Está en la página 1de 3

CONTRATO A PRUEBA/PERIODO DE PRUEBA

CONTRATO  PERIODO DE PRUEBA


MAYARI ORTEGA PORTILLO
LFT
Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre
el que presta un trabajo personal y el que lo recibe
El periodo de prueba se define como el tiempo que se le da a un empleado nuevo
para evaluar su desempeño y relación laboral.

Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado,
por temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba
o a capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por
tiempo indeterminado.
OBJETIVO DEL PERIODO DE PRUEBA
El objetivo del periodo de prueba es que el empleador pueda romper la relación
laboral si las expectativas no son las esperadas. Este periodo de prueba debe
especificarse en la contratación, de lo contrario, la relación laboral será considerada
como indeterminada según la Ley Federal del Trabajo mexicana.
El artículo 39-A de la LFT indica que el periodo de prueba tiene el fin de verificar
que el trabajador cumpla con los requisitos y conocimientos necesarios. También
dice que se puede presentar en empleos cuya duración sea mayor a 180 días o de
tiempo indeterminado.

“En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento
ochenta días, podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de
treinta días, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos
y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita.
El periodo de prueba a que se refiere el párrafo anterior, podrá extenderse hasta
ciento ochenta días, sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección,
gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración
en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores
técnicas o profesionales especializadas.
Durante el período de prueba el trabajador disfrutará del salario, la garantía de la
seguridad social y de las prestaciones de la categoría o puesto que desempeñe. Al
término del periodo de prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los
requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar las labores, a juicio del
patrón, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Productividad,
Capacitación y Adiestramiento en los términos de esta Ley, así como la naturaleza
de la categoría o puesto, se dará por terminada la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el patrón.”

ESTABILIDAD E INAMOVILIDAD EN EL EMPLEO


La estabilidad en el empleo consiste en el derecho que se le reconoce al
trabajador de permanecer en el cargo que se desempeña, a no ser despedido sin
causa debidamente justificada por el funcionario competente y, en caso de
despido injustificado, a ser reinstalado o indemnizado.

El Dr. José Dávalos la define como “el derecho del trabajador a permanecer
en sus funciones en tanto subsiste la materia de trabajo y a percibir los beneficios
consecuentes

la inamovilidad es el derecho constitucional de continuar en ocupación laboral, sin


mayor condición que no incurrir en alguna causa de cese.
Este derecho tiene por finalidades lo siguiente:
otorgar el carácter de permanencia a la relación de trabajo
proteger al trabajador contra los despidos
proporcionarle al trabajador mejores garantías para defender otros derechos,
protegerlo contra la inseguridad de sus ingresos, etc.

INAMOVILIDAD
ART. 123 APARTADO A
XII. El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado
a una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará
obligado,
a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el importe de
tres meses de salario. La Ley determinará los casos en que el patrono podrá ser
eximido de la obligación de cumplir el contrato, mediante el pago de una
indemnización. Igualmente tendrá la obligación de indemnizar al trabajador con el
importe de tres meses de salario, cuando se retire del servicio por falta de probidad
del patrono o por recibir de él malos tratamientos, ya sea en su persona o en la de
su cónyuge, padres, hijos o hermanos. El patrono no podrá eximirse de esta
responsabilidad, cuando los malos tratamientos provengan de dependientes o
familiares que obren con el consentimiento o tolerancia de él.
XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a cumplir con
la resolución, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a
indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la
responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en
los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere
de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo.

También podría gustarte