reflejaba las tensiones políticas y regionales de la
época, así como los esfuerzos por construir una nación que pudiera acomodar la
diversidad de ideas. Sin embargo, también generó controversias y conflictos entre las
fuerzas políticas centralistas y federalistas, ya que algunos sectores veían en la
descentralización excesiva una amenaza para la unidad nacional y la estabilidad del
país. A pesar de sus desafíos, la Constitución de 1863 dejó un legado duradero en la
historia política de Colombia, sentando las bases para una estructura federal que
influyó en la configuración del sistema de gobierno y en la relación entre el gobierno
central y los estados durante décadas posteriores.
CONFEDERACIÓN GRANADINA (ANTES Y DURANTE).
Como precedente de la confederación granadina se data que luego de las
elecciones presidenciales de 1853 en donde gano el liberal José María Obando, se
llevaron a cabo una serie de cambios a nivel constitucional como lo fue la creación de
la constitución de 1853 en donde esta estipulaba la restricción del poder central y
fortalecía a las provincias entre otras características, además este nuevo y primer
presidente liberal se mostraba a favor de la separación de iglesia - estado, de la
creación del matrimonio civil y el divorcio civil, la reducción de las fuerzas militares y la
abolición de la pena de muerte.
Un año después del posicionamiento de los ideales liberales en la presidencia
del recién nacido país libre de la corona española, hubo lo que se conocería en la
historia como el primer golpe de estado hacia un presidente, en este caso fue hacia
José María Obando y perpetrado por el general José María Melo en donde este se
apodero de los cuarteles en Bogotá y le ofreció al presidente Obando que asumiera un
Estado de dictadura, lo cual este se negó y trajo como consecuencia su pronto exilio y
el encarcelamiento de toda la cúpula de su gobierno. Luego el entonces aun presidente
decide dar la cara en Chocontá y callo prisionero igual que sus colaboradores, pero no
demoro mucho en escapar del convento en donde estaba recluido como prisionero y se
autoexilio en la sede diplomática de Estados Unidos.
Obando logro hacerle contra peso al general Melo, autoproclamado líder
supremo de todo el territorio nacional, lo que dio como desenlace la guerra civil de
1854, en donde también se visibilizo que los liberales, aquel partido político que estaba
en el poder, estaba comenzando a fraccionarse en dos, en los draconianos por su
parte, son definidos como revolucionarios contra el régimen conservador, lastre de una
concepción estrecha y burocrática del Estado y los Gólgotas eran una clase política
que a fuerza de ardides retóricos postulaba un marcado interés de clase, negando así
las estructuras sociales y económicas que le imponían resistencia (Colmenares,2019).
Pero esto no fue impedimento para que luego de que Obando tomara el poder y
derrocara a Melo, condenara a este último al destierro, partió hacia México y allá fue
fusilado por meterse como se diría coloquialmente en donde no le convenia hacerlo ya
que lo mataron o fue condenado a ser fusilado por defender causas ajenas a él.
Luego de lo que se titulará como la gran pequeña revolución en la actual
Colombia, el entonces aún presidente, José María Obando fue acusado en 1855, por el
senado y la corte suprema de haber sido el causante de la revolución del año anterior
pero luego estos dos corporaciones estatales acusadoras lo absolvieron del juicio que
pretendían que se sometiera por los crímenes que se le estaba acusando más la
inestabilidad que eso le había traído al país , en donde apenas se estaba logrando
configurar bajo un estado.
En 1854 hasta 1855, toma la posesión como presidente interino José de Obaldía
en donde este, en el poco tiempo que estuvo en el poder, intentó como ejes principales
de su corto gobierno, primero esclarecer la muerte del ex fallecido presidente José
María Obando y segundo como su desarrollo político fue en lo que se conoce hoy en
día como Panamá, desde la presidencia interina, buscaba para su país natal intentar
recuperar sus valores constitucionales. Esta no fue la primera vez, pero si la última en
donde este político de origen panameño tomo las riendas de lo que más adelante seria
la confederación granadina. En 1855 toma la presidencia Manuel María Mallarino, este
llego ahí ya que estaba la vacante de la presidencia y para la terminación del período
legal del general José María Obando, en donde este nuevo presidente se caracterizó
por mantenerse neutro ante la fuerte marea de corrientes políticas e ideológicas que se
querían imponer en el estado y esa fue la característica principal de su gobierno corto
de dos años ya que en 1857 llegaría al poder el conservador Mariano Ospina
Rodríguez y la creación de la confederación granadina, junto con la constitución de
1858.
Hay que resaltar que entre estos dos mandatarios el que fomento el proceso de
federación para la Nueva Granada en donde fueron surgiendo los primeros Estados
Soberanos: el Estado de Panamá en 1855, el Estado de Antioquia en 1856; en 1857 se
crearon los Estados federales de Santander, Cauca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y
Cundinamarca fue el ex presidente Mallarino, ya cuando este le entrega la presidencia
a Ospina Rodríguez, este lo que hace es materializar a través de la constitución y el
cambio de nombre a confederación a lo que ya se venía haciendo desde el mandato
anterior.
La confederación granadina se consolido en 1858, en el mandato del
conservador Mariano Ospina Rodríguez, se extendió hasta los territorios que hoy en
día se conocen como Colombia y Panamá, así como a parte del territorio de Brasil y
Perú, este cambio de nombre y de forma de estado también trajo consigo la creación
de una nueva carta magna, la constitución de 1858. A través de esta confederación se
pretendía recuperar parte del poder central perdido en el desarrollo de un estado
federal. La capital de esta confederación no es la que se conoce hoy en día, como
capital de aquel entonces fue reconocida la ciudad de Tunja, en donde el nevo estado
otorgo mayor poder y representatividad a las provincias, es decir, cada estado podía
tener su propia organización legislativa independiente al resto de estados y podían
elegir a su propio presidente.
Durante la confederación granadina se abolió la figura del vicepresidente y esta
fue reemplazada por una persona que era elegida directamente por el congreso. Los
senadores serian elegidos por un período de cuatro años y los representantes a la
Cámara permanecerían en sus cargos durante dos años. (Hollew,2021). Un cambio
también muy significativo de la confederación fue el rol de la iglesia y el clero en
funciones del estado, estos dos entes representantes de la iglesia católica durante esta
época, a través de las leyes, los mantuvo bajo control, confiscándoles bienes y
desterrando a los sacerdotes de la Compañía de Jesús.
La primera gran reforma que se materializo en la confederación sucedió al
eliminar las normas electorales emitidas por las asambleas provinciales, se creó en
1859, La Ley de Elecciones que consistía en crear distritos y consejos electorales
para cada estado confederado. La segunda gran reforma que se llevó a cabo llego con
La Ley Orgánica de Hacienda en 1859, en donde al poder ejecutivo central se le dio
el poder de nombrar de forma independiente un Intendente del Tesoro para cada
Estado, una especie de delegado supervisor, lo que ocasiono tensión entre el gobierno
federal y los estados que lo conformaban. La tercera gran reforma que hubo fue La
Ley Orgánica para la fuerza pública, esta establecía que los cuerpos armados
reclutados por los gobiernos estatales dependían del control del ejecutivo federal en
caso de guerra exterior o perturbación del orden público.
A los gobiernos regionales se les delego el comercio de armas y la posibilidad de
establecer su propia ley electoral, el nombramiento de funcionarios y la organización de
la educación. Gracias al reconocimiento de la supremacía provincial sobre lo nacional,
las asambleas estatales y los gobernadores quedaron con la capacidad y facultad para
gestionar sus asuntos libremente.
El proceso de fortalecimiento de los estados soberanos favoreció a la reducción
de impuestos, esto promovió la producción a nivel local lo que llevo a beneficiarse a los
pequeños productores de la época, trayendo como consecuencia la destrucción de los
monopolios estatales y de una manera u otra forzando la abolición de la esclavitud. En
este periodo, se destacó el crecimiento del comercio internacional, con bienes agrícolas
y mineros, los cuales tenían gran demanda en los mercados europeos y
norteamericano.
En el año de 1859 fueron aprobadas leyes que le concedieron poder a la rama
ejecutiva y al ejército, y herramientas al sistema electoral para mantener de una
manera u otra el poder central que se ejercía hacia los estados soberanos. Liberales
radicales como Tomás Cipriano de Mosquera, quien era el gobernador del Cauca y
caudillo liberal, respondió con fuertes críticas la promulgación de las nuevas normas.
Esto acabó generando tensiones que desembocaron en una guerra civil hasta el año
de 1863, cuando se crearon los Estados Unidos de Colombia con una nueva
constitución y una orientación liberal, dando como resultado el fin de la Confederación
granadina.

TRIUNFO FEDERALISTA DEL GENERAL T. C. DE MOSQUERA Y CONSTITUCIÓN


DE RIONEGRO DE 1863: LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.
Uno de los grandes líderes de la historia colombiana del siglo XIX, al que no se
le ha dado el mérito y la relevancia suficiente en la actualidad, es el general Tomás
Cipriano de Mosquera. Su destacado papel como líder político y militar contribuyó
significativamente al liberalismo colombiano. El general Mosquera tuvo la oportunidad
de ser el presidente de la república en tres ocasiones y se considera que su
administración ha sido “una de las más liberales, conciliadoras [sic] progresistas que
han regido los destinos de la república” (Hernández, 1978, p. 9). Sin embargo, pese a
esta opinión, algunos historiadores han tildado a su pensamiento de conservador,
olvidando importantes acontecimientos que logró en la política liberal colombiana.
Tomás Cipriano de Mosquera nació el 26 de septiembre de 1778 en Popayán, en
el seno de una familia llena de comodidades en la época colonial. Mosquera se inclinó
por la disciplina militar, incorporándose en 1813 “como cadete a la orden de Antonio
Nariño” (Moreno, 1968, p.119). Este importante pensador participó en las luchas
independentistas, en donde se destacó en su labor militar y fue nombrado por Simón
Bolívar como “El bravo defensor de las Barbacoas” luego de su victoria. Entre 1824 y
1854, Mosquera continuó su carrera militar y se involucró en diversas actividades
políticas y administrativas.
En 1845, Mosquera por primera vez fue elegido presidente de la República,
mandato que se destacó por realizar diversas reformas y mejoras, especialmente en el
área económica. Un ejemplo de estas reformas económicas adoptadas en su gobierno
fue la reducción de aranceles, buscando eliminar las barreras que obstaculizaban la
libre circulación de productos extranjeros en el país (Gutiérrez, 2021). Sin duda alguna,
tomó medidas que beneficiaron a los ciudadanos con mayores recursos del país, pero
que desfavorecieron a sectores como los artesanos, ya que no todos tenían recursos
para competir en el mercado internacional. Y luego, al finalizar su mandato, Mosquera
entregó democráticamente el poder a José Hilario López.
Después de estar por un tiempo fuera del país, Mosquera regresa en 1854 para
enfrentar la dictadura de José María Melo. Triunfando en la lucha y convirtiéndose en
una figura destacada, postulándose de nuevo como candidato a la presidencia de la
República. “En enero de 1858 triunfa el régimen federalista y Mosquera asume el
gobierno provisional del Estado del Cauca, para ser en 1859 gobernador constitucional
del mismo Estado.” (Moreno, 1968, p. 122), en donde también articula una oposición al
gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, un político conservador de la época.
Es en este momento de la historia en donde el general Mosquera, un 8 de mayo
de 1860, abre la lucha contra el régimen central. Para lograr su cometido, declaró a
Cauca separado de la Confederación Granadina y desencadenó un conflicto en el cual
tuvo la victoria y fue nombrado presidente provisorio de los “Estados Unidos de Nueva
Granada, un Estado conformado por Cauca y Bolívar.” (Moreno, 1968, p.122).
Posteriormente, logra victorias en El Derrumbado, Segovia, Campo Amalia y Bogotá.
Para entender este levantamiento armado dirigido por el general Mosquera, se
debe analizar el descontento social que había en ese momento. Dicho descontento fue
generado por varios aspectos, siendo uno de ellos la constitución promulgada en 1858,
la cual generó tensiones en los entre los Estados de la confederación granadina al
limitar las facultades de estos en asuntos electorales, en su ordenamiento territorial y
en la hacienda de estos mismos. (Gutiérrez, 2021). También, había opiniones
encontradas entre liberales y conservadores sobre la interpretación de esta
constitución, se desencadenaron luchas internas entre estados como Bolívar,
Santander y Cauca por el poder a nivel nacional, y se generó un descontento debido a
la centralización del poder político y la falta de autonomía real para los estados.
Siguiendo con la idea anterior, esta guerra Civil fue el resultado de una serie de
tensiones políticas y legislativas entre los liberales y el gobierno conservador de
Mariano Ospina. Otra causa de esta lucha, fueron algunos actos legislativos
pronunciados durante el gobierno de turno. Uno de estos dispuso el pago nacional para
indemnizar a los conservadores cuyos bienes fueron embargados durante la guerra
civil de 1851 (Gutiérrez, 2021). Asimismo, la ley de elecciones de 1859 restringió
cargos políticos a los liberales y otorgó el control sobre los procesos electorales a los
empleados designados por el gobierno. Además, se hizo una reforma a la justicia en
donde se le dio la facultad a la Corte Suprema de la Confederación para decidir las
causas civiles o criminales, lo que limitaba la autonomía de las entidades territoriales.
En efecto, las medidas tomadas en el gobierno de Ospina dieron apertura a este
conflicto.
Finalmente, el 18 de julio de 1861, Mosquera declara la unidad nacional,
reintegrando a la confederación y estableciendo los Estados Unidos de Colombia. En la
convención de Rionegro, al redactarse la nueva constitución federal, Mosquera es
elegido presidente de la república en 1863, y en 1866, es reelegido, enfrentando
críticas por parte de los liberales y siendo acusado de dictador. Esto permite que, en
1867, los liberales radicales quiten del Poder a Mosquera, terminado desterrado en
Perú.
La constitución de los Estados Unidos de Colombia marcó un hito importante en
la historia constitucional colombiana. Esta estableció una confederación compuesta por
nueve estados soberanos con una amplia autonomía fiscal, lo que generó un aumento
en el recaudo de impuestos y el gasto público, beneficiando a los ciudadanos según las
necesidades de cada estado (Kalmanovitz, 2013). La abolición de la pena de muerte
introdujo mayores garantías para la población y a su vez, se consolidó la separación
entre la iglesia y el Estado, confiscando los bienes de las manos del clero y
subastándolos para fortalecer al gobierno central. La educación adoptó un enfoque
laico y se basó en ciencias modernas, y, también, se incluyó una política de libre
cambio que dio resultados positivos:
Las exportaciones pasaron de 3 millones de dólares anuales en 1850 a 20
millones en la década de 1870, diversificándose crecientemente: tabaco, añil,
palo del Brasil, quina, cueros y el café que se cultivaba en Pamplona y salía por
Cúcuta hacia el lago de Maracaibo. (Kalmanovitz, 2013, párr. 5)
La perspectiva clásica del Estado liberal, que sirvió como fundamento para esta
Constitución, destaca más la seguridad jurídica que las consecuencias que devienen
de ella. Esta concepción da lugar a la teoría política que aboga por un poder ejecutivo
débil y un legislativo fuerte, lo que en última instancia se traduce en un Estado con
limitada intervención. La Constitución de los Estados Unidos de Colombia hizo hincapié
en la seguridad jurídica al punto de ser considerada una constitución diseñada para ser
aplicada en un contexto ideal. (Giraldo, 1992)
No cabe duda de que esta carta magna fue elaborada “con un criterio proyectivo
y futurista” (Giraldo, 1992, p. 3), para ser aplicada en el contexto social y político en el
que Colombia estaba atravesando en ese periodo de tiempo, y en respuesta al
descontento social liberal. Este tipo de constituciones representan un modelo de
progreso que tiene por objetivo dar forma y estructura a una sociedad, y sus
antecedentes están presentes en el Iusnaturalismo clásico moderno y se considera al
derecho “como un sistema independiente que surge de la sociedad, pero que después
se impone y prima sobre la misma” (Giraldo, 1992, p. 9).
En definitiva, la contribución al liberalismo de Tomás Cipriano de Mosquera ha
sido fundamental para la historia política y constitucional de Colombia. Su participación
en la guerra civil de 1860 y la creación de los Estados Unidos de Colombia en 1861
marcan hitos importantes a destacar. Asimismo, La Constitución de 1863, basada en la
perspectiva clásica del Estado liberal, tuvo suma importancia ya que fue diseñada
como un modelo proyectivo para el progreso social y político, reflejando el descontento
social liberal y siguiendo principios del Iusnaturalismo clásico moderno.
OLIMPO RADICAL
Se conoce en la historia de Colombia como “Olimpo Radical” al periodo
comprendido de 1863 hasta 1886 en el que el partido liberal gobernó
ininterrumpidamente, en donde se caracterizó por ser gobiernos extremadamente
laicos y a nivel de organización del país, se refleja una doctrina fuertemente
encaminada al federalismo radical. En este periodo de tiempo se crea la constitución de
Rionegro en 1863 que dio pie a reformas como la abolición de la pena de muerte y la
reducción del periodo presidencial a dos años nada más. Él gobierno central se
ocuparía en estas épocas únicamente de las relaciones exteriores, de la protección de
las fronteras y de la declaración de guerra hacia otros países.
Durante el olimpo radical se estableció un federalismo radical que consagro la
soberanía de los ya nombrados estados federales, impidiendo así la intervención en
cualquier ámbito del gobierno de unión en los asuntos de orden público de estos. Entre
los liberales existió un consenso sobre el gobierno federal, compartido por sectores
conservadores (Cruz,2013), pero esto no impido que al momento de entrar en vigencia
la constitución de 1863 se comenzará una discusión y distintos cuestionamientos sobre
lo que realmente era el significado del federalismo y su aplicabilidad en los estados
como estaba ocurriendo en este periodo, pero de manera muy radical. Debido a esto se
comenzaron a presentar distintas propuestas para un cambio constitucional.
Este cambio constitucional que se pretendía, lo único que ocasiono fue un
enfrentamiento entre quienes querían salvaguardar una soberanía absoluta en los
estados, con quienes se inclinaban por limitarla y que el gobierno de la unión pudiera
intervenir en los asuntos de orden público en su interior. También los cambios fueron
del lado económico debido a que implantaron el libre mercado y el liberalismo en el
país, este no fue únicamente aplicado en el sector económico, también se vio su
aplicación en sectores como el de la educación ya que paso a ser laica y totalmente
desligada de la iglesia católica, además de estas nuevas libertades, también se
promovieron otras como, a libertad de prensa, de culto y de asociación.
Una de las características de los llamados componentes del olimpo radical, era
la intención que se tenía de cambiar de pies a cabeza el país, se suponía que esto lo
pretendían hacer con la intención de modernizar al país, dejando atrás toda tradición
colonial, de índole española o no liberal. Estos partidarios de la época del olimpo
radical eran fieles defensores de los derechos fundamentales de los ciudadanos y
mostraban a una burguesía con más conciencia social sobre el entorno que necesitaba
de ayuda para un mejor desarrollo en todos los aspectos.
El olimpo radical en Colombia trajo consigo cambios tan significantes como el del
nombre, ya no era una confederación, ahora eran, los Estados Unidos de Colombia, el
cual quedo constituido como una república federal, colocándole así fin al centralismo
heredado de los españoles. Esta nueva administración federal hizo que el país se
dividiera en nueve estados y cada uno elegia a su presidente, si este no era elegido por
que no lograban los votos necesarios, eran elegidos directamente por el gobierno
central.
No todo fue tan color de rosas durante este Olimpo radical, ya que algunos de
sus cambios innovadores resultaron siendo un arma de doble filo para la seguridad y
estabilidad del país, como fue el caso de haberle otorgado a cada estado el derecho de
poder tener y conformar su propio ejército, esto llevo a que ocurrieran numerosas
guerras civiles, durante esta época se llegaron a contabilizar alrededor de 40 conflictos
regionales y uno a nivel nacional.
Los cambios para la sociedad colombiana durante la época del olimpo radical
fueron bastante notables debido a que el gobierno liberal radical de la época logro
modernizar algunas estructuras sociales y educativas de la época de la colonia a ser
estructuras que iban de la mano con la modernidad que se merecía un país como los
Estados Unidos De Colombia. Esta estructura trajo consigo loque siempre los grandes
cambios traen, una crisis, debido a que la economía basada en un liberalismo no tuvo
el éxito que se esperaba debido a la fragilidad del sector privado que aun existía en
Colombia por el poco desarrollo que en épocas coloniales se le había dado.
El fin de la era del olimpo radical sucedió en 1880 con la muerte de Manuel
Murillo Toro, un político que ocupó la presidencia el país en dos ocasiones y fue
llamado “Padre y supremo señor del Olimpo Radical”. La muerte de este referente y la
llegada de Rafael Núñez a la presidencia, significaron el inicio de la decadencia del
olimpo radical que por años fue liderado únicamente bajo las políticas de un liberalismo
bastante liberal. Las diferencias entre el nuevo presidente, el señor Núñez y los
liberales que habían estado sentados en el poder por tanto tiempo, ocasiono otra
guerra civil ya que a pesar de que el nuevo presidente era de una corriente política
liberal, fue fuertemente apoyado por los conservadores de la época.
La llegada de Núñez al poder ocasiono que hasta 1885 el país estuviera sumido
en una guerra civil en la cual este salió victorioso, dando así pie a la redacción de una
nueva constitución (La constitución de 1886) en donde se eliminó cualquier forma de
federalismo en el estado colombiano, lo que más adelante daría pie a que Colombia
pasara a ser una República, La República de Colombia.

CONCLUSIÓN
Para concluir este ensayo, es necesario hacer una pequeña recapitulación de los
hitos más importantes que se presentaron en esa Colombia que creía fielmente en que
la forma de estado de federación seria la manera correcta de organizar en todos los
sentidos al país y que termino con un desenlace que perduro hasta más de cien años
en nuestro país. Como primer hito se tiene a la confederación granadina y como a
través de esta se comenzaron a otorgar libertades a los estados o provincias que ya
tenían una autonomía del gobierno central y que este quedo reducido a funciones no
tan generales, si no mucho más específicas, de igual manera el control del clero por
parte del gobierno fue una novedad, ya que por primera vez se le estaba buscando
regularizar el control que la iglesia pretendía tener a través del estado y que esto si aún
seguía pasando el país iba a continuar sumido en la herencia colonial que se buscaba
disipar.
La confederación no tuvo mucho tiempo en auge ya que en 1861, un personaje
muy importante en la política colombiana como lo fue Tomas Mosquera declara la unión
nacional, creando así con esto a los Estados Unidos de Colombia, este periodo en
donde se buscó que la política del país fuera extremadamente liberal y supremamente
laica, se le conoce como olimpo radical, debido a que aquí los estados federales no
podían ni siquiera ser intervenidos por el gobierno central en ningún ámbito por el tipo
de autonomía que el estado les había otorgado a través de la constitución de Rionegro,
la cual fue una constitución catalogada como futurista y progresista para la época en
donde fue radicada debido a que fue un modelo constitucional en donde se proyectó
las ganas de un progreso social de la mano con el liberalismo que estaba sentado en el
poder por estas épocas.
La creación de los primeros estados en Colombia sucedió no de manera
unánime, esta declaración como estados autónomos tuvo una progresión muy
paulatina, en donde los ocho primeros estados con el pasar del tiempo y de los
cambios de mandatarios, junto con los cambios constitucionales fueron apareciendo,
dando a pie la creación de los primeros estados federales en Colombia, que inicio con
el ejemplo que puso Panamá al ser el primero, seguido por Santander y Antioquia entre
otros más. Luego de la llegada de Cipriano al poder y también la llegada de Los
Estados Unidos De Colombia, hubo solo unas cuentas modificaciones dentro de estos
estados federales.
Todos estos cambios que se llevaron a cabo hasta la llegada de Núñez al poder
y el cambio constitucional que se tuvo por más o menos cien años, marcaron un
precedente en la historia de Colombia. Hoy en día se puede analizar desde las
falencias de un país federal y su intento de libre mercado junto con intentar expandir un
comercio internacional en el cual aún no estábamos bien posicionados, hasta las
maravillas a nivel de derechos fundamentales, libertad para los esclavos, abolición de
la pena de muerte y la pequeña pero significativa apertura económica hacia el mundo
internacional que tuvo Colombia en aquellas épocas. Todo permitió que paulatinamente
el país desarrollara su historia hasta 1991, en donde se llevó otro de los hitos más
importantes de nuestro país. Los acontecimientos del pasado tienen repercusiones en
nuestra actualidad.
Referencias
Aguilar, M. (2017). La Presidencia en los 9 Estados soberanos de Colombia: el poder
ejecutivo en el sistema federal, 1853-1885. Banrepcultural. Recuperado de: La
Presidencia en los 9 Estados soberanos de Colombia: el poder ejecutivo en el
sistema federal, 1853-1885 | La Red Cultural del Banco de la República
(banrepcultural.org)
Colmenares, G. (2019). Gólgotas y draconianos. Universidad de Antioquia. Recuperado
de: http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4163
Cruz, E. (2013). El federalismo en Colombia (1863-1880). una interpretación desde la
perspectiva cognitiva. Universidad Santo Tomas.
Giraldo, F. H. (1992). Constituciones y cultura política 1963-1886. Estudios políticos,
1(1), 7-28.
Gutiérrez, J. S. (2021). “Vientos de guerra, el general Mosquera se acerca” Una
reconstrucción de la guerra civil en la Bogotá de 1860 a partir de la prensa.
[Trabajo de grado]. Universidad del Externado.
Hernández, G. (1978). Tomás Cipriano de Mosquera. El pensamiento político del gran
general. Boletín Cultural y Bibliográfico, 15(1), 5-13.
Kalmanovitz, S. (2013). La constitución de Rionegro. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Recuperado de: https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/ciencias-
economicas-y-administrativas/34/la-constitucion-de-rionegro
La Estrella De Panamá. (2010). El Estado Federal de Panamá. Recuperado de:
https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-federal-ENLE375908
Moreno, A. (1968). La trayectoria del general Mosquera. Boletín Cultural y Bibliográfico,
11(5), 119-123.
Rodríguez, Edwin. (2011). El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-
1886). Historia Crítica, (44), 104-127.
Serpa, F. (1965). Temas de Historia: El golpe de Melo. Boletín Cultural Y Bibliográfico,
8(07), 1025–1029.
Sierra, R. (2012). Historia: El Olimpo radical. El Tiempo. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12084841
SocialHizo. (2012). El federalismo en Colombia. Recuperado de:
https://www.socialhizo.com/historia/historia-de-colombia/el-federalismo-en-
colombia
Valencia, A. (2017). Presidentes de los 9 Estados soberanos. Banrepcultural.
Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-56/presidentes-de-los-9-estados-soberanos

También podría gustarte