Está en la página 1de 11

FALTA DE RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION DE LOS JUECES DE LA

REPUBLICA DE COLOMBIA FRENTE A LA SETNECIA DE UN CASO.

PRESENTADO POR:
FABIO HAMS VALOIS MARIN
JUAN LUIS PEREA MURILLO
KEVIN DANIEL BERRIOS ARCE

PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

QUIBDÓ, MARZO 2022


FALTA DE RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACION DE LOS JUECES DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA FRENTE A LA SETNECIA DE UN CASO.

PRESENTADO POR:
FABIO HAMS VALOIS MARIN
JUAN LUIS PEREA MURILLO
KEVIN DANIEL BERRIOS ARCE

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
PRAXIS I: OBJETO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION

PARA:
Dr. JESUS ORLANDO MORENO LOZANO

PROGRAMA DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

QUIBDÓ, MARZO 2022


1. TEMA

Razonamiento y Argumentación Jurídica.

2. TITULO

Falla del Razonamiento y Argumentación de los Jueces de la Republica de


Colombia Frente a La Sentencia de un caso.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1. Contextualización Geográfica.

La República de Colombia comprende la parte noroeste de América del Sur. Está


situada dentro de la zona tropical, y confina al Norte con el mar de las Antillas, al
Este con Venezuela y Brasil, al Sur con Ecuador y Perú y al Oeste con el océano
Pacífico y la República de Panamá.

Tiene de superficie 1.138.205 kilómetros cuadrados y sus fronteras comprenden


9.242 kilómetros, de los cuales 2.900 corresponden a las costas en el Pacífico y en
el Atlántico. La población es de unos 13.500.000 habitantes, de los cuales 200.000
son indios descendientes de los pueblos primitivos, que hablan sus propias lenguas
y conservan muchas de sus antiguas costumbres; el resto de la población es
predominantemente mestiza y habita en un 80 % en las regiones andinas.

Todo el territorio puede dividirse en dos grandes regiones naturales: la montañosa,


al Oeste, las llanuras y las selvas vírgenes, al Este.

Las montañas pertenecen al sistema andino y forman tres ramales paralelos,


denominados Cordillera Oriental, Cordillera Central y Cordillera Occidental de los
Andes. Entre ellas corren los ríos Cauca y Magdalena.

Las cumbres más elevadas y el mayor número de volcanes se encuentran en la


Cordillera Central; así figuran en ella el famoso pico nevado del Huila, que mide
5.450 metros de altura, y el majestuoso Tolima, de 5.620 sobre el nivel del mar.
La región llana, casi desierta, está comprendida entre la Cordillera Oriental y los ríos
Arauca, Guainía, Amazonas y Putumayo. El río Guaviare la divide en dos partes,
una septentrional y otra meridional -la del Norte o de las grandes llanuras, para
ganadería, y la del Sur, de dilatadas selvas vírgenes. Por ambas comarcas circulan
grandes ríos que bajan de los Andes orientales y llevan sus aguas a aumentar el
caudal del Orinoco o del Amazonas.

Políticamente el país se divide en dieciséis departamentos, intendencias y


comisarías; la primera división corresponde a los territorios de mayor población y de
mejores condiciones económicas y sociales; las dos últimas a las regiones
escasamente pobladas, en donde habitan colonos o tribus indígenas y las cuales
están casi en su totalidad ubicadas en las zonas bajas y cálidas del país1

3.2 CONTEXTO SOCIAL.

La función primigenia del juez es "interpretar las normas", al menos eso es lo que la
tradición jurídica romanista nos ha inculcado. El acercamiento del juez a los
conceptos de fuentes formales y criterios auxiliares de la función jurisdiccional, son
la herramienta esencial para que el papel del juez se concretice en conservar los
principios que establecen el Estado Social de Derecho y reconozcan dentro de él, la
protección de la unidad, la plenitud y la coherencia del ordenamiento jurídico (López,
D. 2002).

Las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad


judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en
el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso. (Aguirre, 2011)

3.3 Planteamiento del Problema.

1 Universidad EAFIT, Medellín : https://www.eafit.edu.co/escueladeverano/cursos/Paginas/Contexto-politico-


col.aspx
El razonamiento legal es primordialmente un ejercicio de interpretación y
argumentación que debe permitirnos solucionar las controversias y justificarlas
adecuadamente para resolverlas sin menoscabar la observancia de los principios
del sistema normativo, entre los que destacan los de legalidad y certeza jurídicas.

Las tesis que sostuvieron que el juez era un simple aplicador de las normas jurídicas
al caso concreto, afortunadamente han sido superadas. Fueron en principio los
filósofos del derecho vinculados al escepticismo y luego los integrantes del realismo
quienes señalaron que los jueces al momento de resolver los casos no siempre
procedían por inferencia deductiva, sino que empleaban lo que Pierce denominó la
abducción; e incluso, llegaron a sostener que cuando conocían del caso, primero lo
resolvían o llegaban a estar convencidos que debería resolverse en cierto sentido, y
luego se dedicaban a justificar su resolución en las leyes.

Probablemente no compartamos del todo las aseveraciones del realismo o de los


escépticos, e incluso, es posible que la mayoría de los abogados dedicados al litigio,
así como los jueces que deben resolver un gran cúmulo de controversias no estén
interesados en todos los problemas relativos a la interpretación y argumentación
que los filósofos del derecho, hermeneutas, semiólogos y los analíticos han
propuesto como problemas importantes que deben ser resueltos, no solo como
temas de discusión académicos, sino porque ellos inciden en nuestra comprensión y
praxis del derecho. Sin embargo, es indudable que una mejor comprensión del
derecho como argumentación incrementa nuestras habilidades jurídicas, tanto para
el patrocinio de casos como abogado postulante, como cuando se inviste el honroso
cargo de ser juez.

Hacia mediados del siglo XX, el filósofo y jurista Chaïm Perelman retomó el carácter
amplio que Aristóteles le había dado a la lógica, y señaló que, en materia de
derecho, las decisiones de los jueces estaban más encaminadas a la persuasión
que a la demostración. En Colombia, el cambio sustancial de la Constitución de
1991, junto con los cambios históricos del siglo XVIII que instauraron la
obligatoriedad de motivar las decisiones judiciales, ha llevado a un estudio de la
obra de este autor y de las implicaciones de sus planteamientos en el orden de lo
jurídico. (Aguirre, et al., 2011)
La demostración y argumentación, a partir de una sentencia de la Corte
Constitucional, el tema más general relacionado con las decisiones de los jueces.
Por este camino, se pretende mostrar que la teoría de la argumentación de Chaïm
Perelman, deudora en todo caso de la Retórica de Aristóteles, ofrece categorías de
análisis que bien pueden aplicarse a los problemas que plantea el tema de la
decisión judicial. (Aguirre, et al., 2011).

En el estado de la discusión se pueden distinguir tres enfoques teóricos en torno a


la fundamentación de las decisiones judiciales. En lo que sigue se expondrán los
principales elementos de los enfoques lógico, retórico y dialógico. Se mostrarán los
puntos de encuentro y desencuentro de dichos enfoques y la forma en que se puede
hacer análisis del discurso jurídico a partir de cada uno de ellos tomando como
referente algunas decisiones de la Corte Constitucional de Colombia. Se sostendrá
la tesis de que con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 y su amplio
despliegue de derechos fundamentales y de principios jurídicos, los modelos
retóricos y dialógicos de la argumentación se han ido consolidando en la práctica
jurídica colombiana. (Pabón y Aguirre, 2011).

Por lo que es evidente, que el Poder Judicial tiene una importante función, que es la
de impartir justicia en todo el territorio nacional, por ende, la labor del Juez es muy
delicada, pues tiene que aplicar las normas procesales y constitucionales al
momento de dictar sus sentencias, con sujeción de la ley y la Constitución, por lo
que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación.

3.4 Pregunta de investigación

Es así, como los argumentos antes planeados, nos inducen a formular la siguiente
pregunta: ¿Por qué los jueces de la República de Colombia tienen fallas a la hora de
argumentar y razonar frente a la sentencia de un caso?

La presente propuesta investigativa es viable porque se encuentran con los


diferentes recursos para investigar y dar respuesta al problema de investigación
planteado y poder alcanzar cada uno de los diferentes objetivos planteados o
señalados. Busca dar solución a una problemática en el ámbito jurídico como lo es
el razonamiento y a argumentación jurídica de los jueces de la república de
Colombia en el ámbito judicial.

4. JUSTIFICACION

La relevancia de la presente investigación radica en el que se constituye un análisis


dentro del contexto jurídico sobre como los jueces por su falta de razonamiento y
argumentación jurídico debilitan o se vuelve endeble las penas y sus derechos, ya
que se ha observado que en Colombia muchas de las sentencias penales en la
mayoría de los casos no son las adecuadas o pertinentes y por ende son sentencia
que no tiene calidad.

Esta propuesta de investigación se basó sobre la base de que es evidente que


algunos jueces penales de Colombia al momento de dictar sus sentencias, no
efectúan un adecuado razonamiento legal, es decir incurren en una inadecuada
argumentación y fundamentación.

Es así como los aportes de esta investigación serán importantes y determinantes en


este estudio y análisis de este tema que viene de años inmemoriales y de gran
relevancia para la sociedad y el sistema penas y derechos colombianos como lo es
ese razonamiento y argumentación la cual le permite a los jueces poder dictar unas
sentencias justas en el marco teórico del derecho, así mismo como las diferentes
instituciones judiciales en materia de penas y condenas las cuales también tienen
gran partes de razonamiento y argumentación y se dirigen a los tribunales en busca
de la sentencia más justa por pates del juez.

5. Estado de Arte

De la revisión en diferentes sitios web, se tiene que en relación con el tema objeto
de estudio se han realizado algunas investigaciones como:

Aguirre, et al., (2009). En su artículo de investigación llamado DEMOSTRACIÓN-


ARGUMENTACIÓN: CASO DE DEBATE ENTRE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANAS, dicen que La teoría
de la argumentación jurídica de Perelman es una aplicación de su teoría de la
argumentación general al ámbito del derecho, en especial, en el campo del proceso
judicial. que el enfoque de Perelman reviste gran importancia en cuanto permite una
comprensión más amplia del derecho, en especial en lo referente al problema de las
decisiones judiciales y su relación con la argumentación. Se ha considerado que se
trata de una perspectiva pertinente en la medida en que la conceptualización
perelmaniana expuesta en el Tratado de la argumentación y completada con las
consideraciones sobre el derecho planteadas en Lógica jurídica y nueva retórica,
provee una serie de categorías completas y precisas para describir detalladamente
la forma como se desarrolla la justificación de las decisiones judiciales.

Pabón y Aguirre (2011). En su artículo de investigación titulado Tres enfoques de la


argumentación jurídica: algunos casos de la corte constitucional colombiana, afirma
que, en definitiva, decidir no es nunca simplemente una cuestión de lógica; este es
un elemento clave dentro de la comprensión actual de la actividad del juez, la cual
se ha afianzado gracias al cambio sustancial que introdujo en Colombia la
Constitución de 1991.

Saavedra (2015), en su trabajo de grado para optar el título de magister, sobre La


Influencia Del Inadecuado Razonamiento Legal De Los Jueces En La Calidad De
Las Sentencias Penales En Huanuco, 2013 – 2014. tuvo el objetivo de evaluar la
influencia del inadecuado razonamiento legal de los jueces en la calidad de las
sentencias penales en Huánuco, 2013 – 2014; el diseño fue no experimental con 13
fiscales penales y 64 abogados litigantes en materia penal, seleccionados por
muestreo probabilístico aleatorio simple, a quienes se aplicó satisfactoriamente una
encuesta estructurada, del mismo modo se observaron 175 sentencias del año 2013
y 218 del año 2014 declaradas nulas en apelación.

Celis, et al., (2016). En su artículo de investigación titulado Las cargas del juez
frente a los desafíos del precedente constitucional a propósito de la motivación y
argumentación de los fallos, cometa que la a autonomía judicial ha sufrido cambios
a lo largo de la historia constitucional colombiana, especialmente a partir de la
expedición de la Constitución Política de 1991. Esto implica que la función del juez
se vio afectada y sufrió cambios relevantes, particularmente en deberes como la
motivación de las providencias judiciales y la búsqueda de justicia real en casos
concretos. Como consecuencia de estos cambios relevantes, ahora los jueces
deben prestar especial atención al precedente constitucional y los cargos que se les
imponen para evitar sanciones como la anulación de sus sentencias a través de la
doctrina de las vías de hecho. Estas limitaciones y consecuencias se dictaron con el
objetivo de proteger los derechos fundamentales y dinamizar y dar coherencia al
ordenamiento jurídico.

6. Objetivos
6.1. Objetivo general
 Analizar los razonamientos e interpretaciones que hacen los jueces de la
República de Colombia a la hora de dictar una sentencia

6.2. Objetivos Específicos


 Identificar cuáles son las causas relevantes en cuanto a la hora de
razonar en un juicio.
 Determinar porque los jueces de la República de Colombia son ineficaces
a la hora de razonar o argumentar.
 Revisar que razones las obligaciones que conllevan a los jueces de la
República de Colombia a la hora de dar sentencia.
 Identificar cuáles son las razones que conllevan a las acciones dentro de
un caso que se va a juzgar.

7. Clase de investigación.

Desde un punto de vista metodológico se trata de una investigación jurídica ya que


a través de esta investigación se pretende descubrir soluciones jurídicas adecuadas
y o implementar las que ya existen para los diferentes casos que llegan a los
tribunales donde ahí son los jueces que toman la decisión respecto a su
razonamiento e interpretación jurídica. Es por ello, que esta investigación pretende
un abordaje de esta problemática que se refiere a la falta de razonamiento de los
jueces de la república de Colombia, será entonces, la interpretación jurídica, la
lógica jurídica en el razonamiento judicial, la coherencia jurídica, variedad de
intérpretes, la argumentación en la praxis judicial que son las cuales que están
relacionadas con el problema de investigación planteada.

8. Posibles colaboradores de la Investigación


*Corte suprema de justicia
*Consejo de estado
*Corte constitucional
*Consejo superior de la judicatura
* Tribunales y juzgados de justicia
* Universidad EAFIT
* Universidad Nacional de Colombia
También diferentes autores que han profundizado en el tema:
*Mabel Abigail lagla y yahoo. Razonamiento jurídico: (lógica, argumentación y
argumentación)
*Rolando Tamayo y salmuran. Razonamiento y argumentación jurídica, paradigma
de la racionalidad y la ciencia del derecho.
* José luis Vallarta marrón. Argumentación jurídica, enseñanzas básicas desde la
antigüedad greco-romana hasta nuestros días.

9. Recursos materiales
* Computador y acceso a internet.
* Constitución política.
* Libros, revistas, tesis.
* Artículos científicos.
* Suscripciones a paginas relacionadas con el tema.
* Préstamo de libros en bibliotecas.
10. Referencia Bibliográfica.

Celis Galvis, M. L., Hernández Mendoza, W. E., & Roa Caballero, L. A. (2016). Las
cargas del juez frente a los desafíos del precedente constitucional a propósito de la
motivación y argumentación de los fallos. Derecho PUCP, (77).
Fiscalía General de la Nación(Colombia), investigaciones judiciales, todo tipo de
delitos, total nacional, 2021.

Guzmán, P. (2014) El incesto desde la perspectiva psicojurídica. Una mirada


holística del delito para un tratamiento penitenciario eficaz. Editorial Universidad
Simón Bolívar. Colombia Barranquilla.
Mantilla, A. P. P. (2011). Tres enfoques de la argumentación jurídica: algunos casos
de la corte constitucional colombiana. Pensamiento Jurídico, (32), 267-287.
Moreso, J. (2008). Dos concepciones de la interpretación jurídica, Isonomia. Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho, N° 29. 7-14.

Lagla, M. (2017). razonamiento jurídico: lógica, interpretación y argumentación,


Ecuador, revista de la facultad de jurisprudencia, num 1, pp.59-80.

López, D (2002). El Derecho de los Jueces. Legis. Bogotá. 2000.


Tamayo, R, (2017). Razonamiento y Argumentación Científica, El Paradigma de la
racionalidad y la ciencia del derecho, México, instituto de organizaciones jurídicas.

Tribunales de justicia colombianos, diferentes casos llevados a juicio, sentencia,


prorrogas. 2019-2022.

Vallarta, J. (2011). argumentación jurídica antigüedad greco-romana hasta nuestros


días. México, editorial Porrúa
Ancajima Saavedra, M. M. (2015). La influencia del inadecuado razonamiento legal
de los jueces en la calidad de las sentencias penales en Huánuco, 2013–2014.

También podría gustarte