Está en la página 1de 5

LA PREGUNTA POR LAS INFANCIAS EN TUCUMAN: UNA

APROXIMACION HISTORIOHRAFICA SOBRE LAS INCIDENCIAS DEL


MOVIMIENTO HIGIENISTA EN LAS POLITICAS PUBLICA DESTINADAS A
LAS INFANCIAS

El siguiente trabajo intentará articular las referencias historiográficas en torno al


movimiento de higiene mental en la Argentina y su incidencia posterior en las
propuestas de políticas públicas y practicas destinada a las infancias a través de la
revisión de una experiencia llevada a cabo por el Departamento de Educación Física de
la UNT en el año 1947.
Dicha experiencia surge del recorrido histórico realizado por una joven tucumana,
licenciada en historia, Constanza Atar, quien en su tesis se propuso pensar el estudio de
las infancias en Tucumán, a partir de interrogarse sobre la importancia de historizar las
políticas públicas que atendieron a la(s) infancia(s) en nuestra provincia, y cómo ello
invita a interpelar la situación en el contexto actual en el marco de una perspectiva
histórica.
Es de resaltar que dicho interés por esta temática refiere a poder visibilizar el trabajo de
jóvenes mujeres historiadoras locales que tiene una mirada particular en cuanto a pensar
las prácticas profesionales referidas a las infancias.
Por lo tanto, la intención es poder articular lo trabajado por dicha autora con la revisión
historiográfica de los alcances teóricos y prácticos de lo que fue el movimiento de
higiene mental en la argentina y su incidencia amplia en varias diciplinas extendiéndose
más allá de los límites de las practicas psiquiátricas.
En este sentido cabe la reflexión de la psicóloga Alicia Stolkiner en referencia a los
inicios de las prácticas en Salud Mental al referir los “intentos de utilizar las “ciencias
de la conducta” o el “saber psicológico” para seleccionar sujetos y controlar situaciones
sociales (…) Valga el ejemplo del desarrollo de la psicometría y su utilización en
esferas como la educación, la industria y el ejército.” (Stolkiner, Alicia p 53. 2021)
En consonancia a lo anteriormente mencionado vale recordar el surgimiento del
movimiento de higiene mental en EEUU en 1909 ligado a la experiencia de internación
psiquiátrica de Cliffor Beers la cual es testimoniada en su libro “the mind that found”
hecho que dio origen de manera transversal junto a otros actores de la sociedad civil
norteamericana a dicho movimiento, quienes pondrán en discusión las condiciones de
internación de las personas que se encontraban en las instituciones psiquiátricas. Esto
dio origen al tratamiento de varios temas referidos al enfermo mental, al mejoramiento
en asistencia y prevención, la creación de consultorios externos y hospital de puertas
abiertas, el tratamiento de la débil mental, el uso de conceptos y teorías psicológicas en
el campo de la criminología, la constitución de la higiene mental escolar, priorizando y
promoviendo la formación del docente, orientación vocacional, y en general la
orientación para la crianza de los niños. (Klappenbach, H. 1999)
Dicha experiencia se internacionalizará introduciéndose en la Argentina desde los
círculos médicos que intentaron transpolar tal experiencia en nuestro país a través de La
liga Argentina de higiene mental que a diferencia de EEUU, donde recibió
financiamiento y legitimidad por parte de actores de la sociedad civil y filántropos, en
territorio argentino se circunscribió a recibir financiación estatal a través de proyectos y
sociedades de fomento, pero incidiendo en diversos temas y campos de actuación.” Sus
intervenciones privilegiadas encuadraban en la niñes y la maternidad, el de la
pedagogía, del trabajo, de la criminología, eugenesia y enfermedad mental”
(Klappenbach, H. 1999)
Podría verse una intención por parte de los actores interesados en dicho movimiento de
extender su campo de acción y comprender los padecimientos mentales más allá de los
determinantes biológicos, sin dejar de interesarse por esto último, el intento de acercar a
la psiquiatría al campo social y promover practicas eugenésicas posibilito el ir
posicionando los saberes psic. como campo epistémico necesario para pensar políticas
públicas. Para figurar el ambiente ecológico en el que se fundaban estos movimientos y
enfoques uno de los precursores de la organización de la higiene mental en el país,
Fernando Gorriti expresaba
“la tarea que tiene que realizar la higiene mental es inmensa abarca todas las
actividades humanas, a todas la edades y sexos, por cuanto en todas ellas toman
parte, en mayor o menor escala, las funciones psíquicas del individuo y la forma
más adecuada de ejercitarlas, en relación con las demás funciones orgánicas,
resulta indiscutiblemente en beneficio de la persona, de la familia,
colectividades, pueblo y de cada nación en particular; los principios de higiene
mental. no solo se aplica a los normales, sino también a los predispuestos,
desviados de la norma en la criminalidad, vagabundaje, toxicomanía y hasta los
afectados de diferentes clases de psicosis, etc.” (Klappenbach, H.1999)
En Tucumán, podemos rastrear las incidencias de dicho movimiento en la creación de
políticas universitarias que incluían estas perspectivas higienistas y eugenésicas. Es así
que en 1945 el estado promovió políticas sociales que retomaron algunos principios
provenientes de la medicina, el higienismo, la eugenesia preventiva con el fin de
democratizar y ampliar los derechos postergados a una gran parte de la sociedad
argentina por aquellos tiempos.
“En Tucumán, este movimiento se reflejó en diversas iniciativas, como la
apertura de la pileta de natación en el parque Avellaneda o el subsidio a algunos
clubes de la capital y del interior de la provincia, la promoción de competencias
y la creación en 1947 del mencionado Departamento de Educación Física de la
UNT. Sin entrar en las controversias que suscita el análisis de las circunstancias
universitarias entre 1943 y 1955, el DEF fue uno de los espacios más
renovadores y de fácil acceso que el gobierno peronista legó en su gestión (ya
que en 1955 se convertiría en la EUDEF y en 2003 en FACDEF). (Atar,
Constanza.2022)
Es en este contexto que debemos leer la convocatoria al campamento para
“niños débiles” de 1948, estrategia que fue vista por sus organizadores como el
mejor método para alejar a los niños de –según decían– las durezas del hogar
propio, los apremios económicos, la mala alimentación y la “promiscuidad” en
la que vivían y acercarlos a los beneficios de la “climoterapia” que, por sus
propios medios, jamás podrían disfrutar. (Atar, Constanza.2020)
Dicho campamento para “niños débiles” que convoco a más de doscientas niñeces de
entre 8 a 12 años de la provincia de Tucumán, fue la única experiencia en el que tal vez
al decir de la autora las infancias no fueron solo receptoras pasivas de estas políticas
públicas, sino que fueron interpeladas como sujetos activos en la reproducción de estos
hábitos que se les inculcaba en el campamento, ya que se esperaba que lleven a sus
hogares estos preceptos aprendidos.
Aun así, queda por responder la pregunta por la concepción de las infancias en el
contexto actual, ya que si bien estos movimientos y enfoques higienistas iniciados en el
siglo pasado, incidieron en la visibilizacion de las infancias como objetos de estudio y
sujetos a ser moldeados, ya que se depositaban en ellos los ideales de progreso de una
nación, nos cabe seguir construyendo coordenadas históricas que posibiliten un
acercamiento a las realidades contextuadas y situadas de las niñeces.
Para finalizar cito textual las reflexiones de Constanza Atar
“Historizar estas propuestas podría mostrarnos que la infancia no es una sola,
que hay infancias delimitadas por poderes públicos, saberes médicos,
pedagógicos y morales y que, aquella considerada “débil” fue destinataria de
políticas específicas –diferenciales y estigmatizantes– pero que el Estado
reconoció, actuó y, en el caso del peronismo, las enmarcó en un discurso de
democratización de los derechos sociales. Por otra parte, también nos permite
notar (aunque aún no escuchar) que la voz de la niñez en la historia todavía
permanece silenciada bajo el doble peso del adulto como sujeto histórico por
excelencia y, claro está, de la clase social.” (Atar, Constanza .2020)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atar, Constanza (2021). El campamento para “niños débiles” organizado por la


UNT. Raco 1948. https://www.elbalaso.com/historia-y-filosof%C3%ADa/el-
campamento-para-ni%C3%B1os-d%C3%A9biles-organizado-por-la-unt-raco-
1948

Borinsky, M. (2006). “Todo reside en saber qué es un niño”. Aportes para una
historia de la divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina. Anuario de
Investigaciones, 13, 117-126.

Klappenbach, H. 1999. Los orígenes de la liga Argentina de Higiene Mental.


Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, 10, 3-17 y 47-48

Stolkiner, A.(2021) Conceptualizaciones sobre las practicas y el campo de la Salud


Mental. Practicas en Salud mental. Novetuc, 2, 51-57

También podría gustarte