Está en la página 1de 3

JUEGOS POPULARES, TRADICIONALES Y AUTÓCTONOS

TÍTULO DEL PROYETO

Juegos tradicionales, populares y autóctonos de Nuestra Región.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Los juegos tradicionales son aquellas manifestaciones lúdicas o juegos que por lo general se transmiten de generación en generación; estos a veces son característicos de una región
geográfica, otras veces son más bien universales. A menudo se emplea indistintamente el nombre de juegos tradicionales o juegos populares, aunque para algunos estas no son
categorías equivalentes: los primeros en general remiten a los juegos de la infancia, que como bien se sabe, además de representar un espacio de esparcimiento para los niños
contribuyen a su desarrollo psicomotriz y socio-afectivo.
El proyecto está diseñado para los Grados de Primaria en el área de Educación Física.

Está basado en varias preguntas previas debido a que cada vez llama más poderosamente la atención la falta de niños y niñas jugando en las plazas y parques. los niños y niñas se han criado en las calles, por ello,
¿qué pensarían los niños/as de hoy en día sobre la forma de pasarla bien de antes?, ¿conocen estos niños/as las formas de divertirnos que teníamos hace 20 o 30 años?, ¿qué sería de su tiempo libre sin las nuevas
tecnologías?

Por ello vamos a trabajar en las clases de Educación Física los juegos tradicionales, populares y autóctonos de nuestra región.

Vamos a dividir la clase en grupos y será el alumnado quien tendrá que escoger 5 Juegos tradicionales investigar sobre ello buscar en casa, con la ayuda de los padres, abuelos, familiares etc. los juegos que luego
tendrá que exponer en clase a los compañeros/as. Todo ello bajo la guía y supervisión del profesor. Una vez que hayamos terminado el trabajo en clase, la intención es hacer unas jornadas en el colegio donde toda
la comunidad educativa juguemos a esos juegos que se han trabajado en clase, tanto alumnos/as y profesores.

OBJETIVOS GENERALES

-utiliza adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades.

-Conoce y valora la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad y Escuela.

-Pone por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar un programa de juegos tradicionales rurales insertados a las actividades físicas recreativas con el fin de garantizar el adecuado uso del tiempo libre.

2. Incrementar los niveles de participación de los niños en los juegos tradicionales teniendo en cuenta en las actividades deportivas recreativas.

3. Incentivar la convocatoria de los concursos de juegos tradicionales que ya no se hacen en eventos y actividades en el plantel.

PRODUCTO FINAL

Jornadas de convivencia entre toda la comunidad educativa con la práctica de los diversos juegos populares, tradicionales y autóctonos de nuestra región que se han preparado en casa y en clase.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

1. Los grados bajos 1º-2º-3 no sustentaran el tema solo conocerán los juegos a manera de recreación y lo practicaran e clase.

2. Los grados 4º-5º-6º Se les va a guiar al alumnado sobre el tipo de juegos que tienen que buscar e investigar para luego sustentar en clases, a medida que los grupos vayan sustentando sus trabajos
tendremos clase práctica de los juegos escogidos por los grupos, El último día haremos una especie de recopilación de los juegos más divertidos que serán seleccionados para la jornada de convivencia.

3. Para una correcta organización, se le mandará a cada grupo los tipos de juegos que tienen que trabajar y los ejemplos, para que lo vayan trabajando en casa, vayan buscando información, vayan
buscando información adicional, vayan preparando materiales etc. y revisión en la sesión previa a la exposición en clase.
CONCLUSIONES:

1- Lograr promover el entusiasmo de los niños mediante la participación activa de los juegos tradicionales rurales en las actividades recreativas de la comunidad.

2-Ayudar a la formación moral, ideológica por medio de los juegos tradicionales rurales que permiten la identificación de los niños con la comunidad.

3-Desarrollar el colectivismo, responsabilidad, honradez, sinceridad, compañerismo o sea formación multilateral de los niños a través de los juegos tradicionales rurales en las actividades recreativas físicas.

4- Permite estar preparado física e intelectualmente para la vida.

5-Permite la ocupación racional del tiempo libre teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los niños.

EVALUACIÓN

Rúbrica

IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE MEJORABLE


%
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo supera En vías de adquisición

3.3.1
Normalmente trabaja de forma adecuada A veces trabaja de forma adecuada en
Trabaja de forma adecuada en situaciones de cooperación, en situaciones de cooperación, oposición situaciones de cooperación, oposición y
Raramente trabaja de forma adecuada en situaciones de cooperación,
oposición y ambas, y elige estrategias adecuadas a la hora y ambas, y elige estrategias adecuadas a ambas, y elige estrategias adecuadas a la
40 INST oposición y ambas, y elige estrategias adecuadas a la hora de la realización
de la realización de situaciones jugados relacionadas con la hora de la realización de situaciones hora de la realización de situaciones
Rúbrica de situaciones jugados relacionadas con los juegos populares.
los juegos tradicionales. jugados relacionadas con los juegos jugados relacionadas con los juegos
populares. populares.

3.8.1
Frecuentemente conoce la diversidad y
A veces conoce la diversidad y variedad de
Conoce la diversidad y variedad de actividades y juegos variedad de actividades y juegos Raramente o nunca conoce la diversidad y variedad de actividades y juegos
actividades y juegos populares, su tradición
20 populares, su tradición y favorece su expansión, populares, su tradición y favorece su populares, su tradición y favorece su expansión, trabajando de forma
INST. y favorece su expansión, trabajando de
trabajando de forma individual y colectiva. expansión, trabajando de forma individual y colectiva.
forma individual y colectiva.
Rúbrica individual y colectiva.

3.13.1. Frecuentemente acepta formar parte del


A veces acepta formar parte del grupo que
Siempre acepta formar parte del grupo que le corresponde grupo que le corresponde y participa Raramente o nunca acepta formar parte del grupo que le corresponde y
40 INST. le corresponde y participa activamente en
y participa activamente en la inclusión de otras personas. activamente en la inclusión de otras participa activamente en la inclusión de otras personas.
la inclusión de otras personas.
Rúbrica personas.

También podría gustarte