Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE LA SALUD Y EL DEPORTE

CARRERA: PSICOLOGÍA
TEMA: TEARPIA COGNITIVA-
CONDUCTUAL
PROF: MARTA SOSA
ALUMNAS:

 RUTH VAZQUEZ
YOLY GONZÁLEZ
DELIA PAREDES

CIUDAD DEL ESTE


2023
TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL

INTRODUCCIÓN

La terapia cognitivo -conductual se basa en la idea de que tanto las emociones, como
las conductas tienen su origen en el pensamiento, el cual dependiendo si es racional o
irracional, determina en gran medida el bienestar o malestar del individuo.

Desde la perspectiva cognitivo -conductual se considera que, si se modifican los


pensamientos del sujeto, en automático, cambian la manera de sentir, y por
consiguiente de comportarse.

La terapia cognitivo -conductual propone una explicación biológica, psicológica y social


de la conducta y emociones humanas, partiendo de las premisas de que son el
resultado, de lo que las personas piensan o creen, desde esta perspectiva no son las
situaciones las que determina como nos sentimos y actuamos, sino lo que pensamos
acerca de ellas.

La intervención desde la perspectiva cognitivo-conductual se aboca a transformar el


pensamiento irracional a racional, el cual ocasiona los problemas emocionales que se
presentan, porque la realidad la basan en hechos irreales. Conocer la base de los
problemas emocionales conlleva una mejor interpretación de los síntomas, y por
consiguiente a su intervención eficaz.

El proceso terapéutico es eficaz cuando se logra identificar la causa del problema y no


desviarse en problemas prácticos, esto es muy importante, ya que estos no se
resuelven en terapia, por eso es muy importante aplicar la metodología adecuadamente
para que sea viable.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 2
HISTORIA DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

La terapia cognitivo-conductual, TCC, puede definirse como la aplicación clínica de la


ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados
empíricamente.

Las diferencias actuales entre los distintos acercamientos considerados cognitivos


conductuales, son incluso epistemológicos, al acoger concepciones, sustancialmente
diferentes de la realidad y la psicopatología.

Desde un punto de vista fenomenológico podemos señalar cuatro rasgos obvios de la


TCC.

La TCC es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas, emocionales,
cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido.

-El individuo tiene responsabilidad en los procesos que le afectan, y puede ejercer
control sobre ellos.

-La TCC, se caracteriza por ser una terapia de tiempo limitado en comparación con
otras psicoterapias a largo plazo.

-La TCC posee en esencia un carácter auto-evaluador a lo largo de todo el proceso,


énfasis en la validación empírica.

-La TCC tiene una naturaleza educativa que puede ser más o menos explícita.

La TCC es considerada, la orientación terapéutica más eficaz, influyente y extendida.

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA TCC.

Plinio el viejo, Roma, trataba de curar a los alcohólicos poniendo unas arañas muertas
en los vasos de donde bebían, condicionamiento aversivo.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 3
La TCC, aparece en la década de los 50del siglo pasado. A principios del siglo pasado.
A principios del siglo XX, las personas se clasificaban en cuatro categorías

-gente normal.

-gente insana o loca, criminales.

-gente enferma.

El comienzo formal de la TC, terapia de conducta, como enfoque terapéutico se gesta


gradualmente desde los desarrollos experimentales de la teoría del aprendizaje, hasta
las primeras aplicaciones clínicas de los principios que se extraían en el laboratorio.

En este recorrido, el interés por la conducta desviada, o desadaptada, fue tornándose el


objetivo principal.

Rachman ,1997, y O Donohue, 1998 Y 2009, Han resumido la evolución conceptual de


la Terapia de Conducta, diferenciando secuencialmente lo que denominan tres
estadios, Rachman, o generaciones, O Donohue, en el desarrollo de la TCC.

-Primer estadio o la primera generación de terapeutas de conducta, hace referencia a


una estrecha y exclusiva, relación con las teorías del aprendizaje, y estaría
representado, por el análisis conductual aplicado, y el neo conductismo mediacional

La característica principal de esta generación es la extrapolación de los principios de


aprendizaje a la clínica.

-Segunda generación, marcada por la heterogeneidad en la TCC, recoge a quienes


tratan de superar algunas deficiencias y limitaciones, mostradas por las teorías del
aprendizaje, para ello tratan de apoyarse, en distintos ámbitos, aportaciones teóricas, y
aplicadas de la psicología.

Según la visión de los terapeutas de esta segunda generación, los principios de


aprendizaje, condicionamiento, representan un contexto demasiado limitado, para
explicar el comportamiento humano, y se considera que la psicología experimental,
cognitiva y social, aportan elementos que pueden ser determinantes, para abordar o
explicar la complejidad de la conducta humana.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 4
Los pobres resultados de los procedimientos terapéuticos existentes al ser aplicados a
problemas afectivos, como la depresión, sirvió de impulso a esta segunda generación.
Durante este estadio son dos las contribuciones, que tratan de mitigar el descontento y
que resultan más influyentes.

1-Las teorías del aprendizaje social.

2-Las teorías del enfoque cognitivo.

-Tercera generación, llega hasta la actualidad, incluye a quienes tratan de retornar a los
orígenes, buscando nuevas alternativas terapéuticas, extrapolando los nuevos
desarrollos de la psicología del aprendizaje, y la psicología experimental, el concepto de
multiplicidad de estímulos y contingencias, y de contingencias competidoras pasa a ser
central.

Básicamente el objetivo que se pretende es fomentar nuevamente, la relación entre


investigación básica y aplicación clínica, que tan fructífera fue, durante la primera
época. primera generación, de la TC.

Desde el punto de vista teórico, como orientaciones concretas de esta tercera


generación, encontramos las nuevas terapias contextuales procedentes del
conductismo radical, la Psicoterapia Analítica Funcional, o la Terapia de Aceptación y
Compromiso, sin olvidar el uso de técnicas de meditación, como el Mindfulness,
conciencia plena.

Además, a esta tercera generación pertenecen también los nuevos desarrollos del
enfoque cognitivo, con carácter constructivista, que se apartan de las bases
racionalistas de los modelos cognitivos anteriores.

La mayor parte de la práctica clínica, está guiada por el empirismo, criterios de eficacia
y efectividad, De esta forma, el diseño de protocolos de intervención, y la evaluación de
los resultados , se ha convertido en el eje central , de la práctica e investigación de la
TCC , dejando al margen la cuestión teórica , y la investigación en conexión directa con
las ciencias básicas , tareas que siendo aspectos importantes , no parecen compatibles

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 5
con la urgencia actual , que supone conseguir cuanto antes , el máximo aval de la
evidencia empírica en el ámbito de la salud mental.

POR QUÉ SE REALIZA

La terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de problemas.
Con frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia porque puede ayudarte rápidamente
a identificar y afrontar desafíos específicos. Generalmente requiere menos sesiones
que los otros tipos de terapia y se realiza de forma estructurada.

La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos


emocionales. Por ejemplo, puede ayudarte a lo siguiente:

 Controlar los síntomas de enfermedad mental


 Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental
 Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una buena
opción
 Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida
 Identificar formas de controlar las emociones
 Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para
comunicarse
 Afrontar el dolor o las pérdidas
 Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia
 Afrontar una enfermedad médica
 Controlar los síntomas físicos crónicos

Los trastornos de salud mental que podrían mejorar con terapia cognitiva conductual
incluyen:

 Depresión
 Trastornos de ansiedad

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 6
 Fobias
 Trastorno de estrés postraumático
 Trastornos del sueño
 Trastornos de alimentación
 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
 Trastornos de consumo de drogas
 Trastornos bipolares
 Esquizofrenia
 Trastornos sexuales

En algunos casos, la terapia cognitiva conductual es más efectiva cuando se combina


con otros tratamientos, como antidepresivos u otros medicamentos.

RIESGOS

En general, la terapia cognitiva conductual presenta pocos riesgos. Pero a veces


puedes sentirte emocionalmente incómodo. Esto se debe a que la TCC puede hacer
que explores sentimientos, emociones y experiencias dolorosas. Es posible que llores,
te angusties o te enojes durante una sesión difícil. También podrías sentirte exhausto
físicamente.

Algunas formas de terapia cognitiva conductual, como la terapia de exposición, pueden


requerir que te enfrentes a situaciones que preferirías evitar (como los aviones, si tienes
miedo a volar). Esto puede provocar ansiedad o estrés temporal.

Sin embargo, si trabajas con un terapeuta cualificado, se reducirán todos los riesgos.
Las habilidades para hacer frente a desafíos o situaciones que incorporas pueden
ayudarte a controlar y dominar los sentimientos negativos y los temores.

¿EN QUÉ CONSISTE?

La terapia cognitiva conductual se compone de estos pasos:

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 7
 Identificar situaciones problemáticas o trastornos de tu vida. Una afección
médica, un divorcio, una pena, un enojo, etc.
 Prestar atención a tus pensamientos, emociones y opiniones en relación con
estos problemas. Una vez identificado el problema, deberás contarle al terapeuta
que piensas sobre ese problema. Es posible que el terapeuta pida que escribas
un diario con tus diálogos internos.
 Identificar pensamientos negativos o inexactos. El terapeuta te pedirá que
prestes atención a tus respuestas físicas, emocionales y conductuales ante
situaciones diversas.
 Reformar pensamientos negativos o inexactos. Aprenderás a ver si tu opinión se
sustenta en hechos o en una percepción inexacta de la realidad.

LA DURACIÓN DE LA TERAPIA

La TCC es una terapia de corta duración, oscila entre las 5-20 sesiones. Estas variaran
en función de estos factores:

 Tipo de trastorno o de situación.


 Gravedad de los síntomas.
 La rapidez con que evolucionas.
 Nivel de estrés soportado.
 Grado de ayuda que recibes.

EFICACIA DE ESTA TERAPIA

En la actualidad, se considera que la Terapia Cognitivo Conductual es la única que


arroja resultados que han sido validados científicamente. Por ello, podemos entender
que esta terapia demuestra una eficacia. Mediante estudios que han constatado que las
personas mejoran significativamente tras haber asistido a ella.

Respecto a la eficacia de las terapias, es importante que tengamos en cuenta que


depende también de la problemática a tratar. Por ello, la Terapia Cognitivo Conductual
ha demostrado eficacia en un gran número de problemas o trastornos psicológicos.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 8
DURANTE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

El terapeuta buscará que hablemos acerca de nuestros pensamientos y sentimientos y


sobre las cosas que nos preocupan. Así, puede ser normal que en un primer momento
notemos dificultad a la hora de hablar sobre nuestros sentimientos. Pero el terapeuta
nos ayudará a sentirnos seguros y cómodos.

La terapia cognitiva conductual suele estar centrada en problemas específicos y utiliza


un enfoque con objetivos determinados. Por lo tanto, el terapeuta puede pedirnos que
hagamos tareas. Actividades para desarrollar más lo que aprendemos durante las
sesiones. Y también estimularnos para que apliquemos lo aprendido en nuestra vida
cotidiana.

ENFOQUE DEL TERAPEUTA

El método del terapeuta dependerá de nuestras preferencias y situaciones personales.


Es por ello, que podrá combinar Terapia Cognitivo Conductual con algún otro enfoque
terapéutico. Por ejemplo: terapia interpersonal, humanista, etc.

CONFIDENCIALIDAD

El terapeuta nos garantizará confidencialidad respecto a todo lo que le comuniquemos.


Salvo excepciones muy específicas. También, existen motivos por los que un terapeuta
puede infringir la confidencialidad. Cuando se da una amenaza inmediata a la
seguridad. O si la ley exige que informe a las autoridades. Estas situaciones serían las
siguientes:

 Amenaza de daño o suicidio inmediato.


 Amenaza de dañar o matar inminentemente a otra persona.
 Abuso de un niño o un adulto vulnerable.
 No poder cuidar de uno mismo de manera segura.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 9
RESULTADOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Existe la posibilidad de que la terapia no cure un trastorno. Ni logre que una situación
dolorosa desaparezca. Pero sí puede darnos el poder para enfrentar la situación de una
forma sana. Y así sentirnos más cómodos con nosotros mismos y con nuestra vida.

CONCLUSIONES

Podemos obtener una serie de conclusiones importantes acerca de la Terapia Cognitivo


Conductual:

 Se basa en que los comportamientos humanos son aprendidos en base a


nuestra historia vital. Por ello, conductas, emociones y pensamientos están
relacionados entre sí. Al cambiar uno de estos podemos modificar el resto.
 También, cuenta con gran variedad de técnicas que el terapeuta utilizará en
función de nuestra problemática.
 Puede ser utilizada con personas de casi todas las edades para un gran número
de problemáticas psicológicas.
 No hay riesgos en este tratamiento. Pero sí momentos de malestar para el
paciente. Por ejemplo: emociones, pensamientos o experiencias dolorosas.
 Es importante que el terapeuta nos inspire confianza para crear un buen vínculo
profesional-paciente. También, es importante analizar qué aspectos de nuestra
vida nos gustaría tratar y mejorar.
 Trabajaremos con el terapeuta para lograr la conversión de factores negativos en
otros más saludables.
 En la primera sesión el terapeuta recaba los datos necesarios sobre nosotros.
Nuestro malestar actual y/o pasado y los objetivos que nos planteamos. Esto nos
ayudará a saber cómo va a desarrollarse la terapia.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 10
 La comunicación y diálogo es importante con nuestro terapeuta. Que conozca en
profundidad nuestro mundo interior. Y vaya trabajando con nosotros
presencialmente y a través de tareas que nos vaya mandando.
 El enfoque puede ir combinado con otras terapias, dependiendo de nuestras
necesidades.
 Se garantiza la confidencialidad. Salvo excepciones como peligro o daño
inminente para otros o nosotros mismos. O que la ley requiera el incumplimiento
de esta confidencialidad.
 Tras la terapia, puede que la situación dolorosa permanezca. Pero habremos
adquirido técnicas y hábitos para enfrentarla de una manera saludable.
 Es importante tener una actitud activa en la terapia. No esperar resultados
inmediatos. Hacer las tareas y comunicar nuestro punto de vista sobre la
evolución que estamos teniendo.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 11
TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL 12

También podría gustarte