Está en la página 1de 4

En las profundidades del altiplano guatemalteco, rodeado por la majestuosa

naturaleza y la riqueza cultural de la etnia Kaqchikel, se encuentra un


lugar único y lleno de tradición.
San Antonio Aguas Calientes es muy conocido por su arte textil, con tejidos que
son no solo un producto de vestimenta sino una expresión de la cultura local. Los
visitantes pueden observar cómo la habilidad y la precisión se entrelazan en cada
pieza elaborada por manos artesanas expertas.
La tierra del municipio es fértil para la producción agropecuaria que incluye desde maíz, frijol y
café hasta frutas como la naranja y el limón. Además, se dedican a la venta artesanal a través
del tejido típico.

LA FAJA: la faja representa la seguridad y fortaleza de la mujer,


también representa la serpiente que es el Ajaw Kan, que nuestros
antepasados le rindieron culto.12 ene 2011

Por ser un bello lugar digno de visitarse, cuenta además entre sus riquezas naturales con la
montaña El Astillero y el Cerro El Tigre, dignos guardianes de este pueblo

Este pueblo posee una laguna llamada Quilisimate, aparte de los riachuelos que la irrigan, siendo
estos Nimayá y Palax.
TRAJE DE SAN ANTONIO AGUAS
CALIENTES
Significado del traje de San Antonio Aguas Calientes, siendo muy conocido por la
confeccion de sus tejidos tipicos de bellos diseños y colores de fama internacional.

EL GUIPIL: El güipil de San Antonio es atuendo de diario, que es muy colorido, cada color
tiene un significado especial, el color verde significa la naturaleza, el rojo significa la sangre
que derramaron nuestros antepasados, el azul significa el cielo y los dos océanos atlántico y
pacifico, el negro significa el luto, la oscuridad y la tiniebla, el amarillo la luz del dia. El
güipil esta representado por diferentes diseños, los arcos representan los volcanes de
Acatenango, Agua y Fuego, las lineas que vemos, representan los caminos, este diseño
representa la fauna y la flora.
LA FAJA; La faja que tiene el corte, representa la seguridad de la mujer, también
representa la serpiente, que nuestros antepasados le rindieron culto y tiene el mismo
significado de los colores antes mencionados.

EL CORTE: El corte es un lienzo, en el cual la mujer utiliza a diario, las lineas verticales
representan la serpiente, podemos observar detenidamente que encontramos figuras
mayas.

EL SUTE: Es una prenda importante para la mujer, lo utiliza en la mano, en la cabeza,


sobre el hombro, o para cargar al bebe, para ella significa la feminidad.

TOCOYAL; Para la mujer indígena el pelo largo es el orgullo, que lo detiene con una cinta
que es el tocoyal, lo trenza y lo enrolla alrededor de su cabeza, también representa la
serpiente que veneraban los maya.

San Antonio Aguascalientes celebró su octava fiesta titular, el municipio en ese


entonces era un pueblecito pokoman, enclavado en un pequeño valle a siete
kilómetros de Antigua Guatemala, frente a los volcanes de Agua y de Fuego.
Celebró durante ocho días la fiesta titular en honor al santo portugués.

Como otras que acostumbran nuestras comunidades indígenas, fueron mezcla del
fervor católico y de las tradicionales costumbres de sus antepasados. Las fiestas
de la iglesia fueron organizadas por el párroco Arnoldo Meza y el primer
mayordomo Pedro Pérez Carmona iniciando desde el 4 de junio con novenarios,
misas de comunión general, jubileos y procesiones.
La municipalidad organizó eventos sociales, polacas y una corrida de toros en la
víspera, mientras que las fiestas de la costumbre estuvieron a cargo de la cofradía
de San Antonio.

Uno de los puntos fue el tradicional baile de los gigantes, el cual es una especie
de convite, durante el cual, los bailarines recorrieron el pueblo bailando en cada
esquina al compás de la mejor marimba de la región: “La Reina Aguascalientes”.

Seis gigantes vestidos como hombres y mujeres de diversas razas, representan así
la igualdad racial y parece ser que esta costumbre se origina desde las
postrimerías de la conquista. En la cofradía de San Antonio, situada en las
afueras del pueblo, los mayordomos y cofrades instalaron un altar natural para
que el santo pudiera ser visto y venerado por la gente del pueblo y de los
alrededores, durante la semana de festejos.

El sitio estaba adornado con flores del lugar, pino en el suelo y arcos en la
entrada. Constantemente campesinos llevando ofrendas y mujeres con flores
desfilaron ante el altar, luego de efectuar rezos en lengua y quemar el incienso.

La procesión salió de la cofradía precedida de los gigantes. Luego de la imagen


de la Virgen y otros santos, iba el patrono en hombros de los miembros más
respetados y de mayor jerarquía dentro de la congregación. Adelante en dos filas,
un grupo de mujeres vestidas y adornadas con igual precisión, cantaban salmos y
algunas veces pronunciaban palabras en lengua. En una mano llevaban un
incensario y algunas en la otra a su pequeño hijo. Los maridos marchaban cerca
llevando estandartes y crucifijos, en esta forma San Antonio llegó de la cofradía a
visitar la iglesia.

Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café, hortalizas y


algunas frutas como naranjas, limones, etc. Su producción artesanal
incluye tejidos típicos, los cuales son de gran utilidad dentro y fuera
del país, muebles de madera, petates de tul, productos de hierro y
hojalata.

También podría gustarte