Está en la página 1de 6

Grupo de Biofísica- Universidad de Antioquia

MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL Y AMBIENTAL


TALLER 1 TEORIA DE ERRORES, ALOMETRIA y FRACTALES

ALOMETRIA

PROBLEMA 1. En 1962, unos investigadores quisieron inducir experimentalmente con LSD (Lysergic acid Diethylamide)
un comportamiento natural que se observa en elefantes asiáticos adultos, en el cual se vuelven particularmente agresivos por
una o dos semanas. Conociendo la dosis (0,257 mg) que provoca cierta irritabilidad en un gato, calcularon la relación de
dosis teniendo en cuenta la relación de masas del gato (2,6 kg) y el elefante (3000 Kg). El resultado fue 297 mg (que
corresponden a 1500 veces la dosis aceptable en esa época para un ser humano, que era de 0,2 mg). Luego de haber recibido
la inyección intramuscular, el elefante salió corriendo alocado, de repente paró y cinco minutos después entró en colapso,
tuvo convulsiones y murió una hora y cuarenta minutos después. Los investigadores concluyeron erróneamente que los
elefantes eran especialmente sensibles al LSD.

Este es un problema de cambios de escala. (a) Calcule la dosis a administrar al elefante en función de la tasa metabólica de
los animales (es decir usando la ley de Kleiber), (b) Haga el mismo cálculo para el caso de un ser humano de 70 Kg para que
empiece a sentir los efectos de irascibilidad alucinatoria que el gato. Observe que el resultado es 15 veces más grande que la
dosis humana usada en los años 60, lo cual indicaría, si no se tuvieran datos fisiológicos sobre la acción de la droga, que el
gato es más resistente a esta droga (c) Teniendo en cuenta la tendencia del LSD a no distribuirse por todo el cuerpo sino a
concentrarse en el cerebro, y siendo la masa del cerebro humano y la del elefante 1400 y 3000 g respectivamente, calcule la
dosis que debería darse al elefante si el LSD sólo se acumula en el cerebro.

Respuestas: (a) 50.9 mg, (b) 3 mg, ( c ) 0,43 mg

PROBLEMA 2. Se observa que, en los mamíferos, la masa del cerebro es una fracción cada vez menor de la masa del
cuerpo y se ajusta a una ecuación del tipo: Mcerebro = k m0.75, es decir, se comporta de forma similar a la ley de Kleiber, con la
constante de proporcionalidad k diferente para cada grupo de especies. Aunque el cerebro de los elefantes es el de mayor
tamaño en los mamíferos terrestres, en relación con su masa corporal es mucho menor que el de los humanos. Los humanos
tienen una masa cerebral mucho mayor al esperado según la ley de Kleiber ajustada a los demás mamíferos. Calcule cuántas
veces se aleja el tamaño cerebral humano del que debería tener de acuerdo con la ley de Kleiber. Nota: Use los datos de la
parte c del punto anterior.

PROBLEMA 3. La ley de Fenchel explica cómo se relaciona el crecimiento poblacional con el tamaño (masa) corporal. Esta
ley establece que las especies de mayor tamaño corporal poseen menores tasas de crecimiento poblacional (una población de
ratones crece más rápidamente que una población de elefantes). Para ser más exactos, afirma que la tasa máxima de
reproducción disminuye con el tamaño corporal en una potencia de aproximadamente 1/4 de la masa corporal, es decir, r =
aW-1/4 en donde r es la tasa intrínseca de aumento natural de la población, a es una constante que posee 3 valores diferentes
(uno para organismos unicelulares, uno para heterotermos y uno para homeotermos) y W es el peso (masa) corporal
promedio del organismo (Fenchel, 1974).

Si se están comparando dos especies de homeotermos (tienen la misma a) y la especie 1 es 1000 veces más pesada que la
especie 2, cuántas veces menor será su tasa de reproducción?

PROBLEMA 4. Los pequeños mamíferos herbívoros como los lemings (Lemmus) y los ratones de campo (Microtus) poseen
“ciclos poblacionales” (tiempos de maduración) de 3 a 4 años, mientras que los ciclos de la liebre (Lepus americanus) con
cuerpos más grandes son de 8 a 10 años, y los del alce americano (Alces alces) y del reno (Rangifer tarandus) con un cuerpo
aún más grande son de 20 a 40 años.

La ley de Calder se expresa con la siguiente ecuación alométrica: t = aW1/4, en donde t es el tiempo promedio del ciclo
poblacional (periodos de alta y baja densidad poblacional), a es una constante y W es el peso (masa) corporal promedio del
organismo. Si un ratón de campo de 25 gramos tiene un ciclo de vida de 2.9 años y, suponiendo que la ley de Calder se
cumple para los humanos: Cual debe ser el tiempo de maduración de un humano de 70 Kg?
R=21,1 años

PROBLEMA 5. Justifique usando leyes de la alometría (Rubner o Kleiber): (a) ¿Por qué las perdices del Himalaya son más
grandes que las codornices que viven en los valles de California?, (b) ¿Por qué los conejos de las praderas norteamericanas
son más pequeños que la liebre ártica?, (c) ¿Porqué los elefantes africanos tienen las orejas más grandes que los asiáticos, (d)
¿Por qué en las alturas de los Andes de Perú no viven animales pequeños?

Germán Ricaurte 2014


Grupo de Biofísica- Universidad de Antioquia

FRACTALES

PROBLEMA 6. (a) Calcule la dimensión fractal del grupo de Cantor (ver Figura), (b) Suponiendo que la longitud de la línea
en el nivel k=0 es L0, escriba una fórmula por inducción para la longitud total de las líneas en un nivel k, (c) Calcule el límite
de esta longitud total cuando k=∞. (d) Calcule la suma de todas las líneas de todos los niveles (usando la serie geométrica).
(e) Interprete los resultados.
__________________________ k=0
_________ _________ k=1
___ ___ ___ ___ k=2
_ _ _ _ _ _ _ _ k=3

etc.
Solución. (a) En cada etapa del proceso, dos copias de cada elemento del conjunto (reducidas en un factor r=3) son necesarias para ocupar la
misma longitud que el elemento del conjunto original del que partieron (multiplicidad m=2). Por tanto d= ln2/ln3 =0.63. (b) 2k(L0/3k), (c )
tiende a cero porque (2/3)k es más pequeño si k crece, (d) L0+2(L0/3)+22(L0/32)+23(L0/33)+… = L0(1+(2/3)+(2/3)2+(2/3)3+…=L0/[1-(2/3)] =
3L0/1=3L0. (e) Que la dimensión sea menor que uno indica que a pesar de que el proceso continúe hasta infinito el conjunto de rayitas nunca
alcanzará la dimensión de la recta original. En este proceso, aumenta el número de copias a infinito en un factor de 2, pero al mismo tiempo
se reduce la longitud de cada línea en 3, es decir más rápidamente, por tanto la longitud del fractal es cero cuando k= ∞. Sin embargo, la
longitud total de todas las líneas no es cero sino tiende el triple de la longitud original. Este es una figura fractal que describe un método de
bifurcación muy eficiente en sistemas de distribución de alimentos o recolección de residuos pues la red tiende a ocupar un espacio casi nulo
mientras que la cantidad de suministro tiende a triplicarse.

PROBLEMA 7. (a) Calcule la dimensión fractal del grupo de Cantor en que en cada proceso autosimilar se toman 3 líneas
reducidas cada una cinco veces (en lugar de 3 como en el problema anterior) como se muestra en la siguiente figura, (b)
Calcule la longitud total de todas las líneas de todos los niveles (usando la serie geométrica). (d) Interprete los resultados
comparándolos con los del problema 4.
_________________________
_____ _____ _____
_ _ _ _ _ _ _ _ _

etc.

PROBLEMA 8. (a) Calcule la dimensión fractal de la curva de Koch (construida como se muestra en la Figura A e
interprete el resultado, (b) calcule la dimensión fractal de la Figura B (c) Haga un análisis comparativo de las figuras y
explique por qué una tiene mayor dimensión que la otra. (d) Calcule la longitud del perímetro en el nivel k y muestre que la
longitud del perímetro diverge cuando k tiende a ∞. (e) Calcule el área de los triángulos en cada uno de los niveles. Recuerde

que el área de un triángulo equilátero de lado L es . Y muestre que cuando k tiende a ∞ el área converge a un valor
fijo. En otras palabras, para una curva de Koch el perímetro es infinito pero el área es finita.

Figura A Figura B

Ayuda: Note que en cada etapa se necesitan 4 líneas (m=4) reducidas a la tercera parte (r=3) para ocupar la distancia original. Este proceso
llevado infinitas veces representa una dimensión mayor que 1 pero sin llegar a llenar el plano. Es la forma matemática de representar el
crecimiento confinado que lleva a un “arrugamiento”. Figuras análogas se encuentran entre dos y tres dimensiones. Por ejemplo el caso de la
relación entre el área de la hoja de papel y el volumen ocupado por ella cuando se arruga en forma de esfera (recordar la práctica de
laboratorio), o el caso del crecimiento de la corteza cerebral dentro del cráneo.

Germán Ricaurte 2014


Grupo de Biofísica- Universidad de Antioquia

PROBLEMA 9. El gas radiactivo (conocido ahora como Radón220) disminuye su actividad por un factor de dos cada 52
segundos, después de ser separado del Torio. Llamando  = 52 segundos a la vida media, se deduce que:

t I(t)
t I0
t I0 / 2
t = 2. I0 / 2 2
t = 3. I0 / 2 3
… …
t = n. I0 / 2 n

(a) Deduzca, por inducción, la ecuación en base 2. (b) Luego, escriba la misma ecuación en base 10. (c) Analizando el
exponente muestre que la constante de desintegración del Radón es 0.013 desintegraciones por segundo (o, 47
desintegraciones por hora).

PROBLEMA 10. Una bacteria (Escherichia Coli) se reproduce (se divide en dos) cada 20 minutos ( = 20 min).

t N(t)
t N0
t
t = 2.
t = 3.
… …
t = n.

(a) Deduzca, por inducción, la ecuación en base 2. (b) Luego, escriba la misma ecuación en base 10. (c) Analizando el
exponente calcule la constante o tasa de crecimiento de la bacteria en bacterias por minuto.(d) En la Figura de la izquierda
hay aproximadamente 50 bacterias en una zona de una caja de Petri de 6 x 6 m2. Suponiendo que al principio solo había una
bacteria en esa zona, diga hace cuánto tiempo se inició la reproducción.

PROBLEMA 11. Un arqueólogo extrae un gramo de carbono de un antiguo mango de hacha y detecta mide el número de
emisiones beta por minuto. Si un trozo de carbón proveniente de un trozo de madera fresca emite 15 partículas beta por
minuto. Estime la edad del mango de hacha si (a) el número de cuentas por minuto es en promedio 7.5 (b) si el número de
cuentas promedio detectada es de 2.3 por minuto.

PROBLEMA 12. Encuéntrese un límite superior para la edad de la Tierra, suponiendo que el U235 y el U238 eran igualmente
abundantes cuando la Tierra se formó. La abundancia relativa hoy es U 238/N235 = 145. Las vidas medias se indican en la
siguiente tabla.
Elemento Vida media (años)
U238 4.5 x 109
U235 7.13 x 108
Solución:
Si en el tiempo t = 0 había igual concentración de ambas sustancias (N 0), las abundancias en un tiempo t (hoy) siguen la siguiente
ecuación suponiendo una relación exponencial:
N 238  N 0 e 238t y N 235  N 0 e 235t
Las constantes de decaimiento se pueden calcular a partir de la tabla anterior, y usando la relación entre vida media y constante de
decaimiento se obtiene para cada especie:
0.693 0.693
238   1.5  10 10 / año y  235   9.8  10 10 / año
4.5  109 años 7.1  10 8 años

N 238 N 0 e  238t
Podemos construir el cociente: 140    e 238t 235t
N 235 N 0 e 235t
Tomando logaritmo natural a ambos lados y despejando t se obtiene:

ln 140  238  t  235  t


4.94
t  6.0  109 años
235  238

Germán Ricaurte 2014


Grupo de Biofísica- Universidad de Antioquia

Es decir, que la tierra se formó hace máximo 6 mil millones de años. Ahora bien, otros datos con respecto a concentraciones y vidas
media de otros elementos, sitúan la vida media de la tierra en 4.5 millones de años, que es el valor aceptado por los científicos hoy
en día.

PROBLEMA 13. La relación entre la absorbancia de luz a una determinada longitud de onda es directamente proporcional a
la concentración de la sustancia (A  C). Sin embargo la relación entre transmitancia y absorbancia es alométrica (no crece
en la misma proporción). En un fotoespectrómetro la transmitancia disminuye al aumentar la concentración, de manera que la
transmitancia es proporcional a menos el logaritmo (en cualquier base) de la absorbancia, manteniendo el espesor de la
cubeta igual (se tiene que A  -log T). Si para una concentración de 10 g/ml la transmitancia es del 75%. Usando el mismo
equipo con la misma probeta y la misma sustancia pero a una concentración desconocida se obtuvo una transmitancia del
85% ¿Cuál debe ser la concentración de la solución?
Resp: 5.65 g/ml

PROBLEMA 14. (a) ¿Qué altura debe tener una persona con la mitad de la
masa de una persona promedio? (b) ¿Cuál es la masa de una persona que
tiene la mitad de la altura de una persona adulta promedio?
Nota: Suponga que la persona promedio es un paralelepípedo rectangular de densidad uniforme
con una altura de 1,80m y peso de 73 kg, y que el paralelepípedo con la mitad de la masa
conserva las mismas proporciones entre altura y los lados del cuadrado de base.

PROBLEMA 15. (a) Deduzca la ley de Kleiber (Met  m0.75), partiendo de que el volumen V de sangre en la red
sanguínea es donde n es el número de ramas que salen de cada nodo, R es el número de niveles y el
4/3 del exponente sale de las condiciones de ahorro energético (la sección transversal de una arteria es igual a n
veces la sección transversal de las arterias del siguiente nivel) y de fractalidad en el volumen (el volumen
irrigado por una arteria es igual a n veces el volumen irrigado por las arterias del siguiente nivel). Suponga que el
metabolismo es proporcional a número de vasos sanguíneos NR, porque solamente en los vasos sanguíneos hay
intercambio de oxígeno y CO2.

Solución:

(a) Como la masa del animal es proporcional a su volumen y el volumen total es proporcional al volumen V de sangre de ese organismo, se
tiene: m  V  , de donde se puede despejar n. Así: n 
Además, como partimos de que Met  NR, y sabemos que el número de vasos sanguíneos en el nivel R es NR=nR. Entonces se llega a la
siguiente cadena de proporcionalidades: ( ) , como se quería demostrar.

PROBLEMA 16. (a) Halle una ecuación que relacione el número de etapas de ramificación R del sistema
sanguíneo de una animal con su masa. (b) Halle una ecuación que relacione la diferencia entre el número de
etapas y las masas de dos especies de animales. (c) Con base en sus resultados, determine el número de etapas de
ramificación que tiene una ballena de 100 toneladas y un humano de 70 kilogramos si se sabe que el ratón tiene
16 etapas de ramificación.

Solución:
3
(a) Como el metabolismo es proporcional al número de capilares: Met  n R
 m4 , se puede
determinar R en función de m así: n  Cm R 3/ 4
, donde C es una constante de proporcionalidad cuyo
3
valor desconocemos. Despejando R, tenemos R  log n (C )  log n m
4
3
(b) Como, para el animal 2 vale: R2  log n (C )  log n m2
4
3
y para el animal 1 vale: R1  log n (C )  log n m1
4
Al restar es posible eliminar la necesidad de saber el valor de la constante C.
m 
R2  R1  log n m 2  log n m1  log n (m 2 )  log n (m1 )  log n  2 
3 3 3 3
4 4 4 4  m1 
3 log10 m 2 m1 
Aplicando la ecuación para el cambio de base n a base 10, se obtiene: R2  R1 
4 log10 (n)

Germán Ricaurte 2014


Grupo de Biofísica- Universidad de Antioquia

(c) Así, siendo el animal 2 la ballena y el 1, el ratón: R2=R1+[0.75/log10(3)] log10(105Kg/10-2kg)=16+11=27


etapas de ramificación. Si el animal 2 es el humano de 70Kg, se obtienen 16+6 = 22 etapas de
ramificación para el sistema circulatorio humano.

PROBLEMA 17. (a) Deduzca, usando la ley de Kleiber (Met  m0.75, demostrada en el problema 15), la
relación entre la frecuencia cardiaca y la masa del animal. Suponga que la cantidad de sangre que requiere cada
célula por unidad de tiempo es proporcional al metabolismo. Es decir, siendo Q el “caudal” o “gasto”
(Q=Volumen/tiempo) de sangre, Q  Met. Además, como referencia, tenga en cuenta que, para una persona de
70 Kg, el corazón debe latir 75 veces/minuto. El ventrículo izquierdo bombea a la aorta cerca de 70 ml de sangre
cada latido. El caudal sanguíneo Q de un adulto en reposo es entonces igual al volumen de sangre que eyecta el
ventrículo izquierdo en cada latido (unos 70 ml) por la frecuencia cardíaca fC (unos 75 latidos por minuto):
Q = Vventrículo x fC.= (0,07 Ltr/latido) x (75 latidos/min) = 5, 25 Ltr/min.
(b) Calcule el número de latidos de un elefante de 3 toneladas.

Solución:

(a) Como Q = Vventrículo x fC , entonces fC = Q / Vventrículo. Como el volumen del ventrículo es directamente proporcional al volumen del
corazón y el volumen del corazón es directamente proporcional al volumen del animal y el volumen del animal es directamente proporcional
a su masa m, se tiene que:
fC  Q/m.
Ahora, como se supone que el gasto cardiaco es proporcional al metabolismo Q  Met, entonces, fC  Met/m, y por ley de Kleiber, la
frecuencia cardiaca debe ser fC  m3/4/m. Es decir, fC  m3/4-1. Se llega entonces a que fC  m-1/4.
(b) La proporción alométrica, usando el subíndice E para las variables referentes al elefante y h para las referentes al humano sería

( ) , con lo cual se obtiene, fCE = 29,3 latidos/min.

Comentario: Hay parámetros biológicos que pueden disminuir al aumentar la masa del animal. En este problema el exponente alométrico
resultó negativo. Si el exponente hubiera resultado cero, quiere decir que el parámetro no dependería de la masa del animal. Tal es el caso de
la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de todos los animales. Otro ejemplo es el tamaño de los capilares en todos los mamíferos.
Cuando el exponente es positivo pero menor que uno, estamos ante una característica que crece a un ritmo menor que la masa, tal como la
superficie corporal S, o sea la piel del animal, (S  m0.66) o el metabolismo (Met  m0.75). Si el exponente es precisamente 1, nos encontramos
ante una propiedad que crece en la misma proporción que la masa. Tal es el caso de la masa del corazón, o el volumen de sangre en los
mamíferos que es una fracción fija de la masa corporal total (Mcorazón  m1), que son las suposiciones que acabamos de usar en el problema.
Por último hay parámetros que aumentan levemente más rápido que la masa, como ocurre con el peso del esqueleto en los mamíferos
(Mesqueleto  m1,09).

PROBLEMA 18. Deduzca la relación alométrica entre la superficie S y el volumen V, es decir, la superficie en
función del volumen S= f(V), para el caso de un cilindro cuya altura es 3 veces más grande que su radio.

TEORIA DE ERRORES

PROBLEMA 19. Calcular el error relativo al medir a) una baldosa de lado L = 25 cm y b) el espesor de un
marcador de diámetro d = 1 cm con una regla convencional.

Solución.
L 0.1 cm
a) L    0.004 100 / 100  0.4 / 100  0.4% , es decir la regla convencional es un instrumento “muy bueno” para
L 25.0 cm
medir una baldosa, o “la regla convencional proporciona una medida de segundo orden de la longitud de la baldosa”.
d 0.1 cm
b) d    0.1 100%  10% , el decir, la regla convencional es apenas “regular” para medir el diámetro de un marcador
d 1.0 cm
de tablero o “la regla apenas proporciona una estimación del orden de magnitud del diámetro del marcador”.

PROBLEMA 20. Utilizando una balanza con una constante de instrumento m = 0.1g y una probeta de acero
con divisiones marcadas cada V = 0.5 ml, se obtuvieron para un material fundido los siguientes resultados:
masa m = (1.86 ± 0.1)g y volumen V = (7.0 ± 0.5) ml. Determinar la densidad con su respectivo error absoluto y
relativo y compararlo con los errores relativos de cada medición individual.

Solución: Los datos son, masa m = (1.86 ± 0.1)g y volumen V = (7.0 ± 0.5) ml.
m
La densidad es   2.657 g / ml y su error absoluto es, usando la Ec. Para el cociente de dos variables:
V

Germán Ricaurte 2014


Grupo de Biofísica- Universidad de Antioquia

m  m V   0.1 0.5 
      2.657     g / ml 
V m V   18.6 7.0 
 2.657 g / ml  0.538  7.14%  0.204 g / ml
En consecuencia, ajustando las cifras significativas, el resultado vuelve a ser el mismo que el obtenido anteriormente:   2.7  0.2g / ml .

PROBLEMA 21. El largo L de una hoja tamaño carta es 11.0 ± 0.1 pulgadas. Determinar L en centímetros.
Solución. El largo es  2.54 cm 
L  L  11.0  0.1 pu lg    27.94  0.254cm
 1 pu lg 
Por tanto, el largo es (27.9 ± 0.3) cm, teniendo en cuenta que la medida original de L tiene solo 3 cifras significativas.

PROBLEMA 22. Determinar el volumen de un cubo de lado L = (34.2±0.1) cm, indicando errores absoluto y
relativo.
Solución. El error relativo en la medida del lado es: 0.1 cm
 ( L)   0.29%
34.2 cm
El volumen del cubo es V  L3  (34.2 cm) 3  40002 cm 3
El error absoluto en el volumen es  L 
3
V  ( L )  V   3   40002  (3  0.29%)  348 cm
3
 L 
Teniendo en cuenta las cifras significativas, el resultado es V  400  3  10 2 cm 3
Y el error relativo es de 348 cm3 / 40002 cm3 = 0.87%, es decir el error relativo en el volumen es casi tres veces el error relativo en la medida
del lado.

PROBLEMA 23. Hallar el (a) el perímetro P y (b) la superficie S de una hoja tamaño carta medida cuyas
dimensiones resultaron ser, al medirse con una regla convencional, largo L = 27.9 cm y ancho A = 21.6 cm.

Solución. Primero calculamos los errores relativos. El del largo L es 0.1/27.9 = 0.36% y el del ancho A es 0.1/21.6 = 0.46%.
a) El perímetro de la hoja es P=2L+2A =2(27.9cm)+2(21.6cm) =99.0cm, el error absoluto es
P  (2L)  (2 A)  2L  2A  2(0.1 cm)  2(0.1 cm)  0.4 cm .
Finalmente: P  99.0  0.4cm , con error relativo  ( P)  0.4 / 99.0  0.4%
b) La superficie de la hoja es S = LA = (27.9 cm)(21.6 cm)=602.64 cm2. Y el error absoluto del producto es S = 602.64 cm2
(0.36%+0.41%) = 4.64 cm2. Finalmente el resultado es:
S  (602.64  4.64)cm 2 que, redondeado adecuadamente, es S  (603  5)cm 2 .

PROBLEMA 24. Calcular la altura de un edificio medida por el método de triangulación (ver Figura 9.2). La
línea de base tomada fue B = (10.00 ± 0.01) m y un ángulo de inclinación fue de 60º±1º.

Solución. Según la Figura, la tangente de  es h / B. De aquí se tiene que la altura h es: h  B tan  10.00 m  tan 60º  17.32 m , y
su respectivo error es, usando la fórmula para el error de un cociente:
 B  tan 
h  B tan    
 B tan 
Además, sabiendo que la derivada de la tangente es la secante al cuadrado, se obtiene:
 B sec 2    B  
h  B tan      B tan    
 B tan   B cos   sen 
h=?
   
 2  1º 
 B 2   
 
180º  
  17.32m  
0.01
 B tan   
 B sen(2 )   10.00 sen2  60º  
 
60º±1º  

B=10.00 m donde se han usado dos igualdades trigonométricas y se ha tenido en cuenta que el error en el
ángulo hay que trabajarlo en radianes.
h  17.32m  0.10%  4.03%  0.715m
Finalmente, la altura es h  (17.32  0.72)m y el error relativo en la medición de la altura es  (h)  0.715 / 17.32  4.13% .

Germán Ricaurte 2014

También podría gustarte