Está en la página 1de 13

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE JOCOTITLAN

ALUMNO:

XAVIER TOMAS PEREZ

FECHA DE ENTREGA:
1 DE ABRIL

GRUPO:
IM-203

INVESTIGACION:
1.4 HISTORIGRAMAS Y 1.5 POLIGONOS DE FRECUENCIA
HISTORIGRAMAS
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en
forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a
la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una "primera vista"
general, o panorama, de la distribución de la población, o de la muestra, respecto
a una característica, cuantitativa y continua. De esta manera ofrece una visión de
grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra
o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del
espectro de valores posible que pueda adquirir la característica.
Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de
homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que
componen la población o la muestra, o, en contraposición, poder observar el grado
de variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los valores que toman las
partes, también es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada
miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica
aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia. [1]

¿CÓMO REALIZAR UN HISTORIGRAMA?


Paso 1: ¿Cuáles son los datos que se van a analizar? ¿Los tienes? Si es así,
perfecto, vamos al paso 2. Si no, procedemos a capturar los datos del fenómeno
que se desea analizar.

Paso 2: Cuando hablamos de clases o intervalos nos referimos a las barras


verticales que tendrá nuestro histograma. Normalmente se dice que un histograma
debe tener barras del mismo ancho, lo cual no es necesariamente cierto.
Dependiendo de la situación que se analiza, es más conveniente utilizar intervalos
de diferente ancho.

Cuando los intervalos son del mismo ancho, la altura de cada barra será
proporcional a su área. Caso contrario cuando tenemos intervalos de ancho
distinto, y en este caso resulta conveniente analizar el área de la barra.

Bueno, me extendí un poco. Entonces, en el paso 2 vamos a determinar el rango.


El rango se define como la resta entre el valor más grande con el valor más
pequeño de tus datos capturados.

Paso 3: Existen diversas formas para definir cuántas clases considerar. K es el


número de clases. La primera es considerar una tabla guía. La siguiente está
basada en la publicación de Roberto Behar y Pere Grima (abajo te dejo la
referencia). Otras referencias sugieren 4 clases si tenemos menos de 50 datos, 7
clases para menos de 100 datos, 10 clases para menos de 150 datos, 12 clases
para menos de 200 datos y 14 clases para más de 200 datos.
La siguiente opción es obtener la raíz cuadrada de la cantidad de datos. El
resultado redondeado será el número de clases. Otra opción es la regla de
Sturges. Propuesta por Hébert Sturges, nos da una regla práctica para obtener el
número de clases: Hay otras formas, pero estas son las más difundidas. ¿Qué
opción elegir? Como regla general considera que, a mayor número de datos, más
clases tendremos.

Lo realmente importante es la forma que va a tomar nuestro histograma, así que lo


más recomendable es que vayas probando con cada una de las opciones
buscando la que te permita hacer un mejor análisis final.

Paso 4: Determina la amplitud de clase o ancho del intervalo. Se define con la


letra h. Para ello divide el rango entre el número de clases definido en el paso 3. Si
obtienes un número decimal, redondea al entero más cercano. ¿Por qué?
Porque la información debe ser fácil de interpretar.

Paso 5: Define las clases. Ya tienes el número de intervalos de clase a considerar


y su amplitud, con esto ya puedes establecer cada clase.

Busca el número más pequeño en todos tus datos, y a ese número le vas a sumar
la amplitud de clase. Ya tienes tu primer intervalo o clase.

Por ejemplo, si el número más pequeño que tienes es 10 y tu amplitud de clase es


5: Tu primer intervalo será: [10 – 15], el segundo (15, 20], y así sucesivamente.

Si te encuentras con un dato que coincide con el límite de clase, como por ejemplo
«15», simplemente define un criterio para todos los intervalos de clase. Define si
se ubica en el intervalo actual o el intervalo siguiente.

Por ejemplo, nosotros definimos que el primer intervalo sea todos los números
mayores o iguales a 10 y menores e iguales a 15. En consecuencia, el segundo
intervalo será todos los números mayores a 15 y menores iguales a 20.

Paso 6: Tabula los datos con base en los intervalos de clase definidos. En otras
palabras, agrupa los datos según su pertenencia a cada clase. Esto te dará la En
el eje x ubica los intervalos de clase.

En el eje y ubica la frecuencia. frecuencia de cada clase.

Paso 7: Construye el histograma:Según la amplitud del intervalo, será el ancho de


la barra. El paso a paso que venimos tratando es para intervalos de clase del
mismo ancho.

Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la


variabilidad y la forma de distribución de los datos. [2]
Ejemplos
Vamos a considerar que, una empresa de búsqueda de empleo ha decidido hacer
un estudio del tiempo que se demoran sus asesores con cada usuario.

Paso 1: Para este estudio, se tomó el tiempo en minutos de asesoramiento con 50


usuarios.

Paso 2: Determinamos el rango. El valor más grande es 15,5 y el más pequeño es


8,2. 15,5 – 8,2 = 7,3

raíz cuadrada ejemplo histograma

Paso 3: Calculamos el número de intervalos de clase (K). Lo hacemos con la


fórmula de raíz cuadrada del número de datos=7,07.
Lo redondeamos al entero más cercano: 7

Paso 4: Calculamos la amplitud o ancho del intervalo. Es la división del rango


(paso 2) entre el número de intervalos (paso 3).
7.3 / 7 = 1.04
El resultado es: 1,04. Bien podemos redondearlo a 1 o mantenernos en 1,04.
Como el ejemplo lo estoy elaborando con la plantilla de histograma en Excel, lo
dejaré en 1,04.

Paso 5 y 6: Definimos las clases sumándole al valor más pequeño, el ancho del
intervalo hasta que obtenga 7 intervalos de clase justo allí deberá estar el valor
más grande de mis datos. A continuación, agrupamos cada valor dentro del
intervalo de clase, o dicho de otra forma, determinamos la frecuencia. El resultado
es el siguiente:

Intervalos de clase en ejemplo de histograma


Paso 7: Construimos el histograma.
Personalmente prefiero ubicar en el eje x la marca de clase y no los intervalos de
clase. La marca de clase es el resultado de sumar el límite superior e inferior del
intervalo y dividirlos por dos. El resultado no afecta la forma del histograma.
Además, me gusta junto al histograma trazar el polígono de frecuencias, que no es
más que conectar con rectas la parte superior de cada columna, justo en la mitad.
Esto da una mejor idea de la forma de distribución del histograma. [3]
El resultado del ejercicio resuelto del histograma es el siguiente:

ejemplo de histograma con marcas de clase


ejemplo 2
Pensemos en que el agua es un elemento indispensable para la producción de
una curtiembre, así mismo la decisión de cuánta agua usar es determinante en el
acabado del cuero que se consigue.
Una empresa está definiendo la cantidad idónea de agua a usar en su proceso,
para lo cual realiza diversos experimentos en los que recolecta datos asociados a
la cantidad de agua usada y la conformidad en el acabado de los cueros
terminados.

Primero: Definimos las categorías o intervalos.

Algunos autores y estudiosos han establecido métodos para definir el ancho


variable de las columnas de un histograma. No es el objetivo de este post mostrar
estos métodos. En nuestro ejercicio resuelto, el departamento de control de
calidad ha decidido definirlo de la siguiente forma:

 Mayores de 0 a 1,5 L
 Mayores de 1,5 a 3.0 L
 Mayores de 3.0 a 4,5 L
 Mayores de 4.5 a 5.0 L
 Mayores de 5.1 a 7.0 L

Segundo: Como la empresa no cuenta con datos, es necesario hacer las pruebas
y tomar los resultados.

Tercero: Los datos tabulados son los siguientes:

Número de cueros por intervalo


Cuarto: Vamos a trazar el histograma.

Excel, hasta donde conozco, ni en su última versión (2016) incorpora herramientas


para elaborar histogramas con columnas de ancho variable, razón por la cual te
presento el histograma hecho en Paint. Lo hice lo mejor que pude.
ejemplo de histograma con ancho de columna variable
Fíjate que el rango 3,01 – 4,5 es el que tiene el mayor número de cueros
terminados en buen estado. En el ejercicio resuelto consideré intervalos
variables únicamente para ilustrar un ejemplo diferente de los que se suelen ver
en fuentes digitales y físicas. [1]

EJEMPLO 3

En este caso, la variable es la edad, que se ubica en el eje x por rangos:

 15 - 20 años
 20 - 25 años
 25 - 30 años
 30 - 35 años
 35 - 40 años

La altura de las barras depende de la frecuencia de los datos que, como te


explicamos en página anteriores, es la cantidad de veces que se repite un dato.
Eso significa la cantidad de personas que hay en cada rango de edad:
 15 - 20 años: 8 instrumentistas.

 20 - 25 años: 14 instrumentistas.
 25 - 30 años: 23 instrumentistas.
 30 - 35 años: 29 instrumentistas.
 35 - 40 años: 16 instrumentistas.
Si transformas esta información en un histograma de datos, se vería así:

Como ves la frecuencia determina la altura de las barras y a cada rango de edad
le corresponde una barra con un color que la representa. [3]

POLIGONOS DE FRECUENCIA

Los polígonos de frecuencias son análogos a los gráficos de líneas y, al igual que
los gráficos de líneas facilitan la interpretación visual de los datos continuos,
también lo hacen los polígonos de frecuencias. [4]
Un polígono de frecuencias es una herramienta gráfica que se emplea a partir
de un histograma de frecuencia (es decir, otro tipo de gráfico que expresa las
frecuencias mediante columnas verticales). Para ello, se unen con una línea los
distintos puntos medios de las columnas del histograma, sin dejar espacio entre
una y otra, logrando así una forma geométrica o polígono.

Con esta herramienta gráfica pueden representarse variables cuantitativas o


distribuciones diferentes, cosa que tradicionalmente no hace un histograma, de un
modo rápido y sencillo. Además, cuenta con la virtud de ser apreciable a simple
vista.

Por esta razón es sumamente empleado dentro de las ciencias sociales y ciencias
económicas, permitiendo así establecer comparaciones útiles entre los distintos
resultados de un mismo proceso. [5]
¿COMO SE HACE?

Como hemos dicho ya, se obtiene un polígono de frecuencias siempre a partir de


un histograma de frecuencia, cuando se unen consecuentemente todos los puntos
medios de cada elemento con su respectiva frecuencia. Para ello se deben seguir
los siguientes pasos:

 Recolectar la información cuantitativa de lo que se estudiará.


Después se establecerán los límites inferiores y superiores de todos los
elementos estudiados.
 Determinar la frecuencia de cada tipo de elemento dentro de
los límites establecidos, y se hará el cálculo promedio de los límites.
 Trazar el gráfico lineal cerrado, juntando los puntos medios de
los datos obtenidos. [5]

EJEMPLOS

Se construyó un polígono de frecuencias a partir de la tabla de frecuencias que


aparece a continuación. [4]

Distribución de frecuencias de las calificaciones del examen final de Cálculo

Límite inferior Límite superior Frecuencia Frecuencia acumulada

49,5 59,5 5 5

59,5 69,5 10 15

69,5 79,5 30 45

79,5 89,5 40 85

89,5 99,5 15 100


Tabla 2.14

[4]
Esto representa un intervalo que va de 39,5 a 49,5. Dado que la calificación más
baja de la prueba es 54,5, este intervalo se utiliza solo para permitir que el gráfico
toque el eje x. El punto identificado como 54,5 representa el siguiente intervalo, o
el primer intervalo “real” de la tabla, y contiene cinco calificaciones. Este
razonamiento se sigue para cada uno de los intervalos restantes, con el punto
104,5 que representa el intervalo de 99,5 a 109,5. De nuevo, este intervalo no
contiene datos y solo se utiliza para que el gráfico toque el eje x. Observando el
gráfico, decimos que esta distribución está distorsionada porque un lado del
gráfico no es un espejo del otro.
EJEMPLO 2
La primera etiqueta del eje x es 44,5. Esto representa un intervalo que va de 39,5
a 49,5. Dado que la calificación más baja de la prueba es 54,5, este intervalo se
utiliza solo para permitir que el gráfico toque el eje x. El punto identificado como
54,5 representa el siguiente intervalo, o el primer intervalo “real” de la tabla, y
contiene cinco calificaciones. Este razonamiento se sigue para cada uno de los
intervalos restantes, con el punto 104,5 que representa el intervalo de 99,5 a
109,5. De nuevo, este intervalo no contiene datos y solo se utiliza para que el
gráfico toque el eje x. Observando el gráfico, decimos que esta distribución está
distorsionada porque un lado del gráfico no es un espejo del otro [4].

EJEMPLO 3

Las temperaturas en un día de otoño de una ciudad han sufrido las siguientes
variaciones: [6]
Hora Temperatura

References

[1] D. Fernando, "IE INGENIO EMPRESA," 19 Julio 2016. [Online]. Available:


https://www.ingenioempresa.com/histograma/#Como_hacer_un_histograma_pa
so_a_paso. [Accessed 24 Marzo 2024].

[2] P. Lozada, "FM2S," 18 Mayo 2020. [Online]. Available:


https://www.fm2s.com.es/histograma-que-es-cuando-usarlo-como-construir/.
[Accessed 24 Marzo 2024].

[3] "GCF GLOBAL," 20 Abril 2020. [Online]. Available:


https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-basica/histograma-de-datos-/1/.
[Accessed 24 Marzo 2024].

[4] EDITORIAL ETECE, "concepto," 16 Julio 2021. [Online]. Available:


https://concepto.de/poligono-de-frecuencias/. [Accessed 24 Marzo 2024].

[5] "openstax," Octubre 2019. [Online]. Available:


https://openstax.org/books/introducci%C3%B3n-estad%C3%ADstica/pages/2-
2-histogramas-poligonos-de-frecuencia-y-graficos-de-series-temporales.
[Accessed 24 Marzo 2024].

[6] "SuperProf," 2020. [Online]. Available:


https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/descriptiva/
poligonos-de-frecuencia.html. [Accessed 14 Marzo 2024].

COMENTARIOS

1- Un histograma es una herramienta que trabaja con variables continuas las


cuales pueden ser el peso y la altura, pero también el histograma puede
trabajar con variables discreta las cuales toman números enteros, los
histogramas se representan con barras las cuales pueden ser de varios anchos
y alturas, estas barras nos ayudan a representar de manera grafica los datos
numéricos, en el eje vertical se representa la frecuencia, el numero de veces
que se repite, en el eje horizontal se representan las clases o intervalos los
cuales pueden tener el mismo ancho de clase o a veces puede cambiar el
ancho de dicha clase. En dicho histograma podemos ver el comportamiento de
dichas variables donde logramos visualizar aspectos como la distribución,
dispersión y tendencia.

2- En mi opinión al sitio web de la segunda fuente de información pues en


palabras sencillas un histograma es un grafico de barras. El espacio donde se
representan dichas barras se conforman de dos ejes, un horizontal y un
vertical, en el vertical se representa la frecuencia y en el eje horizontal se
representa la clase, los histogramas nos sirven para representar de manera
más explícita y grafica un gran conjunto de datos numéricos, así de realizar un
tabla con bastantes números podríamos realizar un histograma con unos
cuantos intervalos y sus frecuencia, también al representar información
gráficamente no se nos hace tan aburrido estar analizando números o tablas
de frecuencia, también si le agregamos limites el histograma nos puede indicar
que tuvimos calidad en algún proceso o qué la logramos en el proceso.

3- En el tercer sitio web que visite encontré una definición un poco similar a las
demás ya la definición de histograma es una serie de barras las cuales
representan un valor numérico, del sitio logre rescatar un ejemplo el cual
hablaba de edades de instrumentalistas, las clases o intervalos tenían un
ancho de 6 números por ejemplo 15-20, y la frecuencia llegaba hasta el 30, en
la clase 4 se logro una frecuencia de 29, por ende existían 29 personas de
entre 30 y 35 años, lo que pude ver es que el histograma es una manera muy
simple de analizar datos y también de representarlos ya que las graficas son
muy llamativas y pues por ende se te facilita el interpretar la información.

4- En mi opinión un polígono de frecuencia es un grafico que se hace después de


un histograma o en otras palabras para realizar un polígono de frecuencia
deberíamos realizar primero un histograma ya que un polígono de frecuencia
pues es tomar las mitad de todas las barras des histograma y unirlas con
líneas rectas y pues forman una figura que se le puede llamar un polígono de
frecuencias, este polígono de frecuencia pues nos ayuda a analizar el
comportamiento de las variable, a realizar un gráfico lineal, a determinar la
frecuencia de cada elemento, este grafico se puede utilizar cuando se requiera
resaltar distintas distribuciones conjuntas.

5- En resumen, los polígonos de frecuencia son una herramienta esencial en


estadística que facilita la visualización, comparación e interpretación de la
distribución de datos, lo que ayuda a tomar decisiones informadas basadas en
el análisis de los datos también que para realiza un polígono de frecuencias
tenemos que analizar datos y determinar el número de intervalos. También
dicho grafico se puede utilizar en la industria ya que sirve para analizar datos,
controlar procesos, tomar decisiones informadas y optimizar recursos, lo que
contribuye al diseño, desarrollo y mejora continua de productos, sistemas y
procesos ingenieriles.

6- En el último sitio web logre sacer un ejemplo, y con ello logre realizar una
explicación sencilla, Imagina que tienes una lista de números que representan
diferentes datos, como las edades de personas en un grupo. Un polígono de
frecuencia es simplemente un gráfico que muestra cuántas veces aparece
cada número en esa lista. No es más que conectar los puntos en un gráfico de
líneas donde en el eje horizontal se colocan los números y en el eje vertical se
colocan las veces que aparecen. Esto ayuda a tener una mejor comprensión
visual de cómo están distribuidos los datos y cuáles son los números más
comunes o menos comunes en esa lista. Es una forma simple pero útil de
resumir grandes conjuntos de datos para que sean más fáciles de entender.

También podría gustarte