Está en la página 1de 4

Acción psicosocial y en la comunidad

Unidad 3 - Fase 5 - Socialización contextual y acción psicosocial comunitaria

Presentado a.

Dairys Margarita Martinez

Tutor.

Realizado por.

Julio Laurens Mejia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – (ECSAH)

Programa. Psicología

Grupo_403028_22

Mayo, 2023
La actividad consiste en:

De manera independiente desarrollar los siguientes pasos:

1. Relato en video a un integrante de la comunidad quien mediante un relato contextual de


testimonio de participación comunitaria en los instrumentos diagnósticos y el plan de
acción desarrollado y su impacto en el proceso de transformación comunitaria, que den
cuenta de la acción psicosocial.

2. Relato en video donde el estudiante exponga sus argumentos de la acción psicosocial


realizada y la importancia de la misma desde el rol del psicólogo comunitario en los
procesos de empoderamiento y transformación.

3. Consolidar un video con los dos relatos, mínimo de 4 minutos y máximo 5 minutos. (El
video debe contener, portada, problemática abordada, relatos y conclusión del proceso)

LINK: Video

https://youtu.be/OLW6GgXjFBE
Conclusiones.

Desde este proceso de gestión dentro del marco comunitario nos enfocaremos desde
lo individual hasta lo socio-comunitario, es decir, involucramiento de manera integral en
plan de acción estratégica del modelo Empowerment. En nuestro caso de consumo abusivo
y problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas (SPA), se resalta que es de
dependencia del individuo ya que son sustancias adictivas que sin una mayor orientación
van afectando la salud personal, la familia, relaciones psicosociales no contribuyentes, lo
laboral y académico.

Dicho proceso enmarca desde lo nivel individual, familiar y activación colaborativa


con la realización de estas actividades lúdicas y de participación socio-comunitaria,
fomentando la adopción y concientización integral. Los principales autores son los propios
de comunidad y la parte interesada de la problemática de consumo abusivo y negativo que
afecta la sana convivencia y avances con empoderamiento, empatía y liderazgo desde lo
individual y la activación colaborativa, junto con instituciones y organizaciones
gubernamentales aprendiendo con estas herramientas y técnicas nuevas destrezas y saberes
con capacidad de respuesta, enriqueciendo la salud pública y de manera integral. Tal como
lo expresa Zimmerman (2000), que integra elementos el esfuerzo y logro de metas, la
reflexión crítica (Mechanic, 1991, Repparport, 1984), la accesibilidad a recursos y control
sobre la calidad de vida.
Referentes bibliográficos.

Bartle, P. (2008). The Human Factor and Community Empowerment. Review of Human
Factor Studies, 14(1), 99–122.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=35188079&lang=es&site=ehost-li

Mori, M. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria.


Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(2),163-170. ISSN: 1729-4827.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611924010

Loreto, M. & Silva, C. (2004) Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe,


13(2),29-39. ISSN: 0717-0297. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

También podría gustarte