Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Filosofía - LETRAS –SEMIOLOGÍA 4to. Curso.


Segundo examen parcial
Fecha: 25-11-2021
Nombre: Rocío del Carmen Martínez Britez T.P.: 34 PL:

1. Lee atentamente el siguiente texto y realiza los ejercicios propuestos:

La mariposa amarilla de Mila Gayoso


Eran como las tres de alguna tarde de alguna primavera. Estaba desparramada en una silleta
baja de madera, ahuecada en el fondo con tablas encontradas, hecha por abuelo de esa manera
para que me fuera más cómoda.
Aún no sabía medirlo, pero en ese tiempo, durante su ausencia, hubiese ido y vuelto miles de
veces al cielo. Los lápices de colores que me compró ya se habían gastado y también había
acabado hacía mucho tiempo las grandes cantidades de chocolatada que me dejó de reserva. Y
no volvía. Estaba demasiado triste como para salir a jugar con Mercedes o Dominga, y me sentía
demasiado lánguida para inventar juegos en solitario. Entonces pedí me dejaran lavar los
cubiertos de la siesta, tarea que le correspondía a mi tía más joven. Yo sabía que ella estaba
muy ocupada copiando las letras de sus canciones favoritas.
Entonces, encantada con la idea, Lucy preparó la latona de hojalata con jabón y los baldes con
agua para el enjuague, y se fue complacida a continuar con sus copias y a escuchar el
radioteatro que estaba por comenzar. No tardé en descubrir que tampoco tenía ganas de lavar
los platos. Estaba totalmente desganada. Escuché a Yayita preguntar por mí hacia el frente de la
casa, pero me escondí para que no me vieran. Estaba presa de una angustia chiquitita que no
me quería abandonar. Doblé el vientre sobre mis rodillas y me aferré a las anchas patas de mi
silleta verde musgo.
Entonces sentí sus aleteos. Una enorme mariposa amarilla, amarilla oro, brillante como el sol de
diciembre, giró una y otra vez frente a mí durante largos minutos. Eso me levantó el ánimo y
terminé de lavar los cubiertos que había enjabonado. A la tardecita, cuando llegó la penúltima
balsa que traía los autos y el colectivo que venían de la ciudad, me senté frente a la casa con
abuela para ver si llegaba algún conocido o un cliente para su posada. «La Chaqueña» paró
frente a la casa.
Desde la leve altura de mi silleta vi sus zapatos marrones acordonados, al estilo de botines.
Luego su pantalón bombilla, después su blusa vaporosa, sus cabellos al viento... Me quedé
quietecita sin saber qué hacer. Ella corrió hacia mí, entonces hundí entre sus brazos maternales,
que olían a «Ambré de Wateau», toda mi pena (demasiado grande para soportarla a los seis
años) y todos mis deseos de verla durante tantos soles y lunas, tantas lunas y soles.
Después se volvió a ir, pero me quedó su aroma flotando entre mis cosas. Desde aquella tarde,
todas las mariposas amarillas que han revoloteado a mi paso o a mi alrededor, me han traído el
anuncio de muchas alegrías.

1. Realiza un comentario del texto analizando al menos tres aspectos isotópicos que
nos ayudan a la interpretación del relato. 300 palabras como mínimo, debe incluir
fragmentos de ejemplificación, aplicación de la teoría de Argüidas Greimas.
Tres aspectos isotópicos.

Tiempo Las tres, tarde de alguna En el ámbito del tiempo,


primavera, durante, siesta, aparte de hacer una
largos minutos, penúltima, secuencia de acciones. El
seis años. mensaje que nos también
nos trasmite es que la niña
perdió el sentido del
tiempo y su importancia, y
tal vez se sintió sola con la
ausencia de su abuelo. El
tiempo nos da a entender
que no transcurría para
ello, o que era muy lento el
pasar de las horas,
minutos…etc.
Siendo niños somos
inocentes y no nos
percatamos que detrás de
la pared de la edad existe
un mundo de
compromisos,
responsabilidades, rutinas
de las que no podemos
escapar.
Solo que en la inocencia de
la niña es muy difícil
descifrar que aún queda
mucho por vivir, buenos y
malos momentos.
Gozo, alegría, esperanza. Mariposa amarilla, En esta parte, podríamos
amarilla oro, brillante inferir que de tanta pena y
como el sol de diciembre vacío que sintió, volvió a
ella la alegría, dejando de
lado el dolor de la partida
de su abuelo.
La mariposa también es
considerada como un
símbolo de transformación
y también de crecimiento.
Que es lo que ocurrió con
la niña del cuento.
Pena y vacío. Desparramada, demasiado Lo que connota en el
triste, demasiado lánguida, cuento es que la niña
tampoco tenía ganas, estaba en un estado de
totalmente desganada, me depresión, de dolor por su
escondí, vieran, presa, abuelo que con su partida
angustia chiquitita. la dejó con dolo y vacío
porque solo se quedó con
su ausencia.
Esto hace que ella no
pueda entender ni tener
noción del tiempo ni cómo
transcurre la vida. La niña
todavía no puede
dimensionar la magnitud
de las responsabilidades.

Indicadores:
 Adecuación: 2p.
 Coherencia: 2p.
 Cohesión: 2p.
 Corrección gramatical: 2p.
 Precisión en el uso de los conceptos. 4p.

2. Realiza un análisis pragmático del relato, en particular las implicaturas, 300 palabras
como mínimo.

El texto en sí nos cuenta la historia de una niña, probablemente la autora del cuento.
Nos habla de una niña y su feliz infancia junto a su abuelo. No cuenta cómo, pero si nos
da a entender que su abuelo era el imán de la alegría o felicidad para la niña. Y de
repente por tiempo de Dios, le tocó partir.
Entonces, desde allí nuestra niña se nos apaga, todo le es rutinario, sin sentido y se
volvió retraída, solitaria y desganada.
Volvió la alegría a ella cuando vio a las mariposas amarillas, como símbolo de esperanza
y de volver a empezar. En este caso, recobrar su estabilidad emocional quebrantada por
haberse quedado sola.
Es así como podemos entender, que la vida tiene un ciclo, tal vez fuera infinito esto
nosotros lo desconocemos, pero el Todo poderoso es el único quien sabe hasta cuándo
estaremos. Por ello, pese a los golpes, a las situaciones difíciles, a las pérdidas de seres
queridos, rupturas de amigos o parejas. Nos duele, claro; pero es lo que inherentemente
nos toca vivir. Y en algún momento, al recuperarnos volveremos a encontrar paz, alegría
y podemos continuar. Nadie nos dice cómo vivir, ni qué es correcto y qué no. Solo
debemos procurar ser conscientes de que nada es eterno, y que, si a uno toca ver partir a
alguien, el dolor es inexplicable; sin embargo, siguen personas vivas quienes nos
acompañaran y también debemos valorar su presencia.
Todos somos niños, pero también todos nos convertimos en adulto y la paradoja es que,
siendo niños hay que aprender a ser adulto de vez en cuando, y siendo adultos hay que
recordar cómo ser niño.

Indicadores:
 Adecuación: 2p.
 Coherencia: 2p.
 Cohesión: 2p.
 Corrección gramatical: 2p.
 Presión en el uso de los conceptos. 4p.

3. Selecciona un poema breve y realiza un análisis isotópico del mismo en columnas,


siguiendo los pasos propuestos por Greimas. 6p.

Poema Eje 1 Eje 2


La luna. Se entiende
como
Tomar- tranquilidad. Luna Remedio que
La luna se puede cucharadas Es tomada en cura algún mal.
tomar a cucharadas Isotopía de cucharas o en
o como una cápsula Cada dos tiempo, puede cápsulas.
cada dos horas. horas ser tranquilizante
Es buena como contemplarla en
Uso del ´´Yo´´ este tiempo.
hipnótico y sedante lírico. Incluir a la luna Especie de
y también alivia como un modo Mejor amuleto. amuleto que
a los que se han Hipnótico- de vivir, filosofía sana los
intoxicado de alivia de vida. aspectos de la
filosofía. Se ama-rico- vida: amor
Aquellos que se nadie. (encontrar a un
Un pedazo de luna
han amargado la ser amado),
en el bolsillo existencia por la salud, destino
es mejor amuleto intoxicado- esencia de la y/o contar con
que la pata de filosofía vida. una mejor
conejo: calidad de vida,
sirve para encontrar también para
hacerte de
a quien se ama, Especie de Médicos-clínicas dinero.
para ser rico sin que amuleto que Postres-niños Interpretamos
lo sepa nadie sana los aspectos como que, si
y para alejar a los de la vida: amor, tomáramos a la
médicos y las salud, destino. luna como
liviandad, ya no
clínicas.
necesitaríamos
Se puede dar de de hospitales ni
postre a los niños Manera sutil de profesionales
cuando no se han hablar como si que atiendan los
dormido, fuera un niño. males físicos y
y unas gotas de luna Para imaginar el emocionales de
Hoja tierna de cuento y la las personas.
en los ojos de los la luna- poesía de ella. Y que los niños
ancianos almohada- también
ayudan a bien morir. mirarás-lo pudieran
que quieras beneficiarse.
ver.
Pon una hoja tierna
de la luna
debajo de tu Quienes tienen Sugiere llevar
almohada vida, aún puede siempre la forma
y mirarás lo que cambiar y ser aire de la de aire cuando
quieras ver. mejores. luna nos
encontremos en
Lleva siempre un ahogos y mal
frasquito del aire de Condenados- Planteamiento rato en la vida.
la luna vida-mejor- del yo poético,
para cuando te estimulante- dándonos una Inferimos que se
ahogues, luna-dosis. receta natural a torna como
y dale la llave de la la luna, para protesta sin
otorgarnos perder sutileza.
luna
sentido al vivir, Desencantados
a los presos y a los Mejor- sanarnos con la sociedad,
desencantados. estimulan emocionalmente, tal vez la pena
Llave-luna-
Para los condenados te-la luna- espiritualmente, de muerte como
presos-
a muerte en dosis físicamente y crítica social por
construir una desencantad la injusticia y no
y para los precisas- os.
mejor sociedad. ya infantil.
condenados a vida controlad
Y en lo particular,
no hay mejor as.
encontrar la
estimulante que la felicidad.
luna
en dosis precisas y
controladas.

Síntesis personal de interpretación del texto: 4p.

Este poema es una bendición para las manos de quien cayera, puesto que, con sutileza y
armonía, nos transmite una solución de los obstáculos que la vida nos impone. Ya sean estos
enfermedades físicas o dolores emocionales que nos toca enfrentar.
La riqueza artística la notamos desde el título ´´La luna´´ que de por sí ya nos sugiere; paz,
tranquilidad, serenidad. Entonces, es ya casi perceptible qué encontraremos en sus versos.
Compuesta de dos bellas estrofas y veinticinco versos con rima asonante, también los
recursos estilísticos se destacan en el poema.
Por ejemplo, tenemos estas que me resultaron llamativas, ´´dar la luna de postre´´, lleva
siempre un frasquito del aire de luna´´. Para recordarnos que debemos hacer una pausa a
nuestro agitado vivir, y que también la vida nos da sus momentos dulces o felices.
También me llamó la atención el uso de la personificación en ´´a los que se han intoxicado de
filosofía´´. Pues muchos acostumbramos vivir al son del tic toc de la vida, el tiempo no para y
tampoco nosotros, y no nos tomamos el tiempo para parar y meditar y resurgir o salir de la
depresión, de la agonía, de tal vez la mea culpa o sencillamente de los errores propios e
impuestos involuntariamente. Y que allí está la luna, para hacer esa terapia y recuperar el
vigor, el amor, la estabilidad en todos los ámbitos.

También podría gustarte