Está en la página 1de 15

CLIS 3, Grupo Q

Rodríguez Porto, Lara


Senra Agruña, Nuria
Suárez Mallón, Paula
Unzaga Martínez, Jorge

Título: "La dialéctica de la artificialidad y la emotividad: Un


análisis semiótico de los replicantes en Blade Runner"

I. Revisión de objetivos y alineamiento con la bibliografía:

A lo largo del trabajo se realizará un examen de los límites entre lo humano y lo artificial.
También, analizaremos cómo se dan estos lindes a través de signos visuales, gestuales y
lingüísticos. Por ejemplo, cómo se representan las diferencias físicas entre humanos y
replicantes, cómo los replicantes imitan comportamientos humanos para integrarse en la
sociedad o cómo se reflejan estas dinámicas en las interacciones entre los personajes durante
el transcurso de la película. Este enfoque permitirá una exploración detallada de cómo se
construye y se deconstruye la noción de humanidad en Blade Runner.

En el primer apartado de este Protocolo (II) se llevará a cabo una revisión y


reformulación de los objetivos propuestos en el Protocolo I, cuya aproximación no era más que
especulativa. Tras haber profundizado en la reflexión e investigación en cuanto al análisis
semiótico de Blade Runner, los objetivos propuestos han sido actualizados de la siguiente
manera:

Enumeración de objetivos:

1. Analizar la condición de la libertad y el libre albedrío en la sociedad distópica y futurista


de Blade Runner.

Objetivo específico 1.1 Analizar los sentimientos tales como el miedo desde una perspectiva
psicoanalítica.
Objetivo específico 1.2 Analizar el valor de los sentimientos opacado por la razón calculadora
de los humanos.

2. Analizar la construcción de la identidad de los replicantes. También se explorarán las


diferencias con los humanos en tanto que sujetos.

Objetivo específico 2.1: Explorar la dimensión ética a la que están sometidos los replicantes
como modelos de IA.

3. Explorar el uso de la tecnología en el universo de Blade Runner y su relación con la


problemática apocalíptica.

Objetivo específico 3.1 Analizar el uso de elementos tecnológicos en el paisaje urbano desde
una perspectiva política, relativa a elementos presentes en la película como el consumismo o
la opresión.

4. Analizar el uso de otros elementos narrativos en la película capaces de aportar un


significado que contribuya a la construcción del argumento.

Objetivo específico 4.1 Analizar la potencial intención del montaje usado en la película.

Objetivo específico 4.2 Analizar la importancia del vestuario.

Objetivo específico 4.3 Analizar el valor que ofrecen la música y otros elementos sonoros.

5. Determinar la influencia, recepción y crítica que recibe Blade Runner.

1. Libertad: la autonomía de los replicantes desde la escuela de Frankfurt. / ¿Tienen


autonomía los replicantes? / La rebeldía de lo artificial y su búsqueda de libertad.

Analizar signos de emociones humanas en los replicantes y en los humanos. Los actos fallidos
que presentan los replicantes tales como la rebelión como esos son actos no son permitidos,
analizar desde la perspectiva de la libertad de Adorno como dentro de la libertad crece la no
libertad.

Profundizar en la cuestión de la libertad y el libre albedrío. Problematizar la condición


de los replicantes y cómo enfrentan las limitaciones impuestas por su condición artificial y
buscan alcanzar una autonomía en un mundo dominado por el otro desde una perspectiva de la
escuela de Frankfurt.
Búsqueda y análisis de las acciones y decisiones de los replicantes en la película,
identificando momentos clave que reflejen su lucha por la libertad y la autodeterminación, así
como su reacción ante las restricciones impuestas por la sociedad y sus creadores.

La libertad y el libre albedrío son temas fundamentales en la semiótica, ya que implican


la interpretación y asignación de significados a los signos y símbolos en un sistema de
comunicación. Desde esta perspectiva, analizaremos cómo los replicantes interpretan y
responden a los signos en su entorno, cómo construyen significados a partir de sus experiencias
y cómo esto afecta su búsqueda de libertad.

2. La identidad en el contexto de los replicantes: / La construcción de identidad en los


replicantes.

En Blade Runner, la condición artificial de los replicantes desafía las nociones tradicionales de
individualidad y humanidad. En suma, también buscan definir su identidad en un mundo que
los considera como "otros".

Problemática de la identidad:

La identidad es un concepto central en la semiótica y psicoanálisis, ya que implica la


construcción de significados a través de la interacción con signos y símbolos. Desde esta
perspectiva, podemos examinar cómo los replicantes construyen su identidad a través de signos
visuales, narrativos y sonoros a lo largo del filme. A su vez, esta se ve influenciada por factores
como la percepción de los demás y las representaciones culturales. También, conviene observar
las interacciones con otros personajes y su entorno, destacando cómo buscan comprender y
definir su propia identidad a través de experiencias emocionales, recuerdos y relaciones con
humanos y otros replicantes. Y explorar cómo estas relaciones interpersonales entre los
replicantes y los seres humanos, así como entre replicantes de diferentes generaciones y
modelos, influyen en su percepción de sí mismos y en su integración en la sociedad.

Investigar las dinámicas de poder y control en las relaciones entre los replicantes y sus
creadores humanos, así como las relaciones de solidaridad y conflicto entre replicantes de
diferentes niveles de conciencia y autonomía.

Relaciones interpersonales y dinámicas de poder desde una perspectiva semiótica:


implican la negociación y comunicación de significados a través de signos y símbolos. Desde
esta perspectiva, podríamos analizar cómo se construyen y negocian significados en las
interacciones entre los replicantes y los seres humanos, así como entre los replicantes mismos.
Referencias relevantes podrían incluir estudios semióticos sobre la comunicación interpersonal
y la representación de relaciones de poder en el cine, así como teorías sobre la producción y
recepción de significado en la interacción social.

3. Tecnología. / Tecnología: representación no verbal de la decadencia

La tecnología es usada como signo en Blade Runner. Así, esta presenta una visión distópica de
un futuro dominado por la tecnología, en el que los avances científicos han creado replicantes
indistinguibles de los humanos. La representación de la tecnología en la película, tanto en
términos visuales como narrativos, puede ser analizada para entender cómo se comunica su
significado y cómo impacta en la percepción de los personajes y la audiencia.

La tecnología en Blade Runner puede ser vista como un sistema de signos que comunica
significados sobre el estado de la sociedad y la condición humana en el mundo futurista de la
película. Por ejemplo, el uso de los "ojos" rojos brillantes en los replicantes puede ser
interpretado como un signo visual que simboliza su artificialidad y diferencia con los humanos.
Los anuncios holográficos y los dispositivos tecnológicos de la ciudad pueden analizarse como
signos que comunican la saturación tecnológica y el control corporativo en la sociedad.

El paisaje urbano también funciona como signo cultural: la ciudad futurista en Blade
Runner es un elemento clave y se convierte en un signo visual importante. Analizaremos los
signos urbanos y arquitectónicos presentes en la película para entender cómo comunican la
atmósfera opresiva y alienante de la sociedad distópica retratada en la historia. La ciudad puede
ser vista como un conjunto de signos que comunican el estado de la sociedad y el ambiente
distópico en el que viven los personajes. Por ejemplo, los rascacielos oscuros y la constante
lluvia pueden ser interpretados como signos visuales de opresión y decadencia. Además, los
anuncios publicitarios y los neones parpadeantes son signos que reflejan la saturación de la
cultura consumista en la sociedad urbana.

El paisaje urbano también funciona como signo cultural: La ciudad futurista en Blade
Runner es un elemento clave en la película y se convierte en un signo visual importante.
Analizaremos los signos urbanos y arquitectónicos presentes en la película para entender cómo
comunican la atmósfera opresiva y alienante de la sociedad distópica retratada en la historia.
La ciudad puede ser vista como un conjunto de signos que comunican el estado de la sociedad
y el ambiente distópico en el que viven los personajes. Por ejemplo, los rascacielos oscuros y
la constante lluvia pueden ser interpretados como signos visuales de opresión y decadencia.
Además, los anuncios publicitarios y los neones parpadeantes pueden ser analizados como
signos que reflejan la saturación de la cultura consumista en la sociedad urbana, la jerga
intralingüística y el ambiente que se observa en la tierra es frio nos muestra en la primera parte
de la película un plano de los Ángeles destruido con naves como consecuencia de la
globalización. En la película podemos ver cómo se entremezclan las culturas podemos ver
cómo Chinatown es una ciudad capitalista llena de consumismo.

4. Música y lenguaje no verbal: Aquello que trasciende el uso de las palabras.

Analizaremos la interrelación entre la música, el lenguaje no verbal, el vestuario y la


escenografía en Blade Runner. Así pues, examinaremos cómo los diferentes elementos visuales
y auditivos trabajan juntos para crear significado y transmitir temas y mensajes subyacentes al
espectador. El objetivo es estudiar cómo elementos como la música, la perspectiva visual y
otros aspectos contribuyen a la construcción de significado dentro de la narrativa.

4.1. Música:

La banda sonora desempeña un papel crucial en la creación de la atmósfera y en la evocación


de emociones en el espectador. En el caso de Blade Runner, compuesta por Vangelis, la música
es melancólica, futurista y evoca una sensación de alienación y soledad. Se puede analizar
cómo esta refleja los temas del filme, como la naturaleza artificial de la vida y la búsqueda de
la humanidad en un mundo tecnológico. Además, se puede examinar cómo se utiliza la música
en escenas específicas para intensificar la tensión o resaltar los momentos de revelación
emocional. Póngase como ejemplo ilustrativo una de las escenas finales, donde el monólogo
del replicante Roy Batty se conjuga con la melodía.

4.2. Perspectiva visual:

Incluye la cinematografía, el diseño de producción y la dirección de arte. En esta película, la


cinematografía de Jordan Cronenweth pone de manifiesto una estética neo-noir para crear una
atmósfera sombría y decadente. Se puede analizar cómo el uso de la luz y la sombra, así como
los colores saturados, contribuyen a la representación del mundo distópico de la película.
Además, se puede contemplar cómo el diseño de producción y la dirección de arte crean una
visión única del futuro, incorporando elementos de la arquitectura y la cultura visual para
construir un mundo coherente y plausible.
4.3. Otros aspectos:

El lenguaje no verbal de los personajes y el simbolismo en algunas escenas, por ejemplo,


cuando se nos muestran la papiroflexia hecha por Gaff. Además, tal y como afirmaba Metz, “el
plano es como la palabra”, por lo que el uso de los planos oscuros y claros (inclusive de los
reflejos) son recursos claves. También se puede examinar cómo los gestos y expresiones
faciales de los personajes comunican emociones y relaciones interpersonales. El vestuario y la
escenografía revelan detalles sobre la sociedad y la cultura representadas en la película (una
distopía en vías del caos).

Ej. Simbolismo en la papiroflexia Ej. Énfasis en la iluminación de los planos

REFERENCIA IDEA IMPORTANTE OBJETIVOS


“Lo que distingue al cine del resto de
lenguajes consiste en la reproducción de
la realidad mediante la fotografía. Lo
que se muestra en pantalla (significante)
no tiene porqué corresponder siempre OG 4
con la intención (significado).” OE 4.1
El lenguaje del cine OE 4.2
OE 4.3
“La tradición empirista(...) plantean la
percepción del espacio como una
representación mental, construida a partir
Otros aspectos
del juego de los indicios y la experiencia
pasada” (20)

“¿Cómo llegamos a saber algo del mundo


y hasta qué punto es válido o no fiarse de
este conocimiento? Dos respuestas
básicas en nuestro ámbito científico-
Identidad
cultural: La empirista (...) y la
innatista(...) Así la percepción se basará
en un proceso inferencial, en el que,
mediante la experiencia anterior, se
deduce a partir de sensaciones” (21-22)
Cómo se comenta un
texto fílmico
Utilizaremos la definición de signo y
signo fílmico para relacionar realidad y
mente. Por ejemplo:
“Los films son productos elaborados por
una industria determinada(...)circulan en
el interior de una institución, socialmente
aceptada” (81)
“un film se componía de signos, fórmulas
y procedimientos articulados según unas
reglas”
El papel de lo escenográfico y la puesta
OG 4
en escena (82)
OE 4.1
“Definimos signo como la relación
OE 4.2
establecida entre los significantes, los
OE 4.3
significados y su referente. Esta relación
va más allá de la materia expresiva”
Importancia de la buena relación sígnica
como causante de la forma. Deben
relacionarse bien los tres tipos de signos
(índices, íconos y símbolos) para hacer el
signo fílmico
El cine actúa como representación del
presente, aunque pueda contener
flashbacks o flash-forwards,
manteniendo siempre un presente
constante que refleja la limitación
temporal de la película. Es la forma de
arte que mejor representa la realidad, ya
que la sucesión rápida de imágenes
fotográficas en el cine crea la sensación
de movimiento que existe en el mundo. A
diferencia de la fotografía, el cine
transforma las imágenes en signos con
significado, buscando crear un universo OG 4
Estética y semiótica real a partir de la irrealidad y haciendo OE 4.1
del cine que el espectador crea en su veracidad OE 4.2
dentro del universo fílmico. OE 4.3
Cada imagen en pantalla es un signo con
significado. La película se concibe como
un texto construido mediante la unión de
estos signos, donde cada elemento
adquiere significado en relación con
otros y con el contexto cultural y artístico
de la época.
El cine tiene una función que puede ser
figurativa, construida con signos
visuales, o narración verbal, que se apoya
en el uso de palabras y sonidos. Destaca
la importancia de los elementos verbales
y no verbales en la narración
cinematográfica, así como la necesidad
de interpretar el significado fílmico
dentro del propio lenguaje
cinematográfico.

Los replicantes en Blade Runner son


esclavos al servicio de la humanidad en
¿Sueñan los
el exilio. Existe una gran barrera entre lo
androides con OG 2
que es y no es humano. Aun así, el
derechos OE 2.1
replicante es capaz de sentir, lo que nos
(humanos)?
lleva a cuestionarnos hasta que punto
distan de los humanos.

En la ciudad se concentran tanto


tecnología como humanos. Es allí donde
se da el epicentro de la utopía que
construye el universo de la película. A
través de elementos esencialmente
grotescos y el uso exagerado de la
Imágenes de la tecnología se construye un paisaje OG 3
ciudad en Blade urbano que sirve de escenario para una OG 3.1
Runner narrativa postapocalíptica. Una urbe
cargada de contaminación y siempre
negra pone en relieve el problema
medioambiental que ocasiona la
sobreproducción, lo que conformará la
“estética industrial” en la que se encuadra
la película.
“Hice la música en relación a lo que
sentía mientras miraba las imágenes.
[...] La música para las películas,
proviene de muchas emociones y no
son sólo de uno mismo: hablar con los
actores y con el director también es
importante.
A través del montaje del director
suceden cambios sustanciales en la
película: “La eliminación del Happy
End (Final Feliz)” para intercambiarlo
por otro más abierto, “y la canción de
Vangelis que cierra la película (...) obra
Aproximaciones de un mayor significado ya que la misma
un análisis sonoro sugiere el clima de eterna persecución
del discurso que gobernará la vida de los personajes.
cinematográfico: - Se elimina la voz en off. La inclusión”
Blade Runner de
Ridley Scott En esta obra se exponen las
características y la función dramática
de la obra. De este modo, nos permitirá
tener una mejor comprensión de la
profundidad de la obra y llevar a cabo
un estudio semiótico de la misma más
específico: “composiciones son
instrumentales”, “los instrumentos son
diferentes tipos de sintetizadores”.
Se exploran las relaciones que provoca
la música en el espectador como:
“relación directa o de empatía”,
“relación inversa”, “relación
suplementaria”.
Además de explorar el mundo de los
silencios, matizando que de principio a
fin no existe el “silencio en su sentido
estricto o convencional” “(típicos
ruidos ambientales que identificamos
con el silencio).” “Por tanto puede
decirse que en Blade Runner hay un
continuo sonoro que, no obstante, en
determinados momentos, y dentro del
contexto que genera la propia película,
nos remite a atmósferas silenciosas en
el sentido amplio del término.”
Y finalmente, se nos presenta la
funcionalidad de la música.
En línea con el discurso de Horkheimer y
Adorno, en Blade Runner se demuestra
como el avance de la técnica constituye
Discursos de lo
un fin en sí mismo y de servir a los OG 4
artificial. Blade
intereses de la mayoría de los individuos. OG 3
Runner como
La tecnología alcanza su apogeo, pero no OG 3.1
representación
parece corresponderse con un buen OG 1
social de la técnica
momento para el ser humano. Se aborda
también como influye esto en la estética
visual y sonora de la película.
Una de las críticas más contundentes de
Adorno hacia la sociedad capitalista es la
Dystopia in the
invasión de este sistema en todas las
Science Fiction
esferas, incluida la privada. Así sucede
Film: Blade Runner OG 1
en Blade Runner, por lo que el grado de
and Adorno's
libertad que tienen los humanos (y
Critique of Modern
replicantes) es una incógnita. ¿Es la
Society
maximización del capitalismo
compatible con la libertad o el avance de
este supone una reducción de nuestra
capacidad para actuar?

La era del individuo


tirano: Eric Sadin

II. Estructura provisional del trabajo:

• Introducción:

La introducción se enfocará en establecer el marco teórico semiótico que guiará nuestro análisis
de Blade Runner, destacando la importancia de los replicantes como vehículos narrativos de
significado en la película.

• Análisis semiótico de los replicantes:

Esta sección se adentrará en el corazón del análisis, examinando cómo los replicantes, a través
de su lenguaje corporal, expresiones faciales y diálogos, actúan como portadores de múltiples
capas de significado. Se identificarán y desglosarán los signos y símbolos que contribuyen a la
construcción de su identidad y emociones, desde una perspectiva semiótica.

• Exploración de temas filosóficos y sociales:


Aquí se abordará el complejo entramado de temas filosóficos y sociales presentes en la película,
como la naturaleza de la humanidad, el libre albedrío y la alienación, a través del prisma de los
replicantes y su interacción con el mundo humano.

• Estudio de la estética visual y narrativa:

En esta sección se analizará la estética visual y narrativa de la película, destacando cómo la


dirección artística, la cinematografía y la banda sonora contribuyen a la creación de un universo
semiótico único y evocador.

• Recepción crítica y comercial:

Se examinará la recepción crítica y comercial de Blade Runner, prestando especial atención a


cómo las interpretaciones semióticas de la película han influido en su legado cultural y su
impacto en la percepción de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea.

• Conclusiones:

Las conclusiones ofrecerán un cierre reflexivo y analítico, resumiendo los hallazgos clave del
estudio, lo que proporcionará una idea global de lo tratado a lo largo del trabajo.

III. Índice

Introducción

1. La cuestión de la libertad en Blade Runner

2. La construcción de los replicantes como sujetos

2.1 La identidad de los replicantes

2.2. Humanos y replicantes ¿En qué se diferencian?

2.3 La ética de las inteligencias artificiales en Blade Runner

3. La cuestión tecnológica

3.1 La relación entre futuro y tecnología

3.2 El uso político de la tecnología: consumismo y opresión

4. La construcción narrativa de Blade Runner


4.1 El vestuario y caracterización.

4.2 La música

4.3 Escenografía (ambientación)

5. Recepción crítica y comercial

• Conclusiones:

¿Estamos tan lejos de Blade Runner?

No, el individualismo se desarrolla en la sociedad a causa del consumismo que estamos


presenciando. Eric Sadin sostiene que cada vez nos volvemos más individualistas por el
consumo y las redes sociales, también sostiene que estamos asistiendo a la deshumanización
del ser humano. Un ejemplo de esto el fenómeno social producido en Japón llamado
hikikomori, por el cual las personas se recluyen en el hogar con el objetivo de evitar cualquier
interacción con la sociedad.

El auge de la ciencia aparece la razón calculadora que quiere hacer que los androides
sean criaturas perfectas que sean capaces de hacer lo que ellos quieran Razón calculadora busca
dominar a los replicantes, está misma quiere hacer que los androides sean criaturas perfectas
que sean capaces de hacer lo que ellos digan, podemos ver también que los seres humanos
intentan controlar su propia naturaleza con la tecnología utilizan a los nexus-6 para su propio
beneficio en las colonias del espacio. Esto nos hace cuestionarnos si en la película los
replicantes manifiestan más humanidad que los propios humanos. Los seres humanos ven que
los replicantes son diferentes, estos tienen miedo a la alteridad. La humanidad creo a los
replicantes como seres similares a los dioses, pero luego por el miedo a que sean mejores que
ellos, por esa razón los persiguen para matarlos, estos los dotan de un tiempo límite 4 años y
les realizan test continuos para que no se rebelen, a los que muestran algún tipo de sentimiento
los matan, ya que se presupone que una máquina no debe de tener sentimientos y que deben de
hacer sus funciones, ser explotados por los humanos y trabajar en trabajos forzosos, es así como
los replicantes no pueden vivir una vida digna a pesar de que están vivos. Un grupo de 4
replicantes se rebela en las colonias del espacio exterior, es ahí cuando comienza la cacería por
parte de los Blade Runners. Finalmente, debemos señalar en la conclusión que los replicantes
se rinden ante los humanos lo que refleja su carácter moral, que a pesar de que los humanos los
exploten y no les dejen vivir una vida digna estos son conscientes de que esa es su función, eso
lo podemos ver cuándo Dekard está peleando con Roy y suelta una paloma. La paloma
simboliza la liberación de Roy.

Bibliografía:

- Martin, M. (2008). El lenguaje del cine. Editorial GEDISA.

- Pastrana, E. S. Blade Runner: ¿Sueñan los androides con derechos (humanos)?


Amicus Curiae. Segunda Época, 1(2).

- Vizcarra, F. (2013). Imágenes de la ciudad en Blade Runner. Bifurcaciones: revista

de estudios culturales urbanos, 15, 1-9.

- Alfaraz, C. (2010). Discursos de lo artificial. Blade Runner como representación

social de la técnica. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,

7(3), 45-59.

- Lotman, Y. (1976). Estética y semiótica del cine, Barcelona. Península.

- Carmona, R. (1991). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.

- Park, S. H. (2012). Dystopia in the Science Fiction Film: Blade Runner and Adorno's

Critique of Modern Society. International Journal of Contents, 8(3).

- Iglesias Simón, P. (2005). Aproximaciones de un análisis sonoro del discurso

cinematográfico: Blade Runner de Ridley Scott.

- Eric Sadin, P. (2020). La era del individuo tirano.

También podría gustarte