Está en la página 1de 7

1.

¿cuál es el objeto de la ley amparo, exhibición personal y de inconstitucionalidad de las


leyes?
R// tiene por objeto desarrollar las leyes y los convenios internacionales ratificados por
Guatemala así mismo las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos
inherentes a la persona protegidos por la Constitución Política de la República de
Guatemala.
2. ¿Cuándo se entiende extensiva la interpretación de la ley?
R// Interpretación que puede hacer el legislador, extendiendo el significado de la ley a
casos o situaciones de hecho para los que no estaba prevista la aplicación de la
consecuencia jurídica prevista por la ley.
3. ¿Qué es la supremacía de la constitución?
R// Principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar la
Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de
ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico
4. ¿Cuáles son todos los principios procesales para la aplicación de la ley?
R// Principios del procedimiento: principio de oralidad, principio de inmediación,
publicidad, principió de concentración y principio de preclusión. Principios procesales
referidos a la formación del material táctico (aportación e investigación) y su valoración
(prueba libre y tasada) Principios relativos a su estructura [contradicción (véase principio
de contradicción) e igualdad (véase principio de igualdad de partes procesales)]. Principios
relativos al objeto procesal (dispositivo y acusatorio).
5. ¿a qué se refiere el impulso de oficio?
R// Principio por el que el órgano judicial, por su propia iniciativa, da al proceso el curso
que corresponda.
6. ¿Cuál es el objeto del amparo?
R// El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
7. ¿Cuáles son los sujetos pasivos del amparo?
R// es la autoridad o entidad de la cual ha emanado el acto violatorio o desconocedor del
derecho que sirve de base a la pretensión del reclamante. Es frente a quien se deduce la
pretensión de amparo.
8. ¿Cuándo procede el amparo?
R// se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de la República de
Guatemala reconocen
9. ¿Cuáles son los casos en que una persona tiene derecho a pedir amparo?
R// situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen
10. ¿Cuáles son los órganos jurisdiccionales competentes para conocer del amparo?
R// los tribunales de primera instancia, Salas de la Corte de Apelaciones y la Corte
Suprema de Justicia
11. ¿a qué se refieren los impedimentos, excusas y recusaciones sobre el amparo?
R// Son circunstancias de hecho o de derecho previstas por la Ley que hacen presumir la
parcialidad del titular de un órgano jurisdiccional (juzgador), por posibles vínculos entre el
juzgador con las partes (enemistad, amistad, familiar, etc.)
12. ¿Cuáles son los presupuestos para interponer el amparo?
R// uno de los presupuestos indispensables dentro del Amparo consiste en establecer la
legitimación activa del sujeto que lo pretende
13. ¿Cuál es el plazo para la petición del amparo?
R// dentro del plazo de los treinta días siguientes al de la última notificación al afectado o
de conocido por éste el hecho que a su juicio, le perjudica.
14. ¿Qué requisitos debe contener la solicitud o escrito del amparo?
R// a) Designación del tribunal ante el que se presenta; b) Indicación de los nombres y
apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones.
15. ¿Qué sucede si se omiten los requisitos de petición del amparo?
R// el Tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al
interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del término de tres días.
16. ¿a qué se refiere la figura el gestor judicial del amparo?
R// Sólo los abogados colegiados y los parientes dentro de los grados de la ley, podrán
actuar gestionando por el afectado y sin acreditar representación en forma cuando
declaren que actúan por razones de urgencia, para la debida protección de los intereses
que les han sido encomendados. Antes de resolver el amparo deberá acreditarse la
representación que se ejercita, salvo casos de urgencia que el tribunal calificará.
17. ¿a qué se refiere el amparo provisional?
R// una Garantía que invoca la protección, dado a su naturaleza de cuidado o resguardo
de un derecho Fundamental, del cual nuestra Constitución está en la obligación de velar.
18. ¿Quiénes tienen legitimación activa en el amparo, explique?
R// a quien tenga interés directa en el asunto, supuesto que se deduce de la
interpretación de las dicciones legales contenidas en los artículos 8o., 20., 23, 34 y 49.
19. ¿en qué caso se realiza la petición del amparo en forma verbal, explique?
R// La persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el incapacitado, que no
pudieren actuar con auxilio profesional, podrán comparecer ante los tribunales en
solicitud verbal de amparo, en cuyo caso se procederá a levantar acta acerca de los
agravios denunciados
20. ¿Cuáles son los presupuestos legales para que de el amparo provisional de oficio?
R// Una de las figuras más importantes del amparo es el amparo provisional el cual se
define como una medida cautelar cuya ejecución debe ser forzosa e inmediata, esto con la
finalidad de que tanto el amparo provisional como el amparo no pierdan su razón de ser
21. ¿Cuándo se puede suspender el amparo provisional?
R// Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.
22. ¿Cuándo se puede revocar el amparo provisional?
R// La suspensión provisional del acto reclamando procede
Tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera
resolución que Dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión
provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando a su juicio las
circunstancias lo hagan aconsejable.
23. ¿a qué se refiere el acta del estado que guardan los hechos y actos suspendidos?
R// Cuando la singularidad del caso lo requiera, en el momento de comunicarle a la
autoridad impugnada la suspensión del acto, se levantará acta en la que se hará constar
detalladamente el estado que en ese momento guardan los hechos y actos que se
suspenden y la prevención hecha de no modificarlos hasta que se resuelva en sentencia o
lo ordene el tribunal.
24. ¿Cuándo procede el encausamiento por desobediencia?
R// Si la persona a quien se haya notificado la suspensión, desobedece la orden judicial y
sigue actuando, el tribunal que conozca del proceso ordenará inmediatamente su
encausamiento, librándose para el efecto certificación de lo conducente para la iniciación
del proceso penal que corresponda.
25. ¿explique el trámite inmediato del amparo?
R// La tramitación de un Recurso de Amparo suspenderá la prescripción de la acción penal
en los casos que en virtud de una disposición constitucional o legal, la acción penal no
pueda ser promovida o perseguida por ordenarse la suspensión del acto por la autoridad
judicial competente.
26. ¿a qué se refiere el interés de terceros en el amparo?
R//. LE ASISTE ESE CARÁCTER A QUIEN TIENE UN INTERÉS CONTRARIO AL DEL QUEJOSO,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA CALIDAD CON LA QUE COMPARECIÓ AL JUICIO DE ORIGEN.
27. ¿explique qué sucede en la primera audiencia a los interesados y la prueba, así como los
plazos, pesquisa de oficio?
R// es el acto procesal donde se le formula al sindicado la imputación objetiva del hecho
que se le sindica y la calificación jurídica que se le atribuye, informándole de los medios de
convicción que existen en su contra y de la forma en que quedará sujeto al proceso penal.
28. ¿a qué se refiere la segunda audiencia?
R// El Juez Administrativo que conduzca la audiencia enviará por correo una decisión por
escrito a las partes. La decisión escrita usualmente es enviada por correo a las partes
dentro de los siete días siguientes a la audiencia.
29. ¿Qué es la vista pública?
R// Actuación en que se desarrolla ante el tribunal, con citación de las partes, un juicio o
incidente, para dictar el fallo, oyendo a los defensores o interesados que a ella concurran.
30. ¿Cuál es el plazo para que dicte sentencia la corte de constitucionalidad?
R// Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia dentro del plazo
de los tres días siguientes.
31. ¿Qué significa auto para mejor fallar?
R// es una facultad de los tribunales y lo pronuncia el juez para que se practiquen
determinadas pruebas que tienen por objeto aclarar algún punto dudoso a juicio del
juzgador
32. ¿a qué se refiere la enmienda del procedimiento?
R// no es más que la forma que la ley autoriza a los jueces a Page 19 12 realizar
modificaciones a las actuaciones, en las que establezcan que se cometió error
33. ¿explique todo lo relativo a la sentencia de amparo?
R// Nuestro ordenamiento contempla expresamente el principio del efecto relativo de las
sentencias, por el cual una sentencia es obligatoria sólo respecto del caso concreto en que
se pronunció y, por ende, no constituye lo que se denomina un precedente, tal como lo
señala el inciso segundo del artículo 3 del Código Civil. Lo anterior, nos diferencia de
aquellos sistemas jurídicos del como las, en que los precedentes existen y constituyen, en
tanto fuentes primordiales, la base del estudio del derecho.
34. ¿expliqué lo relativo a la doctrina legal, costas y sanciones, condena en costas, multa,
obligación de imponer multa y sanciones, y a quienes no se les puede sancionar ni
imponer multas?
R//Análisis del caso y sentencia. Al pronunciar sentencia, el tribunal de amparo examinará
los hechos, analizará las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y
objetivamente resulte pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de
derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las partes. Doctrina legal. La
interpretación de las normas de la Constitución y de otras Leyes contenidas en las
sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe respetarse por
los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de
Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación,
la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos
sucesivos contestes en el Mismo sentido. Costas y sanciones. El tribunal también decidirá
sobre las costas y sobre la Imposición de las multas o sanciones que resultaren de la
tramitación del amparo. Condena en costas. La condena en costas será obligatoria cuando
se declare Procedente el amparo. Podrá exonerarse al responsable, cuando la
interposición del amparo se base en la jurisprudencia previamente sentada, cuando el
derecho aplicable sea de dudosa interpretación y en los casos en que, a juicio del tribunal,
se haya actuado con evidente buena fe
Multas. Cuando el tribunal estime, razonándolo debidamente, que el amparo interpuesto
es frívolo o notoriamente improcedente, además de condenar en las costas, sancionará
con multa de cincuenta a mil quetzales, según la gravedad del caso, al abogado que lo
patrocine.
35. ¿Cuáles son los efectos del amparo?
R//La declaración de procedencia del amparo tendrá los siguientes efectos: a) Dejar en
suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o acto impugnados y,
en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de la medida; b)
Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en
resolver, practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano; c)
Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de
la reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o elementos
de aplicación de ésta al caso concreto, según los principios generales del derecho, la
costumbre, los precedentes para otros casos, la analogía de otros reglamentos y la
equidad, siguiendo el orden que el tribunal decida.
36. ¿a qué se refiere la conminatoria al obligado en el amparo?
R// Decretada la procedencia del amparo, en la misma sentencia el tribunal conminará al
obligado para que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del término de
veinticuatro horas, salvo que para ello fuere necesario mayor tiempo a juicio del tribunal,
que en este caso fijará el que estime conveniente.
37. ¿a qué se refiere el apercibimiento al obligado en el amparo?
R// En la misma sentencia se apercibirá al obligado, que en caso de incumplimiento
incurrirá en multa de cien a cuatro mil quetzales, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles y penales consiguientes.
38. ¿Qué sucede si no se le da cumplimiento a la resolución del amparo?
R// Si el obligado no hubiere dado exacto cumplimiento a lo resuelto, de oficio se
ordenará su encausamiento certificándose lo conducente, sin perjuicio de dictarse todas
aquellas medidas que conduzcan a la inmediata ejecución de la resolución de amparo. Si el
obligado a cumplir con lo resuelto en el amparo, gozare de antejuicio, se certificará lo
conducente al organismo o tribunal que corresponda para que conozca del caso.
39. ¿Cuáles son las medidas para el cumplimiento de la sentencia?
R// Para la debida ejecución de lo resuelto en amparo, el tribunal, de oficio o a solicitud
de parte, deberá tomar todas las medidas que conduzcan al cumplimiento de la sentencia.
Para este efecto podrá librar órdenes y mandamientos a autoridades, funcionarios o
empleados de la administración pública o personas obligadas.
40. ¿Qué es la liquidación en costas?
R//Cuando haya condena en costas, el tribunal practicará Su liquidación a petición de
parte, la que se tramitará en la vía incidental.
41. ¿Qué es la liquidación de multas?
R// Concluido el trámite del amparo, la secretaría del tribunal hará la liquidación de las
multas que correspondan. Toda multa deberá pagarse dentro de los cinco días siguientes
de la fecha en que quede firme el fallo. La secretaría emitirá de inmediato la orden de
pago correspondiente
42. ¿Qué es la responsabilidad solidaria?
R//Cuando un dignatario, funcionario, empleado o trabajador dé lugar al amparo con
motivo del ejercicio de su cargo, función o servicio, el Estado, la entidad o persona a quien
sirva será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causaren. El que
pague puede repetir contra el autor de los daños y perjuicios lo que haya pagado
43. ¿Qué son los daños y perjuicios?
R//Cuando el tribunal declare que ha lugar al pago de daños y perjuicios, sea en sentencia
o en resolución posterior, fijará su importe en cantidad líquida o establecerá, por lo
menos, las bases con arreglo a las cuales deberá hacerse la liquidación o dejará la fijación
de su importe a juicio de expertos, que se tramitará por el procedimiento de los
incidentes.
44. ¿Cuáles son los recursos contra la sentencia del amparo, que órgano jurisdiccional es el
competente?
R// Tribunal de apelación. La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los recursos
de apelación que se interpongan en materia de amparo.
45. ¿contra qué resoluciones judiciales en materia de amparo se puede interponer el
recurso de apelación?
R// Son apelables: Las sentencias de amparo; los autos que denieguen, concedan o
revoquen el amparo provisional; los autos que resuelvan la liquidación de costas y de
daños y perjuicios; y los autos que pongan fin al proceso.
46. ¿Qué quiere decir apelación sin carácter suspensivo?
R//La apelación del auto que conceda, deniegue o revoque el amparo provisional, no
suspende el trámite del amparo y el tribunal original continuará conociendo. En este caso
enviará inmediatamente las copias que estime procedentes y sobre ellas conocerá el
tribunal superior. La remisión se hará dentro de las veinticuatro horas siguientes de
interpuesto el recurso.
47. ¿Quiénes tienen legitimación para interponer recurso de apelación del amparo?
R// Podrán interponer recurso de apelación, las partes, el Ministerio Público y el
Procurador de los Derechos Humanos.
48. ¿en qué forma se interpone el recurso de apelación en el amparo?
R//El recurso de apelación se interpondrá por escrito indistintamente ante el tribunal que
haya conocido el amparo o ante la Corte de Constitucionalidad.
49. ¿Cuáles son las diligencias para mejor fallar en la apelación en materia de amparo?
R// El tribunal de apelación podrá mandar a practicar las diligencias que estime
convenientes para mejor fallar, dentro de un término no mayor de tres días en caso de
apelación de auto, y no mayor de cinco días en caso de apelación de sentencia. Vencido el
término del auto para mejor fallar o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal
dictará sentencia.
50. ¿Qué es la vista y la resolución en la apelación en materia de amparo?
R// En caso de apelación de auto, recibidos los antecedentes el tribunal resolverá dentro
de las treinta y seis horas siguientes. Si fuere de apelación de la sentencia, se señalará día
y horas para la vista dentro de los tres días siguientes y se resolverá dentro de los cinco
días inmediatos a esta, salvo lo dispuesto en el artículo 65. La vista será pública si lo
pidiere alguna de las partes.
51. ¿Qué recursos proceden contra las resoluciones que emite la corte de
constitucionalidad?
R// La Corte de Constitucionalidad en su resolución deberá confirmar, revocar o modificar
lo resuelto por el tribunal de primer grado, y en caso de revocación o modificación, hará el
pronunciamiento que en derecho corresponda. Los autos se devolverán al tribunal de
origen con certificación de lo resuelto.
52. ¿Cuándo proceden los recursos de aclaración y ampliación su trámite y resolución?
R// Contra las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad sólo procede la aclaración y
ampliación, pero los magistrados que las dicten serán responsables con arreglo a la ley.
53. ¿Qué es el ocurso en queja?
R// Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y ejecución del amparo el
tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia, podrá ocurrir en
queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa audiencia por veinticuatro
horas al o cursado, resuelva lo procedente. Si hubiere mérito para abrir procedimiento, se
certificará lo conducente y se enviará inmediatamente al tribunal que corresponda.
Podrán tomarse todas las medidas disciplinarias que se estimen pertinentes.
54. ¿en qué caso no procede el ocurso en queja?
R//En la declaración de improcedencia de un ocurso de queja interpuesto sin fundamento,
se impondrá al quejoso una multa de cincuenta a quinientos quetzales.

También podría gustarte