Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DEL PERÚ
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Sujetos procesales y actos procesales

DOCENTE: Milton Yupton Jhonatan

INTEGRANTES:

1. Carrasco Chozo, Roberto Carlos

2. Huari Sullani, Fredy

3. López Cajo, Manuel

4. López Huamán, Katherine Patricia.

5. Tiwi Esamat, Gary Wilfredo

6. Ynfante Ruiz, Celida

7. Yoctun Tavara, Vanessa Nathali

Chiclayo, Julio del 2023


MARCO TEÓRICO
1.Introducción:.............................................................................................................................3
2. Sujetos procesales: jueces de garantía, ministerio público, policía.....................................4
2.1. JUECES DE GARANTÍA..............................................................................................4
2.2. MINISTERIO PÚBLICO:..............................................................................................5
2.3. POLICÍA:.......................................................................................................................6
3. Sujetos procesales: víctima, imputado, el defensor...........................................................7
3.1. VÍCTIMA............................................................................................................................7
3.2. EL IMPUTADO:.................................................................................................................8
3.3. DEFENSOR:.......................................................................................................................9
4. Clases de actos procesales: según criterio subjetivo: actos de parte.................................10
4.1. Actos de Parte....................................................................................................................11
4.1.1. Actos de petición........................................................................................................11
4.1.2. Actos de alegaciones..................................................................................................12
4.1.3. Actos de prueba..........................................................................................................12
3.1.4 Actos de conclusión:...................................................................................................13
5. Clases de actos procesales: según criterio subjetivo: actos procesales del juez................13
5.1. Actos procesales del juez..................................................................................................13
6. Clases de actos procesales: según criterio subjetivo: actos del secretario judicial...........15
6.1. Actos del secretario Judicial..............................................................................................15
6.1.1. Actos de documentación................................................................................................15
A...........................................................................................................................................15
6.1.2. Actos de mediación..............................................................................................15
6.1.3. Actos de conservación y custodia........................................................................16
6.1.4. Actos de instrucción.............................................................................................16
7. Requisitos de actos procesales de actos procesales: lugar donde se realizan los actos;
tiempo..........................................................................................................................................16
7.1. Lugar.................................................................................................................................16
7.2. Tiempo...............................................................................................................................16
8.Conclusiones:...........................................................................................................................18
9. Referencias Bibliográficas.................................................................................................19

2
1.Introducción:

El presente trabajo tiene como finalidad proporcionar con mayor alcance sobre la importancia
de los sujetos en el acto procesal, y su estructura, por lo cual, tomaremos en cuenta las clases
de actos procesales, según el criterio subjetivo de actos de parte; clases de actos procesales,
según el criterio subjetivo de actos procesales del juez; clases de actos procesales, según el
criterio subjetivo de actos del secretario judicial y los requisitos de actos procesales.

Es menester establecer con transparencia el significado de cada uno de los términos


señalados, así mismo, poner hito teóricamente sus alcances, para finalmente sintetizar que
pertenecen a una misma institución, y que cada uno de ellos tiene gran relevancia jurídica para
que se pueda generar el acto procesal.

3
2. Sujetos procesales: jueces de garantía, ministerio público, policía.

La denominación “sujetos procesales” “es la más adecuada en materia procesal penal para
denominar a los intervinientes en él, pues incluye a todos los sujetos que tienen relación directa en
el proceso incluso al Juez, cuestión distinta es denominar a aquellos intervinientes en el proceso
como partes procesales, pues se entendería que aludimos solo al Ministerio Público como parte
acusadora y al imputado y al Abogado defensor como parte acusada” (Neyra, 2015).

De ahí que, Oré exprese que “las atribuciones de los sujetos procesales en un sistema acusatorio
deben estar en consonancia con la premisa característica de este sistema que consiste en la
distribución de funciones y es en este sentido que se permite que los litigantes puedan aprobar sus
alegaciones con todo lo que esté a su alcance siempre dentro de un marco legal, para que el
juzgador le de crédito a sus testigos o le reste credibilidad. El Código de Procedimientos Penales de
1940 establecía asistemáticamente, bajo el epígrafe de la justicia y de las partes, a los denominados
por la doctrina, sujetos principales en el proceso, estos son: el Ministerio Público, el Juez instructor,
la parte civil y el Ministerio de defensa encargado de nombrar a los Abogados de oficio. Y en otro
parte bajo el título de la instrucción comprende al inculpado y al tercero civil responsable. A
diferencia de ello, el Código 2004 ha configurado sistemáticamente en la sección cuarta del libro
primero a todos los sujetos procesales, sus facultades y atribuciones bajo el rubro de sujetos
procesales. Así, ha considerado al MP, a la policía, al imputado, al abogado defensor, a las personas
jurídicas, a la víctima, al actor civil, al querellante particular y al tercero civil responsable, es decir
comprende a todos los sujetos procesales de una manera más completa y es de esa manera que los
analizaremos”. (Oré,2016)

2.1. JUECES DE GARANTÍA

El juez controla la investigación y emite sentencia. De acuerdo a la Constitución Política del Perú, el
Juez forma parte del Poder Judicial y ejerce la función jurisdiccional, la misma que está sujeta a los
siguientes principios:

Unidad: todos los jueces se rigen por un mismo conjunto de derechos y deberes, los que están
señalados en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Exclusividad: el Poder Judicial es el único órgano capaz de ejercer la función jurisdiccional, salvo las
excepciones mencionadas en la Constitución (justicia en materia militar; en materia electoral; y las
funciones jurisdiccionales que pueden impartir las comunidades campesinas y nativas en su ámbito
territorial y dentro de ciertos límites).
Independencia judicial: el Juez no debe recibir ningún tipo de presión interna o externa al momento
de ejercer su función.
Imparcialidad judicial: el Juez deberá resolver los procesos que tenga a su cargo sin ningún tipo de
presión o carga subjetiva.
En el NCPP, el Juez se dedica únicamente al juzgamiento y ya no a la investigación como en el
pasado, por lo que solo se pronuncia sobre las medidas limitativas de derechos que requieren orden
judicial.
De otro lado, el NCPP establece una nueva organización de los jueces penales. Según ha establecido
la Comisión de Coordinación Interinstitucional de la Justicia Penal del Poder Judicial, los jueces ahora
están organizados de la siguiente forma y cumplen las funciones que se indican:
1. Juez de la investigación preparatoria: Entre sus funciones principales se encuentran tutelar los
derechos del imputado durante la etapa de la investigación preparatoria, autorizar la constitución de

4
las partes y controlar el cumplimiento de los plazos.
2. Juzgados penales unipersonales y colegiados: Dirigen la etapa de juzgamiento en los procesos
que la ley indique y resuelven los incidentes que suceden en el mismo.
3. Juzgados penales colegiados: Fundamentalmente, juzgan y sentencian en los procesos penales
que se siguen contra delitos cuya pena mínima es mayor de seis años de pena privativa de libertad.
4. Juzgados penales unipersonales: Juzgan y sentencian en los delitos que no son conocidos por los
juzgados penales colegiados. Estos juzgados se ocupan del recurso de apelación interpuesto contra
las sentencias expedidas por el Juez de Paz Letrado, y del recurso de queja en los casos previstos por
Ley.
5. Salas penales superiores: Su principal responsabilidad es conocer el recurso de apelación contra
los autos y sentencias expedidos por los jueces de la investigación preparatoria y los jueces penales,
colegiados y unipersonales, en los casos previstos por la Ley. También pueden dictar medidas
limitativas de derechos a solicitud del Fiscal Superior.
6. Sala Penal de la Corte Suprema: Conoce los recursos de casación interpuestos contra sentencias y
autos expedidos en segunda instancia por las salas penales superiores, en los casos previstos por la
Ley.

OBLIGACIÓN DEL JUEZ EN CASOS DE PROCESOS PENALES


El proceso penal, constituye una actividad jurídica que tiene su inicio, cuando un sujeto cumple en la
realidad un comportamiento que se subsume en el supuesto de hecho de una norma jurídico penal,
comprende la actividad de investigar y juzgar a fin de llegar a la certeza judicial en una sentencia. El
proceso penal se forma por actos de interacción secuenciadas de las personas que intervienen en la
misma, para averiguar la verdad del hecho con relevancia penal, si es delictuoso y si el presunto
autor es el responsable, todo ello orientado a la decisión jurisdiccional, constituye una obligación
para el juez reconstruir los hechos materia de la acusación, mediante las pruebas que han sido
materia de debate en el juzgamiento; y poder alcanzar convicción de cómo se dieron los hechos”
(Sagástegui,2016)

2.2. MINISTERIO PÚBLICO:

El Ministerio Público, Fiscalía de la Nación es un órgano constitucional autónomo. Es decir, no forma


parte de ninguno de los tres tradicionales poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Su
función es coadyuvar a la correcta impartición de justicia, al ser el encargado de ejercer la titularidad
de la acción penal. Así, a través de los fiscales, el Ministerio Público es el responsable de la
persecución del delito, pues conduce las investigaciones desde su inicio para reunir los elementos de
convicción pruebas que acrediten los hechos delictivos y denunciar ante el Poder Judicial al presunto
imputado.
El Fiscal debe buscar todos los elementos necesarios que sirvan para aclarar el presunto delito.
Asimismo, tiene el deber de indagar sobre las circunstancias que podrían servir para eximir o
atenuar la responsabilidad del imputado.
El Ministerio Público, “es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales la
defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos tutelados por el derecho, la
persecución del delito y la reparación civil. Con la Constitución de 1979, el Ministerio Público se
separa del Poder Judicial, manteniendo su normativa e institucionalidad con la Constitución de 1993,
ejerciendo el monopolio del ejercicio público de la acción penal, promoviendo de oficio o a instancia
de parte la acción penal de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 159º numerales 1° y 5° y
dirigiendo la investigación del delito conforme lo dispuesto también por nuestra Constitución
Política del Perú en su artículo 159º numeral 4°. En el nuevo proceso penal, el Fiscal está a cargo de
la investigación preparatoria, conduciendo la investigación del delito por mandato constitucional, es
titular de la carga de la prueba y le corresponde la actividad probatoria de cargo que permitan

5
destruir la presunción de inocencia que goza el imputado. Fiscal comunica al Juez de la Investigación
Preparatoria el inicio de ésta”. (Sagástegui, 2016)

FUNCIONES
Conforme el sistema acusatorio, ya abordado ut supra “la función persecutoria del delito que se le
ha encargado al Ministerio Público consiste en buscar, analizar y presentar las pruebas que acrediten
la responsabilidad o irresponsabilidad de los imputados y, de ser justificado, solicitar la aplicación de
las penas pertinentes, haciendo del fiscal una institución idónea al sistema procesal acusatorio y a la
vez impone que la investigación sea una frase preparatoria de la acusación. El cambio del modelo
inquisitivo al acusatorio tiene impacto en las funciones que debe cumplir el Ministerio Público en el
proceso penal, pues implica el potenciamiento de la institución en la medida en que se le han
agregado nuevas facultades a las ya tradicionales de ser el titular del ejercicio de la acción penal
pública, ubicándolo como protagonista central del nuevo modelo procesal, responsable de llevar
adelante la investigación de los delitos, de acusar a los presuntos responsables y de ejercer
facultades discrecionales relevantes para mantener la carga de trabajo del sistema en volúmenes
razonables” (Armenta D. T.,2003)
OBLIGACIONES
Según el Código Procesal Penal, “la reforma empieza por la necesaria división de las funciones propias del
proceso penal, correspondiendo la función de investigación exclusivamente al Ministerio Público. El
artículo IV del Título Preliminar del mencionado Código (modificado por la Ley N° 30076), coherente con el
mandato constitucional, dispone lo siguiente”:
1. “El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de
la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio, decidida y proactivamente
en defensa de la sociedad” (texto del artículo).
2. “El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de
delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad
conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional” (texto del
artículo).
3. “Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen carácter
jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano
jurisdiccional, motivando debidamente su petición” (texto del artículo).
4. “El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta la organización
administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad con sus leyes y reglamentos”. Lo
anteriormente expuesto está ratificado en el artículo 60 del mismo Código, que establece lo siguiente”:
a. “El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de la
víctima, por acción popular o por noticia policial” (texto del artículo).
b. “El fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional está
obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función”. (texto del artículo).

2.3. POLICÍA:
Conforme a la Constitución Política del Perú, la principal finalidad de la Policía Nacional del Perú (PNP) es la
de preservar el orden interno y garantizar la seguridad ciudadana.
Cabe precisar que, siendo integrante del Ministerio del Interior, la Policía cumple funciones relacionadas
con la administración de justicia. En ese sentido, el NCPP establece de manera clara que su función es
contribuir y aportar en la investigación del delito bajo la dirección del Ministerio Público. En algunos casos,
la PNP podrá presentar denuncias ante el Ministerio Público.

3. Sujetos procesales: víctima, imputado, el defensor.

6
En palabras de John Jairo Ortiz Alzate, jurista colombiano, los sujetos procesales son aquellos
que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud para realizar actos procesales cualquiera que
sea la posición que ocupen en éste. El autor complementa precisando que la doctrina
diferencia entre quienes tienen la calidad de parte, terceros e intervinientes. El concepto de
sujeto procesal es omnicomprensivo de todos ellos.

Por su parte, Antonio Álvarez del Cuvillo, se muestra más preciso al señalar que “las partes
procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para reclamar una
determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. A la
persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”), “parte actora”, o bien
“demandante”. A la persona que se resiste a una acción se la llama parte demandada, o,
simplemente demandado” (Álvarez del Cuvillo, págs. , 6).

En base a los conceptos precedentes, podemos afirmar que los sujetos procesales son quienes
actúan en función a su competencia; en tanto que, las partes procesales son quienes
intervienen en el proceso motivados por una pretensión. Estos deben de cumplir con dos
requisitos sustanciales del proceso: legitimidad para obrar e interés para obrar.

El interés para obrar es la necesidad de tutela jurisdiccional en que se encuentra una persona
en concreto y que lo determina al solicitar, por vía única y sin tener otra alternativa eficaz, la
intervención del respectivo órgano jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el conflicto
de interés en el cual es parte.

En cambio, la legitimidad para obrar se entiende como presupuesto para poder plantear una
pretensión en un proceso, de forma tal que solo si la pretensión es planteada por una persona
legitimada, el juez puede pronunciarse válidamente sobre el conflicto de intereses que le ha
sido propuesto.

Para el español Juan Montero Aroca, según se cita en la Casación N° 32015-2019 -Lambayeque,
“La capacidad para ser parte se encuentra en la aptitud para ser titular de los derechos, cargas
y obligaciones que se derivan de la relación jurídica del proceso y es el correlativo en el campo
procesal de la capacidad jurídica civil (…)”.

Así podemos colegir que la legitimidad para obrar es la calidad específica que tienen ciertas
personas para actuar en el proceso, ya sea en calidad de demandante o como demandado,
respecto de una determinada relación material; expresado de otra forma, la legitimación es el
poder otorgado, que habilita a las personas para acudir a los tribunales, sea para solicitar
tutela de un derecho o un interés jurídicamente protegido, o sea para oponerse a quien
reclame la satisfacción de dicho Derecho o interés.

3.1. VÍCTIMA
La noción de víctima, en el aspecto jurídico, se refiere a la parte lesionada; es decir, que sus
derechos han sido denegados o dañados por un acto ilegal ejercido en su contra. A menudo
también se le refiere como la parte agraviada. Otros doctrinarios, aseguran que la víctima es el
sujeto pasivo de un delito, que viene a ser el titular del bien jurídico, objeto de la tutela penal,
que es afectado con el delito haciendo referencia al agraviado en general.

DERECHOS:

7
 A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido, así como
del resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él, siempre que lo
solicite.
 A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la
acción penal, siempre que lo solicite.
 A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a la
protección de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos por delitos
contra la libertad sexual se preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien
conduzca la investigación o el proceso.

 A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria. La misma norma señala que


el agraviado será informado sobre sus derechos cuando interponga la denuncia, al
declarar preventivamente o en su primera intervención en la causa, lo que se
corresponde con el fundamental derecho de defensa que todo sujeto procesal
ostenta, así podrá tener la información de sobre cuál es la imputación que sobre él
recae.
 Asimismo, si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que durante las
actuaciones en las que intervenga, sea acompañado por persona de su confianza, pues
el CPP entiende que los menores de edad deben de tener una persona de confianza a
su costado para que sus manifestaciones y otras actuaciones la hagan de manera que
no afecte sus derechos.
 El CPP señala también que el agraviado tiene el deber de declarar como testigo en las
actuaciones de la investigación y del juicio oral, lo cual es la correspondencia de su
actuación de sujeto procesal, pues, así como tiene derechos también tiene deberes
para con el proceso.

3.2. EL IMPUTADO:
El imputado es la parte pasiva necesaria del proceso penal, que se ve sometido al proceso y se
encuentra amenazado en su derecho a la libertad, o en el ejercicio o disfrute de otros derechos
cuando la pena sea de naturaleza diferente a la privación de libertad, al atribuírsele la comisión
de hechos delictivos por la posible imposición de una sanción penal en él, en el momento de la
sentencia.

Contra él, expresa la doctrina, se dirigen fundamentalmente, las actuaciones procesales.


Asume una posición defensiva, en la que también participa por lo general, un abogado
defensor; ambos ocupan una posición común: la defensa frente a reproche formulado por el
Ministerio Público.

En ese marco, se afirma que la condición de imputación legitimación pasiva se adquiere


cuando se es objeto de una imputación por la comisión de un hecho punible, directa o
indirecta, formal o informalmente. Se pierde cuando finaliza el proceso: absolución, con la
misma sentencia firme; condena, cuando culminan las actuaciones procesales de ejecución
forzosa. La Constitución, en su artículo139 no exige un acto formal de imputación, solo exige
que la persona, perfectamente identificada determinada, sea citada o detenida por la
autoridad. Su debida identificación ha sido abordada en el “Acuerdo Plenario N° 7-2006 / CJ-1
16, de 13-10-06” (Poder Judicial, 2016).

DERECHOS
La persona que es imputada puede hacer valer sus derechos por sí solo o por medio de un
abogado defensor, desde el comienzo de las primeras diligencias de investigación hasta que el

8
imputado ya no requiera de su apoyo o cuando se llegue a la culminación del proceso tanto el
juez, los fiscales y hasta policías deben también de hacer saber que el imputado tiene derechos
de manera inmediata y comprensible; estos están normados en el artículo 71 del código
procesal penal y son los siguientes:

 Conocer los cargos formulados en su contra.


 Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y esta se
haga de forma inmediata.
 Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado defensor.
 Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo, a que su abogado defensor esté presente
en su declaración.
 Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su
dignidad.
 Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud.

3.3. DEFENSOR:
La Constitución Política del Perú establece el derecho de toda persona acusada de la comisión
de un delito a contar con un abogado defensor, de manera que el imputado pueda hacer
efectivo su derecho a la defensa, mediante un abogado de oficio o uno privado.

Respecto al abogado de oficio, podemos precisar que es el Ministerio de Justicia, a través de la


Dirección Nacional de Justicia, el encargado de conducir el Sistema Nacional de la Defensoría
de Oficio. Este garantiza el derecho a la defensa de las personas de escasos recursos
económicos que participan en procesos penales o que se encuentran sometidas a investigación
policial y/o internas en los establecimientos penitenciarios. Previamente, esta dirección debe
comprobar el estado de necesidad del usuario que solicita el servicio.

El abogado privado, en cambio, es aquel que litiga de manera independiente o que integra un
estudio de abogados. Si el acusado puede solventar el costo de una defensa privada, puede
contratar al abogado de su elección para que asuma su defensa.

OBLIGACIONES Y DEBERES:
 Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la
autoridad policial, ya que esta intervención puede ser voluntaria en la primera parte
de esta etapa ya que dentro de la declaración se puede manifestar que no es necesario
tomar la declaración en presencia de un abogado siempre y cuando este mantenga
conformidad de ello.

 Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás procesados, testigos y


peritos, ya que es el rol del abogado defensor poder saber la situación o los hechos
que hayan mencionado y por el que el imputado sea acusado de un delito, esto es
necesario porque de esa manera se evalúa la forma o circunstancia de los hechos y al
final de ello los hechos son los que prescinden antes de una acusación.

 Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante el


desarrollo de una diligencia, siempre que estos conocimientos sean requeridos para
una mejor defensa y que el asistente deberá abstenerse de intervenir de manera
directa por que el abogado defensor debe mantener la participación directa con el
imputado ya que esta figura de abogado defensor es un rol importante donde esta

9
persona va a determinar su amplitud dentro de la defensa y hasta prescindiendo de
expertos en diferentes ámbitos para poder tener un razonamiento más técnico.

 Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada durante la etapa


de investigación por el imputado que no defienda, es como lo estamos mencionando,
la defensa siempre es necesaria y así mismo es necesario su presencia, ya fuese un
audiencia preliminar o ya fuese una disposición de apertura y demás, lo que se puede
tomar en cuenta es la posibilidad de que el imputado durante la primera etapa del
proceso pueda ser tomada su declaración considerando que no es necesario la
presencia de un abogado, en un tema técnico el policía o fiscal encargado de realizar
las preguntas siempre va a interiorizar estos temas con la pregunta de consideración
sobre un abogado defensor.
 Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes porque de
esta manera se podrá demostrar los hechos y supuestos sobre lo que realmente
transcurrieron los casos, normalmente en la práctica se busca los hechos que sean
contrarios a la acusación para poder demostrar su inocencia de la persona y se puede
determinar incoherentemente los actos señalados en alguna acusación ya fuese por
medio de testigos o una prueba palpable.
 Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
 Tener acceso a los expedientes fiscal y judicial para informarse del proceso, sin más
limitación que la prevista en la ley, así como a obtener copia simple de las actuaciones
en cualquier estado o grado del procedimiento, no solo es importante conocer los
hechos descrito por el imputado, sino es importante estudiar expedientes que guarden
relación con estos porque esto garantiza una percepción amplia de los hechos y no
solo eso, también es necesario estudiar las actuaciones o diligencias relacionadas a la
etapa de investigación como también.
 Mantener los principios del proceso para garantizar que estos no estén siendo
incumplidos.
 Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa
identificación, para entrevistarse con su patrocinado, porque de esta forma se
garantiza no solo una relación de derecho de defensa que es lo que se busca, aun así
también se busca la relación entre seres humanos como la socialización, esto podrá
generar que casos donde se difumine la verdad sean más sencillos de percibir y no se
requiera de segunda opiniones, además que puede ser necesario para que el imputado
este en conformidad con su defensa.
 Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por escrito,
siempre que no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales o jurídicas.
 Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos
impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la ley. El abogado
defensor está prohibido de recurrir al uso de mecanismos dilatorios que entorpezcan
el correcto funcionamiento de la administración de justicia.

4. Clases de actos procesales: según criterio subjetivo: actos de parte.


Los actos se denominan, actos procesales cuando están causados casi exclusivamente por las
partes y el órgano jurisdiccional. “el acto procesal diferenciándolo del hecho procesal, siendo
decisiva la nota de la voluntariedad humana. Así, en general, puede afirmarse que acto
procesal es toda actividad encaminada a lograr la finalidad que se propone el
proceso.”(Gutiérrez et al, S/A).
Algunas de las definiciones doctrinarias, haciendo una clara distinción entre hecho procesal y
acto procesal, entendiéndose por este último como los simples actos jurídicos que inician el

10
proceso o que ocurren en él, o son consiguen del mismo para el cumplimento de una sentencia
con intervención del juez de suerte que debe existir una relación inmediata y directa entre
estos y el proceso, para que se trate de actos procesales.
Como ocurre con el poder o el contrato que no son actos procesales, como sería la muerte de
las partes o el transcurso del tiempo en el caso de la caducidad o de la prescripción. Otra
definición acogida es la que define como acto procesal aquellas actuaciones de las partes del
juez, que constituyen modifican o extinguen expectativas, posibilidades o cargas procesales o
dispensa de cargas. Siendo actos jurídicos de voluntad realizada por las partes o por el juez o
terceros que interviene. Sin embargo, tiene que tenerse en cuenta cuando se trate de actos
sobre la prueba estos se denominan actos probatorios, que distan de los actos procesales, la
relación jurídica de relación entre ellos es aquellos actos procesales puede incluir un acto de
prueba dentro o fuera del proceso., no perdiéndose la naturaleza del acto probatorio. Los
elementos de los actos probatorio difieren de los actos procesales.
El acto procesal para diferenciarlo como tal, necesariamente se tiene que demarcar algunos
requisitos.
La voluntad y los vicios.
debe existir mecanismos que puedan combatir los vicios de voluntad en los actos procesales ya
sea de contencioso administrativo o laborales de las partes que no son fuertes y si lo son de
proceso penal; debe tener especial relevancia las precauciones que se adopten por la ley para
impedir que un acto procesal de la parte pasiva, imputada o acusada, o que va a serlo sea
viciada pro su voluntariedad, por actividades dolosas de otras personas, juez o auxiliares del
mismo. (Fairen, s.f.). es decir que uno de los principales requisitos que tiene un acto procesal
es que carezca de vicios, uno de ellos son los vicios de la voluntad, cuando el fondo escondería
un asertividad concreto.
Los presupuestos procesales.
Es decir, los requisitos para que se declare su admisibilidad, pasando de un momento procesal
a procedimental, siendo de esta forma los presupuestos procesales penales, presupuestos de
perseguibilidad. Adicional al presente El tiempo de los actos procesales, así como El lugar de
los actos procesales, son importantes.
La forma de los actos procesales.
éste está ligado a si se presentan faltas, pues podría acarrear un acto nulo, por esa razón la
subsanación y la imposición de una corrección son ejes para determinar la forma de los actos
procesales.

4.1. Actos de Parte

4.1.1. Actos de petición.


la acción de las partes procesales es una petición que se desarrolla en el proceso a través de
peticiones. En este sentido la petición más importante es la demande que es la que fija los
límites del juicio. Además de la demanda existen otras peticiones: interlocutorias, cuyo
contenido es eminentemente procedimental; otras contienen una petición de fondo.
La respuesta de un Derecho de Petición puede llegar a tener el carácter de Acto Administrativo
dependiendo la clase de petición que se haya elevado, es decir si se interpuso una petición de
carácter particular o general a la administración, en la cual ésta el resolver, crear, modificar o
extinguir una relación jurídica, se podría estar frente a un acto administrativo. (Gamboa citado
en Mazorra 202, pág. 29)
El contenido del acto, es el que hace alusión al producto final obtenido, luego de haberse
obtenido en cuenta todos los componentes que conforman el acto de parte, en este caso el de
petición, lo mismo que materializa de manera expresa la conformación de las decisiones que
se toman en el mismo, conjuntamente, está la forma, que no es otra cosa que los requisitos y

11
solemnidades dispuestas en la ley se deben consumar para se efectué el nacimiento del acto
de parte, buscando un objeto claro y especifico. A pesar de este requiere de la fuerza legal y
jurisprudencial sobre la respuesta a las peticiones de parte. (Mazorra et al, 2020)
En ese sentido la autoridad competente esta obliga a recibir los actos de petición y a dar al
interesado una respuestas el cual se efectúa dentro del plazo legal y con los requisitos
formales, toda esta situación bajo la responsabilidad de algún funcionario encargado, sin
embargo esto no significa que necesariamente que dicha petición será aprobada en parte o en
su totalidad, pues dependiendo de la petición la autoridad puede denegarla, o en todo caso
orientar sobre la competencia del órgano jurisdiccional, por ese motivo la administración de
justicia no se encuentra obligado a satisfacer la solicitud de la parte, más si está obligado a
recibirla.
Es importante también señalar que es a través de estos actos de petición donde las partes
señalan y expresan su pretensión o excepción solicitando que, una vez agotados los actos
procesales necesarios, dicte sentencia en la que declare fundada la buscaba pretensión o
excepción.
4.1.2. Actos de alegaciones.
Mediante estas actuaciones, las partes aportan al juicio todos los elementos fácticos y jurídicos
necesarios para que el juez dicte una resolución. Entonces también podría entenderse como el
acto mediante el cual se pone de conocimiento del miembro del órgano jurisdiccional
correspondiente los elementos de hecho y su caso de derecho, desinadas a fundar sus
peticiones y a obtener el tipo de resolución deseada.
Sin embargo, debe tenerse en consideración que, en proceso mismo, “el juez no puede
desligarse de la selección y posterior calificación de las alegaciones de hecho para obtener un
determinado efecto jurídico, nada impide que pueda tener cierta iniciativa respecto de otros
datos que no han sido alegados como premisa normativa. No todos los hechos que se
introducen consciente o inconscientemente se relacionan con el principio dispositivo, sino sólo
aquellos a los que se amarra el efecto jurídico pretendido.”(Hunter, 2010) Es decir que dentro
del proceso, adicional a las alegaciones que pueda hacer la parte este no necesariamente
podrá estar con las mismas características en la sentencia, podrá ser comparada y la decisión
del juez está fundada en la alegación de ambas partes formando así el acto alegatorio. Con lo
cual se puede interpretar que denominados hechos secundarios, necesariamente requieren de
la calificación jurídicamente, que resultan necesarios para que se extraigan argumentos sobre
la verdad o falsedad de un hecho calificado jurídicamente como principal, entonces estas
situaciones pueden llegar ser consideradas como premisas para probar otros hechos por lo
cual forman parte del acto alegatorio.
Esta sería una de las principales características, el cual resulta ser la posibilidad de argumentar
y presentar alegaciones, conforme el derecho y que no necesariamente tenga que ser
aceptado en su totalidad para dar el razonamiento final, sino que dicho procedimiento servirá
para el contraste y de premisa para poder identificar el hecho principal, materia de
controversia.

4.1.3. Actos de prueba.


la actividad dirigida fundamentalmente a demostrar la realidad de las alegaciones aportadas
por las partes de forma que el juez llegue a un convencimiento.
En esta parte nos referimos a hechos y los hechos se prueban, por ese motivo son hechos
fijados o llevados a un proceso o podrían considerarse como elementos de convicción que se
aportan al proceso judicial con la finalidad de demostrar su existencia y de crear al juez la
certeza de su ocurrencia, es decir está más relacionado a demostrar no por el hecho de legal,
sino por la misma situación de demostrar la realidad con hechos.
Por ese motivo el acto de prueba es tan mas relacionado como la representación de un

12
derecho fundamental en salvaguardar los principios normativos, no solo nacionales sino
también internacionales, que son muy cautelosos a la hora de revisar dichos procedimientos.
Es por eso que el juez de control de garantías en los casos en que la petición de un órgano
como la que se pronuncia sobre la admisión de actos de investigación que afecten derechos
fundamentales de las personas.
Aunque la actividad probatoria comienza con la iniciativa de la parte, debe tenerse
presente que la admisión, la práctica y la valoración de la prueba no dependen del
capricho de alguna de las partes, sino del juez que como tercero supra ordenado
decide sobre estas actividades. La parte interesada en la prueba tiene la posibilidad de
ejercer un contrapeso a este tercero, bien exigiéndole una conducta positiva o de
abstención, según las circunstancias; también la contraparte puede exigir otras
pruebas o interponer recursos para hacer realidad sus derechos al igual que las
obligaciones del juez. (Ruiz, 2007, p.203)
La anterior estructura mencionada, lo que prevé es una cautela contra el abuso que se pueda
presentar en el ejercicio del derecho a la prueba cuando se interfiere de alguna forma con las
posiciones iusfundamentales como es el caos de la intimidad, entonces no solo está a
responsabilidad del juez hacerse responsable de velar con la protección, sino también del
mismo mecanismo, como la nulidad del pleno derecho de la prueba que trata el código
correspondiente.

3.1.4 Actos de conclusión:


actos que resumen el desarrollo del juicio. Fijan los hechos y corroboran las pruebas. Es decir,
son Los actos de conclusión de las partes el cual consisten en una parte final del proceso de
declaración en el que, las partes, exponen al juez los argumentos finales sobre lo acaecido en
el proceso, haciendo un breve resumen de cada una de las pruebas practicadas sobre aquellos
hechos que entiendan probados o inciertos.

5. Clases de actos procesales: según criterio subjetivo: actos procesales del juez.

5.1. Actos procesales del juez

Es un acto jurídico realizado por el tribunal o partes individuales como partes del proceso, y
cuyo propósito es crear consecuencias jurídicas en el proceso. En otras palabras, son procesos
que tienen un impacto directo en la creación, desarrollo o finalización de un proceso.
Forma de los actos procesales. -
En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las
cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y a documentos de
identidad pueden escribirse en números. Las palabras y frases equivocadas no se borrarán,
sino se anularán mediante una línea que permita su lectura. Al final del texto se hará constar la
anulación. Está prohibido interponer o unir palabras o frases.
Resoluciones. -
Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se
pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.
Decretos, autos y sentencias. -
Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite.
Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del

13
proceso; el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión, improcedencia
o modificación de medidas cautelares y las demás decisiones que requieran motivación para su
pronunciamiento.
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso, en definitiva,
pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida
declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.
Contenido y suscripción de las resoluciones. -
Las resoluciones contienen:
1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;
2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se
expiden;
3. La relación correlativamente enumerada de los fundamentos de hecho y los respectivos de
derecho que sustentan la decisión, la que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho;
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos;
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneración de su pago; y
7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo. La resolución que no
cumpliera con los requisitos antes señalados será nula, de tal manera La sentencia exigirá en
su redacción la separación de sus partes expositiva, considerativa y resolutiva
Cosa Juzgada. -
Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:
1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o
2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir
los plazos sin formularlos.
La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin
embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a
los terceros de cuyos derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la
demanda. La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable.
Plazos máximos para expedir resoluciones. -
En primera instancia, los decretos se expiden a los dos días de presentado el escrito que los
motiva y los autos dentro de cinco días hábiles computados desde la fecha en que el proceso
se encuentra expedito para ser resuelto, salvo disposición distinta de este Código.
Las sentencias se expedirán dentro del plazo máximo previsto en cada vía procedimental
contados desde la notificación de la resolución que declara al proceso expedito para ser
resuelto.
En segunda instancia, los plazos se sujetarán a lo dispuesto en este Código. Los plazos en la
Corte Suprema se sujetan a lo dispuesto en este Código sobre el recurso de casación.
El retardo en la expedición de las resoluciones será sancionado disciplinariamente por el
superior jerárquico, sin perjuicio de las responsabilidades adicionales a las que hubiera lugar.
Numeración. -
Las resoluciones judiciales serán numeradas correlativamente en el día de su expedición, bajo
responsabilidad.
Indelegabilidad. -
El Juez atenderá personalmente el Despacho judicial, durante el horario que establece la ley.

Actuaciones. -
El Juez dirigirá las actuaciones y ordenará que las partes, sus apoderados y los Abogados
observen las disposiciones legales.

14
Admisibilidad y Procedencia. -
El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o
éste se cumple defectuosamente. Declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un
requisito de fondo.

6. Clases de actos procesales: según criterio subjetivo: actos del secretario judicial.

El secretario judicial es un profesional perteneciente al Ministerio de Justicia, que prestan sus


servicios en los juzgados y tribunales. La función del secretario judicial está relacionada con la
administración y control de los procesos ya sea penal, civil, administrativo, etc.

Además, trabajan en colaboración con los jueces y magistrados brindando información


mediante un informe técnico de todo lo que respecte al asunto en cuestión.

Los secretarios Judiciales se ocupan las funciones que les son encargadas por la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Asimismo, cumplen con todas las labores relacionadas con las leyes
procesales y con las normas complementarias que se dicten en su desarrollo.

En el Título II Ingreso a la carrera del trabajador judicial, en su capítulo I y en su artículo 8


dispone:
Artículo 8: Requisitos especiales para secretario de Juzgado, Especialista Judicial y Legal
Para ser secretario de Juzgado Especializado o Mixto, o de Paz Letrado, se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de veintiún años de edad.
2. Tener título de Abogado.
3. No haber sido condenado por delito doloso.
4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.
Solo por excepción, en los lugares donde no haya postulantes letrados, se admite
transitoriamente a bachilleres o egresados de Derecho, según este orden.

6.1. Actos del secretario Judicial


6.1.1. Actos de documentación

A través de ellos el secretario judicial deja constancia de las actuaciones judiciales. El


secretario judicial es el único funcionario que puede dar fe de cualquier actividad judicial y le
corresponde también la facultad de documentación, la fe pública plena y sin necesitar testigos.
Sin embargo, el secretario puede habilitar a uno o más oficiales para que autoricen los actos y
para que puedan realizar las diligencias de circunstancia y documentación, pero sólo si está el
juez en esos actos para dar constancia.
Los actos de documentación y de fe pública se traducen en las actas, en las copias certificadas
y en las respuestas apud acta.

6.1.2. Actos de mediación


Actos referentes a la posición de intermediario entre el órgano jurisdiccional y las partes.
– Diligenciamiento: los secretarios judiciales ponen diligencias para hacer constar el día y la
hora de presentación de la demanda, de los escritos de iniciación del procedimiento y de
cualquier otro escrito cuya presentación esté sujeta a plazo, debiéndose dar a la parte un
recibo.
– Dación en cuenta: a través de ello el secretario pone en conocimiento del órgano
jurisdiccional los escritos que han presentado las partes, le notifica el transcurso de los plazos

15
procedimentales y da cuenta a la Sala, al Juez o al ponente de los escritos y documentos
presentados el mismo día o el día hábil siguiente. Es oral y se hace por orden de presentación
de los escritos, salvo que exista un escrito urgente.
– Notificación a las partes de los proveídos judiciales.

6.1.3. Actos de conservación y custodia


Corresponde a los secretarios judiciales la llevanza de los libros y archivos, así como la
conservación de todas las actuaciones.

6.1.4. Actos de instrucción


Aquellos actos del secretario que sirven para ordenar e impulsar el proceso. La ley los divide en
dos:

– Diligencias de ordenación: dar a los autos el curso ordenado por la ley.


– Propuestas: corresponde al secretario proponer al Juez o al Tribunal todas las resoluciones
que deban tener la forma de providencia o de auto, excepto las providencias que revisen las
diligencias de ordenación.

7. Requisitos de actos procesales de actos procesales: lugar donde se realizan los actos;
tiempo.

Los requisitos tradicionalmente regulados por las normas procesales y que hacen referencia al
lugar tiempo y forma de la actividad procesal.

7.1. Lugar
Nos da a conocer que el lugar en que se deben realizarse los actos procesales sentando una
regla general ya que las actuaciones de juicio se realizaran en una sede tribunal.
1) Las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del
Tribunal que conozca del proceso se practicarán, cuando proceda, mediante auxilio judicial
(art. 129.3 LEC).
2) Los Tribunales podrán constituirse en cualquier lugar del territorio de su circunscripción
para la práctica de las actuaciones cuando fuere necesario o conveniente para la buena
administración de justicia (art. 129.3, pár. 1º, LEC)
3) También podrán desplazarse fuera del territorio de su circunscripción para la práctica de las
actuaciones de prueba, conforme a lo prevenido en esta Ley y en el artículo 275 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial (art. 129.3, pár. 2º, LEC), esto es, cuando no se perjudique la
competencia del Juez correspondiente y venga justificado por razones de economía procesal,

Los actos procesales deben realizarse en la oficina judicial y fuera de la sede general se practica
las actuaciones que por su naturaleza no pueden practicarse frente a su naturaleza

7.2. Tiempo
Nos referimos al hablar de tiempo que existe como requisitos de actos procesales en la cual
existe un doble sentido
1) Los actos procesales, en general, han de realizarse en determinados días y horas hábiles.

16
2) Cada concreto acto procesal ha de realizarse en un momento o período de tiempo
determinado, es decir, en el término o plazo señalado.

El año judicial es todos los días del año excepto domingos y festivos, los días del mes de agosto
salvo para las instrucciones de procesos penales y para las actuaciones urgentes.
Horas hábiles las que van de 8 de la mañana a las 3 de la tarde, para las causas penales son
hábiles todas las horas.

17
8.Conclusiones:

 Los sujetos procesales son aquellos que dan rostro y vida al proceso, y vienen hacer las
personas que intervienen en el proceso penal, ya que, sin uno de ellos, sobre todo de los
principales sujetos, no podría llevarse a cabo con eficacia el proceso a juzgar.

 Los sujetos procesales constituyen la parte central del proceso. Comparativamente,


sería como el alma de un ser humano. Por lo que, en nuestro modelo de justicia
acusatorio y garantista, no existiría proceso sino hubiese víctima, imputado;
instituciones con funciones establecidas para desarrollarse en el proceso como el
Ministerio Público, la Salas Judiciales y la Policía. Sin estos actores no es posible
predicar la existencia de un proceso justo, debido y legal, propio de un régimen
democrático y republicano al servicio de la ciudadanía.

 Los actos procesales de parte según el criterio subjetivo, son una garantía para que las
partes puedan dirigirse al órgano jurisdiccional, siendo de forma amplia la recepción
de tales actos pues las autoridades se encuentran obligados a recepcionar dicha
documentación y petición, sin embargo esto no quiere decir que dichas peticiones
serán aceptadas en su totalidad o en parte, pues existen requisitos que se tienen que
cumplir, así como dicha pretensión debe ser evaluada por el órgano competente,
pudiendo denegar tal petición, pero todas deben ser contestadas, así mismo, estos
actos de parte servirán como ejes para el futuro razonamiento del juez, así como para
contrastar los hechos que son materia de controversia para llegar a una decisión
adecuada.

 El acto procesal de juez, es un acto o proceso jurídico realizado por un tribunal


que tiene un efecto directo en la generación, desarrollo o terminación de un proceso
determinado, y es también un acto procesal que promueve o determina el proceso en
un proceso, un proceso.

 Para acabar con ella, pueden ser decretos, autos y sentencias, de modo que no puede
haber comisiones, sino jueces actuando personalmente como jueces durante
el tiempo que señala la ley.

 El secretario judicial es el único funcionario que puede dar fe de cualquier actividad


judicial y le corresponde también la facultad de documentación, la fe pública plena y
sin necesitar testigos.

18
9. Referencias Bibliográficas

Abad. M. (2022). Sujetos legitimados para interponer las excepciones en el nuevo código
procesal penal. Universidad Privada Antenor Orrego.
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/10004/1/REP_MAYERLY.ABAD_SUJETO
S.LEGITIMADOS.pdf

Corte Suprema de Justicia de la República. Pleno Jurisdiccional de las salas Penales permanente y
Transitorias. Acuerdo plenario N° 7-2006/CJ-116. (2006).
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2d16b9804075bac9b71ff799ab657107/
acuerdo_plenario_07-2006_CJ_116.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=2d16b9804075bac9b71ff799ab657107

Diario Oficial del Bicentenario. El peruano. (2018). Ley N°30745. Artículo 8.


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-carrera-del-trabajador-judicial-ley-n-
30745-1632595-3/

Estudios Jurídicos (s.f.). Actos procesales. https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-


civil/actos-procesales/

Euroinnova. (s.f.). ¿Qué es un secretario judicial? https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-un-


secretario-judicial#:~:text=Los%20Secretarios%20Judiciales%20se%20ocupan%20las
%120funciones%20que%20les%20son,se%20dicten%20en%20su%20desarrollo.

Fairen, V. (s.f.), Actos procesales de las partes. UNAM.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/965/15.pdf

Gutiérrez, et al (s.f.). Los actos procesales (I): Concepto y requisitos generales. Vlex.
https://vlex.es/vid/actos-procesales-concepto-requisitos-39099686

Hunter, I. (2010). El principio dispositivo y los poderes del juez. Revista de derecho. (35), (P.149-
188). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
68512010000200005&script=sci_arttext&tlng=en

Mazorra, et al. (2020). Alcance Jurídico de la Respuesta de los Derechos de


Petición. UNACIENCIA, 13(25), (P.76-85).
https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/562

Ministerio Público Fiscalía de la Nación. Actores. https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/actores/

Oré, A. (2016). Derecho Procesal Penal peruano. Gaceta Jurídica.

Ruiz, L. (2007). El derecho a la prueba como un derecho fundamental.


https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2259

Sagástegui, A. (2016). Derecho Procesal Penal I. Universidad Católica Los Ángeles.


https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/6403/Derecho%20Procesal
%20Penal%20I.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Texto único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS. (1993).

19
Artículos: 119-128. (P.25-27).
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/01164.pdf

20

También podría gustarte