Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.


Fisicoquímica.
Gabriel García García.
Practica 5 “Adsorción”.
Alcalá González Karla Ivonne.
López Gómez Arturo.
Narvaez Olvera Roberto Alejandro.
Sánchez Butanda Stefanny Victoria.
2QM4. Equipo 2. 11/05/23
ANTECEDENTES:
La adsorción es un fenómeno que ha sido observado y estudiado desde la
antigüedad, aunque el término "adsorción" no fue utilizado hasta el siglo XIX. Los
antiguos egipcios utilizaban carbón vegetal para purificar el agua y los griegos y
romanos empleaban arcilla y carbón activado para tratar enfermedades del
estómago.
En 1812, el químico inglés Sir Humphry Davy observó que el gas cloro era
adsorbido en la superficie del carbón activado. Más tarde, en la década de 1880,
el químico alemán Fritz Haber estudió la adsorción de gases en sólidos y líquidos
y desarrolló la teoría de la adsorción de Langmuir, que describe la adsorción en
monocapa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la adsorción se utilizó ampliamente en la
producción de mascarillas de gas y en la purificación del agua. Después de la
guerra, la investigación en adsorción se centró en la purificación de gases y
líquidos y en la separación de componentes de mezclas.
Hoy en día, la adsorción se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde
la purificación de aire y agua hasta la separación de componentes de mezclas en
la industria química y petroquímica. También se utiliza en la producción de
productos farmacéuticos y en la catálisis heterogénea.
En esta época aparecen también los términos “isoterma” y “curva isoterma”, para
definir los resultados de las medidas de adsorción a temperatura constante. En
1909 McBain introduce el término “absorción” para describir lo observado al
estudiar la adsorción de hidrógeno por carbón. Este mismo investigador propuso el
término “sorción” para incluir la adsorción y la absorción, procesos que en muchos
casos no se pueden diferenciar de manera precisa. Por esto mismo, en casos
dudosos se suelen utilizar los términos “sorción”, “sorbible”, “sorbente” y “sorbido.
Absorción es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más
componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido el cual
forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y
pasan a la líquida). Este proceso implica una difusión molecular turbulenta o una
transferencia de masa del soluto A través del gas B, que no se difunde y está en
reposo, hacia un líquido C, también en reposo.
EXPERIMENTO:
Durante el experimento realizado se observó el fenómeno conocido como
adsorción en el cual las moléculas de un gas o en este caso un líquido queda
adheridas a la superficie de un sólido, esto al agregar una solución de verde
malaquita (adsorbente) a una cantidad de carbón activado (adsorbato).
Al diluir diferentes cantidades de agua sobre nuestro adsorbente, agregarlas a
diferentes cantidades de carbón activado y agitarlo se produce como resultado
que la solución del adsorbente se queda en la superficie del adsorbato, haciendo
esto que al momento de filtrar a través de un papel filtro se quede una cantidad de
esta en el carbón activado pero si es demasiado el adsorbente para ser adsorbida
por el carbón se irá un poco de esta en la solución, haciendo que está ya no se
vea de un color transparente. Las diferentes soluciones filtradas se observaron en
un espectrofotómetro a 617 nm y se midió la absorbancia de cada una de ellas.
De la siguiente tabla se obtienen los datos para las tablas.
Ci (ppm) Cf (ppm) m Carbón a (mg/g)
100 1.8045 0.03 81.82
150 1.548 0.0319 116.34
175 1.685 0.033 137.26
200 5.448 0.034 169.6
250 45.750 0.0372 131.29
300 44.239 0.0377 145.05

Las gráficas correspondientes son:

1
25
A = -0.1615

20
B = 0.1094

R = 0.999
15

10

0
0.02 0.348 0.781 1.625 2.002

Serie 1
Perfil de adsorción
160
140
120
100 A = -0.1615
80
B = 0.1094
60
40
R = 0.999
20
0
1.8045 1.548 1.685 5.448 45.75

Serie 1

Modelo de Langmuir
0.35

0.3

0.25

0.2 A = 4.237x10-3
0.15 B = 6.519x10-3
0.1
r = 0.990
0.05

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Modelo de Freundlich
2.2
2.15
2.1
2.05
2 A = 2.036
1.95 B = 0.1016
1.9
R = 0.6640
1.85
1.8
1.75
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
Para obtener cada uno de los ejes X y ejes Y se realizaron los respectivos
cálculos:
Para el modelo de Langmuir el eje Y es Cf/a y el eje X es Cf.
Para el modelo de Freundlich el eje Y es log a y el eje X es log Cf.
CÁLCULOS:
CONCLUSIÓN:
Después del experimento realizado podemos concluir que en el área de adsorción
del adsorbato hay un límite en la cantidad de adsorbente que puede acumular en
su superficie, esto se puede ver reflejado cuando dibujamos la isoterma
correspondiente a los datos dados, de los modelos utilizados para explicar el
fenómeno de adsorción en una isoterma, el modelo de Langmuir es el que mejor la
representa, esto debido a que el valor de “r” se acerca más al valor de 1 (0.999) a
diferencia de si se utilizada el modelo de Freundlich que el valor de “r” es mucho
menor (0.666).
APLICACIONES:
 Purificación del aire y del agua: la adsorción se utiliza para eliminar
contaminantes y sustancias no deseadas del aire y del agua. Por ejemplo,
el carbón activado se utiliza comúnmente para eliminar impurezas del agua
potable y para limpiar el aire en sistemas de ventilación.
 Purificación de gases: la adsorción también se utiliza para purificar gases,
como la eliminación del dióxido de carbono de los gases de escape en las
centrales eléctricas o la eliminación del vapor de agua en procesos de
producción de gas natural.
 Separación de mezclas: la adsorción se utiliza para separar componentes
de una mezcla, como la separación de nitrógeno y oxígeno en el aire para
producir oxígeno puro.
 Almacenamiento de gas: la adsorción se utiliza para almacenar gases en
tanques a alta presión, como el almacenamiento de gas natural
comprimido.
 Catálisis: la adsorción también se utiliza en catálisis, donde se utiliza un
material adsorbente como catalizador para acelerar una reacción química.
 Farmacéutica: la adsorción se utiliza en la producción de medicamentos y
productos farmacéuticos para purificar y separar componentes.
 Análisis químico: la adsorción se utiliza en análisis químicos para separar y
purificar componentes en muestras complejas, como la separación de
proteínas en la biología molecular.
CUESTIONARIO:
1. Comprobar si se cumple la ecuación de Henry.
La ley de Henry enuncia que, a una temperatura constante, la cantidad de gas
disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce
ese gas sobre el líquido. Y en nuestra gráfica se puede apreciar que, si se cumple
con dicha ecuación, ya que los valores son constantes.
2. Comprobar si se cumple la ecuación de Langmuir.
La ecuación de Langmuir relaciona la adsorción de moléculas en una superficie
sólida con la presión de gas o concentración de un medio que se encuentre
encima de la superficie sólida a una temperatura constante. Pero en este caso
vemos que nuestras gráficas casi no coinciden con esta Ley debido a que se
forma una isoterma diferente.
3. Comprobar si se cumple la ecuación de Freundlich,
La isoterma de adsorción de Freundlich es una isoterma de adsorción, que es una
curva que relaciona la concentración de un soluto en la superficie de un
adsorbente, con la concentración del soluto en el líquido con el que está en
contacto.
4. Explique la causa de las desviaciones entre los datos teóricos y experimentales
en cada caso.
Podemos observar que en cada gráfica que obtuvimos se representan las
diferentes ecuaciones de Adsorbancia, esto se debe a que en cada gráfica y cada
calculo varían los datos, ya que los cálculos teóricos van a ser más grandes que
los experimentales, pero sin mucha variación entre ellas.
5. ¿Cuál de las ecuaciones concuerda mejor con los datos experimentales? ¿Por
qué?
La ecuación de Freundlich, porque es donde pusimos los datos más exactos y
donde se representó mejor tanto experimentalmente como en las gráficas, ya que
se trazó una línea casi recta.

BIBLIOGRAFÍA.
Barranco, A., & Guzmán, A. (2011). Espectroscopía de absorción molecular.
Madrid: Síntesis.
González, E. J. (2012). Espectroscopia molecular: absorción y emisión de luz.
Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Márquez, F. (2013). Fundamentos de espectrofotometría. Madrid: Editorial
Reverte.

También podría gustarte