Está en la página 1de 35

Módulo Responsabilidad Civil

Madrid 5 de septiembre de 2014

Profesor: Gonzalo Iturmendi Morales


Sumario

CONCEPTO Y SEGURO DE R C

DATOS DEL RAMO a 1 de enero 2014

ELEMENTOS DE LA R C

pág. 2 I Módulo de Responsabilidad Civil


Concepto y Seguro de Responsabilidad Civil

Obligación legal que tiene una persona física o jurídica de


reparar cualquier daño causado a un tercero.
NOCIÓN • El concepto es universal.
• El concepto no es matemático.

Garantizar al asegurado el reembolso de las indemnizaciones


OBJETO DEL que puedan resultar a su cargo.
SEGURO DE R.C. (Pagar en lugar del asegurado)

Necesidad de gerenciar el riesgo de R.C.


¿POR QUÉ UN • Familiar, individual, comunidad…
SEGURO DE R.C.? • Industrial, empresarial, comercial…
• Administraciones Públicas.
• Profesionales.
• Por hechos de terceros, etc...

pág. 3 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

DISTRIBUCIÓN DE LOS RAMOS NO VIDA - AÑO 2013

El seguro de R C supuso en 2013 el 4,5% del seguro de no vida.


Volumen de primas superior a 1.350 millones de euros.
Reducción del 6,6% con respecto al año anterior.
.
pág. 4 I Módulo de Responsabilidad Civil
Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

TOTAL PRIMAS RC 2004-2013

El volumen de primas presentó un cambio negativo en 2010, al igual que viene sucediendo
desde 2008. La tendencia general de los últimos diez años ha sido decreciente, si bien
encontramos una cierta estabilidad en el último trienio. Desde el año 2008 los crecimientos
siempre fueron negativos, por debajo del 0%.

pág. 5 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

TOTAL SINIESTRALIDAD RC 2004-2013


Comportamiento del Ramo desde el punto de vista de la carga siniestral, definida en términos
generales como la suma de las prestaciones pagadas más la variación de provisiones para siniestros
pendientes y más los gastos imputables a prestaciones, todo ello referido al negocio directo.

Hubo tendencia alcista desde 2004 hasta 2005. Sin embargo, a partir de 2007, se produce un cambio en
la tendencia, tornándose descendente hasta el año 2010, para continuar en 2011 repuntando y finalizar
en 2013 con repunte siniestral significativo. Desde 2004 el incremento de las primas fue superior al de
la siniestralidad con las excepciones de 2005 y 2011 y 2013.
pág. 6 I Módulo de Responsabilidad Civil
Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

RATIO DE SINIESTRALIDAD RC 2004-2013

En los últimos diez años, esta relación obtuvo sus máximos en 2005, con porcentajes del 80,3% .
A partir de entonces, se caracterizó por mantenerse a la baja, con algún repunte, como los de 2011 y
2013, con índices superiores, en ambos casos del 50%.

pág. 7 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

PORCENTAJE DE SINIESTRALIDAD Y GASTOS SOBRE PRIMAS

Presentamos el margen técnico o de explotación, como suma de la siniestralidad sobre primas


imputadas de negocio directo (línea intermedia) y de los gastos de explotación sobre primas
imputadas, también de negocio directo (línea inferior).
Dicho margen o ratio combinado supuso un porcentaje del el 73% en 2013, el valor más alto de los
últimos diez años.

pág. 8 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

CONCENTRACION DEL MERCADO

Distribución del negocio de R. C. en el mercado español.


En 2013, las 5 primeras entidades del Sector obtuvieron casi la mitad de las primas emitidas de ramo.

pág. 9 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

DATOS DEL EJERCICIO 2013

pág. 10 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

DATOS DEL EJERCICIO 2013

pág. 11 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

DISTRIBUCION DEL NEGOCIO DE LAS POLIZAS POR MODALIDADES

AÑO 2012 AÑO 2013

El ramo de R. C. está dominado en contratación por las modalidades de Caza y Empresas y Comercios, si
obviamos la de Resto. Sin embargo, no existe una equivalencia entre esta distribución y la que resulta de analizar
el negocio desde el punto de vista de la recaudación. Por ejemplo, la modalidad de Caza representa más de un
40% de las pólizas, pero alrededor del 1% de las primas imputadas, como vemos a continuación.

pág. 12 I Módulo de Responsabilidad Civil


SEGURO R.C. Informe ICEA 2014
DISTRIBUCION DE LAS PRIMAS IMPUTADAS POR MODALIDADES

AÑO 2012 AÑO 2013

pág. 13 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

DISTRIBUCION DE LA SINIESTRALIDAD 2013

Ojo a la RC de Empresas y Comercios y RC AA.PP.

pág. 14 I Módulo de Responsabilidad Civil


Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

DISTRIBUCION DE PRIMAS IMPUTADAS FRENTE A SINIESTRALIDAD 2013

Primas obtenidas frente a los costes de la siniestralidad por modalidades: Las modalidades con mayor porcentaje
de ingresos tienen igualmente mayores necesidades de recursos para hacer frente a los costes siniestrales. El
elevado número de pólizas existente en la modalidad de Caza (39,4% del total) sólo genera el 2,9% de los
siniestros totales ocurridos en 2013. Sin embargo, tenemos que el 11,8% del total de pólizas, las cuales
pertenecen a la modalidad de Empresas y Comercio, son las causantes del 28,2% de los siniestros ocurridos
durante 2013.
pág. 15 I Módulo de Responsabilidad Civil
Seguro de R.C. Informe ICEA 2014

SANIDAD PUBLICA 2013

Tabla con la representación de las submodalidades de Profesional Sanitario y de Sanidad Pública


dentro de sus respectivos grupos (Profesional y Administraciones Públicas respectivamente).

pág. 16 I Módulo de Responsabilidad Civil


Elementos de la Responsabilidad Civil

(1) El que por acción u omisión.


Art. 1.902 (2) Causa un daño.
C.C. (3) Mediando culpa o negligencia.
(4) Está obligado a reparar el daño causado.

ACCIÓN
productora ANTIJURIDICIDAD CULPA del agente CAUSACIÓN de
del acto (1) (2) (3) un DAÑO (4 y 2)

NEXO DE CAUSALIDAD

pág. 17 I Módulo de Responsabilidad Civil


Acción

Comportamiento humano del que el agente


NOCIÓN debe responder jurídicamente.

Acción positiva “strictu sensu”.


CLASES Acción por omisión.

Tendencia: No hace falta independizar a la persona


DESPERSONALIZACIÓN causante del daño. V.GR.:
R.C. Administraciones Públicas.
R.C. Empresario por actos de trabajadores.

El comportamiento es imputable al agente cuando existe


CARACTERÍSTICAS la posibilidad de un control de la conciencia.

pág. 18 I Módulo de Responsabilidad Civil


Antijuricidad

Una acción es antijurídica porque contraviene el


NOCIÓN ordenamiento jurídico considerado en sentido amplio
(ley, reglamento, etc…)

La acción antijurídica supone:


PRESUPUESTO • Violación de un precepto.
• Lesión de intereses protegidos por la norma.

• Son delitos y faltas las acciones y omisiones


dolosas o imprudentes penadas por la Ley (a.10
C.P.)
TIPICIDAD
• Las acciones u omisiones imprudentes sólo se
castigarán cuando expresamente lo disponga la Ley
(a.12 C.P.)

pág. 19 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad (el Dolo y la Culpa)

Es un juicio de valor que versa sobre si determinada


NOCIÓN
acción es o no reprochable a su autor.

La acción u omisión puede ser:

CLASES DE 1.Producto de una voluntad de causar daño (=dolo).


CULPABILIDAD 2.Producto de la omisión de la diligencia y previsión
exigida (=negligencia o imprudencia).

pág. 20 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad I (el Dolo y la Culpa)

1. Dolo
CIVIL
Voluntad maliciosa de engañar a otro o incumplir la
obligación contraída.
NOCIÓN
PENAL
Voluntad deliberada y consciente de cometer un hecho
delictivo.

La acción u omisión puede ser:


1.Va dirigido a un acto, lesión de una persona o
CAUSACIÓN de un daño. Existe voluntad de cometer el
PRESUPUESTOS
acto.
2.Al acto corresponde la producción concreta de ese
resultado.
3.El resultado es querido por el agente.
El dolo bajo ningún concepto es objeto de seguro.

pág. 21 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad I (el Dolo y la Culpa)

2. Culpa

Omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de


NOCIÓN la obligación y corresponda a las circunstancias de las
personas, lugar y tiempo.

1. Ausencia de malicia.
PRESUPUESTOS 2. Previsibilidad de resultado.
3. Omisión de las diligencias exigidas.

pág. 22 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad II

CULPA CONSCIENTE
El agente se representa la posibilidad de causar un daño pero
estima que en las circunstancias concurrentes éste no se
producirá
CLASES DE CULPA
CULPA INCONSCIENTE
El agente no se representa la posibilidad de causar un daño,
pero pudo y debió hacerlo, tratando de evitarlo.

¿CÚAL ES LA DILIGENCIA EXIGIBLE?


• El comportamiento razonable y sensato, correspondiente al
CLASES sector o clase de actividad a enjuiciar.
• Otros prototipos: buen padre de familia, lex artis ad hoc,
ordenado, comerciante, etc...

¿QUÉ GRADO DE CULPA GENERA RESPONSABILIDAD?


GRADO DE CULPA • Teoría del riesgo. R.C. con Culpa
GENERADOR DE • Responsabilidad de profesionales.
RESPONSABILIDAD • Patronal.
• Administraciones Públicas. Etc...
R.C. sin Culpa

pág. 23 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad III

Ley de 11 de julio de 2007, por la que se modifica el texto refundido de la


AUTOS Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos
a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de
octubre

Art. 1.1.
El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la
conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la
circulación.

En el caso de daños a las personas, de esta responsabilidad sólo quedará exonerado cuando
pruebe que los daños fueron debidos únicamente a la conducta o la negligencia del
perjudicado o a fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; no se
considerarán casos de fuerza mayor los defectos del vehículo ni la rotura o fallo de alguna de
sus piezas o mecanismos.

pág. 24 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad III

Ley de 11 de julio de 2007, por la que se modifica el texto refundido de la


AUTOS Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos
a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de
octubre

En el caso de daños en los bienes, el conductor responderá frente a terceros cuando resulte
civilmente responsable según lo establecido en los artículos 1.902 y siguientes del Código
Civil, artículos 109 y siguientes del Código Penal, y según lo dispuesto en esta ley.

Si concurrieran la negligencia del conductor y la del perjudicado, se procederá a la equitativa


moderación de la responsabilidad y al reparto en la cuantía de la indemnización, atendida la
respectiva entidad de las culpas concurrentes.

pág. 25 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad III

Ley de 11 de julio de 2007, por la que se modifica el texto refundido de la


AUTOS Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos
a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de
octubre

El propietario no conductor responderá de los daños a las personas y en los bienes


ocasionados por el conductor cuando esté vinculado con este por alguna de las relaciones que
regulan los artículos 1.903 del CC y 120.5 del CP. Esta responsabilidad cesará cuando el
mencionado propietario pruebe que empleó toda la diligencia de un buen padre de familia para
prevenir el daño.

El propietario no conductor de un vehículo sin el seguro de suscripción obligatoria responderá


civilmente con el conductor del mismo de los daños a las personas y en los bienes
ocasionados por éste, salvo que pruebe que el vehículo le hubiera sido sustraído.
.

pág. 26 I Módulo de Responsabilidad Civil


La Culpabilidad III

Ley de 11 de julio de 2007, por la que se modifica el texto refundido de la


AUTOS Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos
a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de
octubre

2. Los daños y perjuicios causados a las personas, comprensivos del valor de la pérdida
sufrida y de la ganancia que hayan dejado de obtener, previstos, previsibles o que
conocidamente se deriven del hecho generador, incluyendo los daños morales, se cuantificarán
en todo caso con arreglo a los criterios y dentro de los límites indemnizatorios fijados en el
ANEXO de esta ley.

3. Las indemnizaciones pagadas con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2 tendrán la


consideración de indemnizaciones en la cuantía legalmente reconocida, a los efectos del
artículo 7.d) del texto refundido de la Ley del IRPF si son abonadas por una entidad
aseguradora como consecuencia de la r. c. de su asegurado.

4. Reglamentariamente, se definirán los conceptos de vehículos a motor y hecho de la


circulación, a los efectos de esta ley. En todo caso, no se considerarán hechos de la circulación
los derivados de la utilización del vehículo a motor como instrumento de la comisión de delitos
dolosos contra las personas y los bienes.
.

pág. 27 I Módulo de Responsabilidad Civil


El Daño

Menoscabo material o moral ocasionado a una persona por


NOCIÓN el que debe responder otra.

El daño debe causar perjuicio, menoscabo o pérdida.


Ha de recaer sobre bienes jurídicos de una persona.
NOTAS Ha de ser susceptible de resarcimiento.
Ha de ser real: que pueda probarse su existencia.

ARBITRO JUDICIAL La constancia del daño y su indemnización corresponde


al arbitrio de los Tribunales.

PATRIMONIALES: Los que producen en el patrimonio del


perjudicado un menoscabo económico. P. Ejem.: gastos
médico-farmacéuticos, pérdidas materiales…
CLASES
NO PATRIMONIALES: Afectan a elementos inmateriales de
difícil valoración. P. Ejemplo: perjuicio moral, …
OTRAS: PERSONALES DIRECTOS
MATERIALES INDIRECTOS

pág. 28 I Módulo de Responsabilidad Civil


El Daño: Víctima directa/indirecta

Toda persona física o jurídica que haya sufrido un daño o perjuicio, sobre su
propia persona o patrimonio, en especial lesiones físicas o síquicas, daños
VÍCTIMA DIRECTA emocionales o perjuicios económicos directamente causados por la
comisión de la acción.

En los casos de muerte o desaparición de una persona que haya sido causada
directamente por la acción, salvo que se trate de los responsables de los
hechos:
1º. Su cónyuge no separado legalmente o de hecho y a los hijos de la víctima o
del cónyuge no separado legalmente o de hecho que en el momento de la
muerte o desaparición de la víctima convivieran con ellos; a la persona que
hasta el momento de la muerte o desaparición hubiera estado unida a ella por
una análoga relación de afectividad y a los hijos de ésta que en el momento de
VICTIMA INDIRECTA la muerte o desaparición de la víctima convivieran con ella; a sus progenitores y
parientes en línea recta o colateral dentro del tercer grado que se encontraren
bajo su guarda, personas sujetas a su tutela o curatela o que se encontraren
bajo su acogimiento familiar.
2º. En caso de no existir los anteriores, a los demás parientes en línea recta y a
sus hermanos, con preferencia, entre ellos, del que ostentara la representación
legal de la víctima.

Cualquier otro tercero con vinculación relevante.

pág. 29 I Módulo de Responsabilidad Civil


El Nexo de Causalidad

Relación de causa a efecto entre la conducta del agente y el daño


NOCIÓN causado.

1.Relación de causa a efecto.


NOTAS
2.La infracción del agente ha de ser la causa específica del daño.

ACCIÓN DAÑO

NEXO

pág. 30 I Módulo de Responsabilidad Civil


Interrupción del Nexo Causal

El nexo de causalidad puede estar interrumpido o no existir.


NOCIÓN
Faltando este requisito no hay responsabilidad.

Si la causa directa del daño es la intervención de un tercero,


debe responder éste.
•Ejemplo: Peatón al que se le cae una cornisa. Es llevado al
1. INTERVENCIÓN hospital, la ambulancia choca con otro coche y muere.
DE TERCEROS •Ejemplo: Embarazada cae en zanja. Muere y el feto no puede
salvarse por falta de medios en el servicio de urgencias del
hospital.

• Si la culpa del perjuicio es única y exclusiva, exonera de


responsabilidad.
2. INTERVENCIÓN DEL • Si es compartida se gradúa por el juzgador.…
PERJUDICADO
Es de muy difícil prueba.

pág. 31 I Módulo de Responsabilidad Civil


Interrupción del Nexo Causal

Aquel acontecimiento de procedencia interna no imputable al


3. CASO causante del daño que no se podía prever o que pudiendo
FORTUITO preverse es inevitable y de tal naturaleza que impide el
cumplimiento de la obligación.

Aquellos sucesos extraños al causante del daño por -entre


4. FUERZA
otras- las fuerzas primarias de la naturaleza, que no podían
MAYOR evitarse ni con el empleo de la mayor diligencia posible.

Hay C.F. o F.M. cuando los daños se ocasionan por un


acontecimiento:
NOTAS COMUNES •Inevitable.
•Imprevisible.
•Ajeno al presunto responsable.
•Que es un obstáculo invencible.

EFECTO DE LA
Exoneración de la responsabilidad.
RUPTURA DEL NEXO

pág. 32 I Módulo de Responsabilidad Civil


La prescripción de la Responsabilidad Civil

R.C. Extracontractual: 1 año (plazo general)


PLAZOS 3 años Cataluña.
R.C. Contractual: 15 años.
R.C. Construcción: 10 años art. 1591 CC
2 años LOE.
R.C. Contratistas: 15 años.
R.C. Productos. 3 años.
R.C. Administradores S.A. S.L. 4 años.

Art. 1.968 C.C.: Desde el momento en que el agraviado tuvo


COMPUTO conocimiento del daño y pudo ejercitar la acción.

• Causas señaladas por la Ley.


INTERRUPCIÓN
• Solidaridad impropia. Ojo a la nueva tesis del T. S. (S. 1ª)

• Art. 43 Ley Contrato Seguro. Sustitución contractual vs.


SUBROGACIÓN Legal
• Previsiones legales especiales: R.C. productos, LOE, etc...

pág. 33 I Módulo de Responsabilidad Civil


Fuentes de la Responsabilidad Civil

EXTRACONTRACTUAL Artículo 1.902 C.C.

Artículo 1.101 C.c. posibles formas:


•Mandato.
•Comisión mercantil.
CONTRACTUAL •Arrendamiento de servicios.
•Arrendamiento de obra.
•Contrato de trabajo.
•Funcionario público.

Delito o falta de imprudencia perseguible


mediante:
EX DELICTO •Querella.
•Denuncia.
•De oficio.

pág. 34 I Módulo de Responsabilidad Civil


La prescripción de la Responsabilidad Civil

R.C. Extracontractual: 1 año (plazo general)


PLAZOS 3 años Cataluña.
R.C. Contractual: 15 años.
R.C. Construcción: 10 años art. 1591 CC
2 años LOE.
R.C. Contratistas: 15 años.
R.C. Productos. 3 años.
R.C. Administradores S.A. S.L. 4 años.

Art. 1.968 C.C.: Desde el momento en que el agraviado tuvo


COMPUTO conocimiento del daño y pudo ejercitar la acción.

• Causas señaladas por la Ley.


INTERRUPCIÓN
• Solidaridad impropia. Ojo a la nueva tesis del T. S. (S. 1ª)

• Art. 43 Ley Contrato Seguro. Sustitución contractual vs.


SUBROGACIÓN Legal
• Previsiones legales especiales: R.C. productos, LOE, etc...

pág. 35 I Módulo de Responsabilidad Civil

También podría gustarte