Está en la página 1de 8

Nombre de la alumna: Damaris Luna González.

Materia: Juicio de amparo en materia penal.

Nombre de la asesora: Mtra. Martha Guadalupe González Mejía.

Matrícula: 2215939.

Actividad de Aprendizaje 3: Capítulo de “Considerandos” de una resolución


judicial. Segunda parte.
Objetivo específico:
Identificar las características del juicio de amparo directo e indirecto, por medio del
análisis de las partes que las integran. 

Instrucciones:
Con base en lo abordado en el bloque, lecturas y ligas de apoyo, desarrolla lo que
a continuación se solicita:

1. Elabora un reporte de lectura sobre los tipos de amparo y la suspensión del


acto reclamado, en el cual se plasmen los siguientes aspectos:

 ¿Cuál es la procedencia y sustanciación del juicio de amparo directo e


indirecto?

En el presente reporte abordaremos ciertos temas respecto al juicio de amparo y


su definición, ahora bien, a continuación hablaremos la procedencia y
sustanciación como lo es el amparo directo e indirecto, pues la Ley de Amparo nos
dice que para para que el amparo directo proceda, es decir, para que se pueda
llevar a cabo, se tiene que promover contra: a) sentencias definitivas, son aquellas
que ya han agotado todos los recursos posibles como la apelación o la
revisión, b) laudos, se llama así a las sentencias en materia laboral,
o c) resoluciones que pongan fin al juicio, siendo aquellas que sin decidir en lo
principal lo da por concluido.

Esto es, los actos materia del juicio deben ser definitivos, es decir, no deben ser
impugnables a través de otro medio de defensa o, lo que es lo mismo, que no
sean susceptibles de ser modificados o revocados si no es por medio del juicio de
amparo.

Por otro lado, al hablar de la sustanciación del amparo directo, este amparo se
presenta directamente ante la autoridad que con su acción u omisión transgrede
tus derechos humanos, a esta se le llama “Autoridad Responsable”. Es la misma
autoridad responsable la que remitirá la demanda de amparo directo con el
expediente principal y anexos a la Oficialía de Partes Común de los Tribunales
Colegiados de Circuito, para que esta a su vez envíe al Tribunal que por cuestión
de turno le corresponda.

El Tribunal Colegiado de Circuito está integrado por tres magistrados, lo cuales


resuelven los amparos en sesión por unanimidad o por mayoría de votos. Los
sentidos de las resoluciones pueden ser conceder, negar o sobreseer el amparo
solicitado.

La autoridad responsable será notificada respecto del resultado del amparo para
que ésta cumpla con la ejecutoria de amparo, en caso de concederse. Si el
Tribunal no concede el amparo o lo sobresee, la sentencia permanece en el
estado en que fue emitida originalmente.

El término para que se resuelva un amparo directo es de aproximadamente tres


meses. A ese término se le sumará el tiempo que tarde la autoridad responsable
en cumplir con la sentencia de amparo cuando fue favorable, para que sea
efectiva la tutela constitucional.

Ahora bien, la procedencia en el juicio de amparo indirecto, podemos decir que se


ejercita generalmente contra actos de autoridades distintas a las judiciales y está
sujeto a dos instancias: la primera de ellas ante el juez de distrito y
excepcionalmente autoridad judicial común, cuyas sentencias pueden ser
revisadas en una segunda instancia por los Tribunales Colegiados de Circuito.

La sustanciación inicia con la presentación de la demanda de amparo indirecto es


donde el quejoso expone al juez el acto de autoridad que reclama y que viola sus
derechos, la narración de hechos de lo que ha acontecido. Esta deberá formularse
por escrito o por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice.

La demanda de amparo indirecto debe presentarse ante el Juez de Distrito que


deberá conocer de la tramitación del juicio correspondiente.
 ¿En qué consiste el amparo adhesivo?

Existe la posibilidad de que la parte que haya obtenido sentencia favorable y la


que tenga interés jurídico en que subsista el acto reclamado, podrá
presentar amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes
que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado, para que en un
solo juicio de amparo sean analizados todos los argumentos de las partes y no
queden algunos en estado de indefensión.

Es decir, quien ganó el asunto a pesar de la existencia de violaciones al


procedimiento, debe acudir al amparo adhesivo si su contraria combate la
sentencia y se corre el riesgo de que se conceda el amparo, pues en esa tesitura
el tribunal colegiado tiene que abordar el examen de las violaciones procesales
respectivas si advierte que debe concederse el amparo en el fondo.

El amparo adhesivo únicamente procederá en los casos siguientes:

I. Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en


el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso; y
II. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las
defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.
 ¿Cuáles son los elementos esenciales de una demanda?

Según lo establecido en el artículo 108 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los


Artículos 103 Y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos las
demandas de amparo deben cumplir con los siguientes requisitos:

Deberá formularse por escrito o por medios electrónicos en los casos que la ley lo
autorice, en la que se expresará:

I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien


deberá acreditar su representación;
II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo
así bajo protesta de decir verdad;
III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas
generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a
los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que
hubieren intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su
publicación, el quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades
responsables, únicamente cuando impugne sus actos por vicios propios;
IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame;
V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los
antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos
de violación;
VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los
derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame;
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de
esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al
Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se
promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto
de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la
autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y
VIII. Los conceptos de violación.

 ¿En qué consiste la suspensión del acto reclamado?

La suspensión del acto reclamado podemos decir que es un tipo de medida


cautelar en la cual tiene como finalidad de que las autoridades señaladas como
responsables detengan hagan o dejen de hacer la actuación que agravia al
quejoso durante todo el tiempo en que dure el juicio, hasta que se resuelva.

Este lo solicita el quejoso en su escrito de demanda, y como bien mencionamos


tiene el objeto de garantizar el efectivo cumplimiento de la sentencia, al conservar
la materia del juicio y evitar al quejoso prejuicios que sea difícil su reparación por
el tiempo en que dure el juicio1.

1
Suprema Corte de Justicia de la Nación, La suspensión del acto reclamado en el amparo
https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2008/59132/59132_1.pdf
 ¿Cuáles son las formas de tramitación de un amparo directo e indirecto?

Después de la solicitud de la suspensión el artículo 138 de la Ley de Amparo, se


deberá realizar un análisis ponderado de la apariencia del buen derecho, la no
afectación del interés social y la no contravención de disposiciones de orden
público, en su caso, acordará lo siguiente:

I. Concederá o negará la suspensión provisional; en el primer caso, fijará


los requisitos y efectos de la medida; en el segundo caso, la autoridad
responsable podrá ejecutar el acto reclamado;
II. Señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia incidental que
deberá efectuarse dentro del plazo de cinco días; y III. Solicitará informe
previo a las autoridades responsables, que deberán rendirlo dentro del
plazo de cuarenta y ocho horas, para lo cual en la notificación
correspondiente se les acompañará copia de la demanda y anexos que
estime pertinentes.

De lo anterior debemos abordar que para que se conceda la suspensión definitiva,


se le solicita a las autoridades responsables el correspondiente informe previo,
esto según lo estipula el artículo 140 de la Ley de Amparo que a la letra dice:

“En el informe previo la autoridad responsable se concretará a expresar si son o no


ciertos los actos reclamados que se le atribuyan, podrá expresar las razones que estime
pertinentes sobre la procedencia o improcedencia de la suspensión y deberá proporcionar
los datos que tenga a su alcance que permitan al órgano jurisdiccional establecer el
monto de las garantías correspondientes. Las partes podrán objetar su contenido en la
audiencia. En casos urgentes se podrá ordenar que se rinda el informe previo por
cualquier medio a disposición de las oficinas públicas de comunicaciones.”

Asimismo, en el artículo 144 de la misma Ley de Amparo nos dice que en la


audiencia incidental previo al análisis de los informes previos se resolverá sobre la
suspensión definitiva y, en su caso, las medidas y garantías a que estará sujeta.
 ¿Cuándo se considera abuso de la suspensión?

Se da cuando se solicita de mala fe, es decir, cuando el quejoso, previamente


ya lo solicito y se resolvió en otro juicio de amparo.

2. Retomando los datos proporcionados en el planteamiento de la actividad


anterior, elabora la continuación del capítulo de “Considerandos” de la resolución
judicial, y desarrolla el segundo considerando, en el cual debes determinar si el
recurso fue o no interpuesto en tiempo y forma, tomando en cuenta los siguientes
elementos:

- El cómputo que se debe realizar entre el momento en que se notificó la


demanda hasta el momento en que se interpuso el recurso que se hace
valer.

- Verificar que el cómputo se ciñe a los criterios establecidos en el artículo


22 de la Ley de Amparo.

- Dejar por escrito en el cuerpo del considerando que estás redactando el


cómputo explicando los días hábiles que trascurrieron, los inhábiles y
determina si fue o no interpuesto en tiempo y forma.

CONSIDERANDO.

[…]

SEGUNDO. El recurso de queja se interpuso oportunamente, por escrito


presentado el veintisiete de febrero de dos mil diecisiete, virtud que la resolución
que se impugna se notificó a los recurrentes el veintidós del referido mes y año,
por lo que surtió efectos el veinticuatro, conforme al artículo 31, fracción II, de la
Ley de Amparo, y el plazo de cinco días que establece el diverso numeral 98 del
mismo ordenamiento legal, transcurrió del veinticuatro al dos de marzo, debido a
que el día veinticinco y ventiseis de mismo mes fueron inhábiles de conformidad
con el artículo 19 de la Ley de Amparo.
Por tanto, es evidente que el amparo fue promovido oportunamente, es decir,
antes de que transcurrieran los cinco días con que contaba para ello.

También podría gustarte