Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|16773419

Amparo Directo 9222015

Práctica Forense De Amparo (Universidad de Quintana Roo)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)
lOMoARcPSD|16773419

AMPARO DIRECTO NÚM.


EXP. MERCANTIL NUM. 922/2015
QUEJOSO: OSCAR ENRIQUE DE
LUNA REYES

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO


CON SEDE EN LA CIUDAD DE CANCÚN, QUINTANA ROO
PRESENTE.-

LIC. TOMÁS UITZIL SANTOS, en mi carácter de endosatario


en procuración de la parte actora C. Oscar Enrique de Luna Reyes,
en el juicio al rubro indicado, personalidad que tengo debidamente
reconocida y acreditada en el expediente mercantil en cita,
señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de citas,
notificaciones y documentos el ubicado en AV. Andrés Quintana
Roo, casi esquina con calle Crepúsculo, Lt. 1, Mz. 2, Sm. 44,
Conjunto Condominal Villas Aurea, No. 2, en la ciudad de Cancún,
Quintana Roo, autorizando para los mismos efectos, de
conformidad al artículo 12 de la Ley de Amparo vigente, a los CC.
Licenciados en Derecho Sergio Aguirre García y Leopoldo Zavala
Esquivel, quedando facultados para interponer los recursos que
procedan, ofrecer y rendir pruebas, alegar en las audiencias,
solicitar su suspensión o diferimiento y realizar cualquier acto que
resulte ser necesario para la defensa de los derechos del
autorizante, ante Usted con el debido respeto, comparezco para
exponer:

Que vengo por medio del presente memorial, con


fundamento en los numerales 8, 103 Fracción I, 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1 Fracción I,
3, 6, 10, 12, 17 Fracción I, 18, 21, 170, 175, 176 y demás relativos
y aplicables de la Ley de Amparo vigente, a presentar en tiempo y
forma demanda de Amparo Directo, en contra de la Sentencia
Definitiva de fecha 13 de septiembre de dos 2016, emitida por el
C. Juez Mercantil de Primera Instancia con sede en la ciudad de
Chetumal, Quintana Roo, bajo el número de expediente 922/2015,
por lo que en cumplimiento a lo establecido en el numeral 175 de
la Ley de Amparo en vigor, me permito manifestar lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN


PROMUEVE EN SU NOMBRE: ya ha quedado señalado al proemio
del presente ocurso.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: C.


Juan Alberto Martin Cahum, con domicilio conocido en la localidad
de Morocoy, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo.

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: C. Juez Mercantil de Primera


Instancia, con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

IV.- ACTO RECLAMADO: La Sentencia Definitiva de fecha 13 del


mes de septiembre del año 2016, emitida por el C. Juez Mercantil
de Primera Instancia, con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana
Roo.

V.- LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO EL ACTO


RECLAMADO AL QUEJOSO O AQUELLA EN SE HUBIESE
TENIDO CONOCIMIENTO DEL MISMO:

Respecto de la Sentencia de fecha 13 de septiembre de 2016


que se señala como acto reclamado, me fue notificada el día 14
de septiembre de 2016.

VI.- PRECEPTOS QUE, CONFORME A LA FRACCIÓN I DEL


ARTÍCULO 1º. DE LA LEY DE AMPARO EN VIGOR, CONTIENEN
LOS DERECHOS HUMANOS CUYA VIOLACIÓN SE RECLAMA:

Los artículos 1, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

VII.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:

PRIMERO: La Sentencia Definitiva de fecha 13 de septiembre de


2016 emitida por la responsable C. Juez Mercantil de Primera
Instancia con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, le
causa un enorme agravio a mi representado violando los
numerales 1, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos por lo siguiente:

Dicha Resolución menciona en su Resolutivo PRIMERO la


procedencia de la acción promovida por la vía ejecutiva mercantil
promovida en contra del
C. Juan Alberto Martin Cahum, condenando a la demandada en el
Resolutivo SEGUNDO, el pago de la cantidad de 7,000.00 (Siete mil
pesos 00/100 M.N.), en favor de la parte actora como suerte
principal, sin embargo en el resolutivo TERCERO, condena a la
parte demandada el pago de los intereses moratorios al 12.95 %
anual (Doce punto noventa y cinco por ciento anual), contados
desde la fecha de vencimiento del pagaré hasta la total solución
del adeudo, dicho porcentaje establecido en el citado resolutivo
TERCERO de la Resolución en cita es la que le causa un enorme
agravio a los derechos humanos de mi representado, relativo al
detrimento de su patrimonio, ya que de forma contraria a derecho
se le esta afectando al mismo.

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

El articulo 1º. de nuestra Carta Magna establece a la letra


que “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.”

No obstante la Responsable esta violando en contra de mi


representado los derechos humanos consagrados en el artículo 14
párrafo segundo de nuestra Carta Magna que señala que “Nadie
podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho.” Lo anterior, debido a que al resolver
reduciendo el interés moratorio del 10% (Diez por ciento) mensual
al 12.95 % (doce punto noventa y cinco por ciento) anual, esta
afectando gravemente el patrimonio de mi endosante, ya que por
Ley la cantidad resultante de aplicar el 10% mensual como interés
moratorio al ser pactado por las partes al momento de la
suscripción del pagaré base de la respectiva acción ejercitada,
calculada desde la fecha de vencimiento del mismo hasta la fecha
en la que el deudor la liquide, resulta en una cantidad monetaria
que de conformidad a derecho le corresponde legalmente a mi
representado, esto en estricto apego a lo estipulado en el párrafo
segundo del numeral 174 de la Ley General de Operaciones y
Títulos de Crédito, que literalmente señala:

“Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá
los réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al
tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal, y los
intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a
falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el
documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.”

De la primera parte de dicho numeral se advierte que se


establece que el importe del pagaré no se limita al capital sino
también a los réditos caídos, es decir que el importe queda
integrado por la suma de la suerte principal y de los intereses, en
este caso, los moratorios, por tanto no se habla de dos cantidades
separadas sino de una en su conjunto, por tanto, con esto se
deduce que la parte actora es propietaria de la cantidad total
conformada por el monto del capital mas el monto de los intereses
moratorios recaídos hasta su total liquidación, en la forma en que
fueron pactados por mutuo consentimiento de las partes.

De la interpretación derivada de la parte final de dicho párrafo


se advierte que lo que debe prevalecer en cuanto a los intereses
moratorios es el tipo estipulado en el pagaré y solo en su defecto,
el tipo legal, por lo que en la especie, lo que legalmente debe

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

respetarse es el interés moratorio del 10 % mensual, según como


se encuentra estipulado en el pagaré base de la acción, cantidad
que ya siendo determinable pasa a ser propiedad del tenedor del
multicitado documento, es decir mi representado Oscar Enrique de
Luna Reyes, tomando en cuenta además, que la naturaleza jurídica
de los intereses moratorios nace como consecuencia de la actitud
dolosa del deudor de negarse a liquidar su deuda al acreedor,
razón por la que la mora sirve de medio coercitivo, con el fin de
que el deudor de cumplimiento frente al acreedor de liquidar su
adeudo, aunado a que al momento de la suscripción del pagaré mi
endosante desconocía totalmente que la demandada incurriría en
mora, mucho menos por un período excesivo, sería absurdo
atribuirle a mi representado la intención de querer sacar un
provecho económico por la mora de la demandada, ya que es ésta
la única responsable de dicha circunstancia a consecuencia de la
actitud omisa de pago en la que incurrió, y que inclusive con el
simple hecho de no pagarle el capital ya le esta ocasionando un
perjuicio a mi representado, luego entonces justo es por sentido
común que debe de obligarse a la demandada a que cumpla con
su obligación contraíada en el texto mismo del pagaré base de la
acción ejercitada.

Por lo anterior, resulta completamente ilegal que la


Responsable reduzca el interés moratorio al 12.95% (doce punto
noventa y cinco) anual, ya que de esta forma esta actuando de
forma contraria a lo señalado en la parte final del párrafo del
artículo 174 de la Ley General de Operaciones y Títulos de Crédito,
siendo evidente que la Responsable actúa totalmente contrario a
derecho, violando además los principios de litis cerrada y de
equilibrio procesal que deben prevalecer en el juicio natural,
debido a que el análisis respecto al porcentaje de los intereses
moratorios nunca fue materia de la litis planteada en el juicio de
origen y por tanto nunca debió haber sido analizada por la
autoridad responsable, lo anterior según se desprende de la tesis
de jurisprudencia que a continuación se transcribe:

Época: Décima Época


Registro: 2005852
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: VI.1o.C.45 C (10a.)
Página: 1813

INTERESES USURARIOS. LA DETERMINACIÓN OFICIOSA DEL JUEZ DE


INSTANCIA QUE DECLARA INCONVENCIONAL ESE PACTO, ES
CONTRARIA A DERECHO.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la ejecutoria


de la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 132/2012 (10a.), de rubro: "INTERÉS
USURARIO EN MATERIA MERCANTIL. CUÁNDO DEBE CONSIDERARSE QUE
EXISTE Y EN QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE ESTUDIARSE.", examinó cuándo

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

debe estimarse usurario el interés en materia mercantil y cuáles son las


consecuencias de pactar un interés lesivo; asimismo, resolvió el tema relativo a
si las autoridades de instancia están facultadas para analizar oficiosamente la
lesividad de los intereses pactados, concluyendo que en atención a los
principios de litis cerrada y de equilibrio procesal, el juzgador no puede tomar
en consideración cuestiones distintas a las que integraron la litis del juicio
natural, ni introducir algún tema distinto dentro del mismo. Lo anterior brinda
la pauta para considerar que en aquellos casos en que la autoridad
responsable oficiosamente introduce el tema de la usura y declara
inconvencional el pacto de intereses, su actuación resulta ilegal y, por ende, da
lugar a conceder el amparo y la protección de la Justicia Federal contra dicha
declaratoria.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 280/2013. Miguel Ángel Ávila Cruz. 14 de agosto de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio. Secretaria.
Lidiette Gil Vargas.

Nota: La tesis de jurisprudencia citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVII, Tomo 1, febrero
de 2013, página 714.

Esta tesis se publicó el viernes 7 de marzo de 2014 a las 10:18 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Asimismo, si bien en diversas jurisprudencias se ha


establecido que el Juez que conozca de un juicio ejecutivo
mercantil, al analizar los intereses derivados del documento base
de la acción, al considerarlos usurarios pueda reducirlos
prudencialmente, hay que dejar en claro que dicha determinación
en ningún momento aplica a los intereses moratorios, sino
únicamente se ha decido de esa forma para, en un dado caso,
proceder al análisis de intereses ordinarios que pudieran haberse
pactado al momento de suscripción del título ejecutivo, razón por
la que los intereses moratorios en ningún momento podrán
considerarse usurarios, según se desprende de lo determinado por
la siguiente jurisprudencia:
Época: Décima Época
Registro: 2009879
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo III
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: XVI.3o.C. J/1 (10a.)
Página: 1897

USURA. LOS INTERESES MORATORIOS NO LA ACTUALIZAN.

En la ejecutoria de la que derivaron las jurisprudencias 1a./J. 46/2014 (10a.) y


1a./J. 47/2014 (10a.), publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, páginas
400 y 402, de títulos y subtítulos: "PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO,
PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA
LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN
CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J.
132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]." y "PAGARÉ.
SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y


OPERACIONES DE CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO,
REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE.", respectivamente, la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, sostuvo que la nota distintiva de la
usura, consiste en que una persona obtenga en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un
préstamo. Sin embargo, los puntos a resolver no fueron si la usura podía
afectar tanto a intereses ordinarios como a los moratorios, sino establecer la
procedencia de su análisis oficioso, y la usura, como limitante para el libre
pacto de intereses. Así, atento a la figura de la lesión en materia civil y
mercantil a que aludieron ambas jurisprudencias, conforme al artículo 17 del
Código Civil Federal, es en el momento en que se suscribe un título de crédito,
cuando puede estimarse que se pactaron intereses ordinarios usurarios, porque
las circunstancias son contemporáneas al pacto habido entre las partes, mas
no a las que puedan presentarse con posterioridad, ante el incumplimiento de
la obligación de pago oportuno, cuya actualización es futura e incierta. De esta
forma, debe atenderse a los orígenes distintos de los intereses ordinarios y de
los moratorios, puesto que, mientras los primeros derivan del simple préstamo,
los segundos son consecuencia del incumplimiento del pago de la suma
prestada, no pudiéndose determinar, a priori, si el acreedor habrá de obtener,
de modo abusivo y sobre la propiedad del deudor, provecho propio consistente
en un interés excesivo. En consecuencia, los intereses moratorios no actualizan
la figura de la usura en perjuicio del deudor, ya que se pacta libremente en
términos del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO SEXTO


CIRCUITO.

Amparo directo 775/2014. Ma. del Carmen Alejos Pérez. 25 de febrero de 2015.
Unanimidad de votos. Ponente: José Guillermo Zárate Granados. Secretaria:
Silvia Gutiérrez Toro.

Amparo directo 863/2014. Soledad Morales Ángel. 11 de marzo de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: María Patricia Aguilar Alvarado. Secretario:
Enrique Gutiérrez Luna.

Amparo directo 989/2014. María Josefina Isabel Butanda Aguayo. 25 de marzo


de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Javier Pons Licéaga. Secretaria:
Marisol Castañeda Pérez.

Amparo directo 1075/2014. Jaime Jiménez López. 22 de abril de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: María Patricia Aguilar Alvarado. Secretaria:
Guadalupe García Torres.

Amparo directo 149/2015. 3 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:


Leticia Morales García. Secretario: Ricardo A. Rayas Vázquez.

Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2015 a las 10:15 horas en


el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 07 de septiembre de 2015, para los efectos
previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

SEGUNDO: La Sentencia Definitiva señalada como acto


reclamado, genera un enorme agravio a mi representado, violando
en su contra los artículos 1, 14 y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad a lo siguiente:

Como ya se señaló en el agravio anterior, la cantidad


resultante de aplicar el 10 % mensual, como interés moratorio
pactado en el pagaré base de la acción promovida por esta parte
quejosa en el juicio natural, resulta en un monto monetario que

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

derivado de la aplicación de la parte final del numeral 174 de la


Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, le corresponde a
mi representado, por lo que legalmente pasa a formar parte de su
patrimonio a consecuencia del incumplimiento de pago de la
demandada, por lo que en ese sentido la determinación de la
responsable en la página 4 de su Resolución, dentro de su
Considerando V, de tenerlo como un porcentaje usurario
cancelando prácticamente dicho porcentaje, independientemente
de las razones en las que se basa, imponiendo en consecuencia un
porcentaje del 12.95% (doce punto noventa y cinco por ciento)
anual, afecta gravemente el patrimonio de mi endosante, al evitar
el cobro de una cantidad que como ya se dijo, le corresponde por
imperio de la Ley, máxime que para determinar este porcentaje se
basó en una serie de criterios que si bien han sido considerados
como guía para determinar el porcentaje a aplicar, en los casos
que el Juez Aquo los considere usureros, según se desprende de la
siguiente tesis de jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2006795
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 7, Junio de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a./J. 47/2014 (10a.)
Página: 402

PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES


PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES
NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.

El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme


con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en
el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las
partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese
contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de
acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no
obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra,
un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la
litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré, para determinar la
condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo
174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la
luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción con que se
cuente en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento
para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el
juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es
notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las
constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a
inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado,
para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida
prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la apreciación
razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares
del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista
al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros
guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa
de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de
convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente entre las
partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré
y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad
del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de
garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación


únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice
inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del
mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo
anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el
juzgador (solamente si de las constancias de actuaciones obra válidamente
prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una
tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse
con la evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la
existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor
en relación con el acreedor.

Contradicción de tesis 350/2013. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo
Circuito. 19 de febrero de 2014. La votación se dividió en dos partes: mayoría
de cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, respecto al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.

Tesis de jurisprudencia 47/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este


Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de mayo de dos mil catorce.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

resulta incorrecto el proceder de la responsable al aplicar todos los


parámetros guía derivados de dicha jurisprudencia a este asunto
en particular, ya que no en todos los casos procede, como lo es
que en este caso en concreto, pues en la especie al querer reducir
prudencialmente el interés pactado, en base al inciso g) de la
misma, consistente en considerar “las tasas bancarias de interés
para operaciones similares a las analizadas”, resulta incorrecto,
ilegal y contrario a derecho, ya que según como lo explica la
jurisprudencia en cita solo se podría aplicar dicho inciso en el caso
de que de las constancias de actuaciones obraran válidamente
pruebas de ello, lo que no ocurre en este asunto, lo anterior,
debido a que la Responsable al establecer la tabla comparativa en
dicho Considerando V, pretende equiparar el hecho de haber
convenido un pagaré por las partes para garantizar una deuda, con
la actividad crediticia, de préstamo y manejo de cuentas con
dinero de particulares, empresas y demás entidades públicas y
privadas, manejando grandes cantidades de dinero y de valores,
tanto a nivel nacional como internacional, llevada a cabo por
instituciones de crédito, bancaria y de valores, tanto nacionales
como internacionales, lo cual resulta completamente absurdo
realizar dicha equiparación, puesto que las partes que en su
momento acordaron la suscripción de dicho documento, son
personas físicas que no realizan actividades de préstamo, de
crédito, ni de manejo de valores y de cuentas de grandes
cantidades de dinero, resultando obvia la transgresión de los
derechos humanos consagrados en los artículos 1 y 14 de nuestra
Carta Magna, sobretodo en cuanto a la garantía de seguridad
jurídica derivada del primer párrafo de dicho numeral 14 y del 16
constitucionales, ya que según este último, toda persona “tiene

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán


expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial.”, sin embargo, el actuar de la Responsable en los
términos expuestos transgrede dicho derecho humano de acceso a
la justicia, pues como ya se ha explicado, el coartar el derecho de
mi representado de percibir la cantidad resultante de aplicar el
10% mensual como interés moratorio, según como originalmente
fue pactado por las partes en el juicio de origen, afecta
gravemente de forma injusta, ilegal y parcial, el patrimonio de mi
endosante, debido que la misma le corresponde por Ley pasando a
forma parte de su patrimonio, ya que lo único que le quedaba a
éste era recuperar la cantidad respectiva a través del juicio
ejecutivo mercantil como lo realmente lo hizo; lo anterior queda
fortalecido con la siguiente tesis de jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2010302
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 23, Octubre de 2015, Tomo IV
Materia(s): Civil
Tesis: II.4o.C.17 C (10a.)
Página: 4016

INTERESES MORATORIOS. EL COSTO ANUAL TOTAL NO PODRÁ


TOMARSE COMO REFERENCIA VÁLIDA CUANDO UN TÍTULO DE CRÉDITO
FUE FIRMADO ENTRE DOS PARTICULARES Y DE AUTOS NO SE
ADVIERTEN MAYORES DATOS QUE PERMITAN EQUIPARAR LAS
ACTIVIDADES DE ÉSTOS CON LAS DE LAS INSTITUCIONES
FINANCIERAS.

El costo anual total (CAT) es un indicador del costo total de financiamiento, con
el cual es posible comparar el costo financiero entre créditos, aunque sean de
plazos o periodicidades distintos e incluso de productos diferentes, con el fin de
informar al público y promover la competencia. Por ello, cuando se trata
únicamente de un préstamo entre particulares y de autos no se advierten datos
adicionales que permitan válidamente equiparar las actividades de las partes
en litigio con las de las instituciones financieras, no puede tomarse como
referencia el costo anual total (CAT), debido a que este indicador contempla los
intereses que cobran las instituciones financieras que se dedican a esa
actividad y que, por sus características, requieren de una mayor
infraestructura, personal y gastos en general; de ahí que a sus "clientes" no les
cobren únicamente el interés por el solo préstamo y retraso en su
cumplimiento sino, además, comisiones, garantías, seguros y otras cuestiones;
premisas que se estima, no aplican o rigen en un pagaré firmado entre
particulares. Así, una vez que el juzgador considere que el interés pactado es
excesivo en detrimento del patrimonio de la parte demandada, corresponderá
establecer, de manera fundada y motivada, en qué porcentaje se debe
disminuir el citado interés para evitar la usura detectada; en el entendido de
que la circunstancia de que un determinado interés sea excesivo, no significa
que su existencia, en sí misma, sea ilegal, o que se deba absolver de su pago;
por el contrario, una vez realizado el estudio correspondiente, lo que procede
es reducirlo hasta el porcentaje que ya no resulte usurero, el cual puede variar
atendiendo a las características de cada caso en particular. Sin que sea óbice
que en la jurisprudencia 1a./J. 47/2014 (10a.), publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 27 de junio de 2014 a las 9:30 horas y en
la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo
I, junio de 2014, página 402, de título y subtítulo: "PAGARÉ. SI EL JUZGADOR
ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO
174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA
PRUDENCIALMENTE.", la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

Nación haya establecido que para evaluar objetivamente el carácter


notoriamente excesivo de una tasa de interés, se debía tomar en cuenta, entre
otras circunstancias, las tasas de interés de las instituciones bancarias; merced
a que tal análisis comparativo es con relación a operaciones similares a las
pactadas en cada caso concreto, no así cuando un título de crédito fue firmado
entre dos particulares y de autos no se advierten mayores datos que permitan
tomar como referencia las actividades de las instituciones financieras.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 262/2015. Fidel Macario Cedillo Martínez. 11 de junio de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Sánchez Calderón. Secretario:
Antonio Salazar López.

Amparo directo 337/2015. Héctor Contreras Piliado. 9 de julio de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Javier Cardoso Chávez. Secretaria: Rocío Loaeza
González.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de octubre de 2015 a las 10:05 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

TERCERO: La Sentencia Definitiva señalada como acto reclamado,


genera un enorme agravio a mi representado, violando en su
contra los artículos 1, 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de conformidad a lo siguiente:

En la página cuatro de la Resolución que se reclama, la Juez


Responsable señala que “el interés constituye usura cuando
sobrepasa los promedios de las tasas de interés usuales en los
mercados financieros”. Como ya se acreditó en el agravio anterior,
es improcedente el querer relacionar la simple emisión de un
pagaré entre particulares, emitido únicamente con la intención de
garantizar una deuda, con las actividades de entidades financieras,
razón por la que es contrario a derecho determinar que el interés
moratorio pactado en el pagaré base de la acción en el juicio
mercantil de origen, constituye usura en base a ese razonamiento.
Así mismo cabe destacar que este y demás argumentos esgrimidos
por la Responsable son consecuencia directa de su propio y
particular criterio, por lo cual es violatorio del artículo 1 de nuestra
Constitución Federal, así como del párrafo segundo del numeral 14
de la misma, en cuanto a la seguridad jurídica, ya que se le esta
privando a mi representante el derecho de percibir el monto
correspondiente a intereses moratorios dentro del marco de la Ley,
por lo que en consecuencia igualmente se violenta el artículo 16 de
nuestra carta magna debido a que, no se le esta administrando
justicia, como todo ciudadano de la República tiene derecho.

Con los argumentos que esgrime en la Resolución, como se


comentó la Responsable solo trata de justificar su criterio, ya que
como ya se expuso, la usura no se actualiza en este caso en
concreto, además de que es improcedente el querer equiparar la
emisión del pagaré base de la acción entre particulares que no
realizan actividades de carácter financiero, con las actividades
propias de empresas e instituciones financieras, razones por la que
se considera que la Responsable únicamente trata de justificar su
propio y particular criterio en favor de la parte demandada en el
juicio de origen, tercero interesado en este juicio de amparo,
máxime a que la misma responsable señala en dicha pagina cuatro
dentro del considerando V, “que las leyes nacionales permiten la

10

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

estipulación de intereses excesivos al no establecer una limitante


al respecto” con lo que con esto admite que dentro del marco
normativo de la materia en el Sistema Jurídico Mexicano no existe
ordenamiento alguno, que pueda especificar con precisión, que
porcentaje de interés moratorio se considera usura o que
porcentaje es correcto, no existe por tanto un indicador, tabla,
índice o algún medio o instrumento que pueda definir con números
cuando un porcentaje es correcto o cuando ya se considera usura,
lo cual lo deja al libre albedrío del Juez para que en base a su
criterio, determine cuando un porcentaje es usurario o cuando no,
solo por el hecho de tener el carácter de Juez, cuando al final de
cuentas es un ser humano, y cuyo pensamiento es tan subjetivo
como el de cualquier persona en este mundo, por lo que basar una
Resolución en base solamente al criterio subjetivo de una persona,
resulta a todas luces, ilegal y violatorio de derechos humanos,
pues si para la Responsable el pacto de un interés moratorio del 10
% mensual puede ser usurario, para el suscrito, mi endosante y la
parte demandada en el juicio de origen, puede ser adecuado o
simplemente considerarlo normal, pues así se convino previamente
a su suscripción, máxime a que si se pudiera observar en todos los
juicios ejecutivo mercantiles, en décadas pasadas, ejecutados en
base a pagarés, en el Juzgado Mercantil de la Responsable y en los
demás juzgados mercantiles, civiles o mixtos en todo el Estado, se
podrá demostrar que la mayoría de dichos juicios se basaron en un
interés moratorio del 10% (Diez por ciento) o el 15% (Quince por
ciento) mensual, así como habrá cierto numero de pagarés en los
que hasta se habrán pactado el 20% (Veinte por ciento) mensual,
por tanto se podrá notar que ha sido costumbre el pactar, entre
otros, el 10% (Diez por ciento) mensual moratorio en pagarés, por
lo que se puede concluir que en general dicho porcentaje siempre
ha sido de uso común y se encuentra aceptado por la sociedad, y
que por tanto no se considera usurario, lo que quiero hacer notar
es la subjetividad que hay en el pensamiento de una persona con
respecto a otra, sobre la idea, pensamiento o definición que
puedan tener respecto de un concepto en particular, como lo es de
usura, razón por la que consideramos que basar la Resolución
únicamente en base al criterio de la Juez Responsable, resulta,
ilegal, contrario a derecho y violatorio de los derechos humanos
consagrados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en sus numerales 1, 14 y 16.

En ese sentido, suponiendo sin conceder que los intereses


moratorios, puedan ser objeto de usura, y como dijo la
Responsable en la página cuatro de su Resolución dentro de su
Considerando 5 que “que las leyes nacionales permiten la
estipulación de intereses excesivos al no establecer una
limitante al respecto”, procedemos al estudio siguiente:

Del análisis del marco normativo aplicable al pagaré se tiene


que éste se rige, primeramente por la establecido en la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito y demás leyes
especiales relativas, en su defecto, por la legislación mercantil, a
su vez en su defecto, por los usos bancarias y mercantiles, y en
defecto de éstos, por del Derecho Común, siendo éste el Código
Civil del Distrito Federal, según se deriva del artículo 2 de la Ley

11

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

General de Títulos y Operaciones de Crédito que a continuación se


describe:

Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,

II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,

III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,

IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de
esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

En ese sentido las artículos aplicables de dicha Ley al pagaré,


son los contenidos en el Capítulo III, Título Primero de la misma,
que comprende los numerales del 170 al 174, así como los
artículos que regulan la letra de cambio señalados en el primer
párrafo del arábigo 174 de la referida Ley los cuales son, “los
artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116,
126 al 132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto,
144, párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III,
151 al 162, y 164 al 169”.

Del estudio de dicho artículos se tiene que ninguno de ellos


establece en forma específica a partir de que porcentaje de interés
moratorio se considera usura, ni que porcentajes se consideran
correctos o justos, al no establecer una limitante como bien señala
la Autoridad Responsable.

Respecto de la Legislación Mercantil se tiene que el Código de


Comercio vigente que en su numeral 362, señala que el caso de
que el deudor incurra en mora deberá cubrir el interés pactado,
según como a la letra dice:

Artículo 362.- Los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde
el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su defecto el seis
por ciento anual.

Por tanto dicho numeral hace prevalecer la voluntad de las


partes en cuanto al interés moratorio pactado y únicamente
previene el seis por ciento anual, para el caso de no haber pacto al
respecto, lo cual no acontece en la especie y dicho porcentaje es
inaplicable.

En cuanto a los usos bancarios y mercantiles, como ya se


expuso, en el agravio anterior, resulta improcedente querer
equiparar la simple emisión de un pagaré entre particulares que no
realizan actividades de comercio, con la actividad crediticia, de
préstamo y manejo de cuentas con dinero de particulares,
empresas y demás entidades públicas y privadas, manejando
grandes cantidades de dinero y de valores, tanto a nivel nacional
como internacional, llevada a cabo por instituciones de crédito,
bancaria y de valores, tanto de manera nacional como
internacional, razón por la que los usos bancarios y mercantiles
son inaplicables al caso particular.

Remitiéndonos a la Legislación Común, tenemos que el Código


Civil Federal aplicable en materia común en toda la República, se
12

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

observa que su artículo 2395, se establece que “el interés legal es


el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que fijen
los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal;
pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga
fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la
inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el
juez, teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso,
podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal”.

De lo anterior se deriva que dicha norma hace prevalecer la


convención de los contratantes respecto del interés legal, el cual
únicamente se podrá aplicar si se llegara a la conclusión de que el
interés pactado fuese desproporcionado pudiendo incurrir en el
abuso pecuniario, haciendo con esto alusión al concepto de lesión
que una parte pueda generar con respecto a la otra, no obstante,
tampoco señala con precisión un número o rango de números que
permita definir cuando un interés pactado pueda considerarse
justo, adecuado o correcto y que numero o a partir de que número
o que rango de números de interés pueda considerarse,
desproporcionado, abusivo, lesivo o usurario.

Lo anterior aunado a que en la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, de la cual México es parte, en su artículo 21,
numeral 3, al tutelar el derecho a la propiedad privada, prohíbe la
usura, también es omisa al precisar un porcentaje usurario en los
términos señalados en el párrafo anterior.

Con todo lo anteriormente expuesto lo que se deja en claro, es


que no existe artículo alguno en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, en el Código de Comercio, en el Código
Civil Federal de aplicación en materia común en toda la República,
ni en la Convención Americana de Derechos Humanos, aunado a la
improcedencia de los usos bancarios y mercantiles, como ya se
estableció con anterioridad, que señale con precisión, por ejemplo,
que del 1% al 5% mensual se considere justo, adecuado o correcto,
y que de ahí en adelante sea tomado como abusivo, lesivo o
usurario, o que del 1% al 11% pueda, considerarse justo, adecuado
o correcto, y que de ahí en adelante sea tomado como abusivo,
lesivo o usurario, es decir como ya se reiterado antes, no existe la
precisión en una tabla, indicador o similar que señale con exactitud
a partir de que número o que rango de números de interés pueda
considerarse, desproporcionado, abusivo, lesivo o usurario,
dejando dicha estipulación únicamente al subjetividad del libre
albedrío de la Juez en este caso en concreto, lo cual resulta
totalmente arbitrario, pues como ya se dijo antes su pensamiento
es tan subjetivo con el de cualquier ser humano en el mundo, por
lo que para la Responsable pueda ser desproporcionado, abusivo,
lesivo o usurario, para el suscrito, mi endosante, la tercero
interesado y demás personas en el mundo, puede ser correcto,
normal y adecuado, por tanto y debido a que dicha subjetividad le
causa un enorme daño a mi representado, le solicito a ese H.
Cuerpo Colegiado, que en el supuesto dado caso que se llegara a
determinar que los intereses moratorios puedan ser objeto de
usura, se aplique al respecto la única norma que hasta el día de
hoy, ha podido establecer con precisión a partir de que porcentaje
se considera usura, siendo este a partir del
38% (Treinta y ocho por ciento) anual, según se deriva de la tesis
13

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

número XXX.1o.3 C(10a.), titulada INTERÉS USURARIO, SE


CONSIDERFA A LA UTILIDAD POR MORA QUE EXCEDA DEL TREINTA
Y SIETE POR CIENTO ANUL A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 48,
FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN PENAL, PARA EL ESTADO DE
AGUSCALIENTES, razón por la que suponiendo sin conceder, que
en la especie obra la usura, ese H. Cuerpo Colegiado, determine
procedente el Amparo de la Justicia de la Unión para efectos de
que la autoridad Responsable evite dañar gravemente los
derechos y patrimonio de mi representado, parte quejosa en este
juicio, reduciendo el interés pactado en el pagaré base de la acción
únicamente hasta el 37% (Treinta y siete por ciento) anual, según
se desprende de dicha jurisprudencia que se transcribe a
continuación para todos los efectos legales correspondientes:

Época: Décima Época


Registro: 2001360
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2
Materia(s): Constitucional
Tesis: XXX.1o.3 C (10a.)
Página: 1734

INTERÉS USURARIO. SE CONSIDERA A LA UTILIDAD POR MORA QUE


EXCEDA DEL TREINTA Y SIETE POR CIENTO ANUAL A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 48, FRACCIÓN I, DE LA LEGISLACIÓN PENAL PARA EL ESTADO
DE AGUASCALIENTES.

Conforme a la tesis de este órgano colegiado de rubro: "INTERESES


MORATORIOS EN UN TÍTULO DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO QUE PERMITE SU PAGO
IRRESTRICTO TRANSGREDE EL DERECHO HUMANO DE PROHIBICIÓN LEGAL DE
LA USURA ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3 DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.", que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo
2, agosto de 2012, página 1735, es necesario establecer cuándo un rédito
puede considerarse usurario, esto es, que transgrede los límites de lo ordinario
o lícito. Así, atento a que la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito ni
el Código de Comercio prevén un límite para el pacto de intereses en caso de
mora, es válido -de acuerdo a la supletoriedad de la codificación mercantil del
Código Civil Federal- remitirnos, en primera instancia, al artículo 2395 de la
indicada legislación sustantiva civil federal; sin embargo, de su lectura se
advierte que prevé la reducción de los réditos, bajo la justificación en el juicio
de la figura jurídica de la lesión, sin hacer referencia a intereses usurarios ni
fijar un porcentaje en tal sentido. Por tanto, al tratarse la usura de un acto
motivo de represión por las legislaciones penales, se destaca que el Código
Penal Federal, en sus artículos 386 y 387, fracción VIII, prevén como usura la
estipulación de intereses superiores a los "usuales en el mercado"; no
obstante, debe observarse que la banca presta diversidad de servicios
financieros, además de que el interés varía, de acuerdo al producto, y que los
porcentajes anuales que cobran las instituciones financieras por réditos son
extremosos, entre los más bajos y altos en su cobro; de ahí que el elemento del
cuerpo del delito de fraude por usura, a que se refiere el mencionado artículo
387, fracción VIII, del Código Penal Federal de "intereses superiores a los
usuales en el mercado", se torne abstracto o impreciso para dar seguridad al
gobernado de cuándo estará en condiciones de alegar que, en caso del cobro
de un título y de la realización de operaciones de crédito, existe usura en el
cobro de intereses moratorios. Ello es así, porque el Alto Tribunal ha sentado
criterio en la tesis P. LXIX/2011 (9a.), que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1,
diciembre de 2011, página 552, de rubro: "PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS.", que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente
válidas, los Jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de

14

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)


lOMoARcPSD|16773419

las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial
de estos derechos. Por tanto, atento al contenido de dicho criterio, en lo
tocante a la interpretación de las normas positivas de derecho interno, se
considera que una ley más acorde para la protección del derecho humano
reconocido en el artículo 21, numeral 3, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos -que conmina a la prohibición en ley de la usura- es la
Legislación Penal para el Estado de Aguascalientes, norma positiva que si bien
no es federal, sí permite fijar un porcentaje certero y eficaz para la salvaguarda
del derecho humano en comento, al disponer en su artículo 48, fracción I, que
ello sucede cuando un interés convencional evidente o encubierto excede de
un treinta y siete por ciento anual; de ahí que, para estar en condiciones de
resolver si un rédito es usurario, es válida la remisión a dicha legislación
estatal; máxime cuando las partes en la suscripción del título de crédito
señalaron como lugar de pago la entidad de Aguascalientes, lo que, a la postre
otorgó competencia a la responsable para conocer de la contienda en términos
del artículo 1104, fracción I, de la codificación mercantil.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 193/2012. Pedro Rodríguez Cisneros. 12 de abril de 2012.


Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez Carrillo. Secretaria: Adriana
Vázquez Godínez.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, a ese H.


TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO,
atentamente solicito se sirva:

PRIMERO: Tenerme por presentado con este memorial y copias de


ley, interponiendo, en tiempo y forma, formal Demanda de Amparo
en los términos contenidos en este escrito.

SEGUNDO: Se proceda conforme al artículo 178 de la Ley de


Amparo vigente, a fin de correr traslado al tercero interesado y
presentar su informe con justificación en los términos de Ley.

TERCERO: Previos los trámites de Ley, dictar Resolución mediante


la que se declare que Los Poderes de la Unión Amparan y Protegen
a mi representado.

PROTESTO LO NECESARIO

En la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a los cinco días del


mes de octubre del año dos mil dieciséis.

15

Downloaded by Daniel Sosa (juridicosolucionesba@gmail.com)

También podría gustarte