Está en la página 1de 26

Área Académica de Medicina Tulancingo

NEUMOLOGIA

SINDROME GRIPAL

ELABORADO POR:
GODOY COLIN ESTEFANIA
RESUMEN DE CONTENIDOS
DEFINICIÓN

ETIOPATOGENIA

MANIFESTACIONES
CLINICAS

TRATAMIENTO

PREVENCIÓN
DEFINICIÓN
RESFRIADO SX. GRIPAL
Catarro común o coriza es La gripe es una infección
una infección viral aguda viral aguda de las vías
del tracto respiratorio que respiratorias superiores
a menudo cursa con que aparece bruscamente
inflamación de las vías con un cuadro de fiebre
aéreas altas, no produce (entre 38 a 40 °C) y
fiebre y tiene un curso malestar general.
benigno.

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
ETIOPATOGENIA
Predomina en el otoño y en el invierno
Es más habitual en los niños que acuden a
guarderías y en los adultos que están en
contacto con ellos.

Los principales agentes etiológicos son los virus.

Rhinovirus
Coronavirus

Tiene muy diversos serotipos, las reinfecciones son


muy comunes, lo que explica por qué una misma
persona puede tener varios episodios al año.

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
ETIOPATOGENIA
Otros virus posibles son:
Influenzavirus
Parainfluenzavirus
Pneumovirus (virus respiratorio sincitial)
Adenovirus.

Producen los mismos síntomas, pero


además suelen causar infecciones de
las vías bajas o cursar con una mayor
afectación sistémica

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
ETIOPATOGENIA
Transmisión: El contacto con las secreciones
respiratorias infectadas

Inhalación
Inoculación directa del virus en la mucosa nasal o
conjuntival.
Contacto directo con fómites infectados

La proliferación del virus tiene lugar en la El período de incubación se


mucosa: marcada inflamación local, establece en 2-3 días y los
incremento de la permeabilidad vascular y síntomas duran de 1 a 2
desprendimiento de las células ciliadas. semanas.

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
CLINICA En general el
cuadro clínico
es benigno y
autolimitado.
2 O 3 DIAS DIAS POSTERIORES
Hasta en el 2%
Síntomas nasales Rinorrea se hace de los enfermos
(rinorrea acuosa, purulenta y se asocia
aparece alguna
irritación mucosa y con la sensación de
estornudos) obstrucción nasal.
complicación
(rinosinusitis,
SINTOMAS INESPECIFICOS
3 O 4 DIAS
la otitis media
o la neumonía).
Malestar general
La tos se produce
y mialgias.
hasta en el 30% de
Fiebre
los casos

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
TRATAMIENTO
ALIVIAR LA INTENSIDAD DE LOS
SÍNTOMAS Y DE ACORTAR LA DURACIÓN

LA RINORREA Y LOS
ESTORNUDOS.
ANALGESICOS Y
LA CONGESTIÓN
ANTIPIERTICOS
NASAL La clorfeniramina
Paracetamol 500 mg por vía tópica La clemastina
o1g (nafazolina, oximeta-
ASS zolina,
Ibuprofeno propilhexedrina) o por
vía oral (fenilefrina,
pseudoefe-
drina, metoxamina).

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
TRATAMIENTO
ALIVIAR LA INTENSIDAD DE LOS
SÍNTOMAS Y DE ACORTAR LA DURACIÓN

ANTIOBIOTICOS
TOS No: acortan los
VITAMINA C
Dextrometorfano. síntomas ni
La persistencia del En altas dosis (1 a 2 disminuyen su
síntoma g/día) intensidad.
(hiperreactividad Efecto terapéutico y Si: importante e inútil
bronquial): no solo profiláctico gasto sanitario
broncodilatadores y
corticoesteroides
inhalados.

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
2. Rafaela Rosas M. Gripe y Resfriado: Clínica y Tratamiento. ELSEVIER: Offarm. 27 (2008). 45-51.
Área Académica de Medicina Tulancingo

NEUMOLOGIA

FARINGITIS

ELABORADO POR:
GODOY COLIN ESTEFANIA
RESUMEN DE CONTENIDOS
DEFINICIÓN

ETIOLOGIA

MANIFESTACIONES
CLINICAS

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO
DEFINICION
Enfermedad inflamatoria que afecta al
área faríngea.

Antiguas complicaciones: fiebre reumática (reumatismo poliarticular


agudo) y la glomerulonefritis aguda.
FR del 2% de las consultas que atiende cada día un médico de
atención primaria.

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
ETIOLOGÍA
MENORES DE ADULTOS
2 AÑOS
El estreptococo
los virus son los 2 A 10 AÑOS ocasiona el 10%
principales de las faringitis.
Los
agentes
estreptococos β-
etiológicos
implicados. hemolíticos del
tipo A

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
ETIOLOGÍA

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
CLÍNICA Suele tener un inicio brusco

Dolor a la deglución

Dolor Faríngeo

Fiebre

Úvula y faringe: aspecto


edematoso.
Zona amigdalar: puede
1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). estar recubierta de un
Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER. exudado amarillento.
CLÍNICA ESTREPTOCÓCICA
5-15%
Fiebre
Los exudados amigdalares
Adenopatías cervicales dolorosas
Ausencia de tos
Lengua de fresa

Lesiones sobre elevadas en


el paladar blando, aspecto
rojizo y con una zona
central amarillenta

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
CLÍNICA VIRUS 25-45%

RHINOVIRUS O INFLUENZAVIRUS
CORONAVIRUS
La fiebre puede ser más alta
Manifestaciones clínicas Aparecen mialgias, cefalea y
propias del catarro tos.
común.
La fiebre es ocasional ADENOVIRUS
NO se observa exudado
faríngeo alguno y no Las manifestaciones clínicas se
existen adenopatías. asocian las propias de una
conjuntivitis.

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
DIAGNOSTICO
Diferenciar entre Faringitis Estreptocócica y
Faringitis viral

Test de detección de
antígeno estreptocócico

Técnica rápida y
buena especificidad
(90%), sensibilidad
(60-90%).

24-48 h: Resultados
Cultivo

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
TRATAMIENTO

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
TRATAMIENTO

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
TRATAMIENTO

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
TRATAMIENTO
VIRAL

STREPTOCOCICA

1. Álvarez Sala Walther J.L. y col. (2016). Neumología Clínica, 2a ed. ELSEVIER.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte