Está en la página 1de 14

Universidad de Magallanes

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Guía de Trabajo: América Prehispana

Nombre: Benjamín Triviño M P.I.:85 P.O.: Nota:

AE: Reconoce la realidad americana antes de la llegada de población europea, aludiendo a las
primeras civilizaciones y pueblos originarios, sus características, procesos y personajes
principales para comprender las consecuencias del proceso de descubrimiento y conquista.
Unidad 1: América Prehispana. OG: Examinar el territorio americano, desde sus dimensiones
geográficas y humanas, reconociendo las principales teorías de poblamiento, grandes zonas
culturales y a sus pobladores prehispánicos, haciendo énfasis en sus características
organizacionales y elementos culturales. OE1: Identificar las principales teorías del
poblamiento americano y a sus autores. OE2: Reconocer las zonas culturales y de ocupación
humana en América Precolombina, particularmente en el territorio nacional. OE3: Comparar
los elementos constitutivos de cada cultura a fin de comprender su modo vida y sus sistemas
de organización política, económica y cultural.
ESCALA: La actividad será evaluada en una escala del 60%.

Ítem I: Teorías del poblamiento americano


Trace en el mapa que se presenta a continuación, las rutas correspondientes a las
teorías del poblamiento americano, y construya una simbología donde señale a quien se
le atribuye dicha teoría (6 puntos).

Simbología:
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Alex Hrdlicka
Antonio Méndez Correa
Dennis Stanford y Bruce Bradley
Paul Rivet
Salvador Canals Frau
Florentino Ameghino

Ítem II: Áreas culturales.


Lea, con atención el extracto que se presenta a continuación y responda las
interrogantes planteadas al final del texto.
El concepto de área utilizado pretende rescatar y establecer parcialmente ciertas
fronteras culturales de una región a la cual denominaremos área cultural. Es un
concepto fundamentalmente operativo, puesto que analíticamente se establece una
delimitación sociocultural que busca, dentro de lo posible, rescatar un referente
empírico. Bajo este predicamento, un referente importante lo constituye la reciprocidad
relativa que se puede observar entre cultura material y hábitat - marco ecológico -, que
puede ser analizada observando la ausencia o presencia de ciertos rasgos culturales.
En América se perfilan y distinguen varias áreas culturales, desde el centro donde
destacan la presencia de “altas culturas”, hasta los vértices más lejanos del territorio
americano. Intentaremos un recorrido caracterizando solo aquellas áreas que
contextualizan de manera más efectiva el panorama que presentaba el continente a la
llegada del conquistador.
Área Mesoamericana
Los límites de la llamada área mesoamericana pueden definirse por el norte en los ríos
Soto de la Marina, en Tamaulipas, y Sinaloa. Hacia el sur se extiende hasta Honduras
central y la provincia de Nicoya en el noroeste de Costa Rica. Abarca la zona central de
México y el territorio de las repúblicas de Guatemala y El Salvador, también el centro de
Honduras, oeste de Nicaragua y noroeste de Costa Rica.
Es una zona de grandes variaciones y contrastes geológicos, climáticos y vegetacionales.
El norte y oeste se presentan secos, permitiendo solo una agricultura de oasis; al sur y al
este las lluvias frecuentes, los bosques y las sabanas permitieron, desde tempranas
épocas, la agricultura de tala y roza. La meseta de México central presenta un clima
templado por la altura, con lluvias regulares, que dan como resultado tierras fértiles,
aptas para la agricultura.
Con un clima preferentemente tropical se presentan variaciones fundamentales entre
costa y tierras altas. Los valles de altura, como en México central y Guatemala,
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

presentan lluvias adecuadas y suelos fértiles. En estas zonas encontramos una


agricultura de vieja data combinada con población numerosa.
En esta área se compartieron la llamada trilogía alimenticia del maíz, calabaza, frijoles,
el uso de un calendario religioso y otro agrícola – civil, construcciones monumentales de
tipo religioso con un predominio de la forma piramidal y una tipología cerámica que
presenta formas fácilmente distinguibles. La existencia - sobre todo en los llamados
periodos clásicos y postclásicos – de estratos sociales militares y comerciantes, de
sistemas de jeroglíficos de escritura, de un gran desarrollo de las ciencias exactas, como
la matemática, la geometría y la astronomía, fueron otros rasgos culturales de vital
importancia que permiten delimitar la llamada área mesoamericana.
Hacia la región septentrional del área mesoamericana, en lo que hoy se conoce como
América del Norte, encontramos una diversidad de tradiciones culturales y sistemas
ecológicos que permiten distinguir diferentes áreas que incluyen cazadores-recolectores.
Área intermedia
Su nombre deriva de su situación geográfica, ya que se encuentra ubicada entre dos
centros dominantes. Para muchos estudiosos se plantea como una región de transición e
intercambio dinámico entre el área mesoamericana y el área andina.
Sus límites abarcan los Andes ecuatorianos y los Andes colombianos con sus respectivas
costas de océano Pacífico, las costas de la zona colombiana caribeña, Andes oeste de
Venezuela con la costa inmediata. Hacia el norte abarca la parte baja de América
Central, hasta una línea - que constituye la frontera del área Mesoamericana - que se
extiende desde el golfo de Nicoya hasta la costa norcentral caribeña de Honduras.
Presenta una región de tierras bajas tropicales que escalonadamente se va elevando
hasta las altas tierras donde encontramos numerosas cuencas. En esta transición gradual
se halla una gran variedad de nichos ecológicos, tanto en el continente como en las
numerosas islas, que entregaron en su momento trascendentales recursos para lo que
fue la ocupación humana.
Por la variedad de clima y paisaje resulta un área con una gran multiplicidad de
expresiones culturales. El carácter de puente de contacto y zona de transición entre
grande áreas culturales – Mesoamérica y el área Andina – repercute en que las culturas
aquí existentes presenten un alto grado de influencias en combinación con sus propias
expresiones locales.
Área Circuncaribe
También llamada por algunos Intertrópico Oriental o Selva Tropical. Sus límites abarcan
hasta la vertiente occidental de la cordillera de los Andes de Brasil y Venezuela, la zona
selvática de Paraguay, Guyana, Surinam, la Guayana Francesa. Algunos autores incluyen
en esta área a la zona de las Antillas con su gran cantidad de Islas. Presenta un clima y
vegetación mayoritariamente tropical con una gran cantidad de especies vegetales y
animales. En la zona del continente es atravesado por numerosos ríos de los cuales
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

destaca el Amazonas por su magnitud y numerosos afluentes. También se observa una


alta pluviosidad.
La gran cantidad de recursos permitió, desde tempranas épocas, el establecimiento de
grupos humanos dedicados a la caza y recolección, en ocasiones complementada con la
pesca. También se observan grupos que practicaban la agricultura incipiente, sobre todo
de tubérculos, basada en el sistema de tala y roza de la selva tropical.
Área Andina
La característica más importante de esta área es la marcada oposición que existe entre
tierras bajas y tierras altas. Sus límites incluyen el actual Perú, con excepción de la
selva amazónica, parte importante de Ecuador, el altiplano de Bolivia, parte del norte
de Chile y noroeste argentino.
En sentido longitudinal, la continuidad del desierto se ve interrumpida por ríos que
bajan de las montañas, creando una profusión de oasis y valles que resultaron esenciales
para el habitar del hombre andino. La sierra presenta valles interandinos y grandes
cuencas, producto de los ríos que la atraviesan. La dicotomía geográfica, resultado de
las diferencias de altura, genera múltiples contrastes climáticos, vegetacionales y
ecológicos. El más destacable es el que se produce entre la desértica faja costera y la
imponente presencia de la cordillera de los Andes.
Se distinguen tres sectores principales. En primero lugar la costa, con variedad de
productos marinos a consecuencia de la corriente de Humboldt, zona de carácter
desértico cortada por numerosos valles. Presenta al norte un clima con lluvias
torrenciales que ha facilitado la implementación de la irrigación artificial en variados
asentamientos humanos de remotas épocas. Al sur se observa un clima más bien seco, de
poca pluviosidad.
En segundo lugar está la sierra, que corresponde a la cordillera de los Andes. Sus
diferencias de alturas la dividen en Cordillera, con clima seco y frío y pastos para la
ganadería; Puna, con un clima inhóspito, solo habitada en la zona del altiplano Perú –
boliviano y Valles Interandinos regados por grandes ríos con escasa población.
En tercer lugar la montaña que corresponde a la zona selvática ubicada en la vertiente
este de la cordillera Andina y que posee variedad de recursos, sobre todo agrícolas, que
resultaron vitales pata el desarrollo de esta área cultural.
Los estudiosos encuentran gran dificultad para pesquisar rasgos persistentes en lo que
podríamos denominar un desarrollo cultural; pero en cambio destacan como un factor
trascendental la existencia de una mentalidad “andina” común a los grupos de la
habitaron. Esta mentalidad tendría sus fundamentos en lo que se ha denominado
“control vertical” de los pisos ecológicos. El paisaje andino presenta estos “pisos”
debido a la variación de alturas que definíamos anteriormente.
El intercambio sistemático y persistente de personas y productos, entre la costa la sierra
y la montaña, generó una estrategia de sobrevivencia basada en la complementación
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

económica de variados recursos. También generó un importante factor de


multietnicidad, ya que cada grupo debía tener colonos en los diferentes pisos ecológicos
para tener acceso a dichos recursos. La ganadería de auquénidos y el cultivo vegetal de
especies como las patatas y el maíz son rasgos característicos y comunes de área Andina.
También son característicos la producción de chuño y charqui y carnes disecados en
forma natural. En la creación y elaboración de objetos destaca especialmente la
producción textil. Los tejidos andinos alcanzaron un rango que fue mucho más allá del
aspecto funcional de la vestimenta. Poseedores de profundas claves naturales, aparecen
relacionados con la estratificación social, los ritos y el poder.
Hacia el sur del área Andina se distingue otra que algunos autores denominan Sur Andina
- por ser parte de dicha área - , cuyos límites comprenden la zona norte de Chile, las
tierras altas del sur de Bolivia y el noroeste de Argentina.
Su territorio se compone de dos grandes zonas con características geográficas propias:
una angosta faja costera en la costa del Pacífico y una zona, muy al interior, con altas
montañas. Destacan entre estos dos extremos la cordillera de Costa de baja altura con
respecto al macizo andino y la región intermedia, que presenta una gran diversidad de
paisajes, planicies y quebradas. Longitudinalmente encontramos en este territorio un
zona desértica, otra de valles transversales y un gran valle central colindante con una
zona altamente poblada de vegetación, límite sur del área.
La diversidad del territorio influye en la presencia de diversos conglomerados humanos
con las más variadas características, habiendo allí desde grupos recolectores que
complementan su dieta con la caza, hasta grupos agroalfareros instalados en aldeas.
Todos ellos se individualizaron en influenciaron desde el punto de vista cultural. Un
importante factor, que es necesario destacar, es la influencia ejercida sobre estos
grupos por las culturas existentes en el área Andina.
Hacia el extremo sur del continente, en el territorio y costas de la Tierra del Fuego y el
Estrecho de Magallanes, habitaron grupos humanos en condiciones límites de
sobrevivencia. Enfrentados a un medio sumamente hostil debieron desarrollar
estrategias con un alto grado de especialización en la caza y la recolección.
Fuente: Historia de América I, la gestación del
mundo hispanoamericano. Armando de Ramón,
Ricardo Couyoumdjian, Samuel Vial, Editorial
Andrés Bello, 2001.

Responda las interrogantes de forma clara, coherente y cohesionada,


inmediatamente después de cada pregunta (8 puntos):
1. Explique detalladamente, ¿A qué se refieren los autores con la existencia de una
“mentalidad andina” común?
La mentalidad andina hace alusión al conjunto de experiencias en común, que posee
cierto pueblo o cultura determinada dentro del Área Andina, lo anterior sucede a
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

medida que van identificando, y utilizando la zona geográfica que le rodea, dando forma
finalmente a su respectiva cosmovisión.
Antes de que los conquistadores europeos llegasen a América, ya existían pueblos
habitando este territorio, esta tierra era considerada como Abya Yala. En este sentido
ellos debieron desarrollar técnicas, ya sean económicas o sociales para poder sobrevivir
y organizarse de mejor manera, potenciando paralelamente un manejo ecológico-
campesino de gran nivel. Este proceso de larga duración comenzó a formar parte de las
diversas comunidades aborígenes, ocasionando la existencia de una completa armonía
con el medio que los rodeaba, por ende se puede establecer que llegan a ser una parte
más del espacio ecológico con el que conviven, gracias a las experiencias vividas a nivel
de comunidad.
Al momento en que se establece que existe una mentalidad andina, no necesariamente
se refiere a poder encasillar a los pueblos en una sola regla que aplique para todos, en
términos sociales, políticos o económicos (tales como régimen monárquico o autárquico,
etc.), debemos recordar que en el Abya Yala encontramos varias civilizaciones, por lo
cual tratan de satisfacer necesidades diferentes, pero sí vemos un denominador común,
que radica en la existencia conjunta con el espacio geográfico que habitan, utilizándolo
de forma eficaz en función de sus propósitos; llegan a ser uno con sus respectivos pisos
ecológicos, conformando finalmente su cosmogonía.

2. Analice la relación entre espacio geográfico y los asentamientos humanos.


La relación entre espacio geográfico y los asentamientos humanos, tiene que ver con los
recursos potenciales que se pueden obtener dentro del hábitat en cuestión o la
respectiva disponibilidad. Según el autor, al momento de analizar esos escenarios, es
posible establecer ciertos rasgos culturales para poder identificar a las culturas que allí
se desarrollan.
Por ejemplo, en el Área Mesoamericana, gracias a las abundantes lluvias dentro de los
bosques y la sabana, existe la posibilidad de desarrollar prácticas como la tala y roza. El
Área Circuncaribe se caracteriza por el establecimiento de variados grupos humanos,
dedicados a la caza y recolección, esto principalmente debido a la gran cantidad de
recursos que existen en esa zona. Es decir, en función de las características geográficas
del espacio; estos grupos culturales de América buscan la forma de poder desarrollarse,
ayudándose a la vez de esta variable.
Ahora bien, el autor va mas allá para poder explicar la relación del espacio, y los
asentamientos humanos con las características culturales, es aquí donde conviene
hablar del piso ecológico. Al tratar explicar este concepto nos damos cuenta que guarda
relación con las experiencias registradas por una comunidad aborigen dentro de
diferentes biomas. Sus actividades van determinando el modo de vivir de las culturas, lo
que finalmente se consolida en la construcción de la cosmogonía. El mismo autor
establece que en el Área Intermedia, la variedad de clima y paisaje generó finalmente
un foco de variadas expresiones culturales.
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Es necesario volver a recalcar que todo este escenario se construye en base a la


geografía que rodea la cultura. Por ejemplo, dentro del Área Andina las actividades a
desarrollar en la costa y en la montaña serán diferentes, por un lado la pesca será
fundamental para las culturas asentadas en la costa, mientras que en la montaña será
posible visualizar actividades relacionadas con la agricultura.
También con estas características vemos rasgos fundamentales de los pueblos
aborígenes, si existe una zona que se centra en la caza, podemos presumir que existe
un gran desarrollo en el equipamiento bélico o técnicas de caza. Si por ejemplo, otra
zona se caracteriza porque una cultura es capaz de desarrollar un juego de cartas,
podemos observar que ellos realizan mucho énfasis en el pensamiento, y reflexión en el
tiempo libre (ejemplo de lo anterior lo observamos con los Tehuelches).
Por último es necesario indicar, que si a la cultura se le llega a separar de forma brusca
del piso ecológico, en el que se ha desarrollado por varios años, básicamente daña a la
cultura, porque menoscaba la forma en que quiere ser representada, es decir su
cosmogonía. Un breve ejemplo de esto puede ser el pueblo Yagán en el extremo sur de
América. Con la llegada de la población chilena a este territorio, la armada decidió
privar a este pueblo de poder navegar por el mar, siendo un hecho grave ya que este
pueblo, gran parte de su tiempo lo utiliza en la navegación, es por esta razón que se les
conoce como un pueblo canoero.
Ítem III: Delimitación áreas culturales
Delimite de forma exacta, cada una de las áreas culturales en el mapa de América que
aparece en la parte inferior, haciendo uso de colores distintivos para cada caso, con su
correspondiente simbología. Utilice un atlas o mapa digital como guía, puede ilustrarlo
de forma digital o manual, en este último caso deberá escanear su mapa y agregarlo al
documento oficial de manera que entregue sólo un archivo (8 puntos).
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Simbología:
Área Mesoamericana
Área intermedia
Área Circuncaribe
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Área Andina
Ítem IV: Tabla comparativa de las civilizaciones Prehispánicas.
Complete la información solicitada en cada una de las secciones que se presenta a
continuación, sea sintético, pero considere todos los aspectos, de manera que su
respuesta sea lo más completa posible (51 puntos).

CIVILIZACIÓN MAYAS AZTECAS INCAS


DIMENSIÓN
Abarca el actual Desde Chapultepec se Originario de los
estado de Yucatán, en desplazaron al sur Andes, formaron un
GEOGRÁFICA su totalidad y mayor hasta el valle central largo imperio,
(2 puntos c/u) parte de Campeche y de México, ahí predominantemente
Quintana Roo fundaron en la costa de América
(México). Por la zona Tenochtitlan. También Latina, abarcando los
sur comprende las se establecieron en actuales países de
tierras altas y faja zonas como Morelos, Colombia, Ecuador,
costera del Océano Veracruz, Guerrero, Perú, Bolivia, Chile y
Pacífico, parte de Puebla, Oaxaca, la Argentina. Fundaron
Chiapas, Guatemala, y costa de Chiapas, Cuzco en el siglo XIII
El Salvador. Hidalgo, y parte de como capital.
Guatemala.
Nunca fueron Existían seis eslabones Políticamente el
unificados, siempre se políticos. El de mayor territorio se dividía en
POLÍTICA conformaban en importancia cuatro sectores.
(3 puntos c/u) ciudades-Estados correspondía al Huey Antisuyu en el norte,
independientes, de las Tlatoani (“el que Collasuyu en el este,
cuales su autoridad habla”), quien era el Contisuyu en el sur, y
máxima era un jefe gobernante máximo, Chinchasuyu en el
llamado Halach Uinik, considerándose una oeste. Cuzco
cuyo poder, era encarnación de los conformaba la capital
hereditario pero no dioses en la tierra. El y centro denominado
absoluto, pues era eslabón político más Tahuantinsuyu.
asesorado por un bajo era el Tecuhtli
consejo de Estado. quien poesía funciones
judiciales.
Era jerarquizada y Era jerárquica y Era jerárquica y rígida,
rígida, se dividían en estratificada, sin en lo más alto del
SOCIAL seis grupos, Halach embargo, tenían los poder estaba el jefe
(3 puntos c/u) Uínic, clase dirigente Calpulli como base supremo Inca, en
(comparte status con social compleja: lo sentido descendiente
el consejo de Estado y conforman clanes de le sigue la nobleza
el supremo diferente linaje. conformado por los
sacerdote), Existen diversos Apo, funcionarios
administrativos, eslabones en la públicos, artesanos,
militares (comparte sociedad como los campesinos, y
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

status con los esclavos, campesinos, finalmente en la base


artesanos y mercaderes, la de la pirámide social
comerciantes), aristocracia y el se encuentran los
campesinos y esclavos. gobernante, siendo esclavos.
este último con mayor
poder dentro de esta
jerarquía.
Se utilizaban técnicas Su base era la Su base era la
como el sistema de agricultura en función actividad agrícola,
ECONÓMICA roza, ya que la a productos como el siendo su principal
(3 puntos c/u) agricultura era el maíz, tomates ají, cultivo el maíz, para
principal fuerte, en etc. existían estrictas ello utilizaban las
conjunto con el leyes para terrazas de cultivo,
intercambio de comercializar, pero en aprovechando a su
variados productos a beneficio se podían favor las
través de rutas obtener recursos características
fluviales, como exóticos, considerados geográficas del área
batatas, camotes, como objetos de lujo. andina. La
yuca, etc. reciprocidad y
redistribución son
pilares fundamentales
en la economía, de
esta forma aseguran
sus productos en caso
de escasez.
Los sacerdotes son la Existía una concepción Destacan por las
fuente de la sabiduría. cíclica del tiempo construcciones
CULTURAL Aportaron bastos (cada 52 años el arquitectónicas sobre
(3 puntos c/u) conocimientos en universo podría ser la piedra, muy
astronomía. destruido). A la vez característicos de
Construyeron grandes desarrollaron una ellos, utilizan esas
templos y pirámides. arquitectura en técnicas para la
Lamentablemente su función de templos y construcción de
sistema de escritura pirámides. Su templos. También
no ha podido ser calendario estaba destacan por la gran
traducida a excepción conformado por dos construcción de
del Popol Vuh. partes, uno de 260 caminos que conecta
días el cual es para los toda la civilización.
rituales, y uno Desarrollaron un
simultáneo de 365 sistema numérico
días. decimal.
De rasgo politeísta. En De rasgo politeísta y De rasgo politeísta y
la mayoría de los naturalista. naturalista. Sobresale
RELIGIÓN dioses existe una Quetzacoalt (asociado el dios principal Inti
(3 puntos c/u) dualidad, lo bueno- al viento) sobresale (sol), y otros, como
malo, masculino- como figura principal, Pachamama (tierra) y
femenino, etc. Hunab- seguido de a la Mamacocha (mar).
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Ku sobresale como Huitzilopochtli El culto para los dioses


creador del mundo, (asociado al sol y consistía en ofrendas y
Ah Puch en el guerra) y Tlaloc sacrificios que se
inframundo (asociado a la lluvia). realizaban en
simbolizando la En base a estas ceremonias donde se
muerte. Existían otras deidades es que se bebía chicha de maíz.
deidades que desarrollaban
simbolizaban ciertas sacrificios humanos
clases sociales, por realizado por
ejemplo Kukulcán (la sacerdotes. Se
serpiente realizaban rituales
emplumada), asociado festivos para cada
a la clase dirigente. Dios.

Ítem V: Investigue y localice a los Pueblos Originarios


Ubique, de forma exacta, en el mapa esquicio de Chile, a cada pueblo originario que
habitó o habita el territorio, fijando sus límites geográficos, para lo cual deberá emplear
un sistema de identificación único a cada grupo humano (por ejemplo; distintos colores),
para posteriormente construir su simbología. Al igual que en el mapa anterior, puede
ilustrar de forma digital o manual (20 puntos).
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Simbología:
Changos
Aymaras
Atacameños
Universidad de Magallanes
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Carmen Paulina Oyarzún Segovia

Diaguitas
Picunches
Chiquiyanes
Mapuches
Huillichies
Pehuelches
Puelches
Poyas
Cuncos
Chonos
Kawésqar
Aóninenk
Yaganes
Selk´nam
Rapa-nui
Haush

También podría gustarte