Está en la página 1de 3

1

GRANDS ARRÊTS de la jurisprudencia francesa una mirada


histórica a los logros de la Corte

La jurisprudencia francesa ha ejercido una profunda influencia en el desarrollo del

derecho tanto a nivel nacional como internacional. A través de su legado histórico, Francia ha

sido pionera en el concepto conocido de responsabilidad extracontractual (Mosquera, M. V.,

Muñoz, S. D., & Pisso, J. G. s.f.), la creación de sistemas legales codificados, el cimiento de

bases para la organización y el funcionamiento de los sistemas judiciales modernos, la

protección de los derechos humanos y muchos otros logros. El tenor de este ensayo recae en

algunos de los fallos considerados GRANDS ARRÊTS, los cuales terminaron marcando un

hito en el panorama jurídico global.

En primera instancia se nos hace referencia a la sentencia del Tribunal de Conflictos de

Francia del 8 de febrero de 1873, conocida como "Blanco" (Marceau, Weil, Braibant, Devolvé,

& Genevois, 2019, págs. 27-35) y la sentencia Cadot de 1889 (Marceau, Weil, Braibant,

Devolvé, & Genevois, 2019, págs. 73-75). La primera estableció la responsabilidad civil del

Estado francés y la autonomía del Derecho Administrativo en relación con el Derecho Civil; la

segunda contribuyó al desarrollo de la jurisprudencia administrativa francesa. Las decisiones

fueron motivadas porque para “completar la evolución hacia el reconocimiento de una

jurisdicción administrativa de pleno derecho, el Consejo de Estado, […] abandona la teoría del

“ministro-juez” (Julien-Laferrière, F. 2022). En lo que respecta a la rama administrativa, “se

constituyó el símbolo del nacimiento de esta rama jurídica, no por primera vez ni como

principio general, pero sí de la manera más clara y expresa” (Rodríguez, L. 2005).


2

Consecutivamente la sentencia Terrier de 1903 (Marceau, Weil, Braibant, Devolvé, &

Genevois, 2019, págs. 112-117) y Lot de 1903 (Marceau, Weil, Braibant, Devolvé, &

Genevois, 2019, págs. 118-124) establecieron que los contratos celebrados por entidades

locales en relación con la prestación de servicios públicos debían ser examinados por los

tribunales administrativos en lugar de los tribunales civiles, ya que implican el interés general y

la prestación de un servicio público, marcando así una etapa crucial en el desarrollo de la

jurisprudencia administrativa francesa al incorporar el ámbito contencioso contractual de las

entidades locales. También ampliaron la legitimación procesal para impugnar decisiones

administrativas más allá de los individuos directamente afectados y reconociendo la legitimidad

de grupos con intereses comunes, sentando así las bases para el reconocimiento de otras

agrupaciones de ciudadanos como legítimas para impugnar decisiones de la Administración.

Cuando llegamos a la sentencias como la de Pelletier de 1873 (Marceau, Weil, Braibant,

Devolvé, & Genevois, 2019, págs. 36-46) y la del 21 de junio de 1895 en el caso Cames

(Marceau, Weil, Braibant, Devolvé, & Genevois, 2019, págs. 73-83), vemos cómo, por una

parte se establece la distinción entre la falta personal y la falta de servicio en la responsabilidad

de la Administración por las faltas cometidas por sus funcionarios y se amplía así la

responsabilidad en cuatro categorías de casos relacionados con estas faltas. Por otro lado, se

desarrolló la teoría del riesgo administrativo, según la cual la Administración asume el riesgo

de cualquier perjuicio causado por actividades peligrosas, ampliando significativamente su

responsabilidad por los daños causados a los ciudadanos, incluso si el agente responsable actuó

de manera correcta y negligente.

En conclusión, y siguiendo la línea de pensamiento de Leroux de Belaunde, C. (1985),

la jurisprudencia francesa ha sentado las bases históricas para un sistema legal más completo y
3

equitativo, donde se establecen claramente las líneas divisorias de la jurisdicción administrativa

y se garantiza una mayor protección de los derechos de los ciudadanos. Estos fallos

emblemáticos han marcado un antes y un después en la jurisprudencia administrativa francesa y

colombiana, contribuyendo significativamente al desarrollo y la consolidación de un marco

legal sólido y justo en el ámbito administrativo.

Referencias

Marceau, L., Weil, P., Braibant, G., Devolvé, P., & Genevois, B. (2019). Jurisprudencia
Administrativa del Consejo de Estado Francés. Madrid: Editions Dalloz.
doi:https://cpage.mpr.gob.es

Rodríguez, L. (2005). La explicación histórica del derecho administrativo. M. López Olvera, &
D. Cienfuegos Salgado, Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Revista de
Derecho administrativo, 293-315. URL:
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25454

Julien-Laferrière, F (2022). El consejo de estado francés, asesor y juez del gobierno: breve
presentación. Revista EL CONSTITUYENTE. URL:
https://www.drcarloscabrera.com/_files/ugd/3815d2_4cf923f407d34151812d73b87893
4cd1.pdf#page=6

Mosquera, M. V., Muñoz, S. D., & Pisso, J. G. (s.f.) EL AYER Y EL HOY DE LA


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO. [Disertación
Académica, Fundación Universitaria de Popayan]. URL:
https://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/e50c4a7047d9f707e22d754d021eb5b
8.pdf

Leroux de Belaunde, C. (1985). Jurisdicción Judicial y Jurisdicción Administrativa en Francia.


THEMIS Revista De Derecho, (3), 47-51. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10510

También podría gustarte