Está en la página 1de 38

Derecho Patrimonial

Primavera 2023-1 / 4° Semestre / Grupo D

Mtro. J. Reyes Velázquez Zúñiga.

Contacto: licreyesvel@gmail.com
UNIDAD 1
PATRIMONIO.
1.1 TEORIA DEL PATRIMONIO.
• El patrimonio es una idea bastante imprecisa.

• Etimológicamente patrimonio viene del latín patrimonium, es decir


hacienda que una persona ha heredado de sus ascendientes. En el
lenguaje ordinario la voz patrimonio se emplea para designar al
conjunto de bienes que una persona ha adquirido por cualquier
título.

• El código no define lo que es el patrimonio, solo lo presupone.

• En términos generales, todas las cosas, ya sean producto de la


naturaleza o del ser humano, tienen como finalidad estar al servicio
del hombre, son para él, pero esto no significa que en la vida real
todas las cosas sean de todos los hombres; la propiedad privada
implica que cada hombre sólo tenga ciertas y determinadas cosas
para su beneficio exclusivo, éstas serán una manifestación de su
patrimonio.
• Además de las anteriores, hay ciertos bienes que, sin ser
cosas en sentido físico, como el derecho a recibir el pago
de mi salario como trabajador o de cualquier otro
crédito, también constituyen manifestaciones del
patrimonio.

• Por otro lado, hay muchos bienes que nos pertenecen,


materiales o inmateriales, cuyos beneficios nos resultan
sumamente estimables, pero que, en términos del
derecho positivo, no los podemos considerar como
expresiones de nuestro patrimonio, tal sería el caso de
nuestro prestigio profesional o social, del aire, del agua
de la lluvia, de nuestros derechos de orden familiar, de
nuestra nacionalidad, etcétera.
• «NUESTRO PATRIMONIO SE EXPRESARÁ MEDIANTE EL
CONJUNTO DE BIENES (COSAS Y DERECHOS) QUE NOS
PERTENECEN Y QUE ADEMÁS TIENEN LA CARACTERÍSTICA DE
SER SUSCEPTIBLES DE APRECIACIÓN PECUNIARIA»

• En mérito de lo anterior podemos afirmar que el patrimonio


es el conjunto de bienes (cosas y derechos) estimables en
dinero que pertenecen a una persona, pero ello no es del
todo preciso, dice el autor; patrimonio NO es sinónimo de
conjunto de bienes, es decir, no es concepto material, sino un
concepto metafísico, jurídico, que no designa a los bienes,
sino al valor que ellos representan.
UNIVERSALIDAD JURÍDICA
• Como se desprende de lo anterior, la totalidad de los bienes
patrimoniales de cada quien, tienen la característica común de ser
valorables en dinero, lo que permite considerarlos como partes
integrantes de una unidad, no obstante la heterogeneidad que se dé
entre ellos.

• Es una universalidad jurídica, ¿por qué? Porque todas las facultades


que tenemos sobre nuestros bienes económicos constituyen nuestra
esfera de poder, a la que el derecho le asigna un determinado fin: el
cumplimiento de nuestras obligaciones. *

• Así pues, en el patrimonio figuran tres elementos:


• a) El personal, que es el individuo titular del patrimonio;
• b) El material, o conjunto de bienes susceptibles de apreciación
económica; y
• c) El nexo causal o sujeción que faculta al elemento personal para
beneficiarse en forma exclusiva del elemento material.
• Algunos autores han considerado que esta universalidad
jurídica comprende no sólo los bienes presentes de un
individuo, pues en caso necesario el acreedor insatisfecho
podrá ser pagado con bienes que no existían al momento de
constituirse la obligación y que precisamente el crédito, en la
mayoría de los casos, se concede en atención a la solvencia
futura del acreditado, de tal suerte que desde antes de ser
adquiridos ciertos bienes, la ley ya les ha dado un destino; la
satisfacción de las obligaciones de su titular.

• “In cuantitati patrimonio ex quirenda, usum est mortis tempus


spectari”

• (Para averiguar la cuantía del patrimonio se atiende al tiempo


de la muerte)
• Pero, según AZÚA REYES, esto es imposible, pues es difícil
apreciar pecuniariamente los bienes futuros. Por lo que
propone hablar de patrimonio presente y patrimonio futuro.

• GUTIERREZ y GONZÁLEZ, citado por AZÚA REYES sostiene que


patrimonio no debe de entenderse sólo el conjunto de valores
pecuniarios, sino que debe tenerse presente que también
existe el patrimonio moral de las personas, constituido por
otros valores, como el honor por ejemplo. No obstante las
razones dadas por dicho autor, queda fuera de discusión que
la acepción principal del término patrimonio se refiere sólo al
pecuniario, por lo que la universalidad jurídica que nos ocupa
excluye cualquier bien que no tenga este carácter.

• Así el derecho patrimonial solamente se refiere a los bienes


que pueden ser apreciados económicamente.
UNIVERSALIDAD DE HECHO
• AZÚA REYES, sostiene que, si la totalidad de los bienes y
derechos de un individuo constituyen una universalidad
jurídica en razón de que la ley los considera destinados a la
satisfacción de las obligaciones de su titular, puede suceder,
como de hecho sucede con frecuencia, que una persona
destine parte de su patrimonio a la realización de cierta
finalidad económica, como cuando se destinan las rentas que
produce una casa al pago de la educación de uno de los hijos,
o los intereses de una suma de dinero que una persona tiene
en el banco a ayudar económicamente a sus ancianos padres
En casos como estos decimos que esas partes de un
patrimonio constituyen universalidades de hecho.

• La diferencia entre la universalidad jurídica y la de hecho


consiste en que mientras la primera tiene una finalidad
económica impuesta por la ley, y por lo tanto jurídica, la
universalidad de hecho tiene una finalidad sólo económica,
pero no jurídica, puesto que la ley no le otorga su protección.
Esfera de poder, facultad.
• En estas condiciones cada persona podrá dar a su patrimonio
tantos destinos económicos como desee y en su caso
modificarlos o suprimirlos libremente sin que la finalidad
jurídica de su patrimonio se vea alterada en forma alguna,
pues con ello en ningún caso se lograría burlar la finalidad que
la ley atribuye al patrimonio.

• ARTÍCULO 1213 Código Civil.- Los actos celebrados por un


deudor en perjuicio de su acreedor pueden anularse, a
petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del
deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción es
anterior a ellos.

• Universalidad jurídica-doctrina clásica > siempre será una sola.

• Universalidad de hecho-doctrina clásica > pueden existir en número ilimitado.


*
1.2. PRINCIPALES TEORIAS PARA DISTINGUIR LOS
DERECHOS REALES DE LOS DERECHOS PERSONALES.

• Para AZÚA REYES y GALLEGOS ALCÁNTARA en sus respectivos


textos, se tiene que son dos teorías principales sobre el
patrimonio: la clásica del patrimonio, también llamada del
patrimonio personalidad y teoría moderna o del patrimonio-
afectación, siguiendo a la autora GALLEGOS ALCÁNTARA
tenemos:

• Teoría clásica
• Sobre esta teoría se sostiene que el patrimonio está en
vinculación constante con la persona jurídica; por tanto, el
patrimonio se manifiesta como una emanación de la
personalidad y la expresión del poder jurídico de que una
persona se halla investida como tal. En esta teoría, la noción
de patrimonio deriva de la noción de persona.
• Principios capitales que formularon Aubry y Rau¸ principales autores
de esta teoría:
• 1.- Sólo las personas pueden tener un patrimonio. Únicamente las
personas son capaces de ser titulares de derechos y obligaciones,
por lo que sólo ellas tienen aptitud para poseer bienes o para tener
créditos u obligaciones.

• 2.- Toda persona debe tener un patrimonio. Aunque no se cuente


con bienes o sólo se tengan deudas, se tiene un patrimonio, porque
éste es una aptitud o una facultad de adquirir, pues comprende
tanto los bienes presentes como los bienes en potencia o futuros.

• 3.- Nadie puede tener más de un patrimonio. El patrimonio es único


e indivisible, pues el patrimonio sólo es uno como la persona, por lo
que todos los bienes y todas las obligaciones forman una masa
única; sin embargo, este principio tiene algunas excepciones, pues
algunas instituciones operan en el patrimonio una especie de
división y se constituyen dos patrimonios, como sucede en el
beneficio de inventario que se concede al heredero, el cual tiene
como resultado separar dos masas de bienes: los bienes personales
del heredero de los bienes que recibió del difunto.
• 4.- El patrimonio es inseparable de la persona. La persona no
puede enajenar o transmitir en vida su patrimonio, sino sólo
algunos de sus elementos. Esto se debe a que el patrimonio
de la persona considerado como universalidad es la
consecuencia de su personalidad y siempre permanece unido
a ella; por ende, todas las transmisiones que se hacen entre
vivos son a título particular y sólo después de la muerte de la
persona puede llevarse a cabo la transmisión de la
universalidad del patrimonio, es decir, todas las transmisiones
universales se hacen mortis causa.
• 5.- El patrimonio es una garantía de las deudas contraídas
por la persona. Por ello, dice el autor, se le denomina prenda
tácita que garantiza las deudas a favor de los acreedores en
caso de que el deudor sea insolvente. Por consiguiente, si el
deudor no cumple con su obligación de pago, los acreedores
ordinarios tendrán derecho a trabar ejecución sobre sus
bienes.
• En el supuesto anterior, por tratarse de
acreedores ordinarios, no existen privilegios en
cuanto a la fecha de los créditos, pues como el
patrimonio es prenda de todos los acreedores,
éstos se pagarán a prorrata independientemente
de las fechas de constitución de aquellos. Sólo
los acreedores privilegiados con alguna garantía
(como la hipoteca o la prenda) o los acreedores
sobre bienes determinados se pagan
preferentemente, pero los acreedores ordinarios
se pagan a prorrata sobre el patrimonio del
deudor, siguiendo las reglas de la graduación y
de la prelación.
• Crítica a la teoría clásica
• Doctrinalmente, esta teoría se ataca porque confunde
patrimonio con la capacidad.
• Ésta, es la aptitud de una persona para convertirse en titular
de un derecho, por lo que al confundir el patrimonio con la
capacidad, da al primero las características de indivisible e
inalienable, que son inherentes a la persona en cuanto a su
capacidad.
• Ejemplo: Una persona dona todos sus bienes, misma que
realiza con la condición impuesta al donatario para que
responda de todas las deudas contraídas por aquel, pero sólo
hasta la cantidad de los bienes donados.
• En este supuesto el patrimonio aparentemente se transmite
por completo, pero es sólo una apariencia, porque en realidad
no se transmite el patrimonio en su totalidad, pues no se
puede concebir que el donante sobreviva sin ningún bien, es
decir, no se puede concebir a una persona tan desvalida que
no tenga ningún bien o que no tenga por lo menos la aptitud
de adquirirlo en el futuro.
• Teoría del patrimonio-afectación o de los patrimonios de
afectación
• Esta teoría define el patrimonio como un conjunto de
bienes, derechos y obligaciones destinados a realizar un fin
determinado, de naturaleza jurídica o económica. Es decir,
el patrimonio constituye una masa autónoma organizada
jurídicamente en forma especial.
• De lo anterior se desprende que como la persona puede
tener diversos fines jurídico-económicos por realizar,
pueden existir distintos patrimonios en una misma
persona, como masas autónomas que además pueden
transmitirse por acto entre vivos, principalmente por
contrato.
• Asimismo, de acuerdo con esta teoría, el patrimonio se
caracteriza porque los bienes están afectados a un fin lícito
determinado.
Los principios más significativos de esta teoría son los
siguientes:
• a) Que exista un conjunto de bienes, derechos y obligaciones
destinados a realizar un fin de naturaleza jurídico –
económica.
• b) El patrimonio debe tener existencia real, porque no es una
simple posibilidad de ser, sino que debe integrarse por un
conjunto de bienes y derechos y obligaciones que existan en
un momento dado.
• c) La persona puede tener más de un patrimonio al mismo
tiempo.
• d) El patrimonio es independiente de la persona.
• e) El patrimonio es enajenable o transmisible y divisible.
• f) El patrimonio debe estar afectado a un fin lícito
determinado.
• Se destaca que en el sistema jurídico mexicano no se
mantiene de manera absoluta la doctrina pura del patrimonio
– personalidad, ni se llega al extremo de aceptar la teoría
moderna del patrimonio – afectación, sino que el concepto
clásico del patrimonio -personalidad sigue siendo la base y
fundamento para el régimen de los bienes y de las sucesiones,
pero no son admisibles como principios absolutos la
inalienabilidad ni la indivisibilidad del patrimonio.

• Lo anterior, queda confirmado, en concepto de la autora, por


la existencia en nuestro derecho de diversas instituciones en
las que se verifica la afectación de una masa de bienes,
derechos y obligaciones a la realización de un fin lícito
determinado, como son el fideicomiso, el patrimonio de
familia, la sociedad conyugal, el patrimonio del ausente, el
patrimonio hereditario, la negociación mercantil y el
patrimonio del quebrado o concursado.
1.3. OBLIGACIONES PROPTER-REM Y
DERECHOS REALES IN FACIENDO
DERECHO PERSONAL:
• El derecho personal o de crédito denominado también obligación,
“es una relación de derecho en virtud de la cual una persona, el
acreedor, tiene el derecho a exigir de otra, el deudor, el
cumplimiento de una prestación determinada, positiva o negativa”.
Esta relación se llama crédito desde el punto de vista activo y deuda
desde el punto de vista pasivo.

• El derecho de crédito se encuentra protegido por acciones


personales (actio in personam), dirigidas en contra del deudor, de
sus fiadores o de sus herederos; es decir, en el derecho personal,
quien se encuentra obligado a cumplir con la prestación de dar,
hacer o no hacer es un sujeto individualmente determinado,
llamado sujeto pasivo o deudor.

Ejemplo: Compraventa, el comprador no puede usar y gozar de la cosa


directamente, ya que solo está autorizado para exigir del deudor (el
vendedor) la entrega de la cosa.
• DERECHO REAL:
• Es una relación de derecho por virtud de la cual una persona
tiene la facultad de obtener de una cosa, exclusivamente, y en
una forma oponible a todos, toda la utilidad que produce o
parte de ella.
• Carácter esencial: Facultar la propia conducta de un sujeto,
sobre una cosa determinada, con las limitaciones que
imponga la naturaleza de la cosa, la ley, así como los derechos
de terceros que afecten su ejercicio. Y que da derecho a
aprovechar esa cosa en diferentes grados según la naturaleza
del derecho real de que se trate, sin embargo, el poder
jurídico que se tiene sobre la cosa no comprende
necesariamente su utilización material, porque es suficiente
que el titular del derecho real reciba de ella un beneficio de
cualquier orden.
• Titulares: Una persona o varias>>copropiedad.
• Protección: Amparados por acciones reales (actio in rem),
caracterizadas porque tienen como objeto la cosa.
• CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES, criterios.

• 1.- Derechos Reales Principales o Accesorios: Se basa en el grado del


derecho real, según sea principal o de primer grado, o accesorio o de
segundo plano.
• Principales: No dependen en cuanto a su constitución y existencia, de
ningún otro derecho> propiedad o el usufructo.
• Accesorios: Dependen de un derecho de crédito que se estima principal, por
lo que su constitución, vigencia, exigibilidad, validez y duración dependen
de la suerte del derecho principal (prenda o hipoteca). Lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.

• 2.- Derechos reales de goce y de garantía: Se sustenta en la naturaleza del
poder jurídico que se ejerce sobre los bienes, según sea directo o indirecto.
• Los primeros, permiten utilizar directamente la cosa así como la obtención
de su uso o la percepción de frutos. El más completo de los derechos reales
es la propiedad, pero el usufructo, el uso o la servidumbre son derechos
reales de goce con facultades limitadas.
• Los de garantía, permiten usar el bien indirectamente, pues mediante su
enajenación por juicio se obtienen recursos o ingresos para cubrir una
prestación incumplida. +
• 3.- Derechos reales inmobiliarios y mobiliarios: Tiene su
sustento en el carácter mueble o inmueble de los bienes sobre
los que se constituyen derechos reales.
• Inmobiliarios se constituyen sobre bienes inmuebles
(servidumbres o la habitación)
• Mobiliarios sobre bienes muebles (prenda)
• Sin embargo, existen derechos reales que pueden recaer
sobre bienes muebles o inmuebles, como la propiedad.

• 4.- Derechos reales sobre bienes materiales e inmateriales:


En términos generales recaen sobre bienes materiales o cosas,
pero también pueden constituirse sobre bienes inmateriales o
derechos, como los derechos de autor o las patentes, marcas
o nombres comerciales, que son creaciones de la inteligencia
intangibles.
• 5.- Derechos reales temporales o perpetuos: Los primeros se
constituyen por un término, como el usufructo, que puede ser
determinado o fijarse por el tiempo que viva el usufructuario.
Son perpetuos los que duran por siempre, es decir, su
duración se prolonga por mucho tiempo, como la propiedad.

• 6.- Derechos reales transmisibles por herencia y no


transmisibles por herencia: Los primeros solo se podrán
transmitir, siempre y cuando se encuentren vigentes en el
momento de la muerte de su titular, pues si se extinguieron
antes de dicho suceso, no se podrán transmitir. Los segundos
no se pueden transmitir debido a que se extinguen con la
muerte de su titular, usufructo, uso y habitación.

• 7.- Derechos reales registrables y no registrables: Los


primeros susceptibles de registro, aquellos que recaen sobre
bienes inmuebles y los segundos los que recaen sobre bienes
muebles.
SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS REALES
• El único sujeto de los derechos reales, como de cualquier derecho,
es la persona.
• En principio, toda persona física o jurídica puede ser titular de
derechos reales, salvo los casos de excepción que señale la ley, como
en los derechos de uso y habitación, que no admiten la titularidad
de personas jurídicas o morales (Art. 951 del Código Civil para el
Estado de Tamaulipas).

• El objeto del derecho real siempre lo constituye una cosa, la cual


debe estar determinada, dado que sólo pueden realizarse sobre una
cosa concreta e individualizada, sin que exista la posibilidad de
ejercitar un derecho real sobre una cosa genérica, como en los
derechos personales.
• En los derechos reales debe existir la cosa objeto del derecho real,
mientras que en los derechos personales se admite que su objeto no
exista al constituirse la obligación o el contrato, como en la venta de
una cosa futura.
DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO
PERSONAL Y EL DERECHO REAL.
• 1.- Elementos constitutivos.
• En los derechos reales, los elementos son: el titular del derecho real, la
cosa y el sujeto pasivo universal,
• En los personales, el sujeto activo, el sujeto pasivo individualmente
determinado y la prestación (dar, hacer o no hacer).
• Con la diferencia de que en el derecho personal, del comportamiento
del sujeto pasivo depende que la obligación se cumpla, mientras que los
beneficios y utilidades que proporciona el derecho real dependen sólo
de su titular, sin requerirse actividad de un tercero.
• 2.- Objeto. El objeto del derecho real es siempre una cosa, y el del
derecho personal es la prestación de una cosa, de un hecho o de una
abstención, o sea, en el derecho de crédito el objeto es una prestación
del deudor.
• 3.- Eficacia. Los derechos reales son absolutos porque se tienen erga
omnes, es decir, frente a todo el mundo, sobre los demás sujetos, sobre
quienes pesa el deber de no perturbar el derecho real; los personales
son relativos porque solamente pueden hacerse efectivos contra
personas determinadas, vinculadas por la relación jurídica.
• 4.- Ventajas. El titular de un derecho real goza del derecho de
persecución o ius persecundi, consistente en la facultad de
hacerlo valer contra cualquiera que se halle en posesión de la
cosa, de tal forma que puede reivindicar la cosa de manos de
cualquier poseedor. Los derechos personales no gozan de este
derecho de persecución.
• Asimismo, el derecho de preferencia o ius preferendi es inherente
al derecho real, por el cual se tiene preferencia sobre cualquier
derecho de crédito: en consecuencia, un acreedor que tiene un
derecho real (como el acreedor hipotecario o prendario) tiene
preferencia sobre los acreedores comunes o quirografarios, y se
le paga con el valor del bien hipotecado o pignorado.

• 5.- Número. Los derechos reales sólo pueden ser creador por la
ley, de modo que su número es limitado o cerrado (numerus
clausus) y se prohíbe la creación de otros derechos reales
distintos de los enumerados por la ley. En cambio, los derechos
personales son ilimitados e infinitos, pues las partes pueden crear
todos los que convengan a sus intereses, sujetándose al contrato
(numerus apertus).
• 6.- Acciones. De los derechos reales se derivan las acciones
reales y de los derechos persona es las acciones personales.
La acción real es aquella que tiene eficacia erga omnes,
de manera que cualquier sujeto puede ser legitimado pasivo de
esta acción, pues el derecho que se reclama no afecta a la
persona sino a la cosa (res); por ello, lo único que se sabe de
antemano es que la acción se ejercitará en relación con
determinada cosa, aunque no contra quien se ejercitará.
En cambio, la acción personal es aquella que se dirige
contra uno o más sujetos determinados (deudor o deudores),
los cuales son conocidos desde un principio, y sólo ellos pueden
ser los sujetos pasivos de la acción; por ende, esta acción se
denomina personal, pes el derecho que se reclama afecta a la
persona del deudor que debe cumplir una obligación.
OBLIGACIONES REALES, Propter Rem.
• 1.- Concepto: El deber jurídico que depende de la existencia de una
cosa y que constriñe al deudor por el simple hecho de ser propietario
o poseedor de ella a cumplir una prestación o abstención hasta el
límite del valor de la cosa.
• Será deudor o sujeto pasivo de la prestación quien en cada momento
sea propietario o poseedor de la cosa.
• Las obligaciones reales o propter rem son inherentes a la cosa y se
transmiten con ella; dicho en una frase, las obligaciones reales se
transmiten al transmitirse el derecho real al que afectan.
• Por cuanto hace a la responsabilidad patrimonial derivada de las
obligaciones reales, es importante destacar que mientras que en las
obligaciones personales el deudor responde con todo su patrimonio
presente y futuro, en las obligaciones reales la responsabilidad se
limita hasta el valor de la cosa afectada por este tipo de obligaciones o
deberes. Sin embargo, el sujeto pasivo tendrá la posibilidad de
liberarse de esta responsabilidad si abandona la cosa en manos del
sujeto activo del derecho correspondiente.
• 2.- Características de las obligaciones reales.
• - Dependen de la existencia de la cosa.
• - Se transmiten con la enajenación de la cosa.
• - El sujeto pasivo es intercambiable.
• - Se extinguen si desaparece la cosa.
• - La responsabilidad patrimonial del sujeto pasivo se limita al
valor de la cosa afectada.
• - El sujeto pasivo puede liberarse de ella mediante el
abandono de la cosa.
3.- Supuestos de obligaciones reales. En el sistema jurídico mexicano, se
pueden señalar como principales supuestos de obligaciones reales los
siguientes:

• A. PROPIEDAD: • ARTÍCULO 749.- Todo propietario tiene


derecho de deslindar su propiedad y hacer o
• Código Civil para el Estado de Tamaulipas. exigir el amojonamiento de la misma.
• ARTÍCULO 746.- En un predio no pueden • También tiene derecho, y en su caso
hacerse excavaciones o construcciones que obligación, de cerrar o de cercar su
hagan perder el sostén necesario al suelo de propiedad, en todo o en parte, del modo que
la propiedad vecina; a menos que se hagan lo estime conveniente o lo dispongan las
las obras de consolidación indispensables leyes o reglamentos, sin perjuicio de las
para evitar todo daño a este predio. servidumbres que reporte la propiedad.
• ARTÍCULO 747.- Nadie puede construir cerca • ARTÍCULO 758.- Nadie puede plantar árboles
de una pared ajena o de copropiedad, fosas, cerca de una heredad ajena, sino a la
cloacas, acueductos, hornos, fraguas, distancia de dos metros de la línea divisoria,
chimeneas, establos, ni instalar depósitos de si la plantación se hace de árboles grandes, y
materias corrosivas, máquinas de vapor o de un metro, si la plantación se hace de
fábricas destinadas a usos que puedan ser arbustos o árboles pequeños.
peligrosos o nocivos, sin guardar las • El propietario puede pedir que se arranquen
distancias prescritas por los reglamentos o los árboles plantados a menor distancia de
sin construir las obras de resguardo su predio de la señalada en el párrafo que
necesarias con sujeción a lo que prevengan precede, y hasta cuando sea mayor, si es
los mismos reglamentos, o a falta de ellos, a evidente el daño que los árboles le causan.
lo que se determine con dictamen pericial.
• ARTÍCULO 748.- No es lícito ejercer el
derecho de propiedad de manera que su
ejercicio no dé otro resultado que causar
perjuicios a un tercero, sin utilidad para el
propietario.
• ARTÍCULO 759.- Si las ramas de los abiertas las ventanas o huecos, podrá
árboles se extienden sobre construir pared contigua a ella, o si
heredades, jardines o patios vecinos, adquiere la copropiedad, apoyarse en
el dueño de éstos tendrá derecho de la misma pared, aunque de uno u otro
que se corten en cuanto se extiendan modo cubra los huecos o ventanas.
sobre su propiedad; y si fueren las • ARTÍCULO 761.- No se pueden tener
raíces de los árboles las que se ventanas para asomarse, ni balcones u
extendieren en el suelo de otro, éste otros voladizos semejantes, sobre la
podrá hacerlas cortar por sí mismo propiedad del vecino, prolongándose
dentro de su heredad, pero con previo más allá del límite que separa las
aviso al vecino. propiedades. Tampoco pueden
• ARTÍCULO 760.- El dueño de una tenerse vistas de costado u oblicuas
pared que no sea de copropiedad, sobre la misma propiedad, si no hay
contigua a finca ajena, puede abrir en un metro de distancia. La distancia de
ella ventanas o huecos para recibir que habla el artículo anterior se mide
luces a una altura tal que la parte desde la línea de separación de las
inferior de la ventana diste del suelo dos propiedades.
de la vivienda a que dé luz tres metros • ARTÍCULO 762.- El propietario de un
a lo menos, y en todo caso con reja de edificio está obligado a construir sus
hierro remetida en la pared y con red tejados y azoteas de tal manera que
de alambre cuyas mallas sean de tres las aguas pluviales no caigan sobre el
centímetros a lo sumo. Sin embargo, suelo o edificio vecino.
el dueño de la finca o propiedad
__
contigua a la pared en que estuvieren
• B. COPROPIEDAD: propiedad común; y si por el hecho de
• CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE alguno de sus dependientes o animales,
TAMAULIPAS o por cualquiera otra causa que dependa
de ellos, se deterioraren, deben
• ARTÍCULO 853.- Cada partícipe podrá reponerlos, pagando los daños y
servirse del bien común, siempre que lo perjuicios que se hubieren causado.
haga conforme a su destino y no
perjudique el interés de los • ARTÍCULO 866.- La reparación y
copropietarios, ni les restrinja su reconstrucción de las paredes de
derecho de usarlo. propiedad común y el mantenimiento de
los vallados, setos vivos, zanjas, acequias
• ARTÍCULO 854.- Todo copropietario también comunes, se costearán
tiene derecho de exigir a los partícipes proporcionalmente por todos los dueños
los gastos de conservación del bien que tengan a su favor la copropiedad.
común.

• ARTÍCULO 855.- Ninguno de los
condueños podrá sin el consentimiento • ARTÍCULO 876.- Los árboles existentes
de los demás, hacer alteraciones en el en cerca de copropiedad o que señalen
bien común ni ejecutar actos de dominio lindero, son también de copropiedad y
respecto del mismo, aunque produjeren no pueden ser cortados ni substituidos
beneficios para todos. por otros sin el consentimiento de
ambos propietarios, o por decisión
• ARTÍCULO 856.- La administración del judicial pronunciada en juicio
bien común se determinará por acuerdo contradictorio, en caso de desacuerdo
de la mayoría de de los propietarios.
• copropietarios y a la vez de porciones. Si • ARTÍCULO 877.- Los frutos del árbol o
no hubiere mayoría, el Juez, oyendo lo del arbusto común y los gastos de su
que propongan los interesados, cultivo serán repartidos por partes
resolverá lo que deba hacerse. iguales entre los copropietarios.
• ARTÍCULO 865.- Los dueños de los
predios están obligados a cuidar de que
no se deteriore la pared, zanja o seto de
• ARTÍCULO 878.- Ningún más tiempo en la copropiedad;
copropietario puede, sin pero si de lo anterior no resulta
consentimiento del otro, abrir preferencia, se decidirá por
ventana ni hueco alguno en pared sorteo.
común. • ARTÍCULO 880.- Cuando la parte
• ARTÍCULO 879.- El copropietario alícuota se enajene sin realizar la
que decida enajenar notificación a que se refiere la
onerosamente su parte alícuota, primera parte del artículo anterior
debe notificar las especificaciones o sin que transcurra el término
de la enajenación a los demás en para ejercer el derecho del tanto,
forma judicial o por medio de el copropietario interesado puede
Notario Público, para que dentro hacer valer la acción del retracto
de los ocho días siguientes le consignando a favor del
manifiesten si desean hacer adquirente el precio de la
efectivo su derecho del tanto, el enajenación, y de esa manera se
cual se perderá al transcurrir subrogará en todos los derechos y
dicho término sin que expresen obligaciones de dicho adquirente.
algo sobre ello al que quiera • Si varios copartícipes ejercitan la
enajenar. acción de retracto, se aplicará el
• En caso de que varios copartícipes segundo párrafo del artículo
ejerzan el derecho del tanto, será precedente.
preferido el que represente mayor
parte del bien, y si hubiere
igualdad se preferirá al que tenga
• C. USUFRUCTO: vicio intrínseco o deterioro grave del bien
• CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS anterior a la constitución del usufructo.
• • ARTÍCULO 919.- Si el usufructuario quiere
• CAPÍTULO III hacer las reparaciones referidas, debe obtener
• DE LAS OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO antes el
• ARTÍCULO 907.- El usufructuario, antes de • consentimiento del dueño, y no tiene derecho
entrar en el goce de los bienes, está obligado: de exigir indemnización alguna.
• I.- A formar a sus expensas, con citación del • ARTÍCULO 921.- Si el usufructo se ha
dueño, un inventario de todos ellos, haciendo constituido a título oneroso, el propietario
tasar los muebles y constar el estado en que tiene obligación de hacer todas las
se hallen los inmuebles; reparaciones convenientes para que el bien,
durante el tiempo estipulado en el convenio,
• II.- A garantizar por cualquiera de los medios pueda producir los frutos que ordinariamente
legales, que disfrutará de los bienes con se obtenían de él al tiempo de la entrega.
moderación y los restituirá al propietario con
sus accesiones, al extinguirse el usufructo, no • ARTÍCULO 938.- Al concluir el usufructo, el
empeorados ni deteriorados por su usufructuario tendrá la obligación de restituir
negligencia… el bien al
• ARTÍCULO 914.- Si el usufructo se constituye • propietario con todas las accesiones y
sobre ganados, el usufructuario está obligado pertenencias y sin más deterioros o
a reemplazar con las crías las cabezas que menoscabos que los causados por el uso
falten por cualquier causa. normal de él, y responderá de los menoscabos
o deterioros que el bien sufra por su culpa o
• ARTÍCULO 916.- El usufructuario de árboles negligencia.
frutales está obligado a la replantación de los
pies muertos naturalmente. •
• ARTÍCULO 917.- Si el usufructo se ha
constituido a título gratuito, el usufructuario
está obligado a hacer las reparaciones
indispensables para mantener el bien en el
estado en que se encontraba cuando lo
recibió.
• ARTÍCULO 918.- El usufructuario no está
obligado a hacer dichas reparaciones, si la
necesidad de éstas proviene de antigüedad,
• D. SERVIDUMBRES.
• Arts. 966, 972, 990, 1000 CC Edo.
• En la servidumbre, el dueño del predio sirviente puede
contraer en el titulo constitutivo de aquélla la obligación de
hacer alguna cosa o costear alguna obra, obligación de la que
se podrá librar si abandona su predio a favor del predio
dominante.

• Obligación de indemnizar y de pagar gastos de ejecución.


DERECHOS REALES in faciendo .
• Se definen como aquellos que confieren a su titular el
derecho a obtener del sujeto pasivo determinada
conducta o prestación; se trata de un auténtico derecho
real, pues el contenido obligacional no tiene autonomía
propia, sino que existe como consecuencia del mismo
derecho real, de manera análoga a como acontece en la
obligación real, y es común la presencia de esta clase de
derechos en las servidumbres positivas. Art. 990 CC Edo.
• Obligación de hacer algo.
__
UNIDAD II.- CLASIFICACION DE LOS
BIENES.

• Concepto de cosa y bien



• Cosas son todo lo que existe, ya sea corporal o incorporal, y se
convierten en bienes cuando las apropia el hombre. De esta
manera, cosas como el mar o el aire no pueden ser bienes
porque no pueden ser objeto de apropiación en provecho de
una persona. Así, el bien se define como "todo aquello que es
susceptible de apropiación en beneficio de una persona", por
tanto, los bienes forman el activo de un patrimonio.

• Código Civil para el Estado de Tamaulipas
• ARTÍCULO 660.- Son bienes las cosas que pueden ser objeto
de apropiación.
• Ahora bien, en el derecho mexicano y en lo particular, la
legislación civil de nuestro Estado establece que, pueden ser
objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas
del comercio (Artículo 661 del Código Civil), y que las cosas
pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por
disposición de la ley (Artículo 662 del Código Civil); de ahí que
de conformidad con el diverso 663 de la propia legislación,
deba entenderse lo siguiente:
• Por su naturaleza: Están fuera del comercio las cosas que no
pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente.
• Por disposición de la ley: Las que la misma ley declara
irreductibles a propiedad particular.

• Artículos 660-681 Código Civil para el Estado de Tamaulipas.


2.1. CLASIFICACION DE LOS BIENES.

También podría gustarte