Está en la página 1de 444

D

O
C
U
M
EN
TO
D
E
TR
AB
AJ
O

1
O
AJ
VERSIÓN PRELIMINAR

AB
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO

HONORABLE MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PASCO

TR
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL
PROVINCIA DE PASCO 2042
E
Diagnóstico Territorial
D

Versión Preliminar
a Diciembre 2022
TO

Revisado por:
EN
M
U

Sello y Firma: _______________________________________


C

Planificador Territorial Principal


O
D

2
O
AJ
AB
Relación de funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento:

Ministra:
TR
E
HANÍA PÉREZ DE CUÉLLAR
D

Viceministro de Vivienda y Urbanismo:


HERNÁN NAVARRO FRANCO
TO

Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo:


JOSÉ ANTONIO CERRÓN VALDIVIA
EN

Directora de la Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados:


M

CARLA MARLENE VALDIVIA ALATRISTA


U

Diciembre de 2022
C
O
D

3
O
AJ
AB
Relación de Autoridades y funcionarios de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco:

TR
Alcalde:
MARCO ANTONIO DE LA CRUZ BUSTILLOS
E
Regidores:
D
TO

Gerente de Infraestructura:
EN
M

Subgerente de Planificación y Desarrollo Territorial:


FANNY RUTH CANTORAL CUCHO
U
C

Diciembre de 2022
O
D

4
Relación de profesionales responsables:

O
Planificador Territorial Principal:

AJ
ARQ. ROBERTO VIDAL RUIZ SOCUALAYA

AB
Planificador Territorial Asistente:
ARQ. CÉSAR JULIO SOCUALAYA BERNARDO

TR
Planificador Económico:
ECO. JEREMÍAS MALLQUI NAUPAY
E
Planificador Social:
SOC. RAFAEL RODRÍGUEZ CALLE
D

Especialista Ambiental y de Riesgo de Desastres:


TO

ING. IMER ALFONSO HARO VENTURO


EN

Especialista en Geología:
ING. IRVIN ADDERLY VILLANUEVA NIETO
M

Especialista Vial y Transporte:


ING. JAVIER JESÚS HINOSTROZA MARTÍNEZ
U
C

Especialista GIS:
ING. RONALD YOVANNI NAZARIO ESCOBAR
O
D

Diciembre de 2022

5
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DE PASCO 2042

ÍNDICE DE CONTENIDOS:
CAPITULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ………………………………………………………………………………………… 8

1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN .............................................. 9

1.1.1 Marco internacional, nacional, macroregional, regional y/o de cuenca............................ 9


1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas ............................................................................... 33

O
1.1.3 Delimitación del ámbito de Intervención e información de base .................................... 34
1.1.4 Base GIS del área de intervención ..................................................................................... 36

AJ
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE ..................................................... 40

AB
1.2.1 Identificación de los actores involucrados ....................................................................... 40
1.2.2 Clasificación de los actores ............................................................................................... 46
1.2.3 Mapa de actores ................................................................................................................. 51

TR
1.2.4 Conformación del Comité de Gestión y Control (CGC) PAT ............................................ 56

1.3 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ............................................................................ 59


E
1.3.1 Características física - geográficas del territorio ............................................................. 59
1.3.2 Identificación de espacios definidos por “Afectaciones Normativas” .......................... 110
D

1.3.3 Identificación de espacios definidos por “Factores Sobresalientes”............................ 116


1.3.4 Identificación de espacios definidos por “Escenarios de Riesgos” .............................. 127
1.3.5 Régimen de tenencia del suelo en la provincia .............................................................. 194
TO

1.3.6 Análisis de los estudios de prefactibilidad para la identificación de las alternativas


de sitio para la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco ......................................... 195
1.3.7 Unidades de integración territorial (UIT) ......................................................................... 197
EN

1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL .................................................................................................... 202

1.4.1 Estructura poblacional actual .......................................................................................... 202


M

1.4.2 Proyección poblacional (Corto, mediano y largo plazo) ................................................ 222


U

1.5 ANÁLISIS SOCIAL ............................................................................................................... 235


C

1.5.1 Análisis de los aspectos sociales ................................................................................... 235


O

1.6 ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA ...................................................... 267


D

1.6.1 Estructura económica ...................................................................................................... 268


1.6.2 Infraestructura económico productiva ............................................................................ 319
1.6.3 Caracterización de las áreas geoeconómicas productivas ........................................... 326
1.6.4 Síntesis de la caracterización económica ...................................................................... 332
1.6.5 Mapa de áreas geoeconómicas identificadas ................................................................ 332

1.7 SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS ................................................................ 334

1.7.1 Marco normativo del Sistema Nacional de Centros Poblados ...................................... 334
1.7.2 Análisis territorial y estructura actual del sistema provincial de ciudades y centros
poblados ........................................................................................................................... 341
1.7.3 Estructura actual del sistema provincial de centros poblados ..................................... 378

6
1.8 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA Y RURAL ................................................ 386

1.8.1 Redes de transporte y comunicación .............................................................................. 387


1.8.2 Infraestructura vial ........................................................................................................... 388
1.8.3 Infraestructura ferroviaria ................................................................................................ 399
1.8.4 Infraestructura aérea ........................................................................................................ 400
1.8.5 Red de telecomunicaciones ............................................................................................. 401
1.8.6 Sistema vial de transporte ............................................................................................... 403

1.9 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL ....................................................................... 411

1.9.1 Estructura orgánica y funcional del gobierno local ........................................................ 412

O
1.9.2 Logística y recursos institucionales ................................................................................ 416
1.9.3 Gestión de la inversión pública ........................................................................................ 421

AJ
1.10 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ........................................................................ 433

AB
1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial .............................................. 433
1.9.2 Mapa síntesis del diagnóstico territorial......................................................................... 443

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

7
O
AJ
AB
TR
E
CAPITULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
D
TO
EN
M
U
C
O
D

8
O
AJ
AB
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (RATDUS), aprobado mediante

TR
Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, define al Plan de Acondicionamiento Territorial como un
instrumento técnico-normativo de planificación física integral en el ámbito provincial, que orienta y
regula entre otros la organización física-espacial de las actividades humanas, lo que implica la
ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida
de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad,
E
en concordancia con el planes regionales, las políticas, las regulaciones regionales y nacionales y el
D

sistema de centros poblados (SINCEP).

En tal sentido la planificación del territorio exige considerar los factores internos y externos que
TO

promueven las dinámicas territoriales; por lo que en el presente capítulo se analiza y describe el
contexto internacional, nacional, regional y provincial en el cual se desarrollara el proceso de
diagnóstico territorial; contemplando los efectos de la pandemia, las tendencias globales en sus
distintos ejes, como el económico, social, ambiental y político, por citar algunos y el encaje territorial
EN

provincial a partir de las iniciativas interregionales sudamericanas, que en su conjunto permiten


identificar las oportunidades y amenazas que se debe considerar en el proceso de planificación para
el acondicionamiento; toda vez que se busca contribuir al desarrollo de territorios integrados que
M

cuenten con áreas urbanas y rurales sostenible y saludables.

1.1.1 Marco internacional, nacional, macrorregional, regional y/o de cuenca


U
C

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada


población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según la edad y el sexo
O

estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que
realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores como
D

la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Para el caso específico del estudio analizamos la estructura demográfica de la población comprendida
es su distribución por edad y género. Esta distribución suele representarse de manera comparada y
mediante gráficos de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de población, en la que
quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de hombres y mujeres y los
diferentes grupos de edad.

1.1.1.1 Marco internacional y nacional

Si bien el mundo actual se encuentra insertado en un profundo proceso de globalización, donde los
territorios de diferentes niveles o escalas se relacionan entre sí de una forma tan compleja y dinámica

9
que la ocurrencia de un hecho o fenómeno relevante termina impactando en mayor o menor medida al
resto del planeta. Un ejemplo claro, es la confusión, incertidumbre y perdida que se viene
experimentando en los distintos niveles del territorio, como consecuencia de la pandemia por COVID
19, la misma que nos ha revelado que a la actualidad aún persisten las grandes desigualdades de
acceso a servicios esenciales como salud y educación, limitando el acceso a las oportunidades de la
globalización, por la falta de accesibilidad y conectividad entre las áreas rurales y urbanas, hechos que
exigen revalorar.

Los procesos de planificación, no sólo centrándose en el fortalecimiento de los sistemas urbanos; sino
impulsando la articulación y conectividad de los sistemas rurales, a fin de que se inserten a las
oportunidades de la globalización.

En este sentido, el presente capítulo, describe y analiza los principales hechos y fenómenos sociales,

O
económicos, políticos, etc. externos al ámbito de influencia directa de la provincia de Pasco, que vienen
impactando significativamente en el desarrollo territorial de esta provincia, y que impactaran en el corto

AJ
y mediano plazo.

Este análisis “tiene la finalidad de identificar las «oportunidades y amenazas» existentes frente al

AB
contexto externo, las que además de contextualizar el análisis del diagnóstico territorial, serán de
utilidad posterior como insumos para la formulación de las propuestas del Plan”.

Por lo que, en primer lugar, se describe el análisis de las principales variables territoriales que están

TR
siendo afectadas por los procesos de aislamiento social y desaceleración de las actividades
económicas a nivel mundial y local, evaluando su posible impacto en la configuración de escenarios
postpandemia en el marco de los procesos de acondicionamiento territorial que se vienen ejecutando
en el ámbito de la provincia de Pasco.
E
1.1.1.1.1 Territorios postpandemia
D

El impacto de la pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus iniciada a fines del 2019 (COVID-
19) sobre el futuro del planeta es aún incierta; sin embargo, a la actualidad ya se viene percibiendo
TO

ciertos fenómenos y tendencias que perfilan la forma del futuro inminente; estas nuevas
circunstancias tendrán un impacto diferenciado en los países y territorios de acuerdo con la capacidad
de resiliencia que estos posean. En el caso del Perú en general y especialmente en la provincia de
EN

Pasco; estos impactos deberán ser evaluados en el marco de las condiciones particulares de la
situación económica, social y ambiental del país.

Asimismo, considerando que la provincia de Pasco, su mayor concentración poblacional recae en la


M

Ciudad de Cerro de Pasco, y esta es el Centro dinamizador de la provincia, es de suma importancia


contemplar en el proceso del Plan; las recomendaciones del documento de políticas sobre “el COVID-
U

19 en un mundo urbano”; como son:


C

Primero, debemos asegurarnos de que en todas las fases de respuesta ante la pandemia se aborden
las desigualdades y los déficits de desarrollo a largo plazo y se salvaguarde la cohesión social, también
O

debemos dar prioridad a los más vulnerables en nuestras ciudades, por ejemplo, garantizando a todos
unos lugares seguros donde cobijarse y dotando de viviendas de emergencia a quienes no tienen
D

hogar, mejorar el acceso al agua y al saneamiento que es vital; ya que se identifica que la cuarta parte
de la población urbana mundial vive en barrios marginales.

Segundo, debemos reforzar la capacidad de los gobiernos locales. Para ello hacen falta medidas
decisivas, y también una cooperación más profunda entre las autoridades locales y nacionales. Las
medidas de estímulo a la capacidad de gestión y otras medidas de alivio a la pobreza; deberían ir en
apoyo de respuestas a los casos prioritarios y que impulsen la capacidad del gobierno local.

Tercero, debemos trabajar por una recuperación económica y orientada a una economía verde,
resiliente e inclusiva, articulada a una infraestructura urbana más ecológica, como las ciudades que
han creado nuevos carriles para bicicletas y zonas peatonales, promoviendo así menos uso de
vehículos y reducción de monóxido de carbono que mejora la calidad del aire en la ciudad, recuperando

10
con espacios públicos y mejorando la movilidad, la seguridad, denominada la transformación
ecológica de la ciudad y a la vez generación de empleo. Las medidas de estímulo en estos procesos
de transformación urbana, pueden conducir el crecimiento hacia una senda resilientes de bajas
emisiones de carbono y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible; por otra parte la rápida
adopción del teletrabajo actualmente ilustra cómo las sociedades pueden transformarse en lo que
parece de la noche a la mañana dificultoso, pero muestran la capacidad de resiliencia inmediata, que
está conduciendo a transformar las ciudades y abordar las crisis climáticas y de contaminación.

Bajo estas recomendaciones, se hace necesario No sólo mirar una nueva forma de desarrollo urbano
de las ciudades; sino de reforzar la articulación con los espacios rurales; a fin de que los centros
poblados rurales tengan la capacidad de adaptación a la realidad de convivir con pandemias presentes
y futuras. Es decir, a partir de ahora generar y/o construir ciudades más resilientes, inclusivas y
sostenibles dentro de la provincia.

O
Menos ingresos, mayor eficiencia

AJ
La economía es uno de los sectores que más resentirá los efectos de la pandemia COVID-19. Entre las
principales consecuencias de la prolongada paralización de la mayor parte de las actividades

AB
económicas se espera que en los próximos meses y años se produzca una masiva quiebra de
empresas, aumento del desempleo y la caída casi generalizada del producto bruto interno (PBI).

Con el objetivo de hacer frente a estas nuevas circunstancias la mayor parte de los países están

TR
recurriendo al endeudamiento público para asegurarse los recursos financieros necesarios, de la
misma forma es posible que muchos países además opten la creación de nuevos impuestos o el
incremento de los ya existentes. Esta contracción del tejido productivo y comercial, combinado con
una mayor presión fiscal por lo general deriva en una economía menos competitiva y atractiva a la
E
inversión privada.
D

Por otro lado, es muy probable que este nuevo escenario económico impacte significativamente en la
recaudación de los ingresos fiscales de los diversos niveles de gobierno. Por ejemplo, la caída de los
precios internacionales del petróleo producida por la pandemia COVID-19 ha comenzado a tener un
TO

efecto negativo sobre todo en las regiones que reciben canon. En el año 2019 las empresas de
explotación petrolera generaron regalías por US$ 773 millones y US $500 millones de canon para las
regiones de Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes, Huánuco y Cusco. Sin embargo, a marzo del presente año
EN

la caída de los precios y la menor producción ha generado una reducción, respecto al mes de enero
del 2020, de 35 millones de dólares, en ingresos al fisco y de 23 millones en la transferencia de canon
para las regiones.
M

Un menor crecimiento de la economía nacional combinado con menores ingresos fiscales muy
probablemente generaría la reducción de los presupuestos públicos destinados a la realización de
U

proyectos de inversión pública. En este sentido, es necesario tener en cuenta en la elaboración de las
acciones de planificación las variables expuestas en este capítulo con el objetivo de implementar las
C

estrategias necesarias para mitigar los impactos de una reducción de los presupuestos públicos.
O

Aceleración de la digitalización de la sociedad


D

Ha quedado en evidencia que la pandemia del COVID-19 ha cambiado la forma como vivimos y
seguramente cambiará la forma cómo viviremos en el futuro; “de repente” el mundo se ha visto en la
necesidad de realizar la mayor parte de sus actividades sociales, laborales, académicas y de comercio
“de forma virtual”, lo cual ha revelado, al menos en el Perú, las carencias del servicio de
telecomunicaciones y de banda ancha.

Sin embargo, sea que estemos preparados o no, las circunstancias actuales vienen acelerando la
digitalización de la sociedad mediante la masificación de procesos como: el electrónico (e-comerse),
la educación a distancia (e-learning), la telesalud (e-health), el gobierno electrónico (e- goverment) o el
teletrabajo, los cuales tendrán un impacto positivo en el desarrollo territorial de los países y regiones
en la medida en que estos sean capaces de articular estos procesos al diseño e implementación de
sus modelos de desarrollo.

11
La mayor parte de estos procesos ya se venían produciendo a distintos ritmos a nivel mundial; Sin
embargo, las circunstancias actuales están acelerando la transición hacia un mundo digitalizado, así
por ejemplo el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico estima que para el año 2030 cerca de 8
mil millones de personas y cerca de 25 mil millones de dispositivos inteligentes estarán
interconectados y entrelazados entre sí y estos a la vez a una gigantesca red de información mundial,
en la cual el internet representa el “sistema nervioso digital global” (CEPLAN, 2019).

Estos cambios tendrán un impacto en la mayor parte de las actividades humanas; sin embargo, se
espera que los impactos más significativos se produzcan “en el sector de la salud, el sector
manufacturero, las industrias de red y gobierno local” (CEPLAN, 2019, p. 150). a los escenarios
posibles que plantea el desarrollo de estas tendencias los gobiernos el sector privado tienen el reto de
acondicionar el territorio con las infraestructuras y capacidades necesarias para transmitir, almacenar,

O
tratar y visualizar de forma eficaz esta gran cantidad y variedad de datos e información. En el caso de
países como el nuestro, con un gran déficit de infraestructuras; las inversiones prioritarias deberían

AJ
estar dirigidas a la ampliación de la banda ancha y la red de fibra óptica a nivel nacional.

También es importante, que además de las zonas urbanas, los espacios rurales queden integrados a

AB
esta nueva “red mundial” con un grado de eficiencia que les permita superar las precarias condiciones
de conectividad, accesibilidad a servicios públicos y competitividad económica a través de procesos
no convencionales como el comercio electrónico, la educación a distancia, la telesalud, el gobierno
electrónico, el teletrabajo, entre otros. Finalmente, además de los proyectos estatales para la

TR
ampliación de la infraestructura de banda ancha y fibra óptica será necesario prestar atención a
iniciativas privadas poco convencionales y altamente disruptivas; es decir propensas a interrupciones
bruscas, que están dirigidas a la ampliación de la cobertura de internet.
E
Se estima que al año 2019 el Perú tenía una brecha de infraestructura de alto impacto en la
productividad y competitividad valorizada en aproximadamente 363 mil millones de soles. “En el Perú
D

el desarrollo de infraestructura está retrasado en relación con pares regionales y países de la OCDE.
Se ubica en el puesto 85 de 137 países en el Indicador de Calidad de Infraestructura del Índice de
Competitividad” (PCM, 2019), sobre todo, en zonas rurales. De cara al mundo del futuro habrá que
TO

tener en cuenta iniciativas como el Proyecto LOON (perteneciente a la empresa Alphabet Inc. de
propiedad de Google LLC.) el cual es una red de globos que viajan al borde del espacio, brindando
conectividad a personas en comunidades alejadas y desatendidas en todo el mundo mediante la
EN

asociación con operadores locales de telefonía móvil para ampliar el alcance de su servicio
complementando las redes y servicios existentes.

Hacia los territorios SMART


M

El proceso de digitalización de la sociedad es el cimiento sobre el cual se construyen y desarrollan las


U

ciudades inteligentes (Smart cities), aunque en la actualidad aún no haya un consenso sobre el
significado del término, lo que es claro es el papel de la tecnologías de la información y comunicación
C

(TIC´s) en el gobierno y la gestión eficiente de todos los componentes de la ciudad (comunicaciones,


transporte, sanidad, educación, seguridad pública, urbanismo, energía, etc.), de tal forma que se
O

garantice el acceso oportuno de la población a servicios públicos, el desarrollo de la inversión pública


y privada, la competitividad territorial y el mejoramiento de la calidad de vida.
D

Sin embargo, en territorios con características marcadamente rurales los núcleos urbanos cobran
importancia en la medida en que coadyuvan a la consolidación y desarrollo de una red funcional de
centros poblados (urbanos y rurales), en este enfoque integrado, las ciudades ejercen una función
importante como impulsoras del desarrollo económico del territorio, ofreciendo las condiciones para
provisión de un determinado nivel de equipamientos, infraestructuras y servicios especializados, en
condiciones razonables de accesibilidad al resto del territorio.

Este modelo policéntrico y equilibrado de una red de centros poblados permitirá la consolidación de
espacios territoriales dinámicos con la capacidad de integrarse efectivamente en la economía global,
propiciando desarrollo económico y creación empleo, condiciones necesarias para la retención de la
población y el mejoramiento de su calidad de vida.

12
En este sentido, es necesario ampliar el ámbito de intervención del modelo SMART más allá de las
ciudades, es decir, hacia los espacios rurales los cuales incluyen una amplia red de centros poblados
encargados de dar soporte al desarrollo de las actividades económicas ligadas al tratamiento de los
recursos naturales cuyos beneficios financieros, sin embargo, dinamizan principalmente la economía
de las ciudades y áreas urbanas.

1.1.1.1.2 Tendencias globales

En el año 2019, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), elaboro el documento


denominado “Perú 2030: tendencias globales y regionales”, referidas a los resultados del proceso de
revisión bibliográfica de 61 tendencias globales y regionales, agrupadas en seis ámbitos temáticos:
social, económico, político, ambiental, tecnológico, y de actitudes, valores y ética; las mismas que

O
fueron validadas por un conjunto de expertos.

AJ
De las 61 tendencias identificadas por el CEPLAN, existen 11 tendencias con mayor probabilidad
de tener un impacto mucho más significativo que las demás en el desarrollo territorial de la provincia
de Pasco; debido principalmente a que se encuentran más relacionadas con las características

AB
particulares del territorio.

Sin embargo, esta selección de variables a partir de una primera evaluación no excluye el tratamiento
de las demás identificadas por el CEPLAN, y que deberán ser consideradas en el análisis prospectivo,

TR
de forma previa al diseño de los escenarios de futuro en la etapa de elaboración de las propuestas de
acondicionamiento territorial, dentro de las tendencias identificadas podemos mencionar las
siguientes:
E
a) Tendencias sociales
D

Aumento de la migración internacional (local-regional, con tasas negativas)

El número de migrantes internacionales se ha triplicado en los últimos cuatro decenios y medio,


TO

tendencia que mantendrá su comportamiento hacia los próximos años. En el periodo 2030-2040, los
migrantes provenientes de África, Asia y América Latina y el Caribe impulsarán el crecimiento de la
población de Europa y América del Norte. Este desplazamiento de la población tuvo un efecto directo
EN

en las estructuras poblaciones de las regiones en análisis; en tal sentido, en el 2015 en América Latina
el 1.5% eran migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala al
trabajo como la principal razón por la cual las personas migran a otros países (OIM, 2018).
M

En relación con las proyecciones de la migración internacional, los expertos señalan que esta variable
es la más inestable y, por lo tanto, la más difícil de prever con suficiente precisión, El análisis señala
U

que en África, Asia y América Latina y el Caribe se obtuvo un saldo negativo de migración (mayor salida
que ingreso de personas de los territorios), lo cual fue compensado por un aumento natural de la
C

población; el comportamiento de esta variable también es importante ser analizada a nivel sub
nacional; ya que la migración interna se constituye en una variable inestable de previsión en los
O

modelos de planificación territorial.


D

Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte

Se prevé que una de las principales causas de muerte a nivel mundial serán las enfermedades
pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias agudas (principalmente neumonía),
asimismo se revela una situación de alta inflación médica causada principalmente por el incremento
de los precios de insumos hospitalarios y medicamentos para la atención de estas enfermedades.

En el 2019, la Organización Mundial para la Salud (OMS) consideró que la contaminación del aire es el
mayor riesgo ambiental para la salud. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar
los sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7
millones de personas en forma prematura cada año por enfermedades como el cáncer, los accidentes
cerebrovasculares, las enfermedades cardíacas y pulmonares. Alrededor del 90% de estas muertes se

13
producen en países de ingresos bajos y medios, con altos volúmenes de emisiones de la industria, el
transporte y la agricultura, pero también por artefactos hogareños y combustibles (OPS/OMS, 2019).
El Perú, no está exento a esta tendencia mundial a pesar de los esfuerzos de los gobiernos por
controlar la contaminación del aire, especialmente en las zonas de actividad minera.

b) Tendencias económicas

Incremento de actitudes emprendedoras en economías emergentes

El CEPLAN, precisa como la cuarta revolución industrial propiciará un incremento de los modelos de
emprendimiento impulsados por la innovación. América Latina y Norteamérica son las regiones con
mayores iniciativas de emprendimiento, sin embargo, América Latina no cuenta con el ecosistema
efectivo y eficaz con reglas e incentivos que favorecen la sostenibilidad y el crecimiento de su

O
emprendimiento.

AJ
Gráfico 1: Economías seleccionadas, proyecciones de la demanda de recursos minerales y energéticos

AB
TR
E
D
TO

Fuente: Centro Nacional De Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

En términos globales, se espera que la demanda de materias primas disminuya debido a la adopción
de nuevas tecnologías. Por ejemplo, el hierro puede tener una trayectoria descendente debido a la
EN

desaceleración del crecimiento de la demanda de acero a medida que las tasas de reciclado del acero
aumentan, así mismo la demanda del carbón tiene una tendencia a disminuir debido a los cuidados
ambientales. Sin embargo, el cobre tiene un uso para múltiples propósitos en una amplia gama de la
M

electrónica e infraestructura, lo cual puede significar un crecimiento notable para el Perú. No obstante,
existe un riesgo de que la economía peruana siga dependiendo del mercado externo de materias
primas y que no se diversifique.
U

En el contexto regional y local, la provincia de Pasco inicia la exploración de la actividad minera a


C

inicios de la época de la independencia con los yacimientos mineros de cobre y plata, desde entonces
O

hasta la fecha viene produciendo dichos minerales a gran escala. Sin embargo, dichos recursos
provenientes del subsuelo son recursos no renovables, que una vez agotadas por su explotación
acelerada no habrá más disponibilidad del recurso minero, agravando más aun la crisis económica de
D

la población de la provincia de Pasco. Al respecto, una de las alternativas a inducir son las economías
emergentes impulsando el desarrollo del valor agregado en la producción agropecuaria, acuicultura y
el turismo generando así una revolución industrial con enfoque de innovación empresarial, desarrollo
productivo y emprendimiento.

Ante la crisis ocasionado por la pandemia sanitaria por la COVID – 19, y ante la explotación de los
recursos no renovables (recursos mineros) de forma no sostenible se deberá impulsar una ola de
innovación a través de intervenciones multisectoriales en el corto, mediano y largo plazo
convirtiéndose esta crisis en una oportunidad de reinvención en la producción con valor agregado del
recurso agropecuario, acuícola y turístico para la mejora de calidad de vida de los pobladores de la
provincia de Pasco.

14
c) Tendencias políticas

Inestabilidad de la globalización

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) entiende la globalización como la creciente unificación
de los mercados comerciales y financieros, la divulgación de adelantos tecnológicos, la reducción de
las limitaciones geográficas impuestas por los movimientos culturales, sociales y migratorios y la
mayor difusión de ideas y tecnologías (CEPLAN, 2019).

Si bien los beneficios de la globalización son destacables, sin embargo, existen factores que
generarían una inestabilidad, como lo son: el cambio en los mercados de producción y de trabajo, los
rápidos adelantos tecnológicos y el cambio climático. En el caso del cambio de los mercados de

O
producción, hay una tendencia de trasladar las industrias a países que cuenten con un nivel salarial
bajo. Los adelantos tecnológicos desencadenan en el reemplazo de mano de obra y el cambio

AJ
climático alterará los estilos de vida y la actividad económica, los cuales demandarán un aumento de
consumo de energía y de recursos naturales y sus consiguientes efectos negativos en el medio
ambiente.

AB
De otro lado, las divergencias entre las agendas políticas y económicas de los países, en perspectiva
podrían generar posibles tensiones geopolíticas, alterando las economías y los mercados. En el Perú,
la globalización ha permitido el movimiento de capitales, bienes y servicios, y ha impulsado las

TR
relaciones económicas y comerciales con varios países.

Incremento de acciones de gobierno y participación ciudadana a través de medios digitales


E
Gracias a la disponibilidad y uso de la tecnología, las personas podrán ejercer sus derechos y deberes
como ciudadanos, esto permitirá que sean coparticipes en la implementación de políticas públicas y
D

tendrán la capacidad de poder evaluar a sus gobernantes.

El desarrollo de los servicios en línea de los gobiernos favorecerá el acceso a la información pública,
TO

la rendición de cuentas, la transparencia en la gestión de los recursos públicos y el seguimiento en


tiempo real de los trámites realizados por los ciudadanos, esto significará un gran avance para la
prestación de servicios integrados y personalizados.
EN

En el Perú con la implementación de la política nacional de modernización de la Gestión Pública, se


impulsa el gobierno abierto y el gobierno electrónico los cuales favorecen las prácticas de buen
gobierno, transparencia de las gestiones públicas y la inclusión de los ciudadanos en la toma de
M

decisiones.
U

d) Tendencias Ambientales
C

Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos


O

A pesar de que los fenómenos extremos siempre han existido, el aumento de su frecuencia y de la
intensidad de algunos de ellos se revela como un hecho preocupante, por lo que ha sido objeto de
D

análisis por parte del IPCC1.

La variabilidad climática natural agregada a las actividades antrópicas, han provocado que el clima
global se vea alterado significativamente en este siglo, el aumento en la concentración de los gases
de efecto invernadero son los que causan cambios regionales y globales en la temperatura,
precipitación y otras variables climáticas, conllevando a afectaciones globales en la humedad del
suelo, desglaciación y retiro de cobertura nival de los glaciares, incrementos del nivel del mar y la
ocurrencia más frecuente y severa de eventos extremos como huracanes, frentes fríos, inundaciones
y sequías. Por lo tanto, frente al cambio climático global, la humanidad tiene dos grandes retos: revertir
las tendencias negativas mediante la mitigación y reducir la vulnerabilidad ante los eventos extremos

1 Grupo Intergubernamental sobre Expertos en Cambio Climático – IPCC.

15
asociados por medio de la adaptación y prevención ante contingencias ambientales (Carmona, 2008).

El incremento de la temperatura es una de las principales consecuencias del aumento de la


acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Se estima que las actividades
humanas causaron aproximadamente 1.0 °C del calentamiento global por encima de los niveles
preindustriales, coincidiendo con el aumento en las emisiones de estos gases de efecto invernadero
(IPCC, 2018).

Debido al calentamiento promedio, en el futuro habrá mayor frecuencia de eventos cálidos extremos.
Ello significa que, aun si las fluctuaciones cálidas durante El Niño se mantuvieran iguales, en el futuro
se alcanzaría mayores temperaturas durante estos eventos, debido al aumento del estrés hídrico al
año 2050 más de 1,000 millones de personas podrían sufrir escasez de agua.

O
Es probable que el calentamiento global llegue a 1.5 °C entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al
ritmo actual y los riesgos relacionados con el clima para los sistemas naturales y humanos serán

AJ
mayores que los que existen actualmente (IPCC, 2018).

La demanda de productos orgánicos y naturales continuará incrementándose a mediados de siglo,

AB
brindando oportunidades de desarrollo económico especialmente a los países en desarrollo.

Desde principios de los 90, la superficie de cultivos orgánicos certificados ha aumentado a medida
que se ha producido el aumento de la demanda de productos agrícolas y alimenticios orgánicos. Esto

TR
se debe a que los consumidores prefieren los alimentos producidos orgánicamente debido a sus
preocupaciones con respecto a la salud, el medio ambiente y el bienestar animal, y muestran una
disposición a pagar las primas de precio establecidas en el mercado; a tal punto que, en el 2000, se
estimó que dos tercios de los compradores consumían alimentos orgánicos (CEPLAN, 2019).
E
El Perú no es ajeno a esta tendencia, pues en diez años, el consumo de estos productos se ha
D

incrementado en 70% y se espera que siga creciendo (El Comercio, 2015). Por ejemplo, en 2016, solo
las exportaciones de productos orgánicos alcanzaron un valor FOB de USD 307,4 millones y 252 mil
toneladas en cuanto a volumen. Los principales productos exportados fueron bananas (50%), seguidas
TO

de la quinua (17%) y el café (16%). Los principales mercados de destino son la Unión Europea, Estados
Unidos y Canadá (CEPLAN, 2019).
EN

Degradación de los suelos

La pérdida de carbono orgánico del suelo altera el ciclo de carbono14, provocando la degradación de
la tierra. Expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) estiman que
M

desde el siglo XIX se han perdido dos tercios de todas las reservas terrestres de carbono de los suelos.
U

En todo el mundo la degradación de los suelos está obligando a las personas a dejar sus hogares y
sus medios de vida. Ya más de 500 millones de hectáreas de tierra de cultivo –un área más grande
C

que la mitad del tamaño de China– han sido completamente abandonadas debido a la sequía, la
desertificación y la mala administración de la tierra. Programa de Medio Ambiente de las Naciones
O

Unidad (UNEP, 2017).


D

En el Perú el 40% de su superficie es considerada árida, ocupando el tercer lugar en América del Sur,
después de Argentina y Brasil. Además, Perú junto con Chile son los únicos dos países de la región
que tienen áreas extremadamente áridas. El total de las zonas áridas solo reciben 2% de las lluvias
que caen en el país (MINAM, 2012).

La expansión de la agricultura en los trópicos es responsable de la mayoría de las emisiones totales


de CO₂; debidas al desmonte de tierras, asimismo varios estudios recientes han concluido que detener
esta expansión es esencial para la reducción de emisiones de carbono.

La gestión sostenible del suelo puede incrementar el suministro de alimentos saludables y contribuir
a reducir la inseguridad alimentaria de la población mundial. Específicamente, nosotros como
población debemos minimizar la degradación de los suelos y restaurar la productividad de los suelos

16
que ya están degradados, en aquellas regiones donde las personas son más vulnerables (FAO)

e) Tendencias tecnológicas

Acceso e incremento de las tecnologías de la información y comunicación

La pandemia del COVID-19 ha demostrado que la tecnología se ha convertido en un elemento crucial


para las organizaciones y empresas, ya sean utilizadas a fin de asegurar que estas sean resilientes en
este momento de adversidad o para garantizar que el trabajo remoto sea lo más efectivo y seguro
posible, acelerando cada vez más las tendencias de IT en Latinoamérica.

En cuanto a la adopción de soluciones en Perú durante la crisis, Valter Pinto, country manager de
Logicalis en Perú, señaló: “Creo que aquí debemos dar una mirada de corto, mediano y largo plazo. Por

O
ejemplo, en corto plazo hubo una fuerte exigencia en la continuidad de los servicios gestionados,
herramientas de colaboración para el teletrabajo y seguridad de la información.

AJ
Ahora, con el reinicio de la economía en la nueva normalidad, se tiene una demanda más calificada
con soluciones para control de aglomeración, infraestructura tecnológica para el e-commerce,

AB
soluciones robustas y seguras para el trabajo remoto y en larga escala, es decir, desde operar una
mina remotamente, hasta reuniones con participantes ilimitados. Sin embargo, lo que está por venir
es una ola de transformación digital que es justamente el propósito para construir un Perú más
inclusivo y competitivo, a través de la transformación digital”.

TR
Muchas empresas del sector, por su parte, han activado desde hace semanas la opción de teletrabajo
para todos aquellos empleados que puedan desarrollar sus tareas desde casa. Tras estas medidas,
muchos se preguntan si el modelo de trabajar en la oficina se habrá de repensar ante la amenaza de
E
una pandemia. El teletrabajo permite a las empresas desarrollar el talento en cualquier localización
geográfica y ahorrar gastos asociados al mantenimiento de los edificios.
D

En los últimos días estamos viendo cómo el sector de la salud está particularmente afectado y exigido
por el Covid-19. En diversas ciudades a lo largo del mundo, se están construyendo unidades
TO

temporales de atención y hospitales provisionales. A este respecto, la arquitectura hospitalaria, cuyo


planteamiento se centra específicamente en dar respuesta a necesidades sociales y de carácter
sanitario, debe encontrar soluciones de urgencia para mejorar las condiciones tanto de pacientes
EN

como de personal médico.

En estos tiempos de inquietud e incertidumbre, la ciencia y la tecnología, la innovación y el diseño


alcanzan su máximo sentido, convirtiéndose en elementos clave para generar tranquilidad y seguridad
M

en nuestra sociedad en su más amplio sentido, desde los ciudadanos hasta el tejido empresarial tanto
productivo como comercial, imprescindibles ambos para garantizar la viabilidad económica de nuestro
U

país y un futuro que necesariamente debe basarse en el conocimiento.


C

Nunca fue tan importante llegar al tejido empresarial, al comercio y al ciudadano y repensar los
materiales, el mobiliario y espacios de nuestros entornos. Abordar su rediseño de un modo holístico,
O

desde la necesaria innovación tecnológica de los materiales, la sostenibilidad y la economía circular,


hasta el propio sentido de estos, pasando por el diseño conductual de los usuarios en los espacios.
D

Según el World Economic Forum, estas tecnologías pueden tener un impacto más allá de la pandemia.
Por ello, en su artículo digital menciona 10 inclinaciones tecnológicas14 que pueden ayudar a la
sociedad de aquí en adelante y los efectos que generaría en los rubros de gestión comercial,
empresarial, entre otros.

Compras por internet y entregas a través de robots

A fines de 2002, el brote del SARS generó un cambio significativo en las plataformas de compras en
China entre empresas y entre empresas y clientes. Por tal motivo, el COVID-19 ha tenido en efecto.

Pagos digitales y sin contacto

17
El dinero en efectivo es un claro peligro, por ello, los bancos de China, Estados Unidos y Corea del Sur
vienen implementando medidas para que los billetes estén limpios antes de que entren en circulación.
Sin embargo, se han incrementado los pagos por internet, ya que es recomendable para evitar el
coronavirus.

Trabajo remoto

Las empresas han pedido a sus trabajadores que hagan sus funciones desde casa. Esta labor es
gracias a la tecnología de redes privadas virtuales (VPN), protocolos de voz sobre la red (VoIP),
reuniones a través de videollamada, tecnología en la nube y herramientas que hacen que las personas
puedan mantener interacción durante su tarea diaria. Esta medida de trabajo evita la propagación y
flexibiliza tiempos. No obstante, esta forma de trabajo genera un gran desafío para las compañías,

O
incluso aquellas que no se pueden cumplir desde casa.

AJ
Educación a distancia

Cerca de 191 países han anunciado el cierre de colegios y universidades. Esta medida afectó

AB
significativamente a 1.570 millones de estudiantes. Por ello, la educación en línea es una opción. La
tecnología incluida en esta manera de enseñanza es similar a la del teletrabajo e incluyen realidad
virtual, aumentada y profesores-robot con inteligencia artificial.

TR
Asistencia sanitaria

Esta medida evita claramente la propagación del COVID-19 y también facilita la atención primaria en
los centros médicos. Aquí aparece la tecnología a través de los chatbots, que dan diagnósticos
E
iniciales basados en los síntomas que presentan las personas. Además, este tipo de asistencia debe
tener cierto dominio tecnológico como la conexión óptima al Internet. Es recomendable, en países con
D

costos elevados en salud, que la ayuda sanitaria a distancia esté dentro de la cobertura del seguro.

Entretenimiento en línea
TO

La cuarentena evitó todo tiempo de distracciones al aire libre. Por tal motivo, el Internet ha generado
que las personas se vuelquen a la red para divertirse. Los conciertos, las fiestas por videollamadas,
EN

los recorridos virtuales y los juegos en línea han ganado popularidad en este último tiempo.

Cadena de suministro 4.0


M

La tecnología de la Cuarta Revolución Industrial como la computación en la nube, el Internet, la


inteligencia de datos y la cadena de bloques vienen elaborando un sistema para gestionar la cadena
U

de suministro a futuro. De esta manera, se mejorará la precisión de la información y fomentará su uso


compartido. World Economic Forum señala que esta pandemia ha provocado “disrupciones en la
C

cadena de suministro”.
O

Impresión 3D
D

Incorporar este tipo de tecnología ha generado que se paren las perturbaciones en la cadena de
suministro y la restricción en la elaboración de equipos de seguridad personal. World Economic Forum
indica que la impresión 3D “ofrece flexibilidad en la producción”, ya que “puede producir diferentes
productos basados en diferentes archivos y materiales de diseño, permitiendo la fabricación de piezas
simples desde cualquier ubicación con rapidez, sin necesidad de un largo proceso de compra y una
larga espera de recepción del envío”. Sin embargo, surgirían obstáculos como por ejemplo en la
propiedad intelectual y en la producción de ciertos productos (mascarillas quirúrgicas).

Robótica y drones

Empresas han trabajado en la elaboración de robots para que apoyen en la desinfección de zonas y
entrega de alimentos. Por otro lado, los drones han ayudado en el paseo de perros y entrega de

18
productos.

5G y tecnología de la información y las comunicaciones

Este tipo de red hace que todas las tendencias mencionadas necesiten obligatoriamente una red de
Internet de “alta velocidad, estable y asequible”.

1.1.1.2 Marco regional

El departamento de Pasco se encuentra ubicada en la parte de la sierra central del territorio nacional
al lado este de la cordillera occidental abarcando zonas andinas y de selva amazónica,
geográficamente ubicado entre meridianos 74° 36´ 32" y 76° 43´ 18" de latitud oeste y 9° 34´ 23" de
latitud sur. Tiene una extensión superficial de 25,319.59 km2 que representa el 1.97% del territorio

O
nacional encontrándose entre los departamentos con menor extensión superficial del país. Esta
distribuido en 3 provincias: Oxapampa, Pasco y Daniel Alcides Carrión; y con un total de 28 distritos y

AJ
una población total de 254,065 habitantes al año 2017 según el censo nacional de Población y Vivienda
del mismo año.

AB
El departamento de Pasco (administrativamente considerada como Región Pasco), se encuentra en
las altitudes de 450 a 4,338 m.s.n.m. y abarca dos regiones naturales. La Sierra caracterizada por el
sistema orogénico andino y la región selvática de extensas planicies con abundante vegetación, y alta

TR
precipitación fluvial.

Pasco se caracteriza por su actividad en el sector minero; siendo esta la de mayor importancia a nivel
departamental, seguido por las actividades relacionadas al comercio, servicio y agricultura. En la
actividad minera sobresale la producción de zinc, plata y cobre siendo uno de los principales
E
productores de estos minerales a nivel nacional.
D

La región muestra una topografía muy heterogénea desde la sierra, con altas y agrestes cumbres (27%
del territorio) hasta la selva, con tierras bajas (73%). El clima también es variable al punto de poseer 6
TO

tipos climáticos de acuerdo con la clasificación de Kopenn – INRENA: desde clima de nieve o gélido
(por encima de los 5,000 m.s.n.m.), frígido o tundra (5,000 a 4,000 m.s.n.m.), frío o boreal (4,000 a
3,500 m.s.n.m.), clima templado subhúmedo (3,500 a 2,000 m.s.n.m.) y semi- cálido muy húmedo
(2,000 a 500 m.s.n.m.) y cálido húmedo (menos de 500 m.s.n.m.).
EN

1.1.1.3 Marco provincial

La provincia de Pasco concentra casi la mitad de la población departamental 48%, mientras que las
M

provincias de Oxapampa y Daniel Alcides Carrión concentraron el 34% y 17%, respectivamente. En el


último censo, las composiciones fueron de tal forma que el 63% de la población es urbana y el 37%
U

rural.
C

Los recursos de productividad que se ejercen principalmente en la provincia de Pasco es por la


capacidad de uso mayor del suelo, principalmente donde son utilizadas para la producción agrícola,
O

pastoreo, forestal y recursos mineros; la mayor porción de tierras de la región se centra en tierras de
protección, seguidos de terrenos de pastoreo, forestal, minero y agrícola, el mismo que representa sus
D

recursos potenciales en una superficie total 5,338.76 Km2, las cuales han incluido a la población que
realizan labores pecuarias, agrícolas y de explotación de minerales.

La actividad comercial en la provincia de Pasco se desarrolla principalmente en 3 niveles; las cuales


son: el comercio urbano local, el comercio extra regional y el comercio internacional.

Dentro de ella, evidentemente la ciudad de Cerro de Pasco constituye el elemento más importante de
la provincia, a pesar de sus limitaciones en cuanto a su capacidad operativa y la sostenibilidad de las
mismas, para lo cual mediante un estudio realizado por el banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
en el año 2017, titulado “Caracterización socioeconómicas del departamento de Pasco”, hace
referencia al interior de Pasco, la dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada

19
por el comportamiento de la minería, al contribuir con el 59.7% al Valor Agregado Bruto (VAB) de +2017,
seguido de los sectores de comercio y servicios (23.4%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura
(7.6%) y construcción (6.1%).

Es de precisar que si bien la minería representa la principal actividad económica del departamento con
59.7% de participación durante 2017, ha registrado un decrecimiento promedio de 2.7% anual en los
últimos 10 años, constituyéndose en el sector con mayor caída en su aporte al VAB de Pasco, al pasar
de una contribución de 76.4% en el año 2007 a 59.7% en el año 2017, como efecto de la baja “ley” en
los concentrados y por problemas de ampliación, principalmente en la provincia de Pasco, zona donde
se concentra la mayor producción departamental.

La industria metal mecánica, ligados a los sectores de construcción y la minería, se ubica


principalmente en la ciudad de Cerro de Pasco. Estas empresas destacan en la producción de bienes

O
de metal, maquinarias, equipos y aparatos eléctricos, asociados a las actividades minera y comercio.
La hidroeléctrica de Yuncán, es la más importante de la región y está ubicada en el distrito de

AJ
Paucartambo, provincia de Pasco, que aprovecha las aguas provenientes de las cuencas de los ríos
Paucartambo y Huachón, y así está a la vez permite dinamizar la economía.

AB
1.1.1.3.1 Encaje territorial de la provincia de Pasco

a) Proceso de ocupación del territorio (Historia de la ocupación)

TR
El Proceso de ocupación del territorio de la provincia de Pasco, desde épocas pre incas ha estado
ligado a sus características físico-geográficas, las cuales han sido una limitante al establecimiento de
grupos poblacionales; que posteriormente, al descubrimiento de la riqueza mineral que poseía el sub
suelo de dicho territorio provincial; se comienza a acentuar el proceso de ocupación del territorio ligado
E
en un inicio a las actividades de subsistencia como es la agricultura y ganadería, y posteriormente a la
explotación de los minerales, que se mantiene a la actualidad, y que continua ejerciendo un atractivo
D

de concentración en la población en la zona urbana, y no así en el ámbito rural, como es el caso de los
sectores Norte de la provincia, que comprende parte de los distritos de Pallanchacra, Huariaca,
TO

Yarusyacan (Imagen N° 02) y sector sureste que comprende los distritos de Huachon, Paucartambo y
Ninacaca (Imagen N° 03), donde el proceso de ocupación del territorio está íntimamente ligado al uso
de los recursos naturales que posee, de las cuales se desprenden sus principales actividades
económicas.
EN

Imagen 1: Plano topográfico de Cerro de Pasco – 1921 sector centro


M
U
C
O
D

Fuente: Boletín Participación Febrero del 2006

20
Imagen 2: Proceso de ocupación del territorio sector norte – provincia de Pasco

O
AJ
AB
TR
E
D

Elaborado: Equipo Técnico

Imagen 3: Proceso de ocupación del territorio - sector sureste


TO
EN
M
U
C
O
D

Elaborado: Equipo Técnico

21
b) Iniciativas de Integración regional sudamericana

El CEPLAN, en el marco global de la globalización, precisa que los procesos de integración regional,
las relaciones sociales de producción y los acuerdos de libre comercio influyen muy fuertemente en el
“desarrollo territorial nacional”. A partir del análisis, el desarrollo territorial se debe entender como el
proceso de desarrollo armónico de los espacios regionales-nacionales como resultado tanto de su
integración interna, como de su integración geoeconómica y geopolítica, con la región latinoamericana
y el mundo globalizado.

Los procesos establecen nuevas formas de organización del uso y ocupación del territorio,
considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución en el territorio, el
desarrollo de sus actividades acorde con las necesidades sociales, condiciones ambientales,
limitaciones, potencialidades, capacidades y disponibilidad de recursos, considerando la identidad

O
cultural con los espacios sociopolíticos.

AJ
Este desarrollo territorial inmerso en una naturaleza cambiante de las relaciones internacionales,
obliga a propiciar un tipo de planificación regional que promueva el mayor acceso a los mercados
internos e internacionales, con la mayor competitividad territorial resultado de un desarrollo interno

AB
competitivo que aprovecha los grandes tratados comerciales de carácter transversal y que permita
mayor productividad, mayor valor agregado, innovación, tecnología y convergencia productiva,
desarrollo de cadenas productivas, los consensos y la identidad regional entre los diversos actores.

TR
La iniciativa para la modernización e integración y desarrollo de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA), tiene su origen en la Cumbre de Presidentes de América del Sur creado en
agosto del año 2000 durante la primera Cumbre Sudamericano realizada en la ciudad de Brasilia,
conformado por doce (12) países de Sudamérica entre ellos Perú, tienen por objetivo planificar y
E
desarrollar mega proyectos para el mejoramiento de la infraestructura regional pertinente al sector
transportes (Aéreo, marítimo y terrestre), energía y telecomunicaciones, la IIRSA tiene estructurado en
D

cada país una cede encargada de articular la participación de los diversos actores clave como los
ministros, organismos gubernamentales, sociedad civil y el sector privado, además de tener el
respaldo de técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Fondo Financiero de
TO

para el Desarrollo de Cuenca del Plata (FONPLATA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la
ejecución de los proyectos.
EN

La Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) identifica como Plan de Acción nueve (09) Ejes de
Integración y Desarrollo: Andino, de Capricornio, del Amazonas, del Escudo Guayanés, del Sur, Hidrovía
Paraguay–Paraná, Interoceánica Central, Mercosur – Chile y Perú – Brasil – Bolivia. El Perú integra
cuatros (04) Ejes de Integración y Desarrollo de los 10 Ejes de la Regional Sudamericana.
M

Eje Andino
U

Representa el 16% de la superficie de América del Sur extendiéndose de norte a sur y abarca la
C

Cordillera de los Andes y la totalidad de las costas del Océano del Pacífico del Perú; es el Eje que
conglomera mayor población respecto a los demás Ejes, registra una superficie total de 2.845.658 Km 2
O

participando el Perú con el 25.6% respecto al total de superficie. El aporte económico al Producto Bruto
Interno (2012) del total de los países que forman el Eje representa el 20.7% del PBI sudamericano,
D

siendo el cuarto Eje con mayor aporte al PBI, el Perú aporta en términos relativos con el 21%. Existen
conexiones viales y ferroviarias importantes, los cuales interconectan los territorios del interior del Eje,
en el caso del Perú la vía de transporte se da a través de la vía nacional Cerro de Pasco – Tingo María,
y 4. Carretera Tingo María – Pucallpa, de norte a sur.

Eje Amazónico

Representa el 45% de la superficie de América del Sur que incluye las regiones amazónicas y
nordestina junto a los estados de Goias y Tocantins en Brasil y la zona del centro norte del Perú; es el
segundo Eje que conglomera mayor población, registra una superficie total de 8.060.911 Km2
participando el Perú con el 10% de la superficie total. El aporte económico al Producto Bruto Interno
(2013) del total de los países que forman el Eje representa el 19% del PBI sudamericano, siendo el

22
quinto Eje con mayor aporte al PBI, el Perú aporta en términos relativos con el 18%. Existen conexiones
viales terrestre importantes que permite la conectividad con los principales puertos ubicados en la
costa norte del Océano Pacífico, además, de la cuenca del Amazonas que inicia en la vertiente oriental
de la Cordillera de los Andes y que se proyecta a través de una extensa red de ríos navegables que
desembocan en el Océano Atlántico

Eje Perú–Brasil–Bolivia

Representa el 6.5% de la superficie de América del Sur extendiéndose desde la costa del Pacífico del
territorio del Perú en los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, hacia las serranías y
macizos andinos que involucran la vertiente occidental y oriental de la Cordillera de los Andes y seguir
hasta los departamentos amazónicos de Madre de Dios en Perú, Pando y El Beni; registra una
superficie total de 1.159.504 Km2 participando el Perú con el 30% respecto al total de superficie. El

O
aporte económico al Producto Bruto Interno del total de los países que forman el Eje representa el
1,57% del PBI sudamericano siendo el Eje que menor aporta al PBI, el Perú es el país con mayor aporte

AJ
al PBI respecto a Brasil y Bolivia registrando en términos relativos con 57%. Existen conexiones viales
de importancia, sin embargo, requiere mejor y avanzar la conectividad al interior de sus regiones
situadas en la cuenca de la amazona y la costa del Pacífico de Perú, y las hidrovías del Brasil.

AB
Eje Interoceánico

Representa el 14.8% de la superficie de América del Sur, comprende una amplia franja continental

TR
desde la costa del Pacífico de cinco regiones y Parinacota en el extremo norte de Chile, en cuatros
departamentos (Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna) de la zona Sur del Perú, casi la integridad del
territorio de Bolivia, toda la República de Paraguay, Brasil (5 Estado) hasta la costa atlántica; es el Eje
que registra el 24% de la población total de América Latina y registra una superficie total de 2.881.860
E
Km2 participando el Perú con el 7% respecto al total de superficie. El aporte económico al Producto
Bruto Interno (2012) del total de los países que forman el Eje representa el 29.8% del PBI
D

sudamericano. Existen conexiones viales de integración regional importante (terrestre, ferroviaria y


fluvial).
TO
EN
M
U
C
O
D

23
Imagen 4: Integración regional sudamericana

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M

Fuente: COSIPLAN
U

En el contexto regional y local, analizada cada Eje de Integración y Desarrollo del COSIPLAN, la
provincia de Pasco se encuentra integrando en dos (02) grandes Ejes de integración y Desarrollo
C

Regional Sudamericano (Eje Andino y Eje Amazónico), siendo el Eje Andino que abarca casi en su
O

totalidad de la superficie del territorio de la provincia de Pasco como se puede visualizar en la primera
imagen seguido del eje Amazónico.
D

En el Perú, la región de la Sierra, también llamada Región andina, Serranía o Andes peruanos,
es la región montañosa y de altiplanicies del país constituida por las tierras medias y altas
de la Cordillera de los Andes, donde la provincia de Pasco está en la parte central del país, al igual que
Junín y Huánuco, tiene sierra y ceja de selva. Su capital Cerro de Pasco es la ciudad más elevada del
Perú.

Para mejorar la conectividad entre los Departamentos de El Callao y Lima ubicados en la costa, con
las regiones de la sierra de Junín, Pasco y Huánuco, y la región de la selva del Ucayali, todos ubicados
de la zona central del país, a través de los medios de transporte vial, ferroviaria y fluvial (ríos Ucayali –
Marañón – Amazonas) los mismos que articulan importantes ciudades y puertos del Perú, Colombia
y Brasil.

24
Existe un proyecto estructurado, con fecha estimada de conclusión en 2020, que estima una inversión
total de US$ 2.572 millones, y se compone de 9 proyectos individuales de los cuales 4 son proyectos
viales (1. Carretera Central Lima – Ricardo Palma, 2. Carretera Ricardo Palma – Desvío Cerro de Pasco
/ La Oroya – Huancayo, 3. Carretera Desvío Cerro de Pasco – Tingo María, y 4. Carretera Tingo María
– Pucallpa); uno de mejoramiento de la navegabilidad (Hidrovía del río Ucayali); y 4 de modernización
portuaria (Nuevo muelle de contenedores, puerto de embarque de minerales y Terminal Norte
Multipropósitos en El Callao, Puerto de Pucallpa). En la actualidad los proyectos portuarios Puerto de
Embarque de Minerales y Terminal Norte Multipropósitos en El Callao se encuentran concluidos,
estando los demás proyectos en etapa de ejecución y de acuerdo con su cronograma.

El Eje del Amazonas Ramal Centro tiene su extremo occidental en el puerto de El Callao, ubicado en la
costa central del Perú, a pocos kilómetros de la ciudad de Lima, capital nacional y principal centro

O
urbano, industrial y de servicios del país. A partir de esta ciudad, es articulado por la Carretera Central,
que, en sentido este – oeste, atraviesa las zonas de producción agropecuaria y minera de los

AJ
Departamentos de Lima y Junín, hasta llegar al centro minero-industrial de La Oroya. En esta sección
se intercepta la Carretera Longitudinal de la Sierra, vía troncal que conecta las principales ciudades
serranas, vinculando hacia el sur con Huancayo, y hacia el norte con Cerro de Pasco y Huánuco, donde

AB
se continúa hasta las selváticas ciudades de Tingo María y Pucallpa. Desde este punto, la hidrovía de
los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas conectan con las ciudades de Iquitos, Leticia (Colombia),
Tabatinga y Manaos (Brasil).

TR
Imagen 5: Ejes de articulación vial
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: COSIPLAN

Para la planificación urbana y territorial sostenible de la provincia de Pasco, la Integración Regional


Sudamericano a través del Eje Andino y Eje Amazónico es una oportunidad y despegue hacia un
desarrollo sostenible, dado que, contempla mecanismos desde una perspectiva multisectorial y
multidisciplinario en coordinación con el gobierno locales, regional, nacional e internacional, las
Instituciones Financieras Multilaterales, sociedad Civil y el sector privado, los mismo que buscan la

25
densificación de la actividad económica, el desarrollo regional, la integración física y económico–
productivo de la población de los países vecinos suramericanos.

La provincia de Pasco, se encuentra ubicado a 4,380 m.s.n.m. en la parte central del país y
departamento de Pasco y forma parte de la porción occidental del Nudo de Pasco, representa el
21.08% (5,338.76 Km2) de la superficie total del departamento de Pasco (25 320 Km2), comprende una
zona de meseta elevada y puna, donde se desarrolla la actividad minera a gran escala seguido de la
actividad agropecuaria y de servicios, al 2017 registra una población total de 123,015 hab.
representando el 48.42% de la población departamental.

El aporte económico al Producto Bruto Interno a nivel de la región (2019) del total del país aporta en
términos monetarios US $ 4,104 millones. Su economía–productiva se sustenta por el desarrollo de la
extracción minera (cobre, plata, zinc y otros) como primera actividad principal y el sistema vial se

O
articula con las grandes ciudades a través de vía terrestre a través de la Carretera Central (Lima – La
Oroya – Junín – Cerro de Pasco – Huánuco; Cerro de Pasco - Tarma – La Merced – Villa Rica –

AJ
Oxapampa; Lima – Canta – Cerro de Pasco – Oxapampa; Lima – Huacho – Ayón – Cerro de Pasco –
Yanahuanca), vía aérea ( Aeródromo de Vicco) y vía férrea de transporte de carga (Callao – Lima – La
Oroya – Junín Carhuamayo – Cerro de Pasco).

AB
Al respecto, cabe precisar que el Gobierno Regional de Pasco viene impulsando la implementación de
la vía de integración (Lima – Canta – Cerro de Pasco Ninacaca – Oxapampa) a fin de generar un polo
de desarrollo económico-productivo como segunda alternativa a la actividad minera que se desarrolla

TR
en la provincia de Pasco, dado que, es una zona con gran potencial para desarrollar la actividad
agrícola, ganadera, acuícola y en turismo, actividades que no están produciendo a gran escala por falta
de medios de comunicación para el traslados de sus productos hacia los diferentes mercados del país.
Puesta en marcha el proyecto de vía de integración se estaría articulando la vía al Eje Andino de
E
Integración y Desarrollo Regional Sudamericano.
D

Imagen 6: Proyectos de conectividad estructurados


TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo Técnico

c) Sistema nacional de centros poblados (SINCEP)

El RATDUS define que el Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP) como “el conjunto jerárquico
y dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración

26
espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los
centros poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de
las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas”.

En el reglamento establece que el SINCEP se estructura a partir de “unidades espaciales, las cuales se
conforman de manera jerárquica, de acuerdo con el ámbito de influencia geoeconómica de cada
centro poblado, al grado de homogeneidad económico - social de su territorio y su accesibilidad
interna”. Asimismo, la unidad espacial básica del SINCEP es el subsistema, el cual se define como el
“espacio territorial que cuenta con la disponibilidad de recursos para el desarrollo y con centros
poblados que pueden dinamizar la economía intrarregional, a través de dichos recursos”.

El ámbito del territorio espacial de la Provincia de Pasco que se encuentra conformado político–
administrativo por 13 distritos, con su capital la ciudad de Cerro de Pasco, la estructura y organiza de

O
jerarquización del sistema de centros poblados, ha generado relaciones y funciones específicas que
vienen contribuyendo a promover la articulación del espacio territorial de la provincia generando así

AJ
una dinámica de actividades económicas, sociales y administrativas.

Tabla 1: Conformación político administrativo - provincia de Pasco

AB
2017
Prov. / Distrito Capital Categoría Dispositivo Legal Población
censal

TR
Prov. Pasco Cerro de Pasco Ciudad 123,015

Chaupimarca Cerro de Pasco Ciudad Ley N° 10030 10/01/1840 25,627

Huachón Huachón Pueblo Ley N° 4852 27/12/1923 4,333


E
Huariaca Huariaca Ciudad Ley N° 9290 09/01/1941 6,925
D

Huayllay Huayllay Pueblo Ley N° 12301 03/05/1955 9,577


TO

Ninacaca Ninacaca Pueblo Ley N° 12301 03/05/1955 3,877

Pallanchacra Pallanchacra Pueblo Ley N° 13268 14/11/1959 1,738


EN

Paucartambo Paucartambo Pueblo Ley N° 3028 30/12/1918 11,216


San. Francisco de Asís
Yarusyacan Pueblo Ley N° 13693 16/09/1961 4,459
de Yarusyacan
M

San Antonio de
Simón Bolívar Pueblo Ley N° 2443 12/09/1917 12,663
Rancas
U

Ticlacayan Ticlacayan Villa Ley N° 13013 14/06/1958 3,261


C

Tinyahuarco Smelter Villa Ley N° 1491 04/12/1911 6,755


O

Vicco Vicco Pueblo Ley N° 2443 12/09/1917 3,392

Yanacancha Yanacancha Ciudad D.S. N° 333 16/08/1968 29,192


D

Fuente: Gobierno Regional Pasco

El análisis de centros poblados trata de conseguir mayores niveles de detalle y/o identificar
especializaciones dadas por las particularidades a nivel de la provincia de Pasco, aproximándose su
análisis al nivel local (13 distritos), donde los componentes actuantes son principalmente el
acondicionamiento, ordenamiento y la planificación sostenible del territorio de la provincia,
conllevando ello al desarrollo sostenible del sistema de gestión urbana y territorial.

El departamento de Pasco, político–administrativo se encuentra conformado por tres (03) provincias,


donde el territorio de la provincia de Pasco se encuentra ubicado en parte central de la Región; según
la clasificación del SINCEP del MVCS forma parte del “Macro Sistema Centro y Subsistema Huánuco”

27
cuyo principal centro dinamizador es la ciudad de Cerro de Pasco, seguido como centros secundarios
la ciudad de Huayllay y Huariaca.

En la Imagen 07 el SINCEP muestra el ámbito del territorio del Sistema y Subsistema Huánuco, donde
la distribución geográfica de los principales centros poblados de la provincia de Pasco se puede
identificar; en el Macro Sistema Centro los centros poblados importantes de la provincia de Pasco se
encuentran ubicado en el sector sur (Huariaca, Ticlacayan, Milpo, Cerro de Pasco, Colquijirca,
Ninacaca, Paucartambo y parte de Simón Bolívar) y suroeste (Huayllay, parte de Simón Bolívar y Vicco).

El sector sur presenta una mayor densidad de ciudades importantes, mayor densidad poblacional,
concentración demográfica y mayores vías de comunicación, mientras por el sector suroeste es
inverso a lo descrito en el sector sur, dado que, presenta menor densidad poblacional, mayor
concentración de centros poblados urbanos, escasa presencia de vías de comunicación y mayor

O
presencia de suelos aptos para la actividad agropecuaria, minera y turismo.

AJ
Imagen 7: Sistema nacional de centros poblados – macro sistema centro

AB
TR
E
D
TO
EN
M

Fuente: RATDUS.
U

El análisis de la distribución de los principales núcleos urbanos de la macro región centro muestra una
distribución equilibrada de las ciudades de jerarquías superiores al de Ciudad Intermedia Principal
C

(Huancayo con la jerarquía de Metrópoli Regional, Huánuco con jerarquía de Ciudad Mayor), las
mismas que se articulan al Macro sistema Lima – Callao.
O

En el marco del Sistema Nacional de Centros Poblados SINCEP, se ha realizado el análisis de centros
D

poblados de la provincia de Pasco, donde la distribución de centros poblados importantes recae dentro
de la jerarquización del macro sistema Centro, Sistema Huánuco y Subsistema Huánuco. La ciudad de
Cerro de Pasco se encuentra con la jerarquía de Ciudad Intermedia Principal que así mismo es un
Centro Dinamizador importante en la provincia de Pasco, dado que, la ciudad es el centro
predominantemente administrativo, comercial y de servicio.

En la clasificación de centros poblados importantes según jerarquía del SINCEP, los centros poblados
importantes de la provincia de Pasco se encuentran conformado según se detalla en la siguiente Tabla:

28
Tabla 2: Sistema nacional de centros poblados – provincia de Pasco

Componente Población Función


Unidad
del Sistema Estimada Categoría Rango Función Tipología Político-
Espacial
Nacional (2025) Administrativa
Ciudad Centro
intermedia Centro predominantemente
Cerro de Sector
69,535 principal 5to urbano de de transformación Capital regional
Pasco Pasco
(centro apoyo minera y/o
dinamizador) hidrocarburos
Ciudad Sustento a Centro
Sector menor la predominantemente
Huariaca 7,911 8vo Capital distrital
Pasco (centro producción agropecuario y
secundario) extractiva minero

O
Ciudad Sustento a
Centro
Sector menor la
Paucartambo 8,543 8vo predominantemente Capital distrital
Pasco (centro producción

AJ
agropecuario
secundario) extractiva
Ciudad Sustento a
Centro
Sector menor la
Huayllay 8,299 8vo predominantemente Capital distrital

AB
Pasco (centro producción
minero y turístico
secundario) extractiva
Sustento a
Centro
Sector la

TR
Ticlacayan 4,484 Villa 9no predominantemente Capital distrital
Pasco producción
agropecuario
extractiva
Sustento a
Centro
Sector la
Colquijirca 2,957 Villa 9no predominantemente Centro poblado
Pasco producción
E
agropecuario
extractiva
Sustento a
D

Centro
Sector la
Milpo 2,438 Villa 9no predominantemente Centro poblado
Pasco producción
agropecuario
extractiva
TO

Sustento a
Centro
Sector la
Ninacaca 2,171 Villa 9no predominantemente Capital distrital
Pasco producción
agropecuario
extractiva
EN

Fuente: RATDUS

Si se superpone a la estructura del SINCEP una matriz de distancias geográficas en las que se observa
que el emplazamiento de los centros dinamizadores de Oxapampa, La Merced, La Oroya, Huancayo y
M

Huánuco se encuentran emplazados en los vértices de una matriz hexagonal manteniendo entre sí una
distancia promedio de 180-200 km. Asimismo, cabe precisar, que la ciudad de Paucartambo debiera
U

cumplir el rol de centro dinamizador con una jerarquía mínima de Ciudad Intermedia; sin embargo,
tiene una jerarquía Ciudad Menor (Centro Secundario) con una población proyectada por SINCEP al
C

año 2025 de 69,535 habitantes; Paucartambo es una ciudad a nivel de la provincia y/o región que
desarrolla la mayor producción agropecuario (producción de tubérculos con mayor incidencia) que
O

abastece al mercado local, regional y las grandes ciudades entre otros Lima, Huancayo y Huánuco,
sumado a ello que forma parte del proyecto de la carretera de integración Oxapampa – Pasco – Lima
D

(Vía Canta), el mismo que articulará las ciudades de la zona noroeste de la provincia de Oxapampa
con la provincia de Pasco y las ciudades metrópolis regionales de la costa centro; sin embargo, el
equilibrio del sistema de centros poblados es deficiente en el extremo suroeste (Huayllay, parte de
Simón Bolívar) y parte del externo sur (Paucartambo y Huachón).

d) Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (corredores logísticos)

El Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) fue aprobado mediante D.S. N° 238-
2019-EF. El objetivo del PNIC es “proveer al Estado peruano de un insumo para construir una agenda
de desarrollo transparente y consensuada que permita cerrar brechas claves para el desarrollo
económico y social del país. De hecho, el plan sigue una lógica sectorial y territorial que tiene impacto

29
en el corto plazo, pero está guiado por una estrategia de largo plazo para contribuir a mejorar la
productividad y la competitividad que devienen en mejores condiciones de desarrollo para el país”
(PCM, 2019, p. 9).

“El PNIC contiene una cartera de 52 proyectos priorizados, cuyo valor asciende a 99,196 millones de
soles, se construyó sobre la base de las iniciativas que cada sector identificó y el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) articuló estos esfuerzos para la selección final. Para ello se desarrolló una
metodología de priorización, para identificar proyectos de infraestructura de alto impacto en la
productividad y competitividad, que benefician a la mayor cantidad de población (sobre todo la más
vulnerable) y que se articulan entre sí para potenciar los impactos de cada iniciativa creando
oportunidades para todas las regiones del Perú” (Perú Construye, 2019).

El PNIC ha subdividido su cartera de 52 proyectos en 6 zonas territoriales. El mayor porcentaje de

O
inversión se acumula en la zona centro 2, que comprende la ciudad de Lima Metropolitana (cerca del
50% de la inversión total), mientras que la zona con relativo menor porcentaje de inversión es la zona

AJ
centro 1, cuyos proyectos a ejecutarse significan el 9% de la inversión estimada. La siguiente tabla
muestra los porcentajes de inversión por zonas territoriales definidas.

AB
Tabla 3: PNIC, resultados territoriales

Zona Departamentos Proyectos Inversión (%)

Norte 1

Norte 2
TR
Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, San Martín

Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco,


Ucayali
10

11
5%

9%
E
Centro 1 Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali 8 9%
D

Centro 2 Lima Metropolitana 10 50%


TO

Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de


Sur 1 7 16%
Dios
EN

Sur 2 Arequipa, Moquegua, Puno, Tacna 6 11%

Total 52 100%
M

Fuente: PCM (2019), “Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad”


U

La Imagen 8 muestra el encaje territorial de los proyectos propuestos en el PNIC (en la zona centro 1),
como puede observarse la mayor cantidad de estos proyectos se ubican en los corredores
C

económicos de los departamentos de Junín-Pasco-Huánuco y su conexión con la región Lima


provincias y la capital.
O

Los proyectos que se encuentran en el ámbito de influencia más próximo de la ciudad capital de la
D

provincia de Pasco son los siguientes:

Construcción y mejoramiento de la Carretera Central, tramo: Autopista puente Los Ángeles-Ricardo


Palma (2.321 millones de soles). El principal objetivo es mantener una ruta alternativa a la actual
carretera que pasa por Chosica, evitará la interrupción de la carretera por huaicos en los meses de
verano, lo que afecta la provisión de alimentos a la ciudad. También mejorará la experiencia del destino
turístico Selva Central (en la que está incluido Oxapampa), sus principales atractivos turísticos y áreas
naturales protegidas.

Carretera Canta-Huayllay-Unish / Ramal Dv. Yantac-Paccha (562 millones de soles)

El principal objetivo de la inversión es mitigar los problemas asociados a la Carretera Central. Permitirá

30
interconectar con la capital Lima, además de dinamizar el mercado interno.

Mejoramiento de la Carretera Oyón-Ambo (1.248 millones de soles)

Este proyecto tendrá como objetivo mejorar la transitabilidad, la conexión vial de la capital con el
centro del país a través de 150 kilómetros de carretera Oyón- Ambo, se considera como una vía alterna
a la Carretera central. El proyecto beneficiara a 50.993 personas en los distritos de Oyón, Yanahuanca
(Pasco), Huancar y Ambo.

Programa de infraestructura vial para la competitividad regional (PROREGIÓN) (6.120 millones de


soles)

Se prevé la intervención en 298.04 kilómetros, dividido en tres corredores viales alimentadores: CVA09:

O
Corredor Pasco-Junín (208,60 Kilómetros) y VVA 25: Corredor Huánuco-Pasco (89,44 kilómetros),
favoreciendo a los departamentos de Pasco, Junín y Huánuco.

AJ
Imagen 8: Plan nacional de infraestructura para la competitividad, proyectos macrorregión centro

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U

Fuente: PCM (2019), Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad


C

e) Red Nacional de fibra óptica y de banda ancha (RNDFO)


O

La digitalización de los servicios tiene el potencial, no solo de apuntalar el crecimiento económico


inclusivo, sino también el bienestar de la gente. “De acuerdo con estimaciones recientes, invertir en la
D

digitalización de los servicios de infraestructura aumenta el ingreso de la población en general, pero


adicionalmente lo hace de forma inclusiva: se estima que, por cada 1% de aumento en el ingreso del
40% de la población de mayor ingreso, el ingreso de los dos quintiles más pobres aumenta en 1.16%
(BID 2020, pág., 2). En esta perspectiva el CEPAL sostiene que América Latina y el Caribe tendrá que
desarrollar su estructura de conectividad digital; y el escenario ideal sería lograr una oferta muy
dinámica y una demanda capaz de adquirir y usar los servicios digitales, lo cual requiere el desarrollo
de una agenda digital y planes nacionales de banda ancha.

En este contexto, el año 2011, las redes de fibra óptica en el país se encontraban ubicadas
principalmente en la zona de la costa, con algunas ramificaciones hacia parte de la zona de sierra
(Junín, Puno, Ancash y Cajamarca), las mismas que llegaban a las capitales de Región.

31
Por otro lado, el acceso al transporte de fibra óptica (de propiedad privada) resultaba ser una barrera
para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país y, sobre todo, para la masificación de los
servicios de banda ancha.

Imagen 9: Perú red de fibra óptica 2011-2016

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: MTC (2020)
D

En este marco, con la finalidad de cerrar la brecha digital brindando cobertura, acceso, uso y
apropiación de las nuevas tecnologías a la población, el estado peruano desde el año 2012, con la
aprobación de la Ley Nº 29904, Ley de promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal
TO

Nacional de Fibra Óptica, desplegó inversiones para ampliar la infraestructura de la RDFO, culminando
estas etapas en los departamentos de Pasco y Huánuco tal como se detalle en el mapa.

Imagen 10: Red de fibra óptica 2016 – departamento de Pasco y Huánuco


EN
M
U
C
O
D

32
Fuente: MTC (2020).

Con la finalidad de seguir ampliando la RDFO en el país, desde el 2019 el gobierno viene impulsando a
través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) (ahora denominado Programa Nacional
de Telecomunicaciones, PRONATEL) a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones el
financiamiento de 21 proyectos de gran envergadura en la misma cantidad de regiones, incluida el
departamento de Pasco. Según la descripción realizada por PROINVERSIÓN los Proyectos regionales
proponen una solución mixta conformada por Redes de Transporte de alta capacidad y velocidad (fibra
óptica) que serán de titularidad del Estado, así como Redes de Acceso que integrarán y brindarán
servicios de telecomunicaciones de banda ancha a las localidades beneficiarias.

La fibra óptica será desplegada sobre la infraestructura de las redes eléctricas de alta tensión y/o
media tensión de las empresas distribuidoras o generadoras de electricidad y la implantación de
postes en paralelo sobre el derecho de vía en algunos tramos de la red vial existente, de las Regiones

O
Ancash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco y San Martín. Se desplegará 9,881 km
aproximadamente de fibra óptica en las seis regiones.

AJ
El objetivo es completar la infraestructura de banda ancha de alcance nacional, a través de la
interconexión de las redes regionales y la red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO). El siguiente

AB
gráfico muestra esta finalidad.

Ilustración 1: Esquema de redes regionales

TR
E
D
TO
EN
M

Fuente: FITEL, citado por PROINVERSIÓN


U

En la actualidad se viene implementando el proyecto “Instalación de banda ancha para la conectividad


C

integral y el desarrollo social de la región Pasco”, al término de su ejecución se verán beneficiadas


100,552 mil personas, 26 distritos conectados y 264 localidades, asimismo un total de 545
O

instituciones de servicios básicos, siendo entre ellas 375 Instituciones educativas, 15 Comisarías y 155
Centros de salud. En el caso particular de la provincia de Pasco, el proyecto tiene como objetivo
D

extender el acceso y transporte de la infraestructura de la red de Banda Ancha a los 12 distritos que lo
conforman (FITEL, PROINVERSIÓN, 2019).

1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas

Basado en el análisis de las variables relacionadas al marco global, regional y de encaje territorial, se
ha determinado las oportunidades y/o amenazas (Tabla N° 03) que tendría el ámbito de intervención
del Plan, lo que establecerá el marco y contexto para el estudio del diagnóstico territorial, y
posteriormente de mucha utilidad en la fase de formulación del análisis prospectivo y el diseño de las
propuestas de acondicionamiento territorial.

33
Tabla 4: Matriz de oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

Procesos de degradación de
Aumento del consumo de productos orgánicos.
suelos.

Incremento de la frecuencia de
Incremento de uso de las energías renovables.
eventos climáticos extremos.

Aumento de actitudes emprendedoras en economías emergentes. Inestabilidad de la globalización.

O
Disminución de la demanda de recursos primarios y otros
Desaceleración económica.
provenientes del subsuelo.

AJ
Contracción de los ingresos
Incremento acelerado de acciones de gobierno y participación
fiscales y presupuestales
ciudadana a través de medios digitales.
(escenarios pospandemia).

AB
Aceleración de los procesos de digitalización de la sociedad. Aumento de la migración interna.

TR
Incremento del desarrollo de territorios bajo el enfoque de ciudades Contaminación del ambiente por
inteligentes. partículas suspendas.

Aumento de iniciativas de gestión territorial bajo el enfoque de


E
alianzas multiactor.
D

Desarrollo y complementación del corredor económico entre los


departamentos de Junín-Pasco-Huánuco y su articulación con la
región Lima y Lima provincias.
TO

Implementación de corredores viales alimentadores:


➢ Corredor Vial Pasco-Junín
➢ Corredor Vial Huánuco-Pasco
EN

➢ Corredor vial Oxapampa-Huachon-Ninacaca-Huayllay-Canta-


Lima.

Ejecución del proyecto de ampliación de la banda ancha para la


M

conectividad integral del departamento de Pasco.

Programas de reactivación económica en el corto plazo


U
C

Proyecto IRSSA: Eje Andino, Eje Amazónico

Fuente: ET PAT Pasco MVCS


O

1.1.3 Delimitación del ámbito de Intervención e información de base


D

Conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 022 – 2016 – VIVIENDA, artículo 16 Ámbito de


Aplicación del PAT, el ámbito de intervención del Plan de Acondicionamiento Territorial de Pasco,
comprende el territorio de la provincia; que abarca una superficie total de 5,338.76 km2, ubicada en la
sierra central del territorio peruano y parte central del departamento de Pasco, en las coordenadas
geográficas 9º 36’ 23’’ y 10º 28’ 56’’ de latitud sur y 74º 36’ 32’’ y 76º 43’ 18’’ de longitud oeste del
meridiano de Greenwich.

El análisis y diagnóstico del ámbito de intervención, comprende dimensiones como:

34
a. El Enfoque de Sistemas de Cuencas hidrográficas, toda vez que el territorio de la provincia de Pasco
se asienta sobre las cabeceras (recarga hídrica) de cuencas hidrográficas de los ríos Huallaga,
Pachitea, Perene y Mantaro, las mismas que influyen en el proceso de asentamiento y dinámica del
sistema de centros poblados de la provincia.

b. Los sistemas y subsistemas territoriales definidos en el Sistema Nacional de Centros Poblados


(SINCEP).

c. Los ámbitos de influencia de los principales proyectos de alcance regional y Macroregional, que
ejercen influencia en el desarrollo territorial provincial.

El ámbito de intervención de la provincia de Pasco comprende a su vez los 13 distritos, que la


conforman, y constituyen el análisis territorial base del Plan, al cual se complementando con los niveles

O
de influencia que ejercen los ejes viales dinamizadores de la economía regional como son los Ejes
Viales del Huallaga Central, La Oroya – Huancayo, La Oroya – Lima, Huayllay – Canta – Lima.

AJ
Tabla 5: División político administrativa - provincia de Pasco

AB
Coordenadas
Altitud Superficie Región
Cod. Distritos Capital
msnm km² Natural
Este Norte

TR
1 Chaupimarca Chaupimarca 4380 15.63 362624 8818736 Sierra

2 Huachon Huachon 3550 898.70 395995 8824061 Sierra


E
3 Huariaca Huariaca 3000 123.40 369852 8845452 Sierra
D

4 Huayllay Huayllay 4500 1018.00 350889 8783443 Sierra

5 Ninacaca Ninacaca 4179 540.60 378378 8799768 Sierra


TO

6 Pallanchacra Pallanchacra 3100 72.49 364805 8848436 Sierra

7 Paucartambo Paucartambo 3000 720.20 411063 8808817 Sierra


EN

San Francisco de
8 Asís de Yarusyacan 3770 120.40 369123 8840154 Sierra
Yarusyacan
San Antonio de
M

9 Simón Bolívar 4200 690.10 356019 8818015 Sierra


Rancas
10 Ticlacayan Ticlacayan 3550 713.50 372636 8835259 Sierra
U

11 Tinyahuarco Tinyahuarco 4325 96.24 360618 8809228 Sierra


C

12 Vicco Vicco 4130 173.00 364871 8801323 Sierra


O

13 Yanacancha Yanacancha 4400 156.50 362798 8820222 Sierra


D

Superficie total de la provincia 5338.76

Fuente: Unidad Técnica de Demarcación Territorial-GRP.

Como se puede visualizar en el Mapa de Ubicación del Ámbito de Intervención del estudio para el Plan
de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco y sus 13 distritos (Tabla N° 05), la provincia
de Pasco, muestra una articulación y conexión con las provincias de Ambo y Huánuco en el lado Norte
y Mapa N° 03. A partir de ello y en base a criterios de evaluación del entorno en función a las tendencias
de crecimiento y ocupación del territorio, riesgos, contaminación, limites o bordes naturales, áreas
protegidas, se ha definido el área de intervención para el estudio de mayor amplitud en relación con el

35
horizonte temporal de los Planes de Acondicionamiento Territorial y las demandas físicas, sociales,
económicas de la población.

Mapa 1: Ubicación y delimitación del área de intervención – provincia de Pasco

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: EDZT Pasco 2012 – GRP/GRPPAT, Elaborado: Equipo Técnico

1.1.4 Base GIS del área de intervención


EN

El siguiente vínculo contiene la información cartográfica del Plan de Acondicionamiento Territorial,


estructurada y almacenada en una base de datos de compatible con los sistemas de información
geográfica (GIS) compatibles con la mayor parte de los sistemas informáticos más comunes del
M

mercado. En este sentido, la siguiente Tabla presenta la relación de los mapas que forman parte del
presente estudio.
U

https://drive.google.com/drive/folders/1BrHrjutLB-mn7Yr75KdQ6_l2NNqha5Sr?usp=share_link
C
O

Tabla 6: Listas de mapas conformantes del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Pasco
D

N° Nombre del mapa


Capítulo I: Diagnóstico territorial
1 Mapa: Ubicación del ámbito de intervención
2 Mapa: Delimitación del ámbito de intervención
3 Mapa: Base del ámbito de intervención (actualizado)
4 Mapa: Hidrográfico
5 Mapa: Cuencas, subcuencas o microcuencas hidrográficas
Análisis poblacional
6 Mapa: Distribución espacial de la población, a nivel de centros poblados

36
N° Nombre del mapa
7 Mapa: Distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros poblados
8 Mapa: Tasa de crecimiento poblacional proyectada
9 Mapa: Grado de calificación de la población
10 Mapa: Patrimonio cultural o histórico - cultural
Análisis del medio físico ambiental
11 Mapa: Análisis de espacios definidos por afectaciones normativas
12 Mapa: Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes
13 Mapa: Uso actual (de suelos)
14 Mapa: Síntesis ambiental de la provincia

O
15 Mapa: Porcentaje de suelos degradados
16 Mapa: Índice de antropización (cobertura natural /cobertura antrópica)

AJ
17 Mapa: Geología
18 Mapa: Litología

AB
19 Mapa: Geomorfología
20 Mapa: Hidrogeología
21 Mapa: Suelos

TR
22 Mapa: Precipitación
23 Mapa: Zonas de vida
24 Mapa: Cobertura vegetal
E
25 Mapa: Suelos con conflicto de usos
26 Mapa: Capacidad de uso mayor
D

Análisis del riesgo de desastres


27 Mapa: Peligros inducidos por acción humana (físico)
TO

28 Mapa: Peligros inducidos por acción humana (químico)


29 Mapa: Peligros inducidos por acción humana (biológico)
EN

30 Mapa: Síntesis de peligros inducidos por acción humana


31 Mapa: Peligro natural originado por fenómenos de geodinámica interna, por tipo de fenómeno identificado
32 Mapa: Peligro natural fenómenos de geodinámica externa por tipo de fenómeno identificado
M

33 Fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos por tipo de fenómeno identificado


34 Mapa: Síntesis de peligros naturales
U

35 Mapa: Síntesis de peligros naturales e inducidos por la acción humana


C

36 Mapa: Elementos expuestos en zonas susceptibles por peligro identificado


37 Mapa: Porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por "nn”
O

38 Mapa: Porcentaje de establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro por "nn"
39 Mapa: Porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por "nn"
D

40 Mapa: Porcentaje de áreas agrícolas y pecuarias expuestas a muy alto peligro por "nn"
41 Mapa: Vulnerabilidad física
42 Mapa: Vulnerabilidad social
43 Mapa: Vulnerabilidad ambiental
44 Mapa: Vulnerabilidad económica
45 Mapa: Síntesis de vulnerabilidad
46 Mapa: Riesgo
Por tipo de peligro identificado

37
N° Nombre del mapa
47 Mapa: Zonas críticas de riesgo
Análisis de la estructura y dinámica económica productiva
48 Mapa: Zonas y/o ámbitos económicos actuales
49 Mapa: Localización de la infraestructura económica productiva relevante
50 Mapa: Zonas y/o ámbitos económicos potenciales
51 Mapa: Población económicamente activa
análisis físico espacial
52 Mapa: Unidades de integración territorial
Análisis de la movilidad urbana y rural

O
53 Mapa: Redes y de infraestructura de transporte
54 Mapa: Flujos e intercambios de personas y mercancías

AJ
55 Mapa: Índice de suficiencia vial o índice de Engel (ISV)
Análisis del sistema de centros poblados

AB
56 Mapa: Conglomerados urbanos y rurales
57 Mapa: Índice de especialización económica o índice de nelson (IEE) por centro poblado
58 Mapa: Infraestructura mayor de la provincia

TR
59 Mapa: Sistema actual de centros poblados
60 Mapa: Índice de Clark Evans o Índice RN
Análisis de espacios y flujos geoeconómicos
E
61 Mapa: Espacios y flujos geoeconómicos
Marco administrativo institucional
D

62 Mapa: Total de inversiones y gasto a nivel distrital


63 Mapa: Total de inversiones asociados a la gestión del riesgo de desastres
TO

64 Mapa: Índice de ejecución de inversiones municipales (IEIM)


Síntesis del diagnóstico territorial
EN

65 Mapa: Síntesis del diagnóstico territorial


66 Mapa: Áreas naturales protegidas
67 Mapa: Concesiones mineras
M

68 Mapa: Pobreza
Propuesta
U

Capitulo II y III: Propuestas generales y específicas


C

69 Mapa: Estructura territorial


70 Mapa: Escenarios
O

(Tendencial, deseable, posible)


71 Mapa: Modelo físico espacial
D

72 Mapa: Unidades de acondicionamiento territorial


73 Mapa: Sistema provincial de centros poblados
74 Mapa: Infraestructura de transporte y comunicaciones
75 Mapa: Localización de infraestructura económica productiva
76 Mapa: Equipamientos e infraestructura de servicios básicos y de valor agregado
77 Mapa: Infraestructura de apoyo al turismo
78 Mapa: Ubicación de nuevas ciudades en el sistema provincial
Capitulo IV: Programa de inversiones y gestión (inversiones territoriales)

38
N° Nombre del mapa
79 Mapa: Ubicación de la cartera de proyectos de inversiones territoriales
80 Mapa: Ubicación de los proyectos priorizados
81 Mapa/plano: Ubicación de proyectos priorizados del sector vivienda, construcción y saneamiento
82 Mapa/plano: Ubicación de proyectos priorizados de otros sectores

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

39
O
AJ
AB
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE

El éxito de toda acción pública depende, no solo de la eficacia del gobierno, sino también del grado de

TR
legitimidad que goce la acción de gobierno. En los procesos de planificación y de gestión de las
políticas, es vital que los actores involucrados formen parte de las decisiones, ya que son el elemento
dinámico del proceso de acondicionamiento territorial.
E
La sociedad es como un campo de fuerzas donde miles de vectores se cruzan en todas las direcciones,
indicando acciones y reacciones, estímulos positivos y negativos, ofertas y demandas de los agentes
D

sociales, individuales o agrupados por tareas, funciones, intereses materiales e intereses culturales
(De Sebastián, 1999, pág. 06). En la sociedad no hay una armonía de intereses, no se puede hablar con
propiedad de un bien común a todos los ciudadanos. Por ello el análisis es una manera de tomar en
TO

cuenta la oposición y los apoyos que cualquier intervención de las autoridades puede originar.

Uno de los objetivos de los procesos de planificación territorial es conciliar estos diversos intereses
con los principios del desarrollo sostenible, de tal forma que pueda lograrse el equilibrio entre el
EN

beneficio particular y el interés público.

1.2.1 Identificación de los actores involucrados


M

La noción de actor aquí tiene que ser entendida desde un punto de vista individual y colectivo. En una
U

acción pública suele haber numerosos actores implicados: líderes políticos y sindicales, autoridades
gubernamentales, organizaciones comunales, asociaciones de ciudadanos, académicos, lobistas,
C

bancos, organizaciones no gubernamentales, periodistas, así como diferentes públicos interesados en


la acción pública (Baptiste, 2013, pág. 111). En este marco, un actor o interesado es un individuo, grupo
O

u organización que puede afectar, verse afectado, o percibirse a sí mismo como afectado por una
decisión, actividad o resultado del proceso, para el caso, el de acondicionamiento territorial. Los
D

actores tienen intereses particulares que afectan positiva o negativamente al desarrollo del territorio,
muchas veces estos intereses, no siempre coexisten armoniosamente, sino que frecuentemente
entran en conflicto.

En el marco de un contexto atípico posible, derivada de la enfermedad por coronavirus (COVID- 19)
iniciada a finales del 2019 en el mundo, los Estados y sus gobiernos han aplicado diferentes medidas
para contraer la propagación del virus, el Perú no ha sido la excepción, como consecuencia de ella
desde marzo pasado del 2020 y vigente durante el mes de agosto 2, se han aplicado medidas de

2 El Decreto Supremo Nº 139-2020-PCM de fecha 12 de agosto, dispone cuarentena focalizada (se incluye a la provincia de
Pasco) por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, entre otras se establece la
limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las personas y restricción de reuniones. Mediante Decreto Supremo

40
aislamiento y la restricción de algunos derechos constitucionales, como el de reunión en todo el
territorio nacional.

La imposibilidad de realizar acciones participativas cara a cara con los diversos actores involucrados
con la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Pasco, la identificación
de actores en el territorio se realizó mediante la revisión de fuentes documentales3, la realización de
sesiones virtuales4 y comunicaciones telefónicas5 con informantes claves. Esta estrategia ha
permitido listar a los diversos actores involucrados en la formulación del Plan en tiempos de pandemia.

La siguiente tabla presenta la relación de los actores identificados, mediante las acciones descritos
líneas arriba, la tabla solo indica la descripción de los actores, su clasificación como actores clave,
primarios y secundarios se presenta en los capítulos posteriores

O
Tabla 7: Listado de actores involucrados en el proceso de acondicionamiento territorial

AJ
N° Grandes grupos de interés Actores

A-1 Municipalidad Provincial

AB
A-2 Instituto vial Provincial - IVP

A-3 Municipalidad distrital Huachón

A-4

A-5 TR
Municipalidad distrital Huariaca

Municipalidad distrital Huayllay


E
A-6 Municipalidad distrital Ninacaca
D

A-7 Municipalidad distrital Pallanchacra


Gobierno Local
A-8 Municipalidad distrital Paucartambo
TO

A-9 Públicos Municipalidad distrital S.F. A de Yarusyacan

A-10 Municipalidad distrital Simón Bolívar


EN

A-11 Municipalidad distrital Ticlacayan

A-12 Municipalidad distrital Tinyahuarco


M

A-13 Municipalidad distrital Vicco


U

A-14 Municipalidad distrital Yanacancha


C

A-15 Gobierno Regional


O

Gobierno
A-16 Dirección Regional Agraria
Regional
D

A-17 Dirección Regional de Salud

Nº 146-2020-PCM de fecha 28 de agosto de 2020 se prórroga el estado de emergencia en el territorio nacional hasta el 30 de
setiembre de 2020, donde también es incluida la provincia de Pasco.
3 Las fuentes documentales revisadas son: el Plan de Desarrollo territorial de la Provincia de Pasco 2006-2016; “Estudio de

Prefactibilidad: identificación de las alternativas de sitio para la Reubicación de la Ciudad de Cerro de Pasco; así como los
reportes de participación de actores en los presupuestos participativos del Gobierno Regional de Pasco y de la Municipalidad
Provincial de Pasco (Chaupimarca), disponible en el aplicativo informático de la Dirección Nacional de Presupuesto Público,
recuperado de http://dnpp.mef.gob.pe/app_participativo/principal.zul, consulta realizada en agosto de 2020.
4 Se ha realizado un evento de identificación de actores involucrados para el PAT por plataforma Google Meet, con funcionarios

y funcionarias clave de la Municipalidad Provincial de Pasco en fecha 20.08.2020.


5 Se ha tomado contacto telefónicamente con informantes clave (funcionarios y funcionarias) de la Municipalidad Provincial de

Pasco y algunas municipalidades distritales como Yanacancha, Simón Bolívar, Tinyahuarco y Vicco, acciones realizadas durante
la última quincena del mes de agosto y primera semana de setiembre del año 2020.

41
N° Grandes grupos de interés Actores

A-18 Dirección Regional de Producción

A-19 Dirección Regional de Trabajo y Promoción Empleo

A-20 Dirección Regional de Educación


Dirección Regional de Dirección Regional de Comercio Exterior y
A-21
Turismo
A-22 Dirección Regional de Energía y Minas

A-23 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

O
A-24 Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

AJ
A-25 Ministerio de Agricultura

A-26 Ministerio de Salud

AB
A-27 Ministerio de Educación

A-28 Ministerio de Producción

TR
A-29 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

A-30 Ministerio de Energía y Minas


E
A-31 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
D

A-32 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

A-33 Ministerio del Ambiente


TO

A-34 Ministerio de Cultura

A-35 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Gobierno
EN

Nacional,
A-36 Autoridad Nacional del Agua – ANA
(instituciones
sectoriales,
A-37 Presidencia Consejo Ministros - PCM
desconcentradas
M

y autónomas)
A-38 Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
U

A-39 Defensoría del Pueblo


C

A-40 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES


O

A-41 Región Policial de Pasco


D

A-42 Prefectura Regional de Pasco

A-43 Programa Construyendo Perú

A-44 PCM-Instituto de Defensa Civil - INDECI

A-45 Oficina regional MIDIS

A-46 PROVIAS Descentralizado - Pasco


Agencia de Promoción de la inversión Privada - PROINVERSIÓN
A-47
Pasco
A-48 Fondo Mi Vivienda - Pasco

42
N° Grandes grupos de interés Actores

A-49 Comisaria de Pasco

A-50 AAA- Autoridad Administrativa del Agua - Pasco


Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento –
A-51
SUNASS Pasco
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI
A-52
oficina regional Pasco
A-53 Compañía de Bomberos Pasco

A-54 SENASA - Pasco

O
A-55 Centro de Atención al Ciudadano - CAC PNSR Pasco

AJ
A-56 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

A-57 Registro Nacional de Identificación y Estado civil RENIEC Pasco

AB
A-58 Instituto Superior pedagógico Gamaniel Blanco Morilla

A-59 Instituto Superior Tecnológico de Pasco

TR
Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería -
A-60
OSINERGMIN
A-61 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Pasco
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de
E
A-62
la Propiedad Intelectual - INDECOPI
Organismo Supervisor de la inversión Privada en
D

A-63
Telecomunicaciones - OSIPTEL
Organismo de Supervisión de los recursos Forestales y de Fauna
A-64
TO

Silvestre - OSINFOR
A-65 Servicio Nacional Forestal de Fauna Silvestre - SERFOR

A-66 Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR


EN

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo


A-67
- PROMPERÚ
A-68 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
M

A-69 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP


U

A-70 Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado - EMAPA Pasco.


C

A-71 Beneficencia Pública de Cerro de Pasco


O

A-72 Electrocentro S.A.


D

A-73 Banco de la Nación


Entidades
A-74 Privados Tienda Movistar Pasco
prestadoras
A-75 PAC PASCO CELL SHOP - Claro

A-76 CAB Cerro de Pasco - Bitel

A-77 Tienda Entel Pasco

A-78 Cable Star

43
N° Grandes grupos de interés Actores

A-79 Cable Altura

A-80 Cable visión

A-81 Cámara de comercio y Producción Pasco


Empresa Cerro SAC (representante de Volcán Compañía Minera
A-82
S.A.A)
A-83 Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (Colquijirca)

A-84 Grupo San Cristóbal Perú S.A.C.

O
A-85 Empresa Minera NEXSA (EX MILPO)

AJ
A-86 Nexa Resources Atacocha S.A.A. (Atacoccha)

A-87 Pan American Silver S.A. (Huarón)

AB
A-88 Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (Animón)

A-89 Compañía Minera Chungar S.A.C.

TR
A-90 Cía. Minera Zelta S.A.C.

A-91 Empresa Ferrocarril Central Andino


E
A-92 Empresa Comunal Servicios Múltiples ECOSERM RANCAS
D

A-93 Cooperativa agraria de producción Pucayacu

A-94 Cooperativa Centrocop


TO

Grupos
A-95 Cooperativa Crediflorida
empresariales
A-96 Cooperativa Milagros
EN

A-97 Cooperativa San Martin

A-98 Cooperativa Arcángel


M

A-99 Cooperativa Agraria de Yanamate


U

A-100 Caja Huancayo


C

A-101 Caja Piura


O

A-102 Caja Trujillo


D

A-103 Caja Arequipa

A-104 Empresa Huallaga – Transportes

A-105 Empresa Ecosem – Transportes

A-106 Empresa Nacional – Transportes

A-107 Empresa San Pedro – Transportes

A-108 Empresa Carhuamayo – Transportes

A-109 Empresa Junín – Transportes

44
N° Grandes grupos de interés Actores

A-110 Empresa Santa Ana – Transportes

A-111 Empresa Selva Central – Transportes

A-112 Empresa Raraz – Transportes

A-113 Empresa ECOSEMH - Transportes

A-114 Ingenieros

A-115 Abogados

O
A-116 Economistas

AJ
A-117 Arquitectos

A-118 Medico
Colegios

AB
profesionales
A-119 Contadores

A-120 Enfermeros

TR
A-121 Administradores

A-122 Periodistas
E
A-123 Odontólogos
D

A-124 Sindicato de Construcción civil - Pasco

A-125 FRUTAP (Federación de transportistas)


TO

A-126 Federación de Comunidades Campesinas y Nativas


Sociedad Civil
A-127 Federación de Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes
organizada
EN

A-128 FADIP (Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco)

A-129 Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP Pasco


M

A-130 Asociación civil centro de cultura popular Labor


U

A-131 Diócesis de Chaupimarca


Iglesias
C

A-132 Diócesis de Yanacancha


O

A-133 Emisora radial Altura


D

A-134 Emisora radial Cumbre

A-135 Emisora radial Corporación

A-136 Medios de Emisora radial Estación Solar


Comunicación
A-137 Local TV Cable Altura

A-138 Cable Star

A-139 Cable visión

A-140 TV cable Corporación

45
N° Grandes grupos de interés Actores

A-141 Prensa escrita el Minero

A-142 Prensa escrita el Siglo

A-143 Prensa escrita Ahora

A-144 Prensa escrita Correo

A-145 Jhudit Llana

A-146 Alexander Carbajal

O
A-147 Juan Berrospi
Líderes de
opinión

AJ
A-148 Marco Bueno

A-149 Raúl Peña

AB
A-150 Eladio Bravo Yalico

1.2.2 Clasificación de los actores

TR
Las pautas sugeridas en el Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (M-
PAT) (MVCS, 2015), corresponde clasificar a los actores identificados relacionados con el proceso de
acondicionamiento territorial en tres categorías: (1) actores clave; (2) actores primarios y (3) actores
E
secundarios. Esta clasificación permitirá diferenciar las estrategias de interacción y participación de
cada grupo de actores, tanto en la elaboración del diagnóstico territorial como en la formulación de las
D

propuestas de acondicionamiento territorial.


TO

La entrada que sugiere las guías para la clasificación de los actores, es tomar en cuenta ciertos
criterios que permitan su determinación, sin embargo es de precisar que la clasificación de los actores
está determinada principalmente por la combinación de dos variables, en primer lugar el nivel de interés
y compromiso con el proceso de acondicionamiento territorial, y en segundo lugar por el poder e
EN

influencia que estos actores tienen para determinar el rumbo de las principales variables del territorio.

En este marco corresponde analizar en primera instancia ambas variables nivel de interés y
compromiso y el poder e influencia de los actores identificados.
M

1.2.2.1 Nivel de interés y compromiso


U

Cómo lo señala el M-PAT la valoración para determinar el nivel de interés y compromiso de los actores
C

identificados es eminentemente subjetiva, está evaluación puede realizarse mediante la formulación


de ciertas preguntas que indaguen acerca del aporte tangible (recursos humanos, fondos, logística u
O

otros) o intangible (ideas, liderazgo, motivación, etc.) por cada uno de los actores identificados,
también puede evaluarse la asistencia a las reuniones y talleres participativos realizados durante el
D

proceso de acondicionamiento territorial.

Si bien, el análisis del nivel de interés y compromiso de los actores involucrados es fundamental
realizarlos durante el proceso de elaboración del plan de acondicionamiento territorial, también es
importante indagar y dar cuenta sobre la dinámica histórica de participación de los actores en los
espacios de participación y concertación regional y local, el cual nos dé evidencia de su nivel de
compromiso e interés con el desarrollo territorial.

46
Los mecanismos de participación y concertación promovidos por mandato legal, están contemplados
en la Ley de bases de la descentralización 6 (Ley Nº 27783 del 20 de julio de 2002), así como lo
establecido en la Ley orgánica de gobiernos regionales 7 (Ley Nº 27867 del 18 de noviembre del 2002)
y la Ley orgánica de Municipalidades 8 (Ley N° 27972 del 27 de mayo de 2003), en estos dispositivos
legales está presente la obligación que los gobiernos subnacionales convoquen a los representantes
de la sociedad y actores del territorio para planificar el desarrollo territorial y definir las prioridades de
inversión.

Uno de esos espacios de participación y concertación que concita la participación de diversos actores
de nivel regional y local, es el Presupuesto Participativo. En ese sentido, encontrándonos en el contexto
del COVID-19, para este caso, se ha valorado analizar principalmente la dinámica histórica de
participación de los actores identificados. Siendo el Plan de alcance provincial, las unidades de análisis
han sido el presupuesto participativo regional y provincial, y se han tomado como referencia histórica

O
los últimos tres años (2017, 2018 y 2019), en consideración de encontrar consistencia de la dinámica
participativa de los actores identificados con gobierno regional y local salientes (2017) y entrantes

AJ
(2018).

La siguiente tabla, muestra la metodología utilizada para evaluar el nivel de interés y compromiso de

AB
los actores involucrados con el desarrollo territorial, otorgándoles más peso de valoración, a su
participación en los espacios de concertación provincial, esto raíz del nivel de alcance del
acondicionamiento territorial.

TR
Tabla 8: Matriz de valoración del nivel de interés y compromiso de los actores identificados

Participación en espacios de Participación en espacios de


concertación regional (PP) concertación provincial (PP)
E
Peso ponderado=1 Peso ponderado=3
D

Actor Total
Número de Número de
participaciones participaciones
TO

Subtotal Subtotal
2017 2018 2019 2017 2018 2019

Actor 1 A B (a*1) + (b*3)


EN

Actor 2 a´ b´ (a´*1) + (b´*3)

Actor n a´´ b´´ (a´´*1) + (b´´*3)


M

Fuente: Equipo técnico


U

Para el análisis del nivel de interés y compromiso de los actores identificados se tomaron como fuente
documental de análisis los directorios de participación de los actores de los años 2017, 2018 y 2019,
C

los mismos se encuentran en los aplicativos informáticos del MEF, consulta realizada durante el mes
de agosto del 2020, recuperado del enlace http://dnpp.mef.gob.pe/app_participativo/principal.zul.
O

Los valores totales obtenidos de la suma ponderada de la participación de cada actor en los eventos
D

participativos históricos se situaron entre los valores del 1 al 12, dichos valores fueron estandarizados
de acuerdo con los criterios expresados en la siguiente tabla, esto con el objetivo de clasificar el nivel
de interés y compromiso de los actores identificados, según la siguiente escala valorativa.

6 En su artículo 17.1 de la mencionada Ley, establece: “los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión
pública”, de otro lado, el artículo 18.2 señala: los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial”.
7 Son competencias de los gobiernos regionales, “aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el marco del

Plan de Desarrollo Regional Concertado”, conforme el artículo 15 inciso c).


8 El artículo 53° establece, “las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales [...] Las Municipalidades,

conforme a las atribuciones que le confiere el artículo 197° de la constitución, regulan la participación vecinal en la formulación
de los presupuestos participativos”.

47
Valores
No muestra interés 0–2
Poco interesado 3–5
Interesado 6–8
Muy interesado 9 – 12

Los resultados de la evaluación del nivel de interés y compromiso de los actores identificados se
presentan en el ANEXO N° 1.2-A al presente informe “Matriz de valoración del nivel de interés y
compromiso de los actores identificados”. Dicho análisis ha seguido los criterios establecidos se han
analizado 150 actores, cuyos resultados son los siguientes:

Tabla 9: Resumen del interés y compromiso de los actores identificados, participación en los espacios de

O
concertación regional/local

Actores identificados

AJ
Valores
Casos %
No muestra interés 133 88.66

AB
Poco interesado 9 6.00
Interesado 4 2.67
Muy interesado 4 2.67

TR
Total 150 100.00
Fuente: Equipo Técnico

Según la data histórica analizada, se tiene como resultado base que la dinámica de participación de
E
los actores identificados en los espacios de concertación regional y local no es tan consistente; así el
88.66% de los actores en el territorio participa circunstancialmente en estos espacios, por tanto, no
D

muestra interés, un 6.00% se muestra poco interesado, y tan sólo un 2.67% se muestra interesado y
muy interesado respectivamente.
TO

1.2.2.2 Nivel de poder e influencia

El nivel de poder e influencia de los actores se mide de acuerdo con las siguientes categorías: alto,
EN

medio y bajo; en el caso particular, estas cualidades están relacionadas con la capacidad de los actores
para: (1) regular o normar algún componente territorial; (2) la capacidad de inversión en proyectos o
actividades en el territorio, y (3) la capacidad de movilización de personas.
M

Al igual que en el caso de la evaluación del nivel de interés y compromiso, para la evaluación del nivel
de poder e influencia se ha diseñado una metodología la cual se presenta en la siguiente tabla:
U

Tabla 10: Matriz de valoración del nivel de poder e influencia de los actores identificados
C

Normas y regulación Capacidad de inversión


O

(capacidad de normar o (capacidad de inversión en Capacidad de movilización


regular algún componente proyectos o actividades en de personas
D

territorial) el ámbito de la provincia)


Actor Total
Peso ponderado=2 Peso ponderado=1 Peso ponderado=3

Número de Número de Número de


Subtotal Subtotal Subtotal
participaciones participaciones participaciones

Actor 1 a B c (a*2) + (b*1) + (c*3)

Actor 2 a´ b´ c´ (a´*2) + (b´*1) + (c´*3)

Actor n a´´ b´´ c´´ (a´´*2) + (b´´*1) + (c´´*3)

Fuente: Equipo técnico

48
Uno de los aspectos relacionados con la determinación del poder e influencia de los actores
identificados es la capacidad de normar o regular algún componente territorial (suelo, subsuelo, vías
de comunicación, ríos, áreas urbanas, etc.), en muchos casos los actores responsables ejercen su
competencia en el territorio al margen de las previsiones y planes diseñados por otros entes, por lo
general este tipo de intervenciones “sectoriales” general una series de incoherencias y conflictos en el
uso y ocupación del Espacio territorial, frente a esta situación se procure la implementación de un
enfoque territorial que permitan actuaciones coordinadas entre los diversos sectores del estado y el
sector privado en el desarrollo de la provincia. El siguiente gráfico muestra la relación entre los
principales componentes territoriales y las instituciones competentes para su regulación y gestión.

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

49
Gráfico 2: Componentes territoriales y principales entidades competentes

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

De otro lado, también es importante cruzar el análisis con la capacidad de inversión de los actores, su
impacto que esta genera mediante la ejecución de proyectos o actividades en el territorio. Y finalmente,
no menos importante la capacidad de movilización con que cuentan los actores identificados.

En ese sentido, los valores totales obtenidos de la suma ponderada de los tres criterios analizados por
cada actor se situaron entre los valores del 1 al 16, dichos valores fueron estandarizados de acuerdo

50
con los criterios expresados en la siguiente tabla, esto con el objetivo de clasificar el nivel de poder e
influencia de los actores identificados, según la siguiente escala valorativa.

Valores
Alto 11 – 16
Medio 6 – 10
Bajo 0–5

Los resultados de la evaluación del nivel de poder e influencia de los actores identificados se presentan
en el ANEXO N° 1.2-B al presente informe “Matriz de valoración del nivel de poder e influencia de los
actores identificados”. Dicho análisis ha seguido los criterios establecidos se han analizado 150
actores, cuyos resultados son los siguientes

O
Tabla 11: Resumen del poder e influencia de los actores identificados

AJ
Actores identificados
Valores
Casos %

AB
Alto 21 14.00
Medio 84 56.00
Bajo 45 30.00

TR
Total 150 100.00
Fuente: Equipo Técnico

Según el análisis realizado y tomando en consideración los criterios establecidos, tenemos que el
E
14.00% de los actores identificados tienen alto poder de influencia en el acondicionamiento territorial,
en un 56.00% su poder e influencia es medio y en el 30.00% de actores identificados su poder e
D

influencia es bajo.
TO

1.2.3 Mapa de actores

El mapa de actores se expresa mediante un plano cartesiano, en el cual en el eje de las abscisas (eje
horizontal) se consignan los niveles de interés o compromiso, según las categorías establecidas;
EN

mientras que en el eje de las ordenadas (eje vertical) se registran los valores correspondientes a los
niveles de influencia o poder. El siguiente gráfico muestra la disposición descrita.
M
U
C
O
D

51
Gráfico 3: Mapa de actores de la provincia de Pasco

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C

Fuente: Equipo técnico


O

1.2.3.1 Actores clave


D

Tabla 12: Listado de actores clave

Ítem Actores
A-1 Municipalidad Provincial
A-5 Municipalidad distrital Huayllay
A-12 Municipalidad distrital Tinyahuarco
A-14 Municipalidad distrital Yanacancha
Fuente: Equipo técnico

52
1.2.3.2 Actores primarios

Tabla 13: Listado de actores primarios

Ítem Actores
A-3 Municipalidad distrital Huachón
A-4 Municipalidad distrital Huariaca
A-6 Municipalidad distrital Ninacaca
A-7 Municipalidad distrital Pallanchacra
A-8 Municipalidad distrital Paucartambo
A-9 Municipalidad distrital S.F. A de Yarusyacan
A-11 Municipalidad distrital Ticlacayan

O
A-15 Gobierno Regional de Pasco

AJ
A-20 Dirección Regional de Educación
A-38 Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
A-81 Cámara de Comercio y Producción de Pasco

AB
Fuente: Equipo técnico

1.2.3.3 Actores secundarios

Ítem
TR
Tabla 14: Listado de actores secundarios

Actores
E
A-2 Instituto vial Provincial - IVP
A-10 Municipalidad distrital Simón Bolívar
D

A-13 Municipalidad distrital Vicco


A-16 Dirección Regional Agraria
TO

A-17 Dirección Regional de Salud


A-18 Dirección Regional de Producción
A-19 Dirección Regional de Trabajo y Promoción Empleo
EN

Dirección Regional de Dirección Regional de Comercio


A-21
Exterior y Turismo
A-22 Dirección Regional de Energía y Minas
M

A-23 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones


A-25 Ministerio de Agricultura
U

A-26 Ministerio de Salud


A-27 Ministerio de Educación
C

A-28 Ministerio de Producción


O

A-29 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


A-30 Ministerio de Energía y Minas
D

A-31 Ministerio de Transportes y Comunicaciones


A-32 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
A-33 Ministerio del Ambiente
A-34 Ministerio de Cultura
A-35 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
A-36 Autoridad Nacional del Agua-ANA
A-37 Presidencia Consejo Ministros - PCM
A-39 Defensoría del Pueblo
A-40 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES
A-41 Región Policial de Pasco

53
Ítem Actores
A-42 Prefectura Regional de Pasco
A-43 Programa Construyendo Perú
A-44 PCM-Instituto de Defensa Civil - INDECI
A-45 Oficina regional MIDIS
A-46 PROVIAS Descentralizado - Pasco
Agencia de Promoción de la inversión Privada -
A-47
PROINVERSION Pasco
A-48 Fondo Mi Vivienda - Pasco
A-49 Comisaria de Pasco
A-50 AAA- Autoridad Administrativa del Agua - Pasco

O
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-
A-51
SUNASS Pasco

AJ
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal -
A-52
COFOPRI oficina regional Pasco
A-54 SENASA – Pasco

AB
A-55 Centro de Atención al Ciudadano - CAC PNSR Pasco
A-56 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Registro Nacional de Identificación y Estado civil RENIEC
A-57
Pasco

TR
A-58 Instituto Superior pedagógico Gamaniel Blanco Morilla
Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería -
A-60
OSINERGMIN
A-61 Instituto Nacional de Estadística e Informática – Pasco
E
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección
A-62
de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
D

Organismo Supervisor de la inversión Privada en


A-63
Telecomunicaciones - OSIPTEL
TO

Organismo de Supervisión de los recursos Forestales y de


A-64
Fauna Silvestre - OSINFOR
A-65 Servicio Nacional Forestal de Fauna Silvestre – SERFOR
A-66 Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR
EN

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el


A-67
Turismo - PROMPERU
A-68 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
M

A-69 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP


A-70 Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado - EMAPA Pasco.
U

A-71 Beneficencia Pública de Cerro de Pasco


A-72 Electrocentro S.A.
C

A-73 Banco de la Nación


O

A-74 Tienda Movistar Pasco


A-75 PAC PASCO CELL SHOP - Claro
D

A-76 CAB Cerro de Pasco - Bitel


A-77 Tienda Entel Pasco
A-78 Cable Star
A-79 Cable Altura
A-80 Cable Visión
Empresa Cerro SAC (representante de Volcán Compañía
A-82
Minera S.A.A.)
A-83 Sociedad Minera El Brocal.
A-84 Grupo San Cristóbal Perú S.A.C.
A-85 Empresa Minera NEXSA (EX MILPO)

54
Ítem Actores
A-86 Nexa Resources Atacocha S.A.A. (Atacoccha)
A-87 Pan American Silver S.A. (Huarón)
A-88 Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (Animón)
A-89 Compañía Minera Chungar S.A.C.
A-90 Cía. Minera Zelta S.A.C.
A-91 Empresa Ferrocarril Central Andino
A-92 Empresa Comunal Servicios Múltiples ECOSERM RANCAS
A-93 Cooperativa Agraria de Producción Pucayacu
A-94 Cooperativa Centrocop
A-95 Cooperativa Crediflorida

O
A-96 Cooperativa Milagros

AJ
A-97 Cooperativa San Martin
A-98 Cooperativa Arcángel
A-99 Cooperativa Agraria de Yanamate

AB
A-100 Caja Huancayo
A-101 Caja Piura
A-102 Caja Trujillo

TR
A-103 Caja Arequipa
A-104 Empresa Huallaga – Transportes
A-105 Empresa Ecosem – Transportes
E
A-106 Empresa Nacional – Transportes
A-107 Empresa San Pedro – Transportes
D

A-108 Empresa Carhuamayo – Transportes


A-109 Empresa Junín – Transportes
TO

A-110 Empresa Santa Ana – Transportes


A-111 Empresa Selva Central – Transportes
A-112 Empresa Raraz – Transportes
EN

A-113 Empresa ECOSEMH - Transportes


A-114 Colegio profesional de Ingenieros
A-115 Colegio profesional de Abogados
M

A-116 Colegio profesional de Economistas


A-117 Colegio profesional de Arquitectos
U

A-118 Colegio profesional de Medico


C

A-119 Colegio profesional de Contadores


A-120 Colegio profesional de Enfermeros
O

A-121 Colegio profesional de Administradores


A-122 Colegio profesional de Periodistas
D

A-123 Colegio profesional de Odontólogos


A-124 Sindicato de Construcción Civil - Pasco
A-125 FRUTAP (Federación de transportistas)
A-126 Federación de Comunidades Campesinas y Nativas
A-127 Federación de Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes
A-128 FADIP (Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Pasco)
Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP
A-129
Pasco
A-130 Asociación civil centro de cultura popular Labor
A-131 Diócesis de Chaupimarca

55
Ítem Actores
A-132 Diócesis de Yanacancha
A-133 Emisora radial Altura
A-134 Emisora radial Cumbre
A-135 Emisora radial Corporación
A-136 Emisora radial Estación Solar
A-137 TV Cable Altura
A-138 Cable Star
A-139 Cable Visión
A-140 TV cable Corporación
A-141 Prensa escrita el Minero

O
A-142 Prensa escrita el Siglo

AJ
A-143 Prensa escrita Ahora
A-144 Prensa escrita Correo
A-145 Jhudit Llana (Periodista)

AB
A-146 Alexander Carbajal
A-147 Juan Berrospi
A-148 Marco Bueno

TR
A-149 Raúl Peña
A-150 Eladio Bravo Yalico
Fuente: Equipo técnico
E
1.2.4 Conformación del Comité de Gestión y Control (CGC) PAT
D

Es de remarcar en este apartado, que el éxito de la acción pública de la Municipalidad provincial de


Pasco depende no solo de la eficacia del gobierno, sino también del grado de legitimidad que goce la
TO

acción pública. En ese sentido, el proceso de planificación y gestión del Plan de Acondicionamiento
Territorial de la provincia de Pasco, no solo debe ser una aspiración de planteamientos técnicos muy
bien elaborados, sino también una aspiración colectiva, participativa y de concertación con los
diversos actores en el territorio.
EN

En este marco, el Comité de Gestión y Control (CGC) del plan se convierte en el espacio de concertación
para la discusión aporte y validación de los contenidos y productos del plan, instancia encargada de
canalizar de manera efectiva la participación, seguimiento y aprobación e implementación del Plan de
M

Acondicionamiento Territorial de la provincia de Pasco.


U

Cómo lo señala el Manual del PAT, el CGC, es el grupo de actores clave, sin fines de lucro, cuya
conformación es resultado del mapa de actores en el territorio de la provincia de Pasco, son los actores
C

relevantes del ámbito público, privado y de la sociedad civil, que participan en las diversas actividades
en el territorio.
O

El Comité de Gestión y Control es parte orgánica de la Municipalidad provincial de Pasco, su


D

funcionamiento no es aislado es municipal, corresponde promoverlo y darle vida orgánica, debido a


que la Municipalidad es el responsable de la formulación, aprobación e implementación del PAT, con
el aporte y colaboración de los actores clave en el territorio. En ese sentido en fecha 10 de setiembre
del 2020, el Planificador Social de los Estudios del PAT, conforme a lo dispuesto en los manuales,
remitió al jefe del Equipo Técnico la propuesta y documentación necesaria para la conformación e
instalación del Comité de Gestión y Control del PAT de Pasco pasándose traslado a la Municipalidad
Provincial de Pasco.

En atención a la propuesta de conformación e instalación del Comité de Gestión y Control del PAT, en
fecha 05 de octubre del 2020, la Municipalidad provincial de Pasco con soporte del Equipo Técnico de
los estudios, procedió a la conformación del CGC, el mismo que fue reconocido mediante Resolución

56
de Alcaldía N° 309-2020-A-HMPP-PASCO (ANEXO N° 1.2-C), de fecha 14 de octubre del 2020.
Asimismo, en fecha 30 de octubre de 2020, el CGC se instaló formalmente y aprobó su Reglamento
Interno (ANEXO N° 1.2-D), el cual se encuentra en etapa de reconocimiento mediante acto resolutivo.
La siguiente tabla muestra los integrantes del CGC.

Tabla 15: Miembros del Comité de Gestión y Control del PAT

ÍTEM ENTIDAD / ORGANIZACIÓN AUTORIDADES

01 Municipalidad Provincial de Pasco Marco Antonio de la Cruz Bustillos

02 Municipalidad Distrital de Huachón Durán Flores, Teodoro Urbano

03 Municipalidad Distrital de Huariaca Llanos Gonzáles, Édison Teodoro

O
04 Municipalidad Distrital de Huayllay Marcelo Callupe, Román Luis

AJ
05 Municipalidad Distrital de Ninacaca López Huere, César Samuel

06 Municipalidad Distrital de Pallanchacra Chamorro Guzmán, Wilfredo Pio

AB
07 Municipalidad Distrital de Paucartambo Pomachagua Osorio, Luis Marín
Municipalidad Distrital de San Francisco

TR
08 Cabello Rosas, Edward Fidencio
de Asís de Yarusyacán
09 Municipalidad Distrital de Simón Bolívar Valentín Melgarejo, Pablo Lolo

10 Municipalidad Distrital de Ticlacayán Torres Salcedo, Hipólito Javier


E
11 Municipalidad Distrital de Tinyahuarco Capcha Ramírez, Roberto Cerezo
D

12 Municipalidad Distrital de Vicco Espinoza Panez, Zenón


TO

13 Municipalidad Distrital de Yanacancha Raraz Pascual, Omar Paul


Presidente del AAHH Túpac Amaru
14 Basilio Rojas, Víctor Marcelino
Chaupimarca
EN

15 Presidente del AAHH Buenos Aires Poma Pacheco, Orlando


Presidente del AAHH 27 de Noviembre
16 Grijalva Chávez, Obed David
Yanacancha
Presidente del AAHH Tahuantinsuyo
M

17 Angulo Travesaño, Líder


Chaupimarca
Presidente de la Comunidad Campesina
U

18 de Santa Rosa de Colquijirca – Mallqui Isidro, Edith


Tinyahuarco
C

Presidente de la Comunidad Campesina


19 Espinoza Chagua, Nélida
de Shelby
O

Oficina del Instituto Nacional de Defensa


20 Gutarra Paucar, Elade Yolanda
Civil – INDECI PASCO
D

Blas Rojas, Alfredo


21 Cámara de Comercio y Producción Pasco
Rojas Víctor, Raúl Alfredo
Colegio Profesional de Ingenieros de
22 Rojas Vitor, Lucio
Pasco
Colegio Profesional de Periodistas de
23 Charry Aysanoa, Pedro Amilton
Pasco
Universidad Nacional Daniel Alcides
24 Yali Rupay, Felipe
Carrión
Empresa Municipal de Agua y
25 Cajahuamán Quispe, Julio cayetano
Alcantarillado – EMAPA Pasco

57
ÍTEM ENTIDAD / ORGANIZACIÓN AUTORIDADES

26 Dirección de Planificación Estratégica


Ubaldo Polinar, Pedro
27 Dirección de Recursos Naturales

28 Empresa Administradora Cerro SAC Montoya del Carpio, Luis Alberto


Fuente: Resolución de Alcaldía N° 309-2020-A-HMPP-PASCO

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

58
O
AJ
AB
1.3 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL

En este capítulo se analiza las características físico geográficas y las condiciones ambientales del

TR
ámbito provincial; y como estas han influido en el desarrollo y condiciones de vida de las poblaciones
asentadas en las ciudades, villas, pueblos y caseríos que conforman el sistema de centros poblados
de la provincia de Pasco; principalmente en relación a las condiciones físicas que están ligadas a los
peligros naturales y a su vez a los peligros antrópicos como resultado de las actividades económicas
generadas por el grupo humana que demanda de bienes y servicios; los mismos que se convierten en
E
una limitante en el desarrollo de las potencialidades que presenta el territorio, manifestado en los
D

espacios definidos por Factores sobresalientes de orden ecológico, económico e histórico cultural; y
contemplando los espacios definidos normativamente.
TO

Este capítulo es de vital importancia en el proceso de la planificación de la ocupación del territorio; ya


que su acondicionamiento dependerá de las condiciones en las que se encuentran los elementos
biofísicos, por el uso que le dan los grupos humanos de la provincia, para atender sus demandas,
orientadas a su desarrollo y mejora de su calidad de vida.
EN

Resultado de la caracterización y análisis de la configuración territorial de la provincia, se tiene que los


centros poblados y áreas productivas se encuentran en zonas de riesgos a peligros naturales por
M

deslizamiento, inundaciones y sismo; así como también son afectadas por el cambio climático;
principalmente en zonas de producción pecuaria; lo que merma el desarrollo de las actividades
económicas. Asimismo, de acuerdo con las características biofísicas se ha identificado como zonas
U

de valor ecológico a bofedales y bosques de montaña, de gran importancia, por constituir hábitats de
C

fauna silvestre y por su capacidad de almacenamiento de agua, entre otros que se describen
detalladamente en el ítem Unidades de Integración Territorial.
O

1.3.1 Características física - geográficas del territorio


D

1.3.1.1 Características biofísicas del territorio

1.3.1.1.1 Características geológicas

Las unidades geológicas son factores condicionantes para el análisis de los diferentes tipos de
peligros naturales, en la provincia de Pasco se ha identificado 25 unidades litoestratigraficas y 12
sistemas (unidades) geológicos que van desde las rocas metamórficas de neoproterozoico que están
compuesto de gneis, anfibolitas y migmatitas hasta los depósitos cuaternarios inconsolidados.

Para el análisis de peligro por Sismos, deslizamiento, las unidades Lito Estratigráficas (geológicas) son
unos de los factores condicionantes más importantes que permite determinar la susceptibilidad del

59
territorio, en ese sentido las unidades geológicas son valorizados según su grado de consolidación,
por ejemplo, las rocas ígneas y volcánicas como granito, granodiorita dacita, monzonita, sienita,
Basalto, Riodacita, diorita y entre otros son menos susceptibles, en comparación con los depósitos
cuaternarios (depósitos aluviales, coluviales y fluvio glaciares) que son más susceptibles y las rocas
sedimentarias como las Calizas, areniscas son intermedias.

Para el análisis de peligro por inundación pluvial, se considera los depósitos fluviales y depósitos de
lacustre como áreas de susceptibilidad alta, mientras que las unidades geológicas que están
compuestos litológicamente por roca menor de tipo acuitado y acuífero son de baja susceptibilidad.
Estas Unidades Geológicas que se presentan en la provincia de Pasco, se pueden visualizar en la Tabla
01 de Unidades Geológicas.

Tabla 16: Provincia de Pasco, unidades geológicas

O
Unidades Lito
Sistema Serie Símbolo Área-Ha Rocas Intrusivas Símbolo Área-Ha
Estratigráficas

AJ
Depósito aluvial Q-al 22108.76
Depósito biogénico Q-bi 12073.52

AB
Cuaternario Holoceno Depósito glaciar Q-gl 27430.01
Depósito glaciar,
Q-glfl 21580.35
fluvial
Depósito aluvial Qh-al 4022.94

TR
Formación Huacapistana -
Np-huay 15471.36 NP-hu-gn 3379.43
Plioceno Huayllay gneis
CENOZOICO

Marcapunta -
Formación Nm-mar-
Nm-rum 829.93 dacita, 392.88
Rumillana da, cla
Neógeno cuarzolatita
E
Mioceno Formación Nm-m/p- Nm-and,
4715.45 Andesita, dacita 1099.41
Millotingo tb,andp da
D

Formación Huarón -
N-l 1310.78 N-h-mz 531.68
Lantorache monzonita
Oligoceno Grupo Calipuy PN-c 4690.45
TO

Riodacita P-rda 1127.40


Paleógeno Andesita,
Pp-and, ba 115.14
Paleoceno basalto
Atacocha -
EN

monzogabro Pp-a-mgb 108.43


Formación
KsP-c 83604.43
Casapalca
Formación
Ks-ce 5089.63 Cayash - diorita KP-c-di 186.13
Superior Celendín
M

Formación Pórfido
Ks-j 13201.64 KP-pcz 278.41
Cretácico Jumasha cuarcífero
U

Formación
Ki-pt 240.28
Pariatambo
Inferior Formación Chúlec Ki-chu 5087.02
C

Grupo
MESOZOICO

Ki-g 8138.26
Goyllarisquizga
O

Formación
Ji-c 20843.03
Condorsinga
D

Jurásico Inferior Formación Ramyoc -


Ji-a 2266.26
Aramachay monzogranito TJi-ra-mgr 11038.56
Cayash -
Formación
Ts-ch 21807.92 tonalita,
Chambará TJi-c-tn, gd 6467.77
granodiorita
Manto -
PET-man-
Triásico Superior Grupo Pucará TsJi-p 8601.82 monzogranito,
mgr, sgr 11099.12
sienogranito
Marca -
PET-m-
monzodiorita,
mdi, gd 25971.21
granodiorita
Granito,
PALE
OZOI
CO

Pérmico Superior PET-gr, gd 102531.56


granodiorita

60
Unidades Lito
Sistema Serie Símbolo Área-Ha Rocas Intrusivas Símbolo Área-Ha
Estratigráficas
San Ramón-
Grupo Mitu 20652.00 monzogranito, PET-sra- 407.85
PET-m
sienogranito mgr, sgr
Grupo Tarma,
1636.81
Copacabana CpPEc-t,c
Carboníf ero
Medio Grupo Ambo 1419.73
Cm-a
Silúrico Superior Grupo Excelsior 16815.27
SD-e
Complejo del
NP-cm-
Neo-Proterozoico Marañón - Esquisto, 33101.59
esq, gn
gneis
Fuente: INGEMMET

O
Mapa 2: Provincia de Pasco, unidades geológicas

AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C

Fuente: INGEMMET

1.3.1.1.2 Características geomorfológicas


O

Este ítem, es de suma importancia analizar y describir sus características; toda vez que el relieve de la
D

superficie terrestre es un factor determinante para las potencialidades que oferta el territorio provincial
y para el proceso de asentamientos poblacionales y consolidación urbana.

Asimismo, es base para el análisis de peligros, vulnerabilidad y riesgos que se presentarían en el ámbito
provincial; toda vez que los procesos formadores de relieve están relacionados con eventos tectónicos,
proceso evolutivo del material litológico y las modificaciones bioclimáticas que se han generado
cronológicamente desde el inicio de su aparición.

En la provincia de Pasco presenta 18 Unidades Geomorfológicas, que se visualizan en la siguiente


Tabla y el Mapa, cuya fuente es del estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial de la provincia de
Pasco, formulado en el año 2012. Es de precisar que los mapas geomorfológicos constituyen la base

61
de análisis. En efecto, la definición y cartografía de las unidades geomorfológicas representan un
insumo básico en la evaluación del paisaje, los recursos y los peligros, en la determinación de la
capacidad de acogida y en la elaboración de los escenarios de uso del territorio. Por otro lado, la
geología y la geomorfología de un territorio no solamente tienen incidencia en los recursos o en los
peligros, sino también en la edafología, la geografía, la flora, fauna y en la parte antrópica, es decir en
las poblaciones y en la ocupación de las ciudades.

Asimismo, como se ha señalado en los párrafos precedentes, las unidades geomorfológicas son unos
de factores condicionantes para determinar la susceptibilidad física y para luego determinar el nivel de
peligrosidad, el criterio de ponderación y valoración es según el grado de evolución de las geoformas,
las terrazas, las llanuras y las planicies aluviales son más susceptibles al peligro por sismo e
Inundación Pluvial, sin embargo, es lo contrario las colinas y las montañas que son menos
susceptibles. Para el análisis de peligro por deslizamiento, el criterio de ponderación y valoración es

O
que las unidades geomorfológicas de laderas de montañas, vertientes y piedemontes son
susceptibilidad alta, mientras que las planicies aluviales, planicies onduladas son de susceptibilidad

AJ
baja.

Tabla 17: Provincia de Pasco, unidades geomorfológicas

AB
Unidades
N° % Superficie
Geomorfológicas
Abarca una superficie de 22188.52 hectáreas cubriendo el

TR
1 Altiplanicie 4.16 4.16% de la provincia de Pasco. En los distritos de Simón
Bolívar, Vicco, Huayllay, Ninacaca, Tinyahuarco
Abarca una superficie de 8057.93 hectáreas cubriendo el 1.51%
Altiplanicie
2 1.51 de la provincia de Pasco. En los distritos de Simón Bolívar,
Disectada
E
Chaupimarca y Yanacancha.
Abarca una superficie de 122702.5 hectáreas cubriendo el
Altiplanicie
D

3 22.98 22.98% de laprovincia de Pasco. En los distritos de Simón Bolívar


Ondulada
Y Huayllay.
Abarca una superficie de 9717 hectáreas cubriendo el 1.82%
TO

4 Áreas Glaseadas 1.82 de la provincia de Pasco. En los distritos de Simón Bolívar,


Huayllay, Ticlacayan y Huachon.
Abarca una superficie de 354.74 hectáreas cubriendo el 0.07%
5 Depósito de relave 0.07
de laprovincia de Pasco.
EN

Abarca una superficie de 31046.51 hectáreas cubriendo el 5.82


Fondo de Valle
6 5.82 % de laprovincia de Pasco. En los distritos de Paucartambo,
Glaciar
Huachon, Ticlacayan, Ninacaca y Tinyahuarco.
Fondo de Valle y Abarca una superficie de 13760.73 hectáreas cubriendo el 2.58
M

7 2.58
LlanuraAluvial % de laprovincia de Pasco. En el distrito de Pallanchacra.
Abarca una superficie de 754.71 hectáreas cubriendo el 0.14%
8 Tajo Abierto 0.14
U

de la provincia de Pasco. En el distrito de Yanacancha.


Abarca una superficie de 9571.65 hectáreas cubriendo el 1.79 %
C

9 Valle Estrecho 1.79 de laprovincia de Pasco. En los distritos de Paucartambo,


Huachon, Pallanchacra y Huariaca.
O

Abarca una superficie de 7772.91 hectáreas cubriendo el 1.46 %


10 Valle Intermedio 1.46 de laprovincia de Pasco. En los distritos de Pallanchacra,
Huariaca, San Francisco de Yarusyacan y Ticlacayan
D

Vertiente Abarca una superficie de 26403.35 hectáreas cubriendo el 4.95


11 Montañosa 4.95 % de la provincia de Pasco. En los distritos de Huachon y
Empinada Ticlacayan.
Vertiente Abarca una superficie de 61317.84 hectáreas cubriendo el 11.49
Montañosa % de la provincia de Pasco. En los distritos de Huachon,
12 11.49
Empinada a Paucartambo, Ninacaca, Ticlacayan, Pallanchacra, San francisco
Escarpada de Yarusyacan, Huariaca.
Vertiente
Abarca una superficie de 46692.88 hectáreas cubriendo el 8.75
Montañosa
13 8.75 % de la provincia de Pasco. En los distritos de Paucartambo y
Fuertemente
Huachon.
Empinada

62
Unidades
N° % Superficie
Geomorfológicas
Vertiente
Abarca una superficie de 46322.36 hectáreas cubriendo el 8.68%
Montañosa
14 8.68 de laprovincia de Pasco. En los distritos de Vicco, Ninacaca,
Moderadamente
Huayllay, Simón Bolívar, Tinyahuarco, Chaupimarca y Yanacancha.
Empinada
Vertiente
Abarca una superficie de 22921.4 hectáreas cubriendo el 4.29 %
Montañosa y
15 4.29 de laprovincia de Pasco. En los distritos de Yanacancha,
ColinaEmpinada a
Ticlacayan y Huariaca.
Escarpada
Vertiente
Abarca una superficie de 100315.75 hectáreas cubriendo el
Montañosa y
18.79% dela provincia de Pasco. En los distritos de Huachon,
16 Colina 18.79
Paucartambo, Ninacaca, Vicco, Tinyahuarco, Yanacancha, Simón
Moderadamente

O
Bolívar, San Francisco de Yarusyacan, Huariaca y Ticlacayan.
Empinada
Abarca una superficie de 815.05 hectáreas cubriendo el 0.15%

AJ
17 Zona Urbana 0.15 de laprovincia de Pasco. En los distritos de Chaupimarca,
Yanacancha y Simón Bolívar.
Zonas Abarca una superficie de 3141.39 hectáreas cubriendo el 0.59%

AB
18 0.59
Contaminadas de la provincia de Pasco. En el distrito de Vicco.
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO

TR
Mapa 3: Provincia de Pasco, unidades geomorfológicas
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO

1.3.1.1.3 Pendientes

Según Alcántara (2010), menciona que la pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y
se define como el ángulo formado por dos lados, siendo la forma normal de expresar la medición de
un ángulo utilizando el sistema sexagesimal (grados, minutos y segundos).

63
Además, menciona que otra forma conocida y de uso corriente, de expresar la pendiente es en
porcentaje, con este método se abrevia bastante los cálculos, se indica un determinado número de
metros que tiene de desnivel el terreno (lado terminal), cuando se avanza 100 m. sobre el lado inicial
(distancia reducida).

Es decir, en lugar de expresarla como un ángulo, es más interesante representar la pendiente del
terreno como un valor de tanto por ciento; esto se obtiene multiplicando por 100 la tangente del ángulo
que define el desnivel del suelo. (Alcántara, 2010).
Cabe resaltar, que la pendiente es un parámetro que influye en la formación de los suelos y condiciona
el proceso erosivo, puesto que mientras más pronunciada sea la pendiente, la velocidad del agua de
escorrentía será mayor, no permitiendo la infiltración del agua a través del perfil; además en un sistema
de riego de superficie, se debe considerar como una de las variables más importantes para lograr su
máxima eficiencia sin afectar al terreno. (Beláustegui, 1999, citado en Alcántara, 2010).

O
La provincia de Pasco presenta suelos con pendientes llanas en la parte baja, así como también

AJ
pendientes accidentadas en las partes altas, La clasificación de pendientes se realizó con los rangos
en porcentaje, según indica el manual de capacidad de uso mayor de suelos. a continuación, se
describe los rangos de pendientes que se identificó, y que se muestran en la siguiente Tabla y Mapa.

AB
Tabla 18: Rango de pendientes en grados y porcentajes para el análisis de peligro por inundación pluvial y
deslizamientos

TR
Área
Clave Rango En grados Descripción Área (Ha)
(%)
1 0-2 0°-1° Plano o llano 14328.76 2.68
2 2-4 1°-2° Ligeramente plano 29929.85 5.61
E
3 4-8 2°-4° Ligeramente inclinado 60464.72 11.33
D

4 8-15 4°-8° Inclinado 76452.41 14.32


5 15-25 8°-14° Moderadamente empinado 76441.48 14.32
TO

6 25-50 14°-26° Empinado 142363.61 26.67


7 50-75 26°-37° Muy empinado 91761.64 17.19
8 >75 >37° Extremadamente empinado 42073.16 7.88
EN

TOTAL 533815.64 100.00


Fuente: DS Nº 017-2009-AG

A. Pendiente Plana o llana (0-1°): Los relieves llanos con pendientes de 0 a 2% (0° a 1°), (Pendiente
M

de clase A), son áreas llanas, que se encuentran próximos a las lagunas, ocupan
aproximadamente el 9.16% de la superficie del ámbito de PAT. Se encuentran concentrados en
U

la planicie aluvial, existentes como consecuencia de la actividad sedimentaria de los agentes


erosivos y los sistemas hídricos de las montañas.
C

B. Pendiente Ligeramente Plana ( poco inclinada) (1-2°): Los relieves llanos con pendientes de 2
O

a 4% (1° a 2°), (Pendiente de clase B) que también son superficies relativamente llanas, pueden
ser aprovechables para un uso agrícola adecuado, sin embargo, se encuentran asentados por
D

los cascos urbanos de Tinyahuarco, Vicco y Simón Bolívar, ocupan algo del 20.68%
aproximadamente de la superficie total del ámbito de PAT. se encuentran mayormente
concentrados hacia los fondos de las planicies aluviales existentes como consecuencia de la
actividad sedimentaria de los agentes erosivos y los sistemas hídricos de las cuencas que
presenta la zona.

C. Pendiente Ligeramente Inclinada o moderadamente inclinada (2-4°): Los relieves llanos con
pendientes de 4 a 8% (2° a 4°), (Pendiente de clase C) que también son superficies relativamente
llanas, pueden ser aprovechables para un uso agrícola adecuado, sin embargo, se encuentran
asentados por los cascos urbanos de Tinyahuarco, Vicco y parte de Cerro de Pasco, ocupan algo
del 14.17% aproximadamente de la superficie total del ámbito de PAT. se encuentran
mayormente concentrados hacia los fondos de las planicies aluviales existentes como

64
consecuencia de la actividad sedimentaria de los agentes erosivos y los sistemas hídricos de
las cuencas que presenta en la zona.

D. Pendiente Inclinada (4-8°): Los relieves allanados con pendientes de 8 a 15%, (4° a 8°),
(Pendiente de clase D), esta unidad se encuentra asentada por el casco urbano de Cerro de
Pasco, ocupan el 26.07% de la superficie total del ámbito de PAT. se encuentra mayormente
concentrados en las partes bajas de las montañas y colinas y constituyen zonas de transición a
relieves de pendiente más elevada, su formación se da como consecuencia de la actividad
erosiva sedimentaria de los agentes erosivos y los sistemas hídricos que presenta en la zona.

E. Pendiente Moderadamente Empinada (8-14°): Los relieves inclinados con pendientes de 15 a


25%, (8° a 14°), (Pendiente de clase E), estas unidades se encuentran asentadas gran parte por
el casco urbano de Cerro de Pasco, ocupan 10.03% aproximadamente de la superficie total del

O
amito de PAT. Se encuentran mayormente concentrados hacia las partes intermedias del ámbito
de PAT como resultado eminentemente de la actividad de los agentes erosivos y los sistemas

AJ
hídricos erosionales y sedimentarios que presenta en la zona.

F. Pendiente Empinada (14-26°): Los relieves inclinados con pendientes de 25 a 50%, (14°-26°),

AB
(Pendiente de clase F), que también suelen ser usados en la agricultura, se encuentran
mayormente hacia las partes intermedias y altas de las montañas y colinas del ámbito de PAT,
cubren una superficie de 11.49%.

TR
G. Pendiente Muy Empinada o fuertemente empinada (26-37°): Los relieves con fuerte inclinación
de pendientes de 50 a 75%, (26°-37°), (Pendiente de clase G), ocupan una superficie de 2.21%
aproximadamente de PAT. Se encuentran mayormente concentrados hacia las partes altas del
ámbito de intervención como resultado eminentemente de la actividad de los agentes erosivos
E
y los sistemas hídricos erosionales que presenta en el ámbito de estudio.
D

Pendiente Extremadamente Empinada o Escarpada (>37°): Los relieves con fuerte inclinación de
pendientes mayores a 75%, (>37), (Pendiente de clase H), que no son apropiados para su uso agrícola,
ocupan el 2.61% aproximadamente de la superficie total del PAT. Su presencia en el ámbito es muy
TO

escasa, y constituyen laderas montañosas escarpadas, en estas zonas el relieve es complicado


llegando en algunos casos a ser casi verticales, son el resultado de fuerzas tectónicas internas
mayores y de la actividad de los agentes erosivos y los sistemas hídricos erosionales que se presentan
EN

en la zona.
M
U
C
O
D

65
Mapa 4: Provincia de Pasco, unidades de pendiente

O
AJ
AB
TR
E
D

1.3.1.1.4 Características hidrográficas (análisis de cuencas)


TO

El sistema hidrográfico de la provincia Pasco, comprende cuatro redes hídricas, que dan lugar a la
formación de 04 unidades de sistemas de cuencas; las mismas que pertenece a la Vertiente del
EN

Atlántico, y sobre las cuales se han desarrollado las redes viales de articulación y conectividad de los
centros poblados; dándole forma así a los sistemas de centros poblados.

Los ríos que determinan estas redes hídricas tienen 02 tipos de origen:
M

• Glacial, por los deshielos de los nevados entre los 4,800 y 6,000 m.s.n.m.
U

• Lacustre por las lagunas locales y las precipitaciones estaciónales, que origina un escurrimiento
C

de comportamiento regular.
O

El período de crecidas o avenidas se da entre los meses de octubre a abril, alcanzando su nivel máximo
en los meses de enero – marzo. Asimismo, el período de sequía comienza en el mes de mayo y
D

concluye en septiembre, llegando a su mínimo valor de caudal en los meses de julio y agosto; es decir
los años hidrológicos se inician en los meses de Julio y/o agosto.

Las redes hídricas que circulan por el territorio de la provincia de Pasco determinan las cuencas
hidrográficas de:

• La cuenca del río Huallaga: ubicada al lado norte de la provincia, cuyas nacientes se dan en las
quebradas Sharpo, Tulluranca, Angaspampa, Pucayacu, entre otros, formando el río Pariamarca,
con aportaciones de los ríos Ticlayan, Pucurhuay y las aguas de los deshielos por las quebradas
de Tingoragra, Pumaquiaran, Gollamura, Cataparcci, Chinchihuanca. Esta Cuenca comprende a
su vez las subcuencas del río Huertas y del Alto Huallaga.

66
• La cuenca del rio Mantaro; abarca la zona Oeste y Sur de la provincia de Pasco, teniendo sus
orígenes en el extremo Oeste, específicamente en las cumbres de la cordillera occidental de los
andes, por lo que su régimen hídrico es de origen glacio-pluvial, dando origen también a las
lagunas de Alcacocha, Carpacancha, Acucocha, Punrun, Shegue, Ballena, Huadococha,
Huaroncocha, entre otras, ubicados en la cabecera de la cuenca, cuyo recorrido abarca ámbitos
interprovincial e interdepartamental hacia la zona sur.

• Cuenca del río Perene: comprende el lado Este del territorio de la provincia de Pasco, y su origen
de esta cuenca se da en cordillera Oriental de los andes, cuya cabecea de cuenca se encuentra
aprox. a una altitud aproximada de 5,700 m.s.n.m. comprende los ámbitos territoriales de los
distritos de Paucartambo y parte de los distritos de Ticlacayan y Huachón. Esta Cuenca,
comprende la subcuenca de río Paucartambo, formado por la confluencia de los ríos
Pilcocancha, Antacancha, Huachón, Ranyac, Quiparacra, Paucartambo, Manto. En esta

O
subcuenca se encuentra asentada la Central Hidroeléctrica de Yuncán.

AJ
• Cuenca del río Pachitea: Sus nacientes se encuentran en la Cordillera Oriental, en el extremo
noreste de la provincia de Pasco, en las altas cumbres a una altitud aproximada de 5,100
m.s.n.m. comprende parte de los territorios distritales de Ticlacayan y Huachón. Dentro del

AB
ámbito provincial se tiene la subcuenca de río Pozuzo, las que están representado por las
microcuencas del rio Huallamayo y Huariachaca.

Tabla 19: Provincia de Pasco, red hídrica y sistema de cuencas

Cuenca Subcuenca TR
Principales Ríos
Distritos que
Comprende
E
Río Racracancha
Río Colorado
D

Río Mantaro Río Anticona Huayllay y Vicco


Río Chiuric
Mantaro Río Huascacocha
TO

Río Gashan
San Juan Simón Bolívar
Río Alcacocha
Lago Junín Río Yahuarmayo Vicco Y Ninacaca
EN

Pallanchacra,
Río Tingo Río Huallaga
Yarusyacan,
Río Huallaga Río Ticlacayan
Yanacancha,
Río Pucurhuay
Ticlacayan, Huariaca
Huallaga
M

Río Yanacocha Río Yanacocha Pallanchacra


U

Río Huertas Río Chaupihuaranga Simón Bolívar

Río Huachon
C

Ninacaca, Huachon,
Perene Río Paucartambo Río Quiparacra
Paucartambo
Río Paucartambo
O

Río Huancabamba Río Huallamayo


Pachitea Huachon Ticlacayan
Río Santa Cruz Río Huariachaca
D

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO

a) La subcuenca del Alto Huallaga

Tiene una extensión de 809,58 km²., y cuenta con las siguientes fuentes hídricas:

Tabla 20: Provincia de Pasco, fuentes hídricas, subcuenca del Alto Huallaga

Descripción Número

Lagunas 37

67
Descripción Número

Quebradas 57
Ríos 9
Fuente: Compendio de los Recursos Hídricos Superficiales de Pasco (ANA, 2012)

• Lagunas: 37 lagunas con una superficie total de 146,76 Hectáreas.

• Ríos, quebradas: afluentes principales, río Huallaga, afluentes secundarios 66 entre río y
quebradas (39 quebradas permanentes y 18 quebradas intermitentes) las cuales forman el
sistema de ríos de esta subcuenca. Longitud total de ríos y quebradas, 499,90 km.

O
• Río Huallaga: Nace de la unión de las aguas de los ríos Pariamarca y Pucayacu 10º36’42” y W:
76º10’33” a una altitud de 3600 m.s.n.m., en el lugar llamado La Quinua, a lo largo de su recorrido

AJ
desembocan a sus aguas 12 afluentes entre ríos y quebradas, entre los afluentes principales
tiene: la quebrada Tingoragra, río Pucurhuay, río Ticlacayan, río Pucayacu y río Pariamarca. Tiene
una longitud total de 27+000 Km. la ATDR-Pasco administra esta fuente hasta la unión con el río
Tingo en el lugar denominado Salcachupan entre las coordenadas geográficas L.S. 10º23’09’’

AB
L.W. 76º12’21’’ a una altitud de 2786 m.s.n.m., su caudal es variable durante todo el año
actualmente tiene un caudal de 4200 lt/s.

TR
• Río Pucurhuay: Nace de la unión de dos quebradas la quebrada Mancan y la quebrada
Jacamachay entre las coordenadas geográficas LS=10º31’44’’, L.W. 76º04’36’’ a una altitud de
3920 m.s.n.m., a lo largo de su recorrido desembocan a sus aguas un total de 12 afluentes de
primer orden y un total de 21 afluentes en total. Tiene una longitud total de 15+000 Km.
E
desemboca al río Huallaga cerca de la localidad de Chaprin entre las coordenadas geográficas
L.S. 10º27’17’’, L.W. 76º10’33’’ a una altitud de 2984 m.s.n.m. Tiene un caudal variable durante
D

toda la época del año, actualmente tiene un caudal de 4200 lt/s.

• Río Ticlacayan: Nace de las alturas del cerro Chalhuacocha entre las coordenadas geográficas
TO

L.S. 10º35’22’’, L.W. 76º05’46’’ a una altitud de 4260 m.s.n.m. tiene una longitud total de 8+500
Km., su caudal es variable durante las diferentes épocas del año, actualmente tiene un caudal
de 3200 lt/s. desemboca en la localidad de Malauchaca a 3429 m.s.n.m. sus aguas son
EN

utilizadas por las empresas minera en la generación de electricidad.

• Río Pariamarca: La unión del río Pariamarca con el río Pucayacu dan inicio al río Huallaga, tiene
una longitud de 4+800 Km. con un caudal de 180 lt/s.
M

b) Subcuenca del rio San Juan


U

La Subcuenca del río San Juan tiene una extensión de 1016,38 km²., y cuenta con las siguientes fuentes
C

hídricas:
O

Tabla 21: Provincia de Pasco, fuentes hídricas, subcuenca del río San Juan
D

Descripción Número
Lagunas 260
Quebradas 17
Ríos 56
Fuente: Compendio de los Recursos Hídricos Superficiales de Pasco (ANA, 2012)

• Lagunas: 260 lagunas con una superficie total de 4.689,14 Hectáreas. Destacan las lagunas de
Punrún y Acucocha.

• La laguna de Punrún, se encuentra ubicado en el Departamento de Pasco, Provincia de Pasco,

68
Distrito de Huayllay entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º50’48’’ y L.W.: 76º28’30’’ a una
altitud de 4329 m.s.n.m. es de tipo represa con un espejo de agua de 24,10 Km2. De esta laguna
nace el río Blanco.

• La laguna Acucocha, se encuentra ubicado en el Departamento de Pasco, Provincia de Pasco,


Distrito de Simón Bolívar entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º46’31’’ y L.W.: 76º32’08’’ a
una altitud de 4.500 m.s.n.m. es de tipo represa con un espejo de agua de 6.70 Km2.

• Ríos, quebradas: afluente principal de esta subcuenca. Nace de la unión de los ríos Rancas y
Alcacocha en Patancancha, ubicado entre las coordenadas geográficas L.S.: 10º38’59’’ y L.W.:
76º20’04’’ a una altitud de 4200 m.s.n.m. A lo largo de su recorrido cuenta con 17 afluentes
principales que desembocan sus aguas a este río. Este río desemboca sus aguas a la laguna
Chinchaycocha. Actualmente este río está altamente contaminado de los relaves mineros y

O
otros que afectan a la laguna Chinchaycocha actualmente declarado en estado de emergencia
por el INRENA. Longitud total de ríos y quebradas, 723,04 km.

AJ
c) Subcuenca de lago Junín

AB
La Subcuenca del lago Junín tiene una extensión de 368,45 km²., y cuenta con las siguientes fuentes
hídricas:

Tabla 22: Provincia de Pasco, fuentes hídricas, subcuenca del Lago Junín

Descripción

Lagunas
TR Número

260
E
Quebradas 17
D

Ríos 56
Fuente: “Compendio de los Recursos Hídricos Superficiales de Pasco” (ANA, 2012)
TO

• Lagunas: 31 lagunas con una superficie total de 827,54 Hectáreas.

• Ríos, quebradas: 14 afluentes entre ríos y quebradas.


EN

El lago de Junín está ubicado en la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, sobre los 4.100 m, en los
departamentos de Junín (distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín, en la provincia de Junín) y Pasco
(distritos de Ninacaca y Vicco, de la provincia de Cerro de Pasco). Este lago está situado en la cuenca
M

del río Mantaro. El lago es extenso, presentando una superficie de 14.713,43 ha, el 23% de las cuales
forman el espejo de agua.
U

El lago de Junín es una depresión tectónica, ubicada en una altiplanicie delimitada en ambos lados por
C

cadenas montañosas que se elevan de 4.700 a 5.300 m. Pueden reconocerse dos tipos generales de
ambientes: los ambientes lacustres y los pastizales hidromórficos influidos por fluctuaciones del lago.
O

En el primer tipo de ambiente se han identificado diferentes formaciones vegetales, como totorales.
En el segundo, pajonales de puna, bofedales dispersos, bofedales, césped de puna y vegetación de
D

roquedales.

1.3.1.1.5 Unidad de suelo

La descripción de la temática suelos es parte de las características físicas que presenta el territorio
provincial de Pasco, sobre la cual conjuntamente con la variable clima y geomorfológica, determinan
la capacidad del uso mayor de los suelos, que orienta al aprovechamiento adecuado de la superficie
territorial provincial. Por tal razón se hace una descripción de las unidades de suelo sobre la cual se
asienta la provincia de Pasco; siendo las Unidades de suelo de regosoles y cambisol distritico y los
leptosoles – Andosol vitrico, los que se encuentran en mayor porcentaje de la superficie provincial,
como se puede observar en la Tabla y Mapa.

69
Tabla 23: Provincia de Pasco, unidades de suelo

N° Unidades de Suelo Código Descripción


Abarca una superficie de 107012.01 hectáreas
cubriendo el 20.05 % de la provincia de Pasco.
Leptosol -Cambisol conforma paisajes de colinas y montañas. En
LPd –CMd -
1 (dístrico)-Regosol los distritos de Paucartambo, Huachon,
3Cd
(dístrico) Ticlacayan,Huariaca, Yanacancha, San
Francisco de
Yarusyacan, Pallanchacra y Simón Bolívar.
Abarca una superficie de 215711.29 hectáreas
cubriendo el 40.41 % de la provincia de Pasco.
conforman paisajes de lomadas, colinas y

O
Leptosol (dístrico) de montañas. En los distritos de Simón Bolívar, San
2 LPd – ANz
Andosolvítrico Francisco de Yarusyacan, Chaupimarca,
Ninacaca, Huariaca, Huayllay, Tinyahuarco,

AJ
Vicco y
Yanacancha

AB
Abarca una superficie de 185682.78 hectáreas
cubriendo el 34.78 % de la provincia Conforman
Regosol - Cambisol
3 RGd –CMd colinas en menor proporción lomadas. En los
dístrico
distritos de Simón Bolívar, Huayllay, Vicco,

TR
Tinyahuarco, Ninacaca y Pallanchacra.

Abarca una superficie de 25409.56 hectáreas


cubriendo el 4.76% de la provincia de Pasco de
Regosol dístrico –
4 RGd R Pasco. Conforman paisajes de montañas de la
E
Afloramiento Lítico
cadena occidental de los andes. En los
distritos de Simón Bolívar y Huayllay.
D

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recurso Naturales – ONERN


TO
EN
M
U
C
O
D

70
Mapa 5: Provincia de Pasco, unidades de suelo

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recurso Naturales – ONERN


TO

1.3.1.1.6 Unidades de capacidad de uso mayor de suelos

El potencial biofísico de la provincia de Pasco, sobre la cual debe orientar su desarrollo territorial, es la
aptitud productiva que presentan sus suelos; por tal razón se ha considerado pertinente realizar una
EN

análisis y caracterización de dicho potencial en base a la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos
(CAPUSO); el mismo que a nivel de sub clases nos muestra que el mayor porcentaje recae en suelos
aptos para pastos con limitaciones de clima y en las zonas hacia el Sureste suelos aptos para
M

producción forestal y agroforestal, entre otros.

Tabla 24: Provincia de Pasco, Capacidad de uso mayor de suelos


U

Capacidad de Uso Mayor de


C

N° Descripción
Suelos
O

Lagunas contaminadas por relaves yaguas Abarca los distritos de Simón Bolívar y
1
servidas Chaupimarca.
Tierras aptas para forestal asociadasa cultivos
D

2 Abarca los distritos de Huariaca y Ticlacayan.


en limpio y permanente
Tierras aptas para forestal asociadasa tierras
3 Abarca el distrito de Huariaca.
de cultivos en limpio y pasto
Tierras aptas para forestal que hansido
4 Abarca los distritos de Paucartambo y Huachon.
deforestadas
Tierras aptas para forestalesasociadas
Abarca los distritos de San Francisco de
5 a tierras para pastos y
Yarusyacan y Yanacancha.
tierras de protección
Abarca los distritos de San Francisco de
Tierras aptas para pastoreo conafloramiento
6 Yarusyacan,Yanacancha, Simón Bolívar,
rocoso
Chaupimarca y Pallanchacra.

71
Capacidad de Uso Mayor de
N° Descripción
Suelos
Abarca los distritos de Simón Bolívar y
7 Tierras aptas para pastos
Pallanchacra.
Tierras aptas para pastos asociadosa cultivos Abarca los distritos de Paucartambo, Ninacaca,
8
en limpio y permanente Ticlacayany Huachon.
Tierras aptas para pastos asociadosa tierras
Abarca los distritos de Huachon, Paucartambo y
9 de producción forestal y
Ticlacayan.
protección
Tierras aptas para pastos asociadosa tierras
10 Abarca los distritos de Pallanchacra y Huariaca.
de protección
Tierras aptas para pastos con
11 Abarca los distritos de Huachon y Ticlacayan.
limitaciones de clima

O
Abarca los distritos de Vicco, Tinyahuarco,
12 Tierras contaminadas por relaves
Simón Bolívar yYanacancha.

AJ
Abarca los distritos de Paucartambo, Huachon y
Tierras de bofedales susceptibles a
13 Ticlacayan, Pallanchacra, Yanacancha, San
inundaciones
Francisco de Yarusyacan y Ninacaca.
Tierras de cultivo en limpio asociadas

AB
14 a tierras de cultivo permanente y de Abarca los distritos de Vicco y Ninacaca.
producción forestal
15 Tierras de cultivo en limpio ypermanente Abarca los distritos de Simón Bolívar y Huayllay.

16
Tierras de pastizales asociadas a
cultivos permanentes y tierras deprotección
Tierras de protección asociadas atierras de
TR
Abarca los distritos de Huayllay, Vicco, Simón
Bolívar,Tinyahuarco y Ninacaca.

Abarca los distritos de Paucartambo, Ninacaca,


E
17 producción de cultivo en
Ticlacayany Yanacancha.
limpio y permanente
D

Tierras de protección asociadas atierras de


18 pastoreo y producción Abarca los distritos de Huachon y Ticlacayan.
forestal
TO

Tierras de protección asociadas a tierras de


19 Abarca los distritos de Huachon y Ticlacayan.
pastoreo y producción forestal.
EN

Tierras de protección asociadas atierras para Abarca los distritos de Huayllay, Simón Bolívar y
20
pastos Vicco.
21 Tierras de protección con limitacionesde clima Abarca los distritos de Huachon y Ticlacayan.
M

Abarca los distritos de Huayllay, Simón Bolívar,


22 Tierras ocupadas por crecimientourbano San Francisco de Yarusyacan, Pallanchacra,
Huariaca, Yanacancha y Tinyahuarco.
U

Abarca los distritos de Simón Bolívar,


Tierras para pastoreo con limitaciones de suelo Tinyahuarco, San Francisco de Yarusyacan,
C

23
y afloramiento rocoso Huariaca, Ticlacayan, Huachon, Ninacaca y
Paucartambo.
O

Tierras aptas para producciónforestal


24 Abarca los distritos de Huayllay y Simón Bolívar.
D

asociadas a tierras de protección


Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO

72
Mapa 6: Provincia de Pasco, Capacidad de uso mayor de suelos

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO


TO

1.3.1.1.7 Unidades de uso actual de tierras

En el entendido de que el proceso de ocupación del territorio; debe darse en el mejor de los casos en
base a sus características físico-geográficas y dinámica económica, se hace necesario identificar,
EN

analizar y caracterizar las unidades de Uso Actual de Tierras; a fin de luego poder establecer el
Conflicto de Uso de Tierras que presenta la provincia de Pasco. En tal sentido se describe el proceso
de determinación de la unidad de uso actual de los suelos, basado en los siguientes aspectos:
M

• Estructurar base de datos con las 9 Categorías de la Unión Geográfica Internacional (UGI), y 32
Unidades UGI, para el uso actual de suelos y determinar las zonas de Conflicto y Conformidad
U

en el ámbito del territorio provincial.


C

• Caracterizar y describir los principales Usos de Tierras teniendo en cuenta su importancia en la


O

actividad socioeconómica del departamento en relación con la distribución espacial.


D

Este Ítem, es de mucha importancia en la planificación del territorio; toda vez que el uso de la tierra
dadas a la actualidad, es el resultado de la modificación antrópica del ambiente natural o naturaleza
en ambiente construido como campos de cultivo, pasturas, asentamientos urbanos.

La clasificación de las unidades de uso de la tierra se basa en la clasificación mundial del uso del suelo
de la "Commission on World Land Use Surveys" de la Unión Geográfica Internacional, la cual tiene nueve
clases mayores (Kannegieter, A. 1977). Toda vez que es de carácter internacional, y son utilizados en
todos los estudios para los procesos de Zonificación Ecológica Económica, orientados al
ordenamiento territorial, sobre la cual se basan los Planes de Acondicionamiento Territorial.

Además, que los resultados de los estudios que emplea este sistema son compatibles con otros
importantes proyectos sobre el uso de tierras, terminados o en ejecución, ya que sus categorías

73
básicas pueden ampliarse en forma que se describan tan completamente como fuese necesario a la
variedad agrícola encontrada en el país.

Tabla 25: Provincia de Pasco, categorías de uso actual de los suelos (UGI - GOES)

Nueve grandes categorías utilizadas en el Proyecto de


Nueve grandes categorías de la UGI Zonificación Agrícola (GOES
- OEA)
1.- Centros Poblados y Tierras no
1.- Centros de población y tierras no agrícolas
Agrícolas
2.- Horticultura 2.- Hortaliza comercial
3.- Arboles y Otros Cultivos
3.- Cultivos permanentes
Permanentes

O
4.- Tierras de Cultivos 4.- Tierras de cultivos anuales
5.- Pastos Mejorados Permanentes 5.- Pastos cultivados (introducido y/o pasto nativo)

AJ
6.- Praderas no Mejoradas 6.- Pasto natural (variedades nativas y/o introducidas)
7.- Tierras Boscosas 7.- Tierras con vegetación natural

AB
8.- Pantanos y Ciénagas 8.- Terrenos húmedos
9.- Tierras Improductivas 9.- Tierras improductivas
Fuente: UGI

Unidades Uso actual TR


Tabla 26: Provincia de Pasco, Uso Actual de Tierras

Descripción de uso actual


E
Áreas urbanas e Tierra improductiva, con afloramientos rocosos ocupadas
instalaciones porcentros poblados
D

Suelos sin cobertura vegetal, afloramientos rocosos

Tierras con predominio de explotación de subsuelo


TO

Terrenos sin uso


improductivos Áreas glaciaricas
Cuerpos de agua lentico
EN

Cuerpos de agua lotico


Tierras con bosques primarios fragmentados por acción
Terrenos con bosques
natural(erosión) y antrópica (deforestación)
Tierras usadas para plantaciones forestales nativa e
M

introducidas.
Tierras de uso agrícola para cultivos en secano como papa,
U

Terrenos de Cultivo maca yotros.


Tierras con cultivo de frutales y otros cultivos perennes
C

Tierras con cultivo de frutales y otros cultivos perennes


O

Tierras con cobertura vegetal a nivel de bosques primarios no


utilizadas
D

Tierras Boscosas Tierras con cobertura vegetal a nivel de bosques primarios no


utilizadas
Tierra con cobertura de pastos naturales y arbusto no usados

Zonas de Praderas Zonas de bofedales poco usadas para pastoreo


Naturales Tierras de pastizales usadas para el pastoreo

Estas tierras de uso actual identificadas en el territorio provincial, como se observa en la Tabla y el
Mapa y, se encuentran agrupadas en 06 Unidades, que comprenden:

1 Las Área Urbanas e Instalaciones: que forman parte de las tierras improductivas, pero con uso,
donde se encuentran asentados los centros poblados de la provincia, principalmente las áreas

74
urbanas.

2 Terrenos sin Uso – Improductivos: que se caracterizan por suelos sin cobertura vegetal y
presencia de afloramiento rocoso, en las que también se encuentran las tierras con predominio
de explotación del subsuelo (minería), áreas glaseadas, cuerpos de agua lentico y lotico), que se
encuentran al lado sur y oeste del territorio provincial.

3 Terrenos con Bosques: comprende las tierras con bosques primarios fragmentados por acción
natural (erosión) y antrópica (deforestación).

4 Terrenos de Cultivo: unidad en la que se encuentran comprendidos las tierras usadas para
plantaciones forestales nativa e introducidas, tierras de uso agrícola para cultivos en secano
como papa, maca y otros, y tierras con cultivo de frutales y otros cultivos perennes.

O
5 Tierras boscosas: unidad que comprende tierras con cobertura vegetal a nivel de bosques

AJ
primarios no utilizadas, tierras con cobertura vegetal a nivel de bosques primarios no utilizadas
y tierras con cobertura de pastos naturales y arbustivos.

AB
Zonas de Praderas Naturales: conformadas por tierras de pastizales usadas para el pastoreo y zonas
de bofedal poco usadas para pastoreo.

Mapa 7: Provincia de Pasco, uso actual de tierras

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO

1.3.1.1.8 Características climáticas

Las características del Perú son muy peculiares por su extensión, su topografía y relieve; lo que influye
en su variabilidad climática a nivel del territorio nacional. Esta variabilidad climática, se manifiesta
principalmente en los parámetros meteorológicos de temperatura, precipitación y humedad, y factores
condicionantes como:

75
• Altitud
• Latitud
• Cordillera de los andes
• Corriente fría marítima peruana
• Anticiclón del pacifico sur
• Continentalidad

De acuerdo la clasificación de Köpenn basada en los factores de altitud, y citada en el EDZT de la


provincia de Pasco (año 2012), la provincia de Pasco presenta cuatro tipos de clima o unidades
climáticas, como se observa en la siguiente tabla de unidades climáticas de la provincia de Pasco.

Tabla 27: Provincia de Pasco, unidades climáticas

O
Unidad Característica

AJ
N° Descripción
Climática Principal -Altitud
Clima de Clima que registra temperaturas medias durante todos los
Nieve o meses del año, las mismas que se encuentran por debajo

AB
Altitudes que
Gélido del punto de congelación 0° C, representadas por grandes
1 van de los5,000
“Clima de masas de nieve y hielo; haciendo que los inviernos sean
a 5,800 m.s.n.m.
Montaña secos con
Alta” fuertes heladas.

TR
Clima de Puna, que es frío y seco, abarca el mayor
porcentaje del territorio de la provincia de Pasco,
registrando temperaturas promedio de 6º C, pero inferior a
0º C y la máxima es superior a 15º C; pudiendo llegar a
sobrepasar los 20º C; entre los meses de junio y agosto; y
E
Clima de las mínimas absolutas llegan hasta -9º C y -12º C, que se
Tundra Rango de altitud de dan durante las noches, Las precipitaciones anuales
D

2 Seca de 4,000 a 5,000 promedio son de 700 mm, siendo entre los meses de
Alta m.s.n.m. noviembre a marzo, más fuertes y bruscas por ser
Montaña tormentosas produciéndose truenos, rayos, ventarrones, por
TO

efecto de las nubes de mal tiempo y enalgunas veces llega


a caer nieve. Este tipo de clima se registraprincipalmente en
los distritos de Yanacancha y Huayllay, donde las
temperaturas varían de -8º C a 14ºC, con vientos
EN

fríos durante todo el año.


Característico por ser un clima frío-templado, donde la
temperatura anual llega entre los 7º C y 10º C, y las máximas
Clima Frío
absolutas superiores a 20º C. Los lugares que registran este
M

o Boreal
Rango de altitud de tipo de temperatura ofrecen días de permanente sol con
“Clima de
3 3,000 a 4,000 vientos secos especialmente de mayo a agosto, en
Alta
U

m.s.n.m. contraste con noches muy frías, son las localidades de


Montaña
Cajamarquilla, la Quinua, Pariamarca, Ninacaca y Vicco. La
Andina”
C

precipitación anual promedio es de 940 mm, siendo


variadas y periódicas.
O

En este tipo de clima, generalmente las temperaturas


Clima sobrepasan los 20° C y las precipitaciones se encuentran
templado por debajo de los 500mm. Aunque en las partes, más
D

subhúmed 1,000 y los 3,000 elevadas, húmedas y orientales pueden alcanzar y


4
o “Clima de m.s.n.m. sobrepasa los 1200 mm. Este ámbito corresponde a ladera
Montaña de contrafuertes andinos, comprendidos en la subcuenca
Baja” del río Paucartambo, donde se ubican los distritos de
Paucartambo y Huachon.
Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ 2012), GORE PASCO

a) Precipitación en la ciudad de Pasco

Las precipitaciones en la sierra central se inician en el mes de septiembre a marzo, y los meses más
lluviosos se dan entre el mes de enero a marzo, donde el mes más crítico se da en el mes de febrero.

76
Tabla 28: Datos de precipitación de la estación Cerro de Pasco

Estación: Cerro de Pasco


Departamento: Pasco Provincia: Pasco Distrito: Chaupimarca
Latitud: 10°41'36.15'' Longitud: 76°15'51.1'' Altitud: 4357 msnm.
Tipo: CO - Meteorológica Código: 110037
Humedad Precipitación
Temperatura (°C)
Año Mes relativa (mm/día)
Max. Min. (%) Total
2017 Enero 9.96 1.81 86.30 5.17
2017 Febrero 9.84 1.84 86.62 6.44

O
2017 Marzo 9.82 2.13 86.36 4.26
2017 Abril 10.67 1.87 86.02 2.96

AJ
2017 Mayo 10.66 1.38 85.33 2.09
2017 Junio 10.44 0.87 85.26 0.00

AB
2017 Julio 11.57 -2.13 85.45 0.25
2017 Agosto 12.25 -1.12 84.78 0.14
2017 Setiembre 11.26 0.53 84.27 1.90

TR
2017 Octubre 12.22 0.75 81.11 1.88
2017 Noviembre 11.29 1.43 83.54 4.07
2017 Diciembre 10.87 1.34 84.22 3.74
2018 Enero 10.51 0.81 85.78 4.49
E
2018 Febrero 11.48 2.04 84.73 3.50
D

2018 Marzo 10.82 2.03 85.24 3.82


2018 Abril 10.42 0.78 83.78 2.76
TO

2018 Mayo 11.54 -0.20 83.15 1.13


2018 Junio 9.75 -0.83 79.00 0.52
2018 Julio 10.69 -2.15 76.70 0.54
EN

2018 Agosto 10.97 -1.31 78.27 0.63


2018 Setiembre 11.73 -0.57 80.07 4.04
2018 Octubre 10.81 1.68 83.60 8.49
M

2018 Noviembre 12.51 1.97 83.56 5.10


2018 Diciembre 11.38 0.92 83.75 9.68
U

2019 Enero 10.27 1.73 84.64 10.38


2019 Febrero 10.78 2.38 85.78 11.45
C

2019 Marzo 11.08 2.33 85.32 10.60


O

2019 Abril 11.96 1.51 84.46 5.10


2019 Mayo 12.09 0.20 84.91 2.36
D

2019 Junio 12.23 -1.43 85.06 0.33


2019 Julio 11.40 -1.87 85.85 0.70
2019 Agosto 11.69 -3.32 85.20 0.31
2019 Setiembre 11.21 -0.25 85.16 1.73
2019 Octubre 11.41 0.37 84.87 4.05
2019 Noviembre 11.55 1.64 84.40 5.37
2019 Diciembre 11.17 2.33 85.05 14.70
2020 Enero 11.64 1.95 84.81 6.96
2020 Febrero 11.84 3.23 85.49 8.29

77
Estación: Cerro de Pasco
Departamento: Pasco Provincia: Pasco Distrito: Chaupimarca
Latitud: 10°41'36.15'' Longitud: 76°15'51.1'' Altitud: 4357 msnm.
Tipo: CO - Meteorológica Código: 110037
Humedad Precipitación
Temperatura (°C)
Año Mes relativa (mm/día)
Max. Min. (%) Total
2020 Marzo 11.99 2.49 84.94 5.59
2020 Junio 13.08 -2.00 84.63 0.00
2020 Julio 12.40 -1.90 85.43 1.46
2020 Agosto 13.07 -2.32 84.53 -34.17

O
2021 Diciembre 11.84 1.78 84.95 4.07

AJ
2022 Enero 10.93 1.34 85.41 8.30
2022 Febrero 10.51 1.76 86.11 14.19
2022 Marzo 10.34 1.91 86.10 9.78

AB
2022 Abril 11.64 0.58 84.72 4.27
2022 Mayo 12.13 0.19 84.30 3.01
2022 Junio 11.59 -1.77 85.51 1.98

TR
2022 Julio 12.36 -2.42 82.85 0.45
Fuente: SENAMHI, 2022

Umbrales de precipitación
E
De acuerdo con los datos de la estación meteorológica de Pasco; el SENAMHI, realizó la “Estimación
D

de Umbrales de Precipitaciones Extremas” para la emisión de avisos meteorológicos. Para ello se


utilizó datos de precipitación diaria, cuyos resultados se observan en las siguientes tablas.
TO

Tabla 29: Percentiles de la Estación Pasco

Caracterización delluvias
Umbrales de Precipitación
EN

extremas
Precipitación acumulada diaria > Percentil 99 Extremadamente lluvioso
Percentil 95 < Precipitación acumulada diaria ≤ Percentil 99 Muy lluvioso
M

Percentil 90 < Precipitación acumulada diaria ≤ Percentil 95 Lluvioso


Percentil 75 < Precipitación acumulada diaria ≤ Percentil 90 Moderadamente lluvioso
U

Precipitación acumulada diaria ≤ Percentil 75 Lluvia Norma


Fuente: SENAMHI, 2022. Estación meteorológica Pasco
C

Tabla 30: Umbrales calculados en la Estación Pasco


O

Caracterización de lluvias
Umbrales de Precipitación
D

extremas
Precipitación acumulada diaria > 28.6 mm Extremadamente lluvioso
20.0 mm < Precipitación acumulada diaria ≤ 28.6 mm Muy lluvioso
15.0 mm < Precipitación acumulada diaria ≤ 20.0 mm Lluvioso
9.0 mm < Precipitación acumulada diaria ≤ 15.0mm Moderadamente lluvioso
Precipitación acumulada diaria ≤ 9.0 mm Lluvia Normal
Fuente: SENAMHI, 2022. Estación meteorológica Pasco

b) Temperaturas bajas

En general, la temperatura del aire a nivel nacional empieza a disminuir paulatinamente desde el mes

78
de abril, acentuándose el descenso en la estación de invierno (junio-agosto) para luego empezar su
incremento hacia los meses de verano.

La temporada de temperaturas bajas, se caracteriza por la presencia de heladas con mayor frecuencia
e intensidad, en la sierra, y acompañada en ocasiones con la ocurrencia de granizadas y nevadas, en
las zonas alto andinas (CENEPRED, 2020)

b.1) Condiciones climáticas de las temperaturas del aire

En el mes de mayo, la configuración de los patrones climáticos tiende a caracterizar aún más las
condiciones frías en el país. A unos días del cambio de estación, algunos sistemas como la Alta de
Bolivia reducen su influencia ante el aporte de humedad y a su vez disminuyen considerablemente el
régimen de precipitaciones en la región andina. Los eventos de heladas meteorológicas (sierra) y

O
friajes (selva) son registrados con mayor frecuencia e intensidad debido a perturbaciones
atmosféricas típicas de la temporada del invierno.

AJ
Durante el mes de junio, se inicia la estación de invierno. Los patrones de circulación logran
configurarse de manera tal que propician incursiones episódicas de aire frío y seco proveniente del sur,

AB
bloqueando el ingreso de los vientos cálidos del noreste. El Anticiclón del Pacífico Sur adopta una
forma zonal y se localiza hacia el sur del país frente a las costas de Chile. El sistema Alta de Bolivia, en
niveles altos, cesa de proporcionar humedad a la región andina; sin embargo, la configuración de otros
sistemas atmosféricos de menor escala influye en la ocurrencia de episodios de nevadas y heladas.

TR
Adicionalmente, se inicia la temporada de friajes en la selva.

Durante el mes de julio, el Anticiclón del Pacífico Sur se intensifica registrando presiones más elevadas
en su núcleo, y adopta una forma meridional. En ocasiones, este gran sistema se disgrega y se forman
E
las llamadas “Altas Migratorias”. Estas formaciones dinámicas se desplazan de sur a norte y fortalecen
a los frentes fríos que incursionan en el territorio peruano.
D

b.2) Susceptibilidad frente a temperaturas bajas:


TO

Según el informe por parte de CENEPRED Fue necesario identificar las zonas más susceptibles a las
bajas temperaturas para el presente trimestre, en base a ello se elaboró el Mapa del Promedio
Trimestral Climático de Temperaturas Mínimas (Mayo – Julio 2020), basado en los mapas climáticos
EN

mensuales de mayo, junio y julio, proporcionados por el SENAMHI, con base en los datos registrados
en las estaciones meteorológicas, correspondiente a un periodo no menor a 30 años. la elaboración de
los mapas climáticos de temperatura del aire considera además dos variables fundamentales, que son
la altitud y la latitud, las mismas que se encuentran inversamente proporcional a los valores de la
M

temperatura del aire.


U

b.3) Mapa de susceptibilidad a las bajas temperaturas, según el pronóstico de temperaturas


para el trimestre Mayo – Julio 2020:
C

Para fines de este análisis, en el ámbito nacional, los valores de las temperaturas mínimas se han
O

clasificado en cinco niveles de susceptibilidad a bajas temperaturas, que van desde los valores más
altos (16.1°C a 24°C), representando los ámbitos menos susceptibles a las bajas temperaturas, hasta
D

los valores más bajos (-20°C a -4°C), que por el contrario corresponderían a los ámbitos de mayor
susceptibilidad a las bajas temperaturas.

79
Imagen 11: Susceptibilidad a temperaturas bajas a nivel del Perú

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: CENEPRED 2020


TO

Según la siguiente Imagen, referida al Mapa de Susceptibilidad a las Temperaturas Bajas, parte del
territorio de la provincia de Pasco tiene susceptibilidad Alta y Muy Alta a bajas temperaturas, afectando
a poblaciones principalmente comprendidos de grupo etario de menores a 5 años y mayor a 60 años,
EN

como se puede visualizar en la siguiente imagen, donde el volumen de la población en muy alto riesgo
estimada al año 2020 fue de 2384 habitantes, según CENEPRED.
M

Imagen 12: Población en riesgo muy alto por bajas temperaturas (mayo a julio 2020)
U
C
O
D

Fuente: CENEPRED

80
b.4) Plan Multisectorial ante heladas y friaje 2022 – 2024

Principios orientadores

Los principios sobre los que se ha construido el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024,
constituyen las orientaciones que deben guiar el accionar de todas aquellas entidades públicas,
privadas y de la sociedad civil que contribuyen al logro de los objetivos del presente Plan. Estos
principios deben ser tomados en cuenta tanto en el diseño como en la implementación de las
intervenciones de reducción de riesgo y/o preparación para respuesta ante los efectos de las heladas
y friaje.

De esta manera, Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 se orienta por los siguientes

O
principios:

AJ
• Gobernanza territorial: Capacidad que tiene la sociedad para abordar sus demandas y gestionar
su desarrollo territorial, estimulando el crecimiento económico y la inclusión social, mediante
estrategias de articulación y participación de los actores territoriales: el Estado, la sociedad civil,

AB
agencias públicas y el sector privado.

• Igualdad de oportunidades: Reconociendo la inequidad existente en el acceso a oportunidades


sociales, económicas, ambientales, culturales e institucionales, la cual se intensifica en la

TR
población expuesta a los efectos de las heladas y friaje.

• Participación ciudadana: Reconociendo la importancia de que la población expuesta a los


efectos de las heladas y friaje sea parte activa de su propio desarrollo, este principio promueve
E
el fortalecimiento de una participación ciudadana libre, efectiva e informada en el diseño,
implementación y monitoreo social de las intervenciones que busquen proteger a la población y
D

sus medios de vida de los efectos de las heladas y friaje.


TO

• Pertinencia cultural: Las intervenciones que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y


su prestación se ofrecen tomando en cuenta las características culturales particulares de los
grupos de población de las localidades donde se interviene y se brinda atención. Para ello,
adaptan todos los procesos del servicio a las características geográficas, ambientales,
EN

socioeconómicas, lingüísticas y culturales (prácticas, valores y creencias) de sus usuarios.

• Orientación a resultados: Reconociendo la importancia de que las intervenciones generen el


mayor valor público, el principio de gestión por resultados promueve la identificación de
M

iniciativas y procesos que permitan obtener los mejores resultados en la reducción de la


vulnerabilidad de la población expuesta a los efectos de las heladas y friaje.
U

• Rendición de cuentas y transparencia: Reconociendo que la transparencia de las intervenciones


C

públicas constituye una herramienta que permite mejorar la calidad de la gestión pública, el
principio de rendición de cuentas promueve la apertura y exposición a los actores locales de las
O

intervenciones realizadas.
D

Enfoques

Los enfoques del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje constituyen formas de aproximación y
comprensión de la complejidad de los procesos conducentes a reducir la vulnerabilidad de la población
ante los efectos de las heladas y friaje.

Los enfoques permiten identificar determinados grupos de la población, actividades económicas y


medios de vida, así como territorios específicos, que cuentan con las mayores vulnerabilidades a las
amenazas propias de los fenómenos de las heladas y friaje. Comprender estos enfoques, los cuales
no son excluyentes entre sí, permitirá abordar adecuadamente los procesos de diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de las intervenciones consideradas en el presente Plan.

81
De esta manera, el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 plantea los siguientes enfoques:

• Derechos Humanos: Este enfoque comprende un conjunto de normas jurídicas nacionales e


internacionales, principios éticos ejercidos individual e institucionalmente, así como políticas
públicas aplicadas por el Estado que involucran a actores públicos y privados.

• Discapacidad: Es una herramienta que debe permitir evaluar las relaciones sociales
considerando las necesidades e intereses de las personas con discapacidad, pero sobre todo
identificando las barreras del entorno y actitudinales que limitan el ejercicio de sus derechos.

• Intercultural: Este enfoque implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones
culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnicos – culturales

O
para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía
intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la

AJ
población afroperuana.

• Ciclo de vida: Este enfoque significa que las intervenciones del Estado se realizan tomando en

AB
consideración la etapa de vida en la que está cada individuo.

• Curso de vida: Comprende la sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las
personas, y la población.


TR
Intergeneracional: Este enfoque implica que las decisiones y acciones tomadas por las
generaciones actuales garantizan que las futuras generaciones puedan tener derecho a vidas
seguras y saludables.
E
• Género: Este enfoque es una herramienta de análisis que permite identificar los roles y tareas
D

que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de
poder e inequidades que se producen entre ellos.
TO

• Territorial: Este enfoque reconoce la heterogeneidad y las particularidades de cada territorio, así
como de la importancia de que las mismas sean tomadas en cuenta en el diseño e
implementación de las intervenciones. En ese contexto, el entendimiento del enfoque territorial
EN

implica virar de una aproximación sectorial al territorio a una multisectorial que considere las
características geográficas, climatológicas, así como las carencias, necesidades e intereses
particulares de los actores locales; promoviendo la articulación de acciones para el logro de
resultados en espacios territoriales específicos.
M

• Enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas mayores: Este
U

enfoque permite analizar las características, condiciones específicas, así como las
vulnerabilidades de este grupo etario, propias del curso de vida y su diversidad.
C
O

1.3.1.1.9 Unidades de zonas de vida

El sistema de clasificación de zonas de vida en el mundo fue propuesto por el botánico y climatólogo
D

Leslie R. Holdrige. En el Perú el primer mapa ecológico fue elaborado por el doctor Joseph A. Tossi Jr.
y publicado en 1960, en 1976 se actualiza la segunda versión y publicada por la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), en 1994 el Instituto Nacional de Recursos Naturales-
INRENA, realiza la reimpresión de la segunda versión de Mapa Ecológico, con la finalidad de poner al
alcance de los usuarios como un instrumento técnico para lograr el desarrollo sostenible del país.

Para la provincia de Pasco se identificaron las siguientes zonas de vida, como se pueden apreciar en
la Tabla y Mapa.

82
Tabla 31: Provincia de Pasco, unidades de zonas de vida

N° Zona De Vida Simbología Descripción


bosque húmedo Abarca una superficie de 29156.87 hectáreas
1 Montano Bajo bh – MBT cubriendo el 5.46 % de la provincia de Pasco. En los
Tropical distritos de Paucartambo y Huachon.
Abarca una superficie de 9145.2 hectáreas
bosque húmedo cubriendo el 1.71 % de la provincia de Pasco
2 bh – MT
Montano Tropical En los distritos de Pallanchacra, Huariaca y San
Francisco de Yarusyacan.
Abarca una superficie de 133958.07 hectáreas
cubriendo el 25.09 % de la provincia de Pasco.
bosque muy húmedo
3 bmh – MT En los distritos de Paucartambo, Huachon,
Montano Tropical

O
Ninacaca, Ticlacayan, Pallanchacra, SanFrancisco de
Yarusyacan, Huariaca, Yanacancha.
Abarca una superficie de 2859.41 hectáreas

AJ
bosque muy húmedo
4 bmh – PT cubriendo el 0.54 % de la provincia de Pasco. En el
Premontano Tropical
distrito de Huachon.
bosque pluvial Abarca una superficie de 2294.19 hectáreas

AB
5 Montano Bajo bp – MBT cubriendo el 0.43 % de la provincia de Pasco. En
Tropical el distrito de Huachon.
Abarca una superficie de 61317.84 hectáreas
bosque pluvial

TR
6 bp – MT cubriendo el 11.49 % de la provincia de Pasco. En los
montano Tropical
distritos de Huachon, Ticlacayan y Paucartambo.
bosque seco Abarca una superficie de 802.16 hectáreas
7 MontanoBajo bs – MBT cubriendo el 0.15 % de la provincia de Pasco. En los
Tropical distritos de Pallanchacra y Huariaca.
E
Abarca una superficie de 129109.51 hectáreas
cubriendo el 24.19 % de la provincia de Pasco. En los
D

paramo muy húmedo


8 pmh – SaT distritos de Ninacaca, Vicco, Tinyahuarco,
Subalpino Tropical
Chaupimarca, Yanacancha, San Francisco de
Yarusyacan, Simón Bolívar, Huayllay
TO

Abarca una superficie de 177116.1 hectáreas


cubriendo el 33.18 % de la provincia de Pasco. En los
paramo pluvial
9 pp – SaT distritos de Simón Bolívar, Huayllay, San Francisco de
Subalpino Tropical
Yarusyacan, Ticlacayan, Huachon, Paucartambo,
EN

Ninacaca, Yanacancha.
Abarca una superficie de 28913.31 hectáreas
tundra pluvial Alpino
10 tp – AT cubriendo el 5.42 % de la provincia de Pasco. Enlos
Tropical
distritos de Huayllay y Simón Bolívar.
M

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recurso Naturales – ONERN


U

1.3.1.1.10 Unidades de cobertura vegetal


C

Con la finalidad de conocer y sustentar las oportunidades que tendría la provincia de Pasco en relación
a las tendencias globales referidas a la temática ambiental; así como complementar al análisis de
O

susceptibilidad a peligros de geodinámica externa (deslizamientos), es necesario conocer las


características de cobertura vegetación natural que cubre la superficie del territorio provincial;
D

comprendiendo la biomasa, con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde
pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales; de las cuales el 70% está representado por
vegetación de Pajonal Andino, donde están asentadas la mayor parte de centros poblados de los
distritos de Vicco, Huayllay, Tinyahuarco, Chaupimarca, Simón Bolívar, Ticlacayan, Huachon y
Ninacaca.

Asimismo, en el sector norte comprendido por parte del distrito de Huariaca y Ticlacayan, predomina
el matorral arbustivo, y en el sector Sureste la presencia de vegetación No boscosa amazónica y
bosques de montaña montano, donde se ubican las poblaciones del distrito de Paucartambo. Como
se observan en la Tabla y Mapa.

83
Tabla 32: Provincia de Pasco, unidades de cobertura vegetal

Tipo de Cobertura
N° Simbología Descripción
Vegetal
Comprende una superficie de 3547.47 hectáreas cubriendoel
Agricultura 0.66% de la provincia de Pasco.
1 Agri
costera y andina En los distritos de Ninacaca, Pallanchacra, Huariaca,
Ticlacayan y San Francisco de Yarusyacan.
Área altoandina Abarca una superficie de 18206.49 hectáreas cubriendo el
2 con escasa y sin Esv 3.41% de la provincia de Pasco. En los distritos de Simón
vegetación Bolívar, Huayllay, Ticlacayan y Huachon.

O
Áreas de no Comprende 26155.58 hectáreas, cubriendo el 4.9 % de la
3 bosque Arno-ba superficie de provincia de Pasco. En los distritos de

AJ
amazónico Paucartambo, Huachon y Ticlacayan.
Abarca 36428.18 hectáreas, cubriendo el 6.82% de superficie
de la provincia de Pasco. En los distritos de Simón Bolívar,

AB
4 Bofedal Bo Huayllay, Vicco, Ninacaca, Tinyahuarco,San Francisco de
Yarusyacan, Ticlacayan, Huachon y
Paucartambo.
Bosque de Comprende un total de 18520.12 hectáreas, representandoel

TR
5 montaña Bm-al 3.47% de la superficie de la provincia de Pasco. En los
altimontano distritos de Paucartambo, Ticlacayan y Huachon.
Bosque de
Abarca un área de 872.62 hectáreas, cubriendo el 0.16 %de
6 montaña Bm-ba
la superficie provincial. En el distrito de Huachon.
basimontano
E
Bosque de Abarca una superficie de 16082.25 hectáreas cubriendo el
7 montaña Bm-mo 3.01% de la provincia de Pasco. En los distritos de
D

montano Paucartambo, Huachon y Ticlacayan.


Comprende un área de 325.31 hectáreas, representando el
Bosque relicto
8 Br-al 0.06 % de la superficie de la provincia de Pasco. En el
TO

altoandino
distrito de Yanacancha.
Abarca una superficie de 18814.76 hectáreas cubriendo el
Matorral 3.52 % de la provincia de Pasco. En los distritos de
9 Ma
EN

arbustivo Pallanchacra, Huariaca, San Francisco de Yarusyacan,


Yanacancha, Ticlacayan, Ninacaca, Paucartambo y Huachon.
Constituye un área total de 373905.29 hectáreas, cubriendo el
70.04 % del territorio de la provincia de Pasco. En los distritos
M

de Huayllay, Simón Bolívar, Vicco, Ninacaca, Tinyahuarco,


10 Pajonal andino Pj
Chaupimarca, Yanacancha, San Francisco deYarusyacan,
U

Pallanchacra, Huariaca, Ticlacayan,


Paucartambo y Huachon.
C

Plantación Abarca una superficie de 261.4 hectáreas cubriendo el 0.05


11 PF
Forestal % de la provincia de Pasco. En el distrito de Huariaca.
Fuente: Ministerio del Ambiente – MINAM
O
D

84
Mapa 8: Provincia de Pasco, unidades de cobertura vegetal

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Ministerio del Ambiente – MINAM


TO

1.3.1.2 Condiciones ambientales del territorio

1.3.1.2.1 Calidad del suelo, agua y aire


EN

a) Calidad del Suelo

El suelo se define como el material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia
orgánica agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre
M

hasta diferentes niveles de profundidad (MINAM, 2017).


U

La calidad del suelo se define como la capacidad de sustentar los ecosistemas terrestres, sostener la
productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del agua y del aire, y la salud humana. En
C

este contexto, la materia orgánica del suelo y la biología de suelos juegan un papel preponderante.
O

Evaluar los diferentes factores endógenos y exógenos que influyen en la funcionalidad dentro de los
ecosistemas, implica, caracterizar el suelo considerando sus propiedades físicas, químicas y
D

biológicas; y su relación con las concentraciones o niveles de los parámetros inorgánicos y orgánicos
que podrían afectar su fertilidad, potencial productivo y calidad ambiental.

La actividad antrópica, se tiene la influencia del proyecto, está referida a la exploración y producción
minera y demás actividades relacionadas. Asimismo, otra actividad importante constituye la
agropecuaria, con predominancia de la crianza ganado vacuno, ovino, caballar, entre otras; y la
producción de especies altoandinas, como tuberosas y gramíneas tolerantes a climas frígidos, (plan
de reasentamiento de la ciudad de Cerro de Pasco, 2015).

Para el análisis de la calidad de suelo se tomó en cuenta el estudio de “Identificación de las alternativas
de sitio para la reubicación de la ciudad Cerro de Pasco” complementado con los trabajos de campo

85
que se realizó por parte del equipo técnico PAT y PDU – Pasco 2022. Empleando los siguientes marcos
normativos:

• Ley N° 28611. Ley General del Ambiente.


• D.S. N° 011 -2017- MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (ver Tabla N° 31
Parámetros de Referencia de Suelos).

Tabla 33: Estándares de calidad Ambiental (ECA) para Suelos - Parámetros de referencia de suelo

Usos del Suelo


Suelo
Parámetros en mg/Kg PS Suelo Método de ensayo
Suelo Comercial /
Residencial /
Agrícola Industrial /

O
Parques
Extractivos

AJ
Orgánicos

Hidrocarburos aromáticos volátiles

AB
EPA 8260
Benceno 0,03 0,03 0,03
EPA 8021

TR
EPA 8260
Tolueno 0,37 0,37 0,37
EPA 8021

EPA 8260
Etilbenceno 0,082 0,082 0,082
EPA 8021
E
EPA 8260
Xileno 11 11 11
D

EPA 8021

Hidrocarburos poliaromáticos
TO

EPA 8260
Naftaleno 0,1 0,6 22 EPA 8021
EPA 8270
EN

Benzo(a) pireno 0,1 0,7 0,7 EPA 8270

Hidrocarburos de Petróleo
M

Fracción de Hidrocarburos
200 200 500 EPA 8015
U

F1 (C6-C10)

Fracción de Hidrocarburos
C

1 200 1 200 5 000 EPA 8015


F2 (>C10-C28)
O

Fracción de Hidrocarburos
3 000 3 000 6 000 EPA 8015
F3 (>C28-C40)
D

Compuestos Organoclorados

Bifelinos policlorados -
EPA 8082
PCB 0,5 1,3 33
EPA 8270
(14)

Tetrafluoretileno 0,1 0,2 0,5 EPA 8260

Tricloroetileno 0,01 0,01 0,01 EPA 8260

86
Usos del Suelo
Suelo
Parámetros en mg/Kg PS Suelo Método de ensayo
Suelo Comercial /
Residencial /
Agrícola Industrial /
Parques
Extractivos

INORGÁNICOS

EPA 3050
Arsénico 50 50 140
EPA 3051

EPA 3050
Bario Total (15) 750 500 2 000
EPA 3051

O
EPA 3050
Cadmio 1,4 10 22
EPA 3051

AJ
EPA 3050
Cromo Total ** 400 1000
EPA 3051
EPA 3060

AB
Cromo VI 0,4 0,4 1,4 EPA 7199 ó
DIN EN 15192
EPA 7471
Mercurio 6,6 6,6 24

TR
EPA 6020 ó 200.8

EPA 3050
Plomo 70 140 800
EPA 3051
EPA 9013 SEMWW-
E
AWWA-WEF 4500 CN F
Cianuro libre 0,9 0,9 8
ASTM D7237 y/oISO
D

17690:2015
Fuente: Estándares de Calidad Ambiental para suelo, D.S. N° 011-2017-MINAM.
TO

a.1) Resultados del monitoreo de suelos:

Según los resultados evaluados indican que las áreas evaluadas no muestran evidencias de afectación
de la calidad del suelo por productos de naturaleza orgánica que puedan estar relacionados a las
EN

diversas actividades antropogénicas o naturales que se desarrollan en la zona. Cabe destacar, que en
la localidad de Shelby y en menor proporción en la localidad de Alcacocha, las concentraciones de las
Fracciones de Hidrocarburos F1, F2 y F3, se encuentran en niveles ligeramente superiores a los
M

encontrados en las demás localidades; pero que no exceden los estándares de calidad de suelos (D.S.
Nº 011-2017-MINAM).
U

Según el estudio del plan de reasentamiento de la ciudad de Cerro de Pasco 2015, los niveles
C

encontrados en los treinta (30) puntos de monitoreo analizados, y comparados en la actualidad con lo
establecidos en el D.S. Nº 011-2017-MINAM), los niveles dados no exceden los estándares de calidad
O

de suelos para suelos de uso agrícola, suelos de uso residenciales/parques y suelos de uso comercial/
industrial/extractivos.
D

a.2) Concentración de los parámetros inorgánicos evaluados en algunas localidades:

Localidad de Cochamarca: Según el estudio de reasentamiento, las concentraciones de bario total y


mercurio, en los cinco puntos de monitoreo realizados en el poblado de Cochamarca, no exceden los
niveles críticos establecidos en los ECA para suelos agrícolas, residencial y comercial, industrial o
extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM). Estos valores, se encuentran en niveles menores a 139 mg/kg
de bario total y 0.45 mg/kg de mercurio total. Mientras que, la concentración de cadmio total excede
los niveles de los ECAs de suelos de uso agrícola (D.S. Nº 011-2017-MINAM), en los puntos de
monitoreo CS-H1 y CS-H3, con valores de 1.8 y 1.9 mg/kg de cadmio total, respectivamente; pero no
exceden los críticos establecidos para suelos de uso residencial y comercial (D.S. Nº 011-2017-
MINAM).

87
Localidad de Ninacaca: Según el estudio de reasentamiento, las concentraciones de arsénico total,
bario total, cadmio total, mercurio y plomo totales, en los cinco puntos de monitoreo realizados en el
poblado de Ninacaca, no exceden los niveles críticos establecidos en los ECA para suelos agrícolas,
residencial y comercial, industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM). Estos valores, se encuentran
en niveles menores a 27.50 mg/kg de arsénico total, 91.0 mg/kg de bario total, 0.80 mg/kg de cadmio
total, 0.13 mg/kg de mercurio y 61.2 mg/kg de plomo total.
Las concentraciones de cianuro libre con niveles que varía de 3.80 mg/kg en el punto CS-N1 hasta 6.22
mg/kg en el punto CS-N5, y cromo VI, con variaciones de 2.22 en el punto CS-N3 hasta 6.56 en el punto
CS-N4; exceden los estándares de calidad ambiental para suelos agrícolas, residencial y comercial,
industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM).

Localidad de Villa de Pasco: Según el estudio de reasentamiento, las concentraciones de bario y

O
cadmio totales, en los tres puntos de monitoreo realizados en el poblado de Villa Pasco, no exceden
los niveles críticos establecidos en los ECA para suelos agrícolas, residencial y comercial, industrial o

AJ
extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM). Estos valores, se encuentran en niveles menores a 82.5 mg/kg
de bario total y menores o iguales a 1.40 mg/kg de cadmio total.

AB
Las concentraciones de cianuro libre con niveles que varía de 3.280 mg/kg en el punto CS-V1 hasta
8.03 mg/kg en el punto CS-V2, arsénico total con variaciones de 57.50 mg/kg en el punto CS-V3 hasta
126.0 en el punto CS-V1, cromo VI con variaciones de 3.07 en el punto CS-V3 hasta 4.06 en el punto
CS-V1, y plomo total con variaciones de 194.0 mg/kg en el punto CS-V3 hasta 232 mg/kg en el punto

TR
CS-V2; exceden los estándares de calidad ambiental para suelos agrícolas, residencial y comercial,
industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM). Ver Tabla. En el caso del mercurio, solo se exceden
los estándares de calidad ambiental para suelos (D.S. Nº 011-2017-MINAM), en el punto de monitoreo
CS-V2, reportándose 15.30 mg/kg.
E
Localidad de Yurajmarca: Según el estudio de reasentamiento, las concentraciones de arsénico total,
D

bario total, cadmio total y mercurio, en los cinco puntos de monitoreo realizados en el poblado de
Yurajhuanca, no exceden los niveles críticos establecidos en los ECA para suelos agrícolas, residencial
y comercial, industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM). Estos valores, se encuentran en niveles
TO

menores a 48.50 mg/kg de arsénico total, 202.0 B Mientras que, en el caso del plomo, solo exceden a
los estándares de calidad ambiental para suelos (D.S. Nº 011-2017-MINAM), en los puntos CS-Y4 con
212.0 mg/kg y en el punto CS-Y5 con 128.0 mg/kg.
EN

Las concentraciones de cianuro libre con niveles que varía de 4.52 mg/kg en el punto CS-Y5 hasta
11.70 mg/kg en el punto CS-Y1, y cromo VI, con variaciones de 2.03 en el punto CS-Y4 hasta 4.47 en el
punto CS-Y1; exceden los estándares de calidad ambiental para suelos agrícolas, residencial y
M

comercial, industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM).


U

Localidad de Shelby: Según el estudio de reasentamiento, las concentraciones de bario total y


mercurio, en los siete puntos de monitoreo realizados en el poblado de Shelby, no exceden los niveles
C

críticos establecidos en los ECA para suelos agrícolas, residencial y comercial, industrial o extractivo
(D.S. Nº 011-2017-MINAM).
O

Estos valores, se encuentran en niveles menores a 401 mg/kg de bario total y 3.18 mg/kg de mercurio.
D

Mientras que, en el caso del plomo, con variaciones de 14.9 mg/kg en el punto CS-HR3 hasta 291.0 en
el punto CS-HR5, arsénico que varía de 8.90 mg/kg en el punto CS-HR3 hasta 62.6 en el punto CS-HR4,
y cadmio total que varía de 0.10 mg/kg en el punto CS-HR3 hasta 5.70 en el punto CS-HR5; exceden en
algunos puntos a los estándares de calidad ambiental para suelos (D.S. Nº 011-2017-MINAM).

Las concentraciones de cianuro libre con niveles que varía de 1.60 mg/kg en el punto CS-HR1 hasta
13.80 mg/kg en el punto CS-V4, y cromo VI, con variaciones de 1.32 en el punto CS-HR1 hasta 3.46 en
el punto CS-V4; exceden los estándares de calidad ambiental para suelos agrícolas, residencial y
comercial, industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM).

Localidad de Alcacocha: Según el estudio de reasentamiento, Las concentraciones de bario total,


arsénico total, cadmio total y mercurio, en los cinco puntos de monitoreo realizados en el poblado de

88
Alcacocha, no exceden los niveles críticos establecidos en los ECA para suelos agrícolas, residencial y
comercial, industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM). Estos valores, se encuentran en niveles
menores a 145.0 mg/kg de bario total, 47.90 mg/kg de arsénico total, 0.70 mg/kg de cadmio total y
0.40 mg/kg de mercurio. Mientras que, en el caso del plomo, solo exceden en el punto CS-A1 con 86.10
mg/kg a los estándares de calidad ambiental para suelos de uso agrícola (D.S. Nº 011-2017-MINAM).

Las concentraciones de cianuro libre con niveles que varía de 3.37 mg/kg en el punto CS-A3 hasta
10.20 mg/kg en el punto CS-A5, y cromo VI, con variaciones de 2.62 en el punto CS-A3 hasta 5.61 en el
punto CS-A5; exceden los estándares de calidad ambiental para suelos agrícolas, residencial y
comercial, industrial o extractivo (D.S. Nº 011-2017-MINAM).

b) Calidad y uso del agua

O
Según el estudio de reasentamiento de la ciudad de Cerro de Pasco, se realizó un muestreo de 40
puntos con el objetivo de evaluar la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial, con el fin de

AJ
contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, para garantizar la existencia de
ecosistemas saludables, viables y el desarrollo sustentable, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes. Así como evaluar la variación espacial de la calidad del

AB
agua de las lagunas, quebradas, ríos principales y tributarios de las cuencas involucradas en el estudio.

El Marco normativo para realizar los monitores para la calidad de aguas son los siguientes:

TR
• Ley N° 28611. Ley General Del Ambiente
• D.L. Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su reglamento
• R.J. N° 056-2018 – ANA, Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales
• D.S N° 004-2017 – MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
E
b.1) Resultados del monitoreo
D

Según los reportes de ensayos de laboratorio realizado en el estudio de reasentamiento de la ciudad


TO

de Cerro de Pasco se detalla los resultados del monitoreo de agua, dentro de las categorías I, III y IV

• Categoría I: Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable: A continuación, los


análisis de resultados se describen por sectores.
EN

Sector Cochamarca: En este sector según el punto de muestreo de calidad de agua para la categoría
ECA I (A19), donde se observa que excede el ECA correspondiente para los siguientes parámetros:
Color, DQO, Turbiedad, Hierro, Manganeso, Plomo, Coliformes Fecales, Coliformes Totales y E. Coli.
M

Esto se debe principalmente a la actividad minera que tiene lugar aguas arriba del punto muestreado
en el río San Juan. Asimismo, a la presencia de minería informal ubicada a la margen derecha de este
U

río (Sector Sacrafamilia).


C

Sector Ninacaca: En este sector según el punto de muestreo de calidad de agua para la categoría ECA
I (A41) en cuyos resultados se observa que exceden el ECA correspondiente los siguientes parámetros:
O

Color, DBO, DQO, OD, Turbiedad, Boro, Hierro, Manganeso, Plomo, Coliformes Fecales, Coliformes
Totales y E. Coli. Los parámetros biológicos que superan el ECA en este punto se deben principalmente
D

a la presencia de actividad ganadera en toda la microcuenca y alrededores de la laguna Chacacancha.


Asimismo, los parámetros físico-químicos que exceden el ECA en este punto obedecen a la litología
de la zona, ya que en este lugar no existe presencia de actividad minera.

Sector Alcacocha: En este sector según el punto de muestreo de calidad de agua para la categoría ECA
I (A44) en cuyos resultados se observa que exceden el ECA correspondiente los siguientes parámetros:
Color, DBO, DQO, Fenoles, OD, Turbiedad, Hierro, Manganeso, Plomo, Coliformes Fecales, y E. Coli. Los
parámetros biológicos que superan el ECA en este punto se deben principalmente a la presencia de
actividad ganadera en toda la microcuenca y alrededores de la laguna Alcacocha. Asimismo, los
parámetros físico químicos que exceden el ECA en este punto obedecen a la litología de la zona, ya
que en este lugar no existe presencia de actividad minera.

89
Sector Huariaca: En este sector se tiene un punto de muestreo de calidad de agua para la categoría
ECA I (A21) en cuyos resultados se observa que exceden el ECA correspondiente los siguientes
parámetros: Color, DBO, DQO, Fenoles, OD, Turbiedad, Hierro, Manganeso, Plomo, Coliformes Totales,
Enterococos, Coliformes Fecales, y E. Coli. Los parámetros biológicos que superan el ECA en este
punto se deben principalmente a la presencia de actividad ganadera y antrópica en toda la parte alta
de la cuenca del río Huallaga. Asimismo, los parámetros físico químicos que exceden el ECA en este
punto obedecen a la actividad minera que se desarrolla aguas arriba del punto muestreado.

• Categoría III: Aguas Superficiales destinadas a riego de vegetales y bebida de animales: A


continuación, los análisis de resultados se describen por sectores.

Sector Cochamarca: En este sector se tienen 06 puntos de muestreo de calidad de agua para la

O
categoría ECA III (A20, A40, A29A, A32, A39 y A31), en cuyos resultados se observa que la mayoría de
los parámetros vienen cumpliendo el ECA establecido, a excepción de los siguientes parámetros

AJ
exceden ligeramente: Carbonatos, DQO, OD.

Esto se debe principalmente a la naturaleza del lugar, ya que los sedimentos y las rocas sedimentarias

AB
de la zona contienen diversos minerales carbonatados, a ello se suma la actividad minera que tiene
lugar aguas arriba del punto muestreado en el río San Juan.

Sector Ninacaca: En este sector se tienen 3 puntos de muestreo de calidad de agua para la categoría

TR
ECA III (A16 A17 y A42), en cuyos resultados se observa que la mayoría de los parámetros vienen
cumpliendo el ECA establecido, a excepción de los siguientes parámetros que superan la normativa
ligeramente: Carbonatos, OD y Mercurio.
E
Esto se debe principalmente a la naturaleza del lugar, ya que los sedimentos y las rocas sedimentarias
de la zona contienen diversos minerales carbonatados, asimismo las actividades antrópicas que se
D

desarrollan en el lugar pueden tener incidencia en la calidad de estos cuerpos de agua.


TO

Sector Alcacocha: En este sector Alcacocha se tienen 6 puntos de muestreo de calidad de agua para
la categoría ECA III (A7, A33, A6, A5, A8, A23A) en cuyos resultados se observa que los siguientes
parámetros exceden el ECA correspondiente: Plomo, DQO, Enterococos y pH.
EN

Los parámetros biológicos que superan el ECA en este punto se deben principalmente a la presencia
de actividad ganadera en toda la microcuenca y alrededores de la laguna Alcacocha. Asimismo, los
parámetros físico químicos que exceden el ECA en este punto obedecen a la litología de la zona, ya
que en este lugar no existe presencia de actividad minera u otro tipo de actividad extractiva.
M

Sector Huariaca: En este sector se tienen 4 puntos de muestreo de calidad de agua para la categoría
U

ECA III (A1, A2, A3 y A22) en cuyos resultados se observa que los siguientes parámetros exceden el
ECA correspondiente: Nitritos, Coliformes Totales, Enterococos, E. Coli.
C

Los parámetros que superan el ECA en este punto son principalmente los biológicos, lo cual se debe a
O

la presencia de actividad antrópica en el distrito de Huariaca.


D

Sector Rancas: En este sector se tienen 7 puntos de muestreo de calidad de agua para la categoría
ECA III (A26, A27, A10, A36, A43, A24 y A9) en cuyos resultados se observa que los siguientes
parámetros exceden el ECA correspondiente: Carbonatos, DQO, Calcio, Hierro, Manganeso, Mercurio, y
Enterococos.

Esto se debe principalmente a la actividad minera que tiene lugar aguas arriba del punto muestreado
en el río San Juan. Asimismo, a la presencia de minería informal ubicada a la margen derecha de este
río (Sector Sacrafamilia).

Sector Villa de Pasco: En este sector se tienen 2 puntos de muestreo de calidad de agua para la
categoría ECA III (A28 y A38) en cuyos resultados se observa que los siguientes parámetros exceden
el ECA correspondiente: Manganeso, Aceites y Grasas, Coliformes Totales y Enterococos.

90
Esto se debe principalmente a la actividad antrópica y minera que tiene lugar aguas arriba del punto
muestreado en el río Ocshapampa, específicamente en Colquijirca.

Sector Shelby: En el sector Shelby se tiene un punto de muestreo de calidad de agua para la categoría
ECA III (A18) en cuyos resultados se observa que los parámetros cumplen con el ECA establecido, a
excepción de: Enterococos, lo cual se debe a la actividad ganadera que se desarrolla en el lugar.

• Categoría IV: Conservación del ambiente acuático (lagunas y lagos).

Tabla 34: Parámetros y valores consolidados, categoría 4 (conservación del ambiente acuático)

Ecosistema Marino
Ríos

O
Lagunas y Costeros
Parámetro Unidad
Lagos Costa Y
Selva Estuarios Marinos
Sierra

AJ
DDT (Suma de 4,4´-
mg/L 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001 0,000001
DDD y 4,4 – DDE)
Dieldrin mg/L 0,000056 0,000056 0,000056 0,0000019 0,0000019

AB
Endosulfan mg/L 0,000056 0,000056 0,000056 0,0000087 0,0000087
Endrin mg/L 0,000036 0,000036 0,000036 0,0000023 0,0000023
Heptacloro mg/L 0,0000038 0,0000038 0,0000038 0,0000036 0,0000036
Heptacloro epóxido
Lindano
Pentaclorofenol
mg/L
mg/L

mg/L
0,0000038
0,00095

0,001
0,0000038
0,00095
TR
0,001
0,0000038
0,00095

0,001
0,0000036
**

0,001
0,0000036
**

0,001
E
(PCP)
CARBAMATO:
D

Aldicarb mg/L 0,001 0,001 0,001 0,00015 0,00015


MICROBIOLÓGICO
TO

Coliformes NMP/100
1,000 2,000 2,000 1,000 2,000
Termotolerantes mL
Fuente: D.S. N° 004 - 2017 - MINAM.
EN

Tabla 35: Parámetros y valores consolidados, categoría 4 (conservación del ambiente acuático)

Ecosistema marino
Ríos
Lagunas y costeros
Parámetro Unidad
M

Lagos Costa y
Selva Estuarios Marinos
sierra
Físicos y químicos
U

Aceites y grasa (MEF) mg/L 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0


C

Cianuro Libre mg/L 0,0052 0,0052 0,0052 0,001 0,001


Color verdadero
O

Color (b)
escala Pt/Co 20 (a) 20 (a) 20 (a) ** **
Clorofila A mg/L 0,008 ** ** ** **
D

Conductividad (Us/cm) 1 000 1 000 1 000 ** **


Demanda bioquímica
mg/L 5 10 10 15 10
de oxígeno (DBO5)
Fenoles mg/L 2,56 2,56 2,56 5,8 5,8
Fosfato Total mg/L 0,035 0,05 0,05 0,124 0,062
Nitratos (NO3) mg/L 13 13 13 200 200
Amoniaco mg/L 1,9 1,9 1,9 0,4 0,55
Nitrógeno total mg/L 0,315 ** ** ** **
Oxígeno disuelto (valor
mg/L ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
mínimo)

91
Ecosistema marino
Ríos
Lagunas y costeros
Parámetro Unidad
Lagos Costa y
Selva Estuarios Marinos
sierra
Potencial de hidrógeno
Unidad de pH 6,5 a 9,0 6,5 a 9,0 6,5 a 9,0 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5
(pH)
Sólidos suspendidos
mg/L ≤25 ≤100 ≤400 ≤100 30
Totales
Sulfuros mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002
Temperatura ºC Δ3 Δ3 Δ3 Δ2 Δ2
Inorgánicos
Antimonio mg/L 0,64 0,64 0,64 ** **
Arsénico mg/L 0,15 0,15 0,15 0,036 0,036

O
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 **

AJ
Cadmio mg/L 0,00025 0,00025 0,00025 0,0088 0,0088
Cobre mg/L 0,1 0,1 0,1 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,011 0,011 0,011 0,05 0,05

AB
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Niquel mg/L 0,052 0,052 0,052 0,082 0,082
Plomo mg/L 0,0025 0,0025 0,0025 0,0081 0,0081

TR
Selenio mg/L 0,005 0,005 0,005 0,071 0,071
Talio mg/L 0,0008 0,0008 0,0008 ** **
Zinc mg/L 0,12 0,12 0,12 0,081 0,081
E
Orgánicos
I. Compuestos orgánicos volátiles
D

Hidrocarburos totales
mg/L 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
de petróleo HTTP
TO

Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006 0,0006


BTEX
Benceno mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
EN

Hidrocarburos aromáticos
Benzo (a) pireno mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Antraceno mg/L 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004
M

Fluoranteno mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001


Plaguicidas
U

Organofosforados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001
C

Parathión mg/L 0,000013 0,000013 0,000013 ** **


O

Organoclorados
Aldrin mg/L 0,000004 0,000004 0,000004 * *
D

Clordano mg/L 0,0000043 0,0000043 0,0000043 0,000004 0,000004

A continuación, los análisis de resultados se describen por sectores:

Sector Alcacocha: En el sector Alcacocha se tiene un punto de muestreo de calidad de agua para la
categoría ECA IV, el cual corresponde a la laguna Alcacocha (A4), en cuyos resultados se observa que
los siguientes parámetros exceden el ECA correspondiente: Nitrógeno Amoniacal y Nitrógeno Total.
Ello se debe a la presencia de materia orgánica generada por la actividad ganadera y agrícola que se
registra en toda la microcuenca y alrededores de la laguna Alcacocha. La descomposición del
nitrógeno orgánico por las bacterias transforma fácilmente en amoniacal.

92
Sector Rancas: En este sector se tiene un punto de muestreo de calidad de agua para la categoría ECA
IV (A37), el cual corresponde a la laguna Culcanhuain, en cuyos resultados se observa que los
siguientes parámetros exceden el ECA correspondiente: Nitrógeno Amoniacal, pH, Coliformes
Termotolerantes y Coliformes Totales.

Esto se debe principalmente a la presencia de materia orgánica generada por actividad ganadera que
se desarrolla en los alrededores de la laguna. Asimismo, los parámetros biológicos que superan la
normativa están asociados a la presencia de aves en dicha laguna.

Sector Villa de Pasco: En el sector Villa de Pasco se tienen 4 puntos de muestreo de calidad de agua
para la categoría ECA IV (A11, A12, A13 y A35), los cuales corresponden a las lagunas: Huahuacocha,
Angascancha, Yanacocha y Chaquicocha respectivamente; en cuyos resultados se observa que los
siguientes parámetros exceden el ECA correspondiente: Aceites y Grasas, DBO, Nitrógeno Amoniacal,

O
OD, pH, SDT, SST, Arsénico, Cadmio, Cobre, Fosfatos, Mercurio, Nitrógeno Total, Niquel, Plomo y Zinc.

AJ
Esto se debe principalmente a la actividad minera que se desarrolla en la zona desde el siglo pasado.
Las lagunas más impactadas por la minería son las que se encuentran ubicadas más cerca al poblado
de Colquijirca (Lagunas Huahuacocha y Chaquicocha), las mismas que se encuentran cercanas a la

AB
mina Colquijirca (El Brocal).

Las lagunas Angascancha y Yanacocha se encuentran más alejadas de las zonas de actividad minera
y su concentración de metales es menor, sin embargo, los parámetros que superan ligeramente el ECA

TR
en estas lagunas se deben a la geología de la zona.

Sector Shelby: En el sector Shelby se tiene un punto de muestreo de calidad de agua para la categoría
ECA IV (A14) en cuyos resultados se observa que los parámetros cumplen con el ECA establecido, a
E
excepción de: Nitrógeno Amoniacal y Mercurio.
D

Ello se debe a la presencia de materia orgánica generada por la actividad ganadera y que se desarrolla
en toda la microcuenca y alrededores de la laguna. La descomposición del nitrógeno orgánico por las
bacterias transforma fácilmente en amoniacal.
TO

La presencia de mercurio en la laguna es mínima, pues su concentración supera ligeramente el ECA y


esta puede estar asociada a la naturaleza de la zona, ya que en el lugar no se evidencia actividad minera
EN

y/o extractiva.

b.2) Monitoreo de calidad de agua en algunos ríos y lagunas


M

Los siguientes resultados de monitoreo que se observan en la siguiente tabla, son producto de las
actividades minero metalúrgicas en Cerro de Pasco. Estas actividades han generado la problemática
U

del alto nivel de contaminación del agua, por los sistemas de explotación y transformación de los
recursos mineros, la gran cantidad de desmontes, relaves, aguas ácidas, la emisión de metales
C

pesados y la remoción de los materiales de mina (Paccara, 2019).


O

Los metales pesados se encuentran entre los contaminantes ambientales más tóxicos de los últimos
tiempos, debido a su permanencia y tendencia a acumularse en los organismos acuáticos (Salas-
D

Urviola, 2014).

Tabla 36: Provincia de Pasco, puntos de monitoreo de calidad de agua

Coordenadas UTM de Puntos de monitoreo de calidad de agua

Puntos de monitoreo Este Norte Altitud m.s.n.m.

Laguna Quiulacocha 359410 8816652 4255


Laguna Yanamate 363701 8814919 4364
rio San Juan 1 357375 8816521 4178

93
Coordenadas UTM de Puntos de monitoreo de calidad de agua

Puntos de monitoreo Este Norte Altitud m.s.n.m.


rio San Juan 2 357014 8815721 4182
rio San Juan 3 359243 8805868 4124
rio San Juan 4 362032 8792547 4082
rio Tingo 1 361910 8822008 4179
rio Tingo 2 361628 8824157 4030
rio Tingo 3 366834 8840552 3495
rio Huallaga 1 373091 8822574 3733
rio Huallaga 2 370818 8836819 3312

O
rio Huallaga 3 367572 8851000 2786
Fuente: Asociación Civil Centro de Cultura Popular, 2016

AJ
• Análisis de la Laguna Quiulacocha

AB
En esta laguna los sólidos totales disueltos superan los límites de más de 500 mg/l; desde un punto
de vista organoléptico el agua de la laguna Quiulacocha es severamente impactada presenta color
rojizo por la presencia de óxidos de hierro. La laguna Quiulacocha presenta un alto nivel de
contaminación y degradación ambiental, los metales pesados que se analizaron están por encima de
las normas nacionales. Se muestra en la siguiente Tabla N° 35.

TR
Imagen 13: Laguna Quiulacocha contaminada
E
D
TO
EN
M
U
C

Fuente: Paccara, 2019 - Concentración de metales pesados en la laguna Quiulacocha


O

Tabla 37: Análisis de la Laguna Quiulacocha


D

LMP ECA Laguna


Elementomg/l
Minería Cat. (Lagunas) Quiulacocha
Aluminio - - 57.3
Arsénico 0.1 0.15 7.26
Cadmio 0.05 0.00025 1.96
Cromo 0.1(Cr6) 0.011(Cr6) 0.102
Cobre 0.5 0.1 11.6
Hierro 2 - 6098
Mercurio 0.002 0.0001 <0.0005
Manganeso - - 2216

94
LMP ECA Laguna
Elementomg/l
Minería Cat. (Lagunas) Quiulacocha
Plomo 0.2 0.0025 0.39
Estaño - - <0.5
Talio - 0.0008 2.68
Zinc 1.5 0.12 197
Fuente: Asociación Civil Centro de Cultura

La Laguna Quiulacocha presenta un altísimo nivel de contaminación y degradación ambiental: los


metales pesados que hemos analizado están por encima de las normas nacionales e internacionales.

- Arsénico, cadmio, cromo, cobre, hierro, manganeso, plomo y zinc, sobrepasan los límites
impuestos por el Banco Mundial (para la descarga de los efluentes mineros) y por el Gobierno

O
Nacional, que con el Decreto 010-2010, fija los niveles que los metales deben tener en los
efluentes de origen minera.

AJ
- Hierro, manganeso y zinc sobrepasan respetivamente los límites (aproximadamente) de 6000,
2200, 197 veces sus niveles de guardia, encima por el cual hay daños en el ambiente y riesgos

AB
por la salud de las personas.

Por esta razón, la laguna, rellenada de desechos mineros, es una bomba ecológica que difunde, hace

TR
casi 100 años, sus efectos de deterioro en el ambiente. Representa un riesgo incalculable por su
cercanía a la carretera, a la ciudad, a las comunidades. Las orillas de la laguna no tienen ningún tipo de
barreras para que las personas y los animales no se acerquen a este sitio peligroso. La salud de las
personas está bajo un riesgo sanitario muy severo. La vida acuática de la laguna fue destruida al
principio de las actividades mineras en el siglo pasado, pero sigue siendo una amenaza para toda la
E
fauna que de cualquier manera llegan en contacto con la laguna, sobre todo aves, perros, y animales
D

criados en la cercanía. El ambiente en su alrededor es seriamente comprometido.

Desde enero de 2021 se han presentado lluvias extraordinarias en la provincia de Pasco con
TO

precipitaciones superiores a 10 mm/día, lo que ha generado que los niveles del borde libre del dique
de la referida relavera disminuyan considerablemente hasta 55 cm, poniendo en riesgo las estructuras,
población y al medio ambiente.
EN

La Relavera Quiulacocha tiene una extensión de 110 hectáreas y cuenta con aproximadamente 70
millones de toneladas de relave producto de las operaciones de Cerro de Pasco Cooper Corporation y
Centromín Perú S.A. entre los años 1943 al 1992.
M

Con la finalidad de controlar los niveles de agua en la Relavera Quiulacocha, desde el 2016 AMSAC
viene desarrollando actividades de tratamiento del agua ácida de la referida relavera a través de una
U

Planta de Neutralización.
C

A la fecha, AMSAC dispone de dos sistemas de bombeo con una capacidad instalada de 316 m3/h
O

(7,231 m3/día). Esta capacidad instalada permite a AMSAC controlar los niveles de agua en la relavera
Quiulacocha con borde libre superior a los 100 cm cuando las precipitaciones no superan los 2.64
D

mm/día (punto de equilibrio).

Acciones de respuesta y rehabilitación:

MINEM. El Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Energía y Minas, mediante
su Reporte de Peligro N° 001-25-2-2021/COE ENERGÍA Y MINAS/08:15 HORAS, informó que:

- La empresa AMSAC elaboró “Informe de Estimación del Riesgo por Peligro Inminente ante el
Desembalse de la Relavera Quiulacocha en los centros poblados de Quiulacocha, Yurajhuanca y
Rancas, distrito de Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco”, donde se concluye que
el área de estudio se encuentra en riesgo muy alto.

95
- Con la finalidad de controlar los niveles de agua en la relavera Quiulacocha, desde el año 2016
la empresa Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) viene desarrollando actividades de tratamiento del
agua ácida de la referida relavera a través de una Planta de Neutralización.

- A la fecha, AMSAC dispone de dos sistemas de bombeo con una capacidad instalada de 316
m3/h (7,231 m3/día). Esta capacidad instalada permite a AMSAC controlar los niveles de agua
en la relavera Quiulacocha con borde libre superior a los 100 cm cuando las precipitaciones no
superan los 2.64 mm/día (punto de equilibrio).

• Análisis de la Laguna Yanamate

En esta laguna La concentración de 69.9 mg/l de arsénico es exageradamente alta, considerando que
su límite de ley es de 0.1 mg/l siendo una de las sustancias más toxica y altamente peligrosa por su

O
incapacidad a ser destruida. La laguna Yanamate presenta una coloración rojiza producto de la
contaminación minera.

AJ
Imagen 14: Laguna Yanamate contaminados por la minera

AB
TR
E
D
TO
EN

Laguna Yanamate el aluminio está presente en altas concentraciones (521 mg/l) el arsénico, cadmio,
cromo, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, están en las aguas de esta laguna utilizada para
desechar, a través de tuberías las aguas acidas y relaves mineros. Otro metal presente es el cobre, en
M

127 mg/l lo cual es fuertemente dañino para el ambiente y toxico. El nivel del hierro es increíblemente
alto (5903 mg/l), así como los del manganeso (360 mg/l) y zinc (164 mg/l) que están por muy encima
U

de los LMP para la minería y ECA del agua, como se muestra en la siguiente Tabla.
C

Tabla 38: Concentración de metales pesados en el rio San Juan


O

LMP ECA Laguna


Elemento mg/l
Minería Cat4 (Lagunas) Yanamate
D

Aluminio - - 521
Arsénico 0.1 0.15 69.9
Cadmio 0.05 0.00025 1.98
Cromo 0.1(Cr6) 0.011(Cr6) 0.333
Cobre 0.5 0.1 127
Hierro 2 - 5903
Mercurio 0.002 0.0001 <0.0005
Manganeso - - 360
Plomo 0.2 0.0025 2.32

96
LMP ECA Laguna
Elemento mg/l
Minería Cat4 (Lagunas) Yanamate
Estaño - - <0.5
Talio - 0.0008 0.86
Zinc 1.5 0.12 164
Fuente: Asociación Civil Centro de Cultura

• Análisis del rio San Juan

En este Rio se observa que en el punto de monitoreo río San Juan 1 y río San juan 2 presenta altos
niveles de hierro y manganeso en comparación con las otras cuencas. El aluminio, arsénico, cadmio,
cobre, hierro, manganeso, plomo y zinc son los metales en excedencia respecto a los niveles
establecidos (ver siguiente Tabla.). Tomando como referencia las normas nacionales (ECA) para el

O
agua.

AJ
Tabla 39: Registro concentración de metales pesados en el río San Juan

Elemento LMP ECA Rio San Rio San Rio San Rio San

AB
mg/l Minería Cat1 Juan1 Juan 2 Juan 3 Juan 4
Aluminio - 0.9 0.303 0.322 0.271 0.168
Arsénico 0.1 0.01 0.04 0.03 0.01 0.01

TR
Cadmio 0.05 0.003 0.003 0.003 <0.001 <0.0001
Cromo 0.1(Cr6) 0.05 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Cobre 0.5 2 0.098 1.43 0.081 0.005
E
Hierro 2 0.3 6.13 6.53 0.444 0.472
D

Mercurio 0.002 0.001 <0.0005 0.0006 <0.0005 <0.0005


Manganeso - 0.4 3.06 2.99 0.829 0.074
TO

Plomo 0.2 0.01 0.03 0.04 0.01 0.01


Estaño - - <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Talio - - <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
EN

Zinc 1.5 3 1.5 1.7 0.13 0.05


Fuente: Asociación Civil Centro de Cultura

• Análisis del rio Tingo


M

En el punto de monitoreo río Tingo 1 presenta contaminación por hierro, zinc y manganeso.
U

El hierro es bastante alto, así como el manganeso. La mayoría de los metales bajan de
C

concentración (del punto río Tingo 1 al punto río Tingo 2), a excepción del manganeso y zinc,
que suben de concentración en esos puntos (Ver la siguiente Tabla).
O

Tabla 40: Concentración de metales pesados en el río Tingo


D

ECA Rio Tingo


Elemento mg/l LMP Minería Rio Tingo 1 Rio Tingo 2
Cat1 3
Aluminio - 0.9 0.555 0.128 0.035
Arsénico 0.1 0.01 0.02 0.01 <0.01
Cadmio 0.05 0.003 0.001 0.001 <0.001
Cromo 0.1(Cr6) 0.05 <0.005 <0.005 <0.005
Cobre 0.5 2 0.035 <0.005 <0.005
Hierro 2 0.3 3.53 2.33 0.101
Mercurio 0.002 0.001 <0.0005 <0.0005 <0.0005

97
ECA Rio Tingo
Elemento mg/l LMP Minería Rio Tingo 1 Rio Tingo 2
Cat1 3
Manganeso - 0.4 0.587 1.75 0.033
Plomo 0.2 0.01 0.06 0.02 <0.01
Estaño - - <0.5 <0.5 <0.5
Talio - - <0.02 <0.02 <0.02
Zinc 1.5 3 0.44 2.11 0.02
Fuente: Asociación Civil Centro de Cultura

• Análisis del rio Huallaga

La cuenca del río Huallaga no presenta niveles de metales pesados sobre los límites impuestos por las

O
normas en materia de efluentes mineros nacionales.

AJ
En el lugar, analizando la situación ambiental, se observa que en el punto de monitoreo río Huallaga
presenta altos niveles de arsénico, cobre, plomo y zinc. En comparación con las otras cuencas, la
situación del río Huallaga es menos preocupante.

AB
Tabla 41: Concentración de metales pesados en el río Huallaga

ECA Rio Huallaga Rio Huallaga Rio Huallaga

TR
Elemento mg/l LMP Minería
Cat1 1 2 3
Aluminio - 0.9 0.181 0.129 0.035
Arsénico 0.1 0.01 0.01 0.02 <0.01
E
Cadmio 0.05 0.003 <0.001 <0.001 <0.001
Cromo 0.1(Cr6) 0.05 <0.005 <0.005 <0.005
D

Cobre 0.5 2 0.043 0.096 <0.005


Hierro 2 0.3 0.286 0.227 0.097
TO

Mercurio 0.002 0.001 <0.0005 <0.0005 <0.0005


Manganeso - 0.4 0.117 0.184 0.036
Plomo 0.2 0.01 0.01 0.02 0.01
EN

Estaño - - <0.5 <0.5 <0.5


Talio - - <0.02 <0.02 <0.02
Zinc 1.5 3 0.09 0.13 0.02
M

Fuente: Asociación Civil Centro de Cultura


U
C
O
D

98
Mapa 9: Distribución espacial de puntos de monitoreo de calidad de agua

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: MVCS y Asociación Civil Centro de Cultura
D

c) Calidad del aire


TO

Tabla 42: Estándares de calidad ambiental para aire

Valor
Parámetros Periodo Criterios deevaluación Método de análisis
EN

(ug/m3)
Medida aritmética
Benceno (C6H6) Anual 2 Cromatografía de gases
anual
NE más de 7 veces al Fluorescencia ultravioleta
M

Dióxido de Azufre SO2 24 horas 250


año (Método automático)
NE más de 24 veces al
1 hora 200
U

año Quimioluminiscencia (Método


Dióxido de Nitrógeno
Medida aritmética automático)
NO2 Anual 100
C

anual
NE más de 7 veces al
Material Particulado con 24 horas 50
año
O

diámetro menor a 2.5 Separación inercial/filtración


Medida aritmética
micras (PM2.5) Anual 25 (Gravimetría)
anual
D

NE más de 7 veces al
Material Particulado con 24 horas 100
año
diámetro menor a 10 Separación inercial/filtración
Medida aritmética
micras (PM10) Anual 50 (Gravimetría)
anual
Espectrometría de absorción
atómica de vapor frio (CVAAS)
o Espectrometría de
Mercurio Gaseoso Total fluorescencia atómica de
24 horas 2 No exceder
(Hg) vaporfrio (CVAAS) o
Espectrometríade absorción
atómica Zeeman
(Métodos automáticos).

99
Valor
Parámetros Periodo Criterios deevaluación Método de análisis
(ug/m3)

1 hora 30000 NE más de 1 vez al año


Monóxido de Carbono Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(CO) Medida aritmética (Métodos automáticos)
8 horas 10000
móvil
Máxima media diaria Fotometría de absorción
NE más de 24 veces al ultravioleta (Método
Ozono (O3) 8 horas 100
año automático).
NE más de 4 veces al
Mensual 1,5 Método para PM10
año
(Espectrofotometría de
Plomo (Pb) en PM10 Media aritmética de
Anual 0,5 absorción atómica)
losvalores mensuales
Sulfuro de Hidrogeno Fluorescencia ultravioleta

O
24 horas 150 Media aritmética
(H2S) (Método automático)
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM

AJ
Tabla 43: Parámetros Analizados de Calidad de Aire

AB
Código COD-3 Puntos Afectados 1 al 20

Matriz Calidad de Aire


ACR Determinación Unidad LC

NO
NO
Humedad Relativa
Presión Atmosférica
TR
Parámetros Meteorológicos (Medición en Campo)
%
mBar
0,1
0,1
E
NO Temperatura a Nivel de suelo °C 0,1
NO Velocidad de Viento / Dirección m/s 0,5
D

Parámetros Físico químicos


NO Mat. Particulado PM2.5, 24 Hrs. μg/m3 0,01
TO

SI2 Dióxido de azufre (SO2), 24 Hrs. μg/m3 13


SI2 Sulfuro de Hidrógenos (H2S) μg/m3 2,2
Parámetros Cromatográficos
EN

Hidrocarburos Totales Expresado como


NO mg/m3 1
Hexano
NO Benceno μg/m3 1
M

Fuente: Plan de reasentamiento – Pasco

La toma de muestras se realizó de forma continua por un lapso de 24 horas por cada punto de
U

muestreo realizado El método empleado en la caracterización fue mediante la NTP 900.30.2300


Método de referencia para la determinación de material particulado como respirable en la atmosfera,
C

permitiendo el aseguramiento y control de calidad en la recolección de las muestras.


O

Resultados del Monitoreo: Según los resultados del material particulado, gases e hidrocarburos
presentan valores dentro de los Estándares de Calidad Ambiental, sin embargo, los puntos MA-10 y
D

MA-14 en Material particulado 2.5 que sobrepasando los ECA en 38.1 y 43.6 mg/m3 respectivamente.
La estación M-10 se ubica en la zona de Rancas y la M-14 en Villa de Pasco, indicando además que los
registros obtenidos en las estaciones se pueden atribuir a la presencia de interferencias externas
debido a que se observó mineras informales en la zona y existencia de fluidez vehicular.

Respecto al parámetro de Material Particulado 2.5, un mejor indicador de la contaminación urbana, que
la que se venía utilizando hasta ahora (PM10). Esto es debido a que su origen es antropogénico en una
alta proporción.

Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado asociados a la
exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente

100
también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular, su tamaño
hace que sean 100% respirables ya que viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el
aparato respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente
sanguíneo. Además, estas partículas de menor tamaño están compuestas por elementos que son más
tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las
partículas más grandes.

c.1) Plan de manejo de residuos solidos

Cerro de Pasco carece de un relleno sanitario bien implementado, solo cuentan con botaderos en varios
sectores que se convierten en una fuente de contaminación.

Botadero: lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control; los residuos no se

O
compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos
contaminantes. En su gran mayoría de los botaderos existen recicladores y criadores de cerdos que

AJ
ponen en riesgo la salud y contaminan el ambiente.

Imagen 15: Botadero de Rumiallana

AB
TR
E
D
TO
EN
M

Fuente: Equipo Técnico


U

Relleno sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los


C

residuos municipales a superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería
sanitaria y ambiental. (DL 1278).
O

Imagen 16: Modelo de un relleno sanitario


D

Fuente: Equipo Técnico

101
c.2) Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la provincia de Pasco:

La municipalidad Provincial de Pasco desarrolló la actualización del Plan Integral de Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos – PIGARS 2020 - 2025, trabajo desarrollado en varias etapas como es: Fase de
gabinete, vistas de asistencia técnica a las municipalidades distritales, recolección de información
primaria, secundaria y el post gabinete que consistió en el procesamiento de la información, plasmado
en el marco legal de gestión de residuos sólidos definido como, Ley General de Gestión Integral de
Residuos Sólidos; aprobado con el Decreto Legislativo N° 1278 y su reglamento Decreto Supremo N°
014-2017-MINAM

Botadero de Rumiallana: Espacio físico donde se viene haciendo la disposición de los residuos sólidos

O
provenientes de los distritos de Chaupimarca, Simón Bolívar y Yanacancha, sin ningún tipo de control,
ni tratamiento; lo que está produciendo emanación de olores desagradables, gases y efluentes

AJ
(lixiviados) contaminantes, además propician que vectores como; perros, roedores, cerdos, encuentran
alimento sin mucho esfuerzo, (HMPP, 2020).

AB
En el botadero de Rumiallana se suele albergar residuos sólidos recolectados como parte de su
competencia y, también residuos de origen hospitalario, que se caracterizan por su peligrosidad y
constituyen un factor de alto riesgo para las personas dedicadas a la segregación informal (en algunos
casos con la anuencia municipal, y otros con total impunidad) por contacto con la piel, inhalación del

TR
polvo o ingestión accidental. Finalmente, existe población local alrededor de dicho botadero que está
expuestas indirectamente a los contaminantes filtrados (HMPP, 2020).

Tabla 44: Generación de residuos sólidos de algunos distritos


E
Generación de Generación de Generación
Generación Generación
D

Residuos Residuos no Per cápita


de Residuos de residuos
Distrito Domiciliarios en domiciliarios (GPC)
Especiales total
el Distrito En el Distrito. domiciliaria
(ton/día) municipal
TO

(ton/día) (ton/día) Kg/hab/Día


19.590
Chaupimarca 8.192 11.3227 0.075 0.767
Tn/día
Huariaca 3.12 0.29 No indica 3.42 Tn/día 0.49
EN

Huayllay 0.299 8.81 0.11 9.21 Tn/día 0.807

Ticlacayán 1.845 0.271 2.117 0.304


M

Huachón 2.621 1.62 4.241 0.162


U

Huachón 2.621 1.62 4.241 0.162


C

Ninacaca 2.056 2.05 0.02 4.126 0.104


O

Paucartambo 5.344 9 0.065 14.435 0.751

Pallanchacra 0.135 0.15 0.285 0.056


D

San Francisco
de Asís de 1.924 0.358 2.282 0.264
Yarusyacan
Simón Bolívar 4.251 7.156 11.407 1.052

Tinyahuarco 3.248 1.054 4.302 0.651

Vicco 0.863 0.48 0.014 1.357 0.306

Yanacancha 12.345 15.251 0.103 27.699 1.207


Fuente: HMPP, 2020

102
1.3.1.2.2 Cambio climático

A nivel mundial, en los últimos 30 años; debido a las actividades humanas, si bien ha venido generando
beneficios económicos, y exigido modernización en los procesos de producción, que permitan atender
las grandes demandas de bienes y servicios; ha generado a sus vez mayores niveles de contaminación,
como es el incremento de los gases de efecto invernadero; ocasionando el calentamiento de la
atmosfera, que a su vez a afectado la variación de los principales parámetros climáticos, a lo que
llamamos “Cambio Climático”.

Este problema frente al cual nuestro país no es ajeno, ya que se encuentra dentro de los países más
vulnerables a los efectos del cambio climático, y que a la actualidad sigue siendo vulnerables; debido
al incremento de las emisiones, estos efectos que se vienen sintiendo en el ámbito del territorio
nacional, como es el caso de la provincia de Pasco; donde si bien no se cuenta con estudios; sin

O
embargo, se ha registrado descensos de temperatura hasta los menos 10 grados bajo cero, e intensas
heladas principalmente en las zonas altas como Ayuque, Milpo, Juragniyog y otras zonas dedicadas a

AJ
la ganadería en las provincias de Pasco.

Los efectos de los descensos de temperatura e incremento de heladas vienen afectando

AB
principalmente a la actividad ganadera.

Imagen 17: Provincia de Pasco, actividad ganadera afectada por heladas

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O

La ciudad de Cerro de Pasco tiene un clima frio de montaña con una temperatura anual promedio de
D

4° C (15 °C de día y de noche menor a 0 °C) y una temperatura mínima promedio de -11 °C. las lluvias
se presentan con mayor frecuencia desde los meses de noviembre a marzo, se presentan vientos
fuertes (Plasencia, 2010).

103
Imagen 18: Concentración global de dióxido de carbono y temperatura en la atmosfera

O
AJ
Fuente: IPCC

AB
Climatología actual y tendencias

El Perú es el tercer país en extensión en América del Sur y contiene a la cordillera de los Andes,

TR
fenómeno geológico que divide al país en tres regiones geográficas: costa, sierra y selva. La presencia
de la cordillera de los Andes y de la corriente costera peruana, determina y modifica las condiciones
ecológicas y climáticas del país.

En virtud de estos dos factores, el Perú posee casi todas las variantes climáticas que se presentan en
E
el mundo, con un régimen pluviométrico que varía tanto en el tiempo como en el espacio (SENAMHI,
D

2007; Ávalos, 2005). Esta diversidad de climas incluye el costero árido, el semiseco frío en el altiplano,
el templado de los valles interandinos, el cálido con precipitaciones abundantes en la selva y en el norte
del país, y el clima frío y seco característico de las alturas andinas (SENAMHI, 2008).
TO

Proyecciones climáticas futuras:


EN

Para estimar los potenciales impactos del cambio climático en el Perú es necesario contar con
representaciones de los cambios en las condiciones futuras de las variables climáticas como
temperatura, precipitación, cambios en la estacionalidad y en la probabilidad de ocurrencia de eventos
M

extremos. Siguiendo la metodología aplicada en estudios similares, se propone utilizar modelos


globales climáticos (GCM, por sus siglas en inglés) que representan gran parte de los procesos
climáticos, en ocasiones compuestos por dinámicas no lineales. Al ser representaciones abstractas,
U

consiguen acercarse relativamente bien a la realidad y permiten conducir experimentos y simular lo


que ocurriría con el clima global cuando cambia la concentración de GEI.
C

Evolución histórica de la economía del Perú:


O

El crecimiento económico histórico del Perú ha sido positivo, aunque ha sufrido fluctuaciones
D

importantes. Es cierto que, si bien se pueden observar varias contracciones significativas, el


crecimiento económico ha sido sostenido, especialmente en el periodo comprendido entre 1970 y 1990
(Seminario et al., 2002). Además, a partir del nuevo siglo se observa una sustancial expansión del PBI.

Actualmente, la economía peruana está caracterizada por una serie de reformas estructurales y de
estabilización económica llevadas a cabo desde el año 1990 (Gonzales, 2006), con una estrategia de
desarrollo basada en el modelo primario exportador y con una canasta diversificada compuesta
principalmente por recursos naturales.

104
A partir del año 2005 el grado de apertura comercial e integración económica del país se fue
incrementando, tornándose más atractivo tanto para el comercio internacional como para las
inversiones extranjeras, lo que ha contribuido a un aumento de la tasa de crecimiento del PBI.

La producción de la provincia de PASCO:

La evolución económica de Pasco depende del dinamismo de sus actividades productivas. las áreas
mineras muestran una reducción en sus tasas de crecimiento, las dedicadas al sector agrícola tienen
una tendencia al incremento.

a) Impactos del cambio climático con relación al agua potable en la provincia de Pasco

El Servicio de agua potable y alcantarillado en la provincia de Pasco, se dan de diversas maneras, La

O
Empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA PASCO S.A. se encarga de abastecer a la
ciudad de Cerro de Pasco mediante su sistema de distribución. La empresa posee plantas de

AJ
tratamiento de agua para abastecer los distritos de Yanacancha y Chaupimarca.

Pasco presenta problemas en abastecer agua potable en los diferentes distritos de la provincia de

AB
Pasco, por contaminaciones de lagunas y ríos por las Empresas mineras, por falta de estudios de aguas
subterráneas, sumado al cambio climático que es uno de los factores que influente en el
desabasteciendo de agua potable en la provincia de Pasco.

TR
El cambio climático representa una gravísima amenaza y una oportunidad sin precedentes de invertir
en la gobernanza del agua y los sistemas de gestión de los recursos hídricos y transformarlos para que
la humanidad pueda prosperar en un futuro cada vez más incierto y variable.
E
El agua es el medio a través del cual la sociedad percibe muchos de los impactos de la crisis climática;
entre otras cosas, debido a los diversos riesgos que supone para los sectores de la energía, la
D

agricultura, la salud y el transporte.

Estos sectores están condicionados por interacciones con factores no climáticos como el crecimiento
TO

de la población, la migración, el desarrollo económico, la urbanización, y los cambios ambientales y


geomórficos naturales o derivados del uso de la tierra que ponen en peligro la sostenibilidad de los
recursos porque disminuyen el suministro de agua o aumentan su demanda.
EN

Propuestas de medidas para sectores seleccionado

En la provincia de Pasco se analizaron los impactos del cambio climático en siete sectores (agricultura,
M

ganadería altoandina, minería, hidroenergía, turismo, salud e infraestructura). A partir de la valoración


de los principales impactos, se pueden identificar algunas medidas de adaptación relacionadas con
U

las necesidades de investigación, el desarrollo de capacidades, las tecnologías adecuadas y los


requerimientos organizacionales e institucionales.
C

Las medidas presentadas en las siguientes tablas buscan contribuir y ser complementarias a las que
O

han sido identificadas y priorizadas en las distintas políticas, programas y agendas del Gobierno del
Perú para enfrentar los efectos del cambio climático. En estos cuadros se presenta un resumen de los
D

principales impactos físicos y de las medidas de adaptación que se proponen para cada sector.

Tabla 45: Medidas de adaptación para recursos naturales

Cambios en la distribución del uso de suelo, ecosistemas y recursos


Principales impactos
hídricos.
Medida - Generar y ampliar la información georreferenciada de ecosistemas y
propuesta de cobertura vegetal para todas sus regiones (sierra y selva).
- Ampliar estadísticas e información nacional que permitan modelar y
Investigación
analizar el comportamiento de los glaciares.
- Elaborar modelos específicos para distintos biomas, que permitan
incorporar las capacidades de dispersión de especies, los efectos de

105
Cambios en la distribución del uso de suelo, ecosistemas y recursos
Principales impactos
hídricos.
facilitación y la dinámica de competencia, así como aspectos
relacionados con la resiliencia de los ecosistemas.
- Implementar un sistema de monitoreo, predicción y alerta temprana
de vulnerabilidades influenciadas por el cambio climático.
- Establecer técnicas agroecológicas para reducir las variaciones
climáticas en la producción agrícola.
- Promover el análisis del territorio y el manejo de recursos utilizando
Desarrollo de herramientas de planificación integral (por ejemplo, herramientas
capacidades para identificar, medir y regular el acceso al agua y los derechos de
propiedad de esta).
- Profundizar y apoyar el uso de tecnologías para la generación de
información territorial (por ejemplo, bases de datos sistematizadas
Tecnología

O
de proyectos ejecutados y por ejecutarse que modifiquen el territorio,
así como mapas de la cobertura nacional a lo largo del tiempo).
Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014

AJ
Tabla 46: Medidas de adaptación para el sector de ganadería altoandina

AB
Cambios en la disponibilidad de forrajes debido a la variación en la
Principales impactos composición de las especies vegetales, la productividad de los
pastizales, y por la degradación de suelos.
Medida - Ampliar la investigación en términos de composición de la

TR
propuesta vegetación.
- Desarrollar índices de vulnerabilidad de los ecosistemas para
implementar estrategias más informadas de adaptación de los
Investigación
pastores de la puna al cambio climático.
- Establecer modelos de predicción de las respuestas de los
E
ecosistemas ante los nuevos escenarios del cambio climático
(Flores, 2011).
D

Desarrollo de - Capacitar en el diseño y la aplicación de planes de manejo y de


capacidades caracterización de sistemas de producción.
- Priorizar el uso de tecnologías que permitan la adaptación,
TO

especialmente en áreas como el manejo de pasturas, el control


Tecnología
sanitario de plagas y enfermedades, los sistemas silvopastoriles
integrados, las rotaciones y los forrajes hidropónicos (Tapia, 2013).
- Fortalecer la participación de los Gobiernos regionales en materias
EN

Requerimientos relacionadas con conservación.


organizacionales - Generar una legislación especializada para uso, conservación y
e institucionales mejora de los pastizales (MINAGRI, 2012), y una regulación de
cambios de uso del suelo (paso de pasturas a tierras agrícolas).
M

Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014


U

Tabla 47: Medidas de adaptación para el sector minero


C

Cambios en la disponibilidad del recurso hídrico que pueden generar


posibles eventos de escasez o inundaciones, deslizamientos o flujos
Principales impactos
O

de escombros, y que podrían elevar el riesgo o imposibilitar el


desarrollo de la actividad minera.
Medida Realizar estudios en las cuencas mineras para establecer los
D

propuesta Investigación volúmenes de agua necesarios para satisfacer el consumo de la


población localizada aguas abajo.
Capacitar en el uso y en el consumo eficiente del agua, para fines
Desarrollo de
poblacionales y agrícolas, lo que contribuiría a reducir futuras disputas
capacidades
por el recurso hídrico.
Promover la implementación de tecnologías (como reservorios de
agua) para enfrentar las variaciones en la disponibilidad de agua y los
Tecnología
posibles impactos en infraestructura derivados de eventos climáticos
extremos.
Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014

106
Tabla 48: Medidas de adaptación para el sector de hidroenergía

Variación de la distribución del recurso hídrico, que puede ocasionar


Principales impactos inundaciones en las presas hidroeléctricas y/o disminución de la
capacidad de generación.
Medida - Aumentar los estudios de la variación en la disponibilidad hídrica en
Investigación
propuesta las zonas altoandinas
Incorporar el tema del cambio climático en el diseño y planificación de
Desarrollo de
los proyectos hidroenergéticos y en el uso de otras energías
capacidades
renovables.
- Promover el uso de tecnologías para la optimización del manejo del
agua (como las turbinas de baja velocidad, entre otras).
Tecnología - Ampliar la matriz energética a partir de los posibles impactos sobre
la disponibilidad del recurso hídrico ocasionados por el cambio

O
climático.
Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014

AJ
Tabla 49: Medidas de adaptación para el sector de turismo

Variaciones en la competitividad de los destinos turísticos,

AB
ocasionadas por el deterioro del espacio geográfico y por
Principales impactos
alteraciones en la infraestructura de transportes y comunicaciones,
producto de los posibles eventos climáticos extremos.
Medida - Analizar circuitos alternativos de turismo.

TR
propuesta - Identificar nuevas rutas de ingreso a los lugares turísticos
Investigación
existentes.
- Desarrollar mapas de zonas de vulnerabilidad y riesgo
- Capacitar a autoridades, operadores turísticos y población local en
el desarrollo de turismo sostenible.
E
Desarrollo de
- Promover la gestión participativa del territorio para diseñar
Capacidades
estrategias de adaptación vinculadas a la administración del
D

turismo y del patrimonio histórico-cultural.


Tecnología Promover el uso de tecnologías que mejoren la accesibilidad.
TO

- Incluir actividades relacionadas con el turismo sostenible dentro


Requerimientos del marco del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR).
organizacionales - Establecer un espacio interinstitucional que permita un intercambio
e institucionales de conocimiento e información entre los investigadores científicos
EN

y los profesionales del turismo.


Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014

Tabla 50: Medidas de adaptación para el sector de infraestructura


M

Afectación a la infraestructura vial, en particular en las carreteras


U

Principales impactos asfaltadas, las calzadas y los puentes, producto de los posibles
eventos climáticos extremos.
Medida - Actualizar las bases de datos y los inventarios históricos de eventos
C

propuesta y peligros naturales ocurridos en el Perú.


Investigación - Monitorear las tendencias del clima, para identificar el modelo que
O

represente mejor los cambios en los patrones de precipitación y


escorrentía de cuencas específicas.
D

- Incluir en las cátedras de hidrología el tema del cambio climático, el


riesgo, la vulnerabilidad y los sistemas de monitoreo.
Desarrollo de
- Establecer programas de información avanzada sobre el cambio
Capacidades
climático para los profesionales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).
- Promover tecnologías que permitan disminuir los efectos sobre la
Tecnología infraestructura vial (por ejemplo, los tipos de pavimentos o los
drenantes utilizados).
Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014

107
Tabla 51: Medidas de adaptación para el sector de salud

Presencia de malaria, especialmente en los departamentos


endémicos. Migración de vectores de enfermedades. Variaciones en
Principales impactos
la biología y en la ecología de los vectores, y cambios de los
hospederos intermediarios de enfermedades.
Medida - Elaborar diagnósticos relacionados con la distribución espacial, la
propuesta incidencia y la frecuencia de las enfermedades relacionadas con el
Investigación cambio climático.
- Identificar y cuantificar el riesgo de otras amenazas a la salud
pública como consecuencia del fenómeno climático.
Desarrollo de - Desarrollar capacidades para la prevención, el diagnóstico y el
Capacidades tratamiento de enfermedades.
Mejorar las tecnologías de los centros de salud regionales,

O
Tecnología especialmente en cuanto a equipos, insumos de control de vectores y
fármacos.
- Desarrollar sistemas de información, de alerta temprana y de

AJ
monitoreo de enfermedades.
- Establecer redes de prevención de salud que incluyan el acceso a
Requerimientos
fuentes de agua y alimentos seguros, aun en condiciones de
organizacionales

AB
variabilidad climática extrema. Esta organización debería incluir
e institucionales
unidades de vigilancia epidemiológica, así como unidades para
diagnóstico y tratamiento precoz que permitan minimizar el daño
de las enfermedades que surjan.

TR
Fuente: Economía del cambio climático del Perú, 2014

1.3.1.2.3 Áreas críticas ambientales


E
La provincia de Pasco, debido a las actividades económicas y a una falta de gestión local en cuanto al
manejo de los residuos sólidos y aguas residuales, al que se suma el débil cumplimiento de
D

compromisos ambientales de las principales empresas mineras, han generado áreas deterioradas en
el ámbito territorial provincial; las zonas de pajonal y cuerpos de agua en las cabeceras de los ríos San
Juan y Huallaga.
TO

Estas áreas críticas, están determinadas por botaderos controlados y no controlados de residuos
sólidos domestico; canales contaminados provenientes de la inadecuada operatividad de la planta de
tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Cerro de Pasco (Imagen N°14) y de la evacuación de
EN

aguas acidas resultantes de las canchas de relaves minero; asimismo relaves mineros con cubierta y
expuesto; siendo este último el que genera las mayores partículas y gases contaminantes a la
atmosfera, as u vez al suelo y cuerpos de agua.
M

Basados en información secundaria y trabajos de campo del Equipo Técnico del PAT Pasco
U

(reconocimiento del botadero Rumillana), se identificó 10 Áreas críticas a nivel de la provincia; las
mismas que se encuentran ubicadas en los ámbitos territoriales de los distritos de Huayllay, Vicco,
C

Simón Bolívar, Chaupimarca, Yanacancha, San Francisco de Yarusyacan, Ticlacayan y Tinyahuarco.


O

A su vez dentro de estas áreas críticas las más relevantes y que requieren ser consideradas para el
proceso de planificación son las de vertimiento de desagües domésticos en la zona de Chaupimarca,
D

Yanacancha y Simón Bolívar, relaves con cubierta y relaves expuestos en la zona de Colquijirca, Cerro
de Pasco, Tinyahuarco, y Huarón, cuyos nivel crítico está en el rango de medio a alto; debido a que en
las zonas circundantes se encuentran asentadas poblaciones que a la actualidad registran problemas
de Salud, por la exposición a los gases y partículas contaminantes que emanan las canchas de relave
y las descargas de las sustancias toxicas a los cuerpos de agua.

Tabla 52: Provincia de Pasco, áreas críticas ambientales

Nivel de
Ubicación
N° Área critica ambiental Tipología Área Distrito
referencial
Critica
Vertimiento de Desagües Canales Cerro de Chaupimarca,
1 Alta
Domésticos – Canales contaminantes Pasco, Simón Bolívar

108
Nivel de
Ubicación
N° Área critica ambiental Tipología Área Distrito
referencial
Critica
contaminados Quiulacocha
Derrame de
ACTIVIDAD MINERA –
2 sustancias Toxicas - Cochamarca Alta Vicco
Canales contaminados
aguas Acidas

ACTIVIDAD MINERA Relave Derrame de Cerro de


con cubierta y expuesto, sustancias toxicas - Chaupimarca,
3 Pasco, Alta
Sustancias Toxicas aguas ácidas Simón Bolívar
Quiulacocha
ACTIVIDAD MINERA - Relave
Relave con cubierta / Media a
4 con cubierta y relave Huarón Huayllay
Relave expuesto Alta
expuesto

O
Botaderos de residuos
Yanacancha

AJ
5 sólidos municipales Residuos solidos Paragsha Media

ACTIVIDAD MINERA - Relave Milpo - San Francisco


6 con cubierta Relave con cubierta Media de Yarusyacan
Atacocha

AB
ACTIVIDAD MINERA - Relave
7 con cubierta Relave Minero Relave con cubierta Ticlacayan Media Ticlacayan

TR
ACTIVIDAD MINERA - Relave
8 con cubierta Relave con cubierta Ticlacayan Media Ticlacayan

ACTIVIDAD MINERA - Relave


9 con cubierta Relave Minero Relave con cubierta Yanapampa Media Yanacancha
E
Botaderos de residuos Controla
10 Residuos solidos Ticlacayan
D

sólidos municipales da
Fuente: Información secundaria – trabajo de campo del Equipo Técnico
TO
EN
M
U
C
O
D

109
Mapa 10: Provincia de Pasco, áreas críticas ambientales

O
AJ
AB
TR
E
D

1.3.2 Identificación de espacios definidos por “Afectaciones Normativas”


TO

En este sub Capitulo se analiza los espacios definidos por “afectaciones normativas”, que están
referidas a todo espacio que está definido o determinado por normas específicas, ya sea dadas por los
EN

organismos de gobierno central, regional y/o local, según su competencia territorial para su regulación
y adecuada gestión.

Lo anterior exige que en el proceso de acondicionamiento territorial; deberá de considerar y articular


M

las estrategias de manejo de estos espacios al sistema de planeamiento con el objetivo de aprovechar
las ventajas comparativas de la ubicación de estos espacios, y el valor económico, ambiental o cultural
U

que ostentan, como las Áreas Naturales Protegidas, las concesiones mineras, y otros que se observan
en el Mapa N° 10.
C

1.3.2.1 Áreas naturales protegidas (ANP)


O

Las ANP “son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
D

protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país”, los diversos criterios para el uso sostenible de
las ANP son establecidos mediante instrumentos de planificación y gestión denominados Planes
Maestros, los cuales son aprobados por el SERNANP como los instrumentos de planificación del más
alto nivel.

En el ámbito de la provincia de Pasco, se encuentra 02 Áreas Naturales Protegidas bajo la


administración del Servicio de Áreas Naturales Protegidas SERNANP, como se visualiza en la siguiente
Tabla.

110
Tabla 53: Provincia de Pasco, Áreas Naturales Protegidas (ANP)

Reconocimiento Superficie
N° Nombre Categoría Ubicación Administración
Legal (km2) %
D.S. N°0750-74-
Santuario Nacional Santuario
1 Dist. Huayllay AG,07.08.1974 SERNANP 115.907 2.19
Huayllay Nacional
Art. 3
Dist. de Vicco
(Prov. Pasco) D.S. N°0750-74- 546.078 10.21
Reserva Nacional de Reserva
2 Dist. Ondores AG,07.08.1974 SERNANP (prov. (prov.
Junín Nacional
y Carhuamayo Art. 3 Pasco) Pasco)
(Prov. Junín)
Fuente: SERNANP

O
La Reserva Nacional de Junín declara mediante D.S. N° 075-74-AG en fecha 07 de agosto de 1974, con
la finalidad de proteger las especies de avifauna endémicas existentes y a la vez proteger los totorales

AJ
y el propio humedal, cuya superficie abarca los departamentos de Junín y Pasco, en este último
encontrándose el ámbito territorial del distrito de Vico y provincia de Pasco; así como parte de las
superficies de la comunidad campesina de Vico. La superficie de la Reserva del Lago Junín en el ámbito

AB
de la provincia de Pasco representa el 10.21% del territorio provincial.

En el caso del Santuario Nacional de Huayllay, creado también por el mismo decreto supremo, se ubica
en el distrito de Huayllay, abarcando el 2.19% del territorio provincial de Pasco. Este Santuario es uno

TR
de los principales atractivos turísticos de la provincia. Ambas Áreas Naturales Protegidas cuentan con
sus Planes Maestro que permiten lograr los objetivos establecidos en la normatividad de ANPs,
asimismo las Áreas de Zonificación establecidas, que indican los tipos de uso que pueden
desarrollarse en las Áreas de Amortiguamiento, que pueden ser articuladas con los instrumentos de
E
gestión local de nivel provincial y distrital; a fin de fomentar el desarrollo turístico que se suma a los
principales ejes económicos.
D

Mapa 11: Provincia de Pasco, Áreas Naturales Protegidas (ANP)


TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: SERNANP

111
1.3.2.2 Linderos de Comunidades Campesinas

Las comunidades campesinas son organizaciones reconocidas legalmente mediante la Ley General
de Comunidades Campesinas (Ley N°24656). y tienen personería jurídica, integrados por familias que
habitan y controlan determinados territorios, cuyos vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, están expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua,
el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país, según lo describe el artículo 2° de la Ley N°24656. A la
actualidad la provincia de Pasco se tiene identificado 60 Comunidades Campesinas, las más antiguas
datan del año 1926 las mismas que fueron reconocidas por Resolución S/N y las más resientes
mediante Resolución Directoral con numeración establecida en los años de 1987 y 1990 como se
puede observar en el cuadro de Comunidades Campesinas.

O
Mapa 12: Provincia de Pasco, Comunidades Campesinas

AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C

Fuente: MINCUL
O

1.3.2.3 Fajas marginales (FM)


D

La Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos, en su Título V: Protección del Agua, establece en la Faja
Marginal, en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una Faja Marginal
de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de
vigilancia u otros servicios. (Fuente ANA).

El Reglamento de la Ley establece en el artículo 113 que:

• 113.1 Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por
las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales.
• 113.2 Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas por la
Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento,

112
respetando los usos y costumbres establecidos.

Imagen 19: Dimensiones de las fajas marginales

O
AJ
AB
TR
Asimismo, establece en el Art. 18° el Uso temporal que debe de darse a estas áreas, con fines siembra
de cultivos solo se autoriza, en las fajas marginales y/o riberas de los cauces y cuerpos de aguas
amazónicas, en aplicación del respeto a los usos y costumbres que consigna la Ley y en función a la
duración de la campaña agrícola para la que es solicitada.
E
Por otro lado, señala que las comunidades campesinas y/o comunidades nativas, tendrán prioridad
D

para usufructuar las fajas marginales para cultivos temporales; para tal acción la AAA llevará un
Registro de Usuarios Temporales acorde a lo establecido en el marco legal que corresponde.
TO

En la provincia de Pasco, en base a la información brindada por la Autoridad Local del Agua (ALA), se
tiene delimitado en algunos cursos de agua principal, como se puede observar en la Tabla N° 30 e
imagen N° 08 y que se adjuntan en los anexos.
EN

1.3.2.4 Concesiones de uso – Concesiones mineras

La provincia de Pasco, por las características geológicas que posee el subsuelo, más del 60% de su
M

territorio se encuentra concesionado, distribuidos en todos sus distritos, siendo los distritos de
Huayllay, Simón Bolívar, Chaupimarca, Yanacancha, Tinyahuarco, Yarusyacan, Ticlacayan, los que
presentan el mayor porcentaje de superficie concesionada; como puede observarse en el siguiente
U

Mapa de Concesiones Mineras en la provincia de Pasco.


C
O
D

113
Tabla 54: Administración local de agua Pasco, delimitaciones de fajas marginales AAA Mantaro

Número de hitos FM Coordenadas inicio Coordenadas finales


Longitud Ancho
(m) (UTM -WGS84) (UTM - WGS84)
AAA Nombre del tramo promedio
ALA N° Número Fecha Sector Distrito Provincia Región
Mantaro del rio delimitado de la FM Margen Margen
Este Norte altitud Este Norte Altitud
(km) (m) derecha izquierda

ALA, R.A. N° 026-2001- 4226


1 20/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Tambillo 25 10 2 355553 8814120 356070 8813566
PASCO CTARP-DRA/ATDRP
ALA, R.A. N° 026-2001- 4217
2 21/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Tambillo 22 19 356354 8813397 356767 8812869
PASCO CTARP-DRA/ATDRP
ALA, R.A. N° 026-2001- 4206
3 22/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Tambillo 4 356957 8812185 357071 8812169
PASCO CTARP-DRA/ATDRP

O
ALA, R.A. N° 026-2001- 4215 8812655
4 23/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Tambillo 14 356708 8812851 356866
PASCO CTARP-DRA/ATDRP

AJ
ALA, R.A. N° 026-2001- 4207
5 24/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco San Juan 30 8 356561 8811273 356673 8811020
PASCO CTARP-DRA/ATDRP
ALA, R.A. N° 026-2001- 4225
6 25/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Gashan 25 5 4 354942 8813208 355439 8812895 4224
PASCO CTARP-DRA/ATDRP

AB
ALA, R.A. N° 026-2001- 4236
7 26/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Gashan 28 355452 8812888 356454 8812666 4216
PASCO CTARP-DRA/ATDRP
ALA, R.A. N° 026-2001- 4208
8 27/08/2018 Simón Bolívar Pasco Pasco Gashan 10 356490 8812641 4213 356860 8812502

TR
PASCO CTARP-DRA/ATDRP
ALA, R.A. N° 031-2010- Laguna 8819047
9 11/06/2010 Chaupimarca Pasco Pasco 8 363306 8819056 363299
PASCO ANA-ALA PASCO Patar
ALA, R.A. N° 202-2012- Ragra 8800655
10 28/12/2012 Vicco Pasco Pasco San Juan 10 154 361801 8802035 361742

E
PASCO ANA-ALA PASCO Pampa
Camino
ALA, R.A. N° 028-2013- Agüita

D
11 20/03/2013 Huayllay Pasco Pasco Vilijancia 1 351383 8783335 351377 8783361
PASCO ANA-ALA PASCO Jarunan
(Canal)
MANTARO
Oficina

TO
Zonal
23/10/2015 Rio Huachon Pasco Pasco Huachon Derecha 1.8157 395304 8823929 396760 8824536
Pasco-
ALA, R.A. N° 0432-2015- COFOPRI
12
PASCO ANA-ALA-PASCO Oficina

EN
Zonal
23/10/2015 Rio Huachon Pasco Pasco Huachon Izquierda 1.8098 395297 8823958 396756 8824577
Pasco-
COFOPRI
M
R.D. N° 009-2016-
ALA, Ninacaca Seco 108
13 ANA-AAA X 8/01/2016 Pasco Pasco 5 9 378248 8798315 378163 8798144
PASCO
MANTARO
U

R.D. N° 891-2017-
ALA, Simón Bolívar San Juan 250
14 ANA-AAA X 27/12/2017 Pasco Pasco 11 8 385873 8817526 355975 8817243
C

PASCO
MANTARO
R.D. N° 891-2017-
O

ALA, San Juan 175.59


15 ANA-AAA X 22/092017 Vicco Pasco Pasco 15 6 361326 8794639 361261 8794505
PASCO
MANTARO
D

R.D. N° 309-2018-
ALA, Ninacaca RIO
16 ANA-AAA X 28/06/2018 Pasco Pasco 5 69 378014 8800431 378163 8798099
PASCO SECO
MANTARO
R.D. N° 080-2019- Simón Bolívar,
ALA, 15.5
17 ANA-AAA X 18/02/2019 Tinyahuarco y Pasco Pasco San Juan 47908.42 621 360373 8792916 355741 8827176
PASCO (prom.)
MANTARO Vicco

114
Mapa 13: Provincia de Pasco, concesiones mineras

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: INGEMMET
D

1.3.2.5 Mapa de espacios definidos por “Afectaciones Normativas”


TO

Mapa 14: Provincia de Pasco, espacios definidos por “Afectaciones Normativas”


EN
M
U
C
O
D

115
1.3.3 Identificación de espacios definidos por “Factores Sobresalientes”

1.3.3.1 Espacios definidos por su valor económico o estratégico

Potencial Hídrico: esencialmente para dotación de agua de consumo humano, hidro energético,
Acuícola, y reserva hídrica en cabeceras de cuencas - reservas de agua a través de los servicios
ecosistémicos (lado Oeste).

• Recurso minero: sector centro de la provincia, donde se concentra la mayor actividad minera.
• Recurso suelo: Se basa esencialmente en la aptitud productiva que posee los suelos de la
provincia, principalmente pastos (lado oeste y noreste) y cultivos agrícolas (lado oeste y
suroeste) y forestal, como se observa en la siguiente Tabla.

O
Tabla 55: Provincia de Pasco, aptitud productiva

AJ
Tipo de zona Superficie (has) %

AB
Zona de producción Agrícola 14865.56 4.61

Zona de Producción de Pastos 275822.10 85.5

TR
Zona de Producción Forestal 7938.35 2.46

Zona Minera 17166.35 5.32

Zona de Protección 6815.00 2.11


E
Total 322,607.36 100
D

Fuente: EDZ de la provincia de Pasco


TO

1.3.3.2 Espacios definidos por su valor ambiental, ecológico o cultural

1.3.3.2.1 Potencial natural


EN

Por su valor ambiental, la provincia de Pasco tiene espacios definidos en función a su importancia en
el equilibrio ecosistémicos, como son las fuentes hídricas (glaciares, lagunas) y cobertura vegetal
principalmente de bosques y bofedales. Estos espacios ecosistémicos garantizan el ciclo hidrológico
en las zonas de cabeceras de cuencas; así como la existencia de vida silvestre a nivel de fauna y flora;
M

que se encuentran ubicados en las zonas oeste - suroeste y zona este y sureste del territorio provincial,
como se puede apreciar en el siguiente Mapa, dentro de los cuales se encuentran las siguientes
U

unidades de valor ecológico:


C

• Áreas de Glaciares y Lagunas


• Bofedales
O

• Bosques Relicto Alto Andino


• Bosques de Montaña Montano
D

• Bosques de Montaña Alto montano


• Áreas de No Bosques Amazónicos

En estos espacios ecológicos, como se observa en el Mapa N° 15, se pueden encontrar una diversidad
de especies de flora y de fauna, dentro de los que se tiene:

Flora: caracterizado por los pajonales como las poáceas (gramíneas), conocidos como ichus
pertenecientes a los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis; asimismo especies vegetales con
propiedades curativas, y en las zonas húmedas como son los bofedales estrella". Asimismo, especies
arbóreas características de las zonas de bosque de montaña alto montano y bosques de relicto alto
andino.

116
Estas especies de flora; principalmente las de bofedales, requieren se conservadas; ya que en la
actualidad los pobladores por costumbre ancestral utilizan como al pasto estrella como combustible
para las bicharras.

Fauna: La fauna existente en estas zonas de valor ecológico, se encuentran mamíferos como "cuy
silvestre" Cavia tschudii, el "venado o taruga" Odocoileus virginianus, "vizcacha" Lagidium peruanum,
"zorrino o añás" Conepatus chinga, "Zorro andino" Pseudalopex culpaeus, "vicuña" Vicugna, "gato
montés o osgo mishi" Oncifelis colocolo y aves como la "gaviota andina o gueula", "perdiz serrana"
Tinamotis pentlandi, "yanavico" Plegadis ridgwayi, "plomito pequeño" Phrygilus plebejus, "churrete
cordillerano", entre otros.

Mapa 15: Provincia de Pasco, espacios definidos por su valor ambiental

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U

Fuente: Mapa de cobertura vegetal – MINAM


C

1.3.3.3 Espacios definidos por su valor histórico, cultural o paisajístico


O

El valor histórico cultural se encuentra asociadas con las creencias, costumbres y cultura, que están
D

establecidas en una sociedad, por lo general estos valores pasan de generación en generación. La
descripción se basa en el análisis referido al patrimonio vivo de las Comunidades Campesinas y al
patrimonio cultural (material e inmaterial) del ámbito de la provincia de Pasco, dentro de los que se
encuentran los siguientes.

1.3.3.3.1 Patrimonio vivo

El patrimonio vivo en la provincia de Pasco se encuentra asociado a las tradiciones o expresiones vivas
heredadas de los antepasados y transmitidas a los descendientes, particularmente en la Comunidades
Campesinas existentes, entre otros como artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza.

117
Al respecto, la Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas del año 1987, las define a las
Comunidades Campesinas como, organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integradas por las familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por
vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de las
tierras, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. Según el
directorio nacional de Comunidades Campesinas, la provincia de Pasco registra 41 Comunidades
Campesinas.

1.3.3.3.2 Patrimonio cultural

a) Patrimonio cultural material mueble:


La provincia de Pasco como otros departamentos del Perú posee bienes culturales de material mueble

O
que pertenecen a la época prehispánica, colonial y republicana, los mismos que se encuentran
asociados a la pintura, cerámica, textiles, libros, documentos, escultura, vestimentas, metales,

AJ
monedas, textiles, orfebrería, entre otros; protegiendo su conservación de estos en museos, iglesias
y/o similares ambientes ubicados en los diversos distritos.

AB
Parte del patrimonio cultural material mueble de la provincia de Pasco se exhiben en los museos de la
provincia, siendo espacios donde se guardan y exhiben de manera permanentemente el patrimonio
cultural; los museos tienen por objetivo dar a conocer y difundir los conocimientos, valores y fortalecer
la identidad cultural regional, provincial y local. Los museos fueron gestionados por entidades públicas

TR
y privadas, los mismos que se dedican a investigar, conservar y exponer colecciones que tienen un
valor cultural en la provincia. (Ver Tabla 53 y 54).

En la antigüedad las colecciones se guardaban en templos y sólo eran exhibidas en ocasiones


E
especiales, actualmente son salas de exhibición donde las piezas se muestran en armarios y vitrinas
con su debida etiqueta y la descripción de su valor histórico.
D

Tabla 56: Provincia de Pasco, patrimonio cultural material mueble, ubicación en museos
TO

Distrito Nombre Descripción


El museo expone piezas y fotografías antiguas, además da a
conocer la historia y los valores de la Estación de Bomberos
EN

Chaupimarca Museo de Bomberos Voluntarios Salvadora Cosmopolita N° 17, se encuentra ubicado en


Jr. Yauli S/N,
Chaupimarca.
M

Museo del Señor de


Chaupimarca S/I
Orna
U

Museo Plaza Carrión


El museo expone artesanías, tejidos y otros productos elaborados
(Administrado Por la
Chaupimarca porartesanos de la ciudad de la provincia de Pasco, UBICADO EN LA
C

Municipalidad
Plaza Daniel Alcides Carrión, Chaupimarca.
Provincial de Pasco
O

El museo expone variados objetos artesanales de filigrana de


Museo Filigrama de cobreelaborados por artistas de la región Pasco, se encuentra
Chaupimarca
D

Cobre ubica en
Barrio El Misti 120, La Esperanza, Chaupimarca.
El museo expone una colección fotográfica de la historia Minera de
Museo Mineralógico e
Pasco y diversas muestras minerales de la zona, se encuentra
Chaupimarca Histórico Antenor Rizo
ubicado en la Plaza Carrión 171, Chaupimarca, de propiedad del
Patrón
Colegio Nacional Industrial N° 3.
El museo expone variadas piezas arqueológicas, una sala de
cienciasnaturales de la región con ejemplares de animales y plantas,
Chaupimarca Museo Orve
se
encuentra ubicado en el Pje. Rokovich 163, Chaupimarca.
Museo del Colegio
Huariaca S/I
SanJuan Bautista

118
Distrito Nombre Descripción

El museo expone una colección fotográfica de la historia del


distritode Simón Bolívar, colección de pinturas representativas de
la histórica visita del Libertador Simón Bolívar, fotografías antiguas
Simón Bolívar Museo Municipal
sobre el acontecimiento de la recuperación de tierras y la masacre
de Huayllacancha de hace medio siglo, ubica en la Plaza Principal,
San Antonio de Rancas.
El museo expone documentos, materiales, instrumentos y mobiliario
del mártir de la medicina peruana, ubicado en la Avenida Los Incas
s/n, Urb. San Juan Pampa. Es una réplica de la casa del mártir de la
medicina peruana Daniel Alcides Carrión, infraestructura construida
a base de adobe; cuenta con cinco (05) salas donde se observan:

O
- Sala de Pintura: Variadas pinturas costumbristas de Pasco que
Museo Daniel Alcides datan de los años 1928 a 1949.

AJ
Carrión (Administrado - Sala de Antropología y Arqueología: trajes típicos de la zona,
Yanacancha Por La Universidad una colección de monedas y billetes antiguos. Así como
Daniel Alcides momias, tejidos, fósiles, cerámicas de la época prehispánica.
Carrión) - Sala Médica: Diversos equipos y herramientas médicas de la

AB
época de inicios del siglo XX.
- Sala Taxi dérmica y Mineralógica: Diversos tipos de minerales
extraídos de las minas de la región Pasco. Así mismo, se

TR
aprecian animales disecados de la zona.
- Auditorio, Se utiliza para exposiciones, reuniones y actividad
cultural.
Museo Centro
Yanacancha S/I
E
Mineralógico
El museo expone muestras de estudio para uso e investigación de
Museo el Núcleo de
D

Yanacancha los estudiantes universitarios, se encuentra ubicado en la Av. Daniel


Ciencias - Undac
Alcides Carrión s/n, Yanacancha.
Fuente: Instituto Nacional de Cultura (INC)–Pasco/ Inventario Nacional de Recursos
TO

Turísticos/ Historia del Museo Universitario - UNDAC 1999

a) Patrimonio cultural material inmueble


EN

Este tipo de patrimonio está conformado por los bienes que no pueden ser trasladados, como las
Iglesias, Huacas, Casonas, Asentamientos entre otros, procedentes de las culturas diversas culturas
preincas y coloniales. Al respecto, el patrimonio cultural de material inmueble en la provincia de Pasco
se encuentra representado por el patrimonio cultural material inmueble:
M

Iglesias:
U

En la provincia de Pasco, como parte del Patrimonio Cultural Material Mueble, tiene a las Iglesias
C

coloniales, donde se exhiben una colección pintoresca, retablos junto con joyas, objetos de liturgia,
medallas e imágenes religiosas, con un valor histórico cultural (Ver Tabla Iglesias Provincia Pasco).
O

Entre las iglesias más reconocidas se encuentran:


D

Iglesia de Ninacaca

Su construcción fue levantada entre 1580 y


1610, apreciándose el mestizaje de las técnicas
de construcción andina y española, posee una
sola nave con techo de paja y unos muros de
piedras de lajas de tamaño mediano unidas con
barro y arena. Al interior del templo posee joyas
y alhajas de oro y plata que fueron obsequiados
por los hacendados de la época colonial y

119
alhajas de plata diseña-das para colocarlas en
las imágenes.

Iglesia Virgen del Tránsito de Yanacancha

Construida en el siglo XVIII con un estilo


austrohúngaro sumado a una influencia
mestiza, puerta de madera de roble estilo
clásico en forma rectangular, otorgándose una
apariencia de gran estructura triangular y única

O
en la provincia de Pasco.

AJ
AB
Iglesia de Vicco (Inmaculada Concepción)

Forma parte de un selecto grupo de siete

TR
iglesias construidas en la Meseta del Bombón
durante la época Colonial, se encuentra ubicado
en la plaza principal de Vicco, su construcción
data del siglo
E
XVI. A la actualidad es una de las últimas
iglesias coloniales de piedra que se conservan
D

en la provincia de Pasco, posee numerosas


alhajas de oro y plata empleadas para adornar
las imágenes del templo.
TO
EN

Iglesia de Villa de Pasco

Su construcción presenta la forma de una cruz,


M

el altar mayor es su principal atractivo por estar


hecho de madera y decorado con pan de oro, en
U

el altar mayor se puede observar la efigie de la


Virgen de las Nieves, patrona del lugar. Al
C

interior se hallar joyas de plata y piedras


preciosas que son empleadas por las imágenes
O

en las fiestas religiosas tradicionales.


D

Tabla 57: Provincia de Pasco, patrimonio cultural material mueble (iglesias)

N° Distrito Nombre

1 Chaupimarca Iglesia Chaupimarca


2 Chaupimarca Capilla de Huancapucro
3 Ninacaca Iglesia San Pedro de Ninacaca
4 Paucartambo Iglesia Inmaculada Concepción

120
N° Distrito Nombre

5 San Fco. de Yarusyacan Iglesia San Francisco d Yarusyacan


6 Ticlacayan Iglesia Matriz San Pablo de Ticlacayan
7 Ticlacayan Iglesia San Gregorio de Huamanmarca
8 Ticlacayan Iglesia Colonial San Juan de Vanacachi
9 Tinyahuarco Iglesia de Villa de Pasco
10 Tinyahuarco Iglesia Virgen Santa María de las Nieves
11 Tinyahuarco Iglesia Inmaculada Concepción
12 Tinyahuarco Iglesia San Santiago
13 Vicco Iglesia Inmaculada Concepción

O
14 Yanacancha Iglesia Virgen del Transito

AJ
15 Yanacancha Iglesia Colonial
Fuente: Instituto Nacional de Cultura (INC)–Pasco/ Inventario nacional de Recursos Turísticos / Ecoturismo y Desarrollo
Sostenible en Pasco – 2006

AB
Centro histórico de la ciudad de Cerro de Pasco:

El casco urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco antiguo tiene un patrimonio histórico al valor ligado a

TR
la minería, siendo la Ciudad de Cerro de Pasco muy especial respecto a otras ciudades del Perú por su
relación con la actividad minera y el desarrollo de la ciudad. Con Resolución Municipal Nº 037-97-
AMPP, declaran a la Plaza Chaupimarca como Patrimonio Histórico Monumental de la ciudad de Cerro
de Pasco y la Resolución Directoral Nacional N° 1031/INC declara monumento integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación al mercado Central de Cerro de Pasco, así como la Plaza Carrión,
E
esquina Calle San Cristóbal, esquina Calle Bolognesi, esquina Calle libertad, distrito de Chaupimarca,
D

Provincia y Departamento de Pasco.

Imagen 20: Vista del centro de histórico de la ciudad de Cerro de Pasco


TO
EN
M
U
C
O
D

Según informa la Municipalidad Provincial de Pasco, con Resolución Directoral Nacional Nº 2144/INC
deja sin efecto la Resolución Directoral Nacional Nº 1031/INC, generando conflictos sociales, dado
que, a la actualidad el Centro Histórico de la ciudad de Chaupimarca que fue declarado anteriormente
como patrimonio cultural se encuentran en un estado deplorable (casonas abandonadas en mal estado
y con riesgo de colapsar), debido a la expansión minera, los propietarios vendieron sus viviendas a la
empresa minera generando la demolición parcial de las mismas por la misma empresa.

A la fecha el INC de Pasco viene gestionando que se declara nuevamente como monumento integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación en coordinación con la Municipalidad, a fin de recuperar y mejorar
los espacios y realizar obras que mejoren el entorno paisajístico urbano de la ciudad de Cerro de Pasco.

121
Casa de Piedra:

Mediante Resolución Viceministerial N° 022-2017-VMPCIC-MC del 03 de marzo del 2017, se declara


Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al inmueble denominado “Casa de Piedra”,
el mismo que se encuentra ubicado en el distrito de Chaupimarca, provincia y departamento de Pasco.
patrimonio cultural "La Casa de Piedra” constituye un bien inmueble importante al ser la primera
edificación destinada a sede administrativa, establecida por la empresa norteamericana en Cerro de
Pasco Minning Company en suelo peruano, único testimonio físico de 1902 que aún se conserva. El
patrimonio evidencia su autenticidad, dado que, a la fecha, mantiene sus características formales,
constructivas y de emplazamiento original, presentando cambios mínimos que se consideran
reversibles y que no han modificado su naturaleza inicial.

Imagen 21: Vista de la "Casa de Piedra", en la ciudad de Cerro de Pasco

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

“Santuario nacional del Bosque de Piedras de Huayllay”:

Fue creado como área natural protegida por el Estado el 7 de agosto de 1974, el “Bosque de Piedras
de Huayllay” se ubica en el distrito de Huayllay a 40 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco (capital
EN

de la provincia Pasco), geográficamente se ubica en la meseta del Bombón con una extensión
aproximada de 6815 hectáreas de zona rocosa entre 4,100 y 4,600 m.s.n.m.
M

El Santuario Nacional, es una zona rocosa en la que los procesos erosivos volcánicos; el 90% de las
formaciones rocosas que se encuentra en son de origen volcánico que forman un bosque de rocas de
gran belleza y singularidad, convirtiéndose en un gigantesco oasis petrificado.
U

El recurso turístico de El Bosque de Piedras se complementa con pinturas rupestres ubicadas al interior
C

del bosque, los Baños Termales de Calera siendo muy relajantes y con poderes curativos. Asimismo,
O

anualmente se desarrolla el Festival de Rural Tour Huayllay, donde se promociona uno de los mejores
museos geológicos del mundo, por su extensión y tipo de formación, este espectacular paraje formó
D

parte del recorrido nacional de la antorcha de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

La provincia de Pasco, además de los recursos turísticos descritos se encuentran aquellos recursos
culturales y naturales ubicados en los 13 distritos de la provincia.

122
Imagen 22: Bosque de piedras de Huayllay

O
AJ
AB
TR
E
D

b) Patrimonio cultural inmaterial


TO

El patrimonio cultural inmaterial se define como el patrimonio vivo, representado por las costumbres,
danzas, medicina tradicional, arte popular, leyendas, gastronomía, ceremonias y demás
EN

manifestaciones culturales y que se transmiten de generación en generación.

En la provincia de Pasco existe una caracterización cultural de la población muy marcadas por la
ubicación en las zonas, la misma que se describe como Región Natural de Sierra, zona urbana y rural,
M

y procedencia del mestizaje de las culturas antiguas de los Pumpus y Yaros. Las características
culturales de la población rural – andino de la provincia de Pasco, se basa en la producción
U

agropecuaria tradicional, generando la baja producción agropecuaria.


C

Las prácticas y costumbres ancestrales de las Comunidades Campesinas tenemos la “Minka” en


quechua y el intercambio de fuerzas, ambos asociados al trabajo comunitario y compartido para el bien
O

común con fines de utilidad social tanto en las prácticas agrícolas y ganaderas.
Entre las principales costumbres ancestrales se tiene:
D

Festival de la herranza andina: declarado como Patrimonio Cultural de la nación mediante Resolución
Viceministerial N° 714-2011-VMPCIC/MC, del 18 de noviembre del 2011. La Herranza Andina, es una
costumbre antigua que expresa concepciones ancestrales del mundo natural y de la relación que el
hombre andino; el festival, se realiza en la plaza de toros de la localidad de Yurajhuanca, distrito Simón
Bolívar; entre las principales actividades se encuentra el tributo al Tayta Jirka y a la Pachamama, donde
el hombre, los animales y la madre naturaleza encuentran armonía cultural, concursos de hilado,
concurso de platos típicos, concurso de escenificación de la herranza andina siendo la esencia de una
tradición ancestral vigente por años.

123
Imagen 23: Festiva de la herranza andina

O
AJ
Corte de pelo: Es una ceremonia familiar para cortar el pelo largo a los niños entre 1 a 3 años, por cada
“mechón de pelo” que se corta entregan un aporte económico, los padrinos tienden a aportar un monto

AB
mayor respecto a los invitados a la ceremonia.

Palpa: Es una costumbre de muchos años que se sigue hasta la actualidad, tradición que se realiza en

TR
una boda, donde los padrinos seguidos de los familiares e invitados de los novios al compa de la
música realizan la entrega de los regalos a los novios como artefactos, utensilios, muebles, etc.,
además de dinero en efectivo que son colocados en la vestimenta de los novios.
E
Festival del maíz de Pallanchacra: El festival inicia con el concurso del “aswa apay” (traslado de
chichas) exhibición de “huayuncas” (maíz seco, colgados desde sus pancas), concursos de canto y la
D

elección de la Miss Maíz, asimismo, el concurso de arqueo, cosecha del maíz, el concurso de rajado de
leña al cual los visitantes participan, presentación de los chaskis, exposición del maíz y la gastronomía
ancestral y finalizando con una gran serenata.
TO

Imagen 24: Representación del festival del maíz de Pallanchacra


EN
M
U
C
O
D

124
Mapa 16: Provincia de Pasco, espacios y puntos turísticos

O
AJ
AB
TR
E
D

Mapa 17: Provincia de Pasco, espacios definidos por su valor histórico, cultural o paisajístico
TO
EN
M
U
C
O
D

125
1.3.3.4 Espacios definidos por la presencia de conflictos de uso o degradaciones ambientales

El uso actual, está referido a como el hombre viene utilizando el recurso suelo, para desarrollar sus
actividades económicas, que le permitan cubrir sus demandas socioeconómicas. En el caso de la
provincia de Pasco, por las características propias de las actividades económicas, el uso actual de las
tierras está centrada principalmente a tierras de cultivo, zonas de pastoreo, Áreas urbanas e
instalaciones y terrenos sin uso – improductivo (áreas de lagunas y de actividad minera), como se
puede visualizar en la imagen N° 20.

El principal conflicto de uso de las tierras que se ha identificado en la provincia de Pasco, por la
actividad minera que se viene desarrollando, haciendo que las tierras aptas para pastos se hallan
convertido en tierras improductivas en la zona centro de la provincia, áreas cercanas a la ciudad de
Cerro de Pasco y los centros poblados de Shelby, Nuevo Esmelter, Colquijirca, Vila Pasco, entre otros.

O
Asimismo, en el sector de Paucartambo, donde de acuerdo con su aptitud de los suelos son suelos

AJ
para producción forestal y en la actualidad se viene usando para producción agrícola (tierras de
cultivo).

AB
Mapa 18: Provincia de Pasco, uso actual de tierras

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

126
Mapa 19: Provincia de pasco, conflictos de usos del suelo

O
AJ
AB
TR
E
D

1.3.4 Identificación de espacios definidos por “Escenarios de Riesgos”


TO

1.3.4.1 Identificación y evaluación de peligros


EN

1.3.4.1.1 Peligros naturales

a) Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna (sismos)


M

Parámetros de evaluación:
U

El parámetro de evaluación es considerado como parte importante en el cálculo del nivel de


peligrosidad sísmica, en este caso se considera la Liberación de Energía por la interacción de placas.
C

Se ha seleccionado el parámetro: Intensidad de sismo, Los valores numéricos (pesos) fueron


obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico.
O

Para el análisis del peligro, se utilizó el análisis multicriterio, denominado proceso jerárquico, que
D

desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los parámetros que caracterizan el peligro (Saaty,
1980) cuyo resultado busca indicar la importancia relativa de comparación de parámetros.
Seguidamente se muestra en la siguiente tabla N° 55, la misma que será utilizada para el cálculo de
los ponderados de los demás peligros objeto del análisis de la presente evaluación de peligros.

Tabla 58: Parámetro de evaluación agrupados en Escala de Intensidad Mercalli Modificada (Wood y Neuman,
1931)

Grado Descripción
No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente
I. Muy débil
favorables

127
Grado Descripción
Sentido solo por muy pocas personas en posición de descanso, especialmente
II. Débil en lospisos altos de los edificios. Objetos suspendidos delicadamente pueden
oscilar
Sentido muy sensiblemente en interiores, especialmente en los pisos altos de
edificios,
III. Leve pero mucha gente no lo reconoce como un terremoto. Automóviles parados
pueden balancearse ligeramente. Vibraciones como al paso de un camión.
Duración apreciable
Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la
nochealgunos se despiertan. Platos, ventanas, puertas agitadas; las paredes
crujen.
IV. Moderadamente
Sensación como si un camión pesado chocara contra el edificio. Automóviles
parados se

O
balancean apreciablemente
Sentidos por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y

AJ
similares rotos; grietas en el revestimiento en algunos sitios. Objetos inestables
V. Fuerte
volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos
altos. Los péndulos de losrelojes pueden pararse

AB
Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algún mueble pesado
VI. Bastantefuerte se mueve; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas.
Daño leve
Todo el mundo corre al exterior. Daño insignificante en edificios de buen

TR
diseño y construcción; leve a moderado en estructuras pobremente construidas
VII. Muy fuerte o mal diseñadas;
se rompen algunas chimeneas. Notado por personas que conducen
automóviles
Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios
E
corrientessólidos, con colapso parcial; grande en estructuras de construcción
pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de
D

VIII. Destructivo
fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados.
Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua.
Conductores de automóviles entorpecidos
TO

Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con


armaduras bien diseñadas se alejan de la vertical; daño grande en edificios
IX. Ruinoso
sólidos con colapsó parcial.Los edificios se desplazan de los cimientos.
Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas
EN

Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las


obras deestructura de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy
agrietado. Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas
X. Desastroso
de los ríos y en laderas
M

escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y derramada sobre


las orillas
U

Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas


grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La
XI. Muy desastroso
C

tierra se hunde y
el suelo se desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos
O

Destrucción total, se ven ondas sobre las superficies del suelo. Líneas de mira
XII. Catastrófico
(visuales)y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire
Fuente: (Wood y Neuman, 1931)
D

Para el análisis de parámetros de evaluación, se determina a partir de la tabla de Escala de Intensidad


Mercalli Modificada (Wood y Neuman, 1931), se ha agrupado en grupos para el análisis jerárquico de
multicriterio del método de (SAATY 1980). En el siguiente cuadro se muestra los resultados de los
pesos de los descriptores de Intensidad.

Tabla 59: Descriptores de parámetro de evaluación (intensidad)

Peso de
Intensidad Peso de los descriptores
parámetros
Entre X – XII 0.503 1

128
Entre VIII – IX 0.260
Entre VI – VII 0.134
Entre III – V 0.068
Entre I – II 0.035

Tabla 60: Valores de máximas aceleraciones espectrales (PGA) para el departamento de Pasco

Aceleraciones Máximas PGA (gals) por periodo de


Coordenadas Geográficas
retorno en años Tr
Ciudad
Latitud Longitud Tr=50 Tr=100 Tr=475 Tr=975

O
C. Pasco -10.43 -75.15 97.65 145.38 242.28 305.37

AJ
Fuente: Reevaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú, IGP

Características Sísmicas:

AB
El Instituto Geofísico del Perú (IGN) ha elaborado un mapa del territorio peruano en el que se establece
4 zonas de actividad sísmica (Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4), las cuales presentan diversas

TR
características de acuerdo con la mayor o menor actividad sísmica. Este mapa denominado Mapa de
Zonificación Sísmica, ha sido tomado para elaborar la “Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño
Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Construcciones.

Para la Provincia de Pasco, según el mapa de Intensidad Sísmica y de acuerdo con las normas
E
sismorresistente E-030 del reglamento nacional de edificaciones, que se ubica específicamente en los
D

distritos de la provincia de Pasco, departamento Pasco, le corresponde una Zona sísmica 2 y 3 con
sismicidad Moderada, de intensidad VII en la Escala de Mercalli modificado.
TO

Tabla 61: Zonificación sísmica para la provincia de Pasco.

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ZONA SÍSMICA ÁMBITO


EN

Huachón

Huariaca
M

Ninacaca
U

Pallanchacra
Ocho
Zona 2
distritos
C

Paucartambo
San francisco
O

de asís de Yarusyacán
Pasco Pasco Ticlacayán
D

Yanacancha

Chaupimarca

Huayllay
Cinco
Simón Bolívar Zona 3
distritos
Tinyahuarco

Vicco

129
Parámetros geotécnicos según zonificación sísmica:

La ocurrencia de sismos es causa fundamental de los procesos de geodinámica externa, Como


deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, etc. Estos actúan como disparadores. La zona
presenta una sismicidad moderada, debido a que se encuentra en una zona de mediana sismicidad.
Por tanto, la provincia de Pasco se encuentra ubicada en “Zona 2 y Zona 3” del mapa de Zonificación
Sísmica del Perú, teniendo los parámetros geotécnicos correspondientes que se muestra a
continuación:

Zona = 2
Factor de Zona Z = 0.25
Perfil de Suelo tipo S1
Periodo Predominante Tp=0.4s TL=2.5s

O
Factor de amplificación del suelo S = 1.00

AJ
Zona = 3
Factor de Zona Z = 0.35
Perfil de Suelo tipo S2

AB
Periodo Predominante Tp=0.6s TL=2.0s
Factor de amplificación del suelo S = 1.20

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

130
Imagen 25: Peligro sísmico para el Perú considerando un periodo de retorno de 50 años con el 10% de
excedencia. Los valores de aceleración están expresados en unidades de gals

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)

131
Imagen 26: Aceleraciones para periodos de retorno de 500 años en el departamento de Pasco

O
AJ
AB
TR
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
E
Susceptibilidad:
D

Para el análisis de susceptibilidad al peligro de sismo para el ámbito de la provincia de Pasco se ha


contemplado a los factores condicionantes (unidades geológicas, pendiente del terreno y unidades
TO

geomorfológicas) que determinan las características físicas del territorio, y los factores
desencadenantes (isoaceleraciones) que los detonantes de la activación del peligro.

Se toma los siguientes criterios para los pesos de los descriptores de las unidades geológicas, se
EN

considera las unidades más compactos menor susceptibilidad y las unidades más blando o
inconsolidados son más susceptibles a los movimientos telúricos.

Los rangos de pendientes, mayor pendiente es mayor susceptibilidad, menor pendiente es menor la
M

susceptibilidad. Las unidades geomorfológicas según su génesis y su geoforma del relieve, las
unidades más antiguas menos susceptible en comparación con las unidades más recientes.
U

Gráfico 4: Metodología para la estimación de la susceptibilidad a la ocurrencia de sismos


C
O
D

Fuente: (MVCS, 2019)

132
Tabla 62: Susceptibilidad peligro a sismos

Factor
Factores condicionantes
desencadenante
Unidades
Unidades geológicas Pendiente Isoaceleración
Pdesc Pdesc geomorfológicas Pdesc Pdesc
Ppar=0.633 Ppar=0.260 Ppar=0.106 Ppar
Fondo de Valle,
Llanura Aluvial,
Depósito aluvial, Depósito Zonas
Mayor a
biogénico, Depósitoglaciar 0.524 0.4937 Contaminadas, 0.460 Mayor a 0.40 0.503
30°
y Depósito glaciary fluvial Fondo de Valle

O
Glaciar, Depositode
relave, Tajo Abierto.

AJ
Valle Estrecho,
Valle Intermedio,

AB
Formación Casapalca, Altiplanicie
Formación Huayllay, Disectada, áreas
0.232 20° - 30° 0.2715 0.261 0.30 - 0.40 0.260
Formación Lantorache y Glaseadas, Zona
Formación Rumillana Urbana, Altiplanicie

TR
Ondulada y
Altiplanicie.

Grupo Tarma,
Copacabana, Grupo
E
Pucará,
Grupo Mitu,
Vertiente Montañosa
D

Formación Pariatambo,
Empinada yVertiente
Formación Condorsinga,
0.128 10° - 20° 0.1194 Montañosa 0.162 0.15 - 0.30 0.134
Grupo Ambo,
Fuertemente
TO

Formación Chambará,
Empinada
Formación Chúlec,
Formación Jumasha,
Formación Aramachay y
EN

Formación Celendín
Vertiente Montañosa
Grupo Goyllarisquizga,
Empinada a
Grupo Excelsior,
Escarpada y
M

Grupo Calipuy y 0.078 5° - 10° 0.0771 0.078 0.05 - 0.15 0.068


Vertiente Montañosa
Formación Millotingo
Moderadamente
U

Empinada
Andesita, basalto, dacita,
C

Atacocha - monzogabro,
cayash - diorita, cayash -
O

tonalita, granodiorita,
complejo del Marañon -
esquisto, gneis,
D

huacapistana - gneis, Vertiente Montañosa


granito, granodiorita, y Colina
Huarón - monzonita, Moderadamente
menor a
manto - monzogranito, 0.038 0.0383 Empinada y 0.039 Menor a 0.05 0.035

sienogranito, marca - Vertiente Montañosa
monzodiorita, y Colina Empinada
granodiorita, marcapunta - a Escarpada
dacita, cuarzolatita,
pórfido cuarcífero, ramyoc
- monzogranito, riodacita
y San Ramón -
monzogranito,
sienogranito

133
Definición del escenario del riesgo:

Ante un gran sismo de liberación de energía de magnitud entre 4.6 a 6 (Ww), con intensidad entre VIII
-IX Mercalli, con predominancia con unidades geológicas de Depósito aluvial, Depósito biogénico,
Depósito glaciar y Depósito glaciar y fluvial, predomina terrenos con pendientes mayores a 40°,
predomina unidades geomorfológicas de Fondo de Valle, Llanura Aluvial, Zonas Contaminadas, Fondo
de Valle Glaciar, Deposito de relave y Tajo Abierto, predomina isoaceleraciones máximas entre 0.40 a
0.50, ocasionaría severos daños y pérdidas en los elementos expuestos a nivel social, económica y
ambiental en el área de influencia del PAT de Pasco, departamento Pasco.

Nivel de peligro:

O
En el siguiente cuadro N° 14, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través del análisis jerárquico de los cálculos.

AJ
Tabla 63: Niveles de peligro a sismos

AB
Nivel de peligro Rango

Muy alto 0.256 ≤P≤ 0.504


Alto 0.133 ≤P< 0.256
Medio
Bajo
0.070
0.036 TR ≤P<
≤P<
0.133
0.070
E
Estratificación de peligro:
D

Tabla 64: Matriz de estratificación del nivel de peligrosidad ante sismo

Nivel de
TO

Descripción
peligro
Predomina Sismos de magnitud mayores a 6.1 (Mw) escala Richter, intensidad entre IX - X
Mercalli, Predomina unidades geológicas de Depósito aluvial, Depósito biogénico, Depósito
glaciar y Depósito glaciar y fluvial, predomina terrenos con pendientes mayores a 40°, predomina
EN

Muy alto
unidades geomorfológicas de Fondo de Valle, Llanura Aluvial, Zonas Contaminadas, Fondo de
Valle Glaciar, Deposito de relave y Tajo Abierto, predomina isoaceleraciones máximas entre 0.30
a 0.40
predomina Sismos de magnitud entre 4.6 a 6 (Mw) escala Richter, intensidad entre VIII - X
M

Mercalli, Predomina unidades geológicas de Formación Casapalca, Formación Huayllay,


Formación Lantorache y Formación Rumillana, predomina terrenos con pendientes entre 20° a
U

Alto 30°, predomina unidades geomorfológicas de Valle Estrecho, Valle Intermedio, Altiplanicie
Disectada, Áreas Glaseadas, Zona Urbana, Altiplanicie Ondulada y Altiplanicie, predomina
C

isoaceleraciones máximas entre 0.40 a 0.50


predomina Sismos de magnitud entre 3.6 a 4.5 (Mw) escala Richter, intensidad entre VI - XII
O

Mercalli, Predomina unidades geológicas de Formación Pocobamba - Formación Santa Carhuaz,


Medio Formación Aramachay y formación Chambara, predomina terrenos con pendientes entre 10° a
20°, predomina unidades geomorfológicas de Vertiente Montañosa Empinada y Vertiente
D

Montañosa Fuertemente Empinada, predomina isoaceleraciones máximas entre 0.40 a 0.50

predomina Sismos de magnitud entre 2.5 a 3.5 (Mw) escala Richter , intensidad entre III - V
Mercalli, Predomina unidades geológicas de Grupo Goyllarisquizga, Grupo Excelsior, Grupo
Calipuy y Formación Millotingo y Andesita, basalto, Andesita, dacita, Atacocha - monzogabro,
Cayash - diorita, Cayash - tonalita, granodiorita, Complejo del Marañón - Esquisto, gneis,
Huacapistana - gneis, Granito, granodiorita, Huarón - monzonita, Manto - monzogranito,
Bajo sienogranito, Marca - monzodiorita, granodiorita, Marcapunta - dacita, cuarzolatita, Pórfido
cuarcífero, Ramyoc - monzogranito, Riodacita y San Ramón - monzogranito y sienogranito,
predomina terrenos con pendientes menores a 10°, predomina unidades geomorfológicas de
Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada y Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada,
Vertiente Montañosa y Colina Moderadamente Empinada y Vertiente Montañosa y Colina
Empinada a Escarpada, predomina isoaceleraciones máximas entre 0.40 a 0.50

134
Mapa 20: Provincia de Pasco, niveles de peligro por sismos

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

b) Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa (deslizamiento)

Análisis de susceptibilidad:
EN

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra
sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del
fenómeno y su respectivo ámbito geográfico) (CENEPRED, 20214).
M

Análisis de Factores Condicionantes:


U

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no
C

al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución espacial
(CENEPRED, 20214). para el ámbito de la provincia de Pasco se ha contemplado a los factores
O

condicionantes (pendiente, unidades geomorfológicas, y unidades geológicas del terreno) que


determinan las características físicas del territorio, como se puede apreciar en la siguiente Tabla.
D

• La pendiente de terreno es un factor muy importante en los procesos de movimientos de masa


como son los deslizamientos, son directamente proporcional al peligro, definiéndose como, a
mayor pendiente será mayor susceptibilidad a deslizamientos.

• La geología es otro factor muy importante en los procesos de movimientos de masa como son
los deslizamientos, de la misma manera esta variable se valora, asignando pesos en función al
grado de influencia frente a deslizamientos y siempre se valora desde el más crítico con respecto
a las unidades geológicas, estas unidades muestran el grado de resistencia física ante procesos
de desestabilización y depende de la composición de las rocas. La ponderación se realiza de las
más críticas (Formación Jumasha, Formación Chúlec, Grupo Ambo) compuestos por materiales
sueltos y con-solidados a menos críticos (depósitos fluviales, aluviales y biogénicos).

135
• La geomorfología también es otro factor muy importante en los procesos de movimientos de
masa como son los deslizamientos donde se toma en cuentas las diferentes geoformas y en
relación con el relieve topográfico, al igual que las otras dos variables anteriores se valora
asignando pesos en función al grado de influencia frente a deslizamientos y siempre se valora
desde el más crítico con respecto a las unidades geomorfológicas. La ponderación se realiza de
las más críticas como son las vertientes y colinas de montaña con pendientes muy empinadas
a escarpadas y los menos críticos (pie de monte, y planicies aluviales).

Factores desencadenantes:

Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar peligros en un
ámbito geográfico específico. Por ejemplo: las lluvias generan deslizamiento de material suelto o

O
meteorizado (CENEPRED, 2014).

AJ
Gráfico 5: Metodología para la estimación de la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos

AB
TR
E
D
TO

Fuente: (MVCS, 2019)

Tabla 65: Susceptibilidad ante peligro por deslizamientos


EN

Factores condicionantes Factor desencadenante


Unidades Precipitación
Pendiente Pdesc Pdesc Unidades Geológicas Pdesc Pdesc
geomorfológicas (percentiles)
Ppar =
Ppar = 0.320 Ppar=0.123 Ppar
M

0.557
Granito, granodiorita,
Vertiente Montañosa Formación Jumasha,
U

Empinada a Formación Chúlec,


Escarpada, Vertiente Grupo Ambo, Precipitación
C

Mayor
0.442 Montañosa 0.440 Monzogranito, 0.505 acumulada diaria 0.583
a 37°
Fuertemente sienogranito, manto > 28.6mm
O

Empinada, Áreas sienogranito, Ramyoc,


Glaseadas tonalita,
D

formación Lantorache
Grupo Mitu, Formación
Condorsinga,
Grupo Goyllarisquizga,
Vertiente Montañosa 20.0 mm <
Formación Celendín,
Empinada, Vertiente Precipitación
26° - 37° 0.306 0.312 Formación Pariatambo, 0.262 0.196
Montañosa y Colina acumulada diaria
Formación Chambará,
Empinadaa Escarpada ≤ 28.6 mm
Andesita, basalto,
Esquisto, Gneis,
Huacapistana
Vertiente Montañosa Cayash - diorita, 15.0 mm <
14° - 26° 0.145 Moderadamente 0.143 Grupo Tarma, 0.128 Precipitación 0.118
Empinada, Vertiente Copacabana, acumulada diaria

136
Factores condicionantes Factor desencadenante
Unidades Precipitación
Pendiente Pdesc Pdesc Unidades Geológicas Pdesc Pdesc
geomorfológicas (percentiles)
Ppar =
Ppar = 0.320 Ppar=0.123 Ppar
0.557
Montañosa y Colina Depósito glaciar, ≤ 20.0 mm
Moderadamente Marca - monzodiorita,
Empinada, granodiorita,
Tajo Abierto, Grupo Calipuy, Atacocha-
monzogabro, Riodacita,
Andesita, dacita,
Formación Rumillana,
Formación Huayllay
Formación Aramachay,

O
GrupoPucará, 9.0 mm <
Depósito de relave,
Formación Casapalca, Precipitación
Zonas Contaminadas,

AJ
4° - 14° 0.071 0.070 Pórfidocuarcífero, Huarón - 0.069 acumulada 0.068
Valle intermedio,
monzonita, Grupo Excelsior, diaria
Altiplanicie Disectada
Marcapunta,dacita, ≤ 15.0 mm
Formación millotingo

AB
Zonas urbanas,
altiplanicie,
altiplanicie ondulada,
Depósito biogénico, Precipitación
valle estrecho,

TR
0° - 4° 0.037 0.036 Depósito aluvial, Laguna, 0.036 acumulada diaria 0.035
Fondo de Valle y
Depósito glaciar, fluvial, rio ≤ 9.0mm
Llanura Aluvial, Fondo
de Valle
Glaciar
E
Definición del escenario del riesgo:
D

Se ha considerado un umbral de precipitación comprendido entre 20.0 mm y 28.6 mm/día muy lluvioso,
con predominancia de pendiente menores a 37°, predominancia de unidades geomorfológicas de
TO

vertientes montañosas escarpadas y muy empinadas con predominancia de unidades geológicas


formación Jumasha, Chulec y grupo ambo, ocasionaría severos daños y pérdidas en los elementos
expuestos a nivel social, económica y ambiental en el ámbito de la provincia de Pasco, departamento
EN

Pasco.

Nivel de peligro:
M

En el siguiente cuadro 15, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través del análisis jerárquico de los cálculos y su correspondiente descripción en las siguientes tablas:
U

Tabla 66: Niveles de peligro a deslizamientos


C

Rango Nivel de Peligro


O

0.282 ≤P≤ 0.473 Muy Alto


D

0.139 ≤P< 0.282 Alto

0.070 ≤P< 0.139 Medio

0.036 ≤P< 0.070 Bajo

137
Tabla 67: Matriz de estratificación del nivel de peligrosidad ante deslizamientos

Nivel de peligro Descripción


Predominan terrenos con pendientes mayores a 37°, predomina unidades
geomorfológicas Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada, Vertiente Montañosa
Fuertemente Empinada, predomina unidad geológica de Formación Jumasha,
Muy alto
Formación Chúlec, Grupo Ambo, Monzogranito, sienogranito, granodiorita, predomina
un umbral de precipitación mayor a 28,6 mm/día, y con una frecuencia de más de
una vez al año.
Predominan terrenos con pendientes entre 26° - 37°, predomina unidades
geomorfológicas de Vertiente Montañosa Empinada, Vertiente Montañosa y Colina
Empinada, predomina unidad geológica de Grupo Mitu, Formación Condorsinga, Grupo
Alto
Goyllarisquizga, Formación Celendín, Formación Pariatambo, Formación Chambará,
predomina un umbral de precipitación entre

O
20.0 – 28.6 mm/día con una frecuencia de una vez al año

AJ
Predominan terrenos con pendientes entre 14° - 26°, predomina unidades
geomorfológicas de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada, Vertiente
Montañosa y Colina Moderadamente Empinada, predomina unidad geológica de
Medio
Cayash - diorita, Grupo Tarma, Copacabana, Depósito glaciar, Marca-monzodiorita,

AB
granodiorita, Grupo Calipuy, Atacocha, formación Huayllay, predomina un umbral de
precipitación entre 15 a 20 mm/día, y con una frecuencia de cada dos años
Predominan terrenos con pendientes menores a 14°, predomina unidades

TR
geomorfológicas de Valle intermedio, Altiplanicie disectada, Zonas urbana, altiplanicie,
altiplanicie ondulada, valle estrecho, Fondo de Valle y Llanura Aluvial, Fondo de Valle
Bajo Glaciar , predomina unidades geológicas de Formación Casapalca, Pórfido cuarcífero,
Huarón - monzonita, Grupo Excelsior, Marcapunta, dacita, formación millotingo,
Depósitos biogénicos, aluviales y fluviales , predomina un umbral de precipitación
E
menor a 15 mm/día, y con una frecuencia de cada tres años a más.
D

Mapa 21: Provincia de Pasco, niveles de peligro por deslizamientos


TO
EN
M
U
C
O
D

138
c) Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos

c.1) Peligros por inundación

Parámetros de evaluación:

El parámetro de evaluación es considerado como parte importante en el cálculo del nivel de


inundaciones. La variable frecuencia se puede identificar a través de entrevistas y visitas a campo, es
por ello por lo que se toma esta variable para la obtención de los pesos ponderados del parámetro de
evaluación, donde se utilizará el proceso de análisis de jerárquico.

Para el análisis del peligro, se utilizó el análisis multicriterio, denominado proceso jerárquico, que
desarrolla el cálculo de los pesos ponderados de los parámetros que caracterizan el peligro (Saaty,

O
1980) cuyo resultado busca indicar la importancia relativa de comparación de parámetros.
Seguidamente se muestra en la siguiente Tabla, la misma que será utilizada para el cálculo de los

AJ
ponderados de los demás peligros objeto del análisis de la presente evaluación de peligros.

Tabla 68: Descriptores del parámetro frecuencia

AB
Parámetro Descriptores N° de descriptores Descriptores

F1 Más de una vez al año

Frecuencia
F2
F3
F4
5 TR Una vez al año
Cada 2 años
Cada 3 años
E
F5 Mayor a 3 años
D

Para la presente evaluación de peligro por inundación pluvial se trabajará con la frecuencia de orden
TO

F2 (una vez al año), esto se fundamenta que las precipitaciones en la sierra central se dan una vez al
año que ocurren durante los meses lluviosos de octubre a marzo, donde el mes más lluvioso
corresponde a febrero.
EN

Susceptibilidad:

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra
sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del
M

fenómeno y su respectivo ámbito geográfico) (CENEPRED, 20214).


U

Factores condicionantes:
C

Son parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera favorable o no
al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud e intensidad), así como su distribución espacial
O

(CENEPRED, 20214).
D

Para el ámbito de la provincia de Pasco se ha contemplado a los factores condicionantes (pendiente,


unidades geomorfológicas, y unidades geológicas del terreno) que determinan las características
físicas del territorio

• La pendiente de terreno es un factor muy importante para evaluar peligros a inundaciones


pluviales, En consideración esta variable se valora, asignando pesos en función al grado de
influencia frente a inundaciones y siempre se valora desde el más crítico (0°-2°). Son
directamente proporcional a los deslizamientos, definiéndose como, a menor pendiente mayor
será la susceptibilidad.

• La geología es otro factor muy importante para evaluar peligros por inundaciones pluviales, de

139
la misma manera esta variable se valora, asignando pesos en función al grado de influencia
frente a inundaciones y siempre se valora desde el más crítico con respecto a las unidades
geológicas. La ponderación se realiza de los más críticos (depósitos aluviales, lacustres y
fluviales) a menos críticos (Formación Jumasha, Formación Chúlec, Grupo Ambo,
Monzogranito).

• La geomorfología también es otro factor muy importante para evaluar peligros a inundaciones
pluviales, donde se toma en cuenta las diferentes geoformas y en relación con el relieve
topográfico, al igual que las otras dos variables anteriores se valora, asignando pesos en función
al grado de influencia frete a inundaciones y siempre se valora desde el más crítico con respecto
a las unidades geomorfológicas. La ponderación se realiza de las más críticas (planicies, fondos
de valle aluvial) y los menos críticos (vertientes de montañosas moderadamente empinados)

O
Factores desencadenantes:

AJ
Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar peligros en un
ámbito geográfico específico. Por ejemplo: las lluvias generan inundaciones de áreas en formas de
planicies (CENEPRED, 20214).

AB
Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó el
proceso de análisis jerárquico.

TR
Para el ámbito de estudio de la provincia de Pasco se trabajó con Precipitación acumulada diaria de
20 a 28.6 mm/día, lo cual tiene mucha influencia en las inundaciones pluviales.

Tabla 69: Provincia de Pasco, susceptibilidad ante peligro a inundación pluvial


E
Factores condicionantes Factor desencadenante
D

Unidades Precipitación
Pendiente Pdesc Pdesc Unidades Geológicas Pdesc Pdesc
geomorfológicas (percentiles)
TO

Ppar
Ppar = 0.334 Ppar=0.142 Ppar
= 0.525
Zonas urbanas,
altiplanicie,
EN

altiplanicie ondulada,
Depósito biogénico,
valle estrecho, Precipitación
0°-2° 0.499 0.440 Depósito aluvial, Laguna, 0.505 0.574
Fondo de Valle acumulada diaria
Depósito glaciar, fluvial, rio
y Llanura Aluvial, > 28.6mm
M

Fondo de Valle
Glaciar
U

Depósito de Formación Aramachay,


relave, Zonas GrupoPucará,
C

20.0 mm <
Contaminadas, Formación Casapalca,
Precipitación
2°-4° 0.269 Valle intermedio, 0.312 Pórfidocuarcífero, Huarón - 0.262 0.199
O

acumulada diaria
Altiplanicie monzonita, Grupo Excelsior,
≤ 28.6 mm
Disectada y Marcapunta,dacita,
D

ondulada Formación millotingo


Cayash - diorita,
Grupo Tarma,
Vertiente Montañosa Copacabana,
Moderadamente Depósito glaciar,
Marca - monzodiorita, 15.0 mm <
Empinada, Vertiente
Precipitación
4°-14° 0.132 Montañosa y Colina 0.143 granodiorita, 0.128 0.122
acumulada diaria
Moderadamente Grupo Calipuy, Atacocha-
≤ 20.0 mm
Empinada, monzogabro, Riodacita,
Tajo Abierto, Andesita, dacita,
Formación Rumillana,
Formación Huayllay

140
Factores condicionantes Factor desencadenante
Unidades Precipitación
Pendiente Pdesc Pdesc Unidades Geológicas Pdesc Pdesc
geomorfológicas (percentiles)
Ppar
Ppar = 0.334 Ppar=0.142 Ppar
= 0.525
Grupo Mitu, Formación
Condorsinga,
Grupo Goyllarisquizga, 9.0 mm <
Vertiente Montañosa
Formación Celendín, Precipitación
y Colina Empinada a
14°-26° 0.066 0.070 Formación Pariatambo, 0.069 acumulada 0.068
Escarpada, Vertiente
Formación Chambará, diaria
Montañosa Empinada
Andesita, basalto, ≤ 15.0 mm
Esquisto, Gneis,

O
Huacapistana
Granito, granodiorita,
Vertiente Montañosa Formación Jumasha,

AJ
Empinada a Formación Chúlec,
Escarpada, Vertiente Grupo Ambo, Precipitación
> 26° 0.035 Montañosa 0.036 Monzogranito, 0.036 acumulada diaria 0.036

AB
Fuertemente sienogranito, manto ≤ 9.0mm
Empinada, Áreas sienogranito, Ramyoc,
Glaseadas tonalita,
formación lantorache

Definición del escenario del riesgo:


TR
Se ha considerado un umbral de precipitación comprendido entre 20.0 mm y 28.6 mm/día muy lluvioso,
E
con predominancia de 0°-2°, predominancia de unidades geomorfológicas Zonas urbana, valle
estrecho, Fondo de Valle y Llanura Aluvial, Fondo de Valle Glaciar, con predominancia de unidades
D

geológicas Depósito biogénico, Depósito aluvial, Laguna, Depósito glaciar, fluvial, rio, ocasionaría
severos daños y pérdidas en los elementos expuestos a nivel social, económica y ambiental en el
ámbito de la provincia de Pasco, departamento Pasco.
TO

Nivel de peligro:
EN

En el siguiente cuadro 16, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través del análisis jerárquico de los cálculos, cuya descripción se muestra en las siguientes Tablas.

Tabla 70: Niveles de peligro a inundaciones


M

Rango Nivel de Peligro


U

0.260 ≤P≤ 0.505 Muy Alto


C

0.132 ≤P< 0.260 Alto


O

0.068 ≤P< 0.132 Medio


D

0.036 ≤P< 0.068 Bajo

Tabla 71: Provincia de Pasco, estratificación de peligro por inundaciones

Nivel de peligro Descripción

Predominan terrenos con pendientes de 0°-2°, predomina unidades


geomorfológicas Zonas urbana, valle estrecho, Fondo de Valle y Llanura Aluvial,
Muy alto Fondo de Valle Glaciar, predomina unidad geológica de Depósito biogénico,
Depósito aluvial, Laguna, Depósito glaciar, fluvial, rio, predomina un umbral de
precipitación mayor a 28,6 mm/día, y con una frecuencia de más de una vez al año.

141
Nivel de peligro Descripción

Predominan terrenos con pendientes de 2°-4°, predomina unidades


geomorfológicas de Deposito de relave, Zonas Contaminadas, Valle intermedio,
Altiplanicie Disectada y ondulada, predomina unidad geológica de Formación
Alto Aramachay, Grupo Pucará, Formación Casapalca, Pórfido cuarcífero, Huarón -
monzonita, Grupo Excelsior, Marcapunta, dacita, formación millotingo, predomina
un umbral de precipitación entre 20.0 – 28.6 mm/día con una frecuencia de una vez
al año
Predominan terrenos con pendientes de 4°-14°°, predomina unidades
geomorfológicas de Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada, Vertiente
Montañosa y Colina Moderadamente Empinada, Tajo Abierto, predomina unidad
Medio geológica de Cayash - diorita, Grupo Tarma, Copacabana, Depósito glaciar, Marca -
monzodiorita, granodiorita, Grupo Calipuy, Atacocha, formación Huayllay, predomina

O
un umbral de precipitación entre 15 a 20 mm/día, y con una frecuencia de cada dos
años

AJ
Predominan terrenos con pendientes mayores a 14°, predomina unidades
geomorfológicas Vertientes empinadas, áreas glaseadas, predomina unidades
geológicas de Grupo Mitu, Formación Condorsinga, Grupo Goyllarisquizga,
Bajo

AB
Formación Celendín, Formación Pariatambo, Formación Chambará, formación
Chulec y grupo ambo, predomina un umbral de precipitación menor a 15 mm/día,
y con una frecuencia de cada tres años a más.

TR
Mapa 22: Provincia de Pasco, niveles de peligro por inundaciones
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

c.1) Peligros por heladas

Parámetros de evaluación:

Si bien no se ha logrado contar con data a detalle que permitan Analizar y estimar los niveles de
susceptibilidad que presenta la población a eventos extremos de heladas a nivel de detalle en la

142
provincia de Pasco. Pero siendo un factor importante en la determinación de las zonas de riesgos, se
acogió las estimaciones realizadas a nivel nacional, por CENEPRED para el periodo 2019 – 2020, de
donde se puede extraer que la provincia de Pasco se encuentra dentro de los niveles de susceptibilidad
Bajo a Muy Alto, como se puede visualizar en la siguiente imagen.

Imagen 27: Análisis de susceptibilidad a ocurrencias de heladas

O
AJ
AB
Fuente: Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019 – 2021 - CENEPRED / Elaboración DVGT-PCM

TR
Los distritos que presentan un nivel de susceptibilidad alto son Huayllay, Ninacaca, Simón Bolívar, y
Vicco, con nivel moderad o medio Yanacancha y Chaupimarca.

Análisis de susceptibilidad ante heladas:


E
El análisis de susceptibilidad a la ocurrencia de un fenómeno atmosférico está basado en las
D

características intrínsecas del mismo, así como en las condiciones del territorio donde se presenta.

Para conocer en promedio la distribución de los ámbitos con mayor y menor predisposición a presentar
TO

eventos de heladas y friajes se ha tomado las variables climáticas de temperaturas mínimas del aire y
la frecuencia del fenómeno (solo existente para heladas), de un registro que corresponde a un periodo
de 30 años a más.
EN

La temperatura mínima del aire es una variable meteorológica que ocurre durante las horas de la
madrugada, coincidiendo muchas veces con la salida del sol. Su comportamiento está sujeto a
diversos factores, como la altitud, latitud, transparencia atmosférica, estacionalidad, entre otras. Por
M

lo que sus valores difieren significativamente desde valores positivos a valores por debajo de los 0°C,
en el territorio peruano.
U

A fin de identificar los valores de las temperaturas mínimas severas que caracterizan a las regiones,
C

se utilizó el promedio del Percentil 10 (P10), correspondiente al mes de julio, a fin de registrar los
valores más bajos en el año.
O

Ámbitos susceptibles a heladas (territorios altoandinos):


D

Las heladas en el Perú por lo general se registran a mayores altitudes y en la estación de invierno. Es
necesario mencionar que en gran parte de la costa y la selva no se registran heladas, es decir que el
año completo se encuentra libre de estas. Por el contrario, en localidades de la sierra donde la
temperatura del aire desciende a 0°C o menor a estas; habrá lugares que en el lapso de un periodo de
tiempo registren o no heladas determinando diferentes periodos de ocurrencia.

Para identificar de manera general los niveles de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas, se utilizó
como parámetros de evaluación la frecuencia de heladas y la temperatura mínima del percentil 10.

• Frecuencia de heladas

143
Información correspondiente a la distribución promedio de los días de heladas con temperatura
mínima de 0°C en el ámbito de la sierra, dadas en el mes de julio durante el periodo 1984 – 2009.

En la Figura 4, se observa que en la sierra central y sur del país se ubican las áreas que en promedio
presentarían la mayor frecuencia de días de heladas durante el mes de julio (25 a 31 días) abarcando
principalmente de Puno, Arequipa y Cusco, y de manera focalizada Lima, Junín, Huancavelica y
Ayacucho.
• Temperatura mínima del percentil 10 (TMP10)

A fin de identificar los valores de las temperaturas mínimas severas en la sierra, se utilizó el promedio
de los Percentil 10 (P10) del mes de julio (por registrar los valores más bajos en el año),
correspondientes al periodo 1981 – 2010. La Figura 3, muestra la distribución de estas temperaturas
mínimas según los rangos que agrupan desde los valores más bajos hasta los valores más altos,

O
durante la temporada de frío.

AJ
En la sierra norte (zonas ubicadas sobre los 2 500 msnm), en la parte alta del departamento de Piura
(provincias de Ayabaca y Huancabamba), la TMP10 alcanza valores de 0°C. Al sur de Cajamarca
presentan valores que llegan entre 0°C a -6°C. En tanto en el departamento de Lambayeque (límite con

AB
Cajamarca), los valores más bajo se encuentra entre los 0°C a -4°C. En cuanto al departamento de La
Libertad, las zonas ubicadas sobre los 3000 m.s.n.m. alcanzan valores entre 0°C a -8°C.

En gran parte de la sierra central, la TMP10 alcanza valores por debajo de los 0°C, y en algunas zonas

TR
valores de -15°C aproximadamente. Los ámbitos que la comprenden son: Ancash (provincias de
Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Asunción, Huari y Bolognesi), Lima (provincias de
Huarochirí y Yauyos), Junín (provincias de Jauja, Chupaca, Yauli, Huancayo y Concepción). Asimismo,
en el departamento de Huancavelica (provincias de Huancavelica, Castrovirreyna y Huaytará) las
E
TMP10 alcanzaron rangos de -12°C a -14°C, mientras que en Huánuco y Pasco los valores más bajos
llegan a -10°C.
D

Para determinar los niveles de susceptibilidad se clasificó ambos parámetros en cinco rangos, dándole
TO

un valor de ponderación en relación con su magnitud (Tabla 67).

Gráfico 6: Metodología para la estimación de la susceptibilidad a la ocurrencia de heladas


EN
M
U
C
O
D

Fuente: (MVCS, 2019)

Tabla 72: Clasificación de los parámetros de evaluación

Parámetros de evaluación
Rangos
Frecuencia de heladas Temperatura Mínima P10
(días/mes) (°C)
5 25 a 31 días Menor a -10°C

4 15 a 25 días -10°C a -5°C

144
3 5 a 15 días -5°C a 0°C

2 2 a 5 días 0°C a 5°C

1 0 a 2 días Mayor a 5°C


Fuente: CENEPRED. Escenarios de riesgo por heladas y friaje en el marco del Plan Multisectorial 2019-2021

Definición del escenario del riesgo:

El escenario de riesgo es un instrumento técnico orientado a la toma de decisiones sobre la gestión


del riesgo de desastres, por parte de las autoridades competentes, en los tres niveles de gobierno.

Por esta razón Unidad Funcional de Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres de la

O
Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de la elaboración de los lineamientos para el proceso
de continuidad de acciones multisectoriales en prevención y reducción de riesgos frente a heladas y

AJ
friaje, al CENEPRED la elaboración de los escenarios de riesgo por heladas y friajes, priorizando los
sectores de salud, agrario, vivienda y educación, los cuales serán utilizados como información base
para focalizar los ámbitos de intervención sectorial.

AB
Para la elaboración de dichos escenarios de riesgo, fue necesario identificar dos factores importantes,
el primero es la susceptibilidad al peligro; y el segundo el análisis de los elementos (con base en
características generales de exposición, fragilidad y resiliencia). La conjunción de ambos nos da como

TR
resultado los niveles de riesgo que podrían existir en un área de estudio determinado.

Por otro lado, se señala que para la elaboración de los escenarios de riesgo se ha considerado el
distrito como unidad territorial de análisis, esto a fin de optimizar la focalización de ámbitos de
E
intervención de los sectores. Es importante mencionar que, se ha empleado información estadística
reciente de fuentes oficiales, con ello se ha podido mejorar los resultados de aproximación del riesgo
D

existente en el distrito.

En general, los escenarios de riesgo sectoriales elaborados en el presente estudio permiten conocer el
TO

nivel de riesgo de un distrito, ya sea por heladas (en la sierra), basado en información georreferenciada
relacionada a las características intrínsecas de cada peligro, así como de los elementos expuestos a
estos peligros. El Mapa N°20, muestra el esquema del modelamiento para la elaboración del escenario
EN

de riesgo por heladas y friajes.

Se ha considerado un umbral de precipitación comprendido entre 20.0 mm y 28.6 mm/día muy lluvioso,
con predominancia de 0°-2°, predominancia de unidades geomorfológicas Zonas urbana, valle
M

estrecho, Fondo de Valle y Llanura Aluvial, Fondo de Valle Glaciar, con predominancia de unidades
geológicas Depósito biogénico, Depósito aluvial, Laguna, Depósito glaciar, fluvial, rio, ocasionaría
U

severos daños y pérdidas en los elementos expuestos a nivel social, económica y ambiental en el
ámbito de la provincia de Pasco, departamento Pasco.
C

Nivel de peligro:
O

En la siguiente Tabla se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través
D

del análisis jerárquico de los cálculos, cuya descripción se muestra en las Tablas 68 y 69.

Tabla 73: Niveles de peligro a heladas

Rango Nivel de Peligro

R5 Muy Alto

R4 Alto

R3 Medio

145
Rango Nivel de Peligro

R2 Bajo

R1 Muy Bajo
Fuente: Equipo técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS

Mapa 23: Provincia de Pasco, niveles de peligro por heladas

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN

Fuente: Equipo técnico


M

d) Síntesis de peligros de origen natural


U

Gráfico 7: Metodología para la síntesis de peligros de origen natural


C
O
D

Fuente: (MVCS, 2019)

146
Tabla 74: Provincia de Pasco, ponderación de susceptibilidad ante peligro múltiples de origen natural

Peligros de origen natural

Peligros Peso ponderado

Sismos 0.2

Deslizamientos 0.4

Inundaciones 0.3

Heladas 0.1

O
Fuente: Equipo técnico

AJ
Mapa 24: Provincia de Pasco, síntesis de peligros naturales

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O

Fuente: Equipo técnico


D

1.3.4.1.2 Peligros inducidos por acción humana (peligros antrópicos)

Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso inducido por la acción humana, potencialmente dañino


que afectaría al bienestar, a la sociedad, a la salud, al estado emocional, como a los bienes y patrimonio
en la dimensión social, económica y ambiental en un ámbito geográfico específico dentro de un período
determinado de tiempo y frecuencia. Están directamente relacionados con la actividad y el
comportamiento del hombre.

Los peligros antrópicos son los producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a
lo largo del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del hombre,
como respuesta o propensión ante un peligro. En el ámbito de estudio ha identificado los siguientes
peligros inducidos por la acción humana (peligros físicos, biológicos y químicos).

147
De acuerdo con manual de CENEPRED, los peligros inducidos por acción humana se han agrupado de
la siguiente forma.

Gráfico 8: Peligros Inducidos por la acción humana

O
AJ
AB
TR
Fuente: SNL-DGP-CENEPRED
E
Las actividades urbanas, industriales, transporte, agrícola, comercial; así como el crecimiento
poblacional, generan contaminación en diversas formas y se incrementan considerablemente, creando
D

muchas veces situaciones graves. Identificar las diferentes fuentes y formas de contaminación que
actúan en forma negativa en el medio ambiente es de vital importancia, para recuperar y ordenar las
TO

condiciones naturales que minimicen sus efectos en bien de la salud ambiental y del ser humano.

En la provincia de Pasco existen altos índices de contaminación, sobre todo por la extracción del
recurso minero, los cuales se han clasificado de la siguiente.
EN

a) Peligro físico

a.1) Peligros por líneas de alta tensión


M

Parámetros de evaluación:
U

También llamados líneas de transporte de energía eléctrica generada en las centrales eléctricas,
C

recorriendo grandes distancias.


O

Imagen 28: Provincia de Pasco, líneas de alta transmisión


D

Fuente: Equipo técnico (Líneas de Alta tensión en Yurajhuanca)

148
Las líneas de transmisión de alta tensión pueden ser:

• Líneas de transmisión de 30 kV.


• Líneas de trasmisión de 60 kV.
• Líneas de trasmisión de 138 kV.
• Líneas de transmisión de 220 Kv: La línea provine de la central hidroeléctrica de tipo
convencional de Yuncán, la trayectoria de recorrido tiene una longitud de 50.14 Km. Desde su
inicio hace el recorrido por las localidades de Huallamayo, Paucartambo.
• Líneas de transmisión de 500 kV.

Faja de servidumbre:

O
Según Osinergmin, es el área de seguridad establecida a lo largo del recorrido de las líneas de
transmisión para salvaguarda de las personas e instalaciones; su ancho depende del voltaje de la línea

AJ
de transmisión.

Según Osinergmin, la faja de servidumbre es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada por los

AB
conductores más la distancia de seguridad; de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Energía
y Minas en cada Resolución de Imposición de Servidumbre. La siguiente Tabla indica los anchos
mínimos de las fajas de servidumbre para diferentes niveles de tensión.

TR
Tabla 75: Anchos mínimos de fajas de servidumbres

Tensión Nominal de la Línea


Ancho (Metros)
(Kv)
E
10-15 6
D

26-36 11

50-70 16
TO

115-145 20

220 25
EN

500 64
Fuente: Osinergmin
M

De acuerdo con los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD se han determinado cuatro
niveles de peligro, en base a la proximidad de estas redes.
U
C

Tabla 76: Niveles de peligro por electricidad para líneas de alta y mediana tensión
O

Nivel de peligro Rango


D

Peligro muy alto De 0 a 25 m

Peligro alto De 25 a 50 m

Peligro medio De 50 a 75 m

Peligro bajo De 75 a 100 m


Fuente: INDECI

Según Osinergmin, Las líneas de transmisión transportan la electricidad desde las centrales donde se
genera hacia las ciudades y pueblos. Al transmitir una gran cantidad de energía, pueden representar un
peligro si es que no se toman en cuenta estas importantes medidas de seguridad:

149
• No vueles cometas cerca de las líneas de transmisión. Hazlo en espacios abiertos, lejos del
cableado eléctrico.
• No te acerques ni toques las torres o postes, ni subas a ellas. Puedes sufrir una descarga
eléctrica de consecuencias fatales.
• No camines cerca de las estructuras.
• No construyas debajo de los cables de alta tensión. La posible caída de los cables puede causar
accidentes fatales.
• No coloques árboles de yunza (corta monte) ni fuegos artificiales debajo de los cables de alta
tensión.

Posibles impactos:

La constante exposición a las ondas electromagnéticas de las líneas de alta tensión puede producir

O
aumento de enfermedades cardiacas, alteraciones de la tensión arterial, cefaleas recurrentes, fatiga,
estrés y depresión crónica. Además, de una incidencia mayor de cáncer y leucemia en niños.

AJ
El casco urbano del ámbito se estudió se encuentra expuesta a las líneas de alta tensión se encuentra
o/y se ubican en el casco urbano de Pasco, sobre todo en la parte oeste, también atraviesa por medio

AB
del casco urbano del centro poblado de Colquijirca y Villa Pasco.

Las viviendas próximas a las redes de media y alta tensión es una exposición inmediata al peligro por
descargas eléctricas, incendios, entre otros, además considerando estos voltajes un accidente puede

TR
ser mortal, existen múltiples casos de este tipo y los responsables son tanto la población como las
autoridades, uno por asentarse en estas zonas de peligro y los otros por darles reconocimientos o
permisos de construcción sin considerar las normas técnicas de la entidad competente.
E
Mapa 25: Provincia de Pasco, niveles de peligro por líneas de alta tensión
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

150
a.2) Peligros por exposición a rayos UVB

Las radiaciones ultravioletas (UV) son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda entre
100 y 400nm. En cantidades pequeñas, las radiaciones ultravioletas son beneficiosas para la salud y
desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D.

La exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol,
envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. También se ha
comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario.

En la región andina, los niveles de radiación ultravioleta oscilan entre 9 y 18 considerados como rangos
de riesgo muy alto y extremadamente alto; para los siguientes días, se espera que la radiación
ultravioleta continúe en sus máximos niveles. En la escala de índice UV, es a partir de 11 que la

O
radiación ultravioleta se convierte en extremadamente dañina, los que trabajan en el campo y en
general, en lugares abiertos, son afectados por la exposición al sol, produciéndoles quemaduras en la

AJ
piel, daños en los ojos, envejecimiento prematuro de la piel, cáncer. (cenergia.org.pe).

Sin embargo, el pronóstico de la radiación UV máximo (cielo despejado y mediodía solar) a nivel del

AB
departamento de Pasco, en la página de Senamhi se registran datos de Extremadamente Alto que
corresponde rango de 11 a 16kW h/m², como se puede observar en la Imagen 33.

Imagen 29: Radiación UV en la Plaza Daniel Carrión, provincia de Pasco

TR
E
D
TO
EN
M
U

Fuente: https://www.flickr.com/photos/kristhianluis/33192531703
C

Imagen 30: Escala de índice de UV


O
D

151
Imagen 31: Índice de radiación ultravioleta para el día 16-09-2020 Cerro de Pasco

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: SENAMHI
D

Tabla 77: Escala UV, riesgos y medidas de protección recomendados


TO

Índice UVB Riesgo Protección

Gafas, Crema sola en presencia de nieve o conpiel muy


0-2 Bajo
clara.
EN

3-5 Moderado Evitar exposición prolongada al sol.

Gafas y crema solar de factor +30, prendas quecubran el


M

6-7 Alto
cuerpo. Evitar exposición en las horascentrales del día.

Gafas y crema solar de facor+30, prendas quecubran el


U

8-10 Muy alto


cuerpo. Evitar exposición a cualquierhora del día.
C

Extremadamente Extremar todas las protecciones, ampliando la protección


11+
alto con prendas del cuerpo a las cabeza y pierna incluso.
O

Fuente: https://cenergia.org.pe/blog/radiacion-solar-peru-irradiancia-radiacion/
D

152
Imagen 32: Índice de radiación ultravioleta sin nubosidad para el mediodía solar (05-10-2020)

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: SENAMHI
TO

Posibles impactos:

La exposición prolongada a los rayos emitidos por el sol, además de provocar insolación, también pone
en riesgo nuestra epidermis, causando manchas, flacidez, envejecimiento prematuro y lo más grave es
EN

que nos hace susceptibles a desarrollar cáncer de piel o de ojos, que nos puede llevar a la muerte o
ceguera.
M

b) Peligro químico

Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso de origen químico inducido por la acción humana,


U

potencialmente dañino que afectaría al bienestar, a la sociedad, a la salud, al estado emocional, como
a los bienes y patrimonio en la dimensión social, económica y ambiental en un ámbito geográfico
C

específico dentro de un periodo determinando de tiempo y frecuencia. (manual para la evaluación de


riesgo inducidos por la acción humana).
O

Estos peligros comprenden cuando el agente generador del mismo está compuesto por materiales
D

peligrosos. Las Naciones Unidas dividen los materiales peligrosos en nueve grandes grupos llamados
“clases”, a continuación, describiremos los tipos de peligros químicos: encontrados en el ámbito de
intervención.

b.1) Peligros por gases inflamables (Clase 2)

Los peligros por gases comprenden aquellos que son producidos por sustancias que se encuentran
totalmente en estado gaseoso a 20° C y a una presión estándar de 101.3 Kpa (kilo Pascal). En este
sentido se evalúan las estaciones de servicio (grifos) de gas natural vehicular – GNV y Gas Licuado de
Petróleo -GLP.

153
En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, análisis de OSINERGMIN y otros
análisis de emergencias de incendios de este tipo, se ha considerado la probable proximidad de la
llamarada y la onda expansiva, de esta forma se ha determinado los siguientes radios de influencia
(Tabla 73):

Tabla 78: Niveles de peligro por gases inflamables Gasocentros GNV, GLP y GLP

Nivel de peligro Radios de Influencia

Peligro muy alto Tamaño del establecimiento - 70 m

Peligro alto De 70 m – 120 m

O
Peligro medio De 120 - 170 m

Peligro bajo De 170 a 220 m

AJ
Fuente: SENAMHI

AB
Posible impacto:

Actualmente las estaciones de servicio de gas natural y gas licuado se encuentran dentro de la ciudad
de Pasco, si en caso ocurriera este tipo de peligro afectaría a las viviendas que se encuentra en los

TR
alrededores e indudablemente a las personas que habitan dentro y ocasionaría daños a la salud y así
como también la parte económica y ambiental.

b.2) Peligros por líquidos inflamables (Clase 3)


E
Los líquidos inflamables son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de
D

inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro


líquido. En este sentido se evaluarán los centros de servicio (grifos) que vendan combustible líquido
como gasolina y petróleo.
TO

En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, análisis de OSINERGMIN y otros
análisis de emergencias de incendios de este tipo, se ha considerado los grandes tanques de
EN

almacenamiento de combustible con radios de influencia debido a la gran cantidad de combustible


que manejan, de esta forma se ha determinado los siguientes radios de influencia (Ver Tabla 74) por
cada elemento evaluado, considerando la probable proximidad de la llamarada y onda expansiva del
evento:
M

Tabla 79: Niveles de peligro por estaciones de servicio de gasolina (grifos)


U

Nivel de peligro Rango


C

Peligro muy alto Tamaño del establecimiento - 50 m


O

Peligro alto De 50 m – 100 m


D

Peligro medio De 100 - 150 m

Peligro bajo De 150 a 200 m


Fuente: Equipo técnico

Posible impacto:

Las estaciones de centros de servicio de combustible líquido de gasolina y petróleo son parte del casco
urbano de Pasco, en caso de que ocurriera este tipo de peligro ocasionaría daños severos con un radio
de aproximadamente de 100 metros a la salud, económica y ambiental.

154
Mapa 26: Provincia de Pasco, distribución del nivel de peligros por gases y líquidos inflamables

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico


TO

b.3) Peligros por sustancias tóxicas e infecciosas (pasivos ambientales mineros 9)

En el ámbito de estudio como se visualiza en el mapa N° 10, se tiene los siguientes pasivos y activos
mineros que vienen contaminando muy seriamente los cuales son C.M. Aurífera Aurex S.A., Cuatro
EN

Amigos, Canchas de Desmonte, Quiulacocha, Sacramachay – Ninacaca, Santa Cecilia, Canchas de


Desmontes - Ex Fundición Tinyahuarco, Carbón Oroya Antigua, Don Paco, Fundición Casa Blanca,
Cantera Tambo del Sol, Carlos Juan, Planta Santa Rita y Lucero, Puente Los Ángeles, C.M. Las
M

Camelias, Mina San Gregorio, Residuos Mineros Coloniales, Delta Upamayo, Relavera Quiulacocha,
Desmontera Excelsior y Depósito de relves mineros – Huarón.
U

Información:
C

Activos y pasivos mineros en la provincia de Pasco Tabla 50 (1.3.1.2.3 Áreas críticas ambientales).
O

Posibles impactos:
D

Se podrían dar impactos negativos al medio ambiente que pueden generar drenajes afectado a las
personas, la flora y fauna. Afectando además la calidad de agua suelo y aire.

b.4) Peligros por transporte de materiales y residuos peligrosos

Es importante conocer donde se producen las sustancias químicas, cuáles son las rutas utilizadas en
su transporte y cuáles son los sitios donde se utilizan en la provincia de Pasco, así como los residuos
que se generan en los procesos de transformación y las características de peligrosidad que presentan.

9
Referidos a restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras.

155
El transporte de las sustancias químicas implica un riesgo, ya que en caso de que ocurra un accidente
que provoque eventos como fuga, incendio, explosión o derrame del material, se puede ocasionar daño
físico al ser humano, al medio ambiente o a la infraestructura.

Los principales accidentes pueden ser por:

Derrame: Es el escape de cualquier sustancia líquida o sólida en partículas o mezcla de ambas, de


cualquier recipiente que lo contenga, como tuberías, equipos, tanques, camiones cisterna, carros
tanque, furgones, etc.

Fuga: Se presenta cuando hay un cambio de presión debido a rupturas en el recipiente que contenga
el material o en la tubería que lo conduzca.

O
Incendio: Es la combustión de materiales.

AJ
Explosión: Es la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de tiempo muy corto
(pocos segundos), debido a un impacto fuerte o por reacción química de ciertas sustancias.

AB
En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD, datos de OSINERGMIN y a reportes
de emergencias de incendios y explosiones los cuales consideran las cargas transportadas de
combustibles, las áreas de impacto y resguardo, se ha determinado darle los siguientes radios de
influencia por este tipo de peligro, considerando la probable proximidad de la llamarada y onda

TR
expansiva del evento:

Tabla 80: Niveles de peligro por transporte de materiales y residuos peligrosos


E
Nivel de peligro Rango
D

Peligro muy alto Ancho de la carretera a 50 m

Peligro alto De 50 m – 100 m


TO

Peligro medio De 100 - 150 m

Peligro bajo De 150 a 200 m


Elaborado: Equipo técnico
EN
M
U
C
O
D

156
Mapa 27: Nivel de peligros por trasporte de materiales y residuos peligrosos

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo técnico
D

b.5) Síntesis de los peligros químicos


TO

Mapa 28: Provincia de Pasco, síntesis de peligros químicos


EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

157
c) Peligro biológico

c.1) Peligros por acumulación de residuos sólidos

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que depende básicamente del tamaño
de la población y de sus características socioeconómicas influyendo marcadamente el nivel de vida de
la población, la época del año y las características del lugar.

Como se ha descrito en el ítem referido a Calidad del Aire, la acumulación de residuos son focos de
proliferación moscos, roedores entre otros que son transmisores de enfermedades, como es el caso
del Botadero Rumiallana; donde también por las descargas de toneladas de residuos sólidos, presenta
agrietamientos y ello conllevaría a la pérdida de estabilidad y un posible desprendimiento de una gran

O
parte de talud donde afectaría a las localidades aledañas, además de contaminar la cabecera de
cuenca del rio Tingo.

AJ
Según informe de la OEFA, el botadero no cuenta con sistema de tratamiento ni control de emisiones
de gases y lixiviados, no hay control del peso de residuos al ingreso, las operaciones de soterrado y

AB
compactado de los residuos es muy deficiente porque no existe material de cobertura cercano y
tampoco maquinarias suficientes, durante la visita se evidenció zonas de quema de basura a cielo
abierto y áreas destinadas al acopio de material reaprovecharle segregado.

TR
Durante la visita a campo se pudo observar acumulación de residuos sólidos en algunos puntos sin
ningún tipo de control, convirtiéndose en un peligro para el entorno ambiental.

Tabla 81: Contaminación por residuos sólidos en diferentes lugares de la provincia de Pasco
E
D

Punto de acumulación de residuos sólidos dentro Punto de acumulación de residuos sólidos dentro
del área urbana de la ciudad de Pasco del área urbana de la ciudad de Pasco
TO
EN
M
U
C

Municipalidad de Pasco realiza limpieza de Tachos clasificados por colores para el depósito
residuos sólidos en la zona de Márquez de residuos sólidos en el distrito de Paucartambo
O
D

Fuente: Equipo técnico

158
A diferencia de algunos distritos si existe en mejor manejo de residuos sólidos a pesar de que no
cuentan con planta de tratamiento de RRSS, además la producción es en menor cantidad que la ciudad.

Agente biológico:

Para el presente estudio se ha considerado los contaminantes propios como lo son las zonas de
acumulación de basurales, cementerios, lagunas de oxidación, camales, ya que éstos generan
desechos orgánicos y son propensos a generar plagas de moscas, zancudos y roedores entre otros.
En base a los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI – PNUD y a los recorridos de campo se han
determinado los siguientes radios de influencia por elemento analizado:

Tabla 82: Niveles de peligro por acumulación de residuos sólidos

O
Nivel de peligro Rango

AJ
Peligro muy alto Área del residuo sólido acumulado

AB
Peligro alto De límite a 50 m

Peligro medio De 50 a 100 m

TR
Peligro bajo De 100 a 150 m
Fuente: INDECI

c.2) Peligros por aguas residuales domésticas


E
Son aguas que se generan en zonas urbanas (desechos humanos, baños, cocina, etc.), las cuales
D

producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos
orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación.
TO

Imagen 33: Ejemplo de aguas residuales vertidas a un rio o quebrada, ocasionando impactos negativos en el
ambiente
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

Aguas grises: Son las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, que
aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y Coliformes fecales. Esto es, aguas residuales
domésticas, excluyendo las de los inodoros (SPENA GROUP).

Aguas negras: Son aquellas Aguas Residuales que transportan excrementos humanos y orina, con alto
índice de sólidos suspendidos, nitrógeno y Coliformes fecales (SPENA GROUP).

En el ámbito de estudio de la provincia de Pasco la concentración de la población, y la carencia de


infraestructuras de PTAR ha ocasionado que la laguna Patarcocha y otros ríos como en el caso de

159
Huayllay y posiblemente en otros puntos, han sufrido un deterioro de sus componentes naturales, lo
cual han perdido su utilidad como fuente de agua y no se le puede dar ningún tipo de uso.

También hay algunos distritos que si cuentan con su Planta de Tratamiento de Aguas residuales como
es caso de Vico, Ticlacayan, Yarusyacan, lo cual son tratadas antes de ser vertidas a los diferentes
cuerpos de aguas (ríos, lagunas). El propósito, es de no contaminar el ambiente y proteger la salud de
las personas que podrían tener contacto con estos cuerpos de agua.

Imagen 34: Vertimiento de aguas residuales domésticos a la laguna Patarcocha dentro del área urbana de la
ciudad de Pasco convirtiéndose en un peligro ambiental

O
AJ
AB
TR
Fuente: Equipo técnico
E
Imagen 35: Otro punto de contaminación ambiental se en el distrito de Huayllay donde las aguas residuales se
vierten directamente a una quebrada, convirtiéndose en un peligro para el entorno ambiental
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

160
Imagen 36: Planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Ticlacayan

O
AJ
AB
Fuente: Equipo técnico

Mapa 29: Provincia de Pasco, nivel de peligros biológicos por residuos sólidos

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

c.3) Peligros por agentes biológicos (desechos hospitalarios)

Para el presente estudio se ha decidido evaluar a los establecimientos de salud, éstos también son
considerados en los estudios de Ciudades Sostenibles del INDECI, además, de acuerdo a antecedes y
a diversos casos de emergencias sanitarias vistos en el sector salud y en la ciudad Pasco no se ha
verificado si cuenta o no con un sistema de manejo de los desechos hospitalarios, hay que indicar que
es un riesgo latente y que por eso debemos considerarlos como potenciales fuentes de peligro, de esta

161
forma y en base a lo antes mencionado, se determinó que los radios de influencia serían los siguientes:

Tabla 83: Niveles de peligro por establecimientos de salud

Nivel de peligro Rango

Peligro muy alto Área del establecimiento

Peligro alto De límite del área a 25m

Peligro medio De 25m a 50 m

Peligro bajo De 50 a 100 m

O
Fuente: INDECI

AJ
Agente biológico:

La eliminación de residuos puede causar, en función de cómo se gestione, diversos efectos sobre la

AB
salud y el medio ambiente, entre otros, las emisiones al aire y a las aguas superficiales y subterráneas.
Los residuos representan también una pérdida de recursos naturales (como los metales y otros
materiales reciclables que contienen, o su capacidad de convertirse en fuente de energía). Por
consiguiente, una buena gestión de estos puede proteger la salud pública y la calidad del medio

TR
ambiente, al tiempo que contribuye a la conservación de los recursos naturales.

Cabe señalar que la población urbana es la que concentra la mayor cantidad de residuos sólidos y por
ende es donde se visibiliza con mayor énfasis la problemática de una inadecuada gestión de estos,
E
generando impactos en la salud y el ambiente.
D

Es todo aquel que, causa una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro, con muchas
probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente frente a él profilaxis
o tratamiento eficaz.
TO

Para el presente estudio se ha considerado los contaminantes propios como lo son las zonas de
acumulación de basurales, cementerios, lagunas de oxidación, camales, ya que éstos generan
EN

desechos orgánicos y son propensos a generar plagas de moscas, zancudos y roedores entre otros.
M
U
C
O
D

162
Mapa 30: Provincia de Pasco, nivel de peligros biológicos (desechos hospitalarios)

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo técnico
D

c.4) Síntesis de peligros biológicos


TO

Mapa 31: Provincia de Pasco, síntesis de peligros biológicos


EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

163
d) Síntesis de peligros inducidos por acción humana (peligros antrópicos)

Mapa 32: Provincia de Pasco, niveles de peligros inducidos por acción humana (peligros antrópicos)

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico


TO

1.3.4.1.3 Síntesis de peligros de origen natural e inducidos por acción humana

Se obtiene el mapa síntesis de la unión (plano síntesis de peligros por acción humana y peligros
EN

naturales). Así mismo se debe realizar la interpretación literal, especificando las zonas que incurren en
peligro muy alto.

Gráfico 9: Metodología para la síntesis de peligros de origen natural e inducidos por la actividad humana
M
U
C
O
D

Fuente: (MVCS, 2019)

164
Los niveles de peligro que se obtienen del análisis de los peligros de origen natural y por generados
por la acción humana en la provincia de Pasco van desde un nivel bajo a muy alto, siendo los niveles
alto y muy alto, los que constituyen las áreas más críticas del territorio, a continuación, se hace un
análisis de este tipo de zonas:

Las áreas de nivel de peligro muy alto son más susceptibles a los sismos de magnitud mayores a 6.1
(Mw) en depósitos aluviales con pendiente mayores a 40°; para peligros geodinámicos externos en
Deslizamientos predominan terrenos con pendientes mayores a 37°, vertiente montañosa empinada a
escarpada, vertiente montañosa fuertemente empinada, geología de Formación Jumasha, Formación
Chúlec, Grupo Ambo, Monzogranito, sienogranito, granodiorita;

Las inundaciones son más recurrentes en los terrenos con pendientes de 0°-2°, en zonas urbana, valle
estrecho, fondo de valle y llanura aluvial, fondo de valle glaciar, geología de depósito biogénico,

O
depósito aluvial, laguna, depósito glaciar, fluvial, rio. En ambos casos (sismos e inundaciones) con
umbral de precipitación mayor a 28,6 mm/día; las heladas predominan en épocas de verano y de mayor

AJ
frecuencia en el mes de julio con una temperatura igual o menor a -10°C.

En cuanto a los peligros generados por la acción humana con nivel de peligrosidad muy alta, presentan

AB
una exposición de 0 a 25 m de las líneas de alta tensión; en el caso de la proximidad a los
abastecimientos de combustibles (Grifos) de Gas GNV, GLP y líquidos inflamables, predominan el
tamaño del establecimiento hasta 70m; en el caso de los transportes de materiales y residuos sólidos
predominan ancho de la carretera hasta 50 m.; en botaderos, acumulación de residuos sólidos y

TR
peligros por residuos específicos en toda el área de la infraestructura y establecimiento de salud.

Tabla 84: Provincia de Pasco, ponderación de susceptibilidad ante peligro múltiples de origen natural y por
acción humana
E
Peligros Peso ponderado
D

De Origen Natural 0.5


TO

De Acción Humana 0.5

Fuente: Equipo técnico


EN
M
U
C
O
D

165
Mapa 33: Provincia de Pasco, niveles de peligros generados por peligros múltiples de origen natural y por acción
humana

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico


TO

a) Población expuesta a multipeligros

Los distritos de mayor exposición de población a peligro muy alto ante multipeligros es Chaupimarca
EN

seguido Huachón, en la siguiente Tabla se muestra todos los distritos según su porcentaje de
exposición y como está distribuido espacialmente en el mapa de multipeligros.
M

Los distritos de mayor exposición de población a peligro alto ante multipeligros es Huariaca y
Paucartambo como se observa en el siguiente Tabla y Mapa.
U

Tabla 85: Provincia de Pasco, centros poblados expuestos a peligros altos y muy altos ante multipeligros
C

Población expuesta a peligro alto y muy alto


Total,
O

Distrito Total Peligro muy alto Peligro alto


población
Abs. % Abs. % Abs. %
D

Huachon 4,333 3,781 87.26 2,616 60.37 1,165 26.89

Paucartambo 11,216 11,086 98.84 1,410 12.57 9,676 86.27

Ticlacayan 3,261 1,958 60.04 358 10.98 1,600 49.06

Ninacaca 3,877 992 25.59 64 1.65 928 23.94

Huayllay 9,577 8,370 87.40 1,597 16.68 6,773 70.72

Simón Bolívar 12,663 8,456 66.78 154 1.22 8,302 65.56

166
Población expuesta a peligro alto y muy alto
Total,
Distrito Total Peligro muy alto Peligro alto
población
Abs. % Abs. % Abs. %

Pallanchacra 1,738 734 42.23 319 18.35 415 23.88

Huariaca 6,925 6,746 97.42 11 0.16 6,735 97.26


San Francisco de Asís de
4,459 4,337 97.26 622 13.95 3,715 83.31
Yarusyacan
Yanacancha 29,192 2,574 8.81 1,297 4.44 1,277 4.37

Chaupimarca 25,627 25,604 99.91 25,600 99.89 4 0.02

O
Tinyahuarco 6,755 2,832 41.92 0 0.00 2,832 41.92

AJ
Vicco 3,392 14 0.41 14 0.41 0 0.00
Fuente: Equipo técnico

AB
b) Viviendas expuestas a multipeligros

Los distritos de mayor exposición de viviendas a peligro muy alto ante multipeligros es Chaupimarca

TR
seguido de Huachón, en la siguiente Tabla se muestra todos los distritos según su porcentaje de
exposición y como está distribuido espacialmente en el mapa de multipeligros.

Los distritos de mayor exposición de viviendas a peligro alto ante multipeligros es Huariaca y
Paucartambo como se observa en la siguiente Tabla.
E
D

Tabla 86: Provincia de Pasco, viviendas expuestas a peligros altos y muy altos ante multipeligros

Viviendas expuestas a peligro alto y muy alto


TO

Total,
Distrito Total Peligro muy alto Peligro alto
viviendas
Abs. % Abs. % Abs. %
EN

Huachon 2,299 2,073 90.17 1,365 59.37 708 30.80

Paucartambo 5,653 5,563 98.40 877 15.51 4,686 82.89


M

Ticlacayan 1,666 1,045 62.72 187 11.22 858 51.50

Ninacaca 2,246 557 24.80 72 3.21 485 21.59


U

Huayllay 2,573 1,667 64.79 99 3.85 1,568 60.94


C

Simón Bolívar 5,264 3,254 61.81 118 2.24 3,136 59.57


O

Pallanchacra 1,033 471 45.60 179 17.33 292 28.27


D

Huariaca 2,531 2,452 96.87 12 0.47 2,440 96.40


San Francisco de Asís
1,780 1,694 95.17 315 17.70 1,379 77.47
de Yarusyacan
Yanacancha 10,206 1,366 13.38 745 7.30 621 6.08

Chaupimarca 10,457 10,440 99.84 10,438 99.82 2 0.02

Tinyahuarco 2,729 1,020 37.38 0 0.00 1,020 37.38

Vicco 1,784 12 0.67 12 0.67 0 0.00


Fuente: Equipo técnico

167
Mapa 34: Provincia de Pasco, centros poblados expuestos a peligros altos y muy altos ante multipeligros

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico


TO

c) Centros poblados expuestos a multipeligros

Los distritos de mayor exposición de centros poblados a peligro muy alto ante Multipeligros es
EN

Chaupimarca y Pallanchacra, en la siguiente Tabla muestra todos los distritos según su porcentaje de
exposición y como está distribuido espacialmente en el mapa de multipeligros.
M

Tabla 87: Provincia de Pasco, centros poblados expuestos a peligros altos y muy altos ante multipeligros

Centros poblados expuestos a peligro alto y muy alto


U

Total,
Distrito centros Total Peligro muy alto Peligro alto
C

poblados
Abs. % Abs. % Abs. %
O

Huachon 77 65 84.41 14 18.18 51 66.23

Paucartambo 125 115 92.00 32 25.60 83 66.40


D

Ticlacayan 180 160 88.89 47 26.11 113 62.78

Ninacaca 112 37 33.04 10 8.93 27 24.11

Huayllay 293 78 26.62 48 16.38 30 10.24

Simón Bolívar 188 26 13.83 15 7.98 11 5.85

Pallanchacra 36 22 61.11 12 33.33 10 27.78

Huariaca 51 45 88.23 5 9.80 40 78.43

168
Centros poblados expuestos a peligro alto y muy alto
Total,
Distrito centros Total Peligro muy alto Peligro alto
poblados
Abs. % Abs. % Abs. %
San Francisco de Asís de
78 62 79.48 16 20.51 46 58.97
Yarusyacan
Yanacancha 63 49 77.77 13 20.63 36 57.14

Chaupimarca 6 4 66.66 2 33.33 2 33.33

Tinyahuarco 19 2 10.53 0 0.00 2 10.53

Vicco 45 2 4.44 2 4.44 0 0.00

O
Fuente: Equipo técnico

AJ
Mapa 35: Provincia de Pasco, centros poblados expuestos a peligros altos y muy altos ante multipeligros

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O

Fuente: Equipo técnico

d) Equipamientos expuestos a multipeligros


D

Equipamientos de salud expuestos a multipeligros:

Los distritos de mayor exposición de establecimientos de salud a peligro muy alto ante multipeligros
son San Francisco de Yarusyacán y Yanacancha, cuyos detalles de muestran en la siguiente Tabla,
mientras que su distribución espacial se presenta en el Mapa 36.

169
Tabla 88: Provincia de Pasco, equipamientos de salud expuestos a peligros altos y muy altos ante multipeligros

Equipamientos de salud expuestos a peligro alto y muy alto


Total,
Distrito equipamientos Total Peligro muy alto Peligro alto
de salud
Abs. % Abs. % Abs. %

Huachon 4 4 100 3 75 1 25

Paucartambo 8 8 100 8 100 0 0

Ticlacayan 7 7 100 6 85.7 1 14.3

Ninacaca 5 5 100 5 100 0 0

O
Huayllay 7 7 100 7 100 0 0

AJ
Simón Bolívar 9 9 100 9 100 0 0

Pallanchacra 5 5 100 5 100 0 0

AB
Huariaca 3 3 100 3 100 0 0
San Francisco de Asís de
10 10 100 10 100 0 0
Yarusyacan
Yanacancha

Chaupimarca
9

4
7

4 TR
77.8

100
7

4
100

100
0

0
0

0
E
Tinyahuarco 5 5 100 5 100 0 0
D

Vicco 3 3 100 3 100 0 0


Fuente: Equipo técnico
TO

Equipamientos educativos expuestos a multipeligros:

Los distritos de mayor exposición de equipamientos educativos a peligro muy alto ante multipeligros
EN

es San Francisco de Yarusyacan y Yanacancha, en la siguiente Tabla se muestra todos los distritos
según su porcentaje de exposición y como está distribuido espacialmente en el mapa de multipeligros.

Tabla 89: Provincia de Pasco, equipamientos educativos expuestos a peligros altos y muy altos ante
M

multipeligros
U

Equipamientos educativos expuestos a peligro alto y


Total, muy alto
C

Distrito equipamientos Total Peligro muy alto Peligro alto


educativos
O

Abs. % Abs. % Abs. %

Huachon 40 31 77.50 8 20.00 23 57.50


D

Paucartambo 85 84 98.82 25 29.41 59 69.41

Ticlacayan 28 22 78.57 7 25.00 15 53.57

Ninacaca 32 20 62.50 6 18.75 14 43.75

Huayllay 56 12 21.43 7 12.50 5 8.93

Simón Bolívar 50 21 42.00 7 14.00 14 28.00

Pallanchacra 22 13 59.09 2 9.09 11 50.00

170
Equipamientos educativos expuestos a peligro alto y
Total, muy alto
Distrito equipamientos Total Peligro muy alto Peligro alto
educativos
Abs. % Abs. % Abs. %

Huariaca 41 28 68.29 7 17.07 21 51.22


San Francisco de Asís de
40 30 75.00 15 37.50 15 37.50
Yarusyacan
Yanacancha 74 42 56.76 23 31.08 19 25.68

Chaupimarca 41 41 100.00 6 14.63 35 85.37

Tinyahuarco 22 4 18.19 1 4.55 3 13.64

O
Vicco 16 0 0.00 0 0.00 0 0.00

AJ
Fuente: Equipo técnico

Mapa 36: Provincia de Pasco, equipamientos de salud expuestos a peligros altos y muy altos ante multipeligros

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

171
Mapa 37: Provincia de Pasco, equipamientos educativos expuestos a peligros altos y muy altos ante
multipeligros

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico


TO

e) Infraestructuras expuestas a multipeligros

Redes viales expuestas a multipeligros:


EN

Los distritos de mayor exposición de red vial a peligro muy alto ante multipeligros es Paucartambo
seguido de Huachón, la siguiente Tabla muestra todos los distritos según su porcentaje de exposición
M

a peligros, mientras que el Mapa 38 muestra como estos se distribuyen espacialmente.

Tabla 90: Provincia de Pasco, redes viales expuestas a peligros altos y muy altos ante multipeligros
U

Red vial expuesta a peligro alto y muy alto


C

Distrito Total, red vial Total Peligro muy alto Peligro alto
O

Abs. % Abs. % Abs. %


D

Huachon 162.41 150 92.20 73.93 45.52 75.81 46.68

Paucartambo 312.51 295 94.45 159.41 51.01 135.74 43.44

Ticlacayan 126.86 98 77.03 31.14 24.55 66.58 52.48

Ninacaca 175.87 98 55.61 61.10 34.74 36.70 20.87

Huayllay 255.42 77 29.97 60.27 23.60 16.27 6.37

Simón Bolívar 184.54 80 43.08 72.49 39.28 7.02 3.80

Pallanchacra 71.63 57 79.26 25.67 35.84 31.10 43.42

172
Red vial expuesta a peligro alto y muy alto
Distrito Total, red vial Total Peligro muy alto Peligro alto
Abs. % Abs. % Abs. %

Huariaca 92.79 82 88.91 16.69 17.99 65.80 70.92


San Francisco de Asís de
92.11 76 82.60 23.72 25.75 52.37 56.85
Yarusyacan
Yanacancha 90.56 79 87.12 45.99 50.78 32.91 36.34

Chaupimarca 10.77 11 100.00 9.65 89.59 1.12 10.41

Tinyahuarco 28.45 10 33.80 8.37 29.42 1.25 4.38

O
Vicco 71.60 26 36.73 25.16 35.14 1.14 1.59

AJ
Fuente: Equipo técnico

Mapa 38: Provincia de Pasco, redes viales expuestas a peligros altos y muy altos ante multipeligros

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O

Fuente: Equipo técnico


D

Áreas agrícolas expuestas a multipeligros:

Los distritos de mayor exposición de áreas agrícolas a peligro muy alto ante multipeligros es
Paucartambo seguido de Huachón, esto según el detalle contenido en la siguiente Tabla, mientras que
su ubicación se muestra en el Mapa 39.

Por otro lado, los distritos de mayor exposición de áreas agrícolas a peligro alto ante multipeligros son
Paucartambo y Huachón como se muestra en la siguiente Tabla y Mapa.

173
Tabla 91: Provincia de Pasco, áreas agrícolas expuestas a peligros altos y muy altos ante multipeligros

Áreas agrícolas expuestas a peligro alto y muy alto


Total, áreas
Distrito Total Peligro muy alto Peligro alto
agrícolas
Abs. % Abs. % Abs. %
Huachon 78.03 75 96.35 34.20 43.82 40.99 52.53

Paucartambo 200.95 199 99.20 111.76 55.61 87.59 43.59

Ticlacayan 17.11 15 87.94 1.80 10.53 13.24 77.41

Ninacaca 39.43 12 29.78 5.79 14.68 5.96 15.10

Huayllay 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

O
Simón Bolívar 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AJ
Pallanchacra 14.67 12 80.70 3.71 25.29 8.13 55.41

Huariaca 9.28 8 90.72 0.20 2.15 8.22 88.57

AB
San Francisco de Asís de
3.81 4 98.99 0.56 14.68 3.21 84.31
Yarusyacan
Yanacancha 3.15 3 90.55 0.80 25.41 2.05 65.14

TR
Chaupimarca 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Tinyahuarco 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Vicco 3.84 1 16.90 0.35 9.03 0.30 7.87


E
Fuente: Equipo técnico
D

Mapa 39: Provincia de Pasco, áreas agrícolas expuestas a peligros altos y muy altos ante multipeligros
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

174
1.3.4.2 Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente


a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un
elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta
y desarrollo político institucional, entre otros) puede sufrir daño Tipos de vulnerabilidad y/ o materiales,
(INDECI, 2005).

La evaluación de la vulnerabilidad determina el grado de fortaleza o debilidad que puede asumir cada
sector identificado del ámbito de estudio, estimándose la afectación o pérdida que podría resultar ante
la ocurrencia de un evento adverso sobre el territorio natural o antrópico. Se entiende también a la
vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada por

O
tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia, (CENEPRED, 2014).

AJ
Factores de vulnerabilidad

Los constantes cambios en el sistema poblacional como la migración del sector rural a las grandes

AB
ciudades y su proceso de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el proceso de
empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas
organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma
continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen

TR
natural.

La identificación de los factores de exposición, fragilidad y resiliencia que intervienen en la


determinación de la vulnerabilidad permiten identificar que variable tiene mayor incidencia reflejando
E
en la mayor vulnerabilidad de la población y sus actividades.
D

Gráfico 10: tipos y factores de vulnerabilidad


TO
EN
M
U
C
O
D

Exposición:

Son las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, infraestructuras económicas y
otros elementos) a peligros identificados. Por otro lado, la exposición se genera por una relación no
apropiada con el ambiente producto de la generación de procesos no planificados de crecimiento
demográfico, proceso migratorio desordenado, urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o
a políticas de desarrollo económico no sostenibles.

Fragilidad:

175
Son las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a
un peligro. Identifica principalmente las condiciones físicas de la sociedad, entre ellas las formas de
construcción, no cumplimiento de la normativa vigente sobre construcción y/o materiales, etc.

Resiliencia:

Es el nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a
la ocurrencia de un peligro. Asociada a las condiciones sociales y de organización de la población. La
evaluación de la vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de afectación, que se pueden
generar a consecuencia de la incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro o amenaza.

El análisis de vulnerabilidad para el ámbito de estudio de la provincia de Pasco se realizó a nivel de


centros poblados con poblaciones mayores a 150 habitantes, los cuales representan concentraciones

O
poblaciones con cierto nivel de dinamismo social y económico, así como una mayor demanda de
servicios básicos. Por otro lado, estas poblaciones pueden ser las más afectadas ante la ocurrencia

AJ
de desastres. El análisis se desarrolló con información recopilada del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) 2017 complementando con los trabajos de campo realizados por los especialistas
responsables del estudio temático.

AB
1.3.4.2.1 Vulnerabilidad física

La evaluación de los factores de vulnerabilidad física consideraron los siguientes aspectos: (1)

TR
exposición, se consideró el número de viviendas por centro poblado, determinando que mientras exista
mayor concentración de viviendas, mayor será la vulnerabilidad; (2) fragilidad, en este factor se analizó
el material predominante en las paredes de las viviendas, considerando que en las paredes de triplay o
quincha serán más vulnerables a cualquier desastre, también se tuvo en cuenta al material
E
predominante de los techos y pisos, donde los techos de caña, madera o calamina serán más
vulnerables frente a cualquier desastre que se puede generar, por otro lado, los pisos de tierras serán
D

los más vulnerables. Finalmente se analizó la resiliencia, en la cual se consideró la tenencia de


propiedad del cual las viviendas alquiladas y cedidos serán los más vulnerables frente a la ocurrencia
de desastres.
TO

Imagen 37: Trabajo de campo para el análisis de riesgo


EN
M
U
C
O
D

Fuente: equipo técnico

Las siguientes Tablas muestran los parámetros, descriptores y pesos ponderados utilizados para el
cálculo de la vulnerabilidad física, así como los criterios resultantes de los niveles de vulnerabilidad
física estimados (muy alto, alto, medio y bajo).

176
Tabla 92: Vulnerabilidad física, parámetros, descriptores y pesos ponderados

Exposición Fragilidad Resiliencia

Valor de la
vulnerabilidad
Material Material Material Tenencia física
N° de viviendas Peso predominante Peso predominante Peso predominante Peso de Peso
en paredes en techo en piso propiedad

Caña, triplay,
Mayor a 1000 0.509 Triplay 0.469 0.505 Tierra 0.52 Otra forma 0.48 0.493
paja

De 500 a 1000 0.253 Quincha 0.279 madera 0.262 Entablados 0.229 Alquilada 0.278 0.26

O
Cemento o
De 300 a 500 0.138 Adobe y tapia 0.141 Calamina 0.136 0.148 Cedida 0.14 0.143
lamina asfáltica

AJ
Propio sin
De 100 a 300 0.063 Madera 0.075 Tejas 0.06 Losetas 0.064 0.065 0.067
titulo
Ladrillo y piedra Concreto Propio con

AB
Menor a 100 0.037 0.036 0.037 Parquet 0.039 0.038 0.038
sillar armado titulo

Tabla 93: Estratificación de vulnerabilidad física

Nivel de vulnerabilidad
física
TR
Descripción

Número de viviendas mayor a 1000, material


Rangos
E
predominante en paredes de triplay, con
Muy Alto material predominante a techos de caña, triplay 0.261≤V≤0.493
D

y paja, material predominante de piso de tierra y


tenencia de propiedad sin ningún documento.

De 500 a 1000 viviendas, material predominante


TO

en paredes de quincha, con material pre-


Alto dominante de techos de madera, material 0.144≤V<0.260
predominante de pisos con madera entablados,
y tenencia de propiedad alquilada.
EN

De 300 a 500 viviendas, con material


predominante en paredes de adobe y tapia, con
Medio material predominante en techos con calamina, 0.068≤V< 0.143
M

material predominante de pisos con cemento,


tenencia de propiedad cedida.
U

Menor a 300 viviendas, material predominante


de paredes de madera, así como ladrillo, con
C

material predominante de techos de teja y


Bajo 0.038≤V<0.067
concreto, material predominante de pisos con
O

láminas asfálticas y Parquet, y tenencia de


propiedad propia sin título y con título
D

El cálculo de los parámetros y descriptores de vulnerabilidad física descritos anteriormente aplicados


a los centros poblados con poblaciones mayores a los 150 habitantes dio como resultado la
identificación de los niveles de vulnerabilidad física descritos en la siguiente Tabla y Mapa.

Tabla 94: Provincia de pasco, vulnerabilidad física, a nivel de centros poblados

Nivel de vulnerabilidad
Centros poblados Rangos
física
Muy Alto Ninguno. 0.261≤V≤0.493

177
Nivel de vulnerabilidad
Centros poblados Rangos
física
Cerro de Pasco, Colquijirca, Huachón, Huariaca,
Huayllay, Ninacaca, Paragsha – San Andrés –
Alto José Carlos Mariátegui, Paucartambo, 0.144≤V<0.260
Poagmaray, Quiparacra, Ticlacayán,
Yanacancha.
30 de agosto, Aco, Acopalca, Anasquizque,
Ancara, Animón, Auquimarca, Bellavista,
Cajamarquilla, Canchacucho, Carhuac, Chicrin,
Chinchán, Chipa, Chupaca, Cochacharao,
Cochamarca Nuevo, Cuchambra, Huallamayo,
Huaraucaca, Huarón, Ichuaparca, Junipalca, La
Quinua, La Victoria, Lucma, Malauchaca, Milpo,

O
Medio Nuevo Oriente, Pallanchacra, Pariamarca, 0.068≤V< 0.143
Pucurhuay, Quiulacocha, Ranyac, Sacrafamilia,

AJ
Salcachupan, San Agustín de Huaychao, San
Antonio de Rancas, San Isidro de Yanapampa,
San Pedro de Raco, Santa Rosa de Huanag,

AB
Santa Rosa de Pitic Baja, Shelby, Socorro,
Tinyahuarco (Smelter), Vicco, Villa de Pasco,
Vinchos, Yarhuay, Yarusyacan, Yurajhuanca.

Bajo
TR
San Ramón de Yanapampa, Santa Isabel. 0.038≤V<0.067
E
Mapa 40: Provincia de Pasco, vulnerabilidad física, a nivel de centros poblados
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: equipo técnico

178
1.3.4.2.2 Vulnerabilidad social

La evaluación de los factores de vulnerabilidad social consideró los siguientes aspectos: (1)
exposición, se ha considerado el número de población por centro poblado, mientras exista mayor
concentración de población, mayor será la vulnerabilidad; (2) fragilidad, se ha considerado al grupo
etario donde aquellas personas que comprenden de 0 a 4 años y mayores a 65, serán más vulnerables
a cualquier desastre, también se tuvo en cuenta a acceso de servicio de agua y alcantarillado, donde
la población que no cuenta con estos servicios será más vulnerable frente a cualquier desastre que se
puede generar; (3) resiliencia, en el cual se tuvo en consideración al grado de instrucción del cual la
población con menor grado de instrucción serán los más vulnerables frente a la ocurrencia.

Las siguientes Tablas muestran los parámetros, descriptores y pesos ponderados utilizados para el
cálculo de la vulnerabilidad social, así como los criterios resultantes de los niveles de vulnerabilidad

O
social estimados (muy alto, alto, medio y bajo).

AJ
Tabla 95: Vulnerabilidad social, parámetros, descriptores y pesos ponderados

Exposición Fragilidad Resilencia

AB
Valor de la
Acceso al vulnerabilidad
Acceso al Grado de social
N° de Población Peso Grupo Etario Peso servicio de Peso Peso Peso
alcantarillado Instrucción
agua

Mayor 1000 hab 0.507


0-5 Y >65
años
0.469 No tiene 0.505
TR
Campo abierto
o al aire libre
0.52 Sin nivel 0.511 0.5
E
6-12 y 61 - 64 Pozo, manantial Rio acequia
De 500 a 1000 hab 0.251 0.279 0.262 0.229 Primaria 0.243 0.255
años o rio canal o similar
D

13-15 y 51-60 Camión, Pozo ciego o


De 300 a 500 hab 0.137 0.141 0.136 0.148 Secundaria 0.143 0.14
TO

años cisterna similar negro

Pilón o Pileta de Letrina con Superior no


De 200 a 300 hab 0.071 16-30 años 0.075 0.06 0.064 0.068 0.069
uso publico tratamiento universitaria
EN

Red pública Red pública


Superior
Menor a 200 hab 0.035 31-50 años 0.036 dentro de la 0.037 dentro de la 0.039 0.035 0.036
universitaria
vivienda vivienda
M

Tabla 96: Estratificación de vulnerabilidad social


U

Nivel de vulnerabilidad
C

Descripción Rangos
social
Población con mayor a 1000 habitantes, grupo
O

etano de 0-5 Y >65 años, sin acceso a servicios


Muy Alto 0.256≤V≤0.50
de agua y alcantarillado y sin nivel de grado de
D

instrucción
Población de 500 a 1000 habitantes, grupo
etario de 6-12 y 61 - 64 años, con acceso de
Alto servicio de agua de pozo, manantial o rio, con 0.141≤V≤0.255
alcantarillado de rio, acequia, canal o similar,
con grado de instrucción de nivel primaria
Población de 300 a 500 habitantes, grupo etario
13-15 Y 51-60 años, con acceso de servicio de
Medio agua de camión cisterna u otro similar, con 0.070≤V<0.140
alcantarillado de pozo ciego o negro, con grado
de instrucción secundaria.
Población menor a 300 habitantes, con servicio
Bajo 0.036≤V<0.059
de agua de pilón, pileta y red pública, con

179
Nivel de vulnerabilidad
Descripción Rangos
social
alcantarillado de letrina con tratamiento y red
pública, y grado de instrucción superior
universitario y no universitaria.

El cálculo de los parámetros y descriptores de vulnerabilidad social descritos anteriormente aplicados


a los centros poblados con poblaciones mayores a los 150 habitantes dio como resultado la
identificación de los niveles de vulnerabilidad social descritos en la siguiente Tabla y Mapa.

Tabla 97: Provincia de pasco, vulnerabilidad social, a nivel de centros poblados

Nivel de vulnerabilidad
Centros poblados Rangos
social

O
Muy Alto Chinchan, Huaron, Pucurhuay. Quiparacra. 0.256≤V≤0.50

AJ
Anasquizque, Animón, Bellavista, Cajamarquilla,
Cerro de Pasco, Chupaca, Colquijirca, Huachón,
Huallamayo, Huaraucaca, Huariaca, Huayllay,

AB
Lucma, Milpo, Ninacaca, Paragsha – San Andrés
Alto 0.141≤V≤0.255
– José Carlos Mariátegui, Paucartambo,
Quiulacocha, Sacrafamilia, San Antonio de
rancas, Shelby, Socorro, Ticlacayán, Vicco, Villa

TR
de Pasco, Yanacancha, Yurajhuanca.
30 de Agosto, Aco, Acopalca, Ancara,
Auquimarca, Canchacucho, Carhuac, Chicrin,
Chipa, Cochacharao, Cochamarca Nuevo,
Cuchambra, Ichuaparca, La Quinua, La Victoria,
E
Malauchaca, Nuevo Oriente, Pallanchacra,
Medio Pariamarca, Poagmaray, Ranyac, Salcachupan, 0.070≤V<0.140
D

San Agustín de Huaychao, San Isidro de


Yanapampa, San Pedro de Raco, San Ramon de
Yanapampa, Santa Isabel, Santa Rosa de
TO

Huanag, Santa Rosa de Pitic Baja, Tinyahuarco


(Smelter), Vinchos, Yarhuay, Yarusyacan.
Bajo Junipalca. 0.036≤V<0.059
EN
M
U
C
O
D

180
Mapa 41: Provincia de Pasco, vulnerabilidad social, a nivel de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: equipo técnico


TO

1.3.4.2.3 Vulnerabilidad económica

La evaluación de los factores de vulnerabilidad social consideró los siguientes aspectos: (1)
exposición, se consideró la proximidad a sitios turísticos y/o arqueológicos, en el cual mientras exista
EN

poblados alejados mayor a 10 km, mayor será la vulnerabilidad; (2) fragilidad, en este aspectos se ha
considerado las vías de mayor uso, donde aquellos poblados de uso de caminos y trochas, serán más
vulnerables a cualquier desastre; (3) resiliencia, se ha considerado la actividad económica, donde los
M

poblados con actividades ganadera y agrícolas serán los más vulnerables frente a la ocurrencia de
desastres.
U

Las siguientes Tablas muestran los parámetros, descriptores y pesos ponderados utilizados para el
cálculo de la vulnerabilidad económica, así como los criterios resultantes de los niveles de
C

vulnerabilidad económica estimados (muy alto, alto, medio y bajo).


O

Tabla 98: Vulnerabilidad económica, parámetros, descriptores y pesos ponderados


D

Exposición Fragilidad Resilencia


Valor de la
vulnerabilidad
Proximidad a sitios turísticos Actividad
Peso Vías de mayor uso Peso Peso económica
y/o arqueológicos económica

Camino/
Muy alejada mayor a 10 km 0.462 0.481 Ganadería 0.476 0.473
herradura

Alejada 5 km a 10 km 0.263 Trocha 0.267 Agricultura 0.287 0.274

Medianamente cerca 3 km a 5 Comercio/


0.163 Sin afirmada 0.138 0.148
km 0.147 servicio

181
Cercano 1 km a 3 km 0.070 Afirmadas Transporte 0.061 0.066
0.069
Actividad
Muy cercano menor a 1 km 0.042 Asfaltada 0.038 0.039
0.036 minera

Tabla 99: Estratificación de vulnerabilidad económica

Nivel de vulnerabilidad
Descripción Rangos
económica
Proximidad a sitios turísticos y/o arqueológicos
muy alejados con mayor a 10 km, uso de vías de
Muy Alto 0.275≤V≤0.473
camino o herradura, con actividad económica
ganadera.
Proximidad a sitios turísticos y/o arqueológicos

O
Alto alejados a 5 km a 10 km, uso de vías de trochas, 0.149≤V<0.274
con actividad económica agrícola.

AJ
Proximidad a sitios turísticos y/o arqueológicos
medianamente cerca de 3 km a 5 km, uso de
Medio 0.067≤V<0.148
vías sin afirmadas, con actividad comercio /

AB
servicios.
Proximidad a sitios turísticos y/o arqueológicos
cercanos y muy cercanos con menor a 3 km, uso
Bajo 0.039≤V<0.066
de vías afirmadas y asfaltados, con actividad

TR
eco-nómica de transporte y minera.

El cálculo de los parámetros y descriptores de vulnerabilidad económica descritos anteriormente


aplicados a los centros poblados con poblaciones mayores a los 150 habitantes dio como resultado la
identificación de los niveles de vulnerabilidad económica descritos en la siguiente Tabla y Mapa.
E
D

Tabla 100: Provincia de pasco, vulnerabilidad económica, a nivel de centros poblados

Nivel de vulnerabilidad
Centros poblados Rangos
TO

económica
Anasquizque, Huachon, Lucma, Ninacaca,
Muy Alto Nuevo Oriente, San Pedro de Raco, Santa Rosa 0.275≤V≤0.473
de Pitic Baja.
EN

30 de Agosto, Aco, Ancara, Animon,


Auquimarca, Bellavista, Canchacucho, Carhuac,
Chipa, Chupaca, Cochacharao, Cochamarca
Nuevo, Cuchambra, Huallamayo, Huariaca,
M

Huaron, Ichuaparca, Junipalca, La Victoria,


Malauchaca, Pallanchacra, Pariamarca,
Alto 0.149≤V<0.274
Paucartambo, Poagmaray, Pucurhuay,
U

Quiparacra, Ranyac, Salcachupan, San Antonio


de Rancas, San Isidro de Yanapampa, San
C

Ramon de, Yanapampa, Santa Isabel, Santa


Rosa de Huanag, Ticlacayan, Yarhuay,
O

Yarusyacan.
Acopalca, Cajamarquilla, Cerro de Pasco,
Medio 0.067≤V<0.148
D

Chicrin, La Quinua, Milpo, Sacrafamilia, Vinchos.


Chinchan, Colquijirca, Huaraucaca, Huayllay,
Paragsha – San Andrés – José Carlos
Bajo Mariátegui, Quiulacocha, San Agustín de 0.039≤V<0.066
Huaychao, Shelby, Socorro, Tinyahuarco
(Smelter), Vicco, Villa de Pasco, Yanacancha,
Yurajhuanca.

182
Mapa 42: Provincia de Pasco, vulnerabilidad económica, a nivel de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: equipo técnico


TO

1.3.4.2.4 Vulnerabilidad ambiental

La evaluación de los factores de vulnerabilidad social consideró los siguientes aspectos: (1)
exposición, en el cual se consideran las áreas con problemas ambientales, en la cual mientras exista
EN

poblados expuestos con menor a 100 metros, mayor será la vulnerabilidad; (2) fragilidad, en la cual se
ha considerado el manejo de residuos sólidos, donde aquellas sin botadero o con botadero no
controlado, serán más vulnerables a cualquier desastre; (3) resiliencia, en la cual se ha considerado la
M

cercanía a áreas naturales protegidos donde los poblados más alejados a un ANP serán los más
vulnerables frente a la ocurrencia de desastres.
U

Tabla 101: Vulnerabilidad ambiental, parámetros, descriptores y pesos ponderados


C

Exposición Fragilidad Resilencia


O

Valor de la
Áreas con Manejo de Cercanía a Áreas vulnerabilidad
problemas Peso Residuos Peso Naturales Peso ambiental
D

ambientales Sólidos Protegidas


Menor de 100
Sin botadero 0 509 Mayor a 10 Km 0.511 0.486
metros 0.462
de 100 a 300 Botadero no
0.265 5km - 10 km 0.267 0.269
metros 0.272 controlado
de 300 a 600 Botadero
0.125 2km - 5km 0.118 0.137
metros 0.154 controlado
de 600 a 1000 Relleno
0.064 0.5km -2 km 0.065 0.067
metros 0.070 sanitario
Mayores a 1000 manual
Relleno
sanitario 0.037 Menor a 0.5 Km 0.039 0.040
metros 0.042
mecanizado

183
Tabla 102: Estratificación de vulnerabilidad ambiental

Nivel de vulnerabilidad
Descripción Rangos
ambiental
Expuestas a áreas con problemas ambientales
con menores a 100 metros, con disposición de
Muy Alto 0.270≤V≤0.486
residuos sólidos sin botadero, cercanía a áreas
naturales protegidas con más de 10 km.
Expuestas a áreas con problemas ambientales
de 100 a 300 metros, con disposición de
Alto residuos sólidos de botaderos no controlados, 0.138≤V<0.269
cercanía a áreas naturales protegidas de 5 km -
10 km.
Expuestas a áreas con problemas ambientales

O
de 300 a 600 metros, con disposición de
Medio residuos sólidos de botaderos controlados, 0.068≤V<0.137
cercanía a áreas naturales protegidas de 2 km -

AJ
5 km.
Expuestas a áreas con problemas ambientales
mayor a 600 metros, con disposición de
Bajo 0.040≤V<0.067

AB
residuos sólidos de rellenos sanitario, cercanía a
áreas naturales protegidas menor a 2 km

El cálculo de los parámetros y descriptores de vulnerabilidad ambiental descritos anteriormente

TR
aplicados a los centros poblados con poblaciones mayores a los 150 habitantes dio como resultado la
identificación de los niveles de vulnerabilidad ambiental descritos en la siguiente Tabla y Mapa.

Tabla 103: Provincia de pasco, vulnerabilidad económica, a nivel de centros poblados


E
Nivel de vulnerabilidad
Centros poblados Rangos
D

ambiental
Animon, Cerro de Pasco, Colquijirca
Huaraucaca, Huaron, Paragsha – San Andrés –
TO

Muy Alto José Carlos Mariátegui, Quiulacocha, San Pedro 0.270≤V≤0.486


de Raco, San Ramon de Yanapampa,
Tinyahuarco (Smelter), Yurajhuanca.
30 de Agosto, Aco, Acopalca, Anasquizque,
EN

Ancara, Auquimarca, Cajamarquilla, Carhuac,


Chicrin, Chinchan, Chipa, Chupaca,
Cochacharao, Cuchambra, Huachon,
Huallamayo, Huariaca, Ichuaparca, Junipalca, La
M

Quinua, Lucma, Malauchaca, Milpo, Nuevo


Alto Oriente, Pallanchacra, Paucartambo, 0.138≤V<0.269
U

Poagmaray, Pucurhuay, Quiparacra, Ranyac,


Sacrafamilia, Salcachupan, San Antonio de
C

Rancas, San Isidro de Yanapampa, Santa Isabel,


Santa Rosa de Huanag, Santa Rosa de, Pitic
Baja, Socorro, Ticlacayan, Vinchos, Yanacancha,
O

Yarhuay, Yarusyacan.
Bellavista, La Victoria, Pariamarca, San Agustín
D

Medio 0.068≤V<0.137
de Huaychao.
Canchacucho, Cochamarca Nuevo, Huayllay,
Bajo 0.040≤V<0.067
Ninacaca, Shelby, Vicco, Villa de Pasco.

184
Mapa 43: Provincia de Pasco, vulnerabilidad ambiental, a nivel de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: equipo técnico


TO

1.3.4.2.5 Síntesis de vulnerabilidad

Una vez estimados los niveles de vulnerabilidad física, social, económica y ambiental, se procedió a
estimar los niveles de vulnerabilidad de forma general, pare este fin de aplicaron los criterios y vectores
EN

de priorización descritos en el siguiente Gráfico y tabla.

Gráfico 11: Dimensiones de la vulnerabilidad, a nivel de centros poblados


M
U
C
O
D

185
Tabla 104: Provincia de Pasco, vectores de priorización para el cálculo de la vulnerabilidad a nivel de centros
poblados

Tipo de Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vector de


vulnerabilidad social física económica ambiental priorización
Vulnerabilidad
0.522 0.566 0.480 0.400 0.492
social
Vulnerabilidad
0.261 0.283 0.360 0.333 0.309
física
Vulnerabilidad
0.130 0.094 0.120 0.200 0.136
económica
Vulnerabilidad
0.087 0.057 0.040 0.067 0.063
ambiental

O
Suma 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

AJ
El cálculo de los criterios descritos en la Tabla anterior aplicados a los centros poblados con
poblaciones mayores a los 150 habitantes dio como resultado la identificación de los niveles de
vulnerabilidad descritos en la siguiente Tabla y Mapa.

AB
Tabla 105: Provincia de pasco, vulnerabilidad económica, a nivel de centros poblados

TR
Nivel de vulnerabilidad ambiental Centros poblados

Muy Alto Ninguno.


Anasquizque, Animon, Bellavista, Cajamarquilla,
E
Cerro de Pasco, Chinchan, Chupaca, Colquijirca,
Huachon, Huallamayo, Huaraucaca, Huariaca,
D

Huaron, Huayllay, Lucma, Milpo, Ninacaca,


Alto Nuevo Oriente, Pallanchacra, Paragsha – San
Andrés – José Carlos Mariátegui,
TO

Paucartambo, Pucurhuay, Quiparacra, San


Antonio de Rancas, Ticlacayan, Vicco, Villa de
Pasco, Yanacancha.
30 de Agosto, Aco, Acopalca, Ancara,
EN

Auquimarca, Canchacucho, Carhuac, Chicrin,


Chipa, Cochacharao, Cochamarca Nuevo,
Cuchambra, Ichuaparca, Junipalca, La Quinua,
La Victoria, Malauchaca, Pariamarca,
M

Poagmaray, Quiulacocha, Ranyac, Sacrafamilia,


Medio
Salcachupan, San Agustín de Huaychao, San
Isidro de Yanapampa, San Pedro de Raco, San
U

Ramon de Yanapampa, Santa Isabel, Santa Rosa


de Huanag, Santa Rosa de Pitic Baja, Shelby,
C

Socorro, Tinyahuarco (Smelter), Vinchos,


Yarhuay, Yarusyacan, Yurajhuanca.
O

Bajo Ninguno.
D

186
Mapa 44: Provincia de Pasco, síntesis de la vulnerabilidad, a nivel de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: equipo técnico


TO

1.3.4.3 Estimación de escenarios de riesgos de desastres

El riesgo se entiende como la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro determinado
EN

(MVCS, 2019). Para la estimación del riesgo, en el presente caso, realizó en función de peligro y
vulnerabilidad, de acuerdo con la siguiente relación:
M

R=P*V
U

La ecuación determina la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: peligro (P),
vulnerabilidad (V) y consecuentemente, riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad. La
C

siguiente Tabla muestra los criterios de relación entre los niveles de peligro y vulnerabilidad que
determinan los niveles de riesgo.
O

Tabla 106: Provincia de Pasco, matríz para la estimación de riesgos


D

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Media Alta Muy Alta

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

187
Es preciso enfatizar que la estimación del riesgo se realiza a nivel de centros poblados exclusivamente,
debido a que es a este nivel que se ha realizado la estimación de la vulnerabilidad descrita en el capítulo
anterior; en este sentido, para el cálculo del riesgo de otro tipo de entidades espaciales como:
carreteras, presas, puentes, áreas agrícolas, canales de riesgo, etc., deberá estimarse la vulnerabilidad
de estas entidades bajo la metodología que establezcan los sectores pertinentes (MINAGRI, MINEDU,
MINCETUR, etc.)

En este sentido, a continuación, se presenta la estimación del riesgo para cada uno de los peligros
identificados en el capítulo anterior.

1.3.4.3.1 Estimación de riesgos a geodinámica interna (sismos)

La estimación del riesgo se realizó teniendo en cuenta al mapa de peligro a la ocurrencia de

O
deslizamientos y el mapa de vulnerabilidad previamente ya trabajado, la siguiente Tabla presenta los
rangos establecidos para la estimación de los niveles de riesgo ante la ocurrencia de sismos, los

AJ
resultados de la aplicación de estos criterios se muestran en el siguiente Mapa y Tabla.

Tabla 107: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante sismos

AB
Nivel Rango

Muy alto 0.067 ≤ R ≤ 0.249

TR
Alto 0.019 ≤ R < 0.067

Medio 0.005 ≤ R < 0.019

Bajo 0.001 ≤ R < 0.005


E
Mapa 45: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante la ocurrencia de sismos, a nivel de centros poblados
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: equipo técnico

188
Tabla 108: Provincia de Pasco, nivel de riesgo ante sismos, a nivel de centros poblados

Nivel de riesgo ante sismos Centros poblados Rangos

Muy Alto Ninguno. 0.067≤V≤0.249


Aco, Acopalca, Anasquizque, Ancara, Animon,
Bellavista, Cajamarquilla, Canchacucho,
Carhuac, Cerro de Pasco, Chinchan, Chipa,
Chupaca, Colquijirca, Cuchambra, Huachon,
Huallamayo, Huaraucaca, Huariaca, Huaron, La,
Victoria, Lucma, Ninacaca, Pallanchacra,
Alto 0.019≤V<0.067
Paragsha – San Andrés – José Carlos
Mariátegui, Paucartambo, Poagmaray,

O
Pucurhuay, Quiparacra, Quiulacocha, San
Antonio de Rancas, Santa Isabel, Shelby,

AJ
Ticlacayan, Vicco, Villa de Pasco, Yanacancha,
Yarhuay, Yurajhuanca.

1.3.4.3.2 Estimación de riesgos a geodinámica externa (deslizamientos)

AB
La estimación del riesgo se realizó teniendo en cuenta al mapa de peligro a la ocurrencia de
deslizamientos y el mapa de vulnerabilidad previamente ya trabajado, la siguiente Tabla presenta los

TR
rangos establecidos para la estimación de los niveles de riesgo ante la ocurrencia de deslizamientos,
los resultados de la aplicación de estos criterios se muestran en el siguiente Mapa y Tabla.

Tabla 109: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante deslizamientos


E
Nivel Rango
D

Muy alto 0.073 ≤ R ≤ 0.233

Alto 0.020 ≤ R < 0.073


TO

Medio 0.005 ≤ R < 0.020

Bajo 0.001 ≤ R < 0.005


EN
M
U
C
O
D

189
Mapa 46: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante la ocurrencia de deslizamientos, a nivel de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: equipo técnico


TO

Tabla 110: Provincia de Pasco, nivel de riesgo ante deslizamientos, a nivel de centros poblados

Nivel de riesgo ante sismos Centros poblados Rangos


EN

Muy Alto Ninguno. 0.073≤V≤0.233


Aco, Acopalca, Anasquizque, Ancara, Animon,
Bellavista, Cajamarquilla, Canchacucho,
M

Carhuac, Cerro de Pasco, Chinchan, Chipa,


Chupaca, Colquijirca, Cuchambra, Huachon,
U

Huallamayo, Huaraucaca, Huariaca, Huaron, La


Victoria, Lucma, Ninacaca, Pallanchacra
Alto 0.020≤V<0.073
C

Paragsha – San Andrés – José Carlos


Mariátegui, Paucartambo, Poagmaray,
Pucurhuay, Quiparacra, Quiulacocha, San
O

Antonio De Rancas, Santa Isabel, Shelby,


Ticlacayan, Vicco, Villa De Pasco, Yanacancha,
D

Yarhuay, Yurajhuanca.

1.3.4.3.3 Estimación de riesgos a fenómenos hidrometereológicos

a) Inundación

La estimación del riesgo se realizó teniendo en cuenta al mapa de peligro a la ocurrencia de


inundaciones y el mapa de vulnerabilidad previamente ya trabajado, la siguiente Tabla presenta los
rangos establecidos para la estimación de los niveles de riesgo ante la ocurrencia de inundaciones, los
resultados de la aplicación de estos criterios se muestran en el siguiente Mapa y Tabla.

190
Tabla 111: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante inundaciones

Nivel Rango

Muy alto 0.069 ≤ R ≤ 0.245

Alto 0.019 ≤ R < 0.069

Medio 0.005 ≤ R < 0.019

Bajo 0.001 ≤ R < 0.005

Mapa 47: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante la ocurrencia de inundaciones, a nivel de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M

Fuente: equipo técnico


U

Tabla 112: Provincia de Pasco, nivel de riesgo ante inundaciones, a nivel de centros poblados
C

Nivel de riesgo ante sismos Centros poblados Rangos


O

Muy Alto Colquijirca, Ninacaca, Quiulacocha, Vicco. 0.069≤V≤0.245


D

Aco, Ancara, Animon, Bellavista, Canchacucho,


Cerro de Pasco, Chinchan, Chipa, Chupaca,
Cochamarca Nuevo, Huachon, Huallamayo,
Huaraucaca, Huariaca, Huaron, Huayllay,
Junipalca, La Victoria, Lucma, Milpo, Nuevo
Oriente, Paragsha – San Andrés – José Carlos
Alto 0.019≤V<0.069
Mariátegui, Paucartambo, Poagmaray,
Pucurhuay, Quiparacra, Sacrafamilia, San
Agustín de Huaychao, San Antonio de Rancas,
Santa Isabel, Shelby, Ticlacayan
Villa de Pasco, Yanacancha, Yarhuay
Yurajhuanca.

191
b) Heladas

La estimación del riesgo se realizó teniendo en cuenta al mapa de peligro a la ocurrencia de heladas y
el mapa de vulnerabilidad previamente ya trabajado, la siguiente Tabla presenta los rangos
establecidos para la estimación de los niveles de riesgo ante la ocurrencia de heladas, los resultados
de la aplicación de estos criterios se muestran en el siguiente Mapa y Tabla.

Tabla 113: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante heladas

Nivel Rango

Muy alto 0.067 ≤ R ≤ 0.249

O
Alto 0.019 ≤ R < 0.067

Medio 0.005 ≤ R < 0.019

AJ
Bajo 0.001 ≤ R < 0.005

AB
Mapa 48: Provincia de Pasco, niveles de riesgo ante la ocurrencia de heladas, a nivel de centros poblados

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: equipo técnico

Tabla 114: Provincia de Pasco, nivel de riesgo ante heladas, a nivel de centros poblados

Nivel de riesgo ante sismos Centros poblados Rangos

Muy Alto Cerro de Pasco. 0.067≤V≤0.249


30 de Agosto, Acopalca, Anasquizque, Animon,
Alto Bellavista, Cajamarquilla, Canchacucho, 0.019≤V<0.067
Carhuac, Chicrin, Chinchan, Chipa, Cochacharao,

192
Nivel de riesgo ante sismos Centros poblados Rangos
Cochamarca Nuevo, Colquijirca, Cuchambra,
Huachon, Huaraucaca, Huaron, Huayllay,
Ichuaparca, Junipalca, La Quinua, La Victoria,
Malauchaca, Milpo, Ninacaca, Paragsha – San
Andrés – José Carlos Mariátegui, Pariamarca,
Pucurhuay, Quiulacocha, Sacrafamilia, San
Agustín de Huaychao, San Antonio de Rancas,
San Isidro de Yanapampa, San Pedro de Raco,
San Ramon de Yanapampa, Santa Rosa de Pitic
Baja, Shelby, Socorro, Ticlacayan, Tinyahuarco
(Smelter), Vicco, Villa de Pasco, Vinchos,,

O
Yanacancha, Yarusyacan, Yurajhuanca.

AJ
1.3.4.3.4 Zonas críticas de riesgos de desastres

«Las zonas críticas son aquellas zonas que por sus características podrían considerarse de muy alto y

AB
alto riesgo, donde las características físicas del territorio, así como las condiciones sociales,
económicas determinan los niveles de riesgo muy alto para varios tipos de peligro de manera
simultánea» (MVCS, 2019).

TR
Para el ámbito de estudio de la provincia de Pasco se han considerado aquellos centros poblados que
se encuentran sobre dos o más tipos de riesgo muy alto y alto (ver la siguiente Tabla), los niveles de
riesgos varían según las características de cada centro poblado.
E
Mapa 49: Provincia de Pasco, zonas críticas de riesgo, a nivel de centros poblados
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: equipo técnico

193
Tabla 115: Provincia de Pasco, centros poblados ubicados en zonas criticas

Distrito Centro Poblado

Chaupimarca Cerro de Pasco

Huachon Huachon, Lucma, Quiparacra

Huariaca Huariaca, Pucurhuay, Chinchan

Huayllay Huayllay, Huaron

Ninacaca Ninacaca

O
Pallanchacra Nuevo Oriente

AJ
Paucartambo Huallamayo, Bellavista

San Francisco de Yarusyacan Milpo

AB
Paragsha – San Andrés – José
Simón Bolívar
Carlos Mariátegui, Quiulacocha
Tinyahuarco Huaraucaca

1.3.5
Vicco

Régimen de tenencia del suelo en la provincia


TR Vicco
E
La tenencia del suelo se refiere a la posesión y el uso de la tierra por parte de particulares, asociaciones
D

o instituciones. Esto puede incluir la propiedad de la tierra, el derecho de usarla, el derecho de explotarla
o el derecho de administrarla. La tenencia del suelo también se refiere a los derechos y
responsabilidades relacionados con el uso y la gestión de la tierra.
TO

En el caso de la provincia de Pasco, cerca del 88.22% de la superficie provincial es de propiedad de las
Comunidades Campesinas reconocidas y tituladas y las que se encuentran en dicho proceso. Por otro
EN

lado, las Cooperativas tienen en propiedad de cerca del 2.70%, los proyectos mineros en explotación
ocupan cerca de 0.98% de la superficie provincial, el restante 8.10% de la superficie provincial se
encuentran distribuidos entre predios rurales y predios urbanos de titularidad de particulares. El
siguiente Mapa muestra la distribución de la tenencia del suelo provincial.
M

Las Comunidades Campesinas son los principales propietarios del suelo en la provincia de Pasco,
U

estas organizaciones reconocidas legalmente mediante la Ley General de Comunidades Campesinas


(Ley N°24656) tienen personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados
C

territorios, cuyos vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, están expresados en la


propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
O

desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus


miembros y del país, según lo describe el artículo 2° de la Ley N°24656.
D

A la actualidad la provincia de Pasco se tiene identificado 60 Comunidades Campesinas, las más


antiguas datan del año 1926 las mismas que fueron reconocidas por Resolución S/N y las más
resientes mediante Resolución Directoral con numeración establecida en los años de 1987 y 1990
como se puede observar en el cuadro de Comunidades Campesinas.

194
Mapa 50: Provincia de Pasco, tenencia del suelo provincial

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: MINCUL
TO

1.3.6 Análisis de los estudios de prefactibilidad para la identificación de las


alternativas de sitio para la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco

En el marco de la Ley N° 29293 que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación
EN

de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la Ciudad de


Cerro de Pasco, se realizó en el año 2015 el “Estudio de prefactibilidad: Identificación de las alternativas
de sitio para la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco”.
M

Dicho estudio tuvo la finalidad de identificar las alternativas de sitios para la reubicación de la ciudad
U

de Cerro de Pasco, analizando detalladamente las condiciones físicas, sociales, funcional-territoriales


y económicas de cada una de estas alternativas, incluyendo en dicha selección el análisis de los “pros”
C

y “contras” de cada una de ellas, esto en el marco de lo establecido por la Ley Nº 29293 y los informes
y acuerdos de la Comisión Interinstitucional creada por la misma Ley.
O

Luego de la aplicación de los criterios de selección las alternativas de reubicación seleccionadas se


D

redujeron solo a tres: Villa de Pasco, Ninacocha y Ninacaca, cada una de las cuales presentan
características favorables y debilidades manifiestas; sin embargo, se constituyen en las ubicaciones
que concentran la mayor cantidad de criterios pertinentes para remplazar a la actual ciudad de Cerro
de Pasco. Los siguientes mapas presentan la ubicación de los tres lugares seleccionados en el referido
estudio.

195
Mapa 51: Alternativa Villa Pasco

O
AJ
AB
TR
Mapa 52: Alternativa Ninacocha
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

196
Mapa 53: Alternativa Ninacaca

O
AJ
AB
1.3.7 Unidades de integración territorial (UIT)
TR
E
Las Unidades de Integración Territorial (UIT) son espacios geográficos que expresan en términos
D

operativos sencillos la información sobre las potencialidades y restricciones o limitaciones que


presenta el territorio; las cuales permiten establecer unidades geográficas homogéneas, y a partir de
ello reorientar el uso y ocupación; dándole el acondicionamiento necesario para la consecución del
TO

desarrollo sostenible de las circunscripciones político administrativo de nivel provincial.

Por otro lado, la finalidad de definir las unidades de integración territorial deriva de la importancia de
EN

concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del territorio, donde la
dinámica socioeconómica juega un rol de doble entrada; es decir soportándose sobre las interacciones
de los componentes físicos del territorio y a su vez las modificaciones que esta dinámica
socioeconómica genera sobre el espacio físico del territorio.
M

La determinación de las UIT en esta fase de diagnóstico territorial se ha considerado criterios


U

establecidos en el Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial y otros


criterios orientados a la gestión del territorio, que se pueden aplicar a la realidad provincial, los que se
C

detallan a continuación.
O

1.3.7.1 Criterios de integración


D

De acuerdo con lo planteado en el Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento


Territorial, la UIT se determinan en base a Zonificación Ecológica Económica; en la que se determina
las Unidades Ecológica Económicas, que son el resultado del análisis y evaluación de las variables que
conforman los componentes físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos. Para el caso de la
provincia de Pasco, el criterio utilizado en Zonificación Ecológica Económica no es aplicable debido a
que esta provincia no cuenta con dicho estudio. Ante esta situación, la determinación de las UIT se ha
desarrollo considerando los criterios que establece la normatividad en Zonificación Ecológica
Económica, asimismo contemplando la información secundaria obtenida en los componentes físicos
y biológicos de estudios a nivel macro y contemplando las peculiaridades que presenta la
configuración territorial de la provincia corroborada en campo, como lo muestra el Modelo
representado en el siguiente gráfico:

197
Gráfico 12: Modelo para la identificación de las unidades de integración

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico

1.3.7.2 Determinación de unidades de integración


TO

De la aplicación del modelo descrito en el Gráfico anterior, se identificaron 025 UIT, agrupadas en los
siguientes grupos: (1) unidades de desarrollo económico; (2) unidades de desarrollo especial; (3)
Unidades de vocación urbano industrial; (4) unidades de alto valor ecológico, paisajístico y/o cultural y
EN

(5) Unidades de tratamiento especial. De acuerdo con el detalle de la siguiente Tabla y Mapa:

Tabla 116: Provincia de Pasco, unidades de integración territorial (UIT)


M

Superficie
N° Unidad de Integración Territorial Código %
(Km2)
U

UNIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO 4,100.276 76.71


C

1 Zonas de producción agrícola UIT 01 21.765 0.41


O

2 Zonas de producción agrícola susceptible a nivel de peligro alto UIT 02 93.435 1.75
D

Zonas de producción agrícola susceptible a nivel de peligro muy


3 UIT 03 64.611 1.21
alto

4 Zonas de pastoreo de producción pecuaria UIT 04 1,466.415 27.44

Zonas de pastoreo de producción pecuaria susceptible a nivel de


5 UIT 05 1,611.393 30.15
peligro alto
Zonas de pastoreo de producción pecuaria susceptible a nivel de
6 UIT 06 557.981 10.44
peligro muy alto

7 Zonas de producción forestal UIT 07 7.281 0.14

198
Superficie
N° Unidad de Integración Territorial Código %
(Km2)

8 Zonas de producción forestal susceptible a nivel de peligro alto UIT 08 128.542 2.40

9 Zonas de producción forestal susceptible a nivel de peligro alto UIT 09 45.911 0.86

10 Zonas de producción minera metálica UIT 10 55.463 1.04

11 Zonas de potencial de exploración minera UIT 10-A 44.268 0.83

12 Actividad minera artesanal UIT 10-B

O
13 Zonas de producción minera no metálica UIT 11 3.211 0.06

AJ
UNIDADES DE DESARROLLO ESPECIAL 0.360 0.01

14 Aeropuerto UIT 12 0.142 0.00

AB
15 Centrales hidroeléctricas UIT 13 0.218 0.00

UNIDADES DE VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL 50.730 0.95

16 Zonas urbanas

UNIDADES DE ALTO VALOR ECOLÓGICO, PAISAJÍSTICO Y/O CULTURAL


TR UIT 14 50.730

1,149.317
0.95

21.50
E
D

17 Reserva nacional lago de Junín UIT 15 123.034 2.30

18 Santuario nacional de Huayllay UIT 16 68.085 1.27


TO

19 Cuerpos de agua UIT 17 118.625 2.22

20 Humedales UIT 18 287.917 5.39


EN

21 Nevados y cabeceras de cuenca UIT 19 11.780 0.22


M

22 Bosques de protección UIT 20 489.974 9.17


U

23 Zonas arqueológicas UIT 21 8.268 0.15


C

24 Zonas de potencial turístico UIT 22 41.634 0.78


O

UNIDADES DE TRATAMIENTO ESPECIAL 44.343 0.83

Zonas para la reubicación de población afectada por la actividad


D

25 UIT 23 32.920 0.62


minera

26 Zonas degradadas UIT 24 6.848 0.13

27 Áreas ambientalmente críticas UIT 25 4.575 0.09

1.3.7.2.1 Unidades de desarrollo económico:

Estas unidades ocupan la mayor superficie provincial con aproximadamente 4,100.276 km2, lo cual
representa cerca del 76.7% de la superficie provincial, estas unidades incluyen todos aquellos espacios
en los cuales se desarrollan las principales actividades económicas de la provincia (agricultura,

199
ganadería, minería, forestal, etc.) o concentran las mayores potencialidades para el desarrollo de estas,
estas unidades se extienden por todos los distritos de la provincia e incluyen la consideración de las
variables relacionadas con la estimación de las susceptibilidades a los multipeligros analizados en el
capítulo 1.3.4 del diagnóstico territorial, lo cual permitirá, en la fase de gestión de estos espacios,
diseñar las estrategias pertinentes para lograr la prevención y mitigación de los peligros identificados.

1.3.7.2.2 Unidades de desarrollo especial:

Estas unidades abarcan cerca de 0.360 km2, lo cual representa aproximadamente el 0.01% de la
superficie provincial, son unidades incluyen específicamente a las áreas destinadas al funcionamiento
del aeropuerto de Vicco y de las centrales hidroeléctricas ubicadas en el ámbito provincial, estos usos
se consideran como unidades de desarrollo especial debido principalmente a que las estrategias que
deberán implementarse para su tratamiento requieren de consideraciones especiales debido a su

O
condición de infraestructuras claves y de gran impacto para el desarrollo económica del territorio.

AJ
1.3.7.2.3 Unidades de vocación urbano industrial:

Estas unidades abarcan cerca de 50.730 km2, lo cual representa aproximadamente el 0.951% de la

AB
superficie provincial, como su nombre infiere, estas zonas representan las áreas urbanas ocupadas de
los conglomerados urbanos y centros poblados identificados en la provincia de Pasco incluyendo sus
las posibles áreas de expansión (las cuales, sin embargo, deberán definirse en la elaboración de los
instrumentos de planificación específica como los PDU u EOU).

1.3.7.2.4
TR
Unidades de alto valor ecológico, paisajístico y/o cultural:

Estas unidades abarcan cerca de 1,149.317 km2, lo cual representa aproximadamente el 21.50% de la
E
superficie provincial, comprenden aquellos espacios determinados por características ameritan una
estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales,
D

así como del aprovechamiento de sus potencialidades intrínsecas (paisajísticas, culturales o


ecológicas), en este sentido, son unidades que requieren de estrategias dirigidas por un lado al
aprovechamiento sostenible y por otro a la conservación de sus atributos intrínsecos.
TO

1.3.7.2.5 Unidades de tratamiento especial:


EN

Finalmente, las unidades de tratamiento especial abarcan cerca de 44.343 km2, lo cual representa
aproximadamente el 0.83% de la superficie provincial, incluyen dos tipos de subunidades, por una parte,
se encuentran las Zonas para la reubicación de población afectada por la actividad minera, las cuales
fueron identificadas en aplicación de la Ley N° 29293, que declara de necesidad pública e interés
M

nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la


reubicación de la Ciudad de Cerro de Pasco, cuyas estrategias para su tratamiento deberá desarrollarse
U

durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del conglomerado urbano de Cerro de
Pasco.
C

Por otro lado, se incluyen aquellos espacios afectados por procesos de degradación, ya sea por
O

conflictos de usos o por la sobreutilización de la capacidad de acogida de los principales vectores


ambientales resultados del desarrollo de las principales actividades económicas, siendo la minería la
D

más significativa.

El siguiente Mapa presenta la ubicación de las unidades de integración territorial descritas


anteriormente.

1.3.7.3 Mapa de unidades de integración

200
Mapa 54: Provincia de Pasco, unidades de integración territorial (UIT)

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

201
O
AJ
AB
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL

Esta sección da cuenta del comportamiento poblacional en el territorio de la provincia de Pasco, para

TR
su análisis se ha tomado como base los resultados de los Censos de Población y Vivienda de los años
1993, 2007 y 2017; asimismo las estimaciones y proyecciones de población para la provincia al año
2020 (INEI, 2020) a cargo del Instituto de Estadística e Informática – INEI.

Las tasas de crecimiento poblacional de los períodos intercensales 1993-2007 y 2007-2017 muestran
E
por lo general promedios negativos, lo cual refleja un proceso de despoblamiento provincial durante
D

al menos los últimos 24 años (-2.0% a nivel provincial en el período 2007-2017 y de -0.2% en el
acumulado el período 1993-2017). Sin embargo, para el período 2017-2020 el INEI estimó10 que la
provincia de Pasco ha venido creciendo a una tasa anual de 0.6%, lo cual supone una mejora en este
TO

indicador poblacional respecto a los anteriores periodos censales.

En este sentido, se ha considerado como base para las proyecciones de población durante los
horizontes de planeamiento del PAT (corto, mediano y largo plazo) la tasa de crecimiento estimada
EN

por el INEI para el período 2017-2020, la cual desarrolla una metodología que combina la “realización
de hipótesis acerca de la evolución de la fecundidad, la mortalidad y la migración interna e
internacional” para la estimación de la población a nivel departamental y de “métodos matemáticos
M

que tomaron como insumo la población enumerada en los censos de población y vivienda de 2007 y
2017”, para la estimación de la población a nivel provincial y distrital (INEI, 2020, pág. 9).
U

En esta sección del contenido, se presenta la información en dos etapas; en la primera se realiza el
C

análisis correspondiente a la caracterización y estructura de la población actual y en la segunda parte,


se presenta la información con los horizontes de planificación establecidos a corto plazo (2 años),
O

mediano plazo (10 años) y largo plazo (20 años), en los cuales se toma como base de análisis el año
2021.
D

1.4.1 Estructura poblacional actual

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada


población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según la edad y el sexo
estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que
realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores como
la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

10Bajo una metodología y criterios expuestos en el documento “Perú: Estimaciones y proyecciones de población por
departamento, provincia y distrito, 2018-2020 (Boletín especial N° 26)”.

202
Para el caso específico del estudio analizamos la estructura demográfica de la población
comprendida es su distribución por edad y género. Esta distribución suele representarse de manera
comparada y mediante gráficos de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de
población, en la que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de hombres
y mujeres y los diferentes grupos de edad.

1.4.1.1 Tendencias de crecimiento poblacional

1.4.1.1.1 Tasa de crecimiento

Los indicadores mínimos de diagnóstico están contemplados en el Manual para la Elaboración de


Plan de Acondicionamiento Territorial (MVCS, 2015). Conforme se indica en el Anexo N° 03: Tasa de

O
crecimiento poblacional (TC) a nivel regional, provincial (o del área de intervención del plan), distrital
y de los centros poblados más importantes. “La TC indica el porcentaje de crecimiento promedio anual

AJ
de la población entre dos años determinados, el primero (P1) denominado año base, y el segundo (P2)
denominado año actual. El cálculo de este indicador lo realiza el instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), utilizando para ello estadísticas oficiales de población emanadas de los Censos

AB
Nacionales de Población y Vivienda correspondientes a los periodos de cálculo”.

La fórmula propuesta para establecer la tasa de crecimiento poblacional es la siguiente:

𝑡 𝑃2
TR
𝑇𝐶 = [[√ ] − 1] 𝑥100
𝑃1
E
Donde:
D

TC : Tasa de crecimiento demográfico.


P1 : Población inicial en el periodo de referencia.
TO

P2 : Población final en el periodo de referencia.


t : Número de años comprendidos en el período de referencia.
EN

Según los resultados de población de los censos 1993, 2007, 2017 y las estimaciones al año 2020 con
los que cuenta el INEI, podemos evidenciar que el crecimiento poblacional que presenta la provincia
de Pasco es relativamente cíclico con tasas de crecimiento positivas y negativas.
M

Así, tenemos que para los periodos censales 1993-2007, la TC de la provincia de Pasco fue mínima,
alcanzó solo el 1.1% anual, solo 4 de los 13 distritos (Ninacaca -0.5%, San Francisco de Asís de
U

Yarusyacan -0.8%, Simón Bolívar -0.9% y Vicco -1.3%) presentaron tasas negativas de crecimiento
poblacional. Para el sucesivo periodo censal 2007-2017 la TC fue negativa con una valor de -2.0%
C

anual, sucede lo inverso en relación a los periodos intercensales anteriores, solo 3 de los 13 distritos
presentan tasas positivas de crecimiento poblacional (Ninacaca 0.2%, Tinyahuarco1.3% y Vicco 2.2%),
O

y en 10 distritos es negativa; siendo constantes en dos de ellos, distritos de San Francisco de Asís de
Yarusyacan en -0.8% para el periodo censal 1993-2007 y -8.8% para el periodo censal 2007-2017, y
D

Simón Bolívar en -0.9% y -0.8% respectivamente.

Finalmente, para el año 2020, el INEI ha estimado una tasa de crecimiento poblacional provincial en
un valor de 0.6% anual, lo cual significa una mejora respecto a la tasa registrada en el período 2007-
2017, sin embargo, 5 de los 13 distritos que conforman la provincia presentan tasas de crecimiento
negativas (Distritos de Huayllay -0.4%, Pallanchacra -3.7%, Paucartambo -4.2%, San Francisco de Asís
de Yarusyacan -5.0% y Ticlacayan -4.4%), siendo una constate relativa en relación al periodo censal
2007-2017.

El análisis de la tasa de crecimiento poblacional realizado se ajusta a las características particulares


de crecimiento poblacional histórico de la provincia, siendo su pico más alto el censo del 2007, que
alcanzó una población de 150,717 habitantes. En ese sentido la finalidad del análisis de la TC es

203
identificar el mejor escenario que permita revertir el proceso de despoblamiento, la finalidad de no
sobredimensionar las proyecciones poblacionales.

La siguiente tabla y gráfico se detalla el análisis comparado de los resultados intercensales, y la tasa
de crecimiento que permitirá analizar las proyecciones de población de la provincia de Pasco en los
horizontes de planificación del plan.

Tabla 117: Provincia de Pasco, tasa de crecimiento poblacional

Población
TC-Censos y estimados
Censos estimada TC-Censos
oficiales
(1)
Provincia Total, Total, Total, Total,

O
1993- 2007- 1993- 1993- 2007- 2017-
Población Población Población población
2007 2017 2017 2020 2020 2020
1993 2007 2017 2020

AJ
% % % % % %
Hab. Hab. Hab. Hab.
Chaupimarca 27,502 27,873 25,627 26,924 0.1 -0.8 -0.3 -0.1 -0.3 1.7
Huachón 3,997 4,579 4,333 4,601 1.0 -0.6 0.3 0.5 0.0 2.0

AB
Huariaca 6,518 7,962 6,925 6,925 1.4 -1.4 0.3 0.2 -1.1 0.0
Huayllay 8,355 10,617 9,577 9,451 1.7 -1.0 0.6 0.5 -0.9 -0.4

TR
Ninacaca 4,112 3,819 3,877 4,137 -0.5 0.2 -0.2 0.0 0.6 2.2
Pallanchacra 2,723 4,153 1,738 1,551 3.1 -8.3 -1.9 -2.1 -7.3 -3.7
Paucartambo 13,939 20,993 11,216 9,858 3.0 -6.1 -0.9 -1.3 -5.6 -4.2
San Fco. de Asís
E
12,481 11,209 4,459 3,818 -0.8 -8.8 -4.2 -4.3 -8.0 -5.0
de Yarusyacan
D

Simón Bolívar 15,424 13,681 12,663 12,708 -0.9 -0.8 -0.8 -0.7 -0.6 0.1
Ticlacayan 2,120 7,543 3,261 2,847 9.5 -8.0 1.8 1.1 -7.2 -4.4
TO

Tinyahuarco 5,035 5,962 6,755 7,278 1.2 1.3 1.2 1.4 1.5 2.5
Vicco 3,293 2,730 3,392 3,802 -1.3 2.2 0.1 0.5 2.6 3.9
Yanacancha 24,400 29,596 29,192 31,264 1.4 -0.1 0.7 0.9 0.4 2.3
EN

Total, Provincial 129,899 150,717 123,015 125,164 1.1 -2.0 -0.2 -0.1 -1.4 0.6
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993, 2007,2017.
(1) INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distritos, 2018-2020, Boletín Especial Nº 26, Lima enero
de 2020.
M

Elaboración: Equipo Técnico.


U
C
O
D

204
Gráfico 13: Crecimiento poblacional de la provincia de Pasco, datos censales y proyecciones oficiales del INEI

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993, 2007,2017
D

INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distritos, 2018-2020, Boletín Especial Nº
26, Lima enero de 2020.
Elaboración: Equipo Técnico.
TO

De otro lado, según datos que reporta el Censo 2017 del INEI, la provincia de Pasco cuenta con un
total de 1,273 núcleos poblacionales, de los cuales tan solo 6311 poseen la categoría de centros
poblados, es decir, cuentan con poblaciones mayores a los 150 habitantes (INEI, 2017). Estos 63
EN

centros poblados concentraban para el año 2017 cerca del 92.06% de la población provincial (113,248
habitantes), mientras que la población dispersa representada por 1,214 núcleos poblacionales
representa solo 7.94% de la población provincial (9,767 habitantes).
M

La población provincial se distribuye según la siguiente clasificación:


U

• 01 centro poblado posee la categoría de Ciudad Intermedia Principal, con una población
comprendida entre los 50,001 y 100,000 habitantes.
C

• 03 centros poblados poseen la categoría de Ciudad Menor, con una población comprendida entre
O

los 5,001 y 10,000 habitantes.


• 02 centros poblados poseen la categoría de Villa, con una población comprendida entre los 2,501
D

y 5,000 habitantes.
• 11 centros poblados poseen la categoría de Pueblo, con una población comprendida entre los
1,001 y 2,500 habitantes.
• 10 centros poblados poseen la categoría de Caserío, con una población comprendida entre los
500 y 1,000 habitantes.
• 36 centros poblados con poblaciones comprendidas entre los 150 y 500 habitantes.

Para el caso del análisis de las TC para los periodos intercensales correspondientes a los años 2007
y 2017 tenemos que más del 70% obtienen tasa negativa de crecimiento poblacional, al contrario

11La población de los centros poblados de Yanacancha (distrito de Yanacancha), Cureña Ayapoto y Paragsha-San Andres-
Jose Carlos Mariátegui (distrito de Simón Bolívar) se incluyen a la de la ciudad de Cerro de Pasco, debido a que ambas
forman una sola unidad espacial.

205
tomando como base los resultados del Censo 2017 y las proyecciones al año 2020, las tasas de
crecimiento de los CCPP son relativamente mejores; sin embargo, para las proyecciones propiamente
de población de los centros poblados se asumen la tasa de crecimiento distrital, y en algunos
considerando la tasa promedio provincial de 0.6%, a fin de aplicar un escenario de crecimiento
poblacional relativamente sostenido, comparado al histórico intercensal.

1.4.1.1.2 Estructura etaria y de género

La composición poblacional por edad (estructura etaria) y por género de la provincia de Pasco, se ha
trabajado con la información a nivel provincial, analizando los datos de los tres últimos periodos
censales, 1993, 2007 y 2017. Las siguientes tablas muestran su estructura en las últimas 3 décadas.

O
Se puede constatar que la evolución de la estructura etaria de la provincia de Pasco durante los
últimos 3 períodos intercensales es que hay un aumento porcentual de tres estratos poblacionales:

AJ
“adultos jóvenes” (30-44 años), “adultos” (45-59 años) y “adultos mayores” (60 a más años) en
menoscabo de la población “joven” (15-29 años) e “infantil” (Menores de 14 años). Los siguientes
gráficos y tablas muestran tal comportamiento.

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

206
Tabla 118: Provincia de Pasco, estructura poblacional por género y grupo etario, anos 1993, 2007 y 2017

Rangos Censo 1993 Censo 2007 Censo 2017

O
de Edad Total Género Total Género Total Género
(en Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

AJ
años) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
00-04 17,374 13.4 8,735 6.7 8,639 6.7 14,796 9.8 7,496 5.0 7,300 4.8 10,593 8.6 5,363 4.4 5,230 4.3
05-09 18,980 14.6 9,613 7.4 9,367 7.2 14,708 9.8 7,555 5.0 7,153 4.7 11,760 9.6 5,949 4.8 5,811 4.7

AB
10-14 17,501 13.5 8,862 6.8 8,639 6.7 17,674 11.7 9,012 6.0 8,662 5.7 11,651 9.5 5,949 4.8 5,702 4.6
15-19 14,140 10.9 7,244 5.6 6,896 5.3 16,539 11.0 8,288 5.5 8,251 5.5 9,987 8.1 5,062 4.1 4,925 4.0
20-24 12,509 9.6 5,940 4.6 6,569 5.1 15,620 10.4 7,895 5.2 7,725 5.1 11,084 9.0 5,602 4.6 5,482 4.5

TR
25-29 10,274 7.9 4,895 3.8 5,379 4.1 14,022 9.3 7,221 4.8 6,801 4.5 11,047 9.0 5,656 4.6 5,391 4.4
30-34 8,506 6.5 4,144 3.2 4,362 3.4 11,651 7.7 6,118 4.1 5,533 3.7 10,541 8.6 5,435 4.4 5,106 4.2
35-39 7,077 5.4 3,320 2.6 3,757 2.9 10,868 7.2 5,552 3.7 5,316 3.5 9,417 7.7 4,760 3.9 4,657 3.8

E
40-44 5,726 4.4 2,843 2.2 2,883 2.2 8,957 5.9 4,621 3.1 4,336 2.9 8,195 6.7 4,154 3.4 4,041 3.3
45-49 4,739 3.6 2,376 1.8 2,363 1.8 7,174 4.8 3,760 2.5 3,414 2.3 7,228 5.9 3,559 2.9 3,669 3.0

D
50-54 3,933 3.0 2,050 1.6 1,883 1.4 5,430 3.6 2,790 1.9 2,640 1.8 6,024 4.9 3,011 2.4 3,013 2.4
55-59 3,023 2.3 1,544 1.2 1,479 1.1 3,953 2.6 2,022 1.3 1,931 1.3 4,866 4.0 2,429 2.0 2,437 2.0

TO
60-64 2,304 1.8 1,160 0.9 1,144 0.9 2,924 1.9 1,491 1.0 1,433 1.0 3,544 2.9 1,655 1.3 1,889 1.5
65-69 1,498 1.2 724 0.6 774 0.6 2,329 1.5 1,135 0.8 1,194 0.8 2,566 2.1 1,247 1.0 1,319 1.1
70-74 977 0.8 443 0.3 534 0.4 1,663 1.1 778 0.5 885 0.6 1,789 1.5 826 0.7 963 0.8
75-79 663 0.5 286 0.2 377 0.3 1,220 0.8 568 0.4 652 0.4 1,359 1.1 606 0.5 753 0.6
EN
80-+ 675 0.5 253 0.2 422 0.3 1,189 0.8 486 0.3 703 0.5 1,364 1.1 540 0.4 824 0.7
Total 129,899 100.0 64,432 49.6 65,467 50.4 150,717 100.0 76,788 50.9 73,929 49.1 123,015 100.0 61,803 50.2 61,212 49.8
M

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993, 2007 y 2017


U
C
O
D

207
Gráfico 15: Provincia de Pasco, evolución de la poblacional Gráfico 14: Provincia de Pasco, evolución de la
por género y grupo etario. Año 1993 poblacional por género y grupo etario. Año 2007

O
AJ
AB
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993. Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS

Gráfico 16: Provincia de Pasco, evolución de la poblacional

TR
por género y grupo etario. Año 2017
E
D
TO
EN
M
U

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.


Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS
C

A pesar de los cambios progresivos en la composición etaria de la población de la provincia de Pasco,


O

esta sigue siendo (2007 y 2017) una población mayoritariamente “joven”, como se puede constatar de
acuerdo al siguiente cuadro del total de la población, el segmento comprendido entre los 0-29 años
D

representa el 61.9% para el año 2007 y 53.8% para el 2017, la población “joven adulta” y “adulta” alcanza
el 31.9% (2,007) y 37.6% (2017), mientras que la población “adulta mayor” representa el 6.2% para el
año 2007 y 8.6% para el año 2017, este último en un proceso al envejecimiento sostenido.

Tabla 119: Población censada por grupos especiales de edad año 2017, provincia de Pasco

Grupos Género
Rango de Edad Total
especiales de Hombre Mujer
(en años)
edad Total % Abs. % Abs. %
De 0 a 14 años Infantil 34,004 27.6 17,261 14.0 16,743 13.6
De 15 a 29 años Joven 32,118 26.1 16,320 13.3 15,798 12.8

208
Grupos Género
Rango de Edad Total
especiales de Hombre Mujer
(en años)
edad Total % Abs. % Abs. %
De 30 a 44 años Joven Adulta 28,153 22.9 14,349 11.7 13,804 11.2
De 45 a 59 años Adulta 18,118 14.7 8,999 7.3 9,119 7.4
Más de 60 años Adulta Mayor 10,622 8.6 4,874 4.0 5,748 4.7
Total 123,015 100.0 61,803 50.2 61,212 49.8
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041MVCS.

Tabla 120: Población censada por grupos especiales de edad año 2007, provincia de Pasco

O
Grupos Género
Total

AJ
Rango de Edad
especiales de Hombre Mujer
(en años)
edad Total % Abs. % Abs. %
De 0 a 14 años Infantil 47,178 31.3 24,063 16.0 23,115 15.3

AB
De 15 a 29 años Joven 46,181 30.6 23,404 15.5 22,777 15.1
De 30 a 44 años Joven Adulta 31,476 20.9 16,291 10.8 15,185 10.1

TR
De 45 a 59 años Adulta 16,557 11.0 8,572 5.7 7,985 5.3
Más de 60 años Adulta Mayor 9,325 6.2 4,458 3.0 4,867 3.2
Total 150,717 100.0 76,788 50.9 73,929 49.1
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.
E
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.
D

Otras variables relevantes para la caracterización de la población son el Índice de Envejecimiento, la


Tasa de Dependencia y el Grado de Calificación de la Población, que al igual que en el caso anterior se
presenta la información a nivel provincial como área territorial de análisis.
TO

1.4.1.1.3 Índice de envejecimiento (IE)


EN

Conforme se indica en el Anexo N° 03 del Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento


Territorial (MVCS, 2015), el Índice de Envejecimiento (IE) expresa la relación entre la cantidad de
personas adultas mayores (de 60 años a más) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años).
Este indicador permite apreciar los cambios intergeneracionales derivados del proceso de
M

envejecimiento, es decir advertir su ritmo y la importancia de las causas que la originan. Para poder
establecer las previsiones a largo plazo de equipamientos y servicios definidos según la composición
U

etaria de la población, así como de las estrategias de trasferencias intergeneracionales en un


determinado territorio. El IE se obtiene a partir de la aplicación de la siguiente fórmula:
C
O
D

Donde:

IE : Índice de Envejecimiento
P≥60 : Población de 60 años a más
Po-14 : Población de 0 a 14 años

Del análisis realizado se puede constatar, que el índice de envejecimiento a nivel de la provincia de
Pasco para el periodo censal 2017 alcanza el 34.2% para las mujeres y 28.2% para el caso de los
hombres, vale decir por cada 100 personas mujeres menores de 14 años hay 34 personas mujeres

209
mayores de 60 años y 28 con relación a los hombres, mientras el censo del 2007 representaba 21.1%
para las mujeres y 18.5% para los hombres.

A nivel distrital el Índice de Envejecimiento más alto se encuentra en el distrito de Vicco, esta alcanza
el 66.4% para el caso de las mujeres y 50.1% para los hombres, mientras los distritos de Chaupimarca
y Yanacancha tienen el IE más bajo con 26.2% para las mujeres y 19.9% para los hombres, y 25.6% y
20.2% respectivamente. Las siguientes tablas muestran tal composición.

Tabla 121: Provincia de Pasco, índice de envejecimiento a nivel distrital (IE), año 2017

Índice de Población
Envejecimiento De 0 a 14 años De 60 años a más
Distritos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

O
% % Abs. Abs. Abs. Abs.
Chaupimarca 19.9 26.2 3,745 3,791 747 992

AJ
Huachón 32.6 39.3 727 684 237 269

AB
Huariaca 41.9 42.8 978 1,040 410 445

Huayllay 27.8 27.3 1,100 1,061 306 290

Ninacaca 35.3 49.0 580 586 205 287

Pallanchacra

Paucartambo
41.6

48.0
53.6

53.8
257

1,549
TR 252

1,434
107

744
135

771
E
San Fco. de Asís de
47.4 55.1 479 461 227 254
Yarusyacan
D

Simón Bolívar 23.9 33.8 1,737 1,662 416 561


TO

Ticlacayan 39.8 45.0 450 458 179 206

Tinyahuarco 23.3 29.8 873 812 203 242

Vicco 50.1 66.4 417 354 209 235


EN

Yanacancha 20.2 25.6 4,369 4,148 884 1,061

Total, Provincial 28.2 34.3 17,261 16,743 4,874 5,748


M

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.


Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.
U

Tabla 122: Provincia de Pasco, índice de envejecimiento a nivel distrital (IE), año 2007
C

Índice de Población
O

Envejecimiento De 0 a 14 años De 60 años a más


Distritos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
D

% % Abs. Abs. Abs. Abs.


Chaupimarca 14.1 17.5 4445 4416 627 772

Huachón 23.5 25.8 814 791 191 204

Huariaca 29.1 28.8 1,271 1,265 370 364

Huayllay 15.0 17.1 1,518 1,518 228 260

Ninacaca 23.2 35.6 684 623 159 222

Pallanchacra 24.1 24.1 647 631 156 152

210
Índice de Población
Envejecimiento De 0 a 14 años De 60 años a más
Distritos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
% % Abs. Abs. Abs. Abs.
Paucartambo 23.8 24.7 3,492 3,087 831 762
San Fco. de Asís de
17.6 17.3 1,737 1,662 306 287
Yarusyacan
Simón Bolívar 16.8 21.3 2,142 2,078 359 443

Ticlacayan 19.2 17.9 1,377 1,361 264 244

Tinyahuarco 18.1 23.3 947 861 171 201

O
Vicco 47.9 51.5 374 392 179 202

AJ
Yanacancha 13.4 17.0 4,615 4,430 617 754

Total, Provincial 18.5 21.1 24063 23115 4458 4867

AB
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.

TR
Mapa 55: Provincia de pasco, índice de envejecimiento, años 2007 y 2017
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo Técnico

211
1.4.1.1.4 Tasa de dependencia (TD)

Conforme se indica en el Anexo N° 03 del Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento


Territorial (MVCS, 2015), la Tasa de Dependencia (TD) expresa, en forma de tasa y en porcentaje, la
relación existente entre la población dependiente y la población productiva, de la que aquella depende.
En las estadísticas internacionales se suele simplificar la definición de ambas poblaciones en términos
de edad, obviando el hecho de que una parte importante de la población en edad laboral no es población
activa (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo por una u otra razón). “A medida que este
índice se incrementa, aumenta también la carga que supone para la parte productiva de la población
mantener a la parte económicamente dependiente (niños y ancianos)”. La tendencia hacia el
crecimiento de este índice puede revelar desequilibrios demográficos como la emigración de población
productiva.

O
Es importante saber el grado de dependencia de las personas que no son “productivas” desde el punto
de vista económico, en relación con el total de personas potencialmente activas. La fórmula propuesta

AJ
es la siguiente:

AB
TR
Donde:

TD : Tasa de Dependencia
P0-14 : Población de 0 a 14 años
P≥65 : Población de 65 años a más
E
P15-64 : Población de 15 a 64 años
D

Del análisis realizado se puede constatar, que la Tasa de Dependencia (TD) provincial para el periodo
censal 2017 alcanza el 50.7% para las mujeres y 49.6% para el caso de los hombres, es decir, por cada
TO

100 personas mujeres en edad de trabajar, hay 51 personas mujeres inactivas y 50 con relación a los
hombres, mientras el censo del 2007 representaba 56.0% para las mujeres y 54.3% para los hombres,
siendo mayor con relación al último periodo censal.
EN

A nivel distrital para el periodo censal 2017, la Tasa de Dependencia (TD) más altos se encuentran en
los distritos de Huachón (70.1% para las mujeres y 71.2% para los hombres), Pallanchacra (67.0% para
las mujeres y 64.7% para los hombres) y Ninacaca (64.8% para las mujeres y 65.4% para los hombres),
mientras los distritos de Huayllay y San Fco. De Asís de Yarusyacan tienen la TD más bajos, 44.5% para
M

las mujeres y 29.9% para los hombres, y 51.4% y 32.6% respectivamente. Las siguientes tablas
muestran los resultados de la Tasa de Dependencia provincial y distrital.
U

Tabla 123: Tasa de dependencia a nivel distrital (TD), año 2017


C

Tasa de Población
O

Dependencia De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años a más


Distritos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
D

% % Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.


Chaupimarca 54.6 47.7 3,745 3,791 7,727 9,264 474 626

Huachón 71.2 70.1 727 684 1,270 1,269 177 206

Huariaca 63.8 60.1 978 1,040 2,000 2,280 297 330

Huayllay 29.9 44.5 1,100 1,061 4,271 2,789 176 180

Ninacaca 65.4 64.8 580 586 1,120 1,229 152 210

Pallanchacra 64.7 67.0 257 252 524 524 82 99

212
Tasa de Población
Dependencia De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años a más
Distritos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
% % Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
Paucartambo 56.6 56.9 1,549 1,434 3,644 3,510 515 564
San Fco. de Asís de
32.6 51.4 479 461 1,933 1,252 152 182
Yarusyacan
Simón Bolívar 47.2 46.0 1,737 1,662 4,244 4,392 268 360

Ticlacayan 58.1 55.4 450 458 993 1,088 127 145

Tinyahuarco 35.2 50.7 873 812 2,851 1,924 131 164

O
Vicco 43.1 54.9 417 354 1,325 966 154 176

AJ
Yanacancha 51.8 47.1 4,369 4,148 9,421 10,123 514 617

Total, Provincial 49.6 50.7 17261 16743 41323 40610 3219 3859

AB
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.

Tabla 124: Tasa de dependencia a nivel distrital (TD), año 2007

Distritos
Tasa de Dependencia

Hombres Mujeres
De 0 a 14 años
Hombres Mujeres
TR Población
De 15 a 64 años
Hombres Mujeres
De 65 años a más
Hombres Mujeres
E
% % Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.
Chaupimarca 55.3 52.4 4,445 4,416 8,709 9,416 367 520
D

Huachón 67.1 73.4 814 791 1,408 1,284 131 151


TO

Huariaca 63.6 62.0 1,271 1,265 2,410 2,481 262 273

Huayllay 37.1 61.7 1,518 1,518 4,506 2,745 155 175


EN

Ninacaca 75.9 67.4 684 623 1,053 1,175 115 169

Pallanchacra 54.7 58.2 647 631 1,388 1,268 112 107


M

Paucartambo 59.1 56.7 3,492 3,087 6,872 6,418 571 553


San Fco. de Asís de
45.6 59.3 1,737 1,662 4,244 3,158 198 210
U

Yarusyacan
Simón Bolívar 52.3 54.4 2,142 2,078 4,562 4,360 243 296
C

Ticlacayan 69.3 71.8 1,377 1,361 2,263 2,160 192 190


O

Tinyahuarco 51.9 52.9 947 861 2,044 1,869 113 128


D

Vicco 67.7 60.3 374 392 758 910 139 157

Yanacancha 52.2 48.7 4,615 4,430 9,541 10,136 369 505

Total 54.3 56.0 24063 23115 49758 47380 2967 3434


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.

213
Mapa 56: Provincia de pasco, tasa de dependencia, años 2007 y 2017

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: Equipo Técnico


EN

1.4.1.1.5 Grado de calificación de la población (GCP)

Conforme se indica en el Anexo N° 03 del Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento


Territorial (MVCS, 2015), el Grado de Calificación de la población – GCP, mide el grado de calificación
M

de la población activa, es decir, de aquella que está en edad de trabajar (de 15 a 64 años). Se expresa
como el cociente entre la población en edad de trabajar que ha declarado haber cursado estudios
U

básicos, superiores universitarios y no universitarios terminados sobre el total de población en edad


de trabajar.
C

El grado de calificación de la población representa un aspecto muy importante que influye


O

directamente al desarrollo económico de las zonas urbanas, debido a las actuales exigencias de mano
de obra calificada que se ha generado debido a la competitividad global. La fórmula propuesta es la
D

siguiente:

Donde:

CGP : Grado de calificación de la población


PEBC : Población con educación básica completa
PETC : Población con educación técnica completa (superior no universitario)

214
PEUC : Población con educación universitaria completa
P15-64 : Población de 15 a 64 años

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales del
2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Se debe tener en cuenta que cuanto más alto es el grado de calificación este guarda relación directa
con el nivel de desarrollo económico, ya que se entiende que esta población calificada participa de
manera directa en el desarrollo local.

Del análisis realizado se puede constatar, que el Grado de Calificación de la Población (GCP) a nivel
provincial representa un 74.0%. A nivel local los distritos de Vicco (124.3%) y Tinyahuarco (105.9%)
cuentan con alto GCP, en este caso se presenta como población atípica censada, para obtener

O
resultados superiores a 1.00, en contraste los distritos de Pallanchacra (35.5%), San Francisco de Asís
de Yarusyacan (39.4%) y Ticlacayan (42.1%) son las localidades que cuentan con bajo Grado de

AJ
Calificación de la Población. La siguiente tabla muestra los desempeños por distritos.

Tabla 125: Grado de calificación de la población a nivel distrital (GCP), año 2017

AB
Nivel de estudios (de 15 a 64 años)
Total,
Grado de Población población en
Población con
con Población con

TR
calificación educación edad de
Distrito de la educación educación trabajar
técnica completa
población básica universitaria (de 15 a 64
(superior no
completa completa años)
universitaria)
(I-P-S)
E
% Abs. Abs Abs Abs
D

Chaupimarca 79.87 8,694 1,487 3,389 16,991

Huachón 65.62 1,468 77 121 2,539


TO

Huariaca 74.37 2,140 525 518 4,280

Huayllay 85.17 4,038 1,071 904 7,060


EN

Ninacaca 73.82 1,417 149 168 2,349

Pallanchacra 70.61 587 71 82 1,048


M

Paucartambo 66.23 3,824 436 478 7,154


U

San Fco. de Asís


77.83 1,707 378 394 3,185
de Yarusyacan
C

Simón Bolívar 80.79 4,365 982 1630 8,636


O

Ticlacayan 65.74 1,162 82 124 2,081


D

Tinyahuarco 82.99 2438 816 709 4,775

Vicco 78.57 1393 155 252 2,291

Yanacancha 83.45 9,106 2,048 5,155 19,544

Total, Provincia 78.77 42,339 8,277 13,924 81,933


Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.

215
Mapa 57: Provincia de pasco, grado de calificación de la población, año 2017

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo Técnico
D

1.4.1.2 Distribución espacial de la población


TO

Para el análisis de la distribución espacial de la población de la provincia de Pasco, se ha considerado


tres variables; ubicación geográfica Urbano/Rural, Densidad Poblacional – DP por distritos y Tasa de
Atracción Migrante Reciente – TAMR. Asimismo, el periodo de análisis del indicador es censal, se han
tomado los resultados censales del 2017 y 2007 con fines comparativos.
EN

El análisis de los censos 2007-2017, nos revela que la distribución poblacional por ubicación geográfica
urbano/rural de la provincia de Pasco, predomina geográficamente la población urbana, esta
representa un 83.1% y tan solo 16.9% es rural para el año 2017, mientras el censo del 2007 reporta un
M

76.3% de población urbana y 23.7% rural, vale decir hay evidencia de un incremento de población
urbana en un 6.8%, a pesar que el censo del 2017 no reporta población urbana en los distritos de
U

Pallanchacra, San Fco. De Asís de Yarusyacan y Ticlacayan.


C

El distrito de Chaupimarca para el año 2017, encabeza los distritos con más población urbana (99.9%),
mantiene el mismo porcentaje en relación con el censo 2007, seguidos de los distritos de Tinyahuarco
O

(98.9%), Vicco (94.9%) y Yanacancha (94.0%), los mismos que han sufrido un incremento de población
urbana con relación al año 2007, siendo 96.9% para Tinyahuarco, 77.6% Vicco y 90.8% para el distrito
D

de Yanacancha.

Tabla 126: Distribución de la población urbano/rural, años 2007-2017

Censos
2007 2017
Distritos
Urbana Rural
Total Urbana % Rural % Total % %
% %
Chaupimarca 27,873 27,840 99.9 33 0.1 25,627 25,600 99.9 27 0.1

Huachón 4,579 2,747 60.0 1,832 40.0 4,333 2,853 65.8 1,480 34.2

216
Censos
2007 2017
Distritos
Urbana Rural
Total Urbana % Rural % Total % %
% %
Huariaca 7,962 7,104 89.2 858 10.8 6,925 6,426 92.8 499 7.2

Huayllay 10,617 7,140 67.3 3,477 32.7 9,577 7,157 74.7 2,420 25.3

Ninacaca 3,819 2,033 53.2 1,786 46.8 3,877 2,781 71.7 1,096 28.3

Pallanchacra 4,153 1,644 39.6 2,509 60.4 1,738 0.0 1,738 100.0

Paucartambo 20,993 12,367 58.9 8,626 41.1 11,216 8,138 72.6 3,078 27.4

O
San. Fco. de Asís
11,209 4,066 36.3 7,143 63.7 4,459 0.0 4,459 100.0
de Yarusyacan

AJ
Simón Bolívar 13,681 12,154 88.8 1,527 11.2 12,663 11,873 93.8 790 6.2

Ticlacayan 7,543 2,962 39.3 4,581 60.7 3,261 0.0 3,261 100.0

AB
Tinyahuarco 5,962 5,779 96.9 183 3.1 6,755 6,681 98.9 74 1.1

Vicco 2,730 2,119 77.6 611 22.4 3,392 3,218 94.9 174 5.1

TR
Yanacancha 29,596 26,866 90.8 2,730 9.2 29,192 27,441 94.0 1,751 6.0

Total, Provincia 150,717 114,821 76.2 35896 23.8 123,015 102,168 83.1 20847 16.9
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007-2017.
E
Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.
D

En los gráficos siguientes podemos evidenciar el cambio de la distribución de la población en el área


urbano/rural para los dos últimos periodos censales del 2007-2017.
TO

Gráfico 17: Distribución de la población urbano/rural, año 2017


EN
M
U
C
O
D

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017

217
Gráfico 18: Distribución de la población urbano/rural, año 2007

O
AJ
AB
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007

1.4.1.2.1
TR
Densidad poblacional (DP) a nivel de distritos de la provincia de Pasco

La Densidad Poblacional (DP) es un indicador que refleja el grado de ocupación del territorio, expresa
E
la cantidad promedio de población asentada en una determinada unidad de superficie del territorio en
D

estudio, conforme lo indica el Anexo N° 03 del Manual para la Elaboración de Planes de


Acondicionamiento Territorial (MVCS, 2015) la Densidad Poblacional (DP), es el cociente, resultado de
la división del número total de habitantes (de un centro poblado, distrito, provincia, etc.) y la superficie
TO

del mismo. En estricto “permite conocer una aproximación al modelo de desarrollo de un determinado
espacio; densidades inferiores a los 9 hab/km2 suponen una economía basada en la producción
primaria extensiva; solo a partir de una densidad de 18 hab/km2 existe la posibilidad de desarrollar un
tejido elemental industrial y de servicios algo significativos” (MVCS, 2015).
EN

En ese sentido, la densidad poblacional ayuda a prever distintos escenarios, y así anticipar posibles
problemas en transporte, vivienda y seguridad cuando la densidad es muy alta o escases de
M

equipamiento o infraestructura cuando la densidad es baja. La fórmula propuesta es la siguiente:

DP= P/S
U

Donde:
C
O

DP : Densidad poblacional
PEBC : Población total
PETC : Superficie
D

Para el estudio del PAT el periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los
resultados censales del año 2017 que cuenta el INEI.

Del análisis realizado podemos concluir que la densidad poblacional de la provincia de Pasco es
relativamente alta, esta representa un 25.9, vale decir por cada kilómetro cuadrado del territorio, hay
26 habitantes12 asentados. A nivel distrital es variable, encontramos distritos con baja densidad
poblacional como Ticlacayan (5.6 hab, por Km2), Huachón (9.2 hab, por Km2) y Huayllay (9.3 hab, por
Km2), y alta densidad poblacional, siendo los distritos de Chaupimarca el más elevado (3847.9 hab,

12
Se asume el redondeo con fines de explicación.

218
por Km2), y los distritos de Yanacancha (176.8 hab, por Km2) y Tinyahuarco (71.5 hab, por Km2) los
más representativos.

Tabla 127: Provincia de Pasco, densidad poblacional, año 2017

Población Superficie Densidad


Distritos 2
total (2017) km ha hab./km2 hab./ha
Chaupimarca 25,627 6.66 666.00 3847.9 38.48
Huachón 4,333 471.68 47,168.00 9.2 0.09
Huariaca 6,925 133.07 13,307.00 52.0 0.52
Huayllay 9,577 1,026.87 102,687.00 9.3 0.09

O
Ninacaca 3,877 508.92 50,892.00 7.6 0.08
Pallanchacra 1,738 73.69 7,369.00 23.6 0.24

AJ
Paucartambo 11,216 704.83 70,483.00 15.9 0.16
San Fco. de Asís de

AB
4,459 117.70 11,770.00 37.9 0.38
Yarusyacan
Simón Bolívar 12,663 697.15 69,715.00 18.2 0.18
Ticlacayan 3,261 585.10 58,510.00 5.6 0.06
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
6,755
3,392
29,192
94.49
173.30
165.11
TR 9,449.00
17,330.00
16,511.00
71.5
19.6
176.8
0.71
0.20
1.77
E
Total, Provincia 123,015 4758.57 475,857.00 25.9 0.26
D

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.


Elaborado: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.
TO

Mapa 58: Provincia de pasco, densidad poblacional, año 2017


EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo Técnico

219
1.4.1.2.2 Tasa de atracción migrante reciente (TAMR)

Conforme se indica en la Ficha Técnica N° 09 Variable Población, la Tasa de Atracción Migrante


Reciente – TAMR13, permite medir la capacidad de atracción de un espacio territorial sobre otro, la cual
está determinada por factores que van desde los gustos personales, hasta las necesidades
económicas; este desplazamiento obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de
bienestar. Este fenómeno, sin duda, es uno de los factores que afecta la dinámica de crecimiento y
composición de la población. En ese sentido, el método de cálculo propuesto expresa la relación entre
la población residente hace 5 años en otro lugar diferente al ámbito territorial estudiado (distrito,
provincia o región) y la población total que reside mayor de 5 años en este. La fórmula propuesta es la
siguiente:

O
AJ
AB
Donde:

TAMR : Tasa de atracción migrante reciente


PROAT5 : Población residente en otro ámbito territorial hace 5 años

TR
P≥5 : Población de 5 años a más, residente en el ámbito territorial

Para el estudio del PAT el periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los
resultados censales del año 2017 que cuenta el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
E
Teniendo en cuanta lo reportado en el último censo 2017, la Tasa de Atracción Migrante Reciente –
D

TAMR, para la provincia de Pasco es de 10.0%, en donde el 9.5% de los encuestados han respondido
que no vivía en la provincia de Pasco en los últimos 05 años, y un 94.9% responde vivir en la provincia
TO

en los últimos 05 años o de forma permanente. Estos datos nos revelan que los distritos de Vicco
(20.3%), Huayllay (18.1%), Tinyahuarco (14.5%), y Yanacancha (10.6%), manifiestan condiciones más
favorables para alentar fenómenos migratorios.
EN

Tabla 128: Provincia de Pasco, tasa de atracción migrante reciente, año 2017

Vive
No vivía hace 5
Población permanentemente
M

Distrito años en este distrito TAMR


total (2017) en este Distrito
Abs. % Abs. %
U

Chaupimarca 25,627 2,294 9.0 24,558 95.8 9.3


C

Huachón 4,333 199 4.6 4,238 97.8 4.7


O

Huariaca 6,925 615 8.9 6,541 94.5 9.4

Huayllay 9,577 1,582 16.5 8,764 91.5 18.1


D

Ninacaca 3,877 202 5.2 3,771 97.3 5.4

Pallanchacra 1,738 67 3.9 1,706 98.2 3.9

Paucartambo 11,216 631 5.6 10,882 97.0 5.8


San Fco. de Asís de
4,459 340 7.6 3,985 89.4 8.5
Yarusyacan

13El detalle y descripción del indicador se encuentra en el Anexo N° 02 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la
Elaboración del PAT, documento elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en diciembre del año
2018.

220
Vive
No vivía hace 5
Población permanentemente
Distrito años en este distrito TAMR
total (2017) en este Distrito
Abs. % Abs. %
Simón Bolívar 12,663 1,129 8.9 11,996 94.7 9.4

Ticlacayan 3,261 102 3.1 3,214 98.6 3.2

Tinyahuarco 6,755 866 12.8 5,968 88.3 14.5

Vicco 3,392 652 19.2 3,209 94.6 20.3

Yanacancha 29,192 2,954 10.1 27,911 95.6 10.6

O
Total, Provincia 123,015 11,633 9.5 116,743 94.9 10.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017.

AJ
Elaboración: Equipo Técnico PAT Pasco 2021-2041 MVCS.

Mapa 59: Provincia de pasco, tasa de atracción migrante reciente, año 2017

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C

Fuente: Equipo Técnico


O

1.4.1.2.3 Distribución espacial de la población, a nivel centros poblados


D

221
Mapa 60: Distribución espacial de la población, a nivel centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN

Fuente: Equipo Técnico

1.4.2 Proyección poblacional (Corto, mediano y largo plazo)


M

Proyectar o estimar la población fututa es un ejercicio indispensable para iniciar las propuestas del
U

PAT, estas proyecciones son necesarias para la previsión futura de los equipamientos y servicios
básicos tanto en cantidad, calidad y localización (MVCS, 2015).
C

Hasta este punto, ha quedado claro que las áreas rurales de la provincia de Pasco vienen sufriendo de
O

un largo proceso de despoblamiento, la cual se ha venido atenuando en los últimos años lo cual se
refleja en el último estudio de proyección de la población del INEI realizado para el año 2020 (INEI,
D

2020).

Aunque las estimaciones de la población son muy sensibles a variables como la disponibilidad de
empleo y las condiciones de vida, las cuales repercuten rápidamente en los movimientos de la
población, incluso en factores como la natalidad (Gómez & Gómez, 2013), es posible acercarnos al
comportamiento futuro de la población a partir de la consideración de posibles escenarios pertinentes
con la evolución coherente de las principales variables que caracterizan el sistema territorial de la
provincia de Pasco.

En este sentido, a continuación, se presentan los principales escenarios considerados:

222
Escenario tendencial:

Este primer escenario considera que la población de la provincia de Pasco seguirá evolucionando al
ritmo de la tasa de crecimiento estimada por el INEI para el período 2017-2020, la cual se sustenta
sobre sobre la combinación de hipótesis acerca de la evolución de la fecundidad, la mortalidad y la
migración interna e internacional para la estimación de la población a nivel departamental y de
métodos matemáticos que tomaron como insumo la población enumerada en los censos de población
y vivienda de 2007 y 2017, para la estimación de la población a nivel provincial y distrital (INEI, 2020,
pág. 9).

A pesar de que en este escenario se puede observar una mejora en las tasas de crecimiento a nivel
distrital respecto a las registradas en el período 2007-2017, aun persiste el proceso de despoblamiento
de las zonas rurales de la provincia, lo cual supone una escasa o nula intervención de las propuestas

O
de acondicionamiento territorial, por lo cual se entiende que el sistema territorial evoluciona “como
hasta ahora”, sin una intervención significativa sobre el territorio.

AJ
Escenario óptimo:

AB
Es el “escenario ideal”, basado en supuestos altamente favorables de desarrollo del territorio,
relacionados con las variables clave y actores sociales. En este escenario se asume que se ha
dispuesto de los medios siguientes (financieros, logísticos y normativos) para lograr la implementación
de todas las propuestas del PAT, y por ende se ha no solo logrado revertir el proceso de

TR
despoblamiento de las zonas rurales de la provincia, sino que, las áreas urbanas (las cuales registran
históricamente tasas de crecimiento positivas) registran procesos de crecimiento poblacional
significativos.
E
En este escenario las tasas de crecimiento a nivel distrital registran un crecimiento mínimo equivalente
al doble del promedio provincial estimado para el período 2017-2020 (INEI, 2020), revirtiendo, el
D

proceso de despoblamiento de estos sectores; el mismo fenómeno ocurre en los distritos con tasas
de crecimiento positivas en el período 2017-2020, los cuales en este escenario duplican dicho
porcentaje de crecimiento.
TO

Escenario moderado:
EN

El tercer escenario “es el más probable”, en el sentido que se sustenta sobre la suposición de que la
implementación de las principales propuestas del PAT permitirá revertir, aunque sean mínimas
proporciones, el proceso de despoblamiento de las zonas rurales de la provincia y, por otro lado,
permitirá que las principales zonas urbanas de la provincia continúen con un crecimiento positivo de
M

población, en concordancia con las últimas estimaciones oficiales del INEI.


U

Este escenario prevé que las mejoras en las zonas rurales de la provincia, tales como: la mejora en el
uso de suelos, infraestructura básica, vivienda, servicios básicos, interconexión vial, equipamientos,
C

etc., permitan un crecimiento mínimo de la población en todos los distritos de la provincial, la cual se
asume equivalente al promedio provincial estimado para el período 2017-2020 (INEI, 2020), revirtiendo,
O

o al menos deteniendo el proceso de despoblamiento de estos sectores.


D

Por otro lado, se estima que los distritos con tasas de crecimiento superiores al promedio provincial
continúen con dichas tasas, las cuales son superiores a las registradas en el período censal 2007-2017.

223
Tabla 129: Escenarios de crecimiento poblacional

Población Tasas de crecimiento Escenarios de crecimiento


Población censal
estimada oficiales (Tasas de crecimiento)
Distritos
1993- 2007- 2017-
1993 2007 2017 2020 Tendencial Optimista Moderado
2007 2017 2020

Chaupimarca 27,502 27,873 25,627 26,924 0.10 -0.84 1.66 1.66 3.32 1.66

Huachón 3,997 4,579 4,333 4,601 0.98 -0.55 2.02 2.02 4.04 2.02

Huariaca 6,518 7,962 6,925 6,925 1.44 -1.39 0.00 0.00 1.16 0.58

O
AJ
Huayllay 8,355 10,617 9,577 9,451 1.73 -1.03 -0.44 -0.44 1.16 0.58

Ninacaca 4,112 3,819 3,877 4,137 -0.53 0.15 2.19 2.19 4.37 2.19

AB
Pallanchacra 2,723 4,153 1,738 1,551 3.06 -8.34 -3.72 -3.72 1.16 0.58

Paucartambo

San Francisco de
Asís de
13,939

12,481
20,993

11,209
11,216

4,459
9,858

3,818
2.97

-0.76
TR -6.08

-8.81
-4.21

-5.04
-4.21

-5.04
1.16

1.16
0.58

0.58
E
Yarusyacan
D

Simón Bolívar 15,424 13,681 12,663 12,708 -0.85 -0.77 0.12 0.12 1.16 0.58
TO

Ticlacayan 2,120 7,543 3,261 2,847 9.49 -8.04 -4.42 -4.42 1.16 0.58

Tinyahuarco 5,035 5,962 6,755 7,278 1.21 1.26 2.52 2.52 5.03 2.52
EN

Vicco 3,293 2,730 3,392 3,802 -1.33 2.19 3.88 3.88 7.75 3.88
M

Yanacancha 24,400 29,596 29,192 31,264 1.39 -0.14 2.31 2.31 4.62 2.31
U

Total, Provincia 129,899 150,717 123,015 125,164 1.07 -2.01 0.58 0.58 3.09 1.53
C

Fuente: Equipo Técnico


O

1.4.2.1 Tasa de crecimiento proyectada y proyecciones de población


D

El cálculo de la población para cada uno de los horizontes de planeamiento utiliza las tasas de
crecimiento descritos en el escenario moderado descrito en la tabla anterior, dichas tasas de
crecimiento expresadas a nivel de distritos se aplican para el cálculo de las proyecciones de población,
de acuerdo con la siguiente fórmula.

𝑡
𝑇𝐶
𝑃2 = (( ) + 1) 𝑥 𝑃1
100
Donde:

P2 : Población final en el periodo de referencia

224
P1 : Población inicial en el periodo de referencia
TC : Tasa de crecimiento poblacional proyectada
t : Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final de referencia

Los horizontes de planeamiento están contemplados en la metodología del estudio y convenio de


cooperación interinstitucional entre el MVCS y la HMPP. Tomando como año base el año 2021, los
escenarios de análisis de las proyecciones son:

• Corto plazo (2 años): comprende el año base 2022 con proyección al 2024.
• Mediano plazo (10 años): comprende el año base 2022 con proyección al 2032.
• Largo plazo (20 años), comprende el año base 2022 con proyección al 2042.

Tabla 130: Provincia de Pasco, población proyectada para los horizontes de planeamiento, a nivel de distritos

O
Tasa de Población proyectada

AJ
Población
crecimiento Año Corto Mediano Largo
Distritos censal
proyectada base plazo plazo plazo

AB
2017 TCP 2022 2024 2032 2042
Chaupimarca 25,627 1.66 27,825 28,756 33,900 39,964

Huachón 4,333 2.02 4,789 4,984 6,088 7,436

Huariaca

Huayllay
6,925

9,577
0.58

0.58
TR 7,128

9,858
7,211

9,973
7,640

10,566
8,095

11,196
E
Ninacaca 3,877 2.19 4,320 4,511 5,601 6,953
D

Pallanchacra 1,738 0.58 1,789 1,810 1,918 2,032


TO

Paucartambo 11,216 0.58 11,545 11,679 12,375 13,111


San Francisco de Asís de
4,459 0.58 4,590 4,643 4,920 5,213
Yarusyacan
EN

Simón Bolívar 12,663 0.58 13,035 13,186 13,971 14,803

Ticlacayan 3,261 0.58 3,357 3,396 3,598 3,812


M

Tinyahuarco 6,755 2.52 7,649 8,039 10,307 13,216


U

Vicco 3,392 3.88 4,103 4,427 6,476 9,472

Yanacancha 29,192 2.31 32,726 34,257 43,055 54,112


C

Total, Provincia 123,015 1.53 132,714 136,872 160,415 189,415


O

Fuente: Equipo Técnico


D

El cuadro anterior presenta los resultados del cálculo de la población para cada uno de los horizontes
de planeamiento, estos resultados se expresan de la siguiente manera: para el corto plazo se evidencia
un incremento de 4,159 habitantes al año 2024, en el mediano plazo se registra un incremento de
27,701 habitantes al año 2032 y al largo plazo se registra un incremento de 56,703 habitantes al año
2042.

225
Gráfico 19: Provincia de Pasco, población proyectada para los horizontes de planeamiento, a nivel de distritos

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: Equipo Técnico

1.4.2.2 Estructura etaria y de género proyectada


EN

Las proyecciones de población por estructura etaria y de género se han elaborado en base a la
información oficial proporcionada por el INEI para el año 2017 a nivel provincial. La tasa de crecimiento
utilizada es la correspondiente al escenario moderado a nivel provincial, cuyo valor es de 1.53% anual.
M

Los resultados de dicho cálculo se muestran en la siguiente tabla:


U

Tabla 131: Provincia de Pasco, proyecciones de población por estructura etaria y sexo
C

Tasa de Población proyectada


O

Población
Población por crecimiento
Género censal Corto Mediano Largo
grupos de edad proyectada Año base
D

plazo plazo plazo


2017 TCP 2022 2024 2032 2042
Hombres 5,363 1.53 5,786 5,967 6,993 8,258
De 0 a 4 años
Mujeres 5,230 1.53 5,642 5,819 6,820 8,053
Hombres 5,949 1.53 6,418 6,619 7,758 9,160
De 5 a 9 años
Mujeres 5,811 1.53 6,269 6,466 7,578 8,948
Hombres 5,949 1.53 6,418 6,619 7,758 9,160
De 10 a 14 años
Mujeres 5,702 1.53 6,152 6,344 7,436 8,780
Hombres 5,062 1.53 5,461 5,632 6,601 7,794
De 15 a 19 años
Mujeres 4,925 1.53 5,313 5,480 6,422 7,583
De 20 a 24 años Hombres 5,602 1.53 6,044 6,233 7,305 8,626

226
Tasa de Población proyectada
Población
Población por crecimiento
Género censal Corto Mediano Largo
grupos de edad proyectada Año base
plazo plazo plazo
2017 TCP 2022 2024 2032 2042
Mujeres 5,482 1.53 5,914 6,100 7,149 8,441
Hombres 5,656 1.53 6,102 6,293 7,376 8,709
De 25 a 29 años
Mujeres 5,391 1.53 5,816 5,998 7,030 8,301
Hombres 5,435 1.53 5,863 6,047 7,087 8,369
De 30 a 34 años
Mujeres 5,106 1.53 5,509 5,681 6,658 7,862
Hombres 4,760 1.53 5,135 5,296 6,207 7,329
De 35 a 39 años
Mujeres 4,657 1.53 5,024 5,182 6,073 7,171

O
Hombres 4,154 1.53 4,481 4,622 5,417 6,396
De 40 a 44 años

AJ
Mujeres 4,041 1.53 4,360 4,496 5,270 6,222
Hombres 3,559 1.53 3,840 3,960 4,641 5,480
De 45 a 49 años
Mujeres 3,669 1.53 3,958 4,082 4,784 5,649

AB
Hombres 3,011 1.53 3,248 3,350 3,926 4,636
De 50 a 54 años
Mujeres 3,013 1.53 3,251 3,352 3,929 4,639
Hombres 2,429 1.53 2,620 2,703 3,167 3,740
De 55 a 59 años

TR
Mujeres 2,437 1.53 2,629 2,712 3,178 3,752
Hombres 1,655 1.53 1,785 1,841 2,158 2,548
De 60 a 64 años
Mujeres 1,889 1.53 2,038 2,102 2,463 2,909
Hombres 1,247 1.53 1,345 1,387 1,626 1,920
De 65 a 69 años
E
Mujeres 1,319 1.53 1,423 1,468 1,720 2,031
Hombres 826 1.53 891 919 1,077 1,272
D

De 70 a 74 años
Mujeres 963 1.53 1,039 1,071 1,256 1,483
Hombres 606 1.53 654 674 790 933
De 75 a 79 años
TO

Mujeres 753 1.53 812 838 982 1,159


Hombres 540 1.53 583 601 704 831
De 80 a más años
Mujeres 824 1.53 889 917 1,075 1,269
Total, Hombres 61,803 1.53 66,676 68,765 80,593 95,163
EN

Total, Mujeres 61,212 1.53 66,038 68,107 79,822 94,253


Total, provincial 123,015 132,714 136,872 160,415 189,415
Fuente: Equipo Técnico
M

1.4.2.3 Distribución espacial de la población


U

Las proyecciones de población para cada uno de los horizontes del plan determinan las necesidades
C

de acondicionamiento territorial en lo relacionado a la provisión de infraestructuras y equipamientos;


para este fin es muy importante saber no solo la cantidad de población proyectada en términos
O

generales, sino su posible distribución en el espacio territorial. En este sentido, a continuación, se


muestra dicha distribución a nivel de distritos (densidades territoriales brutas) y de cada uno de los
D

centros poblados que conforman el ámbito provincial.

1.4.2.3.1 Densidad poblacional proyectada (DPP) a nivel de distritos de la provincia de Pasco

La siguiente tabla y mapa muestran el resultado del cálculo de la densidad poblacional proyectada para
cada uno de los horizontes de planeamiento, como se observa, para un escenario de crecimiento
moderado, también se evidencia un aumento de la densidad en cada uno de los distritos que
conforman la provincia de Pasco.

La densidad poblacional permite conocer una aproximación al modelo de desarrollo de un determinado


espacio; densidades inferiores a los 9 hab/km2 suponen una economía basada en la producción

227
primaria extensiva; solo a partir de una densidad de 18 hab/km2 existe la posibilidad de desarrollar un
tejido elemental industrial y de servicios algo significativos (MVCS, 2015).

A pesar de que para el escenario objetivo se verifica un aumento de la densidad poblacional en todos
los distritos, para el largo plazo distritos como Huayllay, Ticlacayan, Huachón, Ninacaca y Paucartambo
registran densidades brutas menores a los 20 habitantes/km 2. Mientras que en el caso del distrito de
Simón Bolívar este supera dicho valor para el mediano plazo.

Los mayores procesos de densificación se presentan en los distritos de Vicco, Tinyahuarco,


Chaupimarca, Yanacancha, Yarusyacán, Pallanchacra y Huariaca, espacio en el cual se concentra la
mayor parte de la infraestructura productiva provincial (vías de comunicación, aeropuerto, etc.),
equipamientos y proyectos mineros.

O
Tabla 132: Provincial de pasco, densidad poblacional proyectada, a nivel de distritos

AJ
Densidad
Superficie Proyecciones de población
Distritos (hab./km2)
km2 2022 2024 2032 2042 2022 2024 2032 2042

AB
Chaupimarca 6.66 27,825 28,756 33,900 39,964 4,177.92 4,317.72 5,090.11 6,000.67

Huachón 471.68 4,789 4,984 6,088 7,436 10.15 10.57 12.91 15.77

Huariaca

Huayllay
133.07

1,026.87
7,128

9,858
7,211

9,973
7,640

10,566
TR
8,095

11,196
53.57

9.60
54.19

9.71
57.42

10.29
60.84

10.90
E
D

Ninacaca 508.92 4,320 4,511 5,601 6,953 8.49 8.86 11.00 13.66

Pallanchacra 73.69 1,789 1,810 1,918 2,032 24.28 24.56 26.02 27.57
TO

Paucartambo 704.83 11,545 11,679 12,375 13,111 16.38 16.57 17.56 18.60

San Francisco
EN

de Asís de 117.70 4,590 4,643 4,920 5,213 39.00 39.45 41.80 44.29
Yarusyacan

Simón Bolívar 697.15 13,035 13,186 13,971 14,803 18.70 18.91 20.04 21.23
M

Ticlacayan 585.10 3,357 3,396 3,598 3,812 5.74 5.80 6.15 6.52
U

Tinyahuarco 94.49 7,649 8,039 10,307 13,216 80.95 85.08 109.08 139.87
C

Vicco 173.30 4,103 4,427 6,476 9,472 23.67 25.54 37.37 54.66
O

Yanacancha 165.11 32,726 34,257 43,055 54,112 198.21 207.48 260.76 327.73
D

Total, Provincia 4,758.57 132,714 136,872 160,415 189,415 27.89 28.76 33.71 39.81
Fuente: Equipo Técnico

228
Mapa 61: Provincia de Pasco, densidad poblacional proyectada, a nivel de distritos

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: Equipo Técnico


EN

1.4.2.3.2 Distribución de la población proyectada a nivel de centros poblados

La siguiente tabla y mapa muestran los resultados del análisis del cálculo de la población para cada
M

uno de los horizontes de planeamiento a nivel de los conglomerados y centros poblados cuya
configuración se describe el capítulo referido al análisis de Sistema Provincial de Centros Poblados.
U

Dicho análisis se realizó sobre la identificación de aquellos espacios de integración funcional entre los
C

principales centros poblados y aquellos que se encuentran en su área de influencia directa con un nivel
de accesibilidad que pueda permitir relaciones inmediatas y directas del núcleo principal con otros
O

centros secundarios o complementarios, esto a efectos de ubicar de forma más eficiente los
equipamientos, servicios e infraestructuras necesarios para la población, determinar actividades
D

económico sociales y conocer los grados de relación que mantienen los centros menores con el centro
principal y por tanto conocer con mayor precisión la función o funciones principales que se dan en
cada una de estas áreas funcionales.

La delimitación de estas áreas funcionales o conglomerados se realizó mediante la aplicación de una


adaptación del método funcional, el cual se basa en combinación de criterios morfológicos del espacio
construido (continúo construido) y el análisis de la cobertura y accesibilidad de los principales centros
poblados sobre sus áreas de influencia.

La delimitación de estos conglomerados se inicia con el cálculo de las distancias isócronas de 30


minutos y 15 minutos de alcance, de los principales centros poblados, hacia sus áreas de influencia

229
inmediata, teniendo en cuenta, una serie de ajustes en términos de las velocidades medias permitidas
en las vías comunicación inventariadas, en relación con un tipo de transporte vehicular.

El cálculo de estas distancias permite generar una primera aproximación al área de dependencia
funcional del centro poblado principal. El cálculo de las líneas isócronas se elabora con el apoyo de
software especializado, el cual permite identificar el «área comprendida en una distancia especificada
en torno a un centro poblado específico.

La siguiente tabla muestra los criterios técnicos de base para la delimitación de las áreas de influencia
de los principales centros poblados, en base a la construcción de líneas isócronas, como punto de
inicio para la delimitación de los conglomerados urbanos y rurales del ámbito de intervención.

Tabla 133: Provincia de Pasco, proyecciones de población a nivel de conglomerados y centros poblados

O
Población
Proyecciones de Población

AJ
N° Tipo Distrito CCPP Conformantes censal
2017 2022 2024 2032 2042

Chaupimarca Cerro De Pasco 25,600 27,797 28,727 33,868 39,929

AB
Yanacancha Yanacancha 25,029 28,057 29,368 36,902 46,369

TR
Paragsha-San
Simón Bolívar Andres-Jose Carlos 6,330 6,516 6,592 6,984 7,400
Mariátegui

Simón Bolívar La Cureña Ayapoto 1,940 1,997 2,020 2,140 2,268


E
San Antonio de
Simón Bolívar 1,193 1,228 1,242 1,316 1,395
Rancas
D

Simón Bolívar Quiulacocha 897 923 934 990 1,049


TO

Simón Bolívar Sacrafamilia 691 711 720 762 808

Simón Bolívar Yurajhuanca 599 617 624 661 700


EN

Población dispersa 120 128 132 155 188

Chaupimarca,
M

1 Urbano Yanacancha, Simón Cerro de Pasco 62,399 67,974 70,359 83,778 100,106
Bolívar
U

Tinyahuarco Colquijirca 2,819 3,193 3,355 4,304 5,520


C

Tinyahuarco Huaraucaca 1,965 2,225 2,339 3,000 3,848


O

Vicco Vicco 1,400 1,694 1,827 2,674 3,913


D

Tinyahuarco Villa de Pasco 1,257 1,424 1,496 1,919 2,461

Vicco Shelby 1,015 1,228 1,325 1,939 2,837

Vicco Cochamarca Nuevo 803 971 1,048 1,534 2,244

Tinyahuarco
Tinyahuarco 640 725 762 977 1,253
(Smelter)

Población dispersa 86 101 110 160 232

230
Población
Proyecciones de Población
N° Tipo Distrito CCPP Conformantes censal
2017 2022 2024 2032 2042

2 Urbano Tinyahuarco, Vicco Sector Central 9,985 11,561 12,262 16,507 22,308

Huayllay Huayllay 6,736 6,934 7,014 7,432 7,874

Población dispersa 77 78 78 84 89

3 Urbano Huayllay Huayllay 6,813 7,012 7,092 7,516 7,963

Huariaca Huariaca 6,175 6,356 6,430 6,813 7,219

O
San Francisco de
Yarusyacan 487 501 507 537 569

AJ
Asís de Yarusyacan

Huariaca Chinchan 251 258 261 277 293

AB
Población dispersa 412 424 427 453 482

Huariaca, San
4 Urbano Francisco de Asís de Huariaca 7,325 7,539 7,625 8,080 8,563

TR
Yarusyacan

Paucartambo Paucartambo 5,144 5,295 5,357 5,675 6,013


E
Paucartambo Ancara 262 270 273 289 306
D

Paucartambo Yarhuay 204 210 212 225 238


TO

Población dispersa 306 313 316 338 358

5 Urbano Paucartambo Paucartambo 5,916 6,088 6,158 6,527 6,915


EN

Ninacaca Ninacaca 2,400 2,675 2,793 3,469 4,308

Población dispersa 119 134 138 172 215


M

6 Urbano Ninacaca Ninacaca 2,519 2,809 2,931 3,641 4,523


U

Huayllay Huaron 1,142 1,176 1,189 1,260 1,335


C

Población dispersa 112 115 116 124 131


O

7 Urbano Huayllay Huaron 1,254 1,291 1,305 1,384 1,466


D

Pallanchacra Pallanchacra 671 691 699 740 784

Población dispersa 115 118 119 126 135

8 Rural Pallanchacra Pallanchacra 786 809 818 866 919

Ticlacayan Ticlacayan 1,212 1,248 1,262 1,337 1,417

Yanacancha Cajamarquilla 1,097 1,230 1,287 1,617 2,032

231
Población
Proyecciones de Población
N° Tipo Distrito CCPP Conformantes censal
2017 2022 2024 2032 2042
Malauchaca (San
Ticlacayan Antonio de 262 270 273 289 306
Malauchaca)

Población dispersa 64 66 67 72 78

Ticlacayan,
9 Rural Ticlacayan 2,635 2,814 2,889 3,315 3,833
Yanacancha
San Francisco de
Milpo 1,893 1,949 1,971 2,089 2,213
Asís de Yarusyacan

O
Población dispersa 14 14 15 15 16

AJ
1 San Francisco de
Rural Milpo 1,907 1,963 1,986 2,104 2,229
0 Asís de Yarusyacan

Yanacancha La Quinua 730 818 857 1,076 1,352

AB
Yanacancha Chicrin 418 469 490 616 774

San Isidro de

TR
Yanacancha 364 408 427 537 674
Yanapampa
San Ramon de
Yanacancha 364 408 427 537 674
Yanapampa
Santa Rosa de Pitic
E
Yanacancha 175 196 205 258 324
Baja
D

Población dispersa 5 6 6 7 9

1 La Quinua -
TO

Rural Yanacancha 2,056 2,305 2,412 3,031 3,807


1 Yanapampa

Huachon Huachon 1,221 1,349 1,404 1,715 2,095


EN

Población dispersa 0 0 0 0 0

1
Rural Huachon Huachon 1,221 1,349 1,404 1,715 2,095
2
M

Huachon Quiparacra 1,364 1,507 1,569 1,916 2,341


U

Población dispersa 18 19 21 26 31
C

1
Rural Huachon Quiparacra 1,382 1,526 1,590 1,942 2,372
3
O

Paucartambo Auquimarca 941 969 980 1,038 1,100


D

Paucartambo Huallamayo 776 799 808 856 907

Población dispersa 127 131 132 141 148

1 Auquimarca-
Rural Paucartambo 1,844 1,899 1,920 2,035 2,155
4 Huallamayo

Paucartambo Bellavista 603 621 628 665 705

Población dispersa 0 0 0 0 0

232
Población
Proyecciones de Población
N° Tipo Distrito CCPP Conformantes censal
2017 2022 2024 2032 2042
1
Rural Paucartambo Bellavista 603 621 628 665 705
5
1
Rural Paucartambo Chupaca 515 530 536 568 602
6
1
Rural Huachon Lucma 426 471 490 598 731
7
1 San Agustín de
Rural Huayllay 421 433 438 464 492
8 Huaychao
1
Rural Ninacaca Socorro 381 425 443 551 684

O
9
2
Rural Ticlacayan Pucurhuay 333 343 347 367 389

AJ
0
2
Rural Huayllay Animon 319 328 332 352 373
1

AB
2
Rural Ticlacayan 30 de agosto 303 312 316 334 354
2
2 San Francisco de
Rural Cochacharao 296 305 308 327 346

TR
3 Asís de Yarusyacan
2
Rural Huachon Chipa 268 296 308 377 460
4
2
Rural Ninacaca Ranyac 246 274 286 356 442
E
5
2
D

Rural Simón Bolívar San Pedro de Raco 223 230 232 246 261
6
2
Rural Paucartambo Aco 213 219 222 235 249
7
TO

2
Rural Yanacancha Pariamarca 198 222 232 292 367
8
2
EN

Rural Paucartambo Santa Isabel (2) 198 219 228 278 340
9
3
Rural Huayllay Canchacucho 184 189 192 203 215
0
M

3 San Francisco de
Rural Junipalca 175 180 182 193 205
1 Asís de Yarusyacan
U

3
Rural Ninacaca Carhuac 172 192 200 249 309
2
C

3
Rural Yanacancha Anasquizque 167 187 196 246 309
3
O

3
Rural Paucartambo Cuchambra 165 170 172 182 193
4
D

3
Rural Paucartambo La Victoria 159 164 166 175 186
5
3
Rural Paucartambo Acopalca 156 161 162 172 182
6
3
Rural Pallanchacra Ichuaparca 154 159 160 170 180
7
3
Rural Huachon Poagmaray 152 168 175 214 261
8
3
Rural Pallanchacra Vinchos 147 151 153 162 172
9

233
Población
Proyecciones de Población
N° Tipo Distrito CCPP Conformantes censal
2017 2022 2024 2032 2042
4 Santa Rosa de
Rural Huariaca 115 118 120 127 134
0 Huanag
4 Los Andes de Pucara
Rural Huayllay 77 79 80 85 90
1 (Pucara)
4
Rural Pallanchacra Salcachupan 55 57 57 61 64
2
Fuente: Equipo Técnico

Mapa 62: Provincia de Pasco, población proyectada a nivel de centros poblados, año 2042

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O

Fuente: Equipo Técnico


D

234
O
AJ
AB
1.5 ANÁLISIS SOCIAL

Lo social alude a la sociedad, que son un grupo de personas que comparten una misma cultura e

TR
interactúan entre sí en un ámbito territorial. En este sentido lo social alude a una perteneciente o
identidad colectiva y lo distingue de otros ámbitos territoriales y hace que las relaciones sociales que
se establecen se establezca un modo de convivir que tienen las personas que forman una sociedad.

Analizar los social, significa establecer los elementos que giran en torno al ser humano en su relación
E
con el territorio a planificar, en este sentido se analizan los aspectos como la educación, la salud, la
D

pobreza, el empleo, la identidad y las expectativas de los jóvenes con el futuro.

Para ello se han utilizado fuentes como son los resultados del Censo INEI 2017, la información
TO

contenida en el ESCALE del Ministerio de Educación, las Dirección de Salud del Gobierno Regional de
Pasco y la información de CEPLAN que tiene como insumos para los planes de desarrollo concertado.

1.5.1 Análisis de los aspectos sociales


EN

Entre los aspectos priorizados a analizar se encuentran los indicadores de educación, como son la
población en edad escolar, la cobertura del equipamiento educativo, el analfabetismo, otros
M

equipamientos educativos, respecto a los indicadores de salud, también se analiza la cobertura de los
servicios de salud pública principalmente, la desnutrición crónica infantil, las tasas de morbilidad y
mortalidad. También se analizan las Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel distrital, seguidamente
U

se analiza el nivel de pobreza, el empleo y finalmente se analiza la identidad y las expectativas de los
C

jóvenes.
O

1.5.1.1 Indicadores de educación


D

A pesar de que en los últimos años se ha demostrado los beneficios de una educación de calidad (Pues
una persona con altos niveles educativos consigue obtener un mayor nivel de ingreso que si no tuviera
formación), incluso en algunos casos se ha dejado de ver a la educación como un gasto y se ha
reconocido su importancia como una inversión.

En ese contexto es que se realiza los análisis de los indicadores de educación, que a continuación
damos cuenta

1.5.1.1.1 Población en edad escolar y cobertura del equipamiento educativo (déficit y/o superávit
del servicio por nivel educativo)

235
La provincia de Pasco tiene una población proyectada al año 2021 de 123,015 habitantes, a nivel de
distritos los tres distritos más poblados son Yanacancha con 31,987, Chaupimarca con 27,371 y Simón
Bolívar con 12,723 habitantes, los tres distritos con menos población son Vicco con 3,949, Ticlacayan
con 2,721 y Pallanchacra con 1,493 habitantes. El resto de distritos tienen una población entre los 4
mil a 9 mil habitantes.

A nivel provincial, el 9.94% son niños en edad del nivel inicial y del total de niños en edad inicial según
el Censo Educativo 2021, registra solo al 67.48% como niños matriculados en el nivel inicial.

Ello significa que el 36.8% de niños en edad inicial no registrados en la matricula por el MINEDU, existe
la probabilidad que están estudiando fuera de la provincia u otro porcentaje de niños no están
estudiando por su condición de pobreza o extrema pobreza.

O
Tabla 134: Provincia de Pasco, cobertura del sistema educativo nivel básico regular, a nivel de distritos, año
2021

AJ
Rango de Edad
Matriculas Nivel
Población Inicial (1)
Básico Regular- Cobertura
Distrito Total

AB
03 meses a 05 Inicial (2)
(1) años
Total % Total % Total %

TR
Chaupimarca 27,371 2,985 10.91 1,886 6.89 -1,099 63.18

Huachón 4,694 604 12.88 300 6.39 -304 49.63

Huariaca 6,925 778 11.23 504 7.28 -274 64.78


E
D

Huayllay 9,409 807 8.57 575 6.11 -232 71.28

Ninacaca 4,227 468 11.07 303 7.17 -165 64.77


TO

Pallanchacra 1,493 169 11.33 154 10.31 -15 90.99


EN

Paucartambo 9,443 917 9.71 775 8.21 -142 84.53

San Francisco de
3,626 281 7.76 310 8.55 29 110.19
Asís de Yarusyacan
M

Simón Bolívar 12,723 1,282 10.08 835 6.56 -447 65.13


U

Ticlacayan 2,721 282 10.36 253 9.30 -29 89.71


C

Tinyahuarco 7,461 762 10.21 481 6.45 -281 63.11


O

Vicco 3,949 359 9.08 197 4.99 -162 54.93


D

Yanacancha 31,987 2,829 8.84 1,878 5.87 -951 66.38

Total, Provincia 126,030 12,524 9.94 8,451 6.71 -4,073 67.48

(1) Población proyectada al año 2021.


(2) Censo educativo 2021.

En la provincia de Pasco, la cobertura a nivel de distritos, solo San Francisco de Asís de Yarusyacan
supera su cobertura con el 110.19%, ello es posible, debido a que sus Instituciones Educativas recibe
escolares de otros distritos, le sigue los distritos de Pallanchacra con el 90.99%, Ticlacayan con el
89.71% y Paucartambo con el 84.53% de cobertura.

236
El distrito con menos cobertura es Huachón con una cobertura con un poco menos del 50% y Vicco
con el 54.93% de cobertura. Los demás distritos tienen su cobertura en promedio parecido a la
cobertura que tiene la provincia entorno al 60% hasta el 71% en promedio.

Gráfico 20: Provincia de Pasco, cobertura del sistema educativo nivel básico regular, a nivel de distritos, año
2021

Cobertura (porcentaje)

Yanacancha 66.38
Vicco 54.93

O
Tinyahuarco 63.11
Ticlacayan 89.71

AJ
Simón Bolívar 65.13
San Francisco de Asís de Yarusyacan 110.19

AB
Paucartambo 84.53
Pallanchacra 90.99
Ninacaca 64.77

TR
Huayllay 71.28
Huariaca 64.78
Huachón 49.63
Chaupimarca 63.18
E
D

Fuente: Equipo técnico

En la provincia de Pasco, hay una población de 14,862 niños entre 06 a 11 años, edad perteneciente al
TO

nivel de la Educación Básica Regular – Primaria y Según el Censo Educativo a nivel de la provincia
registra un total de 15,373 matriculados en el nivel primaria, cuyo porcentaje representa al 103.44%, es
decir hay un grupo de estudiantes fuera de la provincia que estudian en las Instituciones Educativas de
la Provincia de Pasco.
EN

Tabla 135: Provincia de Pasco, cobertura del sistema educativo nivel básico regular (primaria), a nivel de
distritos, año 2021
M

Rango de Edad Matriculas Nivel


Población Primaria (1) Básico Regular- Cobertura
Distrito Total
U

06 a 11 años Primaria (2)


(1)
Total % Total % Total %
C

Chaupimarca 27,371 3,269 11.94 3,616 13.21 347 110.61


O

Huachón 4,694 630 13.43 580 12.36 -50 91.99


D

Huariaca 6,925 851 12.29 981 14.17 130 115.28

Huayllay 9,409 901 9.58 1,063 11.30 162 117.99

Ninacaca 4,227 508 12.02 563 13.32 55 110.80

Pallanchacra 1,493 182 12.20 265 17.75 83 145.49

Paucartambo 9,443 1,104 11.69 1,620 17.16 516 146.77

237
Rango de Edad Matriculas Nivel
Población Primaria (1) Básico Regular- Cobertura
Distrito Total Primaria (2)
06 a 11 años
(1)
Total % Total % Total %
San Francisco de
3,626 317 8.75 399 11.01 82 125.83
Asís de Yarusyacan

Simón Bolívar 12,723 1,468 11.54 1,265 9.94 -203 86.18

Ticlacayan 2,721 307 11.28 432 15.88 125 140.69

Tinyahuarco 7,461 710 9.52 755 10.12 45 106.31

O
Vicco 3,949 366 9.26 318 8.05 -48 86.98

AJ
Yanacancha 31,987 4,248 13.28 3,516 10.99 -732 82.76

Total, Provincia 126,030 14,862 11.79 15,373 12.20 511 103.44

AB
(1) Población proyectada al año 2021.
(2) Censo educativo 2021.

TR
A nivel de distritos en la provincia de Pasco, son 4 distritos que no logran el 100% de cobertura, entre
ellos tenemos a el distrito de Yanacancha con el 82.76% es el que menos cobertura tiene, seguido por
Simón Bolívar con el 86.16%, Vicco con el 86.98% y Chaupimarca con el 91.99% de cobertura. pues el
resto de distritos superan el 100% de cobertura.
E
Gráfico 21: Provincia de Pasco, cobertura del sistema educativo nivel básico regular (primaria), a nivel de
D

distritos, año 2021


TO

Cobertura (porcentaje)

Yanacancha 82.76
Vicco
EN

86.98
Tinyahuarco 106.31
Ticlacayan 140.69
Simón Bolívar
M

86.18
San Francisco de Asís de Yarusyacan 125.83
U

Paucartambo 146.77
Pallanchacra 145.49
C

Ninacaca 110.80
O

Huayllay 117.99
Huariaca 115.28
D

Huachón 91.99
Chaupimarca 110.61

Fuente: Equipo técnico

En la provincia de Pasco registra 11,280 adolescentes entre 12 a 16 años, de los cuales los distritos de
Yanacancha registran el mayor número de adolescentes con 3,441, seguido por el distrito de
Chaupimarca con 2,657 adolescentes entre 12 a 16 años, el resto de distritos de la provincia no supera
los mil adolescentes por distrito.

A nivel de provincia de total de adolescentes 11,280, el Censo Educativo registro 11,413 estudiantes
matriculados en las Instituciones Educativas en el nivel secundario, es decir teniendo una cobertura de

238
101.18%, es decir que en este nivel – como en el nivel primario – llegan estudiantes de fuera de la
provincia para estudiar en las Instituciones Educativas de la Provincia.
Tabla 136: Provincia de Pasco, cobertura del sistema educativo, nivel básico (secundaria), a nivel de distritos,
año 2021

Rango de Edad Matriculas Nivel


Población Secundaria (1) Básico Regular- Cobertura
Distrito Total Secundaria
12 a 16 años
(1)
Total % Total % Total %

Chaupimarca 27,371 2,657 9.71 2,850 10.41 193 107.25

Huachón 4,694 460 9.81 373 7.95 -87 81.02

O
Huariaca 6,925 574 8.29 771 11.13 197 134.32

AJ
Huayllay 9,409 598 6.36 735 7.81 137 122.84

AB
Ninacaca 4,227 423 10.01 370 8.75 -53 87.45

Pallanchacra 1,493 134 8.98 148 9.91 14 110.42

TR
Paucartambo 9,443 747 7.91 1,175 12.44 428 157.34

San Francisco de
3,626 234 6.46 305 8.41 71 130.25
Asís de Yarusyacan
E
Simón Bolívar 12,723 979 7.69 908 7.14 -71 92.78
D

Ticlacayan 2,721 239 8.80 260 9.56 21 108.57


TO

Tinyahuarco 7,461 528 7.08 325 4.36 -203 61.56

Vicco 3,949 265 6.72 218 5.52 -47 82.12


EN

Yanacancha 31,987 3,441 10.76 2,975 9.30 -466 86.47

Total, Provincia 126,030 11,280 8.95 11,413 9.06 133 101.18


M

(1) Población proyectada al año 2021.


U

(2) Censo educativo 2021.


C

A nivel de distritos son seis distritos que no llegan al 100% de cobertura, de los cuales tenemos al
distrito de Tinyahuarco solo con 61.56% de cobertura, seguido por Huachón con el 81%, Vicco 82.1%,
O

Yancancha 86.5%, Ninacaca 87.5% y Simón Bolívar con el 92.8% de cobertura, el resto de distrito supera
el 100% de cobertura.
D

239
Gráfico 22: Provincia de Pasco, cobertura del sistema educativo, nivel básico (secundaria), a nivel de distritos,
año 2021

Cobertura (porcentaje)

Yanacancha 86.47
Vicco 82.12
Tinyahuarco 61.56
Ticlacayan 108.57
Simón Bolívar 92.78
San Francisco de Asís de Yarusyacan 130.25

O
Paucartambo 157.34
Pallanchacra 110.42

AJ
Ninacaca 87.45
Huayllay 122.84
Huariaca 134.32

AB
Huachón 81.02
Chaupimarca 107.25

1.5.1.1.2 Analfabetismo
TR
Según el INEI, se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no
E
sabe leer ni escribir y según UNESCO, es la habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear,
comunicar y calcular, usando materiales impresos y escritos asociados a contextos diversos. El
D

alfabetismo involucra un continuo de aprendizaje que habilita a las personas a lograr sus metas,
desarrollar sus conocimientos y potencial, y participar plenamente en su comunidad y en la sociedad.
TO

A nivel de la provincia de Pasco, el 94.7% de sus habitantes mayores de 15 años sabe leer ni escribir,
entre los tres distritos con más altos porcentajes de población que si saben leer y escribir son los
distritos de Huayllay con el 97.8%, Tinyahuarco con el 97.7% y Yanacancha con el 97%.
EN

Tabla 137: Provincia de Pasco, analfabetismo, a nivel de distritos

Sí sabe leer y No sabe leer


M

Distritos Total
escribir y escribir
Chaupimarca 17,436 655 18,091
U

Huachón 2,642 280 2,922


C

Huariaca 4,450 457 4,907


O

Huayllay 7,250 166 7,416


D

Ninacaca 2,522 189 2,711

Pallanchacra 1,067 162 1,229

Paucartambo 7,290 943 8,233

San Francisco de Asís de Yarusyacan 3,253 266 3,519

Simón Bolívar 8,902 362 9,264

Ticlacayan 2,015 338 2,353

Tinyahuarco 4,953 117 5,070

240
Sí sabe leer y No sabe leer
Distritos Total
escribir y escribir
Vicco 2,496 125 2,621

Yanacancha 20,058 617 20,675

Provincia de Pasco 84,334 4,677 89,011


Fuente: Censo INEI 2017

Entre los distritos con mayor presencia de personas mayores de 15 años que no saben leer tenemos
al distrito de Ticlacayan con el 14.4%, Pallanchacra 13.2% y Paucartambo con el 11.5% respecto al total
de la población del distrito, por los demás distritos el porcentaje de personas mayores de 15 años que
no saben leer no llegan al 10% respecto al total de población de cada distrito.

O
Gráfico 23: Provincia de Pasco, tasa de analfabetismo, a nivel de distritos

AJ
Tasa de analfabetismo

AB
Yanacancha 2.98
Vicco 4.77
Tinyahuarco 2.31
Ticlacayan
Simón Bolívar
San Francisco de Asís de Yarusyacan
3.91 TR 7.56
14.36
E
Paucartambo 11.45
D

Pallanchacra 13.18
Ninacaca 6.97
TO

Huayllay 2.24
Huariaca 9.31
EN

Huachón 9.58
Chaupimarca 3.62
M

Fuente: Censo INEI 2017

Respecto al analfabetismo distribuido por sexo, vemos que la mujer es la más perjudicada, pues tiene
U

el más alto porcentaje de personas que no saben leer con el 8.7% en comparación con los hombres
con solo el 2.0%.
C

Gráfico 24: Provincia de Pasco, población que no sabe leer o escribir, por sexos
O
D

MUJER 91.3 8.7

HOMBRE 98.0 2.0

Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Fuente: Censo INEI 2017

241
1.5.1.1.3 Otros equipamientos educativos

En la provincia de Pasco cuenta con 22 Institutos técnicos, de los cuales 3 son privados y 19 son
públicos. De los 22 institutos técnicos, 1 es Escuela Superior Pedagógico, 5 son Superior Tecnológico
y 16 son Técnico Productivo.

Según el Censo Educativo del año 2021 en la provincia de Pasco registra 4,017 estudiantes y 221
docentes de Institutos Técnicos.

A nivel distrital, El distrito de Yanacancha es el que tiene 5 Institutos (1 Escuela superior Pedagógica,
1 Superior Tecnológica y 3 Técnico Productivo y todos de gestión pública) y la mayor cantidad
población estudiantil con 2,399 y 116 docentes, seguido por el distrito de Chaupimarca, con 4 institutos

O
(1 Superior Tecnológico y 2 Técnico productivo ambos privados y 1 Técnico Productivo publico) con
180 estudiantes y 18 docentes. Los distritos de Huariaca, Huayllay, Paucartambo cuentan con un

AJ
Superior Tecnológico y un Técnico Productivo cada uno, los demás distritos cuentan con uno o dos
Institutos Técnico Productivo.

AB
Tabla 138: Provincia de Pasco, distribución de institutos superiores tecnológicos

Distrito N° de IST Alumnos Docentes

TR
Chaupimarca 4 180 18

Huachon 1 24 1

Huariaca 2 326 23
E
Huayllay 2 416 20
D

Ninacaca 1 108 3
TO

Paucartambo 2 200 21

Simón Bolívar 2 143 7

Ticlacayan 1 22 2
EN

Tinyahuarco 1 105 6

Vicco 1 94 4
M

Yanacancha 5 2,399 116


U

Provincia Pasco 22 4,017 221


C

Fuente: Censo Educativo 2021


O

Tabla 139: Provincia de Pasco, instituciones educativas de nivel superior


D

Gestión /
Nombre de IE Nivel / Modalidad Distrito Alumnos Docentes
Dependencia
Andrés Avelino Superior
Particular Chaupimarca 33 11
Cáceres Dorregaray Tecnológica
Técnico
Micaela Bastidas Sector Educación Chaupimarca 92 3
Productiva
Técnico
CECOM Perú Particular Chaupimarca 21 2
Productiva
Aleve Internacional Técnico
Particular Chaupimarca 34 2
Pasco Productiva

242
Gestión /
Nombre de IE Nivel / Modalidad Distrito Alumnos Docentes
Dependencia
Técnico
San Cristóbal Sector Educación Huachon 24 1
Productiva
Superior
Alfred Nobel Sector Educación Huariaca 244 20
Tecnológica
Santiago Antúnez de Técnico
Sector Educación Huariaca 82 3
Mayolo Productiva
Alberto Pumayalla Superior
Sector Educación Huayllay 136 14
Diaz Tecnológica
Técnico
Huayllay Sector Educación Huayllay 280 6
Productiva

O
Técnico
Los Andes Sector Educación Ninacaca 108 3
Productiva

AJ
Superior
Paucartambo Sector Educación Paucartambo 157 19
Tecnológica
Técnico

AB
Paucartambo Sector Educación Paucartambo 43 2
Productiva
Técnico
Buenos Aires Sector Educación Simón Bolívar 75 4
Productiva

TR
Técnico Pasco / Pasco /
Señor de Exaltación Sector Educación 68 3
Productiva Simón Bolívar
Víctor Torres Técnico
Sector Educación Ticlacayan 22 2
Salcedo Productiva
E
Sagrado Corazón de Técnico
Sector Educación Tinyahuarco 105 6
Jesús Productiva
D

Margarita Gonzales Técnico


Sector Educación Vicco 94 4
de Danker's Productiva
TO

Gamaniel Blanco Escuela Superior


Sector Educación Yanacancha 491 32
Murillo Pedagógica
Superior
Pasco Sector Educación Yanacancha 603 55
EN

Tecnológica
Técnico
Julio C. Tello Sector Educación Yanacancha 966 21
Productiva
Víctor Raúl Haya de Técnico
M

Sector Educación Yanacancha 275 5


la Torre Productiva
Arturo Robles Técnico
U

Sector Educación Yanacancha 64 3


Morales Productiva
Fuente: Censo Educativo 2021
C

1.5.1.2 Indicadores de salud


O

1.5.1.2.1 Cobertura del servicio de salud (déficit y/o superávit del servicio de salud)
D

La provincia de Pasco tiene 138 Establecimientos de salud, los cuales 131 son establecimientos de
primer nivel de atención, 3 de segundo nivel de atención, 0 de tercer nivel de atención y 4
establecimientos sin categoría (véase capítulo 1.7.2.4 Equipamientos y servicios básicos).

243
Gráfico 25: Provincia de pasco, establecimientos de salud, por niveles de servicio

O
AJ
AB
TR
Fuente: CEPLAN (https://geo.ceplan.gob.pe/)

A nivel de provincia tenemos una cobertura de atención en promedio que un establecimiento 913
E
personas, en Huariaca tiene como resultado de cobertura un establecimiento por 1,731 habitantes y
Chaupimarca con 1,711 como los lugares con pocos establecimientos para tanta población. Los
D

Distritos con mejor atención es en Pallanchacra con un promedio de un establecimiento por 213
personas y San Francisco de Asís de Yarusyacan con 279 por persona.
TO

Gráfico 26: Provincia de Pasco, cobertura de establecimientos de salud, a nivel de distritos

Población x establecimiento de salud


EN

Promedio provincial 913


Yanacancha 842
M

Vicco 987
Tinyahuarco 1,066
U

Ticlacayan 389
Simón Bolívar 1,060
C

San Francisco de Asís de Yarusyacan 279


Paucartambo 944
O

Pallanchacra 213
D

Ninacaca 845
Huayllay 855
Huariaca 1,731
Huachón 1,174
Chaupimarca 1,711

Fuente: CEPLAN (https://geo.ceplan.gob.pe/)

244
Tabla 140: Provincia de Pasco, personal de salud, a nivel de distritos, año 2022

Profesionales de salud

O Profesional, técnico y auxiliar


Técnico y auxiliar Asistencial
Cobertura

Total, personal de salud


Profesional Asistencial

AJ
Químico Farmacéutico

Médico Veterinario

Trabajadora Social
Ingeniero sanitario

Tecnólogo Médico
Distritos

no especificado
Especializados

Administrativo
Nutricionista

AB
Personal

Odontólogo
Población
Médicos

Enfermero

Psicólogo
de salud

Técnicos
Obstetra

Químico
Biólogo
Médico

TR
Total, provincial 126,030 140 271 145 26 6 3 8 35 15 0 26 2 2 3 0 504 280 1466 86 900

Chaupimarca 27,371 16 31 15 3 2 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 35 9 116 236 1,711

E
Huachón 4,694 2 5 5 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 2 23 204 2,347

D
Huariaca 6,925 6 9 9 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 17 8 55 126 1,154

Huayllay 9,409 2 7 8 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 20 2 41 229 4,705

TO
Ninacaca 4,227 3 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 10 0 23 184 1,409

Pallanchacra 1,493 1 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 0 13 115 1,493


EN
Paucartambo 9,443 16 15 20 4 0 0 0 4 1 0 1 0 0 0 0 29 6 96 98 590
San Francisco de Asís de
3,626 2 6 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 30 121 1,813
Yarusyacán
M

Simón Bolívar 12,723 11 19 10 4 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 30 2 79 161 1,157

Ticlacayán 2,721 3 9 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 9 0 26 105 907


U

Tinyahuarco 7,461 9 12 8 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 23 7 62 120 829


C

Vicco 3,949 2 3 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 15 263 1,975


O

Yanacancha 31,987 67 148 52 6 4 3 6 18 14 0 21 1 2 3 0 299 243 887 36 477


D

Fuente: CEPLAN (https://geo.ceplan.gob.pe/)

245
Como se puede apreciar en el detalle de la tabla anterior, los distritos con menos médicos por
población, tenemos al distrito de Huayllay donde hay un médico por 4,075 habitantes, seguido por
Huacho con 2.347, el resto de distritos no llega a los 2 mil habitantes por Medico.

Gráfico 27: Provincia de Pasco, cobertura de médicos por habitantes, año 2021

Número de médicos por habitantes

Total, provincial 900


Yanacancha 477
Vicco 1,975
Tinyahuarco 829

O
Ticlacayán 907
Simón Bolívar 1,157

AJ
San Francisco de Asís de Yarusyacán 1,813
Paucartambo 590

AB
Pallanchacra 1,493
Ninacaca 1,409
Huayllay 4,705

TR
Huariaca 1,154
Huachón 2,347
Chaupimarca 1,711
E
Fuente: CEPLAN (https://geo.ceplan.gob.pe/)
D

1.5.1.2.2 Desnutrición

La desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como resultado del consumo insuficiente de
TO

alimentos en cantidad y calidad, de la aparición repetitiva de enfermedades infecciosas y de factores


sociales que afectan el estado nutricional de la niñez.

Por lo tanto, en la provincia de Pasco, se evidencia que los tres últimos años ha ido disminuyendo el
EN

número de niños afectados por la desnutrición en todos los distritos.

A nivel de distritos, Chaupimarca es el que registra el mayor número de niños afectados con el 23.1%
M

de 1213 niños evaluados, Seguido por el distrito de Huayllay con el 20.7% de niños afectados. A nivel
de provincia el porcentaje es menor con el 15.9% de niños afectados a nivel de toda la provincia de
Pasco.
U
C

Tabla 141: Provincia de Pasco, desnutrición crónica, años 2019-202114


O

2019 2020 2021


D

Distritos Desnutrición crónica Desnutrición crónica Desnutrición crónica


N° de N° de N° de N° de N° de N° de
% % %
casos evaluados casos evaluados casos evaluados
Total, provincia Pasco 20.3 2,128 10,485 20.0 1,059 5,227 15.9 1,033 6,511

14Nota: La fuente varía según el nivel de desagregación territorial:


La información nacional y departamental tienen como fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). No se encuentra actualizada para el 2021.
Los valores provinciales y distritales son obtenidos solo de los casos de DCI evaluados en niños registrados en el SIEN, tiene
como fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN),
Instituto Nacional de Salud (INS), MINSA.

246
2019 2020 2021

Distritos Desnutrición crónica Desnutrición crónica Desnutrición crónica


N° de N° de N° de N° de N° de N° de
% % %
casos evaluados casos evaluados casos evaluados
Chaupimarca 26.3 530 2018 26.0 225 856 23.1 280 1213

Huachón 15.9 69 435 15.0 51 333 12.6 36 286

Huariaca 12.2 74 607 15.0 50 323 8.8 34 388

Huayllay 20.6 99 481 21.0 35 165 20.7 64 309

O
Ninacaca 23.8 160 673 25.0 93 375 19.2 75 391

AJ
Pallanchacra 16.7 34 203 16.0 13 83 15.2 20 132

Paucartambo 17.2 297 1,727 15.0 117 761 11.4 115 1,006

AB
San Francisco de Asís
17.4 44 253 18.0 40 218 14.6 18 123
de Yarusyacán
Simón Bolívar 23.6 252 1,067 20.0 101 503 15.2 110 723

TR
Ticlacayán 11.6 64 552 15.0 46 317 10.7 34 317

Tinyahuarco 21.9 141 645 23.0 68 297 15.4 59 383


E
Vicco 18.1 71 392 19.0 53 277 10.9 31 285
D

Yanacancha 20.5 293 1,432 23.0 167 719 16.4 157 955
Fuente: CEPLAN (https://geo.ceplan.gob.pe/)
TO

1.5.1.2.3 Mortalidad

Entre las principales causas de fallecimiento de las personas en Pasco, tenemos que el 14.9% fallece
EN

por tumores malignos, seguido por la neumonía con el 10.3%.

Gráfico 28: Provincia de Pasco, principales causas de fallecimientos


M

Causas de mortalidad (expresados en porcentajes)


U

Otras causas 37.00


C

Enfermedades del hígado 3.20


Otras formas de enfermedades del… 3.40
O

Enfermedades isquémicas del corazón 3.70


D

Enfermedades hipertensivas 4.10


Otras enfermedades del sistema… 4.50
Enfermedades cerebrovasculares 4.60
Accidentes de transporte 5.40
Otras causas externas de traumatismos… 8.90
Neumonía 10.30
Tumores (neoplasias) malignos 14.90

Fuente: (MINSA, 2015)

247
1.5.1.2.4 Morbilidad

En el año 2019, una de las primeras causas de morbilidad en la provincia de Pasco fueron las
«infecciones agudas de las vías respiratorias» el cual significa cerca del 8.17% de casos de morbilidad,
en segundo lugar, se encuentran los casos de «faringitis agudas no especificadas» que representan el
5.52% de los casos y en tercer lugar se registran las «caries dental no especificada» lo cual representa
el 5.08% de los casos.

Tabla 142: Provincia de Pasco, causas de morbilidad específica, año 2019

N° Lista de morbilidad Frecuencia %

O
1 Infección aguda de las vías respiratorias 16 8.47

AJ
2 Faringitis aguda no especificada 11 5.52

3 Caries dental no especificada 10 5.08

AB
4 Rinofaringitis aguda, rinitis aguda 8 4.24

5 Infección en vías urinarias sitio no especificado 6 3.09

TR
6 Lumbago no especificado 6 3.08

7 Amigdalitis aguda no especifica 6 2.88


E
8 Micosis superficial sin otra especificación 4 2.20
D

9 Otras gastroenteritis y colitis no especificado 4 1.98

10 Gastritis no especificada 4 1.88


TO

Resto de enfermedades 118,951 61.57

Total 193 100.00


EN

Fuente: (GOREPA, 2020)

De las 10 primeras causas de morbilidad 5 están relacionadas con enfermedades respiratorias agudas
como prevalentes en Pasco, esto debido al clima frio del lugar y la contaminación existente, lo que
M

afecta tanto a los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.


U

1.5.1.3 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)


C

El método las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), introducido por la CEPAL 15 a comienzos de
los años ochenta para aprovechar la información de los censos, demográficos y de vivienda, en la
O

caracterización de la pobreza. Bajo este método, se elige una serie de indicadores censales que
permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez
D

establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de


pobreza”,

En la provincia de Pasco, el distrito de Ticlacayan el 53.4% de su población tiene al menos una


Necesidad Básica Insatisfecha, seguido por el distrito de Pallanchacra con el 46.3% de su población
con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha.

A nivel de provincia, el 27.9% de pobladores de Pasco cuenta con al menos una Necesidad Básica
Insatisfecha que en cifras absolutas serian 30,328 pasqueños.

15 (CEPAL, 2001).

248
Tabla 143: Provincia de Pasco, población censada con al menos una necesidad básica insatisfecha, según
distrito, 2017 (cifras absolutas y porcentajes)

Población censada
Con al menos una
Localidades NBI
Total Cifras
%
absolutas
Chaupimarca 25,065 5,185 20.7

Huachón 4,281 1,755 41

Huariaca 6,650 2,565 38.6

O
Huayllay 6,744 2,295 34

AJ
Ninacaca 3,756 1,565 41.7

Pallanchacra 1,731 802 46.3

AB
Paucartambo 10,244 4,106 40.1

San Francisco de Asís de Yarusyacan 3,388 1,015 30.0

TR
Simón Bolívar 10,974 3,201 29.2

Ticlacayan 3,144 1,678 53.4

Tinyahuarco 5,662 773 13.7


E
Vicco 2,949 982 33.3
D

Yanacancha 24,137 4,406 18.3


TO

Provincia de Pasco
108,725 30,328 27.9
Fuente: Censo INEI 2017
EN

En específico, las Necesidades Básicas Insatisfechas, se expresan en las viviendas con características
específicas inadecuadas y estas se concentran en el distrito de Ticlacayan con el 11.2% respecto al
total de viviendas y le sigue el distrito de Huayllay con el 5.4% respecto al total de viviendas.
M

Las viviendas hacinadas, se concentran en el distrito Ticlacayan con el 30.2% de ellas, Ninacaca con el
27.8% y Pallanchacra con el 26.3% de viviendas con hacinamiento.
U

Las viviendas sin servicios higiénicos se concentran en el distrito de Ticlacayan con el 29%, seguido
C

por el distrito de Pallanchacra con el 25.5%


O

Por lo tanto, se puede indicar que el distrito de Ticlacayan y Pallanchacra concentran el mayor número
de vivienda con Necesidades Básicas Insatisfechas y ser atendidos en el futuro para superar dicha
D

situación precaria de sus viviendas.

Tabla 144: Provincia de Pasco, población censada con necesidades básicas insatisfechas por tipo se carencia,
según distrito, año 2017

Viviendas con Viviendas sin


Viviendas con
características físicas servicios
hacinamiento
Distrito inadecuadas higiénicos
Cifras Cifras
Cifras absolutas % % %
absolutas absolutas
Chaupimarca 118 0.5 3,107 12.4 1,661 6.6

Huachón 255 6 1,071 25 626 14.6

249
Viviendas con Viviendas sin
Viviendas con
características físicas servicios
hacinamiento
Distrito inadecuadas higiénicos
Cifras Cifras
Cifras absolutas % % %
absolutas absolutas
Huariaca 53 0.8 1,265 19 1,398 21

Huayllay 361 5.4 1,590 23.6 707 10.5

Ninacaca 100 2.7 1,043 27.8 716 19.1

Pallanchacra 22 1.3 456 26.3 442 25.5

Paucartambo 132 1.3 2,640 25.8 1,904 18.6

O
San Francisco de Asís de Yarusyacan 42 1.2 572 16.9 251 7.4

Simón Bolívar 189 1.7 1,559 14.2 1,641 15

AJ
Ticlacayan 352 11.2 949 30.2 912 29

Tinyahuarco 35 0.6 485 8.6 150 2.6

AB
Vicco 18 0.6 712 24.1 233 7.9

Yanacancha 87 0.4 2,264 9.4 1,825 7.6

TR
Fuente: Censo INEI 2017

1.5.1.4 Nivel de pobreza


E
Para la región Pasco la pobreza monetaria fluctúa entre 32,9% y 36,2% y la pobreza extrema entre 6,0
y 7,7% respecto al total de la población. Mientras que para la Provincia de Pasco el 30% de la población
D

se encuentra en pobreza y el 12.5% se encuentran en pobreza extrema.

Ticlacayán también concentra el mayor porcentaje de población en extrema pobreza con el 48% de
TO

pobladores en extrema pobreza, seguido por Pallanchacra con el 26% y Huachón con el 22.8% de
pobladores en situación en pobreza extrema.
EN

Gráfico 29: Provincia de Pasco, pobreza extrema, a nivel de distritos

60.00
48.02
M

50.00

40.00
U

30.00 25.97
C

22.77 20.98 19.28


20.00 13.78 14.90
12.48
O

8.37 7.23
10.00 3.26 3.88
2.85 2.56
D

0.00
Vicco
Chaupimarca

Pallanchacra
Huachón

Simón Bolívar

Tinyahuarco

Yanacancha
Huariaca

Ninacaca

Paucartambo

Ticlacayán
Huayllay

San Francisco de Asís de


Provincia de Pasco

Yarusyacán

Fuente: Censo INEI 2017

250
Los distritos con mayor porcentaje de pobres, es el distrito de Ticlacayán con el 54.63 de pobladores
en situación de pobreza, seguido por el distrito de Huachón con 47.6% y Paucartambo con 47.1% de
pobladores pobres.

Tabla 145: Provincia de Pasco, nivel de pobreza, agrupado por distrito, año 2017

Pobreza
Pobreza total: extrema:
Porcentaje de
Porcentaje de Número de Número de
la población en
la población en habitantes en habitantes en
Localidades pobreza
pobreza total situación de situación de
extrema
(16) pobreza pobreza
(18)
(17) extrema
(19)

O
Provincia de Pasco 29.95 43,811.45 12.48 18,251.79

AJ
Chaupimarca 24.61 8,579.46 2.85 994.29

Huachón 47.63 2,282.98 22.77 1,091.20

AB
Huariaca 37.81 2,983.21 8.37 660.23

Huayllay 22.80 1,955.50 3.26 279.96

TR
Ninacaca 46.89 2,521.54 20.98 1,127.92

Pallanchacra 55.35 1,490.56 25.97 699.40

Paucartambo 47.14 6,762.99 13.78 1,977.59


E
San Francisco de
46.58 3,303.57 19.28 1,367.15
D

Asís de Yarusyacán
Simón Bolívar 26.91 3,944.43 7.23 1,060.18
TO

Ticlacayán 54.65 2,752.59 48.02 2,418.56

Tinyahuarco 19.34 1,432.74 2.56 189.71


EN

Vicco 30.15 1,267.33 14.90 626.51

Yanacancha 18.66 5,473.20 3.88 1,136.99


M

16 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


U

Notas:
(i) Las cifras de pobreza monetaria total a nivel nacional y regional son del año 2020 y provienen de INEI (2021) "Informe técnico:
Evolución de la pobreza monetaria 2009 - 2020" (Consultado en https://bit.ly/2S9mKmw).
C

(ii) Las cifras de pobreza total en los niveles provincial y distrital son del año 2018 y provienen de INEI (2020) "Mapa de Pobreza
Monetaria Provincial y Distrital 2018" (consultado en https://bit.ly/3uZ0pFv).
O

(iii) En todos los casos, las cifras son calculadas como el promedio simple de los límites del intervalo asignado.
17 Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Notas:
D

(i) Las cifras son obtenidas como el porcentaje de pobreza total (según 15a) de la población identificada con DNI al 31/12/2020
(RENIEC).
(ii) Los valores para las zonas norte, centro y sur son obtenidas como la suma de cifras de los departamentos que los integran.
18
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Notas:
(i) Las cifras de pobreza extrema a nivel nacional y regional son del año 2020 y provienen de INEI (2021) "Informe técnico:
Evolución de la pobreza monetaria 2009 - 2020" (Consultado en https://bit.ly/2S9mKmw).
(ii) Las cifras de pobreza extrema en los niveles provincial y distrital son del año 2013 y provienen de INEI (2015) "Mapa de
Pobreza Provincial y Distrital 2013" (Consultado en https://bit.ly/1okgenF).
(iii) En todos los casos, las cifras son calculadas como el promedio simple de los límites del intervalo asignado.
19 Fuente: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Notas:
(i) Las cifras son obtenidas como el porcentaje de pobreza total (según 16a) de la población identificada con DNI al 31/12/2020
(RENIEC).
(ii) Los valores para las zonas norte, centro y sur son obtenidas como la suma de cifras de los departamentos que los integran.

251
1.5.1.5 Empleo

La Provincia de Pasco tiene una Población Económicamente Activa (PEA) de 49,398 personas, de los
cuales 2,712, son PEA Desocupada y 46,686 son PEA Ocupada.

Tabla 146: Provincia de Pasco, población económicamente activa (PEA)

PEA Desocupada
PEA
Nivel Educativo 14 a 29 30 a 44 45 a 64 PEA
65 a mas Total Ocupada
años años años

Sin nivel 5 16 26 17 64 982 1,046

Inicial - 2 2 - 4 50 54

O
Primaria 34 81 145 38 298 5,895 6,193

AJ
Secundaria 502 366 253 14 1,135 18,627 19,762

Básica especial 5 4 3 - 12 16 28

AB
Superior no universitaria
91 35 18 - 144 1,966 2,110
incompleta
Superior no universitaria
162 121 24 4 311 5,860 6,171

TR
completa
Superior universitaria
184 28 11 - 223 1,690 1,913
incompleta
Superior universitaria
244 196 58 6 504 10,150 10,654
completa
E
Maestría / Doctorado 5 8 3 1 17 1,450 1,467
D

Total 1,232 857 543 80 2,712 46,686 49,398


Fuente: Censo INEI 2017
TO

El 40% de la PEA tiene el nivel secundario, el 21.6% tiene el nivel universitario completa, el 12.5% tienen
superior no universitaria completa y el nivel primario, solo el 2.1% no tiene nivel educativo.
EN

Gráfico 30: Provincia de Pasco, PEA por nivel educativo

PEA por nivel educativo (expresado en porcentajes)


M

Maestría / Doctorado 2.97


U

Superior universitaria completa 21.57


C

Superior universitaria incompleta 3.87


O

Superior no universitaria completa 12.49

Superior no universitaria incompleta 4.27


D

Básica especial 0.06

Secundaria 40.01

Primaria 12.54

Inicial 0.11

Sin nivel 2.12

Fuente: Censo INEI 2017

252
En la provincia de Pasco, 26,299 personas que pertenecen a la PEA Ocupada son parte de empresas
de 1 a 5 personas, 5,436 pertenecen a empresas de 6 a 10 personas, 5,196 pertenecen a empresas q
emplean entre 11 a 50 personas y 9,755 son parte de empresas q emplean de 51 a más personas.

Por otro lado, 2,770 de la PEA Ocupada pertenecen a la Administración pública y defensa, planes de
seguridad social, 8,546 son parte de actividades agropecuarias, 4,385 se dedican a la construcción,
2,033 se dedican al rubro hotelero y restaurante, 4 son de la actividad inmobiliario, 1,895 se dedican al
transporte y 3,440 son de otros servicios.

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

253
Tabla 147: Provincia de Pasco, PEA ocupada por actividad económica, tamaño de empresa y categoría ocupacional

Administración

O
pública y
Hoteles y Inmobiliaria y Transporte y Otros
PEA ocupada defensa, planes Agropecuario Comercio Construcción Manufactura Minería Total
restaurantes alquiler comunicaciones servicios
de seguridad

AJ
social
Tamaño de empresa

AB
1a 5 personas - 8,241 5,851 2,554 1,605 4 1,216 916 3,484 2,428 26,299

TR
6 a 10 personas - 213 355 781 227 - 210 1,448 1,839 363 5,436

E
11 a 50 personas 8 66 225 606 176 - 139 1,355 2,315 306 5,196

D
51 a más personas 2,762 26 131 444 25 - 330 3,570 2,124 343 9,755

TO
Categoría ocupacional EN
Agricultura y trabajo
calificado
agropecuario, - 6,750 - - - - - - - - 6,750
forestales y
pesqueros
M

Jefes y empleados
1,078 1 57 45 84 1 31 215 1,344 116 2,972
U

administrativos

Miembros del poder


C

ejecutivo, legislativo,
judicial y personal
O

79 - 5 10 4 1 10 19 48 4 180
de dirección de la
administración
pública y privada
D

254
Administración
pública y
Hoteles y Inmobiliaria y Transporte y Otros
PEA ocupada defensa, planes Agropecuario Comercio Construcción Manufactura Minería Total
restaurantes alquiler comunicaciones servicios

O
de seguridad
social

AJ
Ocupaciones
517 - - - - - - - - - 517
militares y policiales

AB
Operadores de
maquinaria
industrial,
21 6 24 153 2 - 72 3,407 118 2,778 6,581
ensambladores y
conductores de

TR
transportes

Profesionales
científicos e 452 13 113 133 26 - 52 733 4,621 104 6,247
intelectuales

E
Profesionales

D
186 11 576 200 75 2 196 946 1,010 86 3,288
técnicos

Trabajadores de la

TO
construcción,
edificaciones,
producción 97 2 403 2,157 4 - 1,503 288 77 19 4,550
artesanal,
electrónica y las
EN
telecomunicaciones
Trabajadores de
servicios y
130 - 4,407 1 1,083 - 7 15 1,014 8 6,665
vendedores de
M

comercio y mercado
Trabajadores no
U

calificados, peón,
vendedores
210 1,763 977 1,686 755 - 24 1,666 1,530 325 8,936
C

ambulantes y afines
(Ocupaciones
elementales)
O

TOTAL 2,770 8,546 6,562 4,385 2,033 4 1,895 7,289 9,762 3,440 46,686
D

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

255
De acuerdo con el registro del Censo del 2007 y el Censo del 2017, en el 50% de los distritos ha habido
una disminución de la Población Ocupada como son los distritos de Huachón (-126), Huariaca (-217),
Huayllay (-56), Pallanchacra (-566), Paucartambo (-2,567), San Francisco de Asís de Yarusyacan (-
1,635) y Ticlacayan (-335).

Gráfico 31: Provincia de Pasco, variación de la PEA ocupada durante el período 2007-2017, a nivel de distritos

1,909

1,070 1,152
462 642
343
-126 -217 -56

O
-335
-566

AJ
-1,635

-2,567

AB
Vicco
Simón Bolivar

Tinyahuarco
Chaupimarca

Huachón

Pallanchacra

Paucartambo

San Francisco de Asís de


Ninacaca

Ticlacayán

Yanacancha
Huariaca

Huayllay

Yarusyacán

TR
E
D

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Según el Censo INEI 2017, la provincia de Pasco tiene una Población Ocupada de 49,096 personas, le
TO

sigue el distrito de Yanacancha con 11,669 personas ocupadas y Chaupimarca con 10,155, el resto de
distritos tiene su Población Ocupada entre mil y un poco más de 5 mil personas.
EN

Empleo
Localidades Población ocupada Población ocupada
(2007) (20) (2017) (21)
M

Provincia de Pasco 49,019 49,096


Chaupimarca 9,085 10,155
U

Huachón 1,597 1,471


C

Huariaca 2,409 2,192


Huayllay 4,588 4,532
O

Ninacaca 897 1,359


D

Pallanchacra 1,119 554


Paucartambo 7,641 5,074
San Francisco de Asís de Yarusyacán 3,713 2,078
Simón Bolívar 4,294 4,637
Ticlacayán 1,345 1,010
Tinyahuarco 1,837 2,989

20 Se considera a toda la población ocupada en alguna actividad económica; no solo a la Población en Edad de Trabajar (PET),
mayores de 13 años.
21 La información del año 2007 es en base a la población censada; para el año 2017, es en base a la población total (censada y

omitida).

256
Empleo
Localidades Población ocupada Población ocupada
(2007) (20) (2017) (21)
Vicco 734 1,376
Yanacancha 9,760 11,669
Fuente: INEI, Censos 2007 y 2017, REDATAM (22) de los Censos Nacionales 2007 y 2017

1.5.1.6 Identidad

La identidad es una expresión dinámica que se construye y reconstruye constantemente conforme


exploramos nuestros atributos y evolucionamos con individuos y como grupos sociales. En este proceso
es significativo valorar con iconos que lo distinga del resto de localidades enriquecido con valores culturales

O
e históricos.

AJ
Pasco como todos los pueblos mineros del mundo, tiene una trayectoria histórica muy ancestral, los
orígenes de los pobladores de Pasco se remontan a la época prehispánica. Pertenecieron a la etnia
“Yarovilca” que lograron extenderse por el norte hasta Chachapoyas y por el sur hasta Ayacucho.

AB
Los Yarovilca dividieron la zona de Pasco en 3 partes:

TR
Los Yarovilca de Chaupihuaranga, ubicado en la quebrada del mismo nombre.
• Los Yarovilca de Yacanes, ubicado en la quebrada de Huariaca.
• Los Yarovilca de Yanamates, ubicado en la zona altoandina de Vicco, San Antonio de Rancas,
Huayllay, Ninacaca, Tinyahuarco y Pasco.
E
Así, Cerro de Pasco, lleva consigo desde la creación mítica, hasta la histórica. Hay que recordar que
D

este territorio fue ocupado siempre por mineros del incanato, posteriormente por mineros de la Colonia,
que extrajeron de sus entrañas oro y plata fundamentalmente, para más adelante, extraer los otros
minerales de manera industrial y comercial, por ello una de las referencias es la actividad minera. La
TO

república implicó una renovación en Pasco, la construcción del ferrocarril central (Lima-La Oroya-Cerro
de Pasco), que dio nuevos aires a la industria minera a inicios del siglo pasado.

Entre las Fiestas patronales importantes tenemos:


EN

• La fiesta de las Cruces (Cerro de Pasco). Todo el mes de mayo.


• El Señor de Exaltación (Paragsha- Pasco) 14 de setiembre.
M

• Señor de Huancapucro (Cerro de Pasco), mes de mayo.


• El Niño Jesús (Vicco-Pasco). 1ro de enero.

U

El Señor de Áncara Paucartambo-Pasco), 29 de mayo.


• San Juan Bautista (Huariaca-Pasco), 24 de junio.
C

• Señor de Áncara Paucartambo-Pasco), 29 de mayo.


O

Danzas:
D

• La chonguinada (se baila durante la fiesta de las cruces).


• Baile viejo.
• Pasacalle cerreño.

Turismo Histórico:

• Restos arqueológicos de Pallanchacra (Pasco).


• Los ingenios metalúrgicos de Pariamarca.
• Las iglesias coloniales de Vicco y Villa de Pasco.
• Arte rupestre de San Juan de Milpo.

22
Enlaces: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#; y http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/.

257
• Arte rupestre de Intimachay (Huariaca).
• Arte rupestre de Huayllay.

El personaje por excelencia de Pasco es Daniel Alcides Carrión (1857 – 1885), héroe de la medicina
peruana.

De la encuesta aplicada, los jóvenes indicaron que lo que más le gusta de la provincia de Pasco, con el
33.3% de los encuestados eligieron a los lugares turísticos como el Reloj de Campana, Bosque de
piedra de Huayllay, casonas antiguas entre otros como espacios de la provincia que les gusta,
seguidamente con el 18.3% les gusta la cultura, las costumbres, tradiciones y los platos típicos de
Pasco.

Gráfico 32: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

O
¿Que es lo que más le gusta de Pasco? (expresado en porcentajes)

AJ
Tranquilidad 7.0

AB
Todo 1.9
Su gente 5.6
No responde 3.8
Nada
Mineria
Lugares turisticos
3.8
5.2

TR 33.3
E
Cultura, Costumbres, tradiciones y… 18.3
D

Clima 8.9
Areas verdes, deportivos, recreativos 12.2
TO

Fuente: Encuesta de opinión 2022

En ese mismo sentido, preguntamos lo que distingue a Pasco de otros lugares y los encuestados
EN

identificaron aspectos distintivos de manera positiva y negativa.

Como un elemento de orgullo, identificaron a Pasco como una ciudad que se encuentra en la parte más
M

alta del país, por ello repite “Pasco ciudad de machos y no de muchos”, pues el 43.2% lo reconoce
como la “Ciudad más alta”, otro aspecto importante en la historia de Pasco y lo reconocen los jóvenes
U

es la actividad minera como un elemento distintivo, por ello el 18.8% reconoce a la minería que
distingue a Pasco.
C
O
D

258
Gráfico 33: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿Que es lo que distingue a Pasco del resto de lugares? (expresado en


porcentajes)

Su tranquilidad 3.8
No responde 2.8
Nada 1.4
Mineria 18.8
Lugares turisticos y naturales 11.7
Descuido de sus calles 1.4

O
Cultura, danza y tradición 9.9
Corrupción 0.9

AJ
Contaminación 3.8
Ciudad más alta 43.2
Amabilidad 2.3

AB
Fuente: Encuesta de opinión 2022

TR
1.5.1.6.1 Idioma

Respecto al idioma, se confirma la tendencia creciente de que cada vez más pasqueños hablan
castellano, pues según el Censo INEI 2017, el 85.3% hablan castellano y seguido por el 8.4% que hablan
quechua, como los idiomas más importantes de la provincia.
E
D

En menor cantidad se ha registrado que hay personas que hablan Awajún/Aguaruna, Aimara,
Asháninca, Shawi / Chayahuita y Portugués como la única lengua extranjera registrada por el INEI.
TO

Gráfico 34: Provincia de Pasco, idioma o lengua con el que aprendió hablar
EN

30,000
M

20,000
Lengua de señas…
U

10,000 Castellano
Ashaninka
C

0 Quechua
San Francisco de Asís de…

Vicco
Chaupimarca
Huachon

Paucartambo

Tinyahuarco
Pallanchacra

Yanacancha
Huariaca

Ninacaca

Ticlacayan
Huayllay

Simon Bolívar
O
D

Quechua Awajún / Aguaruna Aimara


Ashaninka Shawi/Chayahuita Otra lengua nativa u originaria
Castellano Portugués Otra lengua extranjera
Lengua de señas peruanas No escucha, ni habla No sabe / No responde
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

259
1.5.1.6.2 Expectativas de los jóvenes pasqueños

Es importante el registro de lo que piensan los que en el futuro van a decidir por el desarrollo de la
provincia de Pasco, para ello se aplicó una encuesta a los adolescentes y jóvenes y se preguntó sobre
el futuro.

Perfil de los jóvenes:

Entre los adolescentes y jóvenes encuestados, se ha encontrado más estudiantes mujeres que han
respondido la encuesta, pues el 57.3% de los encuestados son mujeres y 42.3% son hombres.

Gráfico 35: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

O
Sexo del encuestado

AJ
42.7

AB
57.3

Masculino
TR
Femenino

Fuente: Encuesta de opinión 2022


E
La edad de los encuestados registros a los adolescentes de 16 años con 52.1%, seguido por los que
D

tienen 17 años con el 24.9%, los de 15 años representados en un 18.63% y los de 14 años con el 4.7%.

Gráfico 36: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión


TO

Edad del encuestado


EN

17 años 24.9

16 años 52.1
M

15 años 18.3

14 años 4.7
U

Fuente: Encuesta de opinión 2022


C

Si bien el 89.7% de los adolescentes señalo que solo se dedican a estudiar, hay un importante grupo
O

de encuestados que además de estudiar, ellos también trabajan con el 10.3%.


D

Gráfico 37: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

Ocupación del encuestado

Trabaja y estudia 10.3

Solo Estudia 89.7

Fuente: Encuesta de opinión 2022

260
El 22.5% de los encuestados señalo pertenecer a un club o asociación deportiva, el 10.8% dijo
pertenecer a una asociación juvenil, el 9.9% pertenencia a una asociación de estudiantes. Y en su
mayoría con el 50.2% dijo no pertenecer a ninguna organización.

Gráfico 38: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿En los 12 últimos meses perteneció o participó usted


en?

Ninguna 50.2
Asociación de negocios 3.8
Asociación de estudiantes 9.9

O
Agrupación o asociación… 10.8
Asociación vecinal 2.8

AJ
Clubes y asociaciones… 22.5

AB
Fuente: Encuesta de opinión 2022

Futuro Personal:

TR
Respecto a su futuro personal, el 24.9% de los jóvenes adolescentes tiene como vocación estudiar la
profesión de Ingeniería, seguido por los que quieren estudiar derecho con el 13.1% y medicina con el
12.7%.
E
Gráfico 39: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión
D

Si tuviera la posibilidad de estudiar, ¿qué profesión universitaria, profesión técnica u oficio


TO

estudiaría?

Zootecnia 0.9
Sociologia 0.5
EN

Quimica de laboratorio 0.5


Psicologia 8.0
Profesion tecnica 2.3
M

Policia Nacional o militar 0.9


Policia Nacional 5.2
U

No responde 2.8
Medicina 12.7
C

Mecanica 2.3
Maquinaria pesada 2.3
O

Ingenieria 24.9
Gastronomia 0.9
D

Enfermeria 8.9
Electronica 0.9
Educación 2.3
Derecho 13.1
Criminalista 1.9
Contabilidad 0.5
Comunicación 0.5
Arquitectura 4.2
Administración 3.3

Fuente: Encuesta de opinión 2022

261
Los encuestados saben muy bien donde hacer realidad sus aspiraciones profesionales, pues el 82.6%
declaro estudiar en una universidad, seguido por el 8.9% que quieren seguir una carrera técnica y el 7%
que se inclina por una carrera militar o policial.

Gráfico 40: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿Dónde le gustaría estudiar esta profesión universitaria, profesión


técnica u oficio?

Otros 1.4

O
Centro de Instrucción Técnica de
7.0
las Fuerzas Armadas

AJ
Instituto Superior (Tecnológico,
8.9
Pedagógico, Periodismo

AB
Universidad 82.6

Visión de futuro:
TR
Fuente: Encuesta de opinión 2022
E
D

Las expectativas de futuro que tiene los jóvenes sobre Pasco, el 39% espera una provincia Limpia, es
decir sin contaminación y saludable, seguido por el 26.3% que se imagina un Pasco productivo, es decir
con actividades productivas que no solo genere empleo, sino que respete las normas ambientales y en
TO

armonía con su entorno.

Gráfico 41: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión


EN

Como se imagina el futuro de Pasco


M

No responde 0.9
U

Otro 9.4
C

Productivo 26.3
O

Participativo 2.8
D

Seguro 9.9

Ordenado 11.7

Limpio 39.0

Fuente: Encuesta de opinión 2022

262
Emprendimiento e iniciativas de negocios

Solo el 46% de los encuestados declaro que es parte de un emprendimiento o negocio comercial y el
54% indico que no.

Gráfico 42: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿Usted o algún miembro de su familia tiene algún emprendimiento familiar,


pequeñas empresa o negocio local?

No 54.0

O
AJ
Si 46.0

AB
Fuente: Encuesta de opinión 2022

TR
De los que respondieron que son parte de un emprendimiento o negocio familiar, el 18.4% se dedican
al comercio general, el 15.3% venden comida, el 13.3% tienen bodegas, el 12.2% vende ropas y el 11.2%
vende productos propios de un mercado como verduras, carnes entre otros.
E
Gráfico 43: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión
D

Si su respuesta a la anterior pregunta fue afirmativa. ¿Especifique el tipo de


TO

empresa o actividad económica?

Venta de ropa 12.2


EN

Venta de productos de mercado 11.2


Venta de comida 15.3
Trabaja en hoteles 2.0
M

Pequeño taller 5.1


Panaderia 5.1
U

No responde 3.1
C

Negocio relacionado al transporte 7.1


O

Librería 3.1
Construcción 4.1
D

Comercio 18.4
Bodega 13.3

Fuente: Encuesta de opinión 2022

Los encuestados consideran que lo que impulsa un emprendimiento o negocio local, es el afán de
mejorar sus ingresos con el 46.9%, seguido por los que tienen experiencia en negocios para impulsar
un emprendimiento con el 13.1%.

263
Gráfico 44: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿Cuáles son las principales razones que impulsan la generación de


emprendimientos familiares, pequeñas empresa o negocio locales?

No responde 0.9

Otros 9.4

Malas condiciones del trabajo o empleo actual 4.2

Cuenta con acceso a medios de financiación 0.9

Cuenta con capital propio 4.7

O
Continuar el negocio familiar 4.2

AJ
Deseos de ser independiente 7.0

AB
Mejorar sus ingresos 46.9

Dificultades para acceder a un empleo… 4.2

Vocación empresarial

TR
4.2

Experiencia en negocios 13.1

Fuente: Encuesta de opinión 2022


E
La respuesta a esta pregunta confirma el perfil que tiene actualmente la provincia, pues señalaron que
D

el 79.3% de actividades de emprendimiento o negocios en Pasco se dedican el comercio, seguido por


los talleres y la actividad agrícola con el 7.5% cada uno.
TO

Gráfico 45: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿Cuál es la principal actividad que se dedican los emprendimientos familiares,


EN

pequeñas empresa o negocio local de Pasco?

No responde 2.8
M

Otros 2.3
U
C

Artesanía 0.5
O

Agricultura 7.5
D

Talleres 7.5

Comercio 79.3

Fuente: Encuesta de opinión 2022

Los encuestados señalaron que los emprendimientos y negocios requieren de crédito / préstamo /
financiación con el 46.9%, seguido por la asesoría contable financiera en su camino a la formalización
y el 19.7% solicitó que requieran capacitación.

264
Gráfico 46: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

Priorice la principal ayuda que necesitan los emprendimientos familiares, pequeñas


empresa o negocio local

No responde 1.4

Otros 1.9

Asistencia técnica 5.6

Asesoría contable/financiera 24.4

O
Capacitación 19.7

Crédito/préstamo/financiación 46.9

AJ
Fuente: Encuesta de opinión 2022

AB
Expectativas de migrar:

Sobre esta pregunta el 36.6% de los encuestados expreso su voluntad de migrar a otra región del país

TR
que no sea Lima, seguido por el 29.1% de ellos que declaro ir al extranjero.

Gráfico 47: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión


E
¿Tienes expectativa de vivir en otra región, ciudad, lugar?
D

No 10.3

Si vivir en el extranjero 29.1


TO

Si vivir en otra región (que no… 36.6

Si vivir en Lima 11.3


EN

Si vivir fuera de la provincia y… 12.7

Fuente: Encuesta de opinión 2022


M

¿Porque migraría?, los encuestados en su mayoría lo haría por estudios con el 43.7%, el 21.1% lo
haría por mejora económica, es importante señalar que el 10.3% de los encuestados no tiene
U

intenciones de migrar y quedarse en la provincia de Pasco.


C

Gráfico 48: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión


O

¿Cuál es la razón principal por la que usted piensa salir de su


D

actual lugar de residencia?

No quisiera migrar 10.3


Otros 11.3
Por inseguridad ciudadana 6.1
Por motivos familiares 7.5
Por motivos de estudio 43.7
Por mejora económica 21.1

Fuente: Encuesta de opinión 2022

265
Discriminación:

Respecto a este tema, el 38.5% señalo ser testigos de discriminación por su apariencia, el 16.9%
discriminado por su raza y el 31.5% declaro no conocer alguna discriminación.

Gráfico 49: Provincia de Pasco, resultados de la encuesta de opinión

¿Usted conoce de alguien que ha sido objeto de


discriminación?

No conozco 31.5

O
Otros 2.3

Por su raza

AJ
16.9

Por su apariencia 38.5

AB
Por su idioma materno 3.8

Por su sexo 5.2

Por su edad 1.9

TR
Fuente: Encuesta de opinión 2022
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

266
O
AJ
AB
1.6 ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA

El análisis de la estructura y dinámica económica productiva del territorio de la provincia de Pasco está

TR
definido por aquellas actividades que comprende tres grandes sectores, la primera el sector primario
o de extracción, la segunda el sector secundario o de transformación y el sector terciario o de servicios,
sectores que se encuentran relacionados entre sí a través de sus subsectores. Asimismo, analiza el
comportamiento de los diversos elementos que compone la economía regional y las interrelaciones
E
que se presentan en los tres grandes sectores económicos (sector primario, secundario y terciario) de
la región Pasco bajo un enfoque local, regional y nacional. La identificación de los principales procesos
D

de desarrollo que configuran la estructura económica productiva permite en primer lugar, evaluar los
diversos factores que determinan su comportamiento económico territorial, así como a identificar las
posibles acciones a implementar en el desarrollo de la provincia de manera sostenible.
TO

El desarrollo productivo de la economía en la provincia de Pasco se concentra en la actividad primaria


asociado a la minería, siendo la producción que más predomina en el territorio, pero existe una
importante participación de la actividad agropecuaria, así como de la actividad de comercio y servicios.
EN

Al 2019 el Valor Bruto Interno (VBI) a precios constantes 2007, el valor del PBI regional registra una
variación porcentual de 2,3% respecto al año 2018. Crecimiento que se debe a una mayor dinámica
económica productiva en el sector primaria y secundaria, siendo la actividad asociada a la Agricultura,
M

ganadería, caza y silvicultura con una variación porcentual de 1.4% seguido de la actividad minera con
1.3%, y la actividad construcción, telecomunicaciones y otros servicios de información y alojamiento
U

con 9.9%, 7.5% y 4.2% respectivamente.


C

El desarrollo de la fuerza laboral en la provincia de Pasco al 2017, registra una PEA ocupada de 14 años
a más de 49,398 personas, representando el 47.8% de la PEA ocupada departamental siendo el género
O

masculino el de mayor participación res-pecto al género femenino. El distrito que genera mayor nivel
de empleo y de mayor participación en la PEA viene a ser el distrito de Yanacancha, seguido de
D

Chaupimarca, Paucartambo, Simón Bolívar y Huayllay, representando el 23.6%, 20.5% 10.1%, 9.9% y
9.4% respectivamente. El sector terciario respecto al sector primario y secundario concentra mayor
fuerza laboral a través del desarrollo de la actividad asociada al comercio al por mayor y menor, servicio
públicos y privados, educación, transporte, y otros servicios, a través de las MIPYMES y la gran empresa
constituidos por las empresas mineras. Pasco es una provincia con gran potencial turístico que
requiere mejorar los recursos y fortalecer los diversos servicios asociados al turismo, dado que su
participación en la PEA provincial es menor.

La provincia de Pasco tiene ciertas restricciones en infraestructura económica productiva para el


desarrollo de diversas actividades económicas, que requiere mejorar y fortalecen a nivel de la provincia.
Entre las existentes y de significativa influencia socio económico en la provincia se encuentra el

267
Aeródromo de Vicco, la Central Hidro-eléctrica de Yuncán, el Terminal Terrestre de Cerro de Pasco y
las Unidades productoras de las empresas mineras, etc.

1.6.1 Estructura económica

1.6.1.1 Contexto nacional

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) expresa que el comportamiento de la


Económica Peruana, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007 registra un
crecimiento anual de 2,2% al cierre del año 2019, con una reducción de 1,2 puntos porcentuales a lo
estimado a comienzos del año 2019, proyectándose un crecimiento anual de 3,7%, y una reducción de
1.8 puntos porcentuales al PBI registrado al año 2018 (4.0%).

O
El resultado se debe a una menor dinámica económica productiva principalmente por un crecimiento
de las actividades productivas con alta participación en el PBI como la actividad Extracción de petróleo,

AJ
gas y minera, y Manufacturera registrando un crecimiento ligero en la primera actividad de 1,2% y una
caída en la segunda actividad de menos 7.4% respectivamente, representando ambos sectores en
conjunto una participación de 30,8% aproximadamente del PBI nacional seguido de la actividad

AB
Alojamiento y restaurantes que alcanzo un incremento de 4.7% y la actividad Comercio un incremento
de 3.0%. Según el orden de mayor aporte, entre las principales actividades que lideraron en el
crecimiento económico durante el 2019 se encuentra Telecomunicación y otros servicios de
información (5.6%) seguido de Administración Pública y defensa (4,9%), Alojamiento y restaurantes

TR
(4,7%) y Electricidad, gas y agua (3.9%).

De acuerdo con la estructura productiva de 2020, calculados a precios de 2007, Pasco aportó el 1,0 por
ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional y el 0,9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del
E
país. Mientras que a nivel nacional el PBI decreció en 11,1 por ciento en 2020, en Pasco lo hizo en 18,3
por ciento.
D

Respecto a su aporte histórico a la producción nacional (PBI), se observa que en los últimos años la
contribución de Pasco ha descendido, pasando de una contribución de 1,2 por ciento en 2010 a 0,9 por
TO

ciento en 2020, debido a que la actividad minera en Pasco, la de mayor preponderancia, decreció en la
última década (-2,9 por ciento promedio anual). Así, mientras que entre 2010 y 2020 el PBI del país
creció en 2,4 por ciento anual en promedio, el VAB de Pasco disminuyó en 0,6 por ciento.
EN

En la estructura productiva nacional de 2020, la mayor contribución del departamento se encontró en


la minería, al aportar con el 4,1 por ciento a la producción nacional del sector, seguida de Agricultura,
Caza y Silvicultura (1,5 por ciento). En el caso de la minería, la contribución de Pasco ha ido decayendo
M

en los últimos años, pasando de una participación de 5,1 por ciento en el 2010 a 4,3 por ciento en 2020,
debido a la menor “ley” en la producción minera y por inconvenientes en la ampliación productiva del
U

sector. Respecto a la Agricultura, Caza y Silvicultura, el aporte fluctuó entre 1,2 y 1,5 por ciento durante
los últimos diez años.
C

Al interior de Pasco, la dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada por el


O

comportamiento de la minería, al contribuir con el 53,4 por ciento al VAB de 2020, seguido de los
sectores de Servicios (22,3 por ciento), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (9,7 por ciento),
D

Construcción (5,5 por ciento) y Comercio (5,0 por ciento).

268
Gráfico 50: Perú, producto bruto interno (2018-2019)23

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: INEI
TO

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (PBI por Departamentos a precios constantes
del 2007, con información disponible a junio 2,020), durante el período del 2,019, la variación porcentual
anual en el departamento de Pasco fue de 2.3%, menor a la tasa de crecimiento promedio anual de
EN

nuestro país (4.8%). En el período 2007 – 2018, los departamentos con mejor desempeño en cuanto a
la evolución del PBI fueron Apurímac, Cusco, Ayacucho e Ica, con tasas de crecimiento promedio anual
superiores al 6%. Asimismo, en Apurímac entró en operación la mina Las Bambas, y Cusco tuvo un
M

gran dinamismo la actividad turística, finalmente Ayacucho e Ica destacaron tuvieron mayor aporte al
valor del PBI a través de la actividad agropecuaria.
U

Ante este panorama registrado al 2019 y ante la crisis de salud que viene afectando el desarrollo de
C

las actividades económicas en el Perú, los resultados de los indicadores económicos al cierre del año
2020 no son muy alentadoras debido a la Pandemia de COVID–19, según informa el INEI al segundo
O

trimestre del año 2020, el PBI a precios constantes de 2007, registro una contracción de -30.2% como
resultado de la disminución de la demanda interna (-27.7%) y la caída de nuestras exportaciones
D

(40.3%). A fin de impulsar la reactivación de la economía, es importante dinamizar la demanda interna


vía una mayor inversión privada y pública para recuperar sectores importantes como la actividad
minera, construcción, energía y manufactura.

23
Nota: se integró a otros servicios, actividad Servicios financieros, seguros y pensiones, y Servicios prestados a empresas.

269
Tabla 148: Producto bruto interno por grandes actividades económicas: 2008–2020

Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior

O
(valores a precios constantes de 2007)

AJ
Extractivas Transformación Servicios

Transporte, almacenamiento,
ganadería, caza y silvicultura

Telecomunicaciones y otros
automotores y motocicletas
Extracción de petróleo, gas,

Comercio, mantenimiento y

Alojamiento y restaurantes

servicios de comunicación
AB

Administración pública y
reparación de vehículos
Electricidad, gas y agua

Servicios financieros,

Servicios prestados a
minerales y servicios

seguros y pensiones
Producto

correo y mensajería
Año
Bruto

Otros servicios
TR
Construcción
Manufactura
Agricultura,

acuicultura

empresas
conexos

defensa
Pesca y

E
2008 9.10 8.00 3.00 8.10 8.50 16.90 8.00 10.70 9.00 10.30 17.10 6.40 12.30 7.70 4.00

D
2009 1.10 0.90 -4.70 0.60 -6.50 6.50 1.00 -0.80 -0.90 0.60 8.10 8.10 2.50 18.20 2.80
2010 8.30 4.20 -27.80 1.40 10.10 17.00 8.70 11.90 13.20 7.40 10.10 10.00 11.60 8.10 3.60

TO
2011 6.30 4.00 61.70 0.30 8.30 3.60 8.20 8.60 11.40 11.10 11.50 10.80 9.30 4.30 4.00
2012 6.10 6.30 -36.20 1.80 EN 1.30 15.90 5.90 8.50 7.00 10.80 12.20 9.60 7.20 8.10 4.60
2013 5.90 1.10 23.00 5.10 5.20 9.40 3.40 4.90 6.60 6.80 8.70 9.70 7.30 3.90 4.50
2014 2.40 1.30 -28.70 -1.60 -1.10 1.80 5.20 1.90 2.50 5.20 8.60 12.80 4.60 5.40 4.10
2015 3.30 3.10 18.20 8.40 -0.90 -5.40 6.60 3.10 4.30 3.30 9.10 9.60 4.30 3.70 4.50
M

2016 4.00 2.60 -11.10 12.30 -0.10 -2.60 7.80 2.80 4.10 2.70 8.80 5.40 2.60 4.30 4.00
U

2017 2.50 2.50 9.90 3.60 0.60 2.40 0.90 1.30 4.00 1.30 8.20 1.50 3.20 3.30 3.00
2018 4.00 7.60 39.90 -1.30 5.70 5.40 4.50 2.50 5.00 3.80 6.00 5.70 3.70 4.50 3.90
C

2019 2.20 3.20 -25.20 -0.10 -1.70 1.60 3.90 3.00 2.30 4.70 5.60 4.50 3.40 4.90 3.80
O

Fuente: INEI
D

270
1.6.1.2 Contexto regional y local

De acorde a la estructura productiva el Valor Bruto Interno (VBI) de 2019 calculados a precios
constantes 2007, el departamento de Pasco registra el valor del PBI total en miles de soles de S/.
5,455,669,000; el PBI departamental a precios constantes de 2007 manifiesta una variación porcentual
de 2,3% anual con relación al año 2018; El comportamiento evolutivo de la economía en el
departamento de Pasco durante los últimos 10 años (periodo 2010 – 2019), ha registrado una ligera
variación registrando un crecimiento anual de 2.3% al 2019, con un incremento de 9.0 puntos
porcentuales a lo registrado en el 2010 (-6.7%), su mayor nivel de aporte a la economía fue el año 2012
alcanzando un VAB de 5.1% y en promedio registra una variación porcentual de 0.8% durante los
últimos 10 años.

Gráfico 51: Provincia de Pasco, evolución de PBI 2008 – 2019

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: INEI, con información disponible al 15 de junio del 2020

El crecimiento de la economía en el departamento de Pasco al 2019 (2.3%) respecto al año 2018 (-


0.03%) se debe a una mayor dinámica económica productiva por el crecimiento de las actividades
EN

productivas con alta participación en el PBI en miles de soles como la actividad construcción, seguido
de telecomunicaciones y otros servicios de información, y alojamiento registrando un crecimiento
relevante de 9.9%, 7.5% y 4.2% respectivamente, sin embargo ambos sectores económicos (secundaria
y terciaria) con el aporte de las actividades enunciadas en conjunto registran una participación solo del
M

8.9% del PBI departamental, seguido de la actividad administración pública y defensa (3.57%) y otros
servicios (3.3%).
U

Según el orden de mayor aporte al 2019, pertinente al sector de extracción, de las tres principales
C

actividades, la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura registra una variación porcentual de
1.4% seguido de la actividad extracción de petróleo, gas y minerales con 1.3%, ocurriendo un
O

decrecimiento en el caso de la actividad pesca y acuicultura donde registra una variación porcentual
de menos 67.1%.
D

271
Gráfico 52: Departamento Pasco: valor agregado bruto por años, según actividades económicas (variación
porcentual del índice de volumen físico)

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: INEI, con información disponible al 15 de junio del 2020
D

De acuerdo con la estructura productiva de 2019, en el departamento de Pasco, el Valor del Producto
Bruto Interno a precios constantes de 2007, se recuperó y tuvo un crecimiento de 2.3% anual (S/.
TO

5,455,669,000) respecto al año 2,018 que registró una variación porcentual de menos 0.03% anual (S/.
5,332,344,000). El valor del PBI en el año 2,019 a precios constantes de 2,007 representó el 3.7% del
PBI nacional. Mientras que a nivel nacional el PBI creció en 2.2% en el 2019, en Pasco creció 2.3%.
EN

En la estructura productiva nacional de 2019 a nivel de grandes actividades (Actividad primaria), la


mayor contribución del departamento se encontró en la minería, al aportar con el 5.0%
aproximadamente a la producción nacional, seguida de Agricultura, Caza y Silvicultura. La dinámica
M

económica regional, el caso de la minería, la contribución de Pasco ha ido decayendo en los últimos
años, pasando de una participación de 2.9% en el 2012 a 1.3% en el 2019. Respecto a la Agricultura,
U

Caza y Silvicultura, el aporte fluctuó entre 6.8 y 1,4% respectivamente (2012 y 2019) durante los últimos
8 años y en promedio 4.6%.
C

Al interior del departamento de Pasco y específicamente en la provincia del mismo nombre, la dinámica
O

de la economía regional se encuentra influenciada por el comportamiento de actividad primaria, la


minería, al contribuir con el 58.0% al Valor Agregado Bruto (VAB) regional de 2019, seguido de la
D

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (7.8%); el comportamiento económico del sector secundaria
y terciaria, según orden de mayor aporte en la región está dado por la actividad de construcción
contribuyendo con el 6.6% al valor agregado bruto (VAB) regional de 2019, seguido del Comercio (4.9%),
administración pública y defensa (4.3%) y transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2.2%),
manufactura (1.9%), electricidad, gas y agua (1.4%), telecomunicación y otros servicios de información
(1.3%) y pesca y acuicultura (0.004%).

En siguiente gráfico se observa la participación económica del PBI regional a nivel de los tres grandes
grupos económicos al 2019, registrando mayor aporte económico la actividad primaria (extracción),
seguido de la actividad terciaria (servicios), representando con el 66% y 26% respectivamente, el sector
secundario (transformación) registra un aporte mínimo a la economía regional con el 8%.

272
Gráfico 53: Provincia de Pasco, valor agregado bruto departamental por grandes grupos
(estructura porcentual 2019)

O
Fuente: INEI

AJ
El ANEXO N° 1.6-A, presenta la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) por grandes actividades
económicas durante los períodos 2007–2021, estimados a nivel del departamento de Pasco, mientras

AB
que la siguiente Tabla muestra la variación porcentual de dicho PBI.

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

273
Tabla 149: Departamento pasco: producto bruto interno por grandes actividades económicas: 2008–2019, valores a precios constantes de 2007
(Variación porcentual del índice de volumen físico)

O
Grandes Actividades Económicas 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/ 2019E/

AJ
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 16 -4.9 1.3 14.4 6.8 5.6 -4.2 10.1 3.4 10.6 3.2 1.4

Extractivas Pesca y acuicultura 16.8 -21.1 -30.6 -24.6 -20.5 -3.4 3 17.2 77.8 40.5 1.8 -67.1

AB
Extracción de petróleo, gas y minerales -4.5 -9.8 -11.9 -4.7 2.9 -4.5 5.5 0.8 2.8 -1.9 -2 1.3

Alojamiento y restaurantes 7.3 -10.7 13 8.3 1.7 1.2 -2.3 -2 0.2 -1.8 5.3 0.3

TR
Transformación
Construcción 8.8 1.2 11.6 -16 25.9 34.5 -7.7 18.1 -5.3 -3 0.4 9.9

Electricidad, gas y agua 1.5 5.5 -9.4 20.5 2 3.3 -1.5 0.2 -14.6 17.9 -2.4 2.3

E
Comercio 13.6 -2.9 11.2 9.6 9.4 3.7 0.4 2.7 1.9 0.8 2.3 2.9

D
Transporte, almacén., correo y mensajería 7.3 3.7 10.3 5.2 3.9 6.1 1.3 4.1 4.4 2.8 1.8 2.2

TO
Servicios Alojamiento y restaurantes 10.3 0.3 7.8 9.9 9.4 5.4 4.6 1.8 3.1 0.9 2.9 4.2

Telecom. y otros servicios de información 21.5 11.8 12.4 13.3 14.7 9.3 11 10 11.7 8.8 2.2 7.5

Administración pública y defensa 4.8 22.4 9.1 6.5 9.9 5 5.4 3.8 6 3.3 3.9 3.5
EN
Otros Servicios 5.3 2.9 4.1 6.9 7.3 3.1 4.4 6.7 3.5 2.1 4.8 3.3

Valor agregado bruto -1.3 -6.9 -6.7 -1.3 5.1 0.1 3.3 3.3 2.3 0.1 -0.03 2.3
M

P/ Cifras preliminares
E/ Estimado a precios constantes de 2007.
U

Nota: Con información disponible al 15 de junio del 2020.


Fuente: INEI
C
O
D

274
Según el reporte del INEI (cifras estimadas al 2020 con información disponible al 15 de junio del 2020),
la economía regional de Pasco decreció en 28.5% al primer semestre del 2020, entre las principales
actividades que han destacado se encuentra la actividad primaria relacionado al Hidrocarburos y
minerales (45,3% del VAB regional), Otros Servicios (14,2%), Agro (12,7%) y Construcción (8,8%).

El departamento de Pasco alberga una diversidad de riquezas naturales y culturales, dado que
geográficamente comprende zona de sierra (provincia Pasco y Daniel Alcides Carrión) y selva
(Provincia Oxapampa). Su actividad productiva es diversa y heterogénea, con una importante
contribución de diversas actividades económicas. A continuación, se hará un breve análisis de las
principales actividades económicas de la Región, desde el punto de vista de su contribución al valor
del PBI regional:

Actividad extracción de petróleo, gas y minerales:

O
La participación de la actividad minera en la dinámica económica de la región, específicamente la

AJ
provincia de Pasco es muy relevante su aporte, dado que, la actividad de extracción minera registra
mayor aporte económico en la región al valor bruto interno con un aporte de 58% (S/. 3,162,847,000)
respecto al total regional. En el período 2,007 – 2019, la participación promedio porcentual anual de la

AB
actividad extracción de petróleo, gas y minerales en el valor del PBI regional es de menos 2.2%. La
participación de la actividad al valor económico en el PBI regional tiene una tendencia decreciente
respecto al año 2014 que registra mayor aporte de la actividad económica, en el año 2014 la
participación en el PBI regional a precios constantes de 2007 fue de 5.5%% y al año 2019 registra una

TR
variación porcentual de 1.3% anual (Tabla N° 149).

Estos últimos años, el caso de la minería, la contribución de Pasco ha ido decayendo, pasando de una
participación de 2.9% en el 2012 a 1.3% en el 2019 y en promedio durante dicho periodo registra una
E
variación porcentual de 0.6%, debido a la menor "ley" en la producción minera y por inconvenientes en
la ampliación productiva del sector minero, como consecuencia de la ampliación de áreas de
D

producción generando un tema social.


TO

La provincia de Pasco es una provincia eminentemente minera, dado que, constituye la principal
actividad económica del departamento y la provincia de Pasco, al significar más del 50% del VAB
departamental hasta el 2019. El 62% (08 distritos de 13) del total de distritos desarrollan la actividad
minera a gran escala a través de la gran minería y mediana minería; las principales empresas
EN

productoras ligadas a la explotación minera se encuentran en el distrito de Chaupimarca, Yanacancha,


Simón Bolívar, Tinyahuarco, Huayllay, Huachón, Pallanchacra y San Francisco de Asís de Yarusyacan.

Entre las principales empresas mineras que vienen desarrollando su actividad, se encuentra la empresa
M

Cerro S.A.C ex Volcan S.A.A. Unidad Operativa Cerro de Pasco, que representa a la gran minería. A nivel
de las empresas productoras que representan a la mediana minería se encuentran la Cía. Minera
U

Atacocha S.A.A., la Cía. Minera Milpo S.A.A., y la Cía. Minera El Brocal S.A.A., Pan American Silver S.A.
Unidad Operativa Huarón, Buenaventura, Chunga, entre otras. La actividad minera se encuentra
C

sustentada principalmente en la extracción del zinc seguido de planta y cobre, y otros minerales, a tajo
abierto y socavones, debido a la abundancia de minerales; durante el 2011, la provincia de Pasco se
O

consolidó como el primer productor nacional de plata y plomo, conjuntamente con el Ancash
(producción de zinc).
D

275
Imagen 38: vista de tajo abierto

O
AJ
AB
TR
Según el Departamento de Estudios Económico del Banco Central de Reserva (Síntesis de actividades
económica, diciembre del 2019, refiere que el “La producción minera decreció 3,2% interanual en
diciembre, por menor producción de debido a la menor producción de cobre (-8,5 por ciento), en las
mineras El Brocal y Pan American Silver; plomo (-16,7 por ciento), en Atacocha, Milpo Andina y El Brocal;
E
y plata (- 4,3 por ciento), en las mineras Atacocha, Milpo Andina, Compañía Minera Chungar, Pan
American Silver y El Brocal”; entre el mes de enero y diciembre, aumentó en 2,2 por ciento respecto a
D

similar periodo de 2018”.

Tabla 150: Provincia de Pasco, producción minera


TO

Pasco: producción minera 1/


(Var. % real respecto al mismo periodo del año anterior)
EN

Diciembre Enero-Diciembre
Estructura
Metal porcentual
2016 2/ 2018 2019 Var. % 2018 2019 Var. %
M

Cobre (TMF) 25,1 6235 5706 -8,5 59017 56417 -4,4


Plomo (TMF) 11,4 9986 8319 -16,7 92642 100488 8,5
U

Zinc (TMF) 43,3 21065 21806 3,5 235593 241806 2,6


C

Oro (Grs.f) 2,0 147467 208315 41,3 1762056 1840586 4,5


Plata (Kg.f) 18,2 60048 57492 -4,3 625725 658618 5,3
O

TOTAL -3,2 2,2


Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas – PASCO
D

276
Gráfico 54: Provincia de Pasco, crecimiento de la producción minera 1/
(var. % real respecto a similar mes del año anterior)

O
AJ
AB
Fuente: MINEM/ Elaboración: BCRP - Sucursal Huancayo
1/ Cifras preliminares; 2/ Estimado a precios constantes de 2007; 3/ Peso neto

TR
Actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura:

La actividad más representativa a nivel del departamento y la provincial de Pasco, está dada por el
subsector agrícola y el subsector pecuario generando mayor aporte al valor del PBI regional. En el
E
período 2,008 – 2019, la participación porcentual promedio anual de la actividad Agricultura, Ganadería,
Caza y Silvicultura en el valor del PBI a precios constantes de 2007 es de 3.1%, registrando año 2007
D

una variación anual de 16.0% y en el año 2019 registra 1.4%. En el año 2019 esta actividad creció
descendió en menos 14.6% de unidades porcentuales con relación al año 2017, como consecuencia
de la migración de la poblacional del campo hacia las grandes ciudades del país en busca de
TO

oportunidades de trabajo y el bajo costo de los productos en los diversos mercados.

Las tierras aptas para cultivo agrícola y pecuario forman parte de la cuenca del Mantaro, cuenca del
EN

Huallaga y subcuenca del río Paucartambo y Huachon. Durante el 2019, en el sector agrícola el
producto que mayor destaca es la producción de papa, maíz (choclo y amiláceo), olluco y oca, siendo
los distritos con producción a gran escala el distrito de Paucartambo (papa), seguido de Huachón y
Ninacaca; entre los distritos que producen a menor escala y para auto consumo se encuentra el distrito
M

San Francisco de Asís de Yarusyacan, Pallanchacra, Ticlacayan y Huariaca; mientras que en las zonas
de ceja selva específicamente en el distrito de Paucartambo sobresale la producción de frutos
U

tropicales (granadilla, palta, aguaymanto y otros frutos).


C

En el subsector pecuario, se destaca por la producción de carnes de vacuno, ovino, porcinos, equinos,
alpacas y llamas, así como los derivados de la leche, y la venta de lana de ovino y la fibra de alpaca y
O

vicuña para la industria nacional y la exportación. Los distritos donde se concentra la mayor producción
de pastos aptos para la actividad pecuaria es el distrito de Huayllay, Simón Bolívar y Vicco, generando
D

así una dinámica económica favorable para la producción pecuaria después de la minería. La
producción pecuaria a escala se desarrolla a través de organizaciones conformadas por Comunidades
Campesinas y Cooperativas Agrarias, seguido por la producción a menor escala a través de grupos
familiares, siendo muchos de los casos su fuente de ingreso Económico (producción de carne de ovino,
porcino, alpaca y animales menores) abasteciendo el mercado local.

Según el Departamento de Estudios Económico del Banco Central de Reserva (Síntesis de Actividades
Económica, diciembre del 2019, refiere que el “El sector agropecuario creció en 12,8 por ciento
interanual en diciembre, sustentado en el incremento de las actividades agrícola (13,9%) y pecuaria
(10,4%). Entre enero y diciembre, disminuyó ligeramente en 0,6 por ciento, ante el resultado del
subsector agrícola (-2,0 %)”.

277
Tabla 151: Provincia de Pasco, producción de principales productos agropecuarios
Diciembre Enero- Diciembre
Estructura
Subsectores porcentual Var. Var.
2016 / 2 2018 2019 2018 2019
% %
Agrícola 79.40 13.90 2.00
Orientada al mercado interno 2/ 61.50 11.40 0.50
Papa 18.20 1.60 4.20 165.70 164.80 171.00 3.70
Plátano 8.70 6.40 5.80 -9.60 90.80 72.70 -19.90
Yuca 5.60 7.10 5.60 -22.00 85.10 59.40 -30.20
Rocoto 10.20 3.60 4.10 14.60 34.10 42.50 24.70

O
Granadilla 8.20 1.80 2.00 14.50 19.80 22.10 12.00
Zapallo 1.00 0.60 0.80 41.20 12.90 13.10 1.20

AJ
Maíz choclo 1.90 0.20 0.20 9.70 10.10 12.20 20.20
Olluco 1.00 0.00 0.00 0.00 9.80 7.40 -24.80

AB
Orientada al mercado externo y
19.70 31.50 -8.80
agroindustria 2/
Café 13.30 0.00 0.00 0.00 13.60 11.50 -15.60

TR
Maíz A. Duro 1.20 0.70 0.70 1.20 6.50 6.00 -7.30
Cacao 1.90 0.30 0.40 40.00 3.90 4.40 13.50
Pecuario 20.60 10.40 5.30
Carne de vacuno 3/ 6.50 0.40 0.40 9.90 3.50 3.70 4.60
E
Carne de ave 3/ 1.30 0.00 0.00 1.50 0.60 0.60 -0.60
D

Carne de ovino 3/ 3.10 0.10 0.10 5.10 1.30 1.30 1.40


Leche 5.80 2.70 3.00 9.50 31.20 35.00 12.10
TO

Sector agropecuario 100.00 12.80 -0.60


1/ Cifras preliminares; 2/ Estimado a precios constantes de 2007; 3/ Peso neto.
Fuente: MINAGRI/ Elaboración: BCRP - Sucursal Huancayo.
EN

Actividad de construcción:

En el año 2019, el valor agregado bruto de la actividad Construcción, a precios constantes de 2007, se
M

incrementó registrando una variación anual de 9.9% respecto al año anterior (0.4%), ubicando a la
actividad que generó mayor incremento porcentual respecto a las otras actividades, explicado por la
U

mayor ejecución de obras en viviendas, edificios, carreteras, vías y otras construcciones del sector
público y privado.
C

Durante el período 2007 – 2019, la variación porcentual promedio anual de la actividad de Construcción
O

en el valor del PBI a precios constantes de 2007 es de 6.5%. En el año 2008 la participación de esta
actividad en el PBI regional fue de 8.8% y en el año 2019 fue de 9.9%. Al año 2019 respecto al periodo
D

2007 año base, la actividad creció en 1.2% de unidades porcentuales (Ver Tabla Nº 149).

Según el Departamento de Estudios Económico del Banco Central de Reserva (Síntesis de Actividades
Económica, diciembre del 2019, refiere que el “Los despachos de cemento decrecieron en 20,7 por
ciento interanual en diciembre. Entre enero y diciembre, disminuyeron en 4,2 por ciento respecto a
similar periodo de 2018, explicado principalmente por el menor desempeño de la inversión pública del
Gobierno Nacional y por la menor inversión pública en el Gobierno Regional y Local, debido al cambio
de autoridades a inicios de año”.

278
Gráfico 55: Provincia de Pasco, despachos de cemento
(var. % respecto a similar mes del año anterior)

O
AJ
Fuente: UNACEM.

AB
Actividad de comercio:

En el año 2019, el valor agregado bruto de la actividad Comercio, a precios constantes de 2007, se ha

TR
incrementado ligeramente en 0.7 unidades porcentuales registrando una variación porcentual anual de
2.9% respecto al año anterior (2.3%); según grado de participación regional la actividad ocupa el octavo
lugar.
E
Durante el período 2007 – 2019, la variación porcentual promedio anual de la actividad materia de
análisis en el valor del PBI a precios constantes de 2007, es de 4.6%. En el año 2008 la participación de
D

la actividad en el valor del PBI regional fue de 13.6% y en el año 2019 fue de 2.9%. Al año 2019 respecto
al periodo 2007 año base, la actividad decreció en -10.6% de unidades porcentuales (Ver Tabla N° 149).
TO

Desde la perspectiva integral, la actividad se encuentra comprendido por el gran grupo económico
terciario, representada por la cantidad de micro y pequeñas empresas que se dedican a la producción
de diversos servicios. Los grupos que generan mayor dinamismo económico en la región y provincia
EN

se encuentra conformado por los servicios gubernamentales, transportes y comunicaciones, comercio,


restaurantes y hoteles, electricidad y agua, y otros servicios. Es menester hacer referencia que desde
muchos años atrás a la fecha el comercio viene experimentando un proceso evolutivo, en razón que
los comerciantes vienen de otras ciudades del Perú.
M

Otra actividad comercial de importancia en la economía regional y provincial viene a sector Turismo
U

vinculadas directamente con la actividad de alojamiento y restaurantes, el aporte al valor del PBI de
dichas actividades económicas manifiesta una variación porcentual de 4.2% anual el 2019 con relación
C

al 2018 (2.9%), lo que evidencia un crecimiento significativo de esta actividad económica en el


departamento Pasco. Según las cifras estimadas a junio del 2020 por el INEI, la economía regional de
O

Pasco decreció en 28.5% al primer semestre del 2020, sin embargo, el sector turismo vinculadas a las
actividades de alojamiento y restaurante registran una variación positiva de 1,7% de la producción
D

regional.

279
Gráfico 56: Provincia de Pasco, estructura porcentual de precios

O
AJ
AB
TR
Nota: Información disponible al 15 de junio del 2020.
Fuente: INEI/Elaborado por MINCETUR/VMT

Imagen 39: Provincia de Pasco, bosque de piedras


E
D
TO
EN
M
U
C
O

Actividad de transporte, almacén, correo y mensajería


D

En el año 2019, el valor agregado bruto de la actividad de transporte, almacén, correo y mensajería, a
precios constantes de 2007, se ha incrementado ligeramente en 0.4 unidades porcentuales registrando
una variación porcentual anual de 2.2% respecto al año anterior (1.8%); según grado de participación
regional la actividad ocupa el octavo lugar.

Durante el período 2007 – 2019, la variación porcentual promedio anual de la actividad materia de
análisis en el valor del PBI a precios constantes de 2007, es de 4.4%. En el año 2008 la participación de
la actividad en el valor del PBI regional fue de 7.3% y en el año 2019 fue de 2.2%. Al año 2019 respecto
al periodo 2007 año base, la actividad decreció en -5.1% de unidades porcentuales (Tabla N° 149).

280
Actividad administración pública y defensa

En el año 2019, el valor agregado bruto de la actividad administración pública y defensa, a precios
constantes de 2007, decreció ligeramente en 4 unidades de decimales porcentuales registrando una
variación porcentual anual de 3.5% respecto al año anterior (3.9%); según grado de participación la
actividad Administrativa ocupa un cuarto con aporte al valor del PBI regional.

Durante el período 2007 – 2019, la variación porcentual promedio anual de la actividad de


Administración Pública y Defensa en el valor del PBI a precios constantes de 2007, es de 7.0%. En el
año 2008 la participación de la actividad en el valor del PBI regional fue de 4.8% y en el año 2019 fue
de 3.5%. Al año 2019 respecto al periodo 2007 año base, la actividad decreció en -1.2% de unidades
porcentuales (Tabla Nº 149).

O
Actividad de manufactura

AJ
En el año 2019, el valor agregado bruto de la actividad manufactura, a precios constantes de 2007,
decreció registrando una variación anual de 0.3% respecto al año anterior (5.3%), la actividad
Manufactura es una las actividades que menor aporta a la economía regional representando solo el

AB
1.9% del VAB regional después de la Pesca y acuicultura, explicado a por el bajo desarrollo de la
industria manufacturera.

Durante el período 2007 – 2019, la variación porcentual promedio anual de la actividad manufacturera

TR
en el valor del PBI regional a precios constantes de 2007, es de 1.7%. En el año 2008 la participación
de la actividad en el valor del PBI regional fue de 7.3% y en el año 2019 fue de 0.3%. Al año 2019
respecto al periodo 2007 año base, la actividad decreció en -7.0% de unidades porcentuales (Tabla Nº
64).
E
En cuanto a la industrialización de productos, existen pequeñas empresas productoras que elaboran
D

diversos productos derivados de la leche, la elaboración de diversos productos derivados de la maca,


piedra caliza, bloquetas de cemento, entre otros con mínima participación en la economía provincial y
TO

regional. Sin embargo es importante señalar, que, particularmente en el distrito de Ticlacayán y San
Francisco de Asís de Yarusyacán, a través de la inversión privada se viene impulsando la actividad
industria manufacturera en la producción de agua para mesa a través de la empresa y la
transformación del árbol del Eucalipto en aceite esencial de eucalipto, que se obtiene de la especie
EN

Eucalipto para la utilización de casos de trastornos respiratorios y otras propiedades como


purificantes, descongestionante, antiinflamatorias y antibacteriana. Asimismo, precisamos que su
producción es a menor escala abasteciendo actualmente al mercado local.
M

1.6.1.2.1 Participación de la provincia de Pasco en la dinámica productiva regional


U

La provincia, al igual que la región Pasco, muestra una estructura productiva primaria con mayor
participación, la información referida a la estructura de la Población Económicamente Activa (PEA)
C

ocupada o activa provincial, según sectores de actividad, nos permite analizar a todas las personas de
14 y más años de edad que se encontraban ocupada y desocupada (se encontraban buscando
O

activamente un trabajo).
D

Según resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2017 llevado a cabo por
el INEI, la Población Económicamente Activa Ocupada del departamento de Paco fue de 103,443
personas, de las cuales el 47.8% (49,398 personas), corresponde a la provincia de Pasco, es decir, la
fuerza laboral se concentra concentrado en la provincia de Pasco, seguido de la provincia de
Oxapampa y Daniel Alcides Carrión con 37.5 y 14.8% respectivamente.

Tabla 152: Región Pasco, PEA en edad de trabajar de 14 y más años de edad por sexo, año 2017

PEA Activa
Departamento/Provincia
Total % Hombre Mujer
Pasco 49,398 47.8 33,170 16,228

281
PEA Activa
Departamento/Provincia
Total % Hombre Mujer
Daniel Alcides Carrión 15,280 14.8 10,769 4,511
Oxapampa 38,765 37.5 24,841 13,924
Prov. Pasco 103,443 100.0 68,780 34,663
Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda, año 2017

Gráfico 57: Región Pasco, PEA en edad de trabajar de 14 y más años de edad por sexo, año 2017

O
AJ
AB
TR
Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda, año 2017

La población económicamente activa (PEA), que promueve la generación de algún bien económico o
E
la prestación de un servicio, al 2017 la provincia de Pasco cuenta con 49,398 personas en condiciones
de realizar algún trabajo. De la cuales, el 47.8% se encuentra representado por el sexo masculino. (Ver
D

Tabla N° 66).
TO

Sin embargo, cabe señalar que, en la provincia de Pasco, como en la región de Pasco y en nuestro país,
la gran mayoría de unidades productivas pertenecen a las micro, pequeñas y medianas empresas, los
cuales constituyen las MIPYMES. Entre las principales empresas localizadas en la provincia de Pasco,
se encuentran Cerro S.A.C., El Brocal, Buenaventura, Chungar, Atacocha, Milpo y Pan American Silver,
EN

Electrocentro S.A., entre otras.

Según fuentes del INEI (Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento,
2007-2017), los departamentos, Madre de Dios (2.7%), la provincia de Lima (2.1%), Pasco (2.0%), La
M

Libertad (1.9), Ucayali (1.9%), San Martín (1.8%), Callao (1.8%) y Huancavelica (1.7%) muestran
crecimientos por encima del promedio nacional (1,5%).
U

En el resto de los departamentos, la fuerza laboral creció por debajo del promedio nacional,
C

presentando tasas más bajas, Lambayeque (0.7%) y Piura (0,6%). En Pasco, los resultados son más
optimistas aun ante un crecimiento promedio anual a nivel departamental durante el mismo periodo,
O

la población ocupada creció (2.3%), registrando las tasas de crecimiento de la PEA más alta después
del departamento de Madre de Dios (2.8%), registrando crecimientos por encima de la tasa promedio
D

nacional (1.5%).

282
Gráfico 58: Perú, tasa de crecimiento de la PEA, a nivel de departamento, 2007-2017

O
AJ
Fuente: INEI: - Encuesta Nacional de Hogares

AB
Gráfico 59: Perú, tasa de crecimiento promedio anual de la PEA Ocupada, a nivel de departamento, 2007-2017

TR
E
D
TO
EN

Fuente: INEI: - Encuesta Nacional de Hogares


M

En la provincia de Pasco, según nivel de mayor representación en la PEA provincial, el distrito de


Yanacancha, seguido de Chaupimarca, Paucartambo, Simón Bolívar y Huayllay, son los distritos que
U

generan mayor nivel de empleo, representando con el 23.6% (11,650 personas), 20.5% (10125
personas), 10.1% (4,992 personas), 9.9% (4,872 personas) y 9.4% (4,628 personas) respectivamente de
C

la PEA provincial, siendo el sector económico de mayor importancia el sector primario, seguido del
sector terciario.
O
D

283
Gráfico 60: Provincia de Pasco, representación porcentual de la PEA, a nivel de distritos

O
AJ
Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda, año 2017

Tabla 153: Provincia de Pasco, PEA de 14 y más años de edad, según sectores y distritos, año 2017

AB
Sector Sector Sector Otro no
PEA
Distrito Primario Secundario Terciario especificado

TR
TOTAL % % % %

Chaupimarca 10,125 1,596 890 7,233 406

Huachon 1,427 992 210 215 10


E
Huariaca 2,282 1,564 97 400 221
D

Huayllay 4,628 3,349 227 985 67


TO

Ninacaca 1,377 714 115 505 43

Pallanchacra 540 336 43 157 3

Paucartambo 4,992 3,183 356 1,265 188


EN

S. Fco. de Asís de Yarusyacan 2,050 1,484 196 340 30

Simón Bolívar 4,872 1,483 723 2,383 283


M

Ticlacayan 1,036 710 44 182 100


U

Tinyahuarco 3,018 927 573 1,344 174


C

Vicco 1,401 485 147 611 158


O

Yanacancha 11,650 2,293 1,436 7,287 634

Provincia de Pasco 49,398 19,115 5,059 22,909 2,316


D

Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda, año 2017

Tabla 154: Provincia de Pasco, variación porcentual de la PEA de 14 y más años de edad, según distritos y
sector, año 2017
Sector Sector Sector Otro no
Total
Primario Secundario Terciario especificado
Distrito
Total % Total % Total % Total % Total %

Chaupimarca 10,125 20.5 1,596 8.3 890 17.6 7,233 31.6 406 17.5

284
Sector Sector Sector Otro no
Total
Primario Secundario Terciario especificado
Distrito
Total % Total % Total % Total % Total %

Huachón 1,427 2.9 992 5.2 210 4.1 215 0.9 10 0.4

Huariaca 2,282 4.6 1,564 8.2 97 1.9 400 1.7 221 9.5

Huayllay 4,628 9.4 3,349 17.5 227 4.5 985 4.3 67 2.9

Ninacaca 1,377 2.8 714 3.7 115 2.3 505 2.2 43 1.9

O
Pallanchacra 540 1.1 336 1.8 43 0.9 157 0.7 3 0.1

AJ
Paucartambo 4,992 10.1 3,183 16.7 356 7 1,265 5.5 188 8.1

S. Fco. de Asís
2,050 4.1 1,484 7.8 196 3.9 340 1.5 30 1.3
de Yarusyacan

AB
Simón Bolívar 4,872 9.9 1,483 7.8 723 14.3 2,383 10.4 283 12.2

Ticlacayan 1,036 2.1 710 3.7 44 0.9 182 0.8 100 4.3

Tinyahuarco

Vicco
3,018

1,401
6.1

2.8
927

485
4.8

2.5
TR
573 11.3

147 2.9
1,344

611
5.9

2.7
174

158
7.5

6.8
E
Yanacancha 11,650 23.6 2,293 12 1,436 28.4 7,287 31.8 634 27.4
D

Provincia de
49,398 100 19,115 38.7 5,059 10.2 22,909 46.4 2,316 4.7
Pasco
TO

Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda, año 2017

Tabla 155: Provincia de Pasco, representación porcentual de la PEA de 14 y más años de edad, según distritos y
sector, año 2017
EN
M
U
C
O
D

Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda, año 2017

285
1.6.1.2.2 Espacios geoeconómicos en la provincia de Pasco

Para el análisis descriptivo, los espacios geoeconómicos se han sectorizado a nivel de cinco
(05) grandes sectores, donde cada sector involucra la articulación social, económica- productiva y vial.

Sector centro:

El espacios geoeconómicos más representativo a nivel de la Provincia de Pasco, se encuentra en la


zona del casco urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, el mismo que se encuentra conformado y
articulado por el 100% de la zona urbana y rural de Chaupimarca, parte de la zona urbana del distrito
de Yanacancha (CC. PP. Yanacancha) y la zona urbana ubicado al noreste del distrito de Simón Bolívar
(Champamarca, Buenos Aires y Paragsha), se aprecia una dinámica dominada mayormente por el
fuerte desarrollo de actividades terciarias (actividad de servicios, comercio y transportes) y

O
secundarias (actividad minera); es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera han
acelerado la fuerte conglomeración urbana y ha acelerado el desarrollo consecuente la actividad de

AJ
servicio, comercio y transporte, dentro del área metropolitana.

La articulación vial dentro del casco urbano se encuentra integrados por vías principales y secundarias,

AB
entre las principales se encuentra:

Distrito Chaupimarca: Av. Daniel Alcides Carrión, Av. Primero de Mayo y Av. Lima, como las principales
vías integradoras que conectan a la capital de la provincia y a las áreas urbanas ubicadas en la zona

TR
norte y noroeste este sur del casco urbano de la ciudad de Cerro de Pasco. Asimismo, las principales
vías que articulan la zona centro de la ciudad con su periferia la Av. Circunvalación Arenales, Av. Túpac
Amaru, Av. Insurgentes, Jr. Yauli, Jr. Bolognesi, Jr. San Cristóbal y Calle Lima.
E
Hacia el Norte de la ciudad de Cerro de Pasco se ubica la zona urbana del distrito de Yanacancha, en
donde también se puede apreciar las áreas urbanas en constante desarrollo y se caracteriza por su
D

dinamismo económico y creciente expansión urbana, la zona se encuentra articulada con el sector
central de la ciudad de Cerro de Pasco por vías colectoras (Av. Daniel Alcides Carrión, Los Próceres,
Av. Bolívar y Av. El Minero), de fuerte densidad vehicular. Asimismo, en el sector Noroeste de la ciudad
TO

se encuentra la zona urbana de mayor representación en el distrito de Simón Bolívar (CC. PP.:
Paragsha, José Carlos Mariátegui, Buenos Aries y Champamarca), zona que se caracteriza como área
de desarrollo de la actividad minera en la ciudad, siendo su dinámica económica más representativa el
EN

comercio a través de microempresas, la zona se encuentra altamente articulado con el centro de la


ciudad por vías colectoras Av. 28 de Julio y Av. Argentina.

Sector norte:
M

El sector Norte de la provincia, se divide en dos (02) sectores: Sector de la microcuenca del Río Tingo
U

(distrito de Pallanchacra y la zona Oeste del distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan), y el
Sector de la microcuenca del Río Huariaca (distrito de Huariaca, Ticlacayan, la zona Noreste y Sureste
C

de San Francisco de Asís de Yarusyacan y la zona Norte de Yanacancha), ambos sectores cumplen el
rol de ser centros de articulación económica-productiva, que vinculan las actividades agropecuarias,
O

forestales y minera con las de comercio y servicios, la cuales dan como consecuencia que los sectores
en la provincia presentan una distribución de los centros poblados tendiente a su conglomeración.
D

El primer sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana rural,
las cuales comparten en ellas las actividades agropecuarias, forestales y de servicios. La presencia de
centros poblados de significativa concentración poblacional en los distritos de San Francisco de Asís
de Yarusyacan (Junipalca, Chauyar y Cochacharao) y Pallanchacra (Pallanchacra, Salcachupan,
Vinchos, Ichuaparca y Nuevo Oriente), cumplen el rol de ser centros de articulación económica-
productiva, que vinculan las actividades agropecuarias y forestal con las de comercio y servicios.

El segundo sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana y
urbana – rural, las cuales comparten en ellas las actividades mineras, agrícola, ganadera y de servicios.
La presencia de centros poblados de significativa concentración poblacional de los distritos de
Huariaca (Huariaca, Chinchan y Santa Rosa de Huanac), Ticlacayan (Ticlacayan, Pucurhuay, San

286
Antonio de Malauchaca y 30 de agosto), San Francisco de Asís de Yarusyacan (Yarusyacan, Milpo, Villa
Batanchaca y Cochacharao) y Yanacancha (Cajamarquilla, La Quinua, Chicrin, Ay otros CC. PP.),
cumplen el rol de ser centros de articulación económica-productiva, que vinculan las actividades
agropecuarias y mineras con las de comercio y servicios.

Los centros poblados se encuentran articulado económico-productivo con la ciudad de Cerro de Paco
por vías terrestres afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía asfaltada
Huánuco - Cerro de Pasco – Lima).

Los centros poblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de Paco
por vías afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía afirmada Cerro de
Pasco – Oyon – Lima).

O
Sector noreste:

AJ
El Sector de la provincia presenta una distribución de centros poblados que concentran una dinámica
de tipo urbano y urbana – rural ubicadas en el distrito de Simón Bolívar, las cuales comparten en ellas
las actividades pecuarias, mineras y servicios. La presencia de centros poblados de significativa

AB
concentración poblacional como San Antonio de Rancas, Yurajhuanca, Quiulacocha, Sacrafamilia, San
Pedro de Racco y Pacoyan, los centros poblados cumplen el rol de ser centros de articulación
económica-productiva, que vinculan las actividades ganadera y minera (metálico y no metálico) con
las de comercio y servicios, siendo la actividad ganadera de mayor aporte a la economía (producción

TR
de carne de ovino, alpaca y ovino, asimismo la producción de fibra de alpaca y vicuña) la cual da como
consecuencia que este sector de la provincia presente una distribución de los centros poblados
tendiente a su conglomeración e integración.
E
Asimismo, por la cercanía a la capital de la provincia los centros poblados se encuentran articulados
económico-productivos con la ciudad de Cerro de Paco, a través de una vía afirmada con carácter
D

vecinal colectora de la vía de carácter nacional (vía afirmada Cerro de Pasco – Oyon
Lima).
TO

Sector sureste:

El sector de la provincia, se divide en dos (02) sectores, el sector que comprende la zona del distrito de
EN

Huachón y Ninacaca, y la zona del distrito de Paucartambo, ambos sectores independientemente


cumplen el rol de ser centros de articulación económica-productiva, que vinculan las actividades
agropecuarias, acuícola y minera (minería artesanal) con las de comercio y servicios, las cuales dan
como consecuencia que los sectores en la provincia presentan una distribución de los centros
M

poblados tendiente a su conglomeración en ambos sectores.


U

El primer sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana y
urbana – rural, las cuales comparten en ellas la actividad agropecuaria, acuícola y de servicios. La
C

presencia de centros poblados de significativa concentración poblacional en los distritos de Ninacaca


(Ninacaca, Socorro, Ranyac, Tambo del Sol Viejo y Carhuac) y Huachón (Huachón, Quiparacra, Chipa,
O

Puagmaray y Lucma), cumplen el rol de ser centros de articulación económica- productiva, que vinculan
las actividades agropecuarias (crianza de ganado ovino y alpaca), agrícola (producción de papa, alverja,
D

frutos tropicales y otros productos), acuícola (producción de trucha a través de jaulas flotantes) y la
minería artesanal con las de comercio y servicios.

Los centros poblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de Paco
por vías afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía asfaltada Cerro de
Pasco – Oroya – Lima).

El segundo sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana
con un desarrollo económico y social desarrollado, las cuales comparten en ellas la actividad
agropecuaria, acuícola, minera y de servicios. La presencia de centros poblados de significativa
concentración poblacional en el distrito, cumplen el rol de ser centros de articulación económica-
productiva, que vinculan la actividad agrícola (producción de papa, alverja, rocoto, granadilla,

287
aguaymanto y otros frutos tropicales), acuícola (actividad hidro energética y producción de trucha) y la
minería artesanal con las de comercio y servicios.

Asimismo, el segundo sector Sureste de la provincia presenta una distribución de mayores centros
poblados importantes (17 CC. PP.) esparcidas en todo el ámbito territorial de este sector respecto a
los otros sectores de la provincia; estos centros poblados presentan una distribución lineal a lo largo
de sus vías de acceso, cuya influencia derivada del casco urbano del distrito es marcada, sin embargo,
no se da con el casco urbano de la capital de la provincia. Los centros poblados se encuentran
articulados con la capital distrital y provincial por vías afirmadas vecinales colectoras de la vía de
integración interprovincial (vía afirmada Oxapampa – Pasco), los mismos que se integran a las vías
nacionales la carretera central (vía asfaltada Carhuamayo – La Oroya – Lima y vía afirmada Huayllay
– Canta - Lima).

O
El sector es una zona eminentemente agrícola siendo el distrito con mayor producción de para en la
provincia que abastece a grandes mercados del país, asimismo, el distrito se caracteriza por ser una

AJ
zona con gran producción hidro energético mediante las centrales hidroeléctricas de Yunca (capacidad
de generación de 130 MW) y Yaupi, las que aprovechan las aguas del río Paucartambo y Huachón.

AB
Sector suroste:

El sector de la provincia, se divide en dos (02) sectores, el sector que comprende la zona del distrito de
Tinyahuarco y Vicco, y la zona del distrito de Huayllay, ambos sectores independientemente cumplen

TR
el rol de ser centros de articulación económica-productiva, que vinculan las actividad pecuaria, acuícola
y minera con las de comercio y servicios, las cuales dan como consecuencia que los sectores en la
provincia presentan una distribución de los centros poblados tendiente a su conglomeración en ambos
sectores.
E
El primer sector (distrito Vicco y Tinyahuarco) se encuentra concentrado por centros poblados con una
D

dinámica de tipo urbana y urbana rural con un desarrollo económico, las cuales comparten en ella la
actividad ganadera, minera y de servicios. La presencia de centros poblados de significativa
concentración poblacional en los distritos de Tinyahuarco (Nuevo Smelter, Colquijirca, Villa de Pasco y
TO

Huaraucaca) y Vicco (Vicco, Shellby y Cochamarca), cumplen el rol de ser centros de articulación
económica-productiva, que vinculan la actividad ganadera y minera con las de comercio y servicios. La
principal actividad que se desarrolla se encuentra asociado a la gran minería en el distrito de
EN

Tinyahuarco y a la ganadería (crianza d ganado de ovino y alpaca) en el distrito de Vicco.

Los centros oblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de Paco
por vías terrestres afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía asfaltada
M

Huánuco - Cerro de Pasco – Lima y la vía Huayllay – canta Lima). Asimismo, mediante vía aérea a
través del Aeródromo de Vicco.
U

El segundo sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana y
C

urbano – rural con un desarrollo económico y social desarrollado, las cuales comparten en ellas la
actividad minera, ganadera, acuícola, servicios y de turismo. La presencia de centros poblados de
O

significativa concentración poblacional en el distrito, cumplen el rol de ser centros de articulación


económica-productiva, que vinculan la actividad ganadera (crianza de ganado de alpaca y ovino),
D

acuícola (crianza de trucha a través de jaulas flotantes), minera (gran minería) y el turismo (Santuario
Nacional del Bosque de Piedras, los Baños Termales de calera, entre otros recursos) con las de
comercio y servicios.

La presencia de centros poblados de significativa concentración poblacional en el distrito (San Agustín


de Huaychao, Canchacucho, Los Andes de Pucara, Animón y Huaron), cumplen el rol de ser centros de
articulación económica-productiva, que vinculan la actividad ganadera, minera, turismo y acuícola con
las de comercio y servicios.

La principal actividad que se desarrolla se encuentra asociado a la gran minería la ganadería y el


turismo. Los centros poblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro

288
de Paco por vías terrestres afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía
asfaltada Huánuco - Cerro de Pasco – Lima y la vía Huayllay – Canta Lima).

Tabla 156: Provincia Pasco: Centros poblados importantes, según distrito y sector

Sector Distrito Centros poblados

Centro Chaupimarca Cerro de Pasco


Centro Simón Bolívar Paragsha-José Carlos Mariátegui
Centro Yanacancha Yanacancha
Noroeste Simón Bolívar San Antonio de Rancas
Noroeste Simón Bolívar Quiulacocha

O
Noroeste Simón Bolívar Yurajhuanca

AJ
Noroeste Simón Bolívar Sacrafamilia
Noroeste Simón Bolívar San Pedro de Raco
Noroeste Simón Bolívar Pacoyan

AB
Norte Huariaca Huariaca
Norte Huariaca Chinchan

TR
Norte Huariaca Santa Rosa De Huanag
Norte Pallanchacra Pallanchacra
Norte Pallanchacra Vinchos
E
Norte Pallanchacra Salcachupan
Norte Pallanchacra Ichuaparca
D

Norte Pallanchacra Nuevo Oriente


San Francisco de
TO

Norte Yarusyacan
Asís de Yarusyacan
San Francisco de
Norte Milpo
Asís de Yarusyacan
San Francisco de
EN

Norte Junipalca
Asís de Yarusyacan
San Francisco de
Norte Chauyar
Asís de Yarusyacan
San Francisco de
M

Norte Villa Batanchaca


Asís de Yarusyacan
San Francisco de
Norte Pachacrahuay
U

Asís de Yarusyacan
San Francisco de
Norte Cochacharao
C

Asís de Yarusyacan
Norte Ticlacayan Ticlacayan
O

Norte Ticlacayan Pucurhuay


Norte Ticlacayan Malauchaca (San Antonio de Malauchaca)
D

Norte Ticlacayan 30 de Agosto


Norte Yanacancha Cajamarquilla
Norte Yanacancha La Quinua
Norte Yanacancha Chicrin
Norte Yanacancha Anasquizque
Norte Yanacancha San Ramon De Yanapampa
Norte Yanacancha Santa Rosa de Pitic (Baja)
Norte Yanacancha Yanapampa (San Isidro de Yanapampa)

289
Sector Distrito Centros poblados

Norte Yanacancha Pariamarca


Sureste Huachón Huachon
Sureste Huachón Quiparacra
Sureste Huachón Chipa
Sureste Huachón Poagmaray
Sureste Huachón Lucma
Sureste Ninacaca Ninacaca
Sureste Ninacaca Socorro

O
Sureste Ninacaca Ranyac
Sureste Ninacaca Tambo del Sol Viejo

AJ
Sureste Ninacaca Carhuac
Sureste Paucartambo Paucartambo

AB
Sureste Paucartambo Auquimarca
Sureste Paucartambo Chupaca
Sureste Paucartambo Huallamayo
Sureste
Sureste
Sureste
Paucartambo
Paucartambo
Paucartambo
TR Bellavista
La Victoria
Cochambra
E
Sureste Paucartambo Ancara
D

Sureste Paucartambo Yarhuay


Sureste Paucartambo Aco
TO

Sureste Paucartambo Agomarca


Sureste Paucartambo Huambrac
Sureste Paucartambo Tambillo
EN

Sureste Paucartambo Acopalca


Sureste Paucartambo San Genaro
Sureste Paucartambo Santa Isabel
M

Sureste Paucartambo Milagro


U

Suroeste Huayllay Huayllay


Suroeste Huayllay San Agustín De Huaychao (Huaychao)
C

Suroeste Huayllay Canchacucho


O

Suroeste Huayllay Los Andes de Pucara (Pucara)


Suroeste Huayllay Animon
D

Suroeste Huayllay Huaron


Suroeste Tinyahuarco Tinyahuarco (Smelter)
Suroeste Tinyahuarco Colquijirca
Suroeste Tinyahuarco Villa De Pasco
Suroeste Tinyahuarco Huaraucaca
Suroeste Vicco Vicco
Suroeste Vicco Shelby
Suroeste Vicco Cochamarca Nuevo

290
1.6.1.2.3 Proyectos de inversión pública aprobados en la provincia de Pasco a octubre del 2020

En la provincia de Pasco, a través del Sistema Nacional de Inversiones – Invierte.pe se viene


impulsando diversos proyectos de inversión pública en los diversos sectores, cuya ejecución
contribuye a dinamizar el desarrollo socio económico y urbanístico del ámbito urbano y territorial, los
mismos que conllevan al cierre de brechas de los diversos problemas. Existen proyectos que se
encuentran a cargo de diferentes organismos del Estado, en sus tres niveles de gobierno (nacional,
regional y local), los cuales se encuentran en la Programación Multianual de Inversiones (PMI) de cada
gobierno.

La inversión pública en Pasco, correspondiente a los tres niveles de gobierno, sumó S/ 132 millones en
el mes, mayor en S/ 5 millones (1,6 por ciento) comparado a similar mes de 2018, ante el incremento
en el Gobierno Regional (213,0 por ciento) y municipalidades (22,4 por ciento); en el primer caso,

O
explicado por las mayores inversiones en los sectores de transporte y salud; mientras que, en el
segundo, por transporte y saneamiento. Entre enero y diciembre, acumuló una ejecución de S/ 668

AJ
millones, mayor en 26,6 por ciento respecto a similar periodo, los incrementos en los desembolsos en
todos los niveles de gobierno.

AB
Con información disponible a octubre del 2020, según el Intranet del Banco de Proyectos del Ministerio
de Economía y Finanzas, a nivel del gobierno nacional, regional y local, se ha identificado una cartera
de Proyectos de Inversión que se encuentran incluidos en el PMI y priorizados su ejecución, registrando
entre otras, nombre del proyecto, costo de inversión actualizado, Presupuesto Institucional Modificado

TR
(PIM) de inversiones, etc.

1.6.1.3 Actividades primarias


E
Según la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia Pasco, al
D

2017 fue de 49,398 personas que se encuentran en edad de trabajar (de 14 a más años), representando
el 47.8% de la PEA departamental (103,443 personas). La PEA de mayor representación en la provincial
se encuentra asociado a la actividad agrícola y ganadería, seguido de servicios, comercio y la
TO

extracción de minerales.

La PEA departamental en el sector primario se encuentra representado por la población de 30 a 44


EN

años (36.0%) respecto al total de la PEA departamental, seguido de la población entre las edades de
45 a 64 años (30%), la población con menor participación en el sector se encuentra se encuentra en la
población de 64 a más años (9.0%).
M

El ANEXO N° 1.6-B presenta la distribución de la PEA por sector y actividad expresados a nivel de los
principales conglomerados y centros poblados de la provincia de Pasco.
U

Gráfico 61: Provincia de Pasco, actividad primaria, según grupos de edad


C
O
D

Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda, año 2017.

291
1.6.1.3.1 PEA ocupada

La PEA primaria de la provincia de Pasco se encuentra representado por la actividad agricultura y


ganadera, así como la explotación de minas y canteras. Por grupos de edad, la PEA ocupada de 14 a
29 años en la provincia fue de 49,398 personas, de las cuales un 32.1% se desarrollan a través de la
actividad primaria, asimismo, representando el 26.1% del total mismo grupo de edad provincial.

La provincia de Pasco registra mayor población activa asociado a la actividad agrícola, ganadera y
minera con una representación del 54% (8,542 personas) de la PEA provincial, seguido de la explotación
de minas y canteras que representa el 46% (7,289 personas), ambas actividades siendo desarrolladas
por la población entre las edades de 30 a 64 años.

Tabla 157: Provincia de Pasco, PEA ocupada de 14 y más años, sector primario por grandes grupos de edad,

O
según ramas de actividad, año 2017

AJ
Grupos de edad
Departamento, provincia y ramas de
Total
actividad económica 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más

AB
años años años años
Departamento de Pasco 103,443 29,341 38,406 29,567 6,129

Actividades primarias 43,965 11,052 15,908 13,023 3,982

Estructura % departamental

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca


42.50

36,416
TR
37.70

9,217
41.40

11,885
44.00

11,387
65.00

3,927
E
Explotación de minas y canteras 7,549 1,835 4,023 1,636 55
D

Provincia de Pasco 49,398 13,348 19,544 14,272 2,234

Actividades primarias 15,835 3,480 6,412 4,707 1,236


TO

Estructura % Provincia 32.10 26.10 32.80 33.00 55.30

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,546 1,724 2,505 3,115 1,202


EN

Explotación de minas y canteras 7,289 1,756 3,907 1,592 34


Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda – 2017
M

1.6.1.3.2 Producción agropecuaria


U

Según la información estadística del ODEI Pasco (INEI) del año 2018, la mayor producción agrícola en
la provincia se encuentra en la producción de ulluco (8,902 Tn) seguido del maíz choclo (8,212 Tn.) y
C

granadilla (3,024 Tn), La producción de papa durante el periodo 2011 – 2018 ha ido disminuyendo en
grandes proporciones, registrando una producción al año 2011 (126,934 Tn.) y al año 2018 registra una
O

producción de 2,791 Ha.) disminuyendo porcentualmente en menos 98% respecto al año 2011; las
áreas con mayor desarrollo productivo de papa se encuentra en los distritos de Paucartambo y
D

Huachón. En la siguiente tabla se puede ver de cómo ha ido evolucionando los principales productos
a nivel de la provincia.

Tabla 158: Provincia de Pasco, producción de los principales productos agrícolas, periodo 2011 – 2018
(Toneladas métricas)

Principales productos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Aguaymanto o capulí - - - - 25 18 101 59


Alfalfa 1,676 2,534 2,129 1,314 934 942 1,848 1,933
Arveja grano seco 224 238 197 80 79 74 96 82

292
Principales productos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Arveja grano verde 2,735 2,078 1,990 2,593 2,325 2,632 2,283 1,983
Arveja forrajera 885 559 901 471 351 308 1,182 1,143
Calabaza 1,219 1,122 1,506 2,098 2,260 2,766 3,764 3,559
Café 12 14 14 32 59 91 77 151
Cebada grano 282 299 290 183 201 165 173 249
Dactilys 2,953 4,426 3,342 3,204 1,857 69 3,524 4,078
Frijol grano seco 103 44 44 61 55 46 99 78
Haba grano seco 709 593 876 654 530 520 630 570
Haba grano verde 2,919 2,472 2,078 2,488 1,677 2,090 2,237 1,279

O
Granadilla 1,610 3,010 2,858 1,958 2,839 2,388 2,567 3,024
Locumo 17 41 71 99 74 70 106 95

AJ
Maca 683 611 472 267 4,289 7,532 4,532 964
Maíz amarillo duro 110 119 89 160 211 205 188 217

AB
Maíz amilaceo 475 449 919 1,428 1,373 1,346 2,119 1,674
Maíz choclo 6,354 5,509 9,523 6,825 8,338 11,103 12,505 8,212
Oca 2,059 3,203 3,911 2,824 4,702 5,019 6,115 5,912

TR
Olluco 4,798 4,657 5,440 5,461 6,236 677 9,193 8,902
Palto 43 45 84 130 177 134 142 150
Papa 126,934 78,707 75,316 98,873 134,230 132,634 167,668 2,791
Piña 87 68 66 100 71 92 106 111
E
Plátano 182 137 239 149 209 141 305 307
D

Rocoto 1,879 2,567 2,890 2,320 3,094 3,256 2,328 2,373


Rye grass 2,938 4,365 3,063 4,081 1,862 2,043 3,201 3,567
TO

Setarea - 4,950 15,783 14,926 13,472 7,775 4,800 4,634


Trébol 812 732 879 528 396 5 724 852
Trigo 334 421 394 201 218 451 214 255
EN

Zapallo 956 526 2,079 3,270 2,832 158 1,764 1,997


Fuente: INEI/ Ministerio de Agricultura y Riego – Dirección Regional de Agricultura Pasco

Según boletín informativo de la ODEI Pasco (INEI), a junio de 2020, la producción de papa reporto una
M

producción total de 49 mil 377 toneladas incrementándose en 16.6% respecto al registro de junio del
2019 producto el alto rendimiento y por las mayores áreas de cosecha. Asimismo, en la producción de
U

maíz amarillo duro (192.9%) y maíz choclo (142.0%), ambos productos superando su producción el
100% respecto a la producción del año 2019, otro de los productos principales de cultivo que
C

incrementaron su producción es el olluco (69.5%), oca (50.3%) y granadilla (43.9%).


O
D

293
Gráfico 62: Provincia de Pasco, producción de papa, período 2019-2020

O
AJ
Fuente: INEI/ Ministerio de Agricultura y Riego

AB
La actividad ganadera es la segunda actividad que se desarrolla en la provincia de Pasco, siendo los
distritos con alta producción ganadera Huayllay y San Antonio de Rancas, seguido de San Pedro de
Raco, Ninacaca y Vicco, que en su conjunto representan más del 50% de la PEA provincial, a través de
la producción de carne de ovino, alpaca y vacuno, la producción de lana de ovino y fibra de alpaca, y
producción de leche.

TR
La mayor producción de la zona se encuentra asociado a la producción de leche (31,447 Tn), seguido
de la crianza de ganado vacuno (6937 Tn), ovino (3,54 Tn) y porcino (1,702 Tn.), Además de, la
E
producción de venta de fibra de alpaca (176 Tn.), seguido de lana de ovino (703 Tn.). En la siguiente
tabla se puede ver de cómo ha ido evolucionando los principales productos pecuarios a nivel de la
D

provincia.
TO

Tabla 159: Provincia de Pasco, producción de productos pecuarios, periodo 2011 – 2018 (Toneladas métricas)

Principales productos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
EN

Subsector pecuario
Ave 871 609 1067 974 1327 1291 495 788
Ovino 5254 4741 4752 4233 3900 3267 3454 3354
M

Porcino 3130 3266 2726 2503 2340 1525 1687 1702


Vacuno 7430 7358 7777 7036 6991 6700 6681 6937
U

Caprino 83 82 53 49 45 34 34 32
C

Alpaca 491 325 331 361 33 693 714 765


Llama 252 236 235 217 235 238 256 263
O

Huevo 168 15039 177 177 182 187 178 179


Leche 18249 10592 24602 24127 26339 25296 32145 3447
D

Fibra Alpaca 109 108 130 124 149 178 162 176
Fibra Llama 13 9 14 22 14 9 12 11
Lana 895 1165 1071 724 778 600 659 703
Fuente: INEI/ Ministerio de Agricultura y Riego

Según información estadística del ODEI Pasco (INEI) a junio del 2020, el subsector pecuario se ha
incrementado, particularmente en la producción de leche fresca (4.2) y ave (1.6%). Sin embargo, ha
disminuido la producción pecuaria entre otros productos la producción vacuna en -11.8%, alpaca (-
8.3%) y ovino (-5.8%).

294
Imagen 40: Provincia de Pasco, sector pecuario

O
AJ
Fuente: Equipo técnico

1.6.1.3.3 Producción minera

AB
La actividad aporta con más del 50% al valor del PBI departamental y con el 10% aproximado del PBI
minero nacional. Sin embargo, la PEA departamental y provincial no se identifica con dicha actividad,
ocupando un tercer lugar en la PEA provincial. La explotación minera se da principalmente en la

TR
extracción de minerales registrando un crecimiento ligero respecto al año anterior (2018), sustentado
por la abundancia de minerales con contenido fino como plata (658,661 Kg) seguido del zinc (241,806
TMF), plomo (100,487 TMF), cobre (56,243 TMF) y oro (1,913 Kg.), la exploración de las minas se da a
tajo abierto y a través de socavones.
E
Tabla 160: Provincia de Pasco, volumen de producción minera, según producto 2011 – 2019 (en contenido fino)
D

Volumen de Producción
Producto
TO

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total, País
EN

Cobre (TMF) 1235345 1298761 1375990 1377642 1700814 2353859 2445585 2437035 2455440
Plomo (TMF) 230199 249236 266459 277294 315525 314422 306794 289195 308116
Zinc (TMF) 1256383 1281282 1351049 1315475 1421218 1337081 1473037 1474674 1404382
M

Plata (Kg) 3418863 3480857 3674283 3768147 4101568 4375337 4303541 4162658 3860306
U

Oro (Kg) 166187 161545 156257 140097 146823 153006 151104 142643 128413
Hierro (TMF) 7010938 6684539 6680659 7192592 7320807 7663124 8806452 9533871 1E+07
C

Total, Pasco
O

Cobre (TMF) 35307 35834 39969 58287 46896 61992 58137 59018 56243
Plomo (TMF) 83083 91962 89989 73117 94528 87416 94886 92642 100487
D

Zinc (TMF) 325301 325422 285135 248543 271230 271226 242306 235593 241806
Plata (Kg) 899724 974835 970291 607810 674502 638815 602218 645197 658661
Oro (Kg) 1505 1074 905 1044 1091 1251 1811 1779 1913
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería

El desarrollo de la gran minería en la provincia de Pasco, se ubican en los distritos de Chaupimarca,


Tinyahuarco, Huayllay, Yanacancha, San Francisco de Axis de Yarusyacan y Simón Bolívar, a través de
las empresas mineras:

295
Tabla 161: Provincia de Pasco, empresas mineras en operación en la provincia

Cerro S.A.C. (Cerro de Pasco)


Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (Colquijirca)
Pan American Silver S.A. (Huarón)
Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (Animón)
Compañía Minera Chungar S.A.C.
Nexa Resources Atacocha S.A.A. (Atacoccha)
Empresa Minera Milpo S. A.
Empresa Administradora Cerro S.A.C. (Cerro de Pasco)

O
Óxidos de Pasco S.A.C.

AJ
Planta Concentradora María Mercedes S.A.C
Cía. Minera Zelta S.A.C.

AB
Volcan Compañía Minera S.A. (Corresponde a la Unidad de
Negocios Cerro de Pasco)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería

TR
Según información estadística del ODEI Pasco (INEI) a junio del 2020, la producción de plata alcanzo
a 41 mil 268 Kg. Y se redujo en 19.5% con respecto a junio del año 2019, sustentado por los por los
menores volúmenes de extracción por parte de las compañías mineras Nexa Resources Atacocha
S.A.A., Pan American Silver S.A., Óxidos de Pasco S.A.C. y Compañía Minera Chungar S.A.C. Asimismo,
la extracción plomo, oro, cobre y zinc.
E
D

Gráfico 63: Provincia de Pasco, producción de plata y plomo, años 2019-2020


TO
EN
M
U
C

1.6.1.4 Actividades secundarias


O

Según la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI 2017), la Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia
D

Pasco, al 2017 de 14 a más años, representando el 47.8% de la PEA departamental (103,443 personas).
La PEA asociado a la industria manufacturera tiene una menor participación en la provincia de Pasco,
a través de pequeñas empresas productoras que elaboran diversos productos derivados de la leche, la
elaboración de diversos productos derivados de la maca, piedra caliza, bloquetas de cemento, entre
otros.

La PEA departamental en el sector secundario se encuentra representado por la población de 34 a 44


años (39.0%) respecto al total de la PEA departamental, seguido de la población entre las edades de
14 a 29 años (31%), la población con menor participación en el sector se encuentra se encuentra en la
población de 64 a más años (4.0%).

296
El ANEXO N° 1.6-B presenta l1a distribución de la PEA por sector y actividad expresados a nivel de los
principales conglomerados y centros poblados de la provincia de Pasco.

Gráfico 64: Provincia de Pasco, PEA actividad secundaria, según grupos de edad

O
AJ
AB
Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda – 2017

1.6.1.4.1 PEA ocupada

TR
La PEA secundaria de la provincia de Pasco se encuentra representado por la actividad industria
manufacturera y de construcción. A nivel de grupos de edad, la PEA ocupada de 14 a 29 años en la
provincia fue de 49,398 personas, de las cuales solo un 12.7% se desarrollan a través de la actividad
E
secundaria, asimismo, representando el 14.6% respecto al total del mismo grupo de edad provincial.
D

La provincia de Pasco registra mayor población activa económica asociado a la actividad construcción
con una representación del 70% (4,385 personas) de la PEA provincial, seguido de la industria
manufacturera que representa el 30% (1,895 personas), ambas actividades siendo desarrolladas por la
TO

población con edades que oscilan entre 30 a 44 años.

Tabla 162: Provincia de Pasco, PEA ocupada de 14 y más años, sector secundario por grandes grupos de edad,
EN

según ramas de actividad, año 2017

Grupos de Edad
Departamento, provincia y ramas de
M

Total
actividad económica
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
U

Departamento de Pasco 103,443 29,341 38,406 29,567 6,129


C

Actividades secundarias 10,375 3,265 3,994 2,681 435


O

Estructura % departamental 10.00 11.10 10.40 9.10 7.10


D

Industrias manufactureras 3,458 1,166 1,150 913 229

Construcción 6,917 2,099 2,844 1,768 206

Provincia de Pasco 49,398 13,348 19,544 14,272 2,234

Actividades secundarias 6,280 1,952 2,500 1,620 208

Estructura % provincia 12.70 14.60 12.80 11.40 9.30

Industrias manufactureras 1,895 632 666 498 99

Construcción 4,385 1,320 1,834 1,122 109


Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda – 2017

297
1.6.1.4.2 Actividad industrial

Según el Departamento de Estudios Económico del Banco Central de Reserva (Síntesis de Actividades
Económica, diciembre del 2019), refiere que “Los despachos de cemento decrecieron en 20,7 por ciento
interanual en diciembre. Entre enero y diciembre, disminuyeron en 4,2 por ciento respecto a similar
periodo de 2018”.

Asimismo, precisa, que el despacho de cemento registra una producción negativa por quinto mes
consecutivo luego de incrementarse ligeramente en julio (0.4%), decayendo más aun en diciembre a
menos 20,7% interanual y cayendo en 4.2% respecto al periodo 2018 (enero – diciembre), explicado
principalmente por el menor desempeño de la inversión pública del Gobierno Nacional, Regional y
Local, y debido al cambio de autoridades.

O
1.6.1.5 Actividades terciarias

AJ
Según la información estadística del Censo de Población y Vivienda del año 2017, dentro de los tres
grandes sectores de la Economía (actividad primaria, secundaria y terciaria), la Actividad Terciaria tiene

AB
mayor participación en el desarrollo de la actividad económica provincial, dado que, representa el
46.4% de la PEA total ocupada de la provincia, a nivel de distrito Yanacancha al igual que Chaupimarca
son los distritos con mayor participación en dicha actividad con 31.8%y el distrito de Pallanchacra solo
representa el 0.7% de la PEA terciaria provincial.

TR
El desarrollo de la actividad terciaria se encuentra representadas por aquellas empresas que no
producen algún bien u obra, siendo la actividad asociada a los servicios de administración pública,
defensa, educación, salud, comercios, turismo, actividades empresariales, transporte, comunicaciones
E
y almacenamiento.
D

El ANEXO N° 1.6-B presenta la distribución de la PEA por sector y actividad expresados a nivel de los
principales conglomerados y centros poblados de la provincia de Pasco.
TO

Tabla 163: Provincia de Pasco, representación porcentual de la PEA de 14 y más años, según distritos y
condición de actividad económica, año 2017
EN

Sector Sector Sector Otro no


Total primario secundario terciario especificado
Provincia / distrito
Total % % % % %
Provincia 49,398 100.0 38.7 10.2 46.4 4.7
M

Chaupimarca 10,125 20.5 8.3 17.6 31.6 17.5


U

Huachón 1,427 2.9 5.2 4.1 0.9 0.4


Huariaca 2,282 4.6 8.2 1.9 1.7 9.5
C

Huayllay 4,628 9.4 17.5 4.5 4.3 2.9


O

Ninacaca 1,377 2.8 3.7 2.3 2.2 1.9


Pallanchacra 540 1.1 1.8 0.9 0.7 0.1
D

Paucartambo 4,992 10.1 16.7 7.0 5.5 8.1


S. Fco. de Asísde
2,050 4.1 7.8 3.9 1.5 1.3
Yarusyacan
Simón Bolívar 4,872 9.9 7.8 14.3 10.4 12.2
Ticlacayan 1,036 2.1 3.7 0.9 0.8 4.3
Tinyahuarco 3,018 6.1 4.8 11.3 5.9 7.5
Vicco 1,401 2.8 2.5 2.9 2.7 6.8
Yanacancha 11,650 23.6 12.0 28.4 31.8 27.4
Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda – 2017

298
1.6.1.5.1 PEA ocupada

La PEA según grupos de edades, el grupo de 30 a 44 años representa la mayor PEA ocupada en el
sector terciario (40%) respecto al total del departamento, seguido del grupo de edad de a 45 a 64 años
con el 30% de la PEA ocupada; el grupo de edad joven entre 14 a 29 años tiene poca participación en
la PEA activa terciaria con solo el 27% del total de la PEA activa. En suma, a nivel de los 13 distritos de
la provincia de Pasco la actividad terciaria es los más predominantes respecto a la actividad primaria
y secundaria.

Gráfico 65: Provincia de Pasco, PEA actividad terciaria, según grupos de edad

O
AJ
AB
TR
Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda – 2017

El comportamiento según ramas de actividad económica en la provincia de Pasco, el grupo de edad


E
entre 45 a 65 representa el 66% del total del mismo grupo de edad encontrándose por encima del
D

porcentaje provincial (62.9%). Del total de la PEA activa terciaria 6,562 personas se desarrollan en la
actividad terciaria asociado al comercio, reparación de vehículos automotriz y motocicletas, seguido
de la actividad comercio al por menor (5,416 personas) y enseñanza (3,619 personas), siendo las
TO

actividades con menor número de personas ocupadas la Actividades de organizaciones y órganos


extraterritoriales en el servicio y Actividades inmobiliarias con 2 y 4 respectivamente.

Tabla 164: Provincia de Pasco, PEA ocupada de 14 y más años, sector terciario por grandes grupos de edad,
EN

según ramas de actividad, año 2017:

Grupos de Edad
M

Departamento, provincia y ramas de


Total
actividad económica 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
U

años años años años


C

Departamento de Pasco 103,443 29,341 38,406 29,567 6,129


O

Actividad terciaria 31,078 8,407 12,227 9,418 1,026


D

Estructura % departamental 30.00 28.70 31.80 31.90 16.70

Provincia de Pasco 49,398 13,348 19,544 14,272 2,234

Actividades terciarias 31,078 8,407 12,227 9,418 1,026

Estructura % provincia 62.90 63.00 62.60 66.00 45.90

299
Grupos de Edad
Departamento, provincia y ramas de
Total
actividad económica 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años

Suministro de electricidad, gas, vapor y


55 18 20 14 3
aire acondicionado

Suministro de agua; evacuación de aguas


86 23 35 25 3
residuales, gestión de desechos

Comercio, reparación de vehículos


6,562 1,741 2,472 2,030 319
automotrices y motocicletas

O
Venta, mantenimiento y reparación de
773 309 301 148 15
vehículos automotrices y motocicletas

AJ
Comercio al por mayor 373 106 152 98 17

AB
Comercio al por menor 5,416 1,326 2,019 1,784 287

Transporte y almacenamiento 3,205 975 1,285 878 67

Actividades de alojamiento y de servicio


de comidas
2,033
TR 614 751 604 64
E
Información y comunicaciones 235 105 99 28 3
D

Actividades financieras y de seguros 242 133 91 18 -


TO

Actividades inmobiliarias 4 2 2 - -

Actividades profesionales, científicas y


EN

1,704 439 760 482 23


técnicas

Actividades de servicios administrativos y


1,319 387 588 327 17
de apoyo
M

Administración pública y defensa; planes


de seguridad social de afiliación 2,770 1,129 1,035 565 41
U

obligatoria
C

Enseñanza 3,619 378 1,550 1,637 54


O

Actividades de atención de la salud


1,258 303 558 353 44
humana y de asistencia social
D

Actividades artísticas, de entretenimiento


263 141 71 43 8
y recreativas

Otras actividades de servicios 1,009 248 374 328 59

Actividades de los hogares como


empleadores; actividades no diferenciadas
205 47 84 69 5
de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio

300
Grupos de Edad
Departamento, provincia y ramas de
Total
actividad económica 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años

Actividades de organizaciones y órganos


2 1 - 1 -
extraterritoriales
Fuente: INEI: Censos Nacionales de Población y Vivienda – 2017

Según el censo de población y vivienda del 2017, en la provincia de Pasco a nivel de centros poblados
importantes, la ciudad de Cerro de Pasco ha registrado la mayor población (8,432 personas) que se
desarrollan en el sector terciario en la actividad asociada a los diversos servicios (público y privado) y
comercio al por mayor y menor, la localidad de Yanacancha es otra de las ciudades que desarrolla

O
mayor actividad vinculado a la prestación de diversos servicios públicos (7,601 personas) entre otras
la administrativas, educación y salud, seguido de servicios de restaurantes y hoteles. Asimismo, se

AJ
tiene a 06 centros poblados con PEA por encima de las 400 personas en el sector terciario (CC. PP.:
Huariaca, Huayllay, Paucartambo, Paragsha, Colquijirca y Huaron).

AB
Como se registra en la siguiente tabla existe un grupo mayor de centros poblados que con PEA menor
a 100 personas, donde la actividad se encuentra asociad al comercio al por menor (venta de productos
de primera necesidad a través de bodegas pequeñas.

Saldos en millones de
soles
TR
Tabla 165: Provincia de Pasco, crédito directo (saldos a fin de período en millones de soles)

Tasas de crecimiento
E
oct-19 nov-19 Mes 12 meses
D

Banco de la Nación (1) 43 43 -0.1 -3.5


Agrobanco (2) 18 18 -0.5 -41.1
TO

Banca múltiple 365 375 2.5 10.6


Instituciones no bancarias 386 393 1.6 18.1
Financieras 112 113 0.4 8.3
EN

Cajas municipales 260 266 2.2 23.6


Cajas rurales 14 14 0.4 4.9
Edpymes 0 0 - -
M

Total 813 829 1.9 10.9


Empresas 454 466 2.7 11.1
U

Personas 360 363 0.9 10.7


C

Consumo 301 304 1.1 9.8


Hipotecario 59 59 0.1 15.6
O

En MN 776 788 1.5 11.9


D

En ME 37 41 10.7 -4.3
(1) Considera sólo los créditos de consumo e hipotecario.
(2) No considera los créditos a las demás empresas del sistema financiero.
Fuente: SBS y AFP/BCR

Los depósitos en Pasco (S/ 661 millones) crecieron en 7,1 por ciento interanual en noviembre, debido
a las mayores captaciones en depósitos en ahorro y a plazo. Por tipo de moneda, se incrementó en
11,2 por ciento en moneda nacional, y decreció en 21,2 por ciento en moneda extranjera.

301
Tabla 166: Provincia de Pasco, depósitos (saldos a fin de período en millones de soles)

Saldos en millones de
Tasas de crecimiento
soles
oct-19 nov-19 Mes 12 meses
Banco de la Nación 183 187 2.6 3.0
Banca múltiple 306 318 3.7 5.2
Instituciones no bancarias 149 157 4.8 17.2
Financieras 19 19 -1.1 0.8
Cajas municipales 129 136 5.7 19.7
Cajas rurales 1 1 4.1 -

O
Total 638 661 3.6 7.1
Vista 142 151 6.9 -7.7

AJ
Ahorro 307 311 1.0 11.9
A plazo 189 199 5.5 13.5

AB
En MN 576 601 4.3 11.2
En ME 62 61 -2.7 -21.2
Fuente: SBS y AFP/BCR

TR
La PEA en edad de trabajar de 14 años a más en el sector terciario por ramas de actividad económica,
según distrito, centros poblados importantes (64 centros poblados), se detalla en la siguiente tabla.
E
Tabla 167: Provincia de Pasco, PEA por grandes grupos económicos, según centros poblados importantes y
distrito, año 2017
D

Actividad económica
Distrito Centro poblado Total Primaria Secundaria Terciaria
TO


Hab. Hab. Hab. Hab.

1 Chaupimarca Cerro De Pasco (1) 10,305 778 1,641 7,886


EN

2 Huachón Huachón 325 196 22 107

3 Huachón Lucma 145 131 1 13


M

4 Huachón Quiparacra 449 326 31 92


U

5 Huachón Poagmaray 52 46 1 5
C

6 Huachón Chipa 79 62 4 13
O
D

7 Huariaca Huariaca 1,911 403 291 1,217

8 Huariaca Chinchan 52 38 4 10

Santa Rosa de
9 Huariaca 5 1 1 3
Huanag

10 Huayllay Huayllay 1,302 105 111 1,086

11 Huayllay Huaron 100 7 8 85

San Agustín De
12 Huayllay 336 13 19 304
Huaychao

302
Actividad económica
Distrito Centro poblado Total Primaria Secundaria Terciaria

Hab. Hab. Hab. Hab.

13 Huayllay Animon 28 2 2 24

14 Huayllay Canchacucho 15 1 1 14

15 Ninacaca Ninacaca 3,843 366 366 3,111

16 Ninacaca Socorro 2,121 202 202 1,717

O
17 Ninacaca Ranyac 1,806 172 172 1,462

AJ
18 Ninacaca Carhuac 5 5 0 0

19 Pallanchacra Pallanchacra 2,037 194 194 1,649

AB
20 Pallanchacra Ichuaparca 861 82 82 697

TR
21 Pallanchacra Vinchos 2 2 0 0

22 Pallanchacra Salcachupan 1 0 0 1
E
23 Paucartambo Paucartambo 20,601 1,962 1,962 16,677
D

24 Paucartambo Auquimarca 6,426 612 612 5,202

25 Paucartambo Chupaca 4,935 470 470 3,995


TO

26 Paucartambo Cuchambra 1,827 174 174 1,479


EN

27 Paucartambo Ancara 2,373 226 226 1,921

28 Paucartambo Yarhuay 1,491 142 142 1,207


M

29 Paucartambo Aco 2,184 208 208 1,768


U

30 Paucartambo Huallamayo 5,376 512 512 4,352


C

31 Paucartambo Bellavista 6,027 574 574 4,879


O

32 Paucartambo Acopalca 1,176 112 112 952


D

33 Paucartambo La Victoria 14 1 1 12

34 Paucartambo Santa Isabel (2) 1,440 72 144 1,224

35 San Francisco Yarusyacan 1,460 73 146 1,241

36 San Francisco Junipalca 1,019 354 70 595

37 San Francisco Cochacharao 1,336 82 132 1,122

303
Actividad económica
Distrito Centro poblado Total Primaria Secundaria Terciaria

Hab. Hab. Hab. Hab.

38 San Francisco Milpo 638 87 58 493

San Antonio De
39 Simón Bolívar 524 30 52 442
Rancas
Paragsha-San
40 Simón Bolívar 1,150 409 78 663
Andres-Jose Carlos

41 Simón Bolívar Quiulacocha 525 31 52 442

O
42 Simón Bolívar Yurajhuanca 218 142 8 68

AJ
43 Simón Bolívar Sacrafamilia 325 21 32 272

44 Simón Bolívar San Pedro De Raco 2,916 2,517 42 357

AB
45 Ticlacayan Ticlacayan 3,125 161 312 2,652

TR
46 Ticlacayan Pucurhuay 1,260 63 126 1,071

Malauchaca (San
47 Ticlacayan 200 10 20 170
Antonio De Mal
E
48 Ticlacayan 30 De Agosto 680 34 68 578
D

Tinyahuarco
49 Tinyahuarco 360 18 36 306
(Smelter)

50 Tinyahuarco Colquijirca 440 22 44 374


TO

51 Tinyahuarco Villa De Pasco 800 40 80 680


EN

52 Tinyahuarco Huaraucaca 140 7 14 119

53 Vicco Vicco 1,500 75 150 1,275


M

54 Vicco Shelby 500 25 50 425


U

55 Vicco Cochamarca Nuevo 140 7 14 119


C

56 Yanacancha Yanacancha 2,720 136 272 2,312


O

57 Yanacancha Cajamarquilla 1,400 70 140 1,190


D

San Ramon De
58 Yanacancha 500 25 50 425
Yanapampa
Santa Rosa De Pitic
59 Yanacancha 320 16 32 272
Baja

60 Yanacancha La Quinua 600 30 60 510

61 Yanacancha Anasquizque 580 29 58 493

62 Yanacancha Pariamarca 620 31 62 527

304
Actividad económica
Distrito Centro poblado Total Primaria Secundaria Terciaria

Hab. Hab. Hab. Hab.
San Isidro De
63 Yanacancha 360 18 36 306
Yanapampa

64 Yanacancha Chicrin 99 5 10 84
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2017

El sector terciario en la provincia de Pasco, las cuatro ramas de actividad que mayor desarrolla la PEA
se encuentra asociados al Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores
y motocicletas, Enseñanza, Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

O
obligatoria, y Transporte y almacenamiento con 3,918 (24.6%), 2,450 (15.4%), 2,066 (12.98%), 2,056
(12.92%) personas respectivamente.

AJ
Gráfico 66: Provincia de Pasco, distribución porcentual de la PEA, actividad terciaria por ramas de actividad, año
2017

AB
TR
E
D
TO
EN

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2017


M

1.6.1.5.2 Turismo
U

Este capítulo se ostenta en los principales recursos turísticos de la provincia de Pasco según distrito,
C

actividad que se encuentra asociado a la actividad terciaria. La ciudad de Cerro de Pasco es el centro
de soporte turístico, ubicado a 4,338 m.s.n.m., presenta un clima frío y con una permanente presencia
O

de lluvias durante las estaciones de otoño, primavera y verano donde la temperatura media anual
máxima es de 12°C (54ºF) y la mínima de 0,6°C (31ºF).
D

La ciudad de Cerro de Pasco juntamente con la ciudad de Yanacancha es el centro de soporte turístico,
donde el turista tiene que llegar para posterior dirigirse a los diversos recursos turísticos de la zona. La
vía de acceso de la ciudad de Lima se da a través del transporte terrestre con un recorrido de 295 Km
mediante la carretera Central con un tiempo de recorridos de 7 horas aproximada-mente, siendo el
punto de desembarque de pasajeros el Terminal Terrestre de Cerro de Pasco ubicado en el Relleno de
la Laguna de Patarcocha.

Los atractivos turísticos de la provincia vienen a ser un potencial que requiere desarrollar y fortalecer,
dicha actividad se encuentra asociado al sector terciario (Servicios de restaurantes, hotelería, otros
servicios). Los recursos se encuentran dispersos en los trece distritos, siendo lugares de interés que

305
los turistas visitan, normalmente por su valor histórico, cultural y paisajístico, además de su
significancia histórica.

a) Puntos turísticos:

A nivel de la provincia de Pasco se han identifica-do recursos turísticos entre zonas arqueológicas,
monumentos históricos, zonas paisajísticas, etc., de las cuales solo un 35% aproximadamente se
encuentran registrado en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo; generando así bajo flujo turístico y/o visitantes a los recursos por desconocimiento
y falta de promoción. Entre los recursos más visitados se tiene:

Centro Histórico de la Ciudad de Cerro de Pasco (distrito Chaupimarca):

O
El casco urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco antiguo tiene un patrimonio histórico al valor ligado a
la minería, siendo la Ciudad de Cerro de Pasco muy especial respecto a otras ciudades del Perú por su

AJ
relación con la actividad minera y el desarrollo de la ciudad. La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra
ubicado a 4,338 msnm, en una de las zonas más agrestes e inhóspitas del mundo por su clima frígido,
se levanta la ciudad de Cerro de Pasco, considerándose como la más alta de América.

AB
Dice la historia, que, poco después de la conquista, en el S. XVI, pequeños grupos de exploradores y
misioneros se establecieron en el lugar conviviendo con los caciques que extraían oro y plata de los
ricos yacimientos de la zona. La noticia de estas reservas motivó el progresivo arribo de cientos de

TR
aventureros y cazadores de fortuna que no tardaron en asentarse en el lugar denunciando minas y
estableciendo residencias, lo que le dio a la floreciente ciudad esa característica personalidad de
"pueblo minero" que conserva hasta el día de hoy. Muchos de los edificios, sin embargo, datan de los
siglos XVI y XVII y son por sí mismos valiosos testimonios de la colonia.
E
Iglesia San Pedro – Distrito Ninacaca:
D

Ubicado a 31 km al sureste de la ciudad de Cerro de Pasco (30 minutos en auto), fue construido entre
1580 y 1610, conjuga técnicas arquitectónicas andinas y españolas. En 1626 se consagró a San Pedro,
TO

su santo patrón. El edificio contiene una sola nave con muros de piedra y techo de paja; su altar es de
madera y pan de oro y las paredes exteriores exhiben figuras talladas en piedra.
EN

Iglesia Inmaculada Concepción – Distrito Vicco Plaza principal del distrito de Vicco:

Ubicada a 18 km de la ciudad de Cerro de Pasco (30 minutos en auto). Visitas: 9:00-15:00, previa
autorización del responsable de la iglesia. Templo erigido en piedra por los pobladores del distrito en
M

el siglo XVII.
U

Laguna de Punrun – Distrito Tinyahuarco-Simón Bolívar-Huayllay:


C

Ubicado a 37 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora 15 minutos en auto). Tiene una
superficie de 8 km2, una profundidad máxima de 200 metros y se encuentra a 4,200 m.s.n.m. Entre sus
O

frías aguas se distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupan. Circundando la laguna
puede encontrarse flora típica de la zona como la chilligua, el ichu, el garbancillo y los bofedales.
D

Punrun también es hábitat de numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el
corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el martín pescador y las bandurrias, además de
numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres.

Réplica de la Casa de Daniel A. Carrión:

Ubicado en la Av. Los Incas s/n, Yanacancha, a 1,8 km de la ciudad de Cerro de Pasco (10 minutos en
auto). Construida en memoria del mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión, la casa se
ubica en el portal del hospital que lleva su nombre.

Santuario Nacional de Huayllay:

306
Ubicado a 45 km al sur de la ciudad de Cerro de Pasco (45 minutos en auto). Visitas: 8:00-17:00.
Conformado por rocas de diferentes tamaños y formas que son el resultado de la acción del viento, el
agua y el desplazamiento de los glaciares. Esas formaciones se asemejan a perfiles humanos y
animales, forman portadas y arcos. El bosque alberga una fuente de aguas termales que alcanzan los
60ºC (140ºF) y son conocidas por sus propiedades curativas.

El lugar además es hábitat de animales silvestre como venados, vicuñas, vizcachas, gatos monteses,
zorrillos, gavilanes y perdices, asimismo de una flora variada propia de la zona como ichus, queñoales,
huamanpintas, putagas y mata matas o pargashes.

Baños Termales de Calera – Distrito Huayllay:

Ubicado a 43 km al noroeste de la ciudad de Cerro de Pasco (1 hora 15 minutos en auto), o a 3 km (45

O
minutos a pie) desde la localidad de Huayllay. Loa baños termales son ricos en calcio, potasio,
magnesio, sodio, cloruros, sulfatos y bicarbonatos cuyas aguas alcanzan los 60ºC (140ºF) de

AJ
temperatura, a los baños se les atribuye propiedades curativas para las dolencias musculares y
nerviosas.

AB
Nevado de Huaguruncho – Distrito Huachón:

Ubicado a 86 km al este de la ciudad de Cerro de Pasco (3 horas en bus), se llega a la localidad de


Huachón, desde donde se recorren 6 km hasta las faldas del nevado (2 horas en auto). Alcanza los

TR
5730 msnm y está formado por cuatro glaciares importantes: Jacahuay (5180 msnm), Ranrajanca
(5180 msnm), Carhuaraj (5160 msnm) e Incatama (5130 msnm). En su base pueden apreciarse varias
lagunas, entre las que destacan Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata.
E
Baños Termales de Conoc – Distrito Pallanchacra:
D

Ubicado a 66 km al este de la ciudad de Cerro de Pasco (2 horas en bus). Baños a los que se les atribuye
diversas propiedades curativas; la temperatura de la piscina principal varía entre los 20ºC (68ºF) y los
29°C (84ºF).
TO

Además de los recursos descritos, Pasco cuenta con innumerables lagunas y lagunillas, las cuales son
alimentadas por las lluvias y los deshielos, las lagunas constituyen atractivos turísticos, porque
EN

también poseen una valiosa riqueza natural y paisajístico en el departamento.

b) Rutas turísticas:
M

El análisis espacial para identificar las rutas turísticas a nivel de la provincia de Pasco, se basa en los
documentos y estudios pertinente a los diversos recursos turísticos de cada distrito de la provincia,
U

producto del análisis de la información fuente primaria y secundaria se identificaron 12 rutas turísticas
que se encuentran articulados entre si según zona y/o sector, donde podemos encontrar una diversidad
C

e importantes recursos turísticos como paisajes naturales, centros arqueológicos, lagunas,


monumentos históricos y otros recursos, siendo el Centro de Soporte la ciudad de Cerro de Pasco
O

conjuntadamente con Yanacancha, dado que, un visitante o turista arriba primero a dichas ciudades
para posterior dirigirse a los puntos y/o rutas turísticas a visitar, además de contar con los servicios de
D

hotelería y restaurantes de diversas categorías (Ver Tabla N° 81).

Tabla 168: Provincia de Pasco, rutas turísticas

Código de Ruta Provincia Tipo de Ruta Nombre de Ruta Longitud Km


Turismo cultura – Ruta turística Huayllay -
RUT 01 PASCO 37.720107
Vivencial Vicco
RUT 02 PASCO Turismo Cultura Ruta Conoc - Rumichaca 10.0275
Ruta Laguna Punrun -
RUT 03 PASCO Turismo Rural Cultural 24.226754
Colquijirca

307
Código de Ruta Provincia Tipo de Ruta Nombre de Ruta Longitud Km
Ruta Pucara –
RUT 04 PASCO Turismo Rural 22.752613
Huaraucaca
RUT 05 PASCO Turismo Cultura Ruta Vicco 8.629186

RUT 06 PASCO Turismo Rural Ruta Huachón - Ninacaca 61.458535


Ruta Paucartambo –
RUT 07 PASCO Turismo Rural - Cultura 39.70167
Quiparacra
RUT 08 PASCO Turismo Rural -Religioso Ruta Cerro de Pasco 5.985722

RUT 09 PASCO Turismo Rural - Cultura Ruta Pallanchacra 35.999286

O
Turismo Cultura-
RUT 10 PASCO Ruta Yarusyacan 13.613026
Naturaliza

AJ
RUT 11 PASCO Turismo de Naturaleza Ruta Huariaca – Palca 38.628705
Ruta San Antonio de
RUT 12 PASCO Turismo Cultura -Vivencial 10.056586
Rancas

AB
Elaborado: Equipo técnico

A nivel de la provincia no se tiene un registro de empresas que se dedican a la actividad de servicio


turístico, no obstante, existen paquetes turísticos que ofrecen empresas ubicadas en la ciudad de Lima

TR
y Huancayo, particularmente que integra la ruta 1, 5, 6, 7 y 8 ruta que integra los recursos del Bosque
de Piedras de Huayllay, Baños Termales de Calera, Iglesia Colonial de Vicco, Iglesia Colonial de
Ninacaca, recursos ubicados en la vía de integración Paucartambo-Oxapampa y el Centro Histórico de
la Ciudad de Cerro de Pasco
E
Mapa 63: Provincia de Pasco, puntos y rutas turísticas
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo técnico

308
c) Zonas arqueológicas:

Complejo Arqueológico de la Ciudadela Inca de Pumpu24

Según lo señala en la página web, la ciudadela Inca de Pumpu, se encuentra ubicado a 4000m.s.n.m.
en el distrito de Huayllay es uno de los atractivos turísticos complementario al Santuario Nacional del
Bosque de Piedras. La Ciudad de origen incaico también es conocida con el nombre de Bombón, a
causa de que se encuentra en la planicie de la meseta del Bombón y que se presenta de Este a Oeste
en el territorio del distrito de Huayllay, tiene como evidencia a un posible ritual con el culto al sol,
asimismo, se menciona que pudo haber sido un centro administrativo y militar, de gran importancia
para el Imperio Incaico, y que su construcción fue por el Inca Túpac Yupanqui.

Asimismo, señalan que, la distribución de las construcciones de la ciudadela, que posiblemente

O
permitieran la ocupación de al menos 5,000 personas y que aquellas se encuentran divididas en dos
barrios, el primero de ellos estaba en relación con la élite del pueblo y se asentó alrededor de la plaza

AJ
principal; el otro barrio que se reconoce en la ciudadela es de condiciones más humildes, se encuentra
al margen derecho del río y comprendió en sus edificaciones a las familias obreras. Sin embargo, en la
zona del barrio de la élite, se reconocen también importantes estructuras características del incanato,

AB
como el Acllahuasi o casa de las escogidas, el ushnu, entre otros; otra de las estructuras de la ciudadela
las colcas, reservorios que se encuentran en las laderas de los cerros.

TR
E
D
TO

Complejo Arqueológico de Yarus Punta25


EN

El Complejo Arqueológico de Yarus Punta, es unode los recursos turísticos importantes de la zona
norte de la provincia de Pasco, se encuentra ubicado al sur del distrito de Huariaca y hacia el Norte del
distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan, los estudios señalan que los restos del centro
M

poblacional más importantes de los Yaros, denominados “Yarosyacanes”, cuya presencia de restos
arqueológicos, son una viva muestra de la existencia de dominio de este imperio hacia el resto que
U

estaban distribuido en varios sectores.


C

Cuenta la historia que, los Waris llegaron a ocupar parte de los territorios que abarcan hasta cerca de
Huánuco, pero que fueron los Yaros quienes derrotaron a los Waris. Pero, los Yaros no fueron guerreros
O

como los Waris; los pobladores antiguos de este complejo de Yarosyacán o Yaroshpunta, tuvo como
divinidad principal a la “Mama Rayhuana”, diosa de la flora y la fauna, fuente de energía y fecundidad,
D

fertilidad, bajo cuya protección se hallaban grandes territorios de cultivos de papa, maíz, ollucos.
Quinua y otros cultivos.

24 https://turismoi.pe/arqueologia/ciudadela/ciudadela-inca-de-pumpu.htm.
25
https://huariaca.webnode.es/turismo/yarus-punta.

309
Complejo Arqueológico Colonial de Procesamiento de Plata26

O
El Complejo Arqueológico Colonial es un recurso turístico que se encuentra localizado dentro del

AJ
distrito de Chaupimarca, en la provincia y departamento de Pasco, es un legado arqueológico que data
de la época Colonial, evidencias que, son posibles de apreciar, no solo en las estructuras arqueológicas
que permanecen en el sitio, sino también por los símbolos que se han encontradoen las vías de

AB
ingreso al lugar.

Según los estudios históricos, señalan que, los recursos turísticos que se encuentran dentro de
este complejo arqueológico se reconocen además la presencia de un horno, que tiene la peculiaridad

TR
de estar hecho con el uso de piedras que son posibles de encontrar en la misma zona de edificación.
Otro de los atractivos que forma parte del complejo son estructuras conocidas comoguayras (hornos
de viento) y sistemas de irrigación en forma de canales, siendo ambos una reliquia de la minería que
fue utilizada hasta aproximadamente el año 1540, los mismos que cumplían la labor separar la plata
E
del mineral.
D

Camino del Inca:


TO

El sistema vial andino Inca o camino del Inca denominado “QHAPAQ ÑAN”, es un sistema que fue
declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación y la Cultura (UNESCO); la denominación Qhapac Ñan significa en quichua Gran Camino o
Camino Real con una superficie de 6000 Km. de extensión, el sistema vial del Inca engloba a seis países
EN

sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El diseño y construcción de la


infraestructura del sistema vial fue construido durante el Imperio Inca del Tahuantinsuyo y que
conectaba todoel Imperio incaico, el mismo que atraviesa el Ecuador. Está dividido en 22 secciones
o subtramos y adicionalmente hay carreteras transversales que conectan a los andes con la Amazonía
M

y costa ecuatoriana.
U

El sistema vial andino en el territorio del Perú, específicamente el tramo que comprende el espacio
geográfico de la provincia del departamento de Pasco engloba “a toda la tradición, historia e
C

identidades de los pueblos y las diferentes comunidades”. La provincia de Pasco además de la


biodiversidad de recursos turísticos que registra en su espacio territorial, sumado a ello su
O

gastronomía, tradiciones y folklor, integra el sistema vial andino del monumento arqueológico del
Camino del Inca del Qhapaq Ñan, encontrando a lo largo de la ruta turística monumentos
D

arqueológicos.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismos de Pasco, hace referencia que el sistema vial o
Camino del Inca del Qhapaq Ñan en el departamento de Pasco, involucra parte de la superficie del
territorio de la provincia Daniel Alcides Carrión y Pasco, siendo los distritos de Huayllay, Vico y Simón
Bolívar de la provincia de Pasco integrantes del sistema vial o camino del Inca Qhapaq Ñan, en el
siguiente cuadro se lista las zonas involucradas según tramo (ver Tabla 82):

26
https://turismoi.pe/arqueologia/sitio-arqueologico/complejo-arqueologico-colonial-de-procesamiento-de-plata.htm

310
Tabla 169: Provincia de Pasco, sistema vial andino (Qhapag Ñan)

N° Provincia Distrito Tramo Camino (Estado)

1 Pasco Vicco Camino Afectado

2 Pasco Vicco Trazo de Camino

3 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Trazo de Camino

4 Pasco Huayllay Pumpu - Pallasca Trazo de Camino

5 Pasco Vicco Trazo de Camino

6 Pasco Vicco Trazo de Camino

O
7 Pasco Huayllay Pumpu - Oyón Trazo de Camino

AJ
8 Pasco Huayllay Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino

9 Pasco Simón Bolívar Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino

AB
10 Daniel A. Carrión Yanahuanca Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino

11 Pasco Huayllay Huayllay - Huaral Trazo de Camino

12 Pasco Vicco Trazo de Camino

13

14
Pasco

Pasco
Huayllay

Vicco TR
Pumpu - Pallasca Trazo de Camino

Trazo de Camino
E
15 Pasco Huayllay Pumpu - Tablachaca Trazo de Camino
D

16 Pasco Vicco Trazo de Camino

17 Pasco Huayllay Tranca - Incachaca Trazo de Camino


TO

18 Pasco Huayllay Tranca - Rapazmarca Trazo de Camino

19 Pasco Vicco Trazo de Camino


EN

20 Pasco Vicco Camino Afectado


Sta. Cruz de
21 Huaral Huayllay - Huaral Camino Afectado
Andamarca
22 Pasco Huayllay Huayllay - Huaral Camino Afectado
M

23 Pasco Vicco Trazo de Camino


U

24 Pasco Simón Bolívar Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino


C

25 Pasco Vicco Trazo de Camino


O

26 Pasco Vicco Trazo de Camino

27 Pasco Vicco Trazo de Camino


D

28 Pasco Huayllay Huayllay - Huaral Camino Afectado

30 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Trazo de Camino

31 Pasco Huayllay Pumpu - Pallasca Trazo de Camino

32 Pasco Huayllay Pumpu - Pallasca Trazo de Camino

33 Pasco Vicco Trazo de Camino

34 Pasco Huayllay Pumpu - Pallasca Camino Afectado

35 Pasco Vicco Trazo de Camino

311
N° Provincia Distrito Tramo Camino (Estado)

36 Pasco Vicco Trazo de Camino

37 Pasco Ninacaca Palcamayo - Ninacaca Proyecc. Camino a Reemp.

38 Pasco Vicco Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino

39 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Camino Afectado

40 Pasco Huayllay Huayllay - Huaral Camino Afectado

41 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Camino Afectado

42 Pasco Vicco Trazo de Camino

O
43 Pasco Huayllay Huayllay - Huaral Trazo de Camino

AJ
44 Pasco Huayllay Tranca - Incachaca Trazo de Camino

46 Pasco Huayllay Tranca - Incachaca Trazo de Camino

AB
47 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Camino Afectado

48 Pasco Vicco Trazo de Camino

49 Pasco Simón Bolívar Trazo de Camino

50

51
Pasco

Pasco
Vicco

Vicco TR Trazo de Camino

Camino Afectado
E
52 Pasco Vicco Trazo de Camino
D

53 Pasco Huayllay Rapazmarca - Tranca Trazo de Camino

54 Pasco Huayllay Pumpu - Pallasca Trazo de Camino


TO

55 Pasco Vicco Trazo de Camino

56 Pasco Simón Bolívar Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino


EN

57 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Trazo de Camino

58 Pasco Huayllay Pumpu - Huaycoloro Trazo de Camino

59 Pasco Vicco Trazo de Camino


M

60 Pasco Simón Bolívar Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino


U

61 Pasco Simón Bolívar Trazo de Camino


C

62 Pasco Huayllay Acostambo - Huamachuco Trazo de Camino

63 Pasco Vicco Trazo de Camino


O

64 Pasco Huayllay Pumpu - Pallasca Camino Afectado


D

65 Pasco Simón Bolívar Trazo de Camino

66 Pasco Vicco Trazo de Camino

67 Pasco Vicco Trazo de Camino

68 Pasco Vicco Trazo de Camino


Fuente: DIRCETUR – PASCO

312
Mapa 64: Provincia de Pasco, sistema vial andino (Qhapag Ñan)

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: DIRCETUR – PASCO


TO

Se dice que los primeros pobladores de esta provincia de Pasco fueron los Pumpos, grupo humano
que también se instaló en la provincia de Junín, departamento del mismo nombre y que basó su forma
de vida en la agricultura y la ganadería. Los restos arqueológicos que se han hallado en Bombón Marca.
EN

d) Sitios arqueológicos:

La arqueología en la provincia Pasco, como otros lugares del país además de otros recursos turísticos
M

registra evidencias de actividades que han sucedido en el pasado, ya sean prehistóricas, históricas o
casi contemporáneas, en varios sitios arqueológicos aún se realizaron investigaciones a profundidad
y/o realizaron trabajos para la puesta en valor, lo que hace que dichos recursos se vienen deteriorando
U

además de perder su valor histórico. Los sitios arqueológicos más conocidos de la provincia de Pasco
C

es el Complejo Arqueológico de la Ciudadela Inca de Pumpu ubicado en el distrito de Huayllay, el


Complejo Arqueológico de Yarus Punta ubicado en los distritos de Huariacay San Francisco de Asís
O

de Yarusyacan, el Complejo Arqueológico del Sistema Vial Andino o camino del Inca del Qhapaq Ñan,
Complejo Arqueológico Colonial de Procesamiento de Plata, entre otros sitios arqueológicos.
D

313
Mapa 65: Provincia de Pasco, puntos y zonas arqueológicas

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: MINCUL

e) Grupos idiomáticos:
TO

El grupo idiomático en la provincia de Pasco atraviesas por dos etapas muy diferenciadas en la
conformación del lenguaje de la población de Pasco. Durante el período del desarrollo regional, se
asienta la cultura del Yaros a través del señorío Yaro en las serranías de Pasco y tenían como idioma
EN

un derivado del aymara que es el «aru». Más tarde en el período del Perú prehispánico, el quechua fue
la lengua que empezó a articular a las diferentes culturas y se expandió a lo largo del territorio inca.
Según el mapa etnolingüística, la lengua originaria predominante la familia lingüística el quechua y la
Etnia Ancash y Yaru.
M

Según el Censo de Población y Vivienda del 2017, en la provincia de Pasco la familia lingüística de la
U

población de 3 años a más, el idioma castellano es la que más predomina representando el 85.3% de
la población provincial seguido del idioma quechua con 8.4%. El distrito de Tinyahuarco y Chaupimarca
C

son los distritos con mayor representación en el dialecto castellano registrando el 95.8% y 92.9%
respectivamente y los distritos Ticlacayan (66.7%) y Paucartambo (78.1%) con menor registro.
O

Pertinente al dialecto quechua el distrito que registra mayor representación es el distrito Ticlacayán
(30.2%) y el de menor representación el distrito Tinyahuarco (4.0%), como se observa en la Tabla N°
D

83.

314
Tabla 170: Provincia de Pasco, familias lingüísticas, según distritos

O
Población Idiomas - dialectos
Provincia - distrito total de 3
años a más Otras

AJ
Castellano % Quechua % Aimara % Asháninca % Extranjero % % Familia
lenguas

Provincia de Pasco 116,858 99,683 85.30 9,856 8.40 53 0.05 7 0.00 7 0.00 7,252 6.20

AB
Chaupimarca 24,198 22,481 92.90 1,657 6.80 7 0.03 4 0.00 3 0.00 46 0.20

Huachón 4,059 3,598 88.60 433 10.70 2 0.05 0.00 2 0.00 24 0.60

TR
Huariaca 6,525 5,751 88.10 730 11.20 4 0.06 0.00 1 0.00 39 0.60

Huayllay 9,208 7,752 84.20 580 6.30 11 0.12 0.00 1 0.00 864 9.40

E
Ninacaca 3,650 2,944 80.70 682 18.70 0.00 0.00 0.00 24 0.70

D
Pallanchacra 1,640 1,485 90.50 149 9.10 1 0.06 0.00 0.00 5 0.30
Castellano
Quechua
Paucartambo 10,690 8,347 78.10 1,524 14.30 6 0.06 1 0.00 0.00 812 7.60

TO
San Francisco de Asís
4,271 3,692 86.40 418 9.80 3 0.07 0.00 0.00 158 3.70
de Yarusyacán

Simón Bolívar 11,986 10,207 85.20 705 5.90 4 0.03 1 0.00 0.00 1,069 8.90
EN
Ticlacayán 3,084 2,056 66.70 930 30.20 1 0.03 0.00 0.00 97 3.10

Tinyahuarco 6,407 6,136 95.80 258 4.00 3 0.05 0.00 0.00 10 0.20
M

Vicco 3,225 2,904 90.00 316 9.80 0.00 0.00 0.00 5 0.20
U

Yanacancha 27,915 22,330 80.00 1,474 5.30 11 0.04 1 0.00 0.00 4,099 14.70
C

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2017


O
D

315
f) Valor histórico cultural:

El valor histórico cultural se encuentra asociadas con las creencias, costumbres y cultura, que están
establecidas en una sociedad, por lo general estos valores pasan de generación en generación. La
descripción se basa en el análisis referido al patrimonio vivo de las Comunidades Campesinas y al
patrimonio cultural (material e inmaterial) del ámbito de la provincia de Pasco.

Patrimonio vivo:

El patrimonio vivo en la provincia de Pasco se encuentra asociado a las tradiciones o expresiones vivas
heredadas de los antepasados y transmitidas a los descendientes, particularmente en la Comunidades
Campesinas existentes, entre otros como artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos,
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza.

O
Al respecto, la Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas del año 1987, las define a las

AJ
Comunidades Campesinas como, organizaciones de interés público, con existencia legal y personería
jurídica, integradas por las familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por
vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de las

AB
tierras, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades
multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Según el directorio nacional de Comunidades Campesinas, la provincia de Pasco registra 43

TR
Comunidades Campesinas, según se detalla en la Tabla 84 de Comunidades Campesinas.

g) Servicios turísticos:
E
La prestación de los servicios turísticos en la provincia de Pasco se encuentra asociada especial-
mente a la oferta de los servicios de restaurantes y alojamiento, dado que, en la provincia no existen la
D

oferta de servicio de agencias de viajes, guías de turismo y transporte turístico, sin embargo, existente
paquetes turísticos que se oferta a través de agencias de turismo desde la ciudad de Lima y Huancayo,
las agencias de viaje promocionan paquetes turísticos que incluye el transporte por grupos, traslado,
TO

comida y guía. El desarrollo de la actividad de servicio de aloja-miento y restaurantes en la PEA activa


provincial entre el periodo 2015 y 2018 de ambas ramas de actividad registra un incremento moderado
promedio de 4.9 miles de personas, siendo el periodo 2017 (5.0 miles de personas) el año que generó
EN

mayor fuerza laboral en el desarrollo de la PEA ocupada en la provincia (Tabla N° 85).

Los servicios turísticos en la provincia de Pasco se encuentran poco desarrollados, a fin de mejorar los
servicios existentes y generar nuevos servicios además de fuentes de trabajo asociados al turismo, los
M

gobiernos locales en coordinación con el gobierno regional en el marco de sus competencias deben
fortalecer y promocionar los diversos recursos turísticos de la zona.
U

h) Hoteles y restaurantes
C

Tabla 171: Provincia de Pasco, PEA según ramas de actividad 2015-2019 (miles de personas)
O

Rama de Actividad 2015 2016 2017 2018


D

Agricultura y Pesca 45.9 46.3 48.5 44.9

Minería 5.8 5.9 6.7 6.3

Manufactura 4.5 4.5 4.5 5.2

Construcción 5.4 5.6 4.7 6.0

Comercio 12.3 10.6 9.3 11.4

Transportes y Comunicaciones 6.2 4.9 5.2 5.3

316
Rama de Actividad 2015 2016 2017 2018

Administración pública, defensa 3.0 4.9 4.2 4.0

Hoteles y restaurantes 4.9 4.8 5.0 4.7

Inmobiliarias y alquileres 2.3 2.5 2.8 3.2

Enseñanza 3.9 4.6 4.5 3.7

Otros servicios27 5.8 5.4 4.6 5.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

O
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares

Gráfico 67: Provincia de Pasco, comportamiento histórico de la PEA, según ramas de actividad, hoteles y

AJ
restaurantes, 2015–2019 (miles de personas)

AB
TR
E
D
TO

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2017

Tabla 172: Provincia de Pasco, directorio de principales restaurantes


EN

Establecimiento Dirección

Plaza Gourmet Jr. Leoncio Prado 118 Plaza Carrión, Cerro de Pasco, Chaupimarca
M

Sallka, típicos de comidas peruana


Av. Circunvalación Arenales 167, Cerro de pasco
sudamericana
Jr. San Martin S/N Urb. San Juan Costado De CorteSuperior - Telf.:
U

Señorial - No Categorizado
422802 - Pasco/Pasco/Yanacancha
C

El Kimbos Jr. Crespo Castillo 109 - San Juan Pampa

Frutos del mar Jr. Crespo Castillo, Cerro de Pasco


O

Restaurant Genaro Ledesma, Cerro de Pasco


D

Mirkapa pollos y parrilla Circunvalación Arenales 96, Cerro de Pasco

Chifast Av. Los proceres 107 - San Juan Pampa, Cerro de Pasco

Home Burgers 1999 Av. Plata, Cerro de Pasco 19001

Cevichería El Espigón San Juan Pampa, Cerro de Pasco

La Cerreñita Av. La Cultura 22, Cerro de Pasco

27Otros Servicios lo componen las ramas de actividad de electricidad, gas y agua, intermediación financiera, actividades de
servicios sociales y de salud, otras actividades, de servicios, comunitarias, sociales y personales y hogares privados con servicio
doméstico.

317
Establecimiento Dirección

Steak House Pollos & Parrillas Jirón Bolognesi 414, Cerro de Pasco

Los Delfines San Juan Pampa, Cerro de Pasco

Bembo's Super Luchos Av. Circunvalación Arenales MZ F, Cerro de Pasco

Anticucheria La Gringa Pje. Jauja, Cerro de Pasco

La Moderna Cerro de Pasco

Glotons San Juan Pampa, Cerro De Pasco

Café Restaurante Latin Lover Centro Comercial - San Juan pampa

O
Kentoky's Av. Los Próceres 107, Cerro de Pasco

Restaurant Naydeline San Juan Pampa, Cerro de Pasco

AJ
Chifa Evony San Juan Pampa, Cerro de Pasco

Plaza Gourmet SAC Centro Comercial, Edificio 1, Cerro de Pasco

AB
Restaurante el Chinito San Juan Pampa - Cerro de Pasco

El Chifas Av. Daniel Alcides Carrión 520, Cerro De Pasco

Restaurant El señorial

Restaurant Las Cabañas TR


Jr. San Martin - San Juan Pampa

San Juan Pampa, Cerro De Pasco


E
Restaurante super Dabid Av. Carrión - San Juan Pampa

Perú Pasión Av. Carrión - San Juan Pampa


D

Fuente: Equipo técnico


TO

Mapa 66: Provincia de Pasco, distribución espacial de la PEA


EN
M
U
C
O
D

318
1.6.2 Infraestructura económico productiva

1.6.2.1 Infraestructura aérea

El aeródromo se encuentra ubicado en el distrito de Vicco, el mismo que limita con la localidad Vicco,
tiene una categoría de (OACI: SPVI), se encuentra ubicado a una altitud de 4,103 m. Las características
de la vía de aterrizaje y despegue es una pista con una longitud de 2,015 metros lineales y una
superficie de rodadura de grava. El aeródromo se encuentra administrado por la Municipalidad Distrital
de Vicco.

O
AJ
AB
TR
El Aeródromo, mediante Ley N° 31044, con fecha 24.09.2020 declara de necesidad pública y de interés
nacional la construcción del aeropuerto de Vicco en el departamento de Pasco. Asimismo, el Gobierno
Regional viene impulsando la construcción del Aeropuerto de Vico, el mismo que tiene por objetivo
E
modernizar y elevar la categoría del el Aeródromo, generando así una dinámica económica –
D

productiva y social en el distrito y provincia de Pasco.


TO
EN
M
U
C
O

1.6.2.2 Infraestructura ferroviaria


D

El Ferrocarril Central del Perú ha funcionado invariablemente por casi 150 años y constituye en la
actualidad una apuesta permanente por un transporte sostenible para el país. Desde 1999 el Ferrocarril
Central es administrado por la empresa privada Ferrocarril Central Trasandino por contrato con el
estado peruano y transporta minerales procedentes de los más importantes centros mineros ubicados
en los departamentos de Lima Junín y Pasco. El servicio de transporte de pasajeros dejó de funcionar
en el año 1995, pero nueve veces al año se desarrollan viajes turísticos que permiten apreciar los
extraordinarios y diversos paisajes de la agreste geografía andina, generadora de notables visuales
que surgen de la conjunción entre la geografía, la tecnología ferroviaria y el arte industrial.

1.6.2.3 Infraestructura energética

La Central Hidroeléctrica Yuncán se encuentra localizada entre las cuencas de los ríos Paucartambo y

319
Huachón, a aproximadamente 2,500 m.s.n.m. La central hidroeléctrica tiene las características
técnicas que comprende de tres turbinas Pelton las cuales poseen un total de 134MW de capacidad
instalada, asimismo está conformada por la Presa Uchuhuerta y la Presa Huallamayo, es última con
capacidad para albergar hasta 1,602,000 m3 de agua. La Central hidroeléctrica es una fuente de energía
limpia y amigable con el entorno.

Gráfico 68: Central Hidroeléctrica Yuncán, principales características técnicas

O
AJ
AB
TR
Fuente: Central Hidroeléctrica Yuncán
E
La empresa ENER SUR es la segunda empresa privada de generación eléctrica del Perú y subsidiaria
D

de International POWER PLC (parte del grupo GDF SUEZ). Brinda soluciones energéticas innovadoras
e integrales con los más altos estándares internacionales de calidad y medio ambiente para sus
clientes. Opera cuatro centrales de generación y una subestación eléctricas: Central Termoeléctrica
TO

Ilo1 y Central Termoeléctrica Ilo21, en Moquegua; Central Hidroeléctrica Yuncán, en Pasco; Central
Termoeléctrica Chilca Uno, en Lima; y la Subestación Moquegua, en Moquegua.
EN

Mediante Resolución Ministerial 318-83-EM/DGE se crea la Empresa Regional de Servicio Público de


Electricidad del Centro ELECTROCENTRO S.A., en base a la estructura jurídica de la empresa Sociedad
Industrial de Huancayo del Grupo OGEM S.A. y la Unidad Operativa Región Centro de Electroperú S.A.
Inicia sus operaciones el 1 de julio de 1984, sus actividades se desarrollan bajo el marco de la Ley de
M

Concesiones Eléctricas D.L. 25844.


U
C
O
D

El ámbito de atención de la empresa ELECTROCENTRO S.A. abarca: Ayacucho (Provincias de Huanta),


Huánuco (Provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Dos de Mayo, Huánuco, Ambo, Pachitea y Puerto
Inca), Huancavelica (Provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y Tayacaja), Junín, Pasco, Lima

320
(Parte de las Provincias de Yauyos y Huarochirí) y Cusco (provincia de La Convención). La empresa
ELECTROCENTRO es una empresa del Grupo Distriluz, dentro del cual está conformado por la empresa
de comercialización y distribución eléctrica: Hidrandina S.A. (Empresa Regional de Servicio Público de
Electricidad Electronorte-medio Sociedad Anónima).

1.6.2.4 Infraestructura agrícola

La provincia de Pasco es un zona que carece de infraestructura productiva para el desarrollo de la


actividad agropecuaria, a nivel de los siete distritos que desarrollan la actividad agrícola (Paucartambo,
Huachón, Huariaca, Pallanchacra, San Francisco de Asís de Yarusyacan, Ticlacayan y Ninacaca) como
principal actividad económica no cuentan con un sistema de riego, generando un problema a la
población dedicada a la producción agrícola, el mismo que se viene agudizando por el factor
climatológico.

O
La provincia de Pasco cuenta con tierras consideradas como áreas susceptibles de un uso agrícola y

AJ
pecuario, ubicada en las laderas de montañas de clima frío o boreal, localizado en mayor porcentaje
en los distritos de Paucartambo, Huachón, Huariaca, Pallanchacra, Ticlacayan, San Francisco de Asís
de Yarusyacan, y la zona alta de Yanacancha, por lo que merece implementar con infraestructura de

AB
riego en los valles de Huachón – Quiparacra, Paucartambo y promover el manejo eficiente del recurso
hídrico de la microcuenca del rio Paucartambo y Huachón, así mismo, de la cuenca micro cuenca del
río Tingo y Huariaca.

TR
1.6.2.5 Parque industrial

A nivel de la provincia de Pasco no se cuentas con la infraestructura, sin embargo, existe una propuesta
de la creación, promoción y habilitación de un Parque Industrial en la Ciudad de Cerro de Pasco, como
E
una actividad complementaria de la actividad minera, dado que la Ciudad de Cerro de Pasco y más del
50% producen la actividad primaria, explotación de minas y canteras, asimismo la producción de la
D

actividad agropecuaria.

La zona con mayor potencial a desarrollar la actividad industria y que cuenta con áreas disponibles
TO

para usos industriales (industria metalmecánica) es la Ciudad de Cerro de Pasco y la localidad de Villa
de Pasco, siendo la última localidad indicada que brinda servicios de mecánica automotriz pesada a
las diversas empresas mineras de la provincia.
EN

1.6.2.6 Centros mineros


La infraestructura minera en la provincia de Pasco se viene desarrollando a través de una gran minería
M

ubicada en los distritos de Chaupimarca, Tinyahuarco, Huayllay, Yanacancha, San Francisco de Asís de
Yarusyacan y Simón Bolívar, siendo administradas en cada unidad por las siguientes empresas
mineras:
U
C

Tabla 173: Provincia de Pasco, empresas mineras en operación en la provincia


O

Cerro S.A.C. (Cerro de Pasco)


Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (Colquijirca)
D

Pan American Silver S.A. (Huarón)


Nexa Resources El Porvenir S.A.C. (Animón)
Compañía Minera Chungar S.A.C.
Nexa Resources Atacocha S.A.A. (Atacoccha)
Empresa Minera Milpo S. A.
Empresa Administradora Cerro S.A.C. (Cerro de Pasco)
Óxidos de Pasco S.A.C.
Planta Concentradora María Mercedes S.A.C

321
Cía. Minera Zelta S.A.C.
Volcan Compañía Minera S.A. (Corresponde a la Unidad de
Negocios Cerro de Pasco)
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería

En la siguiente Tabla y Mapa, se puede observar que la provincia de Pasco a nivel de sus trece (13)
distritos también registra equipamiento de infraestructura económica de carácter interdepartamental,
interprovincial y local, como podemos observar en la siguiente tabla:

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

322
Tabla 174: Provincia de Pasco, equipamientos de infraestructura, según distritos

O
N° Provincia Distrito Nombre de equipamiento Descripción 1/

AJ
La Central Hidroeléctrica Yuncán se encuentra localizada entre las cuencas de los ríos
Paucartambo y Huachón, a aproximadamente 2,500 m.s.n.m., la unidad Operativa Región es la
empresa ELECTROCENTRO S.A. siendo su ámbito de atención: Ayacucho (Provincias de
1 Pasco Paucartambo Central Hidroeléctrica de Yuncan Huanta), Huánuco (Provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Dos de Mayo, Huánuco, Ambo,

AB
Pachitea y Puerto Inca), Huancavelica (Provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y
Tayacaja), Junín, Pasco, Lima (Parte de las Provincias de Yauyos y Huarochirí) y Cusco
(provincia de La Convención)

TR
2 Pasco Tinyahuarco Central Hidroeléctrica de río Blanco
Aeródromo de Vicco, es una pista de tránsito de aeronaves pequeñas, a la fecha su uso es la
prestación de servicio civil y militar, con destino a diferentes lugares del Perú. Sin embargo, El
3 Pasco Vicco Aeródromo de Vicco Aeródromo, mediante Ley N° 31044, con fecha 24.09.2020 se declara de necesidad pública y de

E
interés nacional la Const. del Aeropuerto de
Vicco.

D
Se encuentra ubicado en la ciudad de Cerro de Pasco con una superficie de 3000 m2, brinda el
servicio de transporte interprovincial e interdepartamental, cuenta con módulos de venta de
4 Pasco Chaupimarca Terminal Terrestre de Cerro de Pasco boletería, restaurantes, otros;

TO
cuenta con un solo espacio céntrico donde cumple la función de embarque y desembarque de
pasajeros.
Se encuentra ubicado en el casco urbano de la ciudad de Paucartambo, brinda servicios
5 Pasco Paucartambo Terminal Terrestre
de transportes Transporte local e interprovincial.
EN Ubicados en el casco urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, son los establecimientos que
6 Pasco Yanacancha Mercado Santa Rosa
brindan el servicio a la población de la ciudad de Yanacancha, se expende la venta de
productos de primera necesidad y otros artículos a través de puestos de venta ubicados en la
7 Pasco Yanacancha Mercado de Yanacancha
parte interior y exterior de las mismas.
M
Ubicado en el perímetro circundante a la Plaza Daniel Alcides Carrión (asco casco urbano de
la ciudad de Cerro de Pasco) principal mercado de expendio de productos de primera
8 Pasco Chaupimarca Mercado Central necesidad o otros artículos a través de los diferentes puestos de venta ubicado en la parte
U

inferior y exterior de la infraestructura, su capacidad


operativa comprende una infraestructura de dos niveles en buenas condiciones.
C

9 Pasco Chaupimarca Mercado Baratillo Ubicados en el casco urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, la prestación del servicio se
encuentra vinculado a la comercialización de productos de primera necesidad básicamente;
O

ambos establecimientos son de un solo nivel, a diferencia del mercado Real de Minas el
10 Pasco Chaupimarca Mercado Real de Minas mercado Baratillo solo cuenta con puestos de vente interno de
D

la infraestructura siendo el producto de venta los tubérculos.

323
N° Provincia Distrito Nombre de equipamiento Descripción 1/
El Camal Municipal, se encuentra ubicado en el centro poblado de Quiulacocha, de

O
propiedad de la Municipalidad Distrital de Chaupimarca, a la fecha no se encuentra
11 Pasco Chaupimarca Camal Municipal Chaupimarca
operativo. Infraestructura en condiciones inadecuadas por falta de operación y

AJ
mantenimiento.
12 Pasco Ninacaca Camal Municipal de Ninacaca
Empresa Minera opera en la producción del Cobre, Níquel, Plomo y Zinc industria. Cerro de

AB
Pasco posee un carácter minero ya que está construida sobre una de las minas más
13 Pasco Chaupimarca Cerro S.A.C. (Cerro de Pasco)
completas, un depósito que se explota
desde hace más de cuatro siglos.
El Brocal es una empresa minera dedicada a la extracción, concentración y

TR
Sociedad Minera El Brocal S.A.A. comercialización de minerales polimetálicos: zinc, plomo, cobre y plata. La empresa realiza
14 Pasco Tinyahuarco
(Colquijirca) sus operaciones en las Unidades Mineras de
Colquijirca y la Planta Concentradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco.
Pan American es el segundo productor de plata primaria más grande del mundo, creando

E
15 Pasco Huayllay Pan American Silver S.A. (Huarón) valor a través de la excelencia en descubrimiento, ingeniería, innovación y desarrollo
sostenible.

D
Nexa Resources El Porvenir S.A.C. La principal actividad de la empresa se traduce en la extracción de la minería de Cobre, Níquel,
16 Pasco Huayllay
(Animón) Plomo y Zinc.
La Empresa Minera se encuentra ubicada a 4,600 m.s.n.m en el departamento de Pasco, Está

TO
conformada por
17 Pasco Huayllay Compañía Minera Chungar S.A.C.
dos minas que opera las minas polimetálicas subterráneas: Animón e Islay; y una planta
concentradora cuya capacidad instalada es de 5,500 TPD
La planta concentradora, ubicada en la localidad de Chicrín, procesa diariamente un promedio
Nexa Resources Atacocha S.A.A.
18 Pasco Yanacancha
EN de 3,350 t de
(Atacoccha)
mineral, siendo su capacidad instalada de 3,500 t/día.
Milpo es una compañía minera peruana de escala regional con 7 décadas de experiencia en
el sector, que ha desarrollado su actividad de extracción de planta, zinc, cobre y plomo. según
San Francisco de
M

19 Pasco Empresa Minera Milpo S.A. datos de la Bolsa de Valores de Lima al 2017, la empresa minera ocupando el segundo
Asís de Yarusyacan
puesto en la producción de plata, tercero en la
producción de zinc y cobre y cuarto en la producción de plomo.
U

Es una Empresa Minera Peruana, la planta concentradora se ubicada en Paragsha, la unidad


Chaupimarca,
Empresa Administradora Cerro operativa de la
C

20 Pasco Yanacancha, Simón


S.A.C. (Cerro de Pasco) empresa comprende la zona colindante al casco Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco,
Bolívar
opera en la extracción de minería de Cobre, Níquel, Plomo y Zinc industria.
O

Es una empresa peruana del sector económico dedicado a la fundición de metales no ferrosos,
21 Pasco Simón Bolívar Óxidos de Pasco S.A.C. inicio sus
D

actividades el 01/10/2015.

324
N° Provincia Distrito Nombre de equipamiento Descripción 1/
Planta Concentradora María Es una empresa peruana del sector económico de Explotación de otras Minas y Canteras
22 Pasco Paucartambo

O
Mercedes S.A.C N.C.P., que inició sus actividades el 03/01/2011
23 Pasco Yanacancha Compañía Minera Zelta S.A.C.

AJ
Volcan Compañía Minera S.A.
Volcan es el quinto productor de zinc, plata y plomo más grande del mundo. opera las unidades
24 Pasco Chaupimarca (corresponde a la unidad de negocios
mineras de Yauli, Animon, Alpamarca, Cerro y Óxidos en los departamentos de Cerro de Pasco.
Cerro de Pasco)

AB
Sanfrancisco de
25 Pasco Estación Meteorológica – Milpo
Asís de Yarusyacan
26 Pasco Yanacancha Cajamarquilla RUTA PE-3N KM 155 Dv. Cerro de Pasco – Batanchaca

TR
Existe un proyecto de Mejoramiento (a nivel de asfaltado) de la Carretera Departamental
Carretera de Integración Pasco -
27 Pasco Ninacaca Ninacaca - Huay Huay- Dv. Huanca - Chupana - Huachón - Quiparacra - Florida - Mayan, Con
Oxapampa
Acceso A Huanca - Yanacachi - Cuchihain - Emp. Pe-3n en Pasco,
Existe un proyecto de integración tramo Canta (Lima) – Huayllay (Pasco), comprende la
pavimentación a nivel de carpeta asfáltica de 74 kilómetros de esta vía, que además forma parte

E
28 Pasco Huayllay Carretera de Integración Pasco -
del corredor vial que conecta a los departamentos de Lima, Junín y Pasco, perfilándose como
Canta - Lima

D
una vía alterna a la Carretera Central
29 Pasco Yanacancha Banco de la Nación (oficina principal)

TO
Banco de la Nación (oficina
30 Pasco Chaupimarca
descentralizada)
31 Pasco Paucartambo Banco de la Nación
EN
32 Pasco Huayllay Banco de la Nación

33 Pasco Huariaca Banco de la Nación

34 Pasco Tinyahuarco Banco de la Nación


M

El servicio de hospedaje se encuentra ubicado, en la localidad de Canchacucho, adyacente al


Servicios de hospedaje (Casa de Santuario Nacional de Huayllay (formaciones geológicas). El santuario es un área protegida
U

35 Pasco Huayllay campo bungalows & suites - del Perú que se estableció el 7 de agosto de 1974 con una extensión de 6.815 o n.º 0750-74-
Canchacucho) AG. Está ubicado en el corazón de la Meseta
C

de Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash en el departamento de Pasco.


Los baños termales de Calera son unas fuentes termo medicínales que se encuentran
O

localizadas en la provincia de Cerro de Pasco, en el departamento peruano de Pasco. Aquellas


36 Pasco Huayllay Baños Termales de Calera
que se insertan en el conocido Bosque de Piedras Huayllay, se caracterizan por presentar una
D

temperatura que alcanza un máximo de 60ºC.


Fuente: Equipo técnico

325
Mapa 67: Provincia de Pasco, localización de la infraestructura económica productiva

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

1.6.3 Caracterización de las áreas geoeconómicas productivas


EN

Con la finalidad de contar con una caracterización territorial de las distintas áreas que conforman la
provincia de Pasco, es de importancia la organización de espacios geoeconómicos para el
M

establecimiento de instancias de coordinación interna, planificación de iniciativas de impacto regional,


provincial y local de conformidad con el ordenamiento conjunto de sus recursos, con el objetivo de
U

promover el desarrollo de la provincia. Estos territorios son los denominados: Microcuenca del Río
Tingo, Microcuenca del Huariaca, La cuenca del Río Mantaro y la microcuenca del Río Huachón y
C

Paucartambo.
O

En este contexto, la Provincia del Pasco es una provincia muy compleja dado, que se, que presenta una
gran variedad de pisos ecológicos y microclimas que van desde la puna hasta la ceja de selva y junto
D

a ellos, toda una gran variedad de recursos naturales y culturales que se ubican en los 13 distritos que
conforma la provincia. Pasco es una de las tres provincias del departamento del mismo nombre.

Respecto a las otras dos provincias (Daniel Alcides Carrión y Oxapampa); Pasco es el territorio con
economía de mayor desarrollo de Oxapampa y Daniel Alcides Carrión, caracterizándose por actividades
asociados a la minería, acuicultura, hidro energética, turismo, agropecuaria, comercio y servicios,
donde la provincia de Pasco posee el 48% de la PEA departamental.

Para el análisis descriptivo, los espacios geoeconómicos se han sectorizado a nivel de cinco (05)
grandes sectores, donde cada sector involucra la articulación social, económica-productiva y vial.

326
1.6.3.1 Sector centro

El espacios geoeconómicos más representativo a nivel de la Provincia de Pasco, se encuentra en la


zona del casco urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco, el mismo que se encuentra conformado y
articulado por el 100% de la zona urbana y rural de Chaupimarca, parte de la zona urbana del distrito
de Yanacancha (CC. PP. Yanacancha) y la zona urbana ubicado al noreste del distrito de Simón Bolívar
(Champamarca, Buenos Aires y Paragsha), se aprecia una dinámica dominada mayormente por el
fuerte desarrollo de actividades terciarias (actividad de servicios, comercio y transportes) y
secundarias (actividad minera); es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera han
acelerado la fuerte conglomeración urbana y ha acelerado el desarrollo consecuente la actividad de
servicio, comercio y transporte, dentro del área metropolitana. La articulación vial dentro del casco
urbano se encuentra integrados por vías principales y secundarias, entre las principales se encuentra:

O
Distrito Chaupimarca: Av. Daniel Alcides Carrión, Av. Primero de Mayo y Av. Lima, principales vías
integradoras que conectan con la capital de la provincia y áreas urbanas de la zona norte, noroeste y

AJ
sureste del casco urbano de la ciudad Cerro de Pasco. Asimismo, las principales vías que articulan la
zona centro de la ciudad con su contorno: Av. Circunvalación Arenales, Av. Túpac Amaru, Av.
Insurgentes, Jr. Yauli, Jr. Bolognesi, Jr. San Cristóbal y Calle Lima.

AB
Hacia el Norte de la ciudad de Cerro de Pasco se ubica la zona urbana del distrito de Yanacancha, en
donde también se puede apreciar las áreas urbanas en constante desarrollo y se caracteriza por su
dinamismo económico y creciente expansión urbana, la zona se encuentra articulada con el sector

TR
central de la ciudad de Cerro de Pasco por vías colectoras (Av. Daniel Alcides Carrión, Los Próceres,
Av. Bolívar y Av. El Minero), de fuerte densidad vehicular. Asimismo, en el sector Noroeste de la ciudad
se encuentra la zona urbana de mayor representación en el distrito de Simón Bolívar (CC. PP.:
Paragsha, José Carlos Mariátegui, Buenos Aries y Champamarca), zona que se caracteriza como área
E
de desarrollo de la actividad minera en la ciudad, siendo su dinámica económica más representativa el
comercio a través de microempresas, la zona se encuentra altamente articulado con el centro de la
D

ciudad por vías colectoras Av. 28 de Julio y Av. Argentina.


TO

1.6.3.2 Sector norte

El Sector de la provincia presenta una distribución de centros poblados que concentran una dinámica
de tipo urbano y urbana – rural ubicadas en el distrito de Simón Bolívar, las cuales comparten en
EN

ellas las actividades pecuarias, mineras y servicios. La presencia de centros poblados de significativa
concentración poblacional como San Antonio de Rancas, Yurajhuanca, Quiulacocha, Sacrafamilia, San
Pedro de Racco y Pacoyan, los centros poblados cumplen el rol de ser centros de articulación
económica productiva, que vinculan las actividades ganadera y minera (metálico y no metálico) con
M

las de comercio y servicios, siendo la actividad ganadera de mayor aporte a la economía (producción
de carne de ovino, alpaca y ovino, asimismo la producción de fibra de alpaca y vicuña) la cual da como
U

consecuencia que este sector de la provincia presente una distribución de los centros poblados
tendiente a su conglomeración e integración. Asimismo, los centros poblados se encuentran
C

articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de Paco, a través de una vía afirmada con
carácter vecinal colectora de la vía de carácter nacional (vía afirmada Cerro de Pasco – Oyon – Lima).
O

1.6.3.3 Sector sureste


D

El sector de la provincia, se divide en dos sectores, sector 1: zona del distrito de Huachón y Ninacaca,
y sector 2: zona del distrito de Paucartambo, ambos independientemente cumplen el rol de ser centros
de articulación económica productiva, que vinculan las actividades agropecuarias, acuícola y minera
(minería artesanal) con las de comercio y servicios, las cuales dan como consecuencia que los
sectores en la provincia presentan una distribución de los centros poblados tendiente a su
conglomeración en ambos sectores.

El primer sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana y
urbana – rural, las cuales comparten en ellas la actividad agropecuaria, acuícola y de servicios. La
presencia de centros poblados de significativa concentración poblacional en los distritos de Ninacaca

327
(Ninacaca, Socorro, Ranyac, Tambo del Sol Viejo y Carhuac) y Huachón (Huachón, Quiparacra, Chipa,
Puagmaray y Lucma), cumplen el rol de ser centros de articulación económica-productiva, que vinculan
las actividades agropecuarias (crianza de ganado ovino y alpaca), agrícola (producción de papa, alverja,
frutos tropicales, etc.), acuícola (producción de trucha a través de jaulas flotantes) y la minería
artesanal con las de comercio y servicios.

Los centros poblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de


Pasco por vías afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía asfaltada
Cerro de Pasco – Oroya – Lima).

El segundo sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana
con un desarrollo económico y social desarrollado, las cuales comparten en ellas la actividad
agropecuaria, acuícola, minera y de servicios. La presencia de centros poblados de significativa

O
concentración poblacional en el distrito, cumplen el rol de ser centros de articulación económica-
productiva, que vinculan la actividad agrícola (producción de papa, alverja, rocoto, granadilla,

AJ
aguaymanto y otros frutos tropicales), acuícola (actividad hidro energética y producción de trucha) y la
minería artesanal con las de comercio y servicios.

AB
Asimismo, el segundo sector Sureste de la provincia presenta una distribución de mayores centros
poblados importantes (17 CC. PP.) esparcidas en todo el ámbito territorial de este sector respecto a
los otros sectores de la provincia; estos centros poblados presentan una distribución lineal a lo largo
de sus vías de acceso, cuya influencia derivada del casco urbano del distrito es marcada, sin embargo,

TR
no se da con el casco urbano de la capital de la provincia. Los centros poblados se encuentran
articulados con la capital distrital y provincial por vías afirmadas vecinales colectoras de la vía de
integración interprovincial (vía afirmada Oxapampa – Pasco), los mismos que se integran a las vías
nacionales la carretera central (vía asfaltada Carhuamayo – La Oroya – Lima y vía afirmada Huayllay
E
– Canta - Lima).
D

El sector es una zona eminentemente agrícola siendo el distrito con mayor producción de para en la
provincia que abastece a grandes mercados del país; además el distrito se caracteriza por ser una zona
con gran producción hidro energético mediante las centrales hidroeléctricas de Yunca (capacidad de
TO

generación de 130 MW).

1.6.3.4 Sector suroeste


EN

El sector de la provincia, se divide en dos (02) sectores, el sector que comprende la zona del distrito de
Tinyahuarco y Vicco, y la zona del distrito de Huayllay, ambos sectores independientemente cumplen
el rol de ser centros de articulación económica-productiva, que vinculan las actividad pecuaria, acuícola
M

y minera con las de comercio y servicios, las cuales dan como consecuencia que los sectores en la
provincia presentan una distribución de los centros poblados tendiente a su conglomeración en ambos
U

sectores.
C

El primer sector (distrito Vicco y Tinyahuarco) se encuentra concentrado por centros poblados con una
dinámica de tipo urbana y urbana rural con un desarrollo económico, las cuales comparten en ella la
O

actividad ganadera, minera y de servicios. La presencia de centros poblados de significativa


concentración poblacional en los distritos de Tinyahuarco (Nuevo Smelter, Colquijirca, Villa de Pasco y
D

Huaraucaca) y Vicco (Vicco, Shellby y Cochamarca), cumplen el rol de ser centros de articulación
económica-productiva, que vinculan la actividad ganadera y minera con las de comercio y servicios. La
principal actividad que se desarrolla se encuentra asociado a la gran minería en el distrito de
Tinyahuarco y a la ganadería (crianza d ganado de ovino y alpaca) en el distrito de Vicco.

Los centros poblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de


Pasco por vías terrestres afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía
asfaltada Huánuco - Cerro de Pasco – Lima y la vía Huayllay – canta Lima). Asimismo, mediante vía
aérea a través del Aeródromo de Vicco.

El segundo sector se encuentra concentrado por centros poblados con una dinámica de tipo urbana y
urbano – rural con un desarrollo económico y social desarrollado, las cuales comparten en ellas la

328
actividad minera, ganadera, acuícola, servicios y de turismo. La presencia de centros poblados de
significativa concentración poblacional en el distrito, cumplen el rol de ser centros de articulación
económica-productiva, que vinculan la actividad ganadera (crianza de ganado de alpaca y ovino),
acuícola (crianza de trucha a través de jaulas flotantes), minera (gran minería) y el turismo (Santuario
Nacional del Bosque de Piedras, los Baños Termales de calera, entre otros recursos) con las de
comercio y servicios.

La presencia de centros poblados de significativa concentración poblacional en el distrito (San Agustín


de Huaychao, Canchacucho, Los Andes de Pucara, Animón y Huarón), cumplen el rol de ser centros de
articulación económica-productiva, que vinculan la actividad ganadera, minera, turismo y acuícola con
las de comercio y servicios.

La principal actividad encuentra asociado a la gran minería, la ganadería y el turismo. Los centros

O
poblados se encuentran articulados económico-productivo con la ciudad de Cerro de Pasco por vías
terrestres afirmadas de carácter vecinal colectoras de la vía de carácter nacional (vía asfaltada

AJ
Huánuco - Cerro de Pasco – Lima y la vía Huayllay – Canta Lima).

1.6.3.5 Zonas eco productivas

AB
Para el análisis de las zonas productivo, se ha partido del proceso evolutivo del servicio existentes
asociados a los recursos naturales, manufacturas, comercio y servicios, con el objetivo de alcanzar
sus logros y capacidades construidos en el largo plazo, el análisis conlleva a identificar un punto de

TR
partida para superar sus dificultades y limitaciones. La Identificación de las zonas eco productivo nos
ayuda a fortalecer y crear Ecosistemas productivos los mismos que se caracterizan por generar
ventajas competitivas, donde simultáneamente el desarrollo productivo de la zona tendrá una
expansión productiva local en el territorio, considerándose los siguientes ejes:
E
a) Agropecuario, forestal, turístico y minero.
D

b) Minero, pecuario, turístico.


c) Agropecuario, acuicultura, turístico e hídrico.
d) Agrícola, hidroenergético, turístico y comercio y
TO

e) Agropecuario, hidroenergético, turístico, comercio y servicios.

En la siguiente Tabla se describe las zonas eco-productivas según actividad:


EN
M
U
C
O
D

329
Tabla 175: Provincia de Pasco, zonas eco productivas

O
N° Departamento Provincia Tipo Nombre Descripción Sistema Vial

AJ
Zona de San Antonio de Rancas, Yurajhuanca y Quiulacocha: Desarrollo de la
San Antonio de
actividad ganadera (crianza de ganado ovino, alpaca y vicuña) a través de la
Rancas-
venta de carne, venta de lana y fibra de alpaca y vicuña.
Yurajhuanca-
Zona Chaupimarca y Yanacancha: Desarrollo de la actividad de comercio y

AB
Agropecuario, Quiulacocha- Cerro
servicios, asimismo el desarrollo de la gran minería; centro de soporte
1 Pasco Pasco Terciario Forestal, Turístico y de Pasco-
económico productivo y social de la provincia de Pasco.
Minero Yanacancha-
Zona Pallanchacra y Noroeste del Distrito de San Fco. de Asís de Yarusyacan:
Pallanchacra-
Desarrollo de la actividad agrícola, forestal (siembra de Eucalipto) y turístico

TR
Salcachupan-
como el Festival del Maíz, Baños Termales de Conoc, Centro Arqueológico de
Huánuco
los Yaros Punta, otros.
Zona de San Agustín de Huaychao, Animón, Huaron y Huayllay: Desarrollo de
la actividad ganadera (crianza de ganado ovino y alpaca) a través de la venta

E
de carne, venta de lana y fibra de alpaca, asimismo el desarrollo de la actividad
minera y la acuicultura (crianza de trucha a través de jaulas flotantes en la Lima-Canta-

D
Minero, Pecuario, laguna Punrun). Huayllay-Vico- Villa
2 Pasco Pasco Secundario
Turístico Zona de Huayllay y Canchacucho: Desarrollo de la actividad asociada al de Pasco Cerro de
turismo (Santuario Nacional del Bosque de piedras de Huayllay, Baños Pasco

TO
Termales de calera, Laguna Japurin, otros) y ganadería.
Zona Cochamarca, Vicco, Shellby: Desarrollo de la actividad pecuaria a través
de la crianza de ganado ovino y alpaca.
Zona Ninacaca: Desarrollo de la actividad agropecuaria (siembra de la maca y
EN crianza de alpaca y ovino), además del desarrollo de la actividad acuícola
(crianza de trucha a través de jaulas flotantes y la actividad asociada al Oxapampa-
turismo (Iglesia Colonial de Ninacaca, otro). Poagmaray-
Agropecuario,
Zona de Carhuac, Chipa, Huachón, Quiparacra, Poagmaray, Socorro y Quiparacra-
3 Pasco Pasco Terciario Acuicultura,
M
Ranyac: Huachón- Carhuag-
Turístico e Hídrico
Desarrollo de la actividad agrícola, asociado a la siembra de tubérculos Ninacaca-Cerro de
(papa) a gran escala, abasteciendo el mercado local, regional y nacional. Pasco
U

Asimismo, el desarrollo de la actividad asociado al turismo y acuicultura


(crianza de trucha).
C
O
D

330
N° Departamento Provincia Tipo Nombre Descripción Sistema Vial
Zona La Victoria, Acopalca, Bellavista, Paucartambo, Chupaca, Cochambra y

O
Ancara: Desarrollo de la actividad agrícola, asociado a la siembra de Oxapampa-Santa
tubérculos (papa) a mayor escala, abasteciendo el mercado local, regional y Isabel- Huallamayo-

AJ
Agrícola, nacional. Asimismo, el desarrollo de la actividad asociado al turismo, Parte de Huachón-
Hidroenergético, acuicultura (crianza de trucha) y de comercio y servicio específicamente en la Paucartambo-La
4 Pasco Pasco Secundario
Turístico y localidad de Paucartambo. Victoria-
Comercio Zona Auquimarca, Agomarca, Aco, Huallamayo y Santa Isabel: Desarrollo de la Paucartambo-

AB
actividad hidro energética (Central Hidroeléctrica Yuncan) y el desarrollo de la Carhuamayo-Cerro
actividad asociado al turismo y agricultura (siembra de frutos tropicales, de Pasco
rocoto, zapallo, otros).
Lima-La Oroya-

TR
Agropecuario, Fujo económico principal a nivel de la Provincia que se encuentra articulados
Tinyahuarco-
Hidroenergético, por los sistemas viales y ejes de desarrollo económico productivo de la
Pariamarca-
5 Pasco Pasco Principal Turístico, provincia, identificándose a lo largo del recorrido con el desarrollo de la
Huariaca-
Comercio y actividad agropecuaria, hidro-energético, sector turismo y comercio y
Salcachupan-
Servicios servicios.

E
Huánuco
Fuente: Equipo técnico

D
TO
EN
M
U
C
O
D

331
1.6.4 Síntesis de la caracterización económica

Pasco es el territorio con economía de mayor desarrollo de Oxapampa y Daniel Alcides Carrión,
caracterizándose por actividades asociados a la minería, acuicultura, hidro energética, turismo,
agropecuaria, comercio y servicios, donde la provincia de Pasco posee el 48% de la PEA departamental.
Si bien es cierto la provincia de Pasco exhibe una variedad importante de productos para exportación
en la minería y agricultura, principalmente en minería, sin embargo, el sector agropecuario en Pasco ha
ganado importancia en los últimos años al pasar de representar el 7% del PBI regional en 2016 a 10%
en 2020, según cifras del INEI.

La Provincia del Pasco presenta una gran variedad de pisos ecológicos y microclimas que van desde
la puna hasta la ceja de selva y junto a ellos, toda una gran variedad de recursos naturales y culturales
que se ubican en los 13 distritos que conforma la provincia.

O
Para el análisis descriptivo, los espacios geoeconómicos se han sectorizado a nivel de cinco (05)

AJ
grandes sectores, donde cada sector involucra la articulación social, económica-productiva y vial.

Las zonas eco productivo, se caracterizan por generar ventajas competitivas, donde simultáneamente

AB
el desarrollo productivo de la zona tendrá una expansión productiva local en el territorio,
considerándose los siguientes ejes: a) Agropecuario, forestal, turístico y minero; b) Minero, pecuario,
turístico; c) Agropecuario, acuicultura, turístico e hídrico; d) Agrícola, hidro energético, turístico y
comercio e) agropecuario, hidro energético, turístico, comercio y servicios.

TR
La actividad minera registró un resultado positivo por segundo mes consecutivo. En abril, registró un
crecimiento respecto a similar mes de 2020, ante la mayor Producción de cobre, oro, zinc, plata y
plomo, debido a un efecto base, toda vez que en abril de 2020 se suspendieron operaciones por el
E
confinamiento ante el COVID-19. Entre enero y abril, aumentó en 28,0 por ciento, explicado por la mayor
producción de cobre (7,6 por ciento), oro (1,4 por ciento), zinc (7,9 por ciento) y plata (11,4 por ciento),
D

debido al incrementos en las unidades mineras de Nexa El Porvenir, El Brocal, Administradora Cerro y
Pan American Silver, principalmente.
TO

El sector Construcción se viene reactivando por el impulso en las obras públicas, toda vez que en abril
de 2020 las obras se suspendieron por el confinamiento ante el COVID-19.
EN

Entre enero y abril, los despachos de cemento aumentaron en 84,8 por ciento respecto a similar periodo
de 2020, asociado al mayor desempeño de la inversión pública en todos los niveles de gobierno.

El crédito directo total al término de abril (S/ 871 millones) creció en 7,2 por ciento interanual. Los
M

créditos a empresas aumentaron en 20,2 por ciento, mientras que se redujo los créditos a personas en
9,4 por ciento.
U

La cartera morosa al mes de marzo alcanzó 7,6 por ciento, mayor en 0,2 de punto porcentual respecto
C

de marzo de 2020. Las mayores ratios se registraron en Agrobanco (81,5 por ciento), Cajas Rurales
(19,9 por ciento), Banca Múltiple (8,2 por ciento), Financieras (6,9 por ciento), Banco de la Nación (2,9
O

por ciento) y Cajas Municipales (2,6 por ciento).


D

Los depósitos en Pasco (S/ 862 millones) crecieron en 20,7 por ciento interanual en abril, debido a los
mayores depósitos en ahorro y a la vista. Por tipo de moneda, se incrementó en 22,8 por ciento en
moneda nacional y en 4,1 por ciento en moneda extranjera.

La inversión pública en Pasco, en los tres niveles de gobierno, sumó S/ 30 millones en abril, mayor en
581,3 por ciento interanual, ante los incrementos en todos los niveles de gobierno, debido a que en abril
de 2020 las obras se suspendieron por el confinamiento ante el COVID-19. Entre enero y abril, la
inversión pública acumuló una ejecución de S/ 75 millones, mayor en 135,4 por ciento respecto a
similar periodo de 2020, ante el incremento de devengados en todos los niveles de gobierno.

1.6.5 Mapa de áreas geoeconómicas identificadas

332
Mapa 68: Provincia de Pasco, espacios geoeconómicos

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo técnico
D
TO
EN
M
U
C
O
D

333
O
AJ
AB
1.7 SISTEMA PROVINCIAL DE CENTROS POBLADOS

1.7.1 Marco normativo del Sistema Nacional de Centros Poblados

TR
El Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP) es el conjunto jerárquico y dinámico de centros
poblados y sus ámbitos de influencia, cuya finalidad es la de fortalecer la integración espacial, social,
económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los Centros Poblados
E
Dinamizadores y sus Unidades Espaciales de Planificación Territorial para la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas.
D

La finalidad del SINCEP es la de orientar el desarrollo y la planificación de los centros poblados a nivel
nacional, para lo cual el territorio nacional se ha estructurado en una serie de Unidades Espaciales las
TO

cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo con el ámbito de influencia geoeconómica de


cada centro poblado, al grado de homogeneidad económico-social de su territorio y su accesibilidad
interna.
EN

Por otro lado, los Centros Poblados Dinamizadores, son aquellos centros poblados de mayor jerarquía
urbana de cada Unidad Espacial de Planificación Territorial, a estos le corresponde la función de centro
dinamizador de las actividades económicas que se generan dentro de cada unidad. Además, los
M

Centros Poblados Dinamizadores tienen la finalidad de se garantizar al total de la población el acceso


a las mismas oportunidades de desarrollo, mediante la provisión de equipamientos y servicios en sus
U

diferentes niveles y jerarquías.


C

La Tabla 01 muestra las principales características de la estructura normativa del SINCEP y del Sistema
Provincial de Centros Poblados (SIPCEP), como se observa, las funciones de centros dinamizadores
O

las ejercen los centros poblados con rango jerárquico hasta el nivel 7° (ciudad principal), a partir de allí
(rangos 8° al 11°), los centros poblados ejercen principalmente funciones político-administrativas y/o
D

de provisión de servicios y equipamientos básicos a las poblaciones ubicadas en sus ámbitos de


influencia.

Por otro lado, Mapas SINCEP 01 y 02 del, muestran la estructura del SINCEP hacia un horizonte de
planificación del año 2025. En primer lugar, la imagen del Sistema Urbano Nacional muestra la
estructura del territorio nacional dividida en macrosistemas, emplazándose el ámbito de intervención
de la provincia de Pasco en el macrosistema centro (conformado por los territorios de los
departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali) cuyos Centros Poblados Dinamizadores
se encuentran constituidos por las ciudades de Huancayo y Pucallpa.

Al interior del macrosistema centro su funcionamiento depende de la articulación de 05 sistemas (los


cuales a vez funcionan como subsistemas), cuyos Centros Poblados Dinamizadores están

334
constituidos por las ciudades de: Chimbote, Huaraz, Huánuco, Huancayo y Pucallpa. La siguiente tabla
e imagen muestra la composición espacial y funcional de la estructura del macrosistema centro (ver
Tabla 02).

El territorio de la provincia de Pasco se encuentra ubicado o en el extremo sur oeste de la región


homónima, y forma parte del “Subsistema Huánuco” cuyo principal centro dinamizador es la ciudad de
Huánuco, principal centro comercial, de turismo y servicios del subsistema.

La Imagen del Sistema Urbano Nacional, muestra la articulación de la ciudad de Huánuco con las más
importantes ciudades del subsistema, en el caso de la red vial estas se realizan mediante los siguientes
tramos correspondientes a la red vial nacional: PE-3N (Huánuco-Cerro de Pasco), PE-18A (Huánuco-
Tingo María), PE-3N (Huánuco-Pachas, en la provincia Dos de Mayo) y PE-18B (Huánuco-Codo de
Pozuzo-Puerto Inca), por otro lado la ciudad de Huánuco es la única en el subsistema que cuenta con

O
un aeropuerto operativo (aeropuerto “Alférez FAP. David Figueroa Fernandini"), el cual es la principal
entrada a los atractivos turísticos de las regiones Huánuco y Pasco.

AJ
Tabla 176: Provincia de Pasco, sistema provincial de centros poblados

AB
Rango
Rango
Sistema Unidad Espacial Categoría Función Poblacional
Jerárquico
(hab.)

TR
Sistema Nacional Metrópoli Nacional 1°

Macrosistema Metrópoli Regional 2°


Ciudad Mayor
Sistema 3° Más de 250,000
E
Principal
Centro
D

Subsistema Ciudad Mayor 4° 100,001 a 250,000


Dinamizador
Sistema Ciudad Intermedia
Sector 5° 50,001 a 100,000
TO

nacional Principal
Subsector Ciudad Intermedia 6° 20,001 a 50,000
Ciudad Menor
7° 10,001 a 20,000
EN

Principal
Área Ciudad Menor 8° 5,001 a 10,000
Centro
Secundario
M

Villa 9° 2,501 a 5,000


Espacios agrícolas,
U

ganaderos, y de Pueblo 1,001 a 2,500


Centro
Sistema actividades
C

Poblado
provincial extractivas de
Rural
concentración Caserío 500 a 1,000
O

poblacional
Fuente: Elaboración propia a partir de:
D

(1) Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (DS 022-2016-Vivienda).


(2) Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (MVCS, 2015).

Tabla 177: Principales componentes del macrosistema centro

Centro Poblado
Macrosistema Sistema Subsistema
Dinamizador
Huancayo Huancayo Huancayo
Centro Pucallpa Pucallpa Pucallpa
Huánuco Huánuco Huánuco

335
Centro Poblado
Macrosistema Sistema Subsistema
Dinamizador
Chimbote Chimbote Chimbote
Huaraz Huaraz Huaraz
Fuente: Elaboración propia a partir de (MVCS, 2016).

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

336
Mapa 69: Sistema Urbano Nacional (SINCEP) al 2025

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: (MVCS, 2016)

337
Mapa 70: Sistema Urbano Nacional 2025 (Sistemas y subsistemas)

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: (MVCS, 2016)

338
Mapa 71: Sistema Urbano Nacional 2025 (Macrosistema Centro)

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: (MVCS, 2016)

Al interior del subsistema Huánuco, la ciudad de Cerro de Pasco se constituye en la segunda ciudad
más poblada (69,535 hab.) con una categoría de Ciudad Intermedia Principal (rango jerárquico 5),
EN

constituyéndose en el Núcleo Dinamizador de una unidad espacial conformada por el territorio de la


provincia de Pasco a excepción de los extremos más orientales de los distritos de Titlacayan, Huachón
y Paucartambo, los cuales forman parte del subsistema Huancayo, tal como se muestra en el mapa
anterior.
M

Uno de los temas más relevantes que se extrae de la lectura del mapa anterior es la delimitación del
U

subsistema Huánuco, el cual no abarca la totalidad de los distritos de la provincia de Pasco, según las
propuestas del SINCEP los distritos de Oxapampa, Villa Rica, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo,
C

en la provincia de Oxapampa y la parte oriental de los distritos de Paucartambo, Huachón y Ticlacayan,


en la provincia de Pasco forman parte del subsistema Huancayo, esto debido principalmente a que en
O

la actualidad estos espacios se encuentran articulados funcionalmente con ciudades como La Merced,
La Oroya y Huancayo, esta articulación se realiza principalmente mediante los tramos PE-5N y PE-5NA
D

del sistema vial nacional los cuales unen las ciudades de La Merced con Oxapampa y Villa Rica
respectivamente.

Sin embargo, en los últimos años se ha venido avanzando en la formulación y ejecución de proyectos
para la mejor articulación espacial ente los distritos de Ninacaca, Huachón y Paucartambo (en la
provincia de Pasco) y los distritos de Oxapampa, Chontabamba y Huancabamba (provincia de
Oxapampa), entre estos casos se encuentran proyectos como, el asfaltado del tramo Ninacaca-
Huachón y la habilitación del tramo regional PA-106 en su tramo Huachón - Quiparacra - Florida - Tingo
de Huallca - San Carlos – Oxapampa.

En este contexto, las intervenciones y propuestas de acondicionamiento territorial de la provincia de


Pasco deberán estar dirigidas a consolidar estos espacios de integración territorial al interior de la

339
región Pasco, además estas propuestas deberán ser el punto de partida para la actualización de las
propuestas del SINCEP en cuanto a la estructuración de las unidades espaciales de planificación así
como de las jerarquías, roles y funciones de los principales centros poblados de la provincia.

La siguiente tabla muestra los centros poblados que forman parte del SINCEP y que se ubican en el
ámbito de intervención de la provincia de Pasco. Como se puede observar, todos los centros pobla-dos
pertenecen al sector Pasco, cuyo eje dinamizador principal está constituida por la ciudad de Cerro de
Pasco, cuyo funcionamiento se encuentra apoyado principalmente por centros poblados como:
Huariaca, Paucartambo y Huayllay.

Tabla 178: Sistema Nacional de Centros Poblados 2025 (provincia de Pasco)

Componente Población Función


Unidad

O
del Sistema Estimada Categoría Rango Función Tipología Político-
Espacial
Nacional (2025) Administrativa
Ciudad Centro

AJ
intermedia Centro predominantemente
Cerro de Sector
69,535 principal 5to urbano de de transformación Capital regional
Pasco Pasco
(centro apoyo minera y/o

AB
dinamizador) hidrocarburos
Ciudad Sustento a Centro
Sector menor la predominantemente
Huariaca 7,911 8vo Capital distrital
Pasco (centro producción agropecuario y

TR
secundario) extractiva minero
Ciudad Sustento a
Centro
Sector menor la
Paucartambo 8,543 8vo predominantemente Capital distrital
Pasco (centro producción
agropecuario
secundario) extractiva
E
Ciudad Sustento a
Centro
Sector menor la
D

Huayllay 8,299 8vo predominantemente Capital distrital


Pasco (centro producción
minero y turístico
secundario) extractiva
Sustento a
TO

Centro
Sector la
Ticlacayan 4,484 Villa 9no predominantemente Capital distrital
Pasco producción
agropecuario
extractiva
Sustento a
EN

Centro
Sector la
Colquijirca 2,957 Villa 9no predominantemente Centro poblado
Pasco producción
agropecuario
extractiva
Sustento a
M

Centro
Sector la
Milpo 2,438 Villa 9no predominantemente Centro poblado
Pasco producción
agropecuario
U

extractiva
Sustento a
Centro
C

Sector la
Ninacaca 2,171 Villa 9no predominantemente Capital distrital
Pasco producción
agropecuario
O

extractiva
Fuente: Elaboración propia a partir de (MVCS, 2016).
D

El siguiente Mapa 04 muestra de forma gráfica las relaciones funcionales previstas en el modelo del
SINCEP 2025 en relación con los centros poblados ubicados en la provincia de Pasco y que se
describen en la tabla anterior. En primer lugar, se puede observar que parte del territorio de la provincia
de Pasco (extremos más orientales de los distritos de Titlacayan, Huachón y Paucartambo) no se
encuentran articulados al Subsistema Huánuco; sino que estos espacios se articulan al Subsistema
Huancayo, esto debido principalmente a que en la actualidad estos espacios se encuentran articulados
funcionalmente con ciudades como La Merced, La Oroya y Huancayo, mediante los tramos PE-5N y
PE-5NA del sistema vial nacional los cuales unen las ciudades de La Merced con Oxapampa y Villa Rica
respectivamente.

340
Otro aspecto relevante que se muestra el siguiente mapa, es el funcionamiento de las relaciones
funcionales de los centros poblados al interior del Sector Pasco, el principal Núcleo Dinamizador está
constituido por la ciudad de Cerro de Pasco (Rango Jerárquico R5), el cual es el principal centro político
administrativo, de equipamientos y servicios generales de la provincia; complementariamente existen
3 centros poblados de Rango Jerárquico R8 ubicados estratégicamente al este, norte y suroeste de la
provincia (Paucartambo, Huariaca y Huayllay) que cumplen la función de cabeceras de estos sectores
de la provincia, los cuales cumplen funciones político administrativas, de provisión de equipamientos
y servicios generales y básicos.

Finalmente, 4 centros poblados de Rango Jerárquico R9 (Ninacaca, Milpo, Colquijirca y Ticlacayan),


complementan el sistema urbano de la provincia de Pasco, de estos Ninacaca, Colquijirca y Ticlacayan
cumplen función político administrativa como capitales distritales, mientras que Milpo es un
importante centro poblado de apoyo a la industria minera.

O
Es sobre esta estructura de centros poblados que se explica en primera instancia el funcionamiento

AJ
de este subsistema al interior de la provincia de Pasco; sin embargo, existen una gran cantidad de otros
centros poblados que cumplen un rol importante en la provisión de equipamientos y servicios básicos
sobre todo a los espacios rurales de la provincia, por lo cual es necesario visibilizarlos, con el fin de

AB
tener una lectura completa del sistema de centros poblados provincial, de tal forma que puedan
identificarse claramente los roles y funciones de cada uno de ellos, de tal forma que se garantice al
total de la población el acceso a las mismas oportunidades de desarrollo (MVCS, 2015, pág. 45).

TR
Mapa 72: Provincial de Pasco, ubicación en el subsistema Huánuco
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Elaboración propia, a partir de, (MVCS, 2016).

1.7.2 Análisis territorial y estructura actual del sistema provincial de ciudades y


centros poblados

1.7.2.1 Aspectos generales

Teniendo como marco la composición y funcionamiento del SINCEP, de aquí en adelante se procederá
al análisis del sistema provincial de centros poblados. Este análisis tiene como finalidad la

341
caracterización de la “población agrupada en centros poblados de diversos tamaños, los cuales
distribuidos en el territorio producen entre sí fenómenos de constante flujos de intercambio de
personas, mercaderías, información, etc., estructurando y consolidando en este proceso una red de
comunicación que transforma y dinamiza todo el sistema territorial” (MVCS, 2015).

Según el último Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
(Censo 2017) realizado por el INEI la provincia de Pasco cuenta con un total de 1,273 núcleos
poblacionales, de los cuales tan solo 5928 poseen la categoría de centros poblados, es decir, cuentan
con poblaciones mayores a los 150 habitantes (INEI, 2017).

La configuración territorial de la provincia de Pasco, caracterizada por sus accidentes geográficos, no


ha sido una limitante para el asentamiento de grupos poblacionales, dando lugar así a la formación de
centros poblados; los mismos que han generado y continúan generando interacciones físicas,

O
económicas y socioculturales, así como redes de articulación y conectividad, estableciendo así un
sistema de centros poblados.

AJ
Para el análisis y determinación de los roles y funciones del sistema provincial de centros poblados se
han considerado a los centros poblados con población mayores a 150 habitantes hasta los 500

AB
habitantes (según los datos censales 2017), grupo al cual se incluye a los centros poblados de: Vinchos
(Pallanchacra), Santa Rosa de Huanag (Huariaca), Los Andes de Pucará (Huayllay) y Salcachupan
(Pallanchacra); los cuales a pesar de tener poblaciones menores a los 150 habitantes cumplen una
función importante en la articulación del territorio provincial, así como en la provisión de servicios y

TR
equipamientos básicos.

La siguiente tabla muestra los principales centros poblados que forman parte de la Unidad Espacial
Pasco, en esta, la determinación de los rangos jerárquicos 1° al 9° están determinados por el volumen
E
poblacional establecido en el RATDUS, el cual establece como límite inferior una población
concentrada de 500 a 1,000 habitantes (además de contar con un local comunal múltiple y un centro
D

educativo en funciones) para categorizar a un centro poblados rural como Caserío.

En el caso de los núcleos poblacionales con poblaciones menores a los 500 habitantes, se han
TO

agrupado en dos categorías; la primera, aquellos con poblaciones mayores a 150 y menores a 500
habitantes; y, en segundo lugar, aquellos con poblaciones hasta los 150 habitantes, los cuales se
considera como asentamiento disperso (PCM, 2020).
EN

La identificación de los centros poblados con poblaciones mayores a 150 y menores a 500 habitantes,
es significativo para el desarrollo de estrategias de desarrollo territorial ya que estos “son capaces del
sostenimiento de niveles medios, primarios y elementales de equipamientos y servicios básicos al
M

encontrarse relativamente próximos y relacionados con la dispersión rural, se encuentran en


condiciones de constituirse en los núcleos promotores y estructuradores de las pequeñas
U

aglomeraciones rurales de sus respectivas áreas de influencia, lo cual indudablemente requiere del
diseño y desarrollo de programas especiales de integración y desarrollos rurales, alentando formas de
C

relación y acceso a mercados hasta ahora alejados” (MVCS, 2006, pág. 36).
O

En este sentido, y teniendo como marco las categorías y rangos jerárquicos establecidos en el RATDUS,
el análisis del sistema de centros poblados de la provincia de Pasco tiene como principal objetivo la
D

identificación el rol y la función que desempeñan los centros poblados en su interacción con los demás
subsistemas del territorio provincial, para esta finalidad se aplicó la metodología diseñada en el Manual
para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial (M-PAT), aprobada mediante
Resolución Directoral N° 011-205-VIVIENDA-VMVU-DGPRVU, la cual se basa en la ponderación de las
principales características funcionales a nivel de centros poblados 29 (presencia de equipamientos,

28 La población de los centros poblados de Yanacancha (distrito de Yanacancha), Cureña Ayapoto y Paragsha-San Andres-Jose
Carlos Mariátegui (distrito de Simón Bolívar) se incluyen a la de la ciudad de Cerro de Pasco, debido a que ambas forman una
sola unidad espacial.
29 Algunos especialistas señalan que la jerarquización que usa la regla rango-tamaño es de gran utilidad cuando el área analizada

es de grandes dimensiones (nivel país), mientras que la jerarquía basada en aspectos funcionales de los centros poblados es
más adecuada al analizar áreas más reducidas, no industriales. Lo cual es comprensible debido al hecho de que la industria es

342
servicios básicos, calidad de la vivienda, función político-administrativa, además de aspectos
poblacionales y de especialización económica).

La siguiente tabla muestra la relación de los centros poblados 30 identificados a nivel de la provincia de
Pasco, organizados por su categoría y rango jerárquico (definidos por su volumen poblacional para los
años 2017 y 2022); es significativo notar que para el año 2022 el sistema de centros poblados de la
provincia es casi semejante a lo previsto en el SINCEP 2025; a excepción del estado de los centros
poblados de Milpo (distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan) y Ticlacayan en el distrito
homónimo, los cuales presentan un volumen poblacional mucho menor a lo previsto en el modelo del
SINCEP 2025 (véase tabla N° e100), por lo cual poseen una categoría menor a la prevista.

Tabla 179: Provincial de Pasco, categorización normativa de los centros poblados a partir de su volumen
poblacional, año 2017

O
TC Población Identificador

AJ
Rango
N° Distrito Centro Poblado Proyectada Categoría Funcional
Jerár.
2017-2022 2017 2022 PAT

AB
Chaupimarca Cerro De Pasco 1.70 25,600 27,851

TR
Yanacancha Yanacancha 2.30 25,029 28,043

La Cureña
Simón Bolívar 0.10 1,940 1,950
Ayapoto
E
Paragsha-San
Simón Bolívar Andres-Jose 0.10 6,330 6,362
D

Carlos Mariátegui
Ciudad
Cerro de Pasco
1 Varios 1.05 58,899 64,206 Intermedia 5°
(1)
TO

Principal
Ciudad
2 Huayllay Huayllay -0.40 6,736 6,602 8°
Menor
EN

Ciudad
3 Huariaca Huariaca 0.00 6,175 6,175 8°
Menor

Ciudad
4 Paucartambo Paucartambo -4.20 5,144 4,151 8°
Menor
M

5 Tinyahuarco Colquijirca 2.50 2,819 3,189 Villa 9°


U
C

6 Ninacaca Ninacaca 2.20 2,400 2,676 Villa 9°


O

7 Tinyahuarco Huaraucaca 2.50 1,965 2,223 Pueblo


D

San Francisco
8 de Asís de Milpo -5.00 1,893 1,465 Pueblo
Yarusyacan

9 Vicco Vicco 3.90 1,400 1,695 Pueblo

10 Huachon Quiparacra 2.00 1,364 1,506 Pueblo

un sector económico de gran trascendencia en la atracción de la población, que no se ha tenido en cuenta en los estudios de
jerarquía, los cuales están más ligados al análisis de la distribución de servicios, de carácter terciario.
30 Los núcleos poblacionales con poblaciones memores a los 150 habitantes no se consideran centros poblados, sino

asentamientos dispersos (PCM, 2020).

343
TC Población Identificador
Rango
N° Distrito Centro Poblado Proyectada Categoría Funcional
Jerár.
2017-2022 2017 2022 PAT

11 Tinyahuarco Villa de Pasco 2.50 1,257 1,422 Pueblo

12 Huachon Huachon 2.00 1,221 1,348 Pueblo

13 Ticlacayan Ticlacayan -4.40 1,212 968 Pueblo

San Antonio de

O
14 Simón Bolívar 0.10 1,193 1,199 Pueblo
Rancas

AJ
15 Huayllay Huaron -0.40 1,142 1,119 Pueblo

AB
16 Yanacancha Cajamarquilla 2.30 1,097 1,229 Pueblo

17 Vicco Shelby 3.90 1,015 1,229 Pueblo

18 Paucartambo Auquimarca -4.20 941


TR759 Caserío
E
19 Simón Bolívar Quiulacocha 0.10 897 901 Caserío
D

Cochamarca
20 Vicco 3.90 803 972 Caserío
Nuevo
TO

21 Paucartambo Huallamayo -4.20 776 626 Caserío

22 Yanacancha La Quinua 2.30 730 818 Caserío


EN

23 Simón Bolívar Sacrafamilia 0.10 691 694 Caserío


M

24 Pallanchacra Pallanchacra -3.70 671 556 Caserío


U

Tinyahuarco
25 Tinyahuarco 2.50 640 724 Caserío
(Smelter)
C
O

26 Paucartambo Bellavista -4.20 603 487 Caserío


D

27 Simón Bolívar Yurajhuanca 0.10 599 602 Caserío

CCPP de
28 Paucartambo Chupaca -4.20 515 416 Servicios
Elementales
San Francisco CCPP de
29 de Asís de Yarusyacan -5.00 487 377 Servicios
Yarusyacan Elementales
CCPP de
30 Huachon Lucma 2.00 426 470 Servicios
Elementales
CCPP de
San Agustín de
31 Huayllay -0.40 421 413 Servicios
Huaychao
Elementales

344
TC Población Identificador
Rango
N° Distrito Centro Poblado Proyectada Categoría Funcional
Jerár.
2017-2022 2017 2022 PAT

CCPP de
32 Yanacancha Chicrin 2.30 418 468 Servicios
Elementales
CCPP de
33 Ninacaca Socorro 2.20 381 425 Servicios
Elementales
CCPP de
San Ramon de
34 Yanacancha 2.30 364 408 Servicios
Yanapampa
Elementales
CCPP de

O
San Isidro de
35 Yanacancha 2.30 364 408 Servicios
Yanapampa
Elementales

AJ
CCPP de
36 Ticlacayan Pucurhuay -4.40 333 266 Servicios
Elementales
CCPP de

AB
37 Huayllay Animon -0.40 319 313 Servicios
Elementales
CCPP de
38 Ticlacayan 30 de agosto -4.40 303 242 Servicios

TR
Elementales
San Francisco CCPP de
39 de Asís de Cochacharao -5.00 296 229 Servicios
Yarusyacan Elementales
CCPP de
E
40 Huachon Chipa 2.00 268 296 Servicios
Elementales
D

CCPP de
41 Paucartambo Ancara -4.20 262 211 Servicios
Elementales
TO

Malauchaca (San CCPP de


42 Ticlacayan Antonio de -4.40 262 209 Servicios
Malauchaca) Elementales
CCPP de
EN

43 Huariaca Chinchan 0.00 251 251 Servicios


Elementales
CCPP de
44 Ninacaca Ranyac 2.20 246 274 Servicios
Elementales
M

CCPP de
San Pedro de
45 Simón Bolívar 0.10 223 224 Servicios
Raco
U

Elementales
CCPP de
C

46 Paucartambo Aco -4.20 213 172 Servicios


Elementales
O

CCPP de
47 Paucartambo Yarhuay -4.20 204 165 Servicios
Elementales
D

CCPP de
48 Paucartambo Santa Isabel (2) -4.20 198 160 Servicios
Elementales
CCPP de
49 Yanacancha Pariamarca 2.30 198 222 Servicios
Elementales
CCPP de
50 Huayllay Canchacucho -0.40 184 180 Servicios
Elementales
San Francisco CCPP de
51 de Asís de Junipalca -5.00 175 135 Servicios
Yarusyacan Elementales

345
TC Población Identificador
Rango
N° Distrito Centro Poblado Proyectada Categoría Funcional
Jerár.
2017-2022 2017 2022 PAT

CCPP de
Santa Rosa de
52 Yanacancha 2.30 175 196 Servicios
Pitic Baja
Elementales
CCPP de
53 Ninacaca Carhuac 2.20 172 192 Servicios
Elementales
CCPP de
54 Yanacancha Anasquizque 2.30 167 187 Servicios
Elementales
CCPP de

O
55 Paucartambo Cuchambra -4.20 165 133 Servicios
Elementales

AJ
CCPP de
56 Paucartambo La Victoria -4.20 159 128 Servicios
Elementales
CCPP de

AB
57 Paucartambo Acopalca -4.20 156 126 Servicios
Elementales
CCPP de
58 Pallanchacra Ichuaparca -3.70 154 128 Servicios

TR
Elementales
CCPP de
59 Huachon Poagmaray 2.00 152 168 Servicios
Elementales
CCPP de
E
60 Pallanchacra Vinchos -3.70 147 122 Servicios
Elementales
D

CCPP de
Santa Rosa de
61 Huariaca 0.00 115 115 Servicios
Huanag
Elementales
TO

CCPP de
Los Andes de
62 Huayllay -0.40 77 75 Servicios
Pucara (Pucara)
Elementales
CCPP de
EN

63 Pallanchacra Salcachupan -3.70 55 46 Servicios


Elementales

Asentamiento
Varios Varios < a 150
s Dispersos
M

(1) La población de los centros poblados de Yanacancha (distrito de Yanacancha), Cureña Ayapoto y Paragsha-San Andres-
U

Jose Carlos Mariátegui (distrito de Simón Bolívar) se incluyen a la de la ciudad de Cerro de Pasco, debido a que ambas
forman una sola unidad espacial.
(2) Pertenece al distrito de Paucartambo y fue censado en el distrito de Huachón.
C

A continuación, se describen las principales características relacionadas con los centros poblados
O

establecidos en la tabla anterior:


D

Ciudad Intermedia Principal (R5):

Se ha identificado 01 ciudad perteneciente a esta categoría, la ciudad de Cerro de Pasco, la cual incluye
las áreas urbanas conurbadas de los distritos de Yanacancha y Simón Bolívar, este espacio se
constituye el principal centro dinamizador administrativo, comercial y servicios del sector Pasco.

Ciudad Menor (R8):

La siguiente categoría identificada en el ámbito de intervención de la provincia de Pasco es la


correspondiente a la de Ciudad Menor, categoría en la que se reconocen las ciudades de: Huayllay,
Huariaca y Paucartambo, estas tres ciudades ejercen la función de capitales distritales a la vez que
cumplen el rol de centros dinamizadores y cabeceras de las principales áreas urbanas de la provincia

346
las cuales se ubican respectivamente al suroeste, norte y sureste de la provincia. Los centros poblados
ubicados en esta categoría se encuentran dentro del rango poblacional de 5,001 a 10,000 habitantes.

Villa (R9):

Comprende los centros poblados cuyos volúmenes poblacionales se encuentran en el rango de 2,501
a 5,000 habitantes, entre estos se encuentran el centro poblado de Ninacaca (2,676 habitantes) el cual
cumple el rol de capital de distrito y debido a su ubicación entre los ejes viales de la Oroya – Huánuco,
y el eje interno Ninacaca – Huachón es un centro poblado dinamizador en ese sector; Colquijirca (3,189
habitantes) se ubica en la zona centro de la provincia, cercana a la ciudad de Cerro de Pasco, y que, si
bien no ejerce la función de capital de distrito, es un centro de sustento a la producción extractiva.

Pueblo:

O
El rango poblacional de esta categoría se ubica entre los 1,001 a 2,500 habitantes, en esta categoría

AJ
se han identificado un total de 11 centros poblados, entre los cuales se ubican los siguientes:
Huaraucaca, Milpo, Vicco, Quiparacra, Villa Pasco, Huachon, Ticlacayan, San Antonio de Rancas,
Cajamarquilla, Shelby y Huaron; de estos los que cumplen el rol de capitales distritales son los

AB
siguientes: Vicco, Huachon, Ticlacayan y San Antonio de Rancas.

Caserío:

TR
El rango poblacional de esta categoría se encuentran los centros poblados con volúmenes poblaciones
entre los 501 a 1,000 habitantes, esta categoría por lo general se constituye en centros de apoyo a las
actividades extractivas como la agricultura o ganadería y como espacio de concentración poblacional
primaria que brinda niveles medios y primarios de servicios y equipamientos para la población
E
principalmente de los entornos rurales. En el ámbito provincial se han identificado con esta categoría
a los centros poblados de Auquimarca, Quiulacocha, Cochamarca Nuevo, Huallamayo, La Quinua,
D

Sacrafamilia, Pallanchacra, Tinyahuarco (Smelter), Bellavista y Yurajhuanca.

Centro Poblado de Servicios Elementales


TO

Esta categoría corresponde a los centros poblados con rangos poblacionales mayores a 150 y menores
a 500 habitantes, este tipo de centros poblados poseen la capacidad de proveer niveles primarios y
EN

elementales de equipamientos y servicios, al encontrarse relativamente próximos y relacionados con


la dispersión rural, se encuentran en condiciones de constituirse en los núcleos promotores y
estructuradores de las pequeñas aglomeraciones rurales de sus respectivas áreas de influencia.
M

En esta categoría se identificaron un total de 36 centros poblados, un caso especial es el caso del
centro poblado de Yarusyacan, el cual es el capital del distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan,
U

el cual además de las funciones anteriormente indicadas, cumple las funciones político administrativas
correspondiente.
C

Excepcionalmente se han considerado en este grupo los centros poblados de: Vinchos (Pallanchacra),
O

Santa Rosa de Huanag (Huariaca), Los Andes de Pucará (Huayllay) y Salcachupan (Pallanchacra); los
cuales a pesar de tener poblaciones menores a los 150 habitantes cumplen una función importante en
D

la articulación del territorio provincial, así como en la provisión de servicios y equipamientos básicos.

Población dispersa:

Los núcleos poblados con poblaciones menores a los 150 habitantes, no se consideran centros
poblados, sino se definen como población dispersa.

En el siguiente mapa muestra la distribución espacial de los 63 centros poblados analizados para la
conformación del sistema provincial de centros poblados, la mayor parte de estos se concentran a lo
largo de las principales rutas de articulación vial de nivel nacional y regional.

347
Mapa 73: Provincia de Pasco, sistema provincial de centros poblados, año 2017

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Elaboración propia
D

1.7.2.2 Dinámica espacial


TO

El funcionamiento del sistema provincial de centros poblados se expresa en la existencia de flujos


dinámicos entre las ciudades intermedias, ciudades menores y los centros poblados de menor
jerarquía; este flujo que se soporta sobre el modelo unimodal, ejercida por una atracción institucional,
comercial y de servicios, entre los principales centros poblados que ejercen esta función dinamizadora
EN

se presentan los siguientes:

Centro dinamizador:
M

Constituido por la ciudad intermedia de “Cerro de Pasco”, que, por sus características de centro de
servicios administrativos, financieros, extracción y comercio, ejerce gran influencia sobre los centros
U

poblados asentados en el Eje Oroya - Huánuco, como son: Vicco, Shelby, Villa Pasco, Colquijirca; así
como San Antonio de Rancas, Quiulacocha y Yanacancha.
C

Centro secundario norte:


O

Se ubica en el sector norte de la provincia, y está constituido por el centro poblado Huariaca, el cual, en
D

base a sus actividades de servicio y comercio, y la función que cumple como capital del distrito, viene
generado, atracción sobre los centros poblados de los distritos, de Ticlacayan, y San Francisco de
Yarusyacan.

Centro Secundario Sureste:

Se encuentra ubicado en el sector Suroeste de la provincia, y está constituido por el centro poblado de
Huayllay, quien ejerce predominancia y atracción de los centros poblados ubicados en el Eje vial Canta
– Huayllay - Cerro de Pasco, Su nivel de atracción se debe principalmente a la función político –
administrativa que ejerce, así como a sus características de centro predominante minero, pecuario y
turístico.

348
Centro Secundario Este:

Ubicado en el sector Este de la provincia, y está constituido por el centro poblado de Paucartambo, que
se sustenta en su funcionalidad de capital distrital y por ser un centro predominantemente agrícola,
acuícola e hidro energético, que contribuyen a un dinamismo económico entre este centro poblado y
las poblaciones que se encuentran asentadas en el eje vial Carhuamayo – Paucartambo.

Estos centros de concentración poblacional de primer orden complementan su funcionamiento con


centros poblados de menor jerarquía (R9) que cumplen funciones político administrativas, de provisión
de servicios y equipamientos básicos y de apoyo a la actividades agropecuarias y extractivas, entre
ellos se encuentran: Ninacaca el cual cumple el rol de capital de distrito y debido a su ubicación entre
los ejes viales de la Oroya – Huánuco, y el eje interno Ninacaca – Huachón es un centro poblado

O
dinamizador en ese sector y Colquijirca el cual aunque no ejerza la función de capital de distrito, es un
centro de sustento a la producción extractiva. El siguiente mapa muestra la ubicación de los principales

AJ
centros poblados descritos anteriormente.

Mapa 74: Provincia de Pasco, nodos dinamizadores

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

349
Mapa 75: Provincia de Pasco, principales relaciones funcionales

O
AJ
AB
TR
E
D

1.7.2.2.1 Patrones de asentamiento

En la mayoría de los distritos de la provincia de Pasco, se nota un patrón de asentamiento disperso


TO

(contrario a una distribución concentrada o equilibrada), este hecho dificulta en la práctica la provisión
de servicios, equipamientos e infraestructuras. En términos espaciales la mayor cantidad y densidad
de centros poblados de la provincia se asientan alrededor del centro dinamizados y centros
secundarios descritos en el capítulo anterior, siendo reconocibles sectores más densos en el centro
EN

(ciudad de Cerro de Pasco), norte (Huariaca), suroeste (Huayllay) y sureste (Paucartambo) de la


provincia, esto debido principalmente a la características geográficas del territorio en el cual se
asientan estas importante poblaciones y a la presencia ejes de articulación vial.
M

Los patrones de asentamiento pueden medirse a partir del caculo de indicadores como el de Clark
Evans, el cual permite estimar la relación que existe entre el número de centros poblados (sin importar
U

su tamaño) y la distancia que hay entre ellos. Es una medida de la distribución espacial de los
asentamientos. El resultado del cálculo de este indicador puede oscilar entre 0 y 2.15. En caso de que
C

el valor tienda a cero se trata de un sistema totalmente concentrado en un solo punto, mientras que en
caso de que el valor tienda a 2.15 indica una distribución totalmente uniforme; ambos casos son
O

evidentemente ideales. Este indicador se construye a partir de la siguiente fórmula:


D

Donde:

d: distancia promedio de cada asentamiento respecto al más próximo. N: Números de localidades.


S: Superficie de la unidad territorial (distrito).

350
El valor 0: Se tratade un El valor 1: Indica una El valor 2.15: Índice una
sistematotalmente distribuciónaleatoria, pero distribución totalmente
concentrado en unsolo no concentrada, ni uniforme (formando por
punto. uniforme. tanto una distribución en
hexágonos regulares tipo
Christaller).

O
La interpretación del índice descansa en el supuesto que los sistemas urbanos más adecuados para
el desarrollo económico son aquellos que tienden a adoptar una distribución uniforme u homogénea

AJ
en el territorio”. En el caso de la provincia de Pasco, y en términos generales, el resultado de la
aplicación de la fórmula del Índice de Clark Evans arroja resultados que en su mayoría expresan una
distribución aleatoria de los centros poblados (promedio del índice RN = 0.67), distribución que

AB
principalmente se debe a las características de la mayor parte de la configuración física del territorio,
la cual al ser muy irregular hace que este sea poco accesible, impidiendo una eficiente articulación y
conectividad entre los centros poblados.

TR
La siguiente tabla y mapa presentan los resultados del cálculo del Índice RN, de los cuales se puede
extraer las siguientes conclusiones respecto a la distribución espacial de la población en centros
poblados a nivel distrital:
E
Espacios de concentración poblacional
D

El distrito de Chaupimarca presenta un Índice RN de 0.00 lo cual expresa el patrón de asentamiento


concentrado de los centros poblados ubicados en dicho distrito, los cuales, como se explicó en
TO

capítulos anteriores, forman parte del conglomerado urbano de la ciudad de Cerro de Pasco.

Espacios con tendencia a la concentración poblacional


EN

Los distritos de Huayllay, Titlacayan (Índice RN entre 0.25-0.50), Huachón y Pallanchacra (Índice RN
entre 0.50-0.75), presentan un patrón de asentamiento con tendencia a la concentración poblacional,
determinada principalmente por la ubicación de la mayor parte de centros poblados en los escasos
M

ejes viales que atraviesan los distritos, lo cual da como resultado que la mayor parte de la población
esté concentrada en espacios específicos de los distritos.
U

Espacios con tendencia a la distribución aleatoria


C

El patrón de asentamiento en los distritos de Huariaca, Yarusyacan, Yanacancha, Simón Bolívar, Vicco,
O

Ninacaca y Paucartambo (Índice RN entre 0.75-1.00) y Tinyahuarco (Índice RN entre 1.00-1.25) tiende
a una dispersión aleatoria de los centros poblados, por lo cual se configuran en sistemas ineficientes
desde el punto de vista de su configuración espacial, lo cual dificulta la articulación y accesibilidad de
D

los centros poblados.

Tabla 180: Provincia de Pasco, distribución espacial de los centros poblados

Superficie
N° Centros poblados
(Ha)
Distrito Índice
d*
S Total >150 hab. <150 hab. RN

Chaupimarca 666 6 1 5 0.00 0.00


Huachón 47,168 77 6 71 1.21 0.71
Huariaca 13,307 51 3 48 0.62 0.80

351
Superficie
N° Centros poblados
(Ha)
Distrito Índice
d*
S Total >150 hab. <150 hab. RN

Huayllay 102,687 293 5 288 0.44 0.47


Ninacaca 50,892 112 4 108 1.10 1.00
Pallanchacra 7,369 36 4 32 0.48 0.68
Paucartambo 70,483 125 11 114 0.95 0.79
San Francisco de Yarusyacán 11,770 78 4 74 0.53 0.85
Simón Bolívar 69,715 188 7 181 0.86 0.90
Ticlacayan 58,510 180 4 176 0.48 0.48

O
Tinyahuarco 9,449 19 4 15 1.56 1.39
Vicco 17,330 45 3 42 0.91 0.93

AJ
Yanacancha 16,511 63 9 54 0.70 0.89
TOTAL 475,857 1,273 65 1,208 0.69 0.67
d = Distancia promedio de cada ccpp respecto al más próximo, expresado en km.

AB
Fuente: Elaboración propia.

Mapa 76: Provincial de pasco, patrones de asentamiento a nivel de distritos, año 2017

TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo Técnico.

1.7.2.3 Ámbitos de influencia, conformación de conglomerados

En base a los criterios de volumen poblacional establecidos en el SINCEP, al interior de la provincia de


Pasco, se ha identificado del total de 63 centros poblados con volúmenes poblacionales iguales y
mayores a 150 habitantes; de los cuales se identificó 01 Ciudad Intermedia Principal (Cerro de Pasco),
03 Ciudades Menores (Huayllay, Huariaca y Paucartambo) y 02 centros poblados con categoría de Villa
(Colquijirca y Ninacaca), en el caso de los centros poblados de Milpo y Ticlacayan, a pesar de que el
SINCEP preveía que para el año 2025 estos tendrían un rango poblacional mayor a los 2,500 habitantes,
según los datos del último censo nacional de población estos no superan los 2,000 habitantes,

352
proveyéndose además, tasas de crecimiento negativas para los próximos años; sin embargo, a pesar
de esta situación, estos centros poblados aun cumplen una función significativa como centro
administrativo y de equipamientos y servicios básicos, en el caso de Ticlacayan y de apoyo a la
actividad minera, en el caso de Milpo.

Sobre la base de la estructura preliminar del sistema de centros poblados de la provincia de Pasco
determinada hasta este punto, se identificó aquellos espacios de integración funcional entre los
principales centros poblados y aquellos que se encuentran en su área de influencia directa con un nivel
de accesibilidad que pueda permitir relaciones inmediatas y directas del núcleo principal con otros
centros secundarios o complementarios, esto a efectos de ubicar de forma más eficiente los
equipamientos, servicios e infraestructuras necesarios para la población, determinar actividades
económico sociales y conocer los grados de relación que mantienen los centros menores con el centro
principal y por tanto conocer con mayor precisión la función o funciones principales que se dan en

O
cada una de estas áreas funcionales.

AJ
La delimitación de estas áreas funcionales o conglomerados se realizó mediante la aplicación de una
adaptación del método funcional, el cual se basa en combinación de criterios morfológicos del espacio
construido (continúo construido) y el análisis de la cobertura y accesibilidad de los principales centros

AB
poblados sobre sus áreas de influencia.

La delimitación de estos conglomerados se inicia con el cálculo de las distancias isócronas31 de 30


minutos y 15 minutos32 de alcance, de los principales centros poblados, hacia sus áreas de influencia

TR
inmediata, teniendo en cuenta, una serie de ajustes en términos de las velocidades medias permitidas
en las vías comunicación inventariadas, en relación con un tipo de transporte vehicular.

El cálculo de estas distancias permite generar una primera aproximación al área de dependencia
E
funcional del centro poblado principal. El cálculo de las líneas isócronas se elabora con el apoyo de
software especializado, el cual permite identificar el «área comprendida en una distancia especificada
D

en torno a un centro poblado específico.

La siguiente tabla muestra los criterios técnicos de base para la delimitación de las áreas de influencia
TO

de los principales centros poblados, en base a la construcción de líneas isócronas, como punto de
inicio para la delimitación de los conglomerados urbanos y rurales del ámbito de intervención.
EN

Tabla 181: Criterios para la elaboración de curvas isócronas

Medio de transporte
Categoría CCPP Tiempo de
M

Tipología de Rango predominante porla Criterios de


Según SINCEP / desplazamiento
Conglomerado Poblacional población / velocidad delimitación
Identificador PAT (minutos)
(máx. y min.)
U
C

Ciudad Intermedia
5,001 a más Vehículo
URBANO 01 Principal, 30
habitantes 15-45km/h
O

Ciudad Menor

2,501 a
D

Vehículo
URBANO 02 5,000 Villa 15
15-45km/h
habitantes
1,001 a
A pie
RURAL 01 2,500 Pueblo 30
4 km/h
habitantes

500 a 1,000 A pie


RURAL 02 Caserío 15
habitantes 4 km/h

31
Dicho de dos o más movimientos: Que se hacen en tiempos de igual duración.
32
El tiempo de 30 minutos, permite la identificación de relaciones pendulares y contantes en el espacio.

353
La generación de las líneas isócronas permitió determinar el ámbito de los conglomerados urbanos y
rurales, según los criterios detallados en la tabla anterior, los cuales están dados por los tiempos de
recorrido o desplazamiento que requiere un habitante en trasladarse de su centro poblado al centro
poblado influyente o funcional; según el siguiente detalle:

Conglomerado urbano, tipo 01:

Constituidas por la Ciudad Intermedia de Cerro de Pasco y las ciudades menores de Huariaca, Huayllay
y Paucartambo, a partir de los cuales se calcula un tiempo de desplazamiento no mayor a 30 minutos
en vehículo.

Conglomerado urbano, tipo 02:

O
Constituidas por las Villas de Colquijirca y Ninacaca, a partir de los cuales se aplica un tiempo de
desplazamiento no mayor a 15 minutos en vehículo.

AJ
Conglomerado rural, tipo 01:

AB
Constituidas por los centros poblados de categorías Pueblo, a partir de los cuales se aplica un tiempo
de desplazamiento no mayor a 30 minutos a pie. Los centros poblados considerados en este análisis
se encuentran: Huaraucaca, Milpo, Vicco, Quiparacra, Villa de Pasco, Huachon, Ticlacayan, San Antonio
de Rancas, Huaron, Cajamarquilla y Shelby.

Conglomerado rural, tipo 02:


TR
Constituidas por los centros poblados de categorías Caserío, a partir de los cuales se aplica un tiempo
E
de desplazamiento no mayor a 15 minutos a pie. Los centros poblados considerados en este análisis
se encuentran: Auquimarca, Quiulacocha, Cochamarca Nuevo, Huallamayo, La Quinua, Sacrafamilia,
D

Pallanchacra, Tinyahuarco (Smelter), Bellavista y Yurajhuanca.

La siguiente tabla y el mapa muestran el resultado del proceso de identificación de los conglomerados
TO

urbanos y rurales en el ámbito de la provincia de Pasco.

Tabla 182: Delimitación de conglomerados urbanos y rurales identificados


EN

Tipología de Población Población


N° Nombre ID CCPP conformantes
Conglomerado 2017 2017

1901010001 Cerro De Pasco 25,600


M

1901130001 Yanacancha 25,029


U

Paragsha-San Andres-
C

1901090056 6,330
Jose Carlos Mariátegui
O

1901090080 La Cureña Ayapoto 1,940

Cerro de
D

1 Urbano 62,399 1901090001 San Antonio de Rancas 1,193


Pasco

1901090082 Quiulacocha 897

1901090111 Sacrafamilia 691

1901090083 Yurajhuanca 599

Población dispersa 120

Sector
2 Urbano 9,985 1901110015 Colquijirca 2,819
Central

354
Tipología de Población Población
N° Nombre ID CCPP conformantes
Conglomerado 2017 2017

1901110026 Huaraucaca 1,965

1901120001 Vicco 1,400

1901110023 Villa de Pasco 1,257

1901120007 Shelby 1,015

1901120029 Cochamarca Nuevo 803

O
1901110001 Tinyahuarco (Smelter) 640

AJ
Población dispersa 86

1901040001 Huayllay 6,736

AB
3 Urbano Huayllay 6,813
Población dispersa 77

TR
1901030001 Huariaca 6,175

1901080001 Yarusyacan 487


4 Urbano Huariaca 7,325
E
1901030049 Chinchan 251
D

Población dispersa 412


TO

1901070001 Paucartambo 5,144

1901070038 Ancara 262


5 Urbano Paucartambo 5,916
EN

1901070040 Yarhuay 204

Población dispersa 306


M

1901050001 Ninacaca 2,400


U

6 Urbano Ninacaca 2,519


Población dispersa 119
C

1901040135 Huaron 1,142


O

7 Rural Huaron 1,254


Población dispersa 112
D

1901060001 Pallanchacra 671


8 Rural Pallanchacra 786
Población dispersa 115

1901100001 Ticlacayan 1,212

9 Rural Ticlacayan 2,635 1901130002 Cajamarquilla 1,097

Malauchaca (San
1901100021 262
Antonio de Malauchaca)

355
Tipología de Población Población
N° Nombre ID CCPP conformantes
Conglomerado 2017 2017

Población dispersa 64

1901080066 Milpo 1,893


10 Rural Milpo 1,907
Población dispersa 14

1901130010 La Quinua 730

1901130006 Chicrin 418

O
San Isidro de
1901130103 364
La Quinua - Yanapampa
11 Rural 2,056

AJ
Yanapampa San Ramon de
1901130007 364
Yanapampa

1901130009 Santa Rosa de Pitic Baja 175

AB
Población dispersa 5

TR
1901020001 Huachon 1,221
12 Rural Huachon 1,221
Población dispersa 0
E
1901020049 Quiparacra 1,364
13 Rural Quiparacra 1,382
D

Población dispersa 18
TO

1901070025 Auquimarca 941

14 Rural Auquimarca 1,844 1901070047 Huallamayo 776


EN

Población dispersa 127

1901070081 Bellavista 603


M

15 Rural Bellavista 603


Población dispersa 0
U

Total 108,645
C

1.7.2.3.1 Conglomerados Urbanos


O

Conglomerado Cerro de Pasco


D

Tiene como centro dinamizador a la ciudad de Cerro de Pasco, e incluye a los centros poblados de
Yanacancha, Paragsha-San Andres-Jose Carlos Mariátegui, La Cureña Ayapoto, San Antonio de
Rancas, Quiulacocha, Sacrafamilia, Yurajhuanca, los cuales para el año 2017 tenían una población en
conjunto de 62,399 habitantes, en la actualidad este conglomerado es el más importante de la
provincia, siendo su centro político administrativo, comercial y de servicios más importante, así como
sede de los equipamientos e infraestructuras de mayor complejidad de la provincia.

Conglomerado Sector Central

Conformado por los centros poblados de: Colquijirca, Huaraucaca, Vicco, Villa de Pasco, Shelby,
Cochamarca Nuevo y Tinyahuarco (Smelter) y una población acumulada de 9,985 habitantes (Censo

356
2017), es el segundo espacio urbano en importancia a nivel provincial, debe su dinamismo económico
a las actividades ubicadas principalmente a en los centros poblados de Colquijirca y Villa de Pasco, y
es el espacio en el cual se ha previsto dos de las 3 alternativas de reasentamiento poblacional de la
ciudad de Cerro de Pasco, los que ha generado en los últimos años se comiencen a planificar e
implementar la ubicación de una serie de equipamientos de alcance provincial y regional.

Conglomerado Huayllay

El centro poblado de Huayllay y la población dispersa ubicada en su ámbito de influencia directa


conforman el principal conglomerado del sector suroeste de la provincia, con una población acumulada
de 6,813 habitantes (Censo 217), se constituye en el principal y más importante centro político
administrativo y espacio de provisión de ser servicios y equipamientos de este sector de la provincia.

O
Conglomerado Huariaca

AJ
La ciudad de Huariaca es el principal núcleo poblacional del sector norte de la provincia concentrando
los principales equipamientos y servicios urbanos del referido sector, junto con el centro poblado de
Yarusyacan (capital del distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán) y otros ubicados dentro del

AB
ámbito de su influencia conforman el principal conglomerado urbano del sector norte de la provincia.

Conglomerado Paucartambo

TR
Este conglomerado está conformado principalmente por los centros poblados de Paucartambo,
Ancara, Yarhuay, Santa Cruz y demás núcleos poblacionales ubicados en el ámbito de influencia
directa, en su conjunto constituyen el principal núcleo dinamizador del sector oriental de la provincia
la cual incluye principalmente a los distritos de Paucartambo y Huachón, la importancia de este
E
conglomerado radica en ser el principal centro de apoyo a las actividades agropecuarias, e hidro
energéticas, y nodo de conexión a la provincia de Oxapampa.
D

Conglomerado Ninacaca
TO

Ubicado en el extremo sur de la provincia, frontera con el departamento de Junín, este conglomerado
se constituye en el principal nodo de interconexión de la provincia con la zona oriental de la provincia
y la provincia de Oxapampa; por otro lado, por sus características topográfica y de articulación con el
EN

sistema vial nacional y regional su ámbito de influencia directa es aparente para el desarrollo urbano y
eventual reasentamiento de la ciudad de Cerro de Pasco.

1.7.2.3.2 Conglomerados rurales:


M

Conglomerado Huaron
U

Los centros poblados de Huarón y la Hueca son los principales centros poblados de este
C

conglomerado, los cuales básicamente son centros de apoyo a la actividad minera que se realizan en
las Unidades Mineras de Huarón y Animón.
O

Conglomerado Pallanchacra
D

Conformado por el centro poblado de Pallanchacra (capital del distrito de Pallanchacra) y los demás
núcleos poblados y población dispersa ubicados en el ámbito de influencia directa, junto con el
conglomerado de Huariaca y Ticlacayan-Cajamarquilla son los encargados de proveer los principales
equipamientos y servicios para el sector norte de la provincia de Pasco.

Conglomerado Ticlacayan-Cajamarquilla

Conformado principalmente por los centros poblados de Ticlacayan (capital distrital), Cajamarquilla y
Malauchaca, así como la población dispersa que se encuentra en su ámbito de influencia directa de
estos. El rol principal de este conglomerado está dirigido a brindar apoyo a las actividades

357
agropecuarias y mineras que se desarrollan en el sector norte de la provincia, complementando la
función principal que cumple el conglomerado de Huariaca.

Conglomerado Milpo

Al igual que el conglomerado de Huarón, Milpo es un importante centro de apoyo a la actividad minera
que se realizan en las Unidades Mineras que operan en el sector.

Conglomerado La Quinua

El conglomerado rural La Quinua ubicado en la zona norte de la provincia de Pasco se caracteriza


principalmente por guardar un nivel de relación socioeconómica, al que le favorece su ubicación en el
área de influencia que genera el eje vial La Oroya – Cerro de Pasco – Huánuco; dentro de los centros

O
poblados que conforman este conglomerado se encuentran Chicrin, San Isidro de Yanapampa, San
Ramón de Yanapampa, Santa Rosa de Pitic Baja, entre otros.

AJ
Conglomerado Huachon

AB
Este conglomerado ubicado en el sector este de la provincia, está conformado por el centro poblado
de Huachon y Cunyac y Huachorrumi. Su rol principal está relacionado con su función político
administrativa y de servicios generales para el sector noreste de la provincia.

TR
Conglomerado Quiparacra

Junto con el conglomerado de Huachón se constituyen en los principales centros de provisión de


servicios y equipamientos del sector noreste de la provincia.
E
Conglomerado Auquimarca - Huallamayo
D

Ubicado en el sector este de la provincia, en el distrito de Paucartambo, este conglomerado es el centro


de articulación de los centros poblados ubicados en el extremo este y sur este de la provincia con la
TO

capital de Paucartambo, lo que a su vez le permite guardar un nivel de relación socioeconómica en su


ámbito de influencia, esto debido a su ubicación en el eje vial Carhuamayo - Paucartambo – Oxapampa.
EN
M
U
C
O
D

358
Mapa 77: Provincia de Pasco, determinación de conglomerados urbanos y rurales

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo Técnico.
D

1.7.2.4 Equipamientos y servicios básicos


TO

A continuación, se presenta el inventario de los principales equipamientos a nivel de los


conglomerados y centros poblados identificados en la provincia, este inventario establece la cobertura
de estos frente a la población actual y proyecta, así mismo permitirá evaluar las condiciones de estos
centros para cumplir el rol de centros de concentración de servicios más especializados de acuerdo
EN

con las potencialidades de los sectores donde estos se asientan.

1.7.2.4.1 Equipamientos de educación


M

Tabla 183: Provincia de Pasco, cobertura de los equipamientos educativos (básica regular), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021
U

Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo


C


Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas
O

Inicial - Cuna 1 4 36
Inicial - Cuna Jardín 13 89 1,952
D

Inicial - Jardín 41 134 1,906


1 Cerro de Pasco 62,399
Inicial - No Escolarizado 38 94 363
Primaria 34 394 7,976
Secundaria 25 324 6,337
Inicial - Cuna Jardín 3 12 215
Inicial - Jardín 10 29 342
2 Sector Central 9,985 Inicial - No Escolarizado 9 16 107
Primaria 10 76 1,040
Secundaria 5 32 543

359
Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo

Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas
Inicial - Jardín 10 32 327
Inicial - No Escolarizado 11 20 117
3 Huayllay 6,813
Primaria 7 59 859
Secundaria 3 31 660
Inicial - Jardín 10 35 416
Inicial - No Escolarizado 11 29 112
4 Huariaca 7,325
Primaria 7 60 988
Secundaria 5 47 815

O
Inicial - Cuna Jardín 1 6 103
Inicial - Jardín 6 19 235

AJ
5 Paucartambo 5,916 Inicial - No Escolarizado 7 18 47
Primaria 7 57 836

AB
Secundaria 3 35 683
Inicial - Jardín 4 13 166
Inicial - No Escolarizado 2 5 14

TR
6 Ninacaca 2,519
Primaria 3 24 365
Secundaria 2 14 249
Inicial - No Escolarizado 2 4 22
7 Huaron 1,254
E
Primaria 1 3 5
Inicial - Cuna Jardín 1 3 44
D

Inicial - No Escolarizado 2 3 24
8 Pallanchacra 786
Primaria 1 7 153
TO

Secundaria 1 5 87
Inicial - Cuna Jardín 2 5 76
EN

Inicial - Jardín 2 6 81
9 Ticlacayan 2,635 Inicial - No Escolarizado 4 8 35
Primaria 3 26 283
M

Secundaria 2 14 235
Inicial - Jardín 1 3 84
U

Inicial - No Escolarizado 2 5 22
10 Milpo 1,907
C

Primaria 1 9 127
Secundaria 1 5 117
O

Inicial - Jardín 2 6 76
Inicial - No Escolarizado 6 15 63
D

11 La Quinua 2,056
Primaria 5 31 357
Secundaria 2 15 212
Inicial - Jardín 2 8 98
Inicial - No Escolarizado 3 7 27
12 Huachon 1,221
Primaria 1 12 195
Secundaria 1 10 123
Inicial - Jardín 2 6 86
13 Quiparacra 1,382
Inicial - No Escolarizado 2 0 0

360
Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo

Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas
Primaria 1 12 256
Secundaria 1 10 154
Inicial - Jardín 3 9 90
Inicial - No Escolarizado 2 5 16
14 Auquimarca 1,844
Primaria 3 18 249
Secundaria 2 12 191
Inicial - Jardín 2 6 50
Inicial - No Escolarizado 1 3 9
15 Bellavista 603

O
Primaria 1 6 98
Secundaria 1 5 64

AJ
Inicial - Jardín 1 3 30
16 Chupaca 515 Primaria 1 6 83

AB
Secundaria 1 5 54
Inicial - Jardín 1 3 24
Inicial - No Escolarizado 1 1 8

TR
17 Lucma 426
Primaria 1 6 61
Secundaria 1 5 54
Inicial - Jardín 1 3 37
E
Inicial - No Escolarizado 1 1 15
18 San Agustín de Huaychao 421
Primaria 1 6 87
D

Secundaria 1 5 61
Inicial - Jardín 1 3 24
TO

19 Socorro 381 Primaria 1 6 64


Secundaria 1 5 46
EN

20 Pucurhuay 333 - - - -
21 Animon 319 - - - -
22 30 de agosto 303 - - - -
M

Inicial - Jardín 1 3 14
23 Cochacharao 296 Primaria 1 6 31
U

Secundaria 1 5 33
C

Inicial - Jardín 1 3 22
Inicial - No Escolarizado 1 2 8
O

24 Chipa 268
Primaria 1 6 47
Secundaria 1 5 44
D

Inicial - Jardín 2 3 25
25 Ranyac 246 Primaria 2 11 47
Secundaria 1 5 31
Inicial - Jardín 1 3 14
Inicial - No Escolarizado 1 3 12
26 San Pedro de Raco 223
Primaria 1 6 17
Secundaria 1 5 22
27 Aco 213 Inicial - Jardín 1 3 19

361
Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo

Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas
Primaria 1 5 26
Secundaria 1 5 23
Inicial - Jardín 1 3 30
Inicial - No Escolarizado 1 2 8
28 Pariamarca 198
Primaria 1 6 35
Secundaria 1 5 43
Inicial - Jardín 1 3 20
Inicial - No Escolarizado 1 3 8
29 Santa Isabel (2) 198

O
Primaria 2 12 44
Secundaria 1 5 48

AJ
Inicial - Jardín 1 3 19
30 Canchacucho 184 Inicial - No Escolarizado 1 1 11

AB
Primaria 1 6 34
Inicial - Cuna Jardín 1 3 22
Inicial - No Escolarizado 1 3 12

TR
31 Junipalca 175
Primaria 1 6 36
Secundaria 1 5 34
Inicial - Jardín 1 3 10
32 Carhuac 172
E
Primaria 1 6 23
33 Anasquizque 167 - - - -
D

Inicial - Jardín 1 3 7
34 Cuchambra 165
Primaria 1 6 24
TO

Inicial - Jardín 1 3 12
35 La Victoria 159 Primaria 1 6 13
EN

Secundaria 1 5 23
Inicial - Jardín 1 3 12
Inicial - No Escolarizado 1 3 7
36 Acopalca 156
M

Primaria 1 6 24
Secundaria 1 5 18
U

37 Ichuaparca 154 - - - -
C

Inicial - Jardín 1 3 20
Inicial - No Escolarizado 1 2 5
O

38 Poagmaray 152
Primaria 1 6 22
Secundaria 1 5 42
D

Inicial - Jardín 1 3 4
Inicial - No Escolarizado 1 3 1
39 Vinchos 147
Primaria 1 6 11
Secundaria 1 5 26
Inicial - No Escolarizado 1 2 6
40 Santa Rosa de Huanag 115
Primaria 1 5 15
Inicial - Jardín 1 3 11
41 Los Andes de Pucara (Pucara) 77
Inicial - No Escolarizado 1 1 8

362
Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo

Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas
Primaria 1 6 38
Secundaria 1 5 14
Inicial - Jardín 1 3 9
42 Salcachupan 55
Primaria 1 6 13

Total, Provincia 114,863 433 2,326 33,523

Tabla 184: Provincia de Pasco, cobertura de los equipamientos educativos (técnico productivo), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021

O
Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo

AJ
Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas

1 Cerro de Pasco 62,399 Técnico Productiva 8 56 1,595

AB
2 Sector Central 9,985 Técnico Productiva 2 10 199

3 Huayllay 6,813 Técnico Productiva 1 10 280

TR
4 Huariaca 7,325 Técnico Productiva 1 3 82

5 Paucartambo 5,916 Técnico Productiva 1 2 43

6 Ninacaca 2,519 Técnico Productiva 1 3 108


E
D

11 La Quinua 2,056 Técnico Productiva 1 2 22

13 Quiparacra 1,382 Técnico Productiva 1 1 24


TO

Total, Provincia 98,395 16 87 2,353

Tabla 185: Provincia de Pasco, cobertura de los equipamientos educativos (básica especial y alternativa), a nivel
EN

de conglomerados y centros poblados, año 2021

Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo



M

Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas


Básica Especial 7 20 61
U

1 Cerro de Pasco 62,399


Básica Alternativa 10 65 956
C

Básica Alternativa 2 15 176


3 Huayllay 6,813
Básica Alternativa 1 6 10
O

Básica Especial 1 5 17
4 Huariaca 7,325
D

Básica Alternativa 2 12 147

5 Paucartambo 5,916 Básica Alternativa 2 8 106

Total, Provincia 82,453 25 131 1,473

363
Tabla 186: Provincia de Pasco, cobertura de los equipamientos educativos (nivel superior), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021

Conglomerado / Centro Población Equipamiento educativo



Poblado 2017 Nivel N° Aulas Matrículas
Superior Pedagógica 1 19 491
1 Cerro de Pasco 62,399 Superior Tecnológica 2 25 636
Superior Universitaria 1 - -

2 Sector Central 9,985 Superior Tecnológica 1 - -

3 Huayllay 6,813 Superior Tecnológica 1 6 136

O
AJ
4 Huariaca 7,325 Superior Tecnológica 1 9 244

5 Paucartambo 5,916 Superior Tecnológica 1 9 157

AB
Total, Provincia 92,438 8 68 1,664

1.7.2.4.2 Equipamientos de salud

TR
Tabla 187: Provincia de Pasco: inventario de la oferta de equipamientos de salud (MINSA), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021
E
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
D

Conglomerado / Centro
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
TO

I-1 4 3,000 12,000


I-2 4 3,000 12,000
1 Cerro de Pasco I-3 5 10,000 50,000
EN

II-1 1 30,000 30,000


Sin categoría 1
I-1 3 3,000 9,000
M

2 Sector Central I-2 3 3,000 9,000


U

I-4 1 10,000 10,000


3 Huayllay I-3 1 10,000 10,000
C

I-1 1 3,000 3,000


O

4 Huariaca I-3 1 3,000 3,000


I-4 1 10,000 10,000
D

5 Paucartambo I-4 1 10,000 10,000


6 Ninacaca I-3 1 10,000 10,000
7 Huaron I-3 1 10,000 10,000
8 Pallanchacra I-2 1 3,000 3,000
I-2 1 3,000 3,000
9 Ticlacayan
I-3 1 10,000 10,000
I-2 1 3,000 3,000
10 Milpo
I-3 2 10,000 20,000
11 La Quinua I-1 2 3,000 6,000

364
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Conglomerado / Centro
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
I-2 2 3,000 6,000
I-3 1 10,000 10,000
12 Huachon I-3 1 10,000 10,000
13 Quiparacra I-3 1 10,000 10,000
14 Auquimarca I-2 3 3,000 9,000
15 Bellavista I-2 1 3,000 3,000
16 Chupaca I-2 1 3,000 3,000

O
18 San Agustín de Huaychao I-1 1 3,000 3,000
19 Socorro I-1 1 3,000 3,000

AJ
23 Cochacharao I-2 1 3,000 3,000
24 Chipa I-1 1 3,000 3,000

AB
25 Ranyac I-1 1 3,000 3,000
26 San Pedro de Raco I-1 1 3,000 3,000
28 Pariamarca I-1 1 3,000 3,000

TR
29 Santa Isabel (2) I-2 1 3,000 3,000
30 Canchacucho I-1 1 3,000 3,000
31 Junipalca I-1 1 3,000 3,000
32 Carhuac I-1 1 3,000 3,000
E
35 La Victoria I-1 1 3,000 3,000
D

36 Acopalca I-1 1 3,000 3,000


38 Poagmaray I-1 1 3,000 3,000
TO

39 Vinchos I-1 1 3,000 3,000


41 Los Andes de Pucara (Pucara) I-1 1 3,000 3,000
Total, Provincia 63
EN

Fuente: http://mapa.susalud.gob.pe/index.html

Tabla 188: Provincia de Pasco: inventario de la oferta de equipamientos de salud (ESSALUD), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021
M

Cobertura Total Máxima x Establecimiento


U

Conglomerado / Centro
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
C

I-2 1 3,000 3,000


O

1 Cerro de Pasco I-3 1 10,000 10,000


II-2 1 30,000 30,000
D

2 Sector Central I-3 1 10,000 10,000


3 Huayllay I-3 1 10,000 10,000
4 Huariaca II-E 1 30,000 30,000
11 La Quinua I-2 1 3,000 3,000
14 Auquimarca I-2 1 3,000 3,000
Total, Provincia 8
Fuente: http://mapa.susalud.gob.pe/index.html

365
Tabla 189: Provincia de Pasco: inventario de la oferta de equipamientos de salud (Sanidad de la Policía), a nivel
de conglomerados y centros poblados, año 2021

Cobertura Total Máxima x Establecimiento


Conglomerado / Centro
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
1 Cerro de Pasco I-2 1 3,000 3,000
Total, Provincia 1
Fuente: http://mapa.susalud.gob.pe/index.html

Tabla 190: Provincia de Pasco: inventario de la oferta de equipamientos de salud (INPE), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021

O
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Conglomerado / Centro

AJ
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
1 Cerro de Pasco I-1 1 3,000 3,000

AB
2 Sector Central I-2 1 3,000 3,000
Total, Provincia 2

TR
Fuente: http://mapa.susalud.gob.pe/index.html

Tabla 191: Provincia de Pasco: inventario de la oferta de equipamientos de salud (Privado), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021
E
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
D

Conglomerado / Centro
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
TO

I-1 1 3,000 3,000


I-2 5 3,000 15,000
1 Cerro de Pasco
I-3 17 10,000 170,000
EN

I-4 1 10,000 10,000


7 Huaron I-3 1 10,000 10,000
M

10 Milpo I-3 2 10,000 20,000


11 La Quinua I-3 1 10,000 10,000
U

Total, Provincia 28
C

Fuente: http://mapa.susalud.gob.pe/index.html
O

Tabla 192: Provincia de Pasco: inventario de la oferta de equipamientos de salud (Otros), a nivel de
conglomerados y centros poblados, año 2021
D

Cobertura Total Máxima x Establecimiento


Conglomerado / Centro
N° Cobertura Máxima
Poblado Categoría N°
máxima cobertura
I-3 1 10,000 10,000
1 Cerro de Pasco
Sin categoría 2
Total, Provincia 3
Fuente: http://mapa.susalud.gob.pe/index.html

366
1.7.2.4.3 Equipamientos de recreación

Tabla 193: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos de recreación a nivel de conglomerados y centros
poblados, año 2022

Tipo de equipamiento
Conglomerado / Centro
N° Plaza cívica Parque local
Poblado
Cod. Área Cod. Área
PC1 3,099 PL1 14,223
PC2 3,136 PL2 2,928
PL3 893
PL4 6,236

O
1 Cerro de Pasco
PL5 8,570

AJ
PL6 5,612
PL7 2,138
PL8 2,174

AB
PC3 7,415 PL9 570
PC4 1,329 PL10 9,362
2 Sector Central

TR
PC5 2,171 PL11 43,833
PC6 6,205 PL12 1,354
3 Huayllay PC7 7,892 PL13 4,235
4 Huariaca PC8 8,000 PL14 2,500
E
5 Paucartambo PC9 7,600 PL15 4,200
D

6 Ninacaca PC10 8,100


7 Huaron - -
TO

8 Pallanchacra PC11 8,100


9 Ticlacayan PC12 7,500
10 Milpo PC13 4,500
EN

PL16 7,800
11 La Quinua
PL17 2,600
12 Huachon PC14 4,500
M

13 Quiparacra PC15 5,600 PL18 3,500


U

14 Auquimarca PC16 7,800


15 Bellavista PL19 4,500
C

16 Chupaca PL20 4,500


O

17 Lucma - -
18 San Agustín de Huaychao PL21 6,000
D

19 Socorro PL22 5,000


20 Pucurhuay - -
21 Animon - -
22 30 de agosto - -
23 Cochacharao - -
24 Chipa - -
25 Ranyac - -
26 San Pedro de Raco PC17 7,500 PL23 5,000
27 Aco - -

367
Tipo de equipamiento
Conglomerado / Centro
N° Plaza cívica Parque local
Poblado
Cod. Área Cod. Área
28 Pariamarca - -
29 Santa Isabel PC18 6,500
30 Canchacucho - -
31 Junipalca - -
32 Carhuac PC19 8,000
33 Anasquizque PC20 5,000
34 Cuchambra - -

O
35 La Victoria PL24 6,500
36 Acopalca - -

AJ
37 Ichuaparca - -
38 Poagmaray - -

AB
39 Vinchos - -
40 Santa Rosa de Huanag - -
41 Los Andes de Pucara (Pucara) - -

TR
42 Salcachupan - -

Total, Provincia 20 119,947 24 154,228

Fuente: Trabajo de campo / http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/


E
D

1.7.2.4.4 Equipamientos culturales

Tabla 194: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos culturales a nivel de conglomerados y centros
TO

poblados, año 2022

Tipo y número de equipamientos identificados


Conglomerado / Centro
N° Biblioteca Casa de la
EN

Poblado Auditorio Museo


municipal cultura (1)
1 Cerro de Pasco 1 1 1 1
2 Sector Central 1 - - -
M

3 Huayllay 1 1 - -
U

4 Huariaca 1 - - -
5 Paucartambo 1 - - -
C

6 Ninacaca - - - -
O

7 Huaron - - - -
8 Pallanchacra 1 - - -
D

9 Ticlacayan 1 - - -
10 Milpo 1 - - -
11 La Quinua - - - -
12 Huachon - - - -
13 Quiparacra - - - -
14 Auquimarca 1 - - -
15 Bellavista - - - -
16 Chupaca - - - -
17 Lucma - - - -

368
Tipo y número de equipamientos identificados
Conglomerado / Centro
N° Biblioteca Casa de la
Poblado Auditorio Museo
municipal cultura (1)
18 San Agustín de Huaychao - - - -
19 Socorro - - - -
20 Pucurhuay - - - -
21 Animon - - - -
22 30 de agosto - - - -
23 Cochacharao - - - -
24 Chipa - - - -

O
25 Ranyac - - - -
26 San Pedro de Raco - - - -

AJ
27 Aco - - - -
28 Pariamarca - - - -

AB
29 Santa Isabel - - - -
30 Canchacucho - - - -
31 Junipalca - - - -

TR
32 Carhuac - - - -
33 Anasquizque - - - -
34 Cuchambra - - - -
35 La Victoria - - - -
E
36 Acopalca - - - -
D

37 Ichuaparca - - - -
38 Poagmaray - - - -
TO

39 Vinchos - - - -
40 Santa Rosa de Huanag - - - -
41 Los Andes de Pucara (Pucara) - - - -
EN

42 Salcachupan - - - -

Total, Provincia 9 2 1 1
M

(1) Casa de la cultura o Centro Cultural.


Fuente: PDU Cerro de Pasco (diagnóstico) / Trabajo de campo /
U

http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/
C

1.7.2.4.5 Equipamientos de deporte


O

Tabla 195: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos deportivos a nivel de conglomerados y centros
poblados, año 2022
D

Tipo y número de equipamientos identificados


Conglomerado / Centro
N° Losa multi Campo Complejo Coliseo
Poblado Estadio
deportiva deportivo deportivo deportivo
1 Cerro de Pasco 60 3 5 - 1
2 Sector Central 7 1 4 - 1
3 Huayllay 1 - 1 - 1
4 Huariaca 1 - 1 -
5 Paucartambo 1 - 1 - 1
6 Ninacaca 1 - 1 - -

369
Tipo y número de equipamientos identificados
Conglomerado / Centro
N° Losa multi Campo Complejo Coliseo
Poblado Estadio
deportiva deportivo deportivo deportivo
7 Huaron - - - - -
8 Pallanchacra 1 - 1 - -
9 Ticlacayan 1 - 1 - -
10 Milpo 1 1 - - -
11 La Quinua - - - - -
12 Huachon 1 1 1
13 Quiparacra 1 1 1 1 1

O
14 Auquimarca 1 1 - - -
15 Bellavista 1 1 1 - -

AJ
16 Chupaca - - - - -
17 Lucma 1 - - - -

AB
18 San Agustín de Huaychao - - - - -
19 Socorro 1 1 - - -
20 Pucurhuay 1 - 1 - -
21
22
23
Animon
30 de agosto
Cochacharao
-
-
1
-
-
-
TR -
-
-
-
-
-
-
-
-
E
24 Chipa - - - - -
D

25 Ranyac 1 - - - -
26 San Pedro de Raco 1 - 1 - -
TO

27 Aco - - - - -
28 Pariamarca 1 - - - -
29 Santa Isabel 1 - - - -
EN

30 Canchacucho 1 1 1 - -
31 Junipalca 1 - - -
32 Carhuac - - - - -
M

33 Anasquizque 1 - - - -
U

34 Cuchambra - - - - -
35 La Victoria 1 - - - -
C

36 Acopalca - - - - -
O

37 Ichuaparca - - - - -
38 Poagmaray 1 1 - - -
D

39 Vinchos 1 - - - -
40 Santa Rosa de Huanag 1 - - - -
41 Los Andes de Pucara (Pucara) 1 - - - -
42 Salcachupan 1 1 - - -

Total, Provincia 95 12 21 1 6

Fuente: PDU Cerro de Pasco (diagnóstico) / Trabajo de campo / http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

370
1.7.2.4.6 Equipamientos comerciales

Tabla 196: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos comerciales a nivel de conglomerados y centros
poblados, año 2022

Tipo y número de equipamientos identificados


Conglomerado / Centro
N° Campo Mercado Mercado Centro de
Poblado Camal
ferial minorista mayorista acopio
1 Cerro de Pasco - 6 - 1 -
2 Sector Central - 2 - - -
3 Huayllay - 1 - -

O
4 Huariaca - 1 - - -
5 Paucartambo - 1 - - -

AJ
6 Ninacaca - 1 - 1 -
7 Huaron - - - - -

AB
8 Pallanchacra - - - - -
9 Ticlacayan - 1 - - -

TR
10 Milpo - - - - -
11 La Quinua - - - - -
12 Huachon - 1 - - -
E
(…)
D

Total, Provincia 0 14 0 2 0

Fuente: PDU Cerro de Pasco (diagnóstico) / Trabajo de campo / http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/


TO

1.7.2.4.7 Equipamientos administrativos

Tabla 197: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos administrativos a nivel de conglomerados y centros
EN

poblados, año 2022

Tipo y número de equipamientos identificados


Agente
M

Conglomerado / del Banco Jugado


N° COFOPR Juzgado
Centro Poblado Banco de la RENIEC SUNAT SUNARP SERPOST ONP INDECI de paz
I de paz
de la nación letrado
U

nación
C

1 Cerro de Pasco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 Sector Central - - - - - - - - - - -
O

3 Huayllay 1 1 - - - - - - - - -
D

4 Huariaca 1 1 - - - - - - - - 1

5 Paucartambo 1 1 - - - - - - - - 1

6 Ninacaca 1 - - - - - - - - - -

7 Huaron - - - - - - - - - - -

8 Pallanchacra 1 - - - - - - - - - -

9 Ticlacayan 1 - - - - - - - - - -

10 Milpo - - - - - - - - - - -

11 La Quinua - - - - - - - - - - -

371
Tipo y número de equipamientos identificados
Agente
Conglomerado / del Banco Jugado
N° COFOPR Juzgado
Centro Poblado Banco de la RENIEC SUNAT SUNARP SERPOST ONP INDECI de paz
I de paz
de la nación letrado
nación
12 Huachon 1 1 - - - - - - - - -

(…)

Total, Provincia 8 5 1 1 1 1 1 1 1 0 3

Fuente: PDU Cerro de Pasco (diagnóstico) / Trabajo de campo / http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

1.7.2.4.8 Equipamientos de seguridad

O
Tabla 198: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos de seguridad a nivel de conglomerados y centros

AJ
poblados, año 2022

Tipo y número de equipamientos identificados

AB
Conglomerado /
N° Comisaría Comisaría Comisaría Comisaría Comisaría Centro
Centro Poblado
Tipo E Tipo D Tipo C Tipo B Tipo A penitenciario

1 Cerro de Pasco - - - 1 - -

TR
2 Sector Central - - - - - 1
3 Huayllay - - 1 - - -
4 Huariaca - - 1 - - -
E
5 Paucartambo - 1 - - - -
6 Ninacaca - - - - - -
D

7 Huaron - - - - - -
8 Pallanchacra - - - - - -
TO

Ticlacayan -
9 1 - - - - -
Cajamarquilla
10 Milpo - - - - - -
EN

11 La Quinua - - 1 - - -
12 Huachon - 1 - - - -
(…)
M

23 Cochacharao - - - - - 1
(…)
U

Total, Provincia 1 2 3 1 0 2
C

Fuente: PDU Cerro de Pasco (diagnóstico) / Trabajo de campo / http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/


O

1.7.2.4.9 Equipamientos de usos especiales


D

Tabla 199: Provincia de Pasco, inventario de equipamientos de usos especiales a nivel de conglomerados y
centros poblados, año 2022

Tipo y número de equipamientos identificados


Conglomerado / Centro

Poblado Cementerio Bomberos Asilo Morgue Velatorio Albergue CIJ (1)

1 Cerro de Pasco 1 1 - - - - -
2 Sector Central 1 - - - - - -
3 Huayllay 1 - - - - - -
4 Huariaca 1 - - - - - -

372
Tipo y número de equipamientos identificados
Conglomerado / Centro

Poblado Cementerio Bomberos Asilo Morgue Velatorio Albergue CIJ (1)

5 Paucartambo 1 - - - - - -
6 Ninacaca - - - - - - -
7 Huaron - - - - - - -
8 Pallanchacra 1 - - - - - -
9 Ticlacayan - Cajamarquilla 1 - - - - - -
10 Milpo 1 - - - - - -
11 La Quinua 1 - - - - - -

O
12 Huachon 1 - - - - - -
13 Quiparacra - - - - - - -

AJ
14 Auquimarca 1 - - - - - -
15 Bellavista 1 - - - - - -

AB
16 Chupaca - - - - - - -
17 Lucma - - - - - - -
18 San Agustín de Huaychao - - - - - - -

TR
19 Socorro - - - - - - -
20 Pucurhuay 1 - - - - - -
21 Animon - - - - - - -
22 30 de agosto - - - - - - -
E
23 Cochacharao 1 - - - - - -
D

24 Chipa - - - - - - -
25 Ranyac - - - - - - -
TO

26 San Pedro de Raco - - - - - - -


27 Aco - - - - - - -
28 Pariamarca 1 - - - - - -
EN

29 Santa Isabel - - - - - - -
30 Canchacucho - - - - - - -
31 Junipalca 1 - - - - - -
M

32 Carhuac - - - - - - -
U

33 Anasquizque 1 - - - - - -
34 Cuchambra - - - - - - -
C

35 La Victoria 1 - - - - - -
O

36 Acopalca 1 - - - - - -
37 Ichuaparca - - - - - - -
D

38 Poagmaray - - - - - - -
39 Vinchos - - - - - - -
40 Santa Rosa de Huanag - - - - - - -
Los Andes de Pucara
41 - - - - - - -
(Pucara)
42 Salcachupan - - - - - - -

Total, Provincia 19 1 0 0 0 0 0

(1) Centro de Integración Juvenil.


Fuente: PDU Cerro de Pasco (diagnóstico) / Trabajo de campo / http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

373
1.7.2.4.10 Servicios básicos (sistemas de agua potable, alcantarillado y electricidad)

La siguiente tabla presenta la descripción de las principales características de la cobertura de los


principales servicios básicos a nivel de los conglomerados y centros poblados de la provincia de Pasco.
Sobre la base de los datos del Censo nacional 2017 (INEI, 2017), se ha extraído la siguiente
información, por cada tipología de servicio:

• Cobertura de agua potable, se considera el porcentaje de conexiones a la red pública dentro y


fuera de la vivienda,
• Cobertura de desagüe, se considera el porcentaje de conexiones a la red pública dentro y fuera de
la vivienda, así como las viviendas que cuentan con pozos sépticos,
• Cobertura del servicio de energía eléctrica, se considera el porcentaje de viviendas que cuentan

O
con el servicio eléctrico por red pública.

AJ
La tabla muestra un déficit importante en la cobertura de servicios básicos, las cuales se acentúan
sobre todo en los conglomerados y centros poblados rurales. En términos promedios la cobertura de
los servicios de agua potable alcanza 46.83%, del servicio de desagüe 40.23% y de energía eléctrica

AB
51.49%. Es importante señalar que los datos son a nivel de los conglomerados y centros poblados
señalados, exceptuándose de este este análisis la mayor parte de las zonas rurales.

Tabla 200: Provincia de Pasco, cobertura de servicios básicos a nivel de conglomerados y centros poblados, año

TR
2017

Energía
Agua Desagüe
Conglomerado / Total, de eléctrica
N° Tipo Distrito
E
CCPP viviendas
Abs. % Abs. % Abs. %
D

Chaupimarca,
1 Urbano Yanacancha, Cerro de Pasco 23,129 12,502 54.05 13,244 57.26 13,873 59.98
Simón Bolívar
TO

Tinyahuarco,
2 Urbano Sector Central 4,175 774 18.54 630 15.09 1,821 43.62
Vicco

3 Urbano Huayllay Huayllay 1,586 1,158 73.01 1,126 71.00 1,126 71.00
EN

Huariaca, San
4 Urbano Francisco de Asís Huariaca 2,499 1,605 64.23 1,391 55.66 1,554 62.18
de Yarusyacan
M

5 Urbano Paucartambo Paucartambo 2,291 1,393 60.80 1,324 57.79 1,380 60.24
U

6 Urbano Ninacaca Ninacaca 1,058 641 60.59 554 52.36 523 49.43
C

7 Urbano Huayllay Huaron Sin data


O

8 Rural Pallanchacra Pallanchacra 372 221 59.41 192 51.61 196 52.69
D

Ticlacayan,
9 Rural Ticlacayan 1,184 610 51.52 467 39.44 609 51.44
Yanacancha
San Francisco de
10 Rural Asís de Milpo 491 251 51.12 265 53.97 195 39.71
Yarusyacan

11 Rural Yanacancha La Quinua 708 354 50.00 405 57.20 428 60.45

12 Rural Huachon Huachon 629 348 55.33 311 49.44 342 54.37

13 Rural Huachon Quiparacra 698 424 60.74 382 54.73 430 61.60

374
Energía
Agua Desagüe
Conglomerado / Total, de eléctrica
N° Tipo Distrito
CCPP viviendas
Abs. % Abs. % Abs. %

14 Rural Paucartambo Auquimarca 780 460 58.97 425 54.49 457 58.59

15 Rural Paucartambo Bellavista 430 128 29.77 109 25.35 165 38.37

16 Rural Paucartambo Chupaca 278 151 54.32 114 41.01 132 47.48

17 Rural Huachon Lucma 158 103 65.19 67 42.41 116 73.42

O
San Agustín de
18 Rural Huayllay 210 118 56.19 105 50.00 112 53.33
Huaychao

AJ
19 Rural Ninacaca Socorro 138 58 42.03 60 43.48 52 37.68

AB
20 Rural Ticlacayan Pucurhuay 206 48 23.30 42 20.39 74 35.92

21 Rural Huayllay Animon Sin data

TR
22 Rural Ticlacayan 30 de agosto 134 88 65.67 16 11.94 81 60.45

San Francisco de
23 Rural Asís de Cochacharao 116 55 47.41 39 33.62 70 60.34
Yarusyacan
E
24 Rural Huachon Chipa 225 67 29.78 48 21.33 74 32.89
D

25 Rural Ninacaca Ranyac 93 3 3.23 0 0.00 48 51.61


TO

San Pedro de
26 Rural Simón Bolívar 117 28 23.93 7 5.98 52 44.44
Raco

27 Rural Paucartambo Aco 119 74 62.18 54 45.38 58 48.74


EN

28 Rural Yanacancha Pariamarca 87 0 0.00 28 32.18 42 48.28


M

29 Rural Paucartambo Santa Isabel (2) 77 57 74.03 56 72.73 58 75.32


U

30 Rural Huayllay Canchacucho Sin data


C

San Francisco de
31 Rural Asís de Junipalca 83 59 71.08 56 67.47 28 33.73
O

Yarusyacan

32 Rural Ninacaca Carhuac Sin data


D

33 Rural Yanacancha Anasquizque 127 38 29.92 55 43.31 23 18.11

34 Rural Paucartambo Cuchambra 60 28 46.67 7 11.67 31 51.67

35 Rural Paucartambo La Victoria Sin data

36 Rural Paucartambo Acopalca 115 49 42.61 36 31.30 58 50.43

37 Rural Pallanchacra Ichuaparca 68 6 8.82 4 5.88 42 61.76

375
Energía
Agua Desagüe
Conglomerado / Total, de eléctrica
N° Tipo Distrito
CCPP viviendas
Abs. % Abs. % Abs. %

38 Rural Huachon Poagmaray 92 47 51.09 48 52.17 46 50.00

39 Rural Pallanchacra Vinchos Sin data

Santa Rosa de
40 Rural Huariaca Sin data
Huanag
Los Andes de
41 Rural Huayllay Sin data
Pucara (Pucara)

O
42 Rural Pallanchacra Salcachupan Sin data

AJ
Fuente: Equipo Técnico en base a los datos censales 2017 (INEI, 2017).

1.7.2.5 Especialización económica

AB
En el presente ítem, se analiza la especialización económica de los centros poblados con poblaciones
con volúmenes poblacionales mayores a los 150 habitantes, que es una variable base en la
determinación de la función de estos en el sistema provincial de centros poblados.

TR
El fin de la especialización económica, es poder determinar la capacidad que tienen los centros
poblados para desarrollar una determinada actividad económica; ya sea en el sector primario,
secundario y/o terciaria, con oportunidad, calidad, productividad y eficiencia requerida por el mercado.
E
Es de precisar que la especialización económica, depende de un conjunto de factores, comenzando
D

por el potencial natural de las tierras o vocación productiva, calidad y productividad de dichas tierras,
disponibilidad de recursos para inversión, disponibilidad en cantidad y calidad de mano de obra,
tecnología, articulación y accesibilidad vial, que permita el acceso a mercados; a fin de mantener y
TO

mejorar esa especialización económica; entre otros factores.

La especialización económica obtenida en la provincia de Pasco se ha determinado en función a los


EN

resultados obtenidos de la aplicación de la metodología dada por el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento; referida al Índice de Nelson; en la que “un centro poblado estará
especializado en determinada actividad cuando, la proporción de empleo en esa actividad sea mayor
a la media [empleo normal] más la desviación estándar, a lo que se le denominará el umbral de
M

especialización”.
U

Tabla 201: Provincia de Pasco, especialización económica a nivel de conglomerados y centros poblados, año
2017
C

Actividad Económica
O

Conglomerado / Población
N° Tipo Distrito Primaria Secundaria Terciaria
CCPP 2017
Abs. EE Abs. EE Abs. EE
D

Chaupimarca,
1 Urbano Yanacancha, Simón Cerro de Pasco 62,399 2,514 I 3,741 I 18,073 I
Bolívar

2 Urbano Tinyahuarco, Vicco Sector Central 9,985 1,432 I 851 I 2,107

3 Urbano Huayllay Huayllay 6,813 1,286 I 274 1,060

Huariaca, San
4 Urbano Francisco de Asís de Huariaca 7,325 526 313 1,366
Yarusyacan

376
Actividad Económica
Conglomerado / Población
N° Tipo Distrito Primaria Secundaria Terciaria
CCPP 2017
Abs. EE Abs. EE Abs. EE

5 Urbano Paucartambo Paucartambo 5,916 70 9 16

6 Urbano Ninacaca Ninacaca 2,519 287 6 17

7 Urbano Huayllay Huaron 1,254 0 0 0

8 Rural Pallanchacra Pallanchacra 786 0 0 0

Ticlacayan,

O
9 Rural Ticlacayan 2,635 169 205 297
Yanacancha
San Francisco de Asís

AJ
10 Rural Milpo 1,907 256 24 292
de Yarusyacan

11 Rural Yanacancha La Quinua 2,056 1,073 I 252 516

AB
12 Rural Huachon Huachon 1,221 0 0 0

TR
13 Rural Huachon Quiparacra 1,382 104 68 226

14 Rural Paucartambo Auquimarca 1,844 233 22 117


E
15 Rural Paucartambo Bellavista 603 326 31 120
D

16 Rural Paucartambo Chupaca 515 113 0 8

17 Rural Huachon Lucma 426 104 10 59


TO

San Agustín de
18 Rural Huayllay 421 256 24 292
Huaychao
EN

19 Rural Ninacaca Socorro 381 56 1 7

20 Rural Ticlacayan Pucurhuay 333 85 18 97


M

21 Rural Huayllay Animon 319 0 0 0


U

22 Rural Ticlacayan 30 de agosto 303 74 3 22


C

San Francisco de Asís


23 Rural Cochacharao 296 751 I 180 252
de Yarusyacan
O

24 Rural Huachon Chipa 268 104 68 226


D

25 Rural Ninacaca Ranyac 246 23 10 32

26 Rural Simón Bolívar San Pedro de Raco 223 169 29 141

27 Rural Paucartambo Aco 213 65 2 6

28 Rural Yanacancha Pariamarca 198 51 7 18

29 Rural Paucartambo Santa Isabel (2) 198 104 18 136

377
Actividad Económica
Conglomerado / Población
N° Tipo Distrito Primaria Secundaria Terciaria
CCPP 2017
Abs. EE Abs. EE Abs. EE

30 Rural Huayllay Canchacucho 184 0 0 0

San Francisco de Asís


31 Rural Junipalca 175 68 114 237
de Yarusyacan

32 Rural Ninacaca Carhuac 172 0 0 0

33 Rural Yanacancha Anasquizque 167 33 56 202

O
34 Rural Paucartambo Cuchambra 165 19 194 233

AJ
35 Rural Paucartambo La Victoria 159 0 0 0

36 Rural Paucartambo Acopalca 156 35 8 33

AB
37 Rural Pallanchacra Ichuaparca 154 27 9 19

TR
38 Rural Huachon Poagmaray 152 91 37 74

39 Rural Pallanchacra Vinchos 147 0 0 0

Santa Rosa de
E
40 Rural Huariaca 115 0 0 0
Huanag
D

Los Andes de
41 Rural Huayllay 77 0 0 0
Pucara (Pucara)

42 Rural Pallanchacra Salcachupan 55 0 0 0


TO

TOTAL 10,504 6,584 26,301


EN

Empleo Normal (En) 250 157 626

Desviación Estándar (S) 492 586 2,787


M

Umbral de Especialización (UE) 742 743 3,413


U

Fuente: Equipo Técnico en base a los datos censales 2017 (INEI, 2017).
C

1.7.3 Estructura actual del sistema provincial de centros poblados


O

El Sistema Provincial de Centros Poblados (SIPCEP) puede entenderse como el conjunto jerárquico y
dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia que busca fortalecer la integración espacial,
D

social, económica y administrativa del territorio provincial, así como su articulación e integración con
el resto del país. La comprensión del funcionamiento del SIPCEP pasa por la comprensión de una serie
de atributos que permiten interpretar este funcionamiento, entre estos atributos se encuentran las
jerarquías, roles y funciones que cumplen actualmente los centros poblados.

La jerarquía, expresa el rango alcanzado por el centro poblado, y por ende su posición en el SIPCEP, se
establece de acuerdo con la valoración comparativa de la dinámica de urbanización, complementada
con la función política administrativa y el rol del centro poblado.

Rol y función, expresa la tipología económica predominante, así como el papel que desempeña el
centro poblado en relación con los demás centros poblados que se encuentran en el ámbito de su

378
influencia y que lo caracteriza y diferencia de otros centros poblados en el contexto local, regional,
nacional continental o mundial.

El cálculo de las variables asociadas a la jerarquía, rol y función de los conglomerados y centros
poblados fueron calculados con la aplicación de la metodología establecida por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, la cual requiere el análisis de las siguientes dimensiones, las
cuales se han tratado extensamente en este capítulo:

1. La distribución espacial de los centros poblados;


2. La caracterización interna de los centros poblados; y
3. La relación con los canales de comunicación y los flujos de intercambio entre los centros
poblados.

O
La determinación de las jerarquías, roles y funciones del sistema provincial de centros poblados se
realiza ponderando las tres variables mencionadas en el párrafo anterior, según el proceso establecido

AJ
en el siguiente gráfico, mientras que los criterios de ponderación y valoración se detallan en los anexos
detallados en la tabla 10.

AB
Gráfico 69: Metodología para la determinación de la jerarquía, roles y funciones del sistema provincial de
centros poblados

TR
E
D
TO
EN
M
U
C

Tabla 202: Provincia de Pasco, criterios utilizados para la evaluación interna de los centros poblados
O

Variable analizada Documento anexo


D

Criterios de ponderación y valoración ANEXO N° 1.7-A

Ponderación por volumen poblacional ANEXO N° 1.7-B

Ponderación por especialización económica ANEXO N° 1.7-C

Ponderación por función política administrativa ANEXO N° 1.7-D

Ponderación por presencia de equipamientos básicos ANEXO N° 1.7-E

Ponderación por cobertura de servicios básicos ANEXO N° 1.7-F

379
Variable analizada Documento anexo

Ponderación por calidad de la vivienda ANEXO N° 1.7-G

Ponderación por acceso a redes de movilidad y transporte ANEXO N° 1.7-H

Resumen de la matriz de ponderación y valoración ANEXO N° 1.7-I

1.7.3.1 Determinación de jerarquías, roles y funciones de las ciudades y centros poblados

Todo centro poblado asentado en un determinado espacio territorial juega un rol importante en el
desarrollo económico, sociocultural y ambiental en un ámbito político administrativo como son las
provincias. El rol que desempeñan está determinado por la articulación y accesibilidad con la que

O
cuentan, para desarrollar sus interacciones e interrelaciones que determinan la dinámica poblacional
al cual se le determina “Sistema de Centros Poblados”. Esas interacciones e interrelaciones que se

AJ
sustenta sobre la base de una red de articulación, accesibilidad a servicios y relaciones de intercambio
de mercancías (flujos económicos) son las que determina la situación actual en la quese encuentra
los centros poblados; en muchos casos las interacciones e interrelación generan y aseguran mayor

AB
dinamismo, que se ve plasmado en el crecimientos poblacional y demanda de mayores espacios para
una mejor prestación de servicios, cambiando así los roles y funciones que presentaban en un
determinado momento.

TR
En tal sentido el estado actual de centros poblados, pretende mostrar cómo ha ido cambiando los roles
y funciones de los centros poblados de la provincia de Pasco; para lo cual se desarrolla el capítulo
referido a Determinación de Jerarquías, roles y funciones de los centros poblados, siendo uno de los
elementos claves el análisis de los sistemas de movilidad territorial; atravesó de la cualse visualiza
E
el comportamiento de accesibilidad y traslado de la población y las mercancías tanto de manera
D

interna y externa.

En el caso de la ciudad de Cerro de Pasco esta se clasifica directamente con el rango 5, esto debido
TO

principalmente a sus características de rango poblacional (58,899 habitantes) y la conjunción de


funciones político-administrativas, económicas y sociales que presenta. En lo que respecta a la
población dispersa (centros poblados con población menor a los 150 habitantes) están se clasifican
directamente con el rango jerárquico 13. La siguiente tabla muestra el resultado de la aplicación de los
EN

criterios de anteriormente descritos, así como la asignación de rangos jerárquicos correspondientes.

1.7.3.2 Mapa del sistema actual de ciudades y centros poblados


M
U
C
O
D

380
Mapa 78: Estructura actual del sistema provincial de centros poblados

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: elaboración propia.

381
Tabla 203: Provincial de Pasco, estructura actual del sistema provincial de centros poblados

Población
Unidad Conglomerado Identificador Rango

O
Categoría Estimada Función Tipología
Espacial / CCPP Funcional PAT Jerárquico
(2022)

AJ
Ciudad intermedia
Centro urbano de apoyo, Centro predominantemente de
principal
Cerro de Pasco R5 67,974 centro político administrativo transformación minera y
(centro
regional, provincial y distrital servicios asociados
dinamizador)

AB
Ciudad menor
Centro urbano de apoyo, Centro predominantemente de
principal
Sector Central R7 11,561 centro político administrativo transformación minera y
(centro
distrital servicios asociados
dinamizador)

TR
Ciudad menor Sustento a la producción Centro predominantemente de
Huayllay (centro R8 7,012 extractiva, centro político apoyo a la actividad minera y
secundario) administrativo distrital turística
Sector Ciudad menor Sustento a la producción Centro predominantemente de

E
Huariaca (centro R8 7,539 extractiva, centro político apoyo a la actividad minera y
secundario) administrativo distrital agropecuaria

D
Ciudad menor Sustento a la producción Centro predominantemente de
Paucartambo (centro R8 6,088 extractiva, centro político apoyo a la actividad
secundario) administrativo distrital agropecuaria

TO
Villa Sustento a la producción Centro predominantemente de
Ticlacayan -
(centro R9 2,814 extractiva, centro político apoyo a la actividad
Cajamarquilla
secundario) administrativo distrital agropecuaria
Villa Sustento a la producción Centro predominantemente de
Ninacaca (centro
EN R9 2,809 extractiva, centro político apoyo a la actividad
secundario) administrativo distrital agropecuaria y acuícola
Centro predominantemente de
La Quinua – Sustento a la producción
Pueblo 2,305 apoyo a la actividad
Yanapampa extractiva
M

agropecuaria
Espacios
agrícolas, Sustento a la producción Centro predominantemente de
Milpo Pueblo 1,963
U

ganaderos, extractiva apoyo a la actividad minera


y de
Sustento a la producción Centro predominantemente de
C

actividades Auquimarca Pueblo 1,899


extractiva apoyo a la actividad agrícola
extractivas
O

Sustento a la producción Centro predominantemente de


Quiparacra Pueblo 1,526
extractiva apoyo a la actividad agrícola
D

382
Población
Unidad Conglomerado Identificador Rango
Categoría Estimada Función Tipología
Espacial / CCPP Funcional PAT Jerárquico
(2022)

O
Sustento a la producción Centro predominantemente de
Huachon Pueblo 1,349 extractiva, centro político apoyo a la actividad

AJ
administrativo distrital agropecuaria
Sustento a la producción Centro predominantemente de
Huarón Pueblo 1,291
extractiva apoyo a la actividad minera

AB
Sustento a la producción Centro predominantemente de
Pallanchacra Caserío 809 extractiva, centro político apoyo a la actividad
administrativo distrital agropecuaria
Centro predominantemente de

TR
Sustento a la producción
Bellavista Caserío 621 apoyo a la actividad
extractiva
agropecuaria
Sustento a la producción Centro predominantemente de
Chupaca Caserío 530
extractiva apoyo a la actividad agrícola

E
CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
Lucma 471
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

D
San Agustín de CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
433
Huaychao elementales extractiva apoyo a la actividad minera

TO
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Socorro 425 apoyo a la actividad minera
elementales extractiva
artesanal
EN
CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
Pucurhuay 343
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de


Animón 328
elementales extractiva apoyo a la actividad minera
M

CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de


30 de agosto 312
U

elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola


Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
C

Cochacharao 305 apoyo a la actividad agrícola y


elementales extractiva
forestal
O

CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de


Chipa 296
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola
D

383
Población
Unidad Conglomerado Identificador Rango
Categoría Estimada Función Tipología
Espacial / CCPP Funcional PAT Jerárquico
(2022)

O
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Ranyac 274 apoyo a la actividad minera
elementales extractiva

AJ
artesanal y agrícola
San Pero de CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
230
Raco elementales extractiva apoyo a la actividad pecuaria

AB
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Pariamarca 222 apoyo a la actividad
elementales extractiva
agropecuaria
CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de

TR
Aco 219
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de


Santa Isabel 219
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

E
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Carhuac 192 apoyo a la actividad minera
elementales extractiva

D
artesanal y agrícola
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Canchacucho 189 apoyo a la actividad minera,
elementales extractiva

TO
pecuaria y turística
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Anasquizque 187 apoyo a la actividad
elementales extractiva
agropecuaria
EN Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Junipalca 180 apoyo a la actividad agrícola y
elementales extractiva
forestal
CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
M
Cuchambra 170
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de


U

Poagmaray 168
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola
C

Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
La Victoria 164 apoyo a la actividad minera
elementales extractiva
artesanal y agrícola
O

Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción
Acopalca 161 apoyo a la actividad minera
D

elementales extractiva
artesanal y agrícola

384
Población
Unidad Conglomerado Identificador Rango
Categoría Estimada Función Tipología
Espacial / CCPP Funcional PAT Jerárquico
(2022)

O
CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
Ichuaparca 159
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

AJ
Centro predominantemente de
CCPP de servicios Sustento a la producción apoyo a la actividad de
Vinchos 151
elementales extractiva transformación minera y

AB
agrícola
Santa Rosa de CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
118
Huanag elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

TR
Los Andes de CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de
79
Pucara elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

CCPP de servicios Sustento a la producción Centro predominantemente de


Salcachupan 57
elementales extractiva apoyo a la actividad agrícola

E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

385
O
AJ
AB
1.8 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA Y RURAL

El sistema de movilidad urbana y rural incluyen las redes e infraestructuras de apoyo que permiten la

TR
accesibilidad y el eficiente desplazamiento de personas y mercancías al interior de la provincia y de
esta hacia el exterior, su diagnóstico y análisis tiene los siguientes objetivos:

• Identificar las variables que impiden el flujo eficiente de traslado de personas, mercancías
E
e información, que causan entre otros; toda vez que limitan el acceso de la población a los
equipamientos y servicios básicos presentes en el territorio provincial; así como la
D

cobertura de atención.

• Identificar la articulación de los diferentes espacios productivos de la provincia a los


TO

centros de acopio y comercio local, regional y nacional, que impactan en el nivel de


competitividad económica de la provincia.

Identificar y determinar las necesidades de infraestructura de transportes y de


EN


comunicación entre los diferentes espacios geográficos que conforman el territorio
provincial, principalmente en los principales ejes dinamizadores de la economía, sobre la
cual se soporta el desarrollo sociocultural de los centros poblados.
M

La movilidad urbana rural en la provincia de Pasco se ha analizado en dos aspectos; siendo el primero
U

lo referido a la infraestructura vial actual y las características del transporte y flujos entre los centros
poblados asentados y que forman parte de sistema.
C

El análisis de movilidad urbana rural, sustentan el dinamismo económico y social que se presenta y
O

caracteriza a la provincia, que muestra los flujos de intercambio comercial (mercancías – logística) y
de acceso a servicios.
D

El Perú integra cuatros Ejes de Integración y Desarrollo de la Infraestructura Regional Sudamericana


IIRSA, de los cuales el Eje Andino y el Eje Amazónico comprenden la provincia de Pasco.

La Región Pasco se encuentra en el Macro ámbito Logístico Centro que une a la Sierra-Centro con la
actividad del nodo Lima-Callao. La provincia de Pasco se ubica estratégicamente al centro del corredor
Lima-La Oroya-Huancayo y del corredor amazónico trasandino que conecta Iquitos, Yurimaguas y
Pucallpa hacia Tingo María, Huánuco y Cerro de Pasco hasta Lima.

Se viene mejorando la conectividad entre el Callao y Lima con las regiones de la sierra de Junín, Pasco
y Huánuco, y la región de la selva del Ucayali, a través de los medios de transporte vial, ferroviaria y

386
fluvial (ríos Ucayali – Marañón – Amazonas) los mismos que articulan importantes ciudades y puertos
del Perú, Colombia y Brasil.

Por otra parte, el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad PNIC MEF 2019, que priorizó
los 52 principales proyectos del país para los próximos 20 años, identificó en la zona Centro los
siguientes proyectos en el Departamento de Pasco y departamentos vecinos:

• Construcción y mejoramiento de la Carretera Central entre Lima y La Oroya.


• Carretera Canta-Huayllay-Unish.
• Mejoramiento de la carretera Oyón-Ambo. Con 150 km y una inversión de 1,248 millones
de soles, recorrerá los distritos de Oyón, Yanahuanca, Huacar y Ambo.
• Programa de infraestructura vial PROREGIÓN. Son intervenciones en 298 km de vías en las
regiones Pasco, Junín Huánuco.

O
Además, el PNIC menciona los dos siguientes proyectos de relevancia regional:

AJ
• Rehabilitación del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica. Este tren de 129 km transportará
pasajeros y carga y beneficiará a los departamentos directamente involucrados como a

AB
los departamentos vecinos. Su inversión es de 897 millones de soles y una concesión a 30
años.
• Ampliación de la plataforma del Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja.

TR
Finalmente, el siguiente proyecto portuario tendrá incidencia en la Región Pasco:

• Terminal de Chancay. La Autoridad Portuaria Nacional APN otorgó la aprobación


(habilitación portuaria) del proyecto del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, en
E
la Provincia de Huaral, Lima. Este terminal es de alcance nacional y servirá para carga de
graneles sólidos, líquidos, carga rodante y contenedores. La inversión del proyecto es de
D

4,500 millones de soles.

1.8.1 Redes de transporte y comunicación


TO

Las redes de movilidad y transporte son aquellas formas mediante las cuales se realizan los
desplazamientos de personas y mercancías al interior de la provincia, entre las principales redes
EN

identificadas en el ámbito de intervención se encuentran: las redes de transporte vial y ferroviario. El


transporte vial es la principal forma de transporte a nivel provincial, esta permite afianzar las relaciones
de comercio y servicios entre productores y consumidores, vendedores y compradores; y las demandas
de servicios entre los centros poblados con los centros dinamizadores presentes en la provincia.
M

La red de transporte vial de la provincia cuenta con una infraestructura vial de 1,985.96 Km, articulada
U

por 236 redes viales, representado por 3 rutas nacionales con 163.8 Km., 7 rutas departamentales con
336.7 Km. y 223 rutas vecinales con 1,485.47 Km.
C

La Red vial y ferroviaria, son esenciales para la funcionalidad de los ejes económicos y la dinámica
O

poblacional interna de la provincia de Pasco, y a la vez en el ámbito Regional y Macroregional; toda vez
que el mayor volumen de carga y pasajeros es transportado por la red vial nacional y departamental
D

hacia las ciudades de Lima, La Oroya, Huancayo y Huánuco, articulando así con los departamentos de
Huánuco, Junín y Lima, y por la vía vecinal a las zonas productoras, con las zonas de comercialización
y distribución y con los centros poblados de mayor relevancia de los distritos de Paucartambo,
Huayllay, Huariaca, Simón Bolívar y centros mineros de Milpo, Huaron, Chicrin, entre otros.

En relación con las comunicaciones, se cuenta con información a nivel departamental la cual refleja en
términos generales la cobertura de las comunicaciones de la población con acceso a internet, tv por
cable, telefonía celular y fija, ello evidentemente repercute también a la provincia de Pasco.

Según información del INEI año 2017 del departamento de Pasco, el acceso a internet alcanza al 9.6%
de la población, a TV por cable el 31.5%, a telefonía celular el 76.7% y telefonía fija al 3.3%, y en el
ámbito nacional el departamento de Pasco ocupa el puesto 16 con el 21.8% de hogares sin acceso a

387
ningún tipo de tecnología de información y comunicación, ello obliga emprender políticas de gestión
que acorten esta brecha digital.

1.8.2 Infraestructura vial

1.8.2.1 Redes, jerarquía y estado actual de la infraestructura vial

Según el Plan Vial Provincial Participativo de Pasco 2021 (IV Trimestre - 2026 (III Trimestre), el sistema
vial de la provincia Pasco tiene un total de 1,991 Km. de los cuales: la red nacional representa el 7.9%;
la red departamental 19.3%; y, la red vial vecinal 72.8%. Asimismo, el Plan Vial, señala que las vías
vecinales registradas alcanzan los 619.74 km y las vías vecinales no registradas 793.11 km.

En la siguiente tabla se observa también que según el tipo de rodadura sólo el 8.14% representa los

O
kilómetros de vía asfaltada, y el 68.61% de las vías encuentran afirmadas, correspondiendo en mayor
% a las vías departamentales; asimismo a nivel de longitud de vías sin afirmar se tiene el 14.56% y

AJ
8.70% corresponden a longitud de vías a nivel de trocha.

Tabla 204: Provincia de Pasco, longitud y tipo de rodadura de la red vial provincial

AB
Longitudes por tipo de superficie
Número
Ámbito / red Longitud
de Pavimento Afirmado Sin afirmar Trocha
vial (km)

TR
rutas
km % km % km % km %

Pasco 224 1,991.02 162.11 8.14 1365.95 68.61 289.83 14.56 173.13 8.70
E
Nacional 3 157.12 117.84 75.00 27.84 17.72 0.00 0.00 11.44 7.28
D

Departamental 11 384.45 15.44 4.02 313.29 81.49 53.76 13.98 1.96 0.51
TO

Vecinal 210 1,449.44 28.83 1.99 1,024.81 70.70 236.07 16.29 159.73 11.02

Vías
77 619.79 23.21 3.74 472.46 76.23 100.14 16.16 23.98 3.87
clasificadas
EN

Vías no
133 793.10 5.62 0.71 518.34 65.36 133.53 16.84 135.61 17.10
clasificadas
Diferencia vial
M

fuera de la 18 36.55 0.00 34.01 2.40 0.14


provincia
Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021
U

1.8.2.1.1 Red vial nacional


C

Esta comprende las vías que atraviesan la provincia de Pasco, dentro de las cuales se encuentran:
O

• Eje longitudinal de la Sierra Norte PE-3N: Ruta que se encuentra comprendida desde la
D

Repartición La Oroya (PE- 22) y llega Pte. Antahuaro - Dv. Tarma (PE-22 B) - Junín -
Carhuamayo - Unish (PE-20 A) - Dv. Cerro de Pasco - Huariaca - San Rafael - Ambo (PE-18)
- Pte. Huallaga –Huánuco… hasta el Dv Remolino - Vado Grande (Frontera con Ecuador).
Con una longitud de 90.40 Km., de carácter longitudinal (troncal). Esta vía conecta a los
distritos de Ninacaca, Vicco, Tinyahuarco, Yanacancha, Chaupimarca, y Huariaca. Su
superficie es asfaltada. Es transitable todos los días del año. Es la vía principal de Pasco
ya que articula a la capital de Cerro de Pasco.

• Eje transversal PE-20A: Esta vía comprende desde el Emp. PE-1N (0v. Naranjal) - Yangas -
Dv. Sta. Rosa de Quives - Canta - Abra La Viuda - Abra La Cruzada - Huayllay - Cochamarca
– Vicco - Emp.PE-3N (Villa de Paseo), con una longitud de 45.85 Km. Es de carácter
transversal, su superficie es afirmada. Es transitable todos los días del año.

388
• Eje transversal PE-1NC: Vía que comprende desde el (Ov. Chancay) - Huaral (PE-1N B) -
Acos - Dv. Pirca - Abra Antajirca - Emp. PE-20 A (Dv. Huayllay), esta vía articula solo parte
del distrito de Huayllay, y se empalma con la ruta PE-20A. Tiene una longitud de 27.55 Km.
Es de carácter Transversal. Su superficie es asfaltada y afirmada. Es transitable todos los
días del año.

1.8.2.1.2 Red vial departamental

Comprende las siguientes vías:

• Vía Departamental PA-100: Tramo que comprende desde el Emp. Pe-18 (desvió
Uchumarca) - Golac Majada - Pocco - Uchumarca - Gorina Alta - Huangur - Yurac Huanca -

O
Quiulacocha - Cerro de Pasco - Emp. Pe-3N (Dv. Cerro de Pasco), cuya longitud es de 35.13
km, y articula los distritos de Chaupimarca y Simón Bolívar, su tipo de rodadura es

AJ
asfaltada y transitable en un 90% del año.

• Vía Departamental PA-101: corresponde al tramo que se inicia en el Emp. Pe-3n

AB
(Leongasha) - Emp. Pa-100 (Cerro De Pasco), con una longitud de 6.25km, a través de la
cual se conecta al distrito de Chaupimarca, transitable la mayor parte del año; gracias a
que su superficie se encuentra asfaltada.

TR
• Vía Departamental PA-102: esta vía comprende desde el Emp. Pe-18 (Yanahuanca) - Rocco
- Chiripata - Culpan Tambopata - Gorgorin - Antapaca - Emp. Pa-101 (Cerro de Pasco),
permitiendo la conectividad del distrito de Simón Bolívar con la Ciudad de Cerro de Pasco,
con una longitud de 19.41 Km, cuya superficie de rodadura es afirmado y transitable la
E
mayor parte del año.
D

• Vía Departamental PA-103: esta vía comprende desde el Emp. PA-102 (Yanahuanca) -
Tapuc – Vilcabamba - Chacayan - Goyllarisquizga - Antagasha - Emp. PA-102 (Dv.
Antapaca), permitiendo la conectividad de Daniel Alcides Carrión con la vía PE 18.
TO

• Vía Departamental PA-104: Este tramo se encuentra comprendido entre el Emp. Pe-3n (Pte.
Salcachupan) - Pallanchacra - Chauyar - Chacapampa - Pilar - Emp. Pa-102 (Dv. Pilar).
EN

Conectando al distrito de Yanacancha, con Simón Bolívar y Pallanchacra. Atravesando una


longitud de 41.22Km, con una superficie de rodadura afirmada.

• Vía Departamental PA-105: comprende desde el Emp. Pe-3n (Pariamarca) - Cuchihain -


M

Yanacachi - Huanca - Emp. Pa-106 (Desvío Huanca), conectando a los centros poblados
del distrito de Ticlacayan, con una longitud de 23.25 Km, y una superficie afirmada, que
U

permite su transitabilidad casi todo el año.


C

• Vía Departamental PA-106: esta vía comprende el tramo que inicia Emp. PE- 3N (Dv
Ninacaca) – Ninacaca – Huayhuay – Dv Huanca- Chupaca – Huachon – Quiparacra –
O

Florida – Tingo De Huallca – San Carlos – Emp. PE- 5N (Oxapampa), haciendo una longitud
de 102.69 Km. Y una superficie de rodadura a nivel de afirmado, que permite la conexión
D

de los distritos de Ninacaca y Huachon.

• Vía Departamental PA-107: vía que inicia su tramo en L.D. Junín (Abra Capillayoc, Ju-107
de Mancan) - La Victoria - Acopalca - Paucartambo - Pumarauca - Pucara - Pampamarca -
Pte. Milagro - Yaupi - Pte. Loreto - Pusapno - Emp. Pa-106 (Sto. Domingo); la cual conecta
a los centros poblados de Paucartambo con el distrito de Carhuamayo en el departamento
de Junín; y a su vez con la provincia de Oxapampa. Presenta una longitud de 108.73 Km.,
y una superficie de rodadura a nivel afirmado, por lo que su transitabilidad es casi todo el
año.

• PA-111: Emp. PA-103 (Dv. Callhuan) - Emp. PA-104 (Fundición), se conecta con la vía
nacional PE3N, vinculándose directamente con la provincia Ambo de Huánuco.

389
• PA-112: Emp. PE-3N (Huariaca) - Emp. PA-102 (Yanacancha), se conecta con la vía
nacional PE3N, vinculándose directamente con la provincia Ambo de Huánuco.

• PA-113: Emp. PA-106 (Quiparacra) - Emp. PA-107 y 105, permite conectarse con Junín.

1.8.2.1.3 Red vial vecinal

Este tipo de red comprende las siguientes vías de camino vecinal, que de acuerdo con al Plan Vial; la
provincia de Pasco cuenta con 77 vías vecinales registradas y 133 vías no registradas; de los cuales
solo el 66.36% corresponden a vías vecinales en regular estado, seguido por el 22.13% de vías en buen
estado y el 11.51% en mal estado.

O
Tabla 205: Provincia de Pasco, estado de la superficie de rodadura red vecinal

AJ
Longitudes por estado de las vías
Número
Vías vecinales km Bueno Regular Malo
de rutas
km % km % km %

AB
Vías registradas o
77 619.74 54.13 8.73 521.83 84.20 43.78 7.06
clasificadas
Vías no registradas o
133 793.11 258.56 32.60 415.72 52.42 118.83 14.98

TR
no clasificadas

Total 210 1412.85 312.69 22.13 937.55 66.36 162.61 11.51


Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021
E
Es importante precisar que el estado de las vías vecinales incidirá en el nivel de conectividad y
D

articulación de los centros poblados asentados en los diferentes distritos de la provincia, determinando
así el dinamismo socioeconómico interno de la provincial, que a su vez son las vías de alimentación a
los principales ejes de interconexión provincial y regional, como se puede observar en el mapa N° 39
TO

que muestra el Mapa del Sistema de Transporte Provincial.

Tabla 206: Provincia de Pasco, estado de conservación de los caminos vecinales


EN

Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo
M

RED VIAL VECINAL REGISTRADA 619.74

1 PA-542 Emp. PA-104 Mal Paso 16.71 Entre 5,2 - 6,3 m 1.58 15.13
U

2 PA-543 Emp. PA-104 Pta. de Carretera 1.08 4,8 m. 1.08


Emp. PE-3N (Pte. Santa
C

3 PA-544 Santa Rosa de Huanag 2.05 6,2 m. 2.05


Rosa)
4 PA-546 Emp. PE-3N (Pte. Huariaca) Tomaconga 40.44 Entre 4,2 - 6,3 m. 40.44
O

5 PA-547 Emp. PA-104 (Chauyar) Emp. PA-545 4.13 5,1 m. 4.13


D

Emp. PA-545 (San


6 PA-548 Emp. PE-3N Francisco de Asís de 7.46 5,4 m. 7.46
Yarusyacan)

7 PA-549 Emp. PE-3N (La Aurora) Emp. PA-546 (Ticlacayan) 3.2 5,4 m. 3.2

8 PA-550 Emp. PE-3N (Cajamarquilla) Cementerio Municipal 3.03 5,4 m. 3.03

9 PA-552 Emp. PA-104 Emp. PA-545 (Machcan) 6.18 Entre 5 - 5,2 m. 0.51 5.67

10 PA-553 Emp. PA-104 Malaucayan 6.95 5,6 m. 6.95


Emp. PE-3N (San Ramón de
11 PA-554 Emp. PA-545 6.61 6,6 m. 6.61
Yanapampa)
12 PA-555 Emp. PA-545 Pachamachay 4.29 Entre 3,5 - 5,4 m. 1.22 3.07

13 PA-556 Emp. PA-545 Emp. PA-558 9.9 5,1 m. 9.9

390
Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo
Emp. PE-3N (Dv. 30 de
14 PA-557 Racray Tingo 9.17 5,1 m. 9.17
Agosto)

15 PA-558 Emp. PE-3N (Pte. La Quinua) Emp. PA-545 11.2 5,4 m. 11.2

16 PA-559 Emp. PA-545 Emp. PA- 558 2.25 6,2 m. 2.25

17 PA-560 Emp. PA-102 Pampacancha 5.39 4,8 m. 5.39

18 PA-561 Emp. PA-102 Emp. PA-100 7.47 Entre 4,8 - 5,2 m. 7.47

19 PA-562 Emp. PA-561 Emp. PA-563 3.49 5,1 m. 3.49

20 PA-563 Emp. PA-102 Emp. PA-561 12.27 5,6 m. 12.27

O
21 PA-564 Emp. PA-100 Los Andes 2.12 5,1 m. 2.12

22 PA-565 Emp. PA-564 Tunacancha 1.19 Entre 3,5 - 5,1 m. 0.61 0.58

AJ
23 PA-566 Emp. PA-100 Antena Repetidora 1.74 5,4 m. 1.74

24 PA-567 Emp. PA-569 Calera 4.24 4,2 m. 4.24

AB
Emp. PA-570 (Dv.
25 PA-568 Emp. PE-3N (Villa Pasco) 2.5 6,6 m. 2.5
Colquijirca)

26 PA-569 Emp. PE-3N Emp. PA-570 (Colquijirca) 3.28 Entre 5,1 - 6,4 m. 3.28

TR
27 PA-570 Emp. PE-3N (Colquijirca) Emp. PE-20C 52.55 Entre 5,2 - 10 m. 3.86 48.69

28 PA-571 Emp. PA-100 (Quiulacocha) Emp. PA-570 12.24 Entre 6,4 - 6,6 m 10.59 1.65
Emp. PA-571 (Pte. Los
29 PA-572 Emp. PA-570 (Ayaracra) 26.01 Entre 5,1 - 5,2 m 5.24 20.77
Ángeles)
E
30 PA-573 Emp. PA-572 Racracancha 11.2 5,3 m. 11.2

31 PA-574 Emp. PA-572 Ucrucancha 2.08 5,6 m. 2.08


D

32 PA-575 Emp. PA-572 Quisque 16.49 5,2 m. 16.49

33 PA-576 Emp. PA-570 (Jatumpampa) Los Andes de Pucara 8.83 5,6 m. 8.83
TO

Emp. PE-20 A (Pte. San


34 PA-577 Emp. PA-570 (Huaraucaca) 7.17 Entre 5,1 - 6,2 m 2.49 4.68
Gregorio)
Emp. PE-20 A (Pte.
35 PA-578 Vicharrayoc 10.68 5,4 m. 10.68
Colorado)
EN

36 PA-579 Emp. PE-20 A Mina San José 0.34 6,4 m. 0.34

37 PA-580 Emp. PE-20A (Huayllay) Andacancha 0.79 Entre 5 - 6,1 m. 0.26 0.53

38 PA-581 Emp. PA-582 Hushcumachay 6.04 4,8 m. 6.04


M

39 PA-582 Emp. PE-20C Emp. PE-20 A 4.2 5,6 m. 4.2

40 PA-583 Emp. PE-20A Mina España 1.56 4,8 m. 1.56


U

41 PA-584 Emp. PE-20 A Palcán 20.57 6,4 m. 20.57


C

42 PA-585 Emp. PE-20A (Canchacucho) Diezmo Viejo 6.85 Entre 4 - 11 m. 6.85

43 PA-586 Emp. PE-20 A Pte. Upamayo 9.03 Entre 6,2 - 6,4 m. 9.03
O

44 PA-587 Emp. PE-3N Emp. PE-3N 2.24 5,1 m. 2.24


D

45 PA-588 Emp. PE-20A (Dv. Ricran) Emp. PA-586 6.04 Entre 6,2 - 10 m. 1.41 4.63

46 PA-589 Emp. PE-3N (Shelby) Emp. PE-20A 2.26 Entre 8,2 - 14,25 2.26

47 PA-590 Emp. PA-588 (Vico) Pacoran 2.21 Entre 6,2 - 8,2 m 0.71 1.5

48 PA-591 Emp. PA-588 Condoryacan 5.59 4,8 m. 5.59

49 PA-592 Emp. PE-3N Oxapampa 1.32 Entre 3,6 - 4,8 m. 0.46 0.86

50 PA-594 Emp. PE-3N Huaylas 3.21 5,6 m. 3.21

51 PA-595 Emp. PE-3N Papana 9.53 5,6 m. 9.53

52 PA-596 Emp. PE-3N Pumahuayin 5.82 5,4 m. 5.82

53 PA-597 Emp. PA-106 Patay 2.14 Entre 3 - 5,6 m. 2.14

391
Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo

54 PA-598 Emp. PA-106 (Ninacaca) Quimacancha 2.58 5,4 m. 2.58

55 PA-599 Emp. PA-106 Cahuish 11.68 Entre 3,8 - 5,1 m 9.83 1.85

56 PA-600 Emp. PA-106 Pumachupan 0.3 4,2 m. 0.3

57 PA-601 Emp. PA-106 Yargochacan 4.52 5,3 m. 4.52

58 PA-602 Emp. PA-601 Pta. Carretera 2.7 5,8 m. 2.7

59 PA-603 Emp. PA-105 Emp. PA-105 (Huanca) 19.67 5,9 m. 19.67

60 PA-604 Emp. PA-106 Huando 3.95 5,4 m. 3.95

O
61 PA-605 Emp. PA-106 (Carhuac) Socorro 13.44 Entre 5,1 - 6,2 m 0.16 13.28

62 PA-606 Emp. PA-106 Huacash 2.48 5,1 m. 2.48

AJ
63 PA-607 Emp. PA-106 Chipa 3.69 5,2 m. 3.69

64 PA-608 Emp. PA-106 Tingo Cancha 10.07 6,2 m. 10.07


Emp. PA-106

AB
65 PA-609 Huangush Alto 17.78 Entre 5,25 - 6,1 m 0.79 9.46 7.53
(Auquihushanan)

66 PA-610 Emp. PA-106 (Pte. Osmon) Pta. Carretera 8.3 5,8 m. 8.3

67 PA-612 Emp. PA-107 (Paucartambo) Cacara 1.27 Entre 5,1 - 5,4 m 0.17 1.1

68

69

70
PA-613

PA-614

PA-615
Emp. PA-107 (San Genaro)

Emp. PA-107

Emp. PA-107
Emp. PA-107 (Cutuchaca)

Huanincocha

San Miguel de Carapacho


TR14.12

0.24

13.28
Entre 4,8 - 6,4 m

4,8 m.

4,9 m.
2.04 12.08

0.24

13.28
E
71 PA-616 Emp. PA-107 (Agomarca) Auquimarca 3.61 Entre 5,6 - 6,1 m 0.22 3.39
D

72 PA-617 Emp. PA-107 (Aco) Emp. PA-618 6.41 Entre 5,8 - 6,1 m 0.53 5.88

73 PA-618 Emp. PA-107 (Huallamayo) Chinchanco 8.67 Entre 5,4 - 5,8 m 0.92 7.75
TO

74 PA-619 Emp. PA-107 Tambillo 24.32 Entre 4,2 - 5,1 m. 24.02 0.3

75 PA-620 Emp. PA-107 Manicotan 9.02 5,1 m. 9.02

76 PA-621 Emp. PA-107 Santa Isabel 0.71 Entre 5,2 - 7,2 m 0.22 0.49
EN

77 PA-622 Emp. PA-107 Pta. de Carretera 21.6 3 m. 21.6

(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 793.11


M

Emp. PA-544 (Santa Rosa de


1 R1901001 Emp. HU-1060 3.61 3 m. 3.61
Huanag)
Emp. PE-3N (San Isidro de
2 R1901002 Maray 4.83 Entre 4,9 - 6,4 m 4.83
U

Yanapampa)
3 R1901003 Emp. PE-3N (Yanacocha) Tongoshpata 8.1 Entre 4,8 - 5,2 m 8.1
C

4 R1901004 Emp. R1901013 Antacocha 0.82 3,4 m. 0.82


O

5 R1901005 Emp. PA-546 Sector Turuc 0.33 4,2 m. 0.33

6 R1901006 Emp. PA-546 (Tomaconga) Laguna 36.82 4,9 m. 36.82


D

7 R1901007 Emp. PE-3N (Huanchal) Mushcapucro 1.3 Entre 4,8 - 5 m. 1.3

8 R1901008 Emp. PA-608 (Tingo Cancha) Mallapampa 44.1 Entre 4,3 - 5,6 m 25.64 18.46

9 R1901009 Emp. PA-549 Pta. de Carretera 4.38 5 m. 4.38

10 R1901010 Emp. R1901017 Sector Ancón 4.98 4,8 m. 4.98

11 R1901011 Emp. PA-105 (Pariamarca) Cancha Palac 1.79 3,5 m. 1.79

12 R1901012 Emp. R1901008 (Ushun) Chuquimayo 3.61 Entre 4,3 - 4,8 m. 1.92 1.69

13 R1901013 Emp. PA-105 (Pariamarca) Pta. de Carretera 7.71 3,25 m. 7.71

14 R1901014 Emp. R1901008 Río Pancha 1.33 Entre 4,2 - 4,4 m. 1.33

392
Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo

15 R1901015 Emp. PA-106 Chagabamba 0.58 3 m. 0.58


Emp. PA-113 (Dv.
16 R1901016 Pta. de Carretera 7.13 Entre 4,6 - 4,8 m. 7.13
Quiparacra)
17 R1901017 Emp. PA-106 (Carhuac) Emp. PA-106 6.62 4 m. 6.62

18 R1901018 Emp. PE-3N (Palca) Chuncana 13.01 4,3 m. 13.01

19 R1901019 Emp. PA-557 (Racray Tingo) Emp. PA-546 5.86 Entre 5 - 6,4 m. 5.86

20 R1901020 Emp. PA-603 Jatumpata 0.35 4,8 m. 0.35

21 R1901021 Emp. PA-106 Jancahuay 8.09 Entre 4,5 - 4,7 m. 8.09

O
22 R1901022 Emp. PA-609 Emp. PA-609 4.2 4,8 m. 4.2

23 R1901023 Emp. PA-608 Sector Chirihuain 0.5 4,2 m. 0.5

AJ
24 R1901024 Emp. PA-106 Pta. de Carretera 1.96 Entre 4,2 - 4,6 m. 1.96

25 R1901025 Emp. PA-608 (Tingo Cancha) Huaguruncho 7.73 Entre 4,8 - 5,1 m 4.64 3.09

AB
26 R1901026 Emp. PA-605 (Socorro) Emp. PA-611 (Ranyac) 8.62 6,2 m. 8.62

27 R1901027 Emp. R1901014 Río Chulic 1.25 4,8 m. 1.25

28 R1901028 Emp. R1901039 Emp R1901039 2.32 3 m. 2.32

29

30

31
R1901029

R1901030

R1901031
Emp. R1901008
Emp. R1901055
(Huapsacancha)
Emp. PA-105
Acomayo

Pta. de Carretera

Cochapata
TR1.17

1.29

1.02
5,1 m.

4,8 m.

4,2 m.
1.17

1.29

1.02
E
32 R1901032 Emp. PA-106 Emp. PA-595 9.91 2,4 m. 9.91
D

33 R1901033 Emp. PA-106 Pta. de Carretera 9.4 3,5 m. 9.4

34 R1901034 Emp. PA-611 Sector Chanchos 6.59 3,6 m. 6.59


TO

35 R1901035 Emp. PA-607 (Chipa) Sector Cancharagra 1.97 2,8 m. 1.97

36 R1901036 Emp. R1901034 Sector Puclla 3.84 3,68 m. 3.84


Emp. PA-587 (Villa de
37 R1901037 Pilcocancha 5.44 5,2 m. 5.44
Pasco)
EN

38 R1901038 Emp. PA-611 Emp. R1901047 6.46 2,1 m. 6.46

39 R1901039 Emp. PE-3N (Shelby) Pta. de Carretera 7.07 3,5 m. 7.07

40 R1901040 Emp. PA-598 (Quimacancha) Pta. de Carretera 7.94 5,4 m. 7.94


M

41 R1901041 Emp. PA-595 Sector Papana 5.62 3,6 m. 5.62


U

42 R1901042 Emp. PA-107 Emp. PA-613 (Bellavista) 15.19 5,1 m. 15.19

43 R1901043 Emp. PA-601 (Yargochacan) Pta. de Carretera 3.4 4,3 m. 3.4


C

44 R1901044 Emp. PA-612 (Cacara) Andasco 1.02 5,1 m. 1.02


Emp. PA-609
O

45 R1901045 Pta. de Carretera 10.41 Entre 4,1 - 5,2 m 7.41 0.12 2.88
(Auquihushanan)
46 R1901046 Emp. PA-599 Amaran 5.16 4,1 m. 5.16
D

47 R1901047 Emp. PA-611 (Paucartambo) Pta. de Carretera 15.73 3 m. 15.73

48 R1901048 Emp. PA-590 Tucahuain 1.27 3,2 m. 1.27

49 R1901049 Emp. R1901016 Pta. de Carretera 1.28 Entre 4,2 - 4,8 m. 1.28

50 R1901050 Emp. PA-588 (Vicco) Lacsacayan 1.76 4,8 m. 1.76

51 R1901051 Emp. PA-106 Pta. de Carretera 2.31 Entre 5,1 - 5,4 m 2.31

52 R1901052 Emp. PA-588 (Vicco) Pta. de Carretera 1.92 3,8 m. 1.92

53 R1901053 Emp. PA-621 (Santa Isabel) Pta. de Carretera 6.76 Entre 5,1 - 5,2 m 0.48 6.28

54 R1901054 Emp. PE-20C (Guichcarumi) Emp. PE-20C 2.98 6,5 m. 2.98

393
Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo

55 R1901055 Emp. PA-603 Emp. PA-602 12.75 4,5 m. 12.75

56 R1901056 Emp. PA-106 Pinculluyoc 2.53 Entre 4,3 - 4,8 m. 2.53

57 R1901057 Emp. PA-613 (Bellavista) Marca Picchu 3.35 Entre 5,6 - 7,2 m 0.04 3.31

58 R1901058 Emp. PA-578 (Vicharrayoc) Emp. PA-570 8.89 5,4 m. 8.89

59 R1901059 Emp. PA-106 Cutan 4.1 Entre 4,6 - 5,4 m 1.48 2.62

Emp. PA-570 (San Agustín


60 R1901060 Emp. PA-570 1.42 5,2 m. 1.42
de Huaychao)

61 R1901061 Emp. PA-106 Pta. de Carretera 5.18 3,6 m. 5.18

O
Emp. PA-576 (Los Andes de
62 R1901062 Pta. de Carretera 6.56 3,5 m. 6.56
Pucara)

AJ
63 R1901063 Emp. PA-605 Algaycancha 2.11 3,3 m. 2.11

64 R1901064 Emp. PA-572 Hacienda Tambillo 4.66 5,3 m. 4.66

AB
65 R1901065 Emp. PE-20C Emp. R1901054 0.77 6,5 m. 0.77

66 R1901066 Emp. PA-605 (Carhuac) Emp. R1901033 10.29 Entre 4,9 - 5,1 m 10.29

67 R1901067 Emp. PE-20C Pta. de Carretera 1.92 3,3 m. 1.92

TR
68 R1901068 Emp. R1901026 Pta. de Carretera 1.69 Entre 4,1 - 5,2 m. 1.69

69 R1901069 Emp. PA-613 (Cutuchaca) Pta. de Carretera 3.97 Entre 4,5 - 4,9 m. 1.41 2.56

70 R1901070 Emp. PA-113 (Liriopampa) Paragsha 8.11 Entre 4,2 - 5,1 m 8.11
E
71 R1901071 Emp. PE-20A (Vicco) Emp. PA-577 4.12 5,4 m. 4.12
D

72 R1901072 Emp. PA-100 Emp. PA-563 3.52 4,3 m. 3.52

73 R1901073 Emp. PA-613 (Cutuchaca) Pta. de Carretera 5.14 Entre 4,8 - 5,1 m. 5.14
TO

74 R1901074 Emp. PA-107 (San Genaro) Emp. PA-107 (San José) 6.67 Entre 4,8 - 4,9 m. 6.67

75 R1901075 Emp. PA-113 (Chupaca) Pta. de Carretera 3.69 5,5 m. 3.69

76 R1901076 Emp. PA-612 (Paucartambo) Emp. PA-618 (Chinchanco) 24.09 Entre 4 - 5,5 m. 24.09
EN

77 R1901077 Emp. PA-580 (Andacancha) Comunidad Andacancha 3.62 6,1 m. 3.62

78 R1901078 Emp. PA-552 Emp. PA-545 (Machcan) 2.73 4,8 m. 2.73

79 R1901079 Emp. PA-570 Pta. de Carretera 1.44 6,5 m. 1.44


M

80 R1901080 Emp. PA-545 (Los Ángeles) Sector Shiguar 1.99 4,2 m. 1.99
Emp. R1901060 (San
81 R1901081 Sector Huancohuaranga 2.56 4,6 m. 2.56
U

Agustín de Huaychao
82 R1901082 Emp. PE-3N (Nuevo Oriente) Tauriyanuna 7.17 Entre 4,1 - 4,9 m. 7.17
C

83 R1901083 Emp. R1901047 Pta. de Carretera 6.42 Entre 4,9 - 5 m. 6.42


O

84 R1901084 Emp. R1901129 Sector Huacachi 2.26 4,9 m. 2.26

85 R1901085 Emp. PE-20C Emp. PA-570 8.25 5,2 m. 8.25


D

Emp. PA-590 (Pacoran


86 R1901086 Pamoc 2.81 3,2 m. 2.81
Grande)

87 R1901087 Emp. PA-576 Pta. de Carretera 7.16 3,2 m. 7.16

88 R1901088 Emp. PE-20A Emp. PA-570 14.05 Entre 5,1 - 8 m. 12.56 1.49

Emp. R1901062 (Los Andes


89 R1901089 Pta. de Carretera 16.35 Entre 2,8 - 4,1 m. 16.35
de Pucara)

90 R1901090 Emp. PE-20A Emp. R1901088 7.2 5,2 m. 7.2

91 R1901091 Emp. R1901083 Emp. R1901105 8.1 Entre 4,8 - 5 m. 8.1

Emp. PA-572 (San Pedro de


92 R1901092 Qda. Gashan 11.66 4,9 m. 11.66
Racco)

394
Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo

93 R1901093 Emp. PA-575 (Quisque) Jumasha 13.42 5,1 m. 13.42

94 R1901094 Emp. PA-573 Laguna 7.25 Entre 3,9 - 5,2 m. 7.25

95 R1901095 Emp. R1901093 Pta. de Carretera 16.51 4,8 m. 16.51

96 R1901096 Emp. PA-574 (Ucrucancha) Puricocha 2.51 Entre 4,2 - 4,4 m. 2.51

97 R1901097 Emp. PE-3N (Quichas) Sector Mitupucro 1.33 4,1 m. 1.33

98 R1901098 Emp. PA-104 Pta. de Carretera 0.7 4,9 m. 0.7

99 R1901099 Emp. PE-3N Pta. de Carretera 1.06 4,1 m. 1.06

O
100 R1901100 Emp. PA-111 (Macarcancha) Pta. de Carretera 7.96 4,9 m. 7.96

101 R1901101 Emp. PE-3N (Jarapampa) Pta. de Carretera 0.17 3,6 m. 0.17

AJ
Emp. PA-561 (San Antonio
102 R1901103 Emp. PA-563 1.91 3,5 m. 1.91
de Rancas

103 R1901105 Emp. R1901047 Cantapaccha 18.56 Entre 4,8 - 5,1 m 1.09 17.47

AB
104 R1901107 Emp. PA-102 Emp. R1901109 3.75 5,1 m. 3.73

105 R1901109 Emp. PA-102 Pta. de Carretera 6.58 4 m. 6.58

TR
106 R1901111 Emp. PA-107 (Moyobamba) Pta. de Carretera 1.53 4,8 m. 1.53

107 R1901113 Emp. PA-552 Lulicocha 3.29 4,1 m. 3.29

108 R1901115 Emp. PA-552 Sector Champamarca 0.31 3 m. 0.31


Emp. PA-552
E
109 R1901117 Emp. PA-104 0.42 5,1 m. 0.42
(Cochacharao)
110 R1901119 Emp. PA-616 (Auquimarca) Pta. de Carretera 6.53 Entre 4,8 - 6 m. 6.53
D

Emp. PE-3N (Las Lomas de


111 R1901121 Pta. de Carretera 0.93 4,8 m. 0.93
Quiurachaca
112 R1901123 Emp. R1901121 Emp. R1901121 0.38 4,8 m. 0.38
TO

113 R1901125 Emp. PA-106 Emp. PA-616 (Auquimarca) 27.43 Entre 5 - 5,3 m. 27.43

114 R1901127 Emp. PA-107 Marapata 6.07 Entre 4,7 - 4,9 m. 6.07
EN

115 R1901129 Emp. PA-542 (Pallanchacra) Emp. PA-542 2.05 4,8 m. 2.05

Emp. PA-533
116 R1901131 Emp. PA-542 12.09 3,6 m. 12.09
(Pariancancha)
117 R1901133 Emp. PE-3N Huaylacancha 4.05 Entre 4,1 - 5,4 m 1.08 2.97
M

118 R1901135 Emp. PA-613 (Bellavista) Macacha 3.44 5,1 m. 3.44


U

119 R1901137 Emp. PA-615 Huishca 1.06 4,6 m. 1.06


Emp. PA-615 (Dv. Los
120 R1901139 Pta. de Carretera 3.48 Entre 4,8 - 5,2 m. 3.48
Andes)
C

121 R1901141 Emp. PA-107 (Cutuchaca) Pta. de Carretera 7.59 Entre 4,7 - 4,9 m. 7.59
O

122 R1901143 Emp. PE-3N (Chasquitambo) Emp. PA-594 1.48 6,4 m. 1.48

123 R1901145 Emp. PA-594 Rocan 2.48 Entre 4,2 - 6,4 m. 1.82 0.66
D

Emp. R1901076 (Dv.


124 R1901147 Emp. PA-615 (Shuyhua) 13.04 Entre 4,8 - 5,2 m 13.04
Paucartambo

125 R1901149 Emp. PA-619 Emp. PA-619 (Tambillo) 16.13 Entre 4 - 5,3 m. 16.13

Emp. PA-620 (Dv.


126 R1901151 Pta. de Carretera 5.21 Entre 4,7 - 5,1 m. 5.21
Manicotan)
127 R1901153 Emp. PA-107 Pampamarca 6.08 Entre 4,9 - 5,3 m. 6.08

128 R1901155 Emp. PA-568 Emp. PA-577 4.41 Entre 9,6 - 11,2 m 4.41

129 R1901157 Emp. PA-100 Jircacancha Grande 5.58 Entre 4,5 - 5,6 m 5.58

130 R1901159 Emp. PA-100 Dv. Tambopampa 5.75 Entre 4,1 - 5,4 m 5.75

395
Estado de superficie de
Código Tramo Longitud
No. Ancho vía (m) rodadura
de ruta (Km)
Desde Hasta Bueno Regular Malo

131 R1901161 Emp. PA-555 Emp. R1901113 9.72 4,9 m. 0.1 9.62

132 R1901163 Emp. R1901078 (Yacutinco) Picurco 1.22 4,2 m. 1.22

Emp. PA-548 (San Francisco


133 R1901167 Pta. de Carretera 1.51 5,1 m. 1.51
de Asís de Yarusyacan)
Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

La Red Vial que presenta la provincia de Pasco, permite el transporte de personas, transporte de
productos agropecuarios, agroindustriales, manufacturados, minerales, madereros y servicios en
general. De allí la importancia de considerar que las vías no deben ser todas iguales, sino que, dependen
de los principales modos de transporte de personas y de carga y de la distancia que existe entre los

O
centros poblados dinamizadores que en su mayoría son las capitales de distritos y de la provincia,
como se muestra en la tabla de distancias (Tabla N° 5).

AJ
Tabla 207: Provincia de Pasco, principales redes viales de articulación provincial

AB
Tipo de eje / Situación de la vía
Longitud
corredor Tramo
Km Superficie Transitabilidad
logístico
Lim. Canta- Huayllay - Pasco – Bueno /

TR
Transversal PE-20A 43.41 Transitable
Emp.PE-3N Regular
Lim. Dep. Lima (Prov. Huaral)- Regular /
Transversal PE-20C 25.67 Transitable
Pasco-Emp.PE-20A Malo
Lim. Dep. Junín (Prov. Junín)-
E
Transversal PE-3N Pasco-Lim.Dep. Huánuco - Bueno / Transitable
56.241
(Prov. Ambo). Regular
D

Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

Tabla 208: Provincia de Pasco, distancias entre las principales capitales de los distritos de la provincia (en km)
TO

Simón Bolívar
Paucartambo
Chaupimarca

Pallanchacra

Tinyahuarco

Yanacancha
Yarusyacán
EN

Ticlacayán

Distritos
Ninacaca
Huachón

Huariaca

Huayllay

Vicco
SF de
M

Chaupimarca 73.90 48.40 40.30 28.70 75.70 94.40 28.20 18.40 39.50 5.00 16.90 29.00

Huachón 73.90 122.40 90.70 45.30 149.70 104.30 102.10 51.20 113.50 69.00 67.20 102.90
U

Huariaca 48.40 88.80 77.20 28.90 142.80 31.60 39.50 14.70 53.40 65.30 24.60
C

Huayllay 40.30 45.50 117.80 101.40 120.20 31.00 81.60 37.10 26.00 71.00
O

Ninacaca 28.70 104.50 59.10 56.90 35.80 68.30 23.80 22.00 57.70
D

Pallanchacra 75.70 156.70 34.00 39.30 28.60 67.20 79.20 38.40

Paucartambo 94.40 122.50 73.60 133.70 89.20 87.50 123.20

SF de
28.20 25.30 22.70 33.10 46.20 16.30
Yarusyacán

Simón Bolívar 18.40 34.20 16.70 22.60 25.90

Ticlacayán 39.50 44.50 56.40 15.70

Tinyahuarco 5.00 11.90 33.90

396
Simón Bolívar
Paucartambo
Chaupimarca

Pallanchacra

Tinyahuarco

Yanacancha
Yarusyacán

Ticlacayán
Distritos

Ninacaca
Huachón

Huariaca

Huayllay

Vicco
SF de
Vicco 16.90 47.00

Yanacancha 29.00

Máxima Distancia a Huachón de Pallanchacra 149.70 km

Máxima Distancia a Chaupimarca de Paucartambo 94.40 km

O
Mínima Distancia a Chaupimarca de Tinyahuarco 5.00 km

Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

AJ
Tabla 209: Departamento de Pasco, distancias entre las principales ciudades del departamento (en km)

AB
Daniel Alcides
Provincias Pasco Oxapampa
Carrión

Pasco 67.00 194.40

Daniel Alcides
Carrión

Oxapampa
67.00

194.40
TR 258.20
258.20
E
Máxima Distancia Oxapampa - Daniel
D

258.20 km
Alcides Carrión

Máxima Distancia Pasco - Oxapampa 194.40 km


TO

Mínima Distancia Pasco - Daniel Alcides


67.00 km
Carrión
Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021
EN

1.8.2.1.4 Índice de Engels o índice de suficiencia vial (ISV)


M

El ISV representa la capacidad de la red vial para garantizar los servicios de transporte en un área
determinada; considerando la población y la superficie de cada ámbito de intervención. “El índice de
Engel” es una medida más refinada que la densidad vial, permite superar el sesgo que representa el
U

tamaño variable de los municipios y de la población. Este indicador representa la capacidad que tiene
la red vial de cada municipio para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la
C

superficie de cada unidad territorial analizada. En tal sentido, cuanto más bajo sea el valor del índice,
O

menor es la capacidad de la infraestructura vial, y mientras más altos son los valores indican una mayor
capacidad de la red vial para garantizar la circulación y el intercambio de bienes y personas.
D

Donde:

KmV : Longitud en kilómetros de las carreteras y vías férreas del ámbito espacial.
S : Kilómetros cuadrados de la superficie de la entidad.
P : Número de habitantes de la entidad.

Para el caso de la provincia de Pasco, la aplicación de la fórmula del ISV, ha generado resultados, que
se han agrupado en 05 rangos de Suficiencia Vial, de los cuales los rangos 1 (0.0 a 2.0) indican

397
deficiencia de infraestructura, rango 2 (2.01 a 4.00) infraestructura medianamente aceptable, y el rango
3 (4.01 a 8.00) Infraestructura aceptable. Los otros 02 rangos, superan los valores de 8, que si bien
podría interpretarse como una infraestructura altamente aceptable; sin embargo, esa infraestructura
comprende vías y caminos de herradura que se observan con mayor incidencia en los distritos de
Huariaca, Paucartambo, Ninacaca, San Francisco de Yarusyacan, y Pallanchacra, y que no
necesariamente el estado de dichas vías son las óptimas.

Tabla 210: Provincia de Pasco, índice de suficiencia vial, a nivel distrital

Población Superficie (km2) Longitud vial


Distrito ISV
P S KmV

Chaupimarca 25,627 15.63 19.11 3.02

O
Huachon 4,333 899.4 206.33 10.45

AJ
Huariaca 6,925 123.68 96.64 10.44

Huayllay 9,577 1,017.69 258.39 8.28

AB
Ninacaca 3,877 540.62 212.57 14.68

Pallanchacra 1,738 72.61 74.05 20.85

Paucartambo
San Francisco de Asís de
Yarusyacan
11,216

4,459
719.6

120.48 TR 399.2

118.65
14.05

16.19
E
Simón Bolívar 12,663 690.63 207.14 7.00
D

Ticlacayan 3,261 713.8 129.41 8.48

Tinyahuarco 6,755 95.91 29.88 3.71


TO

Vicco 3,392 171.61 69.46 9.10

Yanacancha 29,192 156.5 126.4 5.91


EN

TOTAL 123,015 5,338.16 1,947.23 7.60


Fuente: Elaboración propia, a partir de INEI 2017, IVG PASCO 2017
M

De la lectura de la Tabla anterior, se observa que los resultados de los Índices de Suficiencia Vial por
cada distrito, dentro de los que presentan deficiencia vial, se encuentran Chaupimarca y Tinyahuarco;
U

asimismo en el rango moderadamente aceptable los distritos de Yanacancha, en el rango de


infraestructura aceptable se encuentra los distritos de Ticlacayan, Vicco, Simón Bolívar, Huayllay y
C

Huacho, y finalmente los de rango superior a 8, se encuentra los distritos de Huariaca, Paucartambo,
O

Ninacaca, San Francisco de Yarusyacan y Pallanchacra. El mapa 42 muestra la representación gráfica


del cálculo de este índice.
D

398
Mapa 79: Provincia de Pasco, índice de suficiencia vial (ISV)

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo técnico

1.8.3 Infraestructura ferroviaria


TO

La vía férrea, es la otra modalidad de sistema de transporte que complementa a la Red Vial de la
provincia, y es a través de este tipo de vía que se da el transporte de mercancías; principalmente de
minerales, que salen de las zonas de producción minera a la ciudad de Lima.
EN

En la primera década del siglo XX empezó a operar el tren de carga y pasajeros de Cerro de Pasco y el
transporte de carga sigue operando, cubriendo la ruta a La Oroya-Lima-Callao.
M

El Ferrocarril del Centro fue entregado en concesión el 20 de septiembre de 1999, a la empresa


Ferrocarril Central Andina S.A. conformada por Minas Buenaventura del Perú, Mitsui del Perú, Juan
U

Olaechea y Cía., Inversiones Andino y Commonwealth Development Corporation. Según información


C

del MTC, el Ferrocarril Central es el principal medio de transporte de productos minerales en la región
central del país, cubre importantes áreas mineras ubicadas en el departamento de Pasco, Junín y Lima.
O

Los principales puntos de embarque de productos mineros son la estación de Cerro de Pasco (con
destino La Oroya y Patio Central-Callao) y La Oroya (con destino Patio Central – Callao).
D

La ruta por la que se transporta el mayor volumen de carga es la que conecta Cerro de Pasco – Patio
Central (Callao); esta ruta concentra la quinta parte del volumen total transportado por el Ferrocarril
del Centro, siendo el concentrado de zinc (perteneciente a la empresa Volcan) el principal producto
transportado. La segunda ruta en importancia es Cerro de Pasco – Cajamarquilla, que transporta
principalmente concentrado de zinc también de la empresa Volcan. Le sigue en importancia la ruta La
Oroya – Patio Central, a través de la cual se transporta concentrado de zinc de las empresas El Brocal
y Volcán, así como barras de cobre y de zinc de la empresa Doe Run.

399
Imagen 41: Tren de carga del ferrocarril central en Cerro de Pasco

O
AJ
AB
Fuente: Equipo técnico

Trenes de pasajeros en la región:

TR
Cerro de Pasco-La Oroya. El transporte de pasajeros que cubría la ruta Cerro de Pasco-La Oroya,
suspendió sus operaciones en la década del 80 por efectos del terrorismo.

En 1925, en el gobierno de Augusto B. Leguía se inició las obras del primer ferrocarril al oriente del país,
E
uniría Tambo del Sol (Ninacaca) con Pucallpa. Se interrumpió su construcción en 1929 con la salida
de Leguía, avanzándose la obra entre Tambo del Sol y Huachón con enrieladura de trocha angosta.
D

En los primeros años del presente siglo, algunas iniciativas parlamentarias volvieron a hablar del
proyecto.
TO

Huancayo-Huancavelica. Rehabilitación del Ferrocarril existente Huancayo-Huancavelica. Este tren de


129 km será modernizado y transportará pasajeros y carga y beneficiará a los departamentos
EN

directamente involucrados como a los departamentos vecinos. Su inversión es de 897 millones de


soles y una concesión a 30 años. La firma del contrato de la concesión se realizará en el presente año
2021.
M

1.8.4 Infraestructura aérea


U

En el rubro de transporte aéreo, la provincia de Pasco cuenta con un aeródromo en el distrito de Vicco
- Provincia de Pasco, dicha pista de aterrizaje ubicado a 4,103 m.s.n.m. se implementó cuando operaba
C

la Empresa Minera Centromín Perú. En la ciudad de Cerro de Pasco fue utilizada con más frecuencia,
con el arribo de por lo menos una avioneta cada 2 semanas. En estos últimos años los aterrizajes de
O

avionetas se presentan muy esporádicamente. Actualmente se está rehabilitando la pista de aterrizaje


a través del Gobierno Regional Pasco.
D

Por otro lado, mediante Ley 31044 de fecha 24.09.2020 fue declarado necesidad publica y de interés
nacional la construcción del aeropuerto de Vicco, consecuentemente el gobierno regional tiene como
propósito promover la construcción del citado aeropuerto a efectos de elevar la categoría del
aeródromo, con la finalidad de generar una dinámica económica – productiva y social en el distrito y la
provincia de Pasco.

400
Imagen 42: Aeródromo de Vicco

O
AJ
AB
1.8.5 Red de telecomunicaciones
TR
Fuente: equipo técnico
E
El departamento de Pasco en materia de telecomunicaciones según información del INEI los hogares
D

sin acceso a ningún tipo de tecnología de información y comunicación en el año 2007 alcanzo el 68.1%
y el año 2017 el 21.8%, evidentemente con el transcurrir del tiempo la cobertura en telecomunicaciones
TO

se ha incrementado en todo el departamento de Pasco.

Imagen 43: Hogares sin acceso a ningún tipo de tecnología de información y comunicación, según
departamento, 2007 y 2017
EN
M
U
C
O
D

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

401
Por otro lado, de acuerdo con información de OSIPTEL año 2018, el departamento de Pasco cuenta
con 8 nodos de fibra óptica33 distribuidos por operador y provincia:

Tabla 211: Departamento de Pasco, distribución de nodos de fibra óptica

Provincia Azteca Internexa Telefónica Vietel

Daniel A. Carrión 1 1
Oxapampa 1 1
Pasco 1 1 1 1
Fuente: OSIPTEL “Infraestructura de fibra óptica en el Perú- 2018”

O
La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica influye positivamente en la Infraestructura del servicio de

AJ
internet en el Perú, con una tendencia creciente en el indicador Cantidad de fibra desplegada, el cual
presento un crecimiento del 91.71% desde el 2015 al 2016 (inicio del impacto de la Red Dorsal Nacional
de Fibra Óptica), y creció un 14.46% hasta el 2020. Básicamente en la provincia de Pasco se viene
ejecutando el proyecto de “Creación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social

AB
de la Región Pasco”. La cual cuenta con código único 2337878 y que al año 2021 tiene un porcentaje
de ejecución del 94.6% y tiene como unidad ejecutora al Programa Nacional de Telecomunicaciones –
PRONATEL, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

TR
Mapa 80: Provincia de Pasco, distribución de la red de fibra óptica de internet
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

Fuente: Equipo Técnico

33 Los concentradores ópticos o nodos ópticos son el lugar en el que las señales descendentes (desde la cabecera hasta el
cliente) pasan de señales ópticas a eléctricas para seguir su camino hasta el hogar del cliente a través de la red de la circulación
coaxial. En los sistemas bidireccionales, también se encargan de convertir la señal eléctrica en una señal óptica, (Sena, 2013).

402
Mapa 81: Provincia de Pasco, mapa de redes de transporte y comunicación

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo técnico
D

1.8.6 Sistema vial de transporte


TO

1.8.6.1 Transporte Intraprovincial de pasajeros

Los servicios de transporte intraprovincial que se brindan en las rutas entre las provincias que
EN

componen el departamento de Cerro de Pasco, la mayor incidencia y conexión respecto la provincia de


Pasco se realiza con Yanacancha y el distrito de Paucar ubicado en la provincia de Daniel Alcides
Carrión, conforme se puede visualizar en el cuadro siguiente:
M

Tabla 212: Provincia de Pasco, rutas de transporte intraprovincial de pasajeros


U

Frecuencia de Nº de
N° de Pasajeros Orden de
Rutas viajes Pasajeros
C

Empresas / dia importancia


/día / viaje
Intraprovincial
O

Cerro de Pasco – Yanacancha –


1 2 20 40 1
Paucar (Viceversa)
D

Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

1.8.6.2 Transporte interprovincial de pasajeros

El Transporte Interprovincial de Pasajeros, se ha analizado en función a los datos obtenidos en el Plan


Vial Provincial Participativo de Pasco 2021, el transporte interprovincial e Intraprovincial de Pasajeros
y Carga, se dan a través de las Empresas de Transportes debida. formalizadas y reconocidas por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la Municipalidad Provincial de Pasco. Estas empresas
brindan el servicio a través de tres tipos de vehículos, según la ruta, el tipo de superficie de rodadura y
el volumen promedio de pasajeros y carga, que demandan del servicio, como:

• Ómnibus.

403
• Camionetas rurales (combis) y minivanes.
• Vehículos menores “autos”.

Fotografía 1: Interior del terminal terrestre de Cerro de Pasco

O
AJ
AB
Fuente: Equipo técnico

Fotografía 2: Vista panorámica del terminal de Cerro de Pasco

TR
E
D
TO
EN

Fuente: Equipo técnico

Estos vehículos son los que brindan el servicio de transporte de pasajeros de los centros poblados
capitales de distrito a la capital provincial y a su vez a las ciudades de La Oroya, Huancayo, Huánuco,
M

Lima y La Merced, entre los principales destinos; asimismo trasladan pasajeros de los centros
poblados que se encuentran asentados en las rutas que cubren los principales ejes viales de nivel
U

nacional, departamental y principales vías vecinales, como se puede apreciar en las siguientes tablas,
donde se hecho una estimación aproximada de viajes por día en las principales rutas, que dan el
C

soporte a los flujos económicos de la provincia.


O

Asimismo, cabe precisar que existe servicio de transporte informal que es brindado básicamente por
vehículos del tipo auto, en las rutas de distancia corta y entre distritos.
D

Tabla 213: Provincia de Pasco, rutas de transporte interprovincial de pasajeros

Frecuencia Nº de
N° de Pasajeros Orden de
Rutas de viajes Pasajeros
Empresas / día importancia
/ día / viaje
Interprovincial

Cerro de Pasco - Lima (Viceversa) 11 99 60 2,640 1


Cerro de Pasco - Huariaca - Huánuco
2 5 30 140 2
(Viceversa)

404
Frecuencia Nº de
N° de Pasajeros Orden de
Rutas de viajes Pasajeros
Empresas / día importancia
/ día / viaje
Huayllay – Canta – Huaral - Lima
3 27 04 112 3
(Viceversa)
Paucartambo – Lima (Viceversa) 3 7 25 104 4

Paucartambo - Junín (Viceversa) 1 12 04 48 5


Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

Del contenido de la tabla anterior se observa que las rutas más transitadas y con mayor flujo de
transporte de pasajeros son las Rutas Cerro de Pasco – Lima, Cerro de Pasco – Huánuco y Junín, que
corresponde a flujos de orden interprovincial e interdepartamental.

O
Hay un movimiento muy importante de pasajeros a nivel de la macro región, siendo las ciudades de

AJ
Lima y Huánuco que concentran el 69% del total de viajes interprovinciales, asimismo como segundo
destino se tiene a la provincia de Canta en Lima con el 18%. Luego, entre las ciudades más cercanas
es Junín con el 8% (Ver la siguiente Tabla).

AB
Tabla 214: Ciudades con mayor movimiento de pasajeros con Cerro de Pasco

TR
Ciudad %
Lima 66
Canta 18
Junín 8
E
Huánuco 4
D

Otros 2
Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021
TO

1.8.6.3 Transporte provincial de pasajeros

A nivel de flujos de transporte provincial en la tabla N° 109, se muestra las estimaciones de frecuencia
de viaje en relación con el transporte de Pasajeros a los principales centros poblados capitales de los
EN

distritos que presentan mayor demanda del servicio de transporte, sea con fines de comercio, laboral
y/o estudios.
M

Tabla 215: Provincia de Pasco, rutas de transporte provincial de pasajeros

Nº de
U

N° de Frecuencia de Pasajeros / Orden de


Rutas Pasajeros /
Empresas viajes / día día importancia
viaje
C

Huariaca – Cerro de Pasco 2 70 8 520 1


O

Huayllay – Cerro de Pasco 2 130 8 520 1


D

Colquijirca – Cerro de Pasco 3 96 12 380 2

Vicco – Cerro de Pasco 1 85 4 340 3

Paucartambo – Cerro de Pasco 2 16 24 192 4

Ninacaca – Cerro de Pasco 2 35 16 180 5

Huachón – Cerro de Pasco 2 44 8 176 6

Yanacancha – Pallanchacra 1 4 40 160 7

405
Nº de
N° de Frecuencia de Pasajeros / Orden de
Rutas Pasajeros /
Empresas viajes / día día importancia
viaje

Yarusyacan – Huariaca 1 30 4 120 8

Huariaca – Pallanchacra 2 20 8 80 9

Ráncas – Cerro de Pasco 1 20 4 80 9

Sacra – Cerro de Pasco 1 20 4 80 9

Ticlacayán – Cerro de Pasco 1 20 4 80 9

O
Colquijirca – Huaraucaca 1 20 4 80 9

AJ
Simón Bolivar – Cerro de Pasco 1 4 18 72 10

AB
Yarusyacan – Cerro de Pasco 1 2 32 64 11

Huariaca – Ticlacayán 1 5 4 20 12

TR
Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

1.8.6.4 Transporte logístico


E
La provincia de Pasco se ubica estratégicamente al centro del corredor Lima- La Oroya-Huancayo y del
corredor amazónico trasandino que conecta Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa hacia Tingo María,
D

Huánuco y Cerro de Pasco hasta Lima.

En el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte del MTC34, se identifican los diversos
TO

tipos de plataformas logísticas como las plataformas tipo ZAL (zona de actividad logística) en el
Callao, Paita y Matarani; los centros de carga aérea, las plataformas logísticas de distribución urbana,
las plataformas logísticas de consolidación de carga regional, las plataformas logísticas en frontera y
EN

las multimodales en Yurimaguas y Pucallpa.

Este Plan, identificó los centros de atención al transportista en la Red nacional de truck centers, o
Tambos camioneros. Estos terminales se clasifican en truck centers de Primera generación
M

prioritarios. Los tipos de estos terminales son de concentración, de tránsito o mixtos. Son 10, entre
ellos, Arequipa, Trujillo, Desaguadero, Lima, entre otros.
U

Los truck centers de Primera generación no prioritarios, entre ellos Pucallpa, Huancayo y La Oroya.
Pueden ser del tipo de concentración o de tránsito.
C

Los truck center de Segunda generación, son del tipo área de descanso, entre los que se cuenta el truck
O

center de Cerro de Pasco, calendarizado en dicho Plan para la etapa de largo plazo hacia el 2031.
D

El MTC, prevé iniciar a fines del año 2021 el primer Tambo camionero del país en Ancón (Lima) con
una capacidad para 840 camiones muy cerca del futuro Parque Industrial, la futura estación intermodal
del ferrocarril Barranca-Lima y formará parte del eje logístico Chancay-Ancón-Callao.

Asimismo, el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad PNIC, identificó en la zona Centro
los siguientes proyectos en el Departamento de Pasco y departamentos vecinos:

• Construcción y mejoramiento de la Carretera Central entre Lima y La Oroya.


• Carretera Canta-Huayllay-Unish.
• Mejoramiento de la carretera Oyón-Ambo.

34
Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte MTC-BID, 2014 ALG-KP

406
• Programa de infraestructura vial PROREGIÓN.
• Rehabilitación del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.
• Ampliación de la plataforma del Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja

Finalmente, el siguiente proyecto portuario tendrá incidencia en la Región Pasco:

• Terminal de Chancay. Este terminal es de alcance nacional y servirá para carga de graneles
sólidos, líquidos, carga rodante y contenedores.

El principal transporte logístico en la Provincia de Pasco para la minería es el Ferrocarril Central, los
camiones se utilizan para los diversos tipos de mercadería de producción agropecuaria.

Los siguientes mapas muestran el Flujo de intercambio de personas y Flujo de intercambio de

O
mercancías de la Provincia de Pasco.

AJ
Asimismo, en la siguiente Tabla, se visualiza las frecuencias de transporte de carga aproximada, que
se dan por semana en las principales rutas interdepartamentales por la vía nacional y vía
departamental, para el traslado de mercancías, siendo sus principales destinos la ciudad de Lima.

AB
Tabla 216: Provincia de Pasco, rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes

Frecuencia de Volumen de Volumen de

TR
N° de Orden de
Rutas viajes Carga Tm x Carga /
Empresas importancia
/ semana* Vehículo semana
Interdepartamentales (Nacionales)
1
E
Cerro de Pasco – Lima - Callao 1 150 30 4500

Cerro de Pasco – Lima 1 60 30 1800 2


D

Paucartambo - Lima 1 30 30 900 3

Ninacaca – Lima 4
TO

1 6 30 180

Huachón - Lima 1 4 30 120 5

Simón Bolívar - Lima 1 3 30 90 6


EN

Huariaca – Lima 1 2 30 60 7

Huayllay – Lima 1 3 20 60 7

Tinyahuarco – Lima 1 2 30 60 7
M

Pallanchacra – Lima 1 2 20 40 8
U

Yarusyacan – Lima 1 2 20 40 8

Vicco – Lima 1 2 20 40 8
C

Yanacancha – Lima 1 2 20 40 8
O

Interdepartamentales (Provinciales)
1
D

Paucartambo – Carhuamayo 1 20 30 600

Simón Bolívar – Huancayo 1 3 30 90 2

Huariaca – Tingo María 1 2 30 60 3

Huayllay – Ninacaca 1 3 20 60 3

Huayllay – Huancayo 1 3 20 60 3

Simón Bolívar – Cerro de Pasco 1 2 30 60 3

Ticlacayán – Huariaca 1 2 20 40 4

Tinyahuarco – Huancayo 1 2 20 40 4

Tinyahuarco – Huánuco 1 2 20 40 4

407
Frecuencia de Volumen de Volumen de
N° de Orden de
Rutas viajes Carga Tm x Carga /
Empresas importancia
/ semana* Vehículo semana
Yarusyacan – Cerro de Pasco 1 3 10 30 5
Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

1.8.6.5 Flujos e intercambios de personas y mercancías Intraprovincial e interprovincial

1.8.6.5.1 Flujo de transporte de personas

Los servicios de transporte que se brinda en las rutas nacionales se orientan principalmente desde la
ciudad de Pasco hacia las ciudades de Lima, Canta, Huánuco, Junín, La Oroya y viceversa. El transporte
de pasajeros se da preferentemente en buses de 2, 3 y 4 ejes, el transporte de carga en camiones de 3

O
y 4 ejes, así como los semi - tráiler y tráiler.

AJ
Resulta importante señalar que el transporte de carga se realiza con vehículos pesados formales e
informales y los productos transportados son básicamente agropecuarios, pecuarios y minerales. Por
otro lado, las empresas mineras, para el traslado de mineral utilizan camiones encapsulados, propios

AB
algunos y otros con contratos privados.

Tabla 217: Provincia de Pasco, flujos de transporte de personas

Intraprovincial
Rutas
TR Pasajeros /semana
E
Cerro de Pasco – Yanacancha – Paucar (Viceversa) 40
Interprovincial
D

Cerro de Pasco - Lima (Viceversa) 2,640


Cerro de Pasco - Huariaca - Huánuco (Viceversa) 140
TO

Huayllay – Canta – Huaral - Lima (Viceversa) 112


Paucartambo – Lima (Viceversa) 104
Paucartambo - Junín (Viceversa) 48
EN

Fuente: Plan vial provincial participativo de Pasco 2021

1.8.6.5.2 Flujo de transporte de mercancías y pasajeros


M

Si bien la provincia de Pasco presenta una configuración territorial con relieve accidentado
principalmente en la zona Sureste, Este y Noreste; así como en el sector Noroeste, donde se encuentran
U

los distritos de Paucartambo, Huachon, Ticlacayan, Huariaca, Pallanchacra, San Francisco de


Yarusyacan y parte del distrito de Yanacancha; sin embargo, ellos no ha sido una limitante para que se
C

cuente con vías de comunicación que articulan a los pueblos de esta provincia.
O

El flujo productivo y poblacional de la provincia está influenciado por el Eje «Huánuco – Cerro de Pasco
– La Oroya», que forma parte de los grandes Ejes de Integración Andino y Amazónico; el mismo que
D

permite integración al mercado de Lima.

Basándose sus actividades económicas principalmente en la minería por medio de la Carretera Central
y la vía férrea, por sus altas reservas de minerales polimetálicos, y en segundo orden la producción
agropecuaria, que es una economía mayormente de autoconsumo determina un área estancada en los
poblados más alejados, a ello se suma el desarrollo del turismo, principalmente en el sector Suroeste
donde se ubica el bosque de piedras de Huayllay y el nevado de Huaguruncho, entre otros atractivos.

Este dinamismo de flujos de que desarrollan las actividades económicas y el traslado de pasajeros se
visualiza en los mapas de Flujos de Transporte de Pasajeros y Transporte de Mercancías, flujos que se

408
han clasificado en internos (Intraprovincial) y externos (Interprovincial), y en niveles de acuerdo con el
volumen de pasajeros/viaje semanal estimados, incidiendo el nivel de importancia de la Ruta.

El flujo de transporte de pasajeros y mercancías, al interior de la provincia, está relacionado al nivel de


accesibilidad y articulación que presentan los centros poblados con respecto a las capitales de sus
respectivos distritos y a su vez a la capital provincial, ello ha influido en la selección de las Rutas de
Transporte como se visualizan en Tabla 14.

Mapa 82: Provincia de Pasco, flujos e intercambios de personas

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN

Fuente: Equipo técnico


M
U
C
O
D

409
Mapa 83: Provincia de Pasco, flujos e intercambios de mercancías

O
AJ
AB
TR
E
Fuente: Equipo técnico
D
TO
EN
M
U
C
O
D

410
O
AJ
AB
1.9 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

La entidad responsable de gestionar el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la provincia de

TR
Pasco, es la Municipalidad Provincial, el desafío mayor es fortalecer la relación intergubernamental y
sectorial para hacer viable los fines superiores del plan. En general hay evidencia que las acciones
funcionales de las unidades orgánicas de línea responden con bastante énfasis al cumplimiento de
funciones procedimentales, con prevalencia en lo local distrital, asimismo encontramos ausencias
expresamente señaladas de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los resultados de las
E
polí-ticas locales implementadas, como el PAT y otros de alcance territorial.
D

El nivel de eficacia de la gestión municipal se puede verificar en el análisis de los siguientes datos e
indicadores: para el año 2021, la ejecución presupuestal fue de S/ 147,010,277, el cual representó
TO

70.38% del PIM (S/. 208,879,541), este nivel del porcentaje de avance en la ejecución presupuestal
evidencia la necesidad de fortalecer la gestión para ejecución de las inversiones que requiere la
Municipalidad provincial.
EN

Por otro lado, el Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal (IEFM) para el mismo año fue de 18.63% porcentaje
mayor a lo registrado en el año 2011, en la cual se registró un valor de 6.42%. Los distritos que tuvieron
para el año 2021 un mayor desempeño del IEFM se encuentra Huariaca (56.24), Vicco (36.18%),
M

Ninacaca (35.56%) y Huayllay (34.00); mientras que por el contrario los peores desempeños fueron
registrados en San Francisco de Asís de Yarusyacan (9.75%), Tinyahuarco (5.75%) y Paucartambo
(5.28%), estos valores ponen en evidencia la necesidad de los gobiernos locales de mejorar sus
U

sistemas de recaudación tributaria y de fiscalización para mejorar sus ingresos propios.


C

En cuanto al desempeño del Índice de Ejecución de Inversiones Municipal (IEIM), para el año 2021,
O

encontramos que para el año 2021, la Municipalidad distrital de Paucartambo, obtiene un mejor
desempeño en ejecución de gastos de inversión con un valor de 52.03% del IEIM, seguido de la
D

Municipalidad de Yanacancha (44.71%), Huayllay (43.72%) y Simón Bolívar (36.83%). Mientras que las
municipalidades con peor desempeño son: Tinyahuarco (24.65%), Huariaca (17.98%) y la MPP-
Chaupimarca (15.18%). Estos datos nos muestran que la capacidad de inversión de las
municipalidades es relativamente deficitaria, por lo que es de suma importancia considerar acciones
que mejoren las capacidades institucionales en materia de inversión municipal.

Estos datos reflejan que hay la necesidad de repensar desde los gobiernos locales de la provincia, entre
la necesidad de la “urgencia” y la “importancia” de las inversiones públicas en el territorio, sin dejar de
observar los proyectos y políticas locales de alcance estratégico, los cuales procuren una
programación de inversiones multianual factible y viable de ejecutarse, elementos que deben
considerarse para las propuestas específicas del Pan de Acondicionamiento Territorial.

411
1.9.1 Estructura orgánica y funcional del gobierno local

Conforme lo señala la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales
(Municipalidades provinciales y distritales) son órganos de gobierno local, con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, la misma que radica en la facultad de
ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración con sujeción al ordenamiento jurídico y
en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo, en el marco de un
Estado democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo
sostenible del País.

Por otro lado, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, tiene la finalidad de articular
e impulsar una gestión pública para lograr resultados que impacten positivamente en el bienestar del
ciudadano y el desarrollo del país, así como afianzar la articulación intergubernamental en los tres

O
niveles de gobierno, que sin contraponer roles, requiere establecer relaciones de cooperación,
coordinación y colaboración para mitigar o resolver los problemas públicos que aquejan a la población.

AJ
En esta perspectiva, la Ley de la Mancomunidad Municipal N° 29029, busca promover a que los
municipios puedan articularse para desarrollar acciones y procesos en conjunto, desarrollar proyectos
específicos sin que ello tenga que afectar sus límites jurisdiccionales.

AB
En adelante, se hace imprescindible afianzar esfuerzos entre los gobiernos locales y los actores clave
del territorio, con el objetivo de poder transitar de un enfoque sectorial de gestión a un enfoque de
gestión pública territorial, entendiendo que el territorio, no solo es el espacio que comprende el suelo,

TR
el sub suelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre, sino también el espacio en el que
se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno
natural, en un marco legal e institucional, espacio en el que los diversos actores desarrollan sus
actividades, negocian y defienden sus intereses, y llevan adelante acciones de colaboración y diálogo.
E
En esta sección se da cuenta, de cómo está organizado funcionalmente la Municipalidad Provincial de
D

Pasco, el desempeño de su logística y de los recursos institucionales con los que cuenta, asimismo
cual es el ejercicio en términos de gestión de las inversiones municipales, el cual nos permita tener una
TO

idea de las capacidades de gestión para resolver las necesidades y desafíos que nos presenta los
procesos de acondicionamiento territorial.

Según La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), “los gobiernos locales representan al
EN

vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción”, esta última precisión, solo es posible a través de la
implementación de políticas locales, además de definir su estructura orgánica, roles, funciones y
procedimientos que viabilicen la consecución de sus fines, sobre todo el bienestar de la población.
M

Tabla 218: Municipalidad Provincial de Pasco, instrumentos y/o planes de gestión municipal vigentes al año
U

2020
C

Instrumentos y/o planes de gestión


Verificación Norma de aprobación
municipal
O

Reglamento de Organización y Funciones Ordenanza Municipal N° 015-2017-HMPP


(ROF) Si cuenta (aprobado 28 de junio del 2017)
D

Resolución Alcaldía Nº 132-2015-A-MPP


Manual de Organización y Funciones (MOF) Si cuenta (aprobado 13 de marzo del 2015)

Texto Único de Procedimientos Decreto Alcaldía Nº 022-2019-A-MPP


Administrativos (TUPA) Si cuenta (aprobado 29 de diciembre del 2019)

Ordenanza Municipal N° 017-2016-HMPP


Cuadro de Asignación del Personal (CAP) Si cuenta (aprobado 26 de diciembre del 2016)

Acuerdo Concejo Nº 194-2017-CM-MPP


Plan Estratégico Institucional 2018-2020 Si cuenta (aprobado 28 de diciembre del 2017)

412
Instrumentos y/o planes de gestión
Verificación Norma de aprobación
municipal

Plan de Desarrollo Concertado Provincial Ordenanza Municipal N° 013-2009-HMPP


2009-2021 Si cuenta (aprobado 10 de junio del 2009)

Plan de Desarrollo Económico Local No cuenta

Plan de Infraestructura Económica


Provincial No cuenta

Plan de Gestión de Riesgos de Desastres No cuenta


Si cuenta (en
Ordenanza Municipal N° 004-2008-HMPP

O
Plan de Acondicionamiento Territorial proceso
(aprobado 14 de febrero del 2008)
actualización)

AJ
Si cuenta (en
Ordenanza Municipal N° 015-2008-HMPP
Plan de Desarrollo Urbano proceso
(aprobado 03 de octubre del 2008)
actualización)

AB
Plan de Desarrollo Rural No cuenta

Zonificación Ecológica y Económica No cuenta

Otros Planes de Incidencia Territorial No cuenta


TR
Fuente: Equipo técnico, a partir de la información proporcionada por la MPP.
E
Como se ha precisado, es importante señalar que del modelo de estructura orgánica que tenga la
D

Municipalidad, así como los recursos humanos y presupuesto que los financien, se hace posible
implementar diversos instrumentos de gestión interna como el Plan Estratégico Institucional (PEI) y de
gestión territorial, como el Plan de Desarrollo Provincial Concertado (PDPC), Plan de
TO

Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL), Plan de Gestión de Riesgos
de Desastres (PGRD), Plan de Desarrollo Rural, Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), entre otros
planes de incidencia territorial, que en la actualidad hay evidencia que la Municipalidad provincial de
Pasco, carece de importantes políticas de incidencia territorial, tal como se muestran en la tabla
EN

anterior.

La estructura orgánica y funcional de la Municipalidad Provincial de Pasco se sustentan en


M

documentos de gestión municipal; como el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Manual


de Organización y Funciones (MOF), los cuales precisan la organización y funcionamiento institucional
U

de la entidad, y otros como el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) contemplan la gestión de


recursos humanos y el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), para la prestación de
C

los servicios públicos diversos, entre otros documentos de importancia administrativa.


O

En el caso específico de la Municipalidad Provincial de Pasco, mediante Ordenanza Municipal Nº 009-


2016-HMPP, de fecha 28 de junio de 2016, se aprobó el ROF, documento que contiene la Estructura
D

Orgánica de la entidad, documento que fue modificado mediante OM N° 015-2017- HMPP del 28 de
junio del 2017, el cual se encuentra vigente a la actualidad.

Asimismo, el documento de gestión, donde se precisan las funciones de cada uno de los cargos, los
requisitos específicos del puesto y la ubicación de cada cargo dentro de la organización de la
Municipalidad Provincial de Pasco es el Manual de Organización y Funciones - MOF, el mismo que fue
aprobado mediante Resolución de Alcaldía Nº 132-2015-A-MPP del del 13 de marzo del 2015, vigente
hasta la actualidad.

413
Tabla 219: Municipalidad Provincial de Pasco – Unidades Orgánicas

Órganos Unidades orgánicas


Concejo Municipal, la Comisión de Regidores y la Alcaldía, el Concejo
Municipal cuenta con su propio Reglamento Interno y la Alcaldía cuenta con
De gobierno órganos de apoyo, como la Secretaría General y como instancia de Defensa
Jurídica la Procuraduría Pública Municipal. El órgano de control es la Oficina
de Control Institucional.
Consejo de Coordinación Local Provincial, El Comité de Seguridad
De coordinación,consultivos y Ciudadana, la Junta de delegados Vecinales-Comunales, la Plataforma de
departicipación Defensa Civil Provincial, el Comité de Ad-ministración del Programa de Vaso
de Leche y el Consejo de la Juventud Provincial.
Gerencia Municipal, dicho órgano cuenta con una instancia de coordinación

O
De dirección denominado Comité de Coordinación Interna, y como órgano de apoyo la
Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional.
Gerencia de Asesoría Jurídica y la Gerencia de Planificación y Presupuesto,

AJ
esta última, a su vez cuenta con tres subgerencias: Subgerencia de
De asesoramiento
Presupuesto, Subgerencia de Planificación y Racionalización, y Subgerencia
de Programación e Inversiones.

AB
Gerencia de Administración y Finanzas, el cual cuenta con cuatro
De apoyo Subgerencias: Subgerencia de Tesorería, de Contabilidad, de Logística y
Margesí de Bienes y deRecursos Humanos.
Gerencia de Infraestructura, órgano que a su vez cuenta con tres Sub

TR
Gerencias, de Planificación y Desarrollo Territorial, de Inversión en
Infraestructura, y Sub Gerencia de Estudios de Pre Inversión (EPI); La
Gerencia de Servicios Públicos, órgano que asu vez cuenta con tres Sub
Gerencias, de Medio Ambiente y Mantenimiento, Seguridad Ciudadana y
E
De línea Sub Gerencia de Gestión de Riesgos de Desastres; Gerencia de Desarrollo
Social, órgano que a su vez cuenta con dos Sub Gerencias, de Programas
D

Sociales y Participación Ciudadana y Sub Gerencia de Educación, Cultura,


Deportes y Juventudes; y La Gerencia de Desarrollo Económico, órgano que
a su vez cuenta con tres Sub Gerencias, de Transporte y Vialidad, de
TO

Comercialización y Oficina de Promoción Turística y Productiva.


Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, el Instituto Vial
Desconcentrados
Provincial dePasco y la Beneficencia Pública de Cerro de Pasco.
EN

Fuente: Municipalidad Provincial de Pasco, OM N° 015-2017-HMPP del 28 de junio del 2017.

Según el ROF, la acción operativa de ejecución-gestión, seguimiento y evaluación del modelo físico
espacial del territorio de Pasco, contemplado en el Plan de Acondicionamiento Territorial involucra la
M

acción pública municipal de al menos cuatro unidades orgánicas, la Gerencia de Planificación y


Presupuesto como órgano de asesoramiento dentro de la estructura municipal, y las unidades
U

orgánicas de línea, como la Gerencia de Infraestructura, Gerencia de Servicios Públicos y la Gerencia


de Desarrollo Económico.
C

Tabla 220: Unidades orgánicas de línea en la gestión del PAT


O

Unidades de línea Análisis funcional


D

Según el ROF, es la unidad encargada de dirigir los procesos de planificación,


presupuesto, racionalización, estadística, informática y el Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, así como la
elaboración y desarrollo de los instrumentos de gestión de la Municipalidad
en concordancia con los lineamientos de política Municipal. Asimismo, esta
Gerencia de Planificación y instancia asume la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas de
Presupuesto la gestión institucional, en todos sus niveles. En este marco se puede colegir,
que es la unidad responsable de incorporar, siguiendo los mecanismos que
corresponde, las propuestas específicas del PAT en la programación
multianual y gestión de inversiones de la Municipalidad Provincial de Pasco,
sin embargo, del análisis realizado se deduce que no hay evidencia expresa
que se contemple en el ROF.

414
Unidades de línea Análisis funcional
Según el ROF, es la unidad encargada y responsable de planificar, organizar,
dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del espacio físico y usos
de suelo; así como la inversión pública y privada, iniciándose desde los
estudios de pre-inversión, expedientes técnicos, la ejecución y la liquidación
y transferencia de obras en concordancia con el Plan de Desarrollo
Gerencia de Infraestructura
Concertado y Presupuestos Participativos. Asimismo, si bien sería la unidad
orgánica que la que distribuye y asigna jerarquías, roles y funciones de los
centros poblados urbanos y rurales y la Identificación de las áreas urbanas
y de expansión urbana, y la gestión, seguimiento y evaluación de la ejecución
del PAT, estas funciones no están expresamente señaladas en el ROF.
Según el ROF, es la unidad encargada y responsable de planificar, ejecutar,
organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la Gestión Integral de los

O
Residuos Sólidos en el ámbito provincial y distrital; seguridad ciudadana en
los que tiene competencia y gestión de riesgos. En el primero y este último,
Gerencia de Servicios
las funciones precisadas en el ROF contemplan una intervención solo de

AJ
Públicos
alcance distrital, no considerando de manera expresa funciones a nivel del
ámbito provincial, del mismo modo, en gestión de riesgo de desastres no se
cuenta con el plan provincial respectivo, lo que limita una acción municipal

AB
estratégica.
Según el ROF, es la unidad encargada y responsable de planificar, organizar,
dirigir, supervisar y evaluar los programas, acciones y proyectos en materia
de promoción del desarrollo de la pequeña y mediana empresa (MYPES),

TR
control y supervisión de los mercados y comercio informal promueve la
actividad artesanal y turística, regula y controla los servicios de transporte
público, circulación vial y transito urbano e interurbano. Del análisis
Gerencia de Desarrollo
realizado se puede colegir, que, si bien están contemplados en el ROF,
Económico
funciones específicas relacionadas a la promoción de la dinámica
E
productiva territorial, así como la organización de la movilidad urbana y rural,
sin embargo, se adolece de planes específicos que ayuden a una mejor
D

acción municipal, como el Plan de Desarrollo Económico Local, así como el


Plan Estratégico Provincial Artesanal y Turístico de la Provincia, así como el
inventario turístico de la provincia de Pasco.
TO

Fuente: Municipalidad Provincial de Pasco, OM N° 015-2017-HMPP del 28 de junio del 2017.

Del análisis realizado se puede concluir que la estructura orgánica y funcional de la Municipalidad
Provincial de Pasco35, en especial de las unidades orgánicas vinculadas con la gestión del territorio, la
EN

organización físico espacial, otorgamiento de jerarquías, roles y funciones de los centros poblados
urbanos y rurales, la conservación del recurso y patrimonio natural y cultural, la gestión de las
inversiones y la ocupación planificada del territorio, responden con bastante énfasis al cumplimiento
M

de funciones procedimentales, con prevalencia en lo local distrital, asimismo encontramos ausencias


expresamente señaladas de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de los resultados de las
políticas locales implementadas, como el Plan de Acondicionamiento Territorial y otros de alcance
U

territorial, por lo que es importante el rediseño de la acciones funcionales los cuales guarden
concordancia con las políticas locales aprobadas, normatividad vigentes y sobre todo enmarcados en
C

la política de modernización de la Gestión Pública.


O
D

35
Estructura orgánica vigente de la Municipalidad Provincial de Pasco, aprobado mediante OM N° 009-2016-HMPP, (publicado
el 28 de junio del 2016) y modificado mediante OM N° 015-2017-HMPP, (aprobado 26 de junio del 2017) y publicado el 28 de
junio del 2017).

415
Gráfico 70: Municipalidad Provincial de Pasco Estructura orgánica y funcional

O
AJ
AB
TR
E
D
TO

Fuente: Municipalidad Provincial de Pasco – OM Nº 015-2017-HMPP.

1.9.2 Logística y recursos institucionales


EN

Recursos financieros

La gestión logística y financiera de la Municipalidad Provincial de Pasco está a cargo de la Gerencia de


Administración y Finanzas, a través de la Sub-Gerencia de Logística y Margesí de Bienes. Según el
M

portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los ingresos de las distintas municipalidades de la
provincia de Pasco descendieron de los S/. 245,348,147 registrados en el año 2011 a tan solo S/.
U

175,559,554, del año 2021, este descenso de cerca del 30% tiene su explicación principalmente en la
reducción de los ingresos referidos al “canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y
C

participaciones”, el cual paso de S/. 200,661,886 (2011) a S/. 42,421,036 (2021) en tan solo un período
de 10 años.
O

Como es de esperarse este descenso significativo del presupuesto público de los gobiernos locales,
D

ha impactado en el funcionamiento de estas instituciones y de su capacidad para atender los servicios


municipales básicos, además de la ejecución de los proyectos e inversiones programadas en los
diferentes planes de inversión distrital y provincial.

416
Tabla 221: Provincia de Pasco, ingresos municipales, años 2011 y 2021

2011 2021
Fuentes de Total, de Total, de
PIA PIM PIA PIM
financiamiento ingresos ingresos
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/)

FONCOMUN 21,379,079 28,484,035 27,106,896 33,515,388 45,927,836 46,597,642

Impuestos municipales 1,921,544 4,497,642 4,434,626 3,331,387 6,665,130 10,131,705


Recursos directamente
5,783,704 13,749,504 11,304,828 5,890,172 22,683,147 22,577,145
recaudados
Donaciones y

O
0 2,928,037 1,687,014 0 3,457,957 3,351,678
transferencias
Canon, sobrecanon,

AJ
regalías, renta de
91,592,398 201,818,920 0 29,806,674 46,964,500 42,421,035
aduanas y
participaciones
Recursos por

AB
operaciones oficiales de 0 152,899 152,897 28,915,413 65,033,240 50,480,349
crédito
Total 99,297,646 248,703,000 245,348,147 67,943,646 122,240,613 175,559,554

TR
Otro de los aspectos relevantes que se desprenden del análisis de los ingresos municipales y de la
composición de su presupuesto, es evaluar la capacidad que tienen los gobiernos locales para captar
ingresos propios, para este fin es de mucha utilidad el cálculo del Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal
E
(IEFM), el cual expresa la relación entre los ingresos propios y el total de ingresos municipales, este
indicados, el cual puede calcularse a nivel de los distritos, permite comparar el desempeño en la
D

recaudación de ingresos de cada uno de estos gobiernos, independientemente del monto global de sus
ingresos.
TO

Índice de esfuerzo fiscal municipal – IEFM

Se obtiene dividiendo el total de ingresos propios sobre el total de ingresos municipales, multiplicado
EN

dicho valor por 100, en este marco el análisis se realizará a nivel provincial y comparativamente a nivel
distrital. La fórmula propuesta para establecer el Índice de esfuerzo fiscal municipal – IEFM es la
siguiente:
M

𝐼𝑃
𝐼𝐸𝐹 = 𝑥100
𝑇𝐼
U

Donde:
C

IEF : Índice de esfuerzo fiscal


O

IP : Ingresos propios
Ti : Total, de ingresos.
D

Las siguientes tablas muestran el cálculo del IEFM para cada uno de los distritos de la provincia de
Pasco, en los años 2011 y 2021. Entre las principales conclusiones que se evidencian de estos datos
está el mejoramiento del desempeño en la recaudación de ingresos propios de todas las
municipalidades de la provincia de Pasco. En este sentido, el IEFM a nivel provincial pasó de 6.42%
(2011) a 18.63% (2021) en un período de 10 años (ver tabla 6).

Los distritos que tuvieron para el año 2021 un mayor desempeño del IEFM se encuentra Huariaca
(56.24), Vicco (36.18%), Ninacaca (35.56%) y Huayllay (34.00); mientras que por el contrario los peores
desempeños fueron registrados en San Francisco de Asís de Yarusyacan (9.75%), Tinyahuarco (5.75%)
y Paucartambo (5.28%).

417
Aunque la evolución del IEFM ha sido positiva durante los últimos 10 años, es evidente que de acuerdo
con los valores actuales (18.6% de valor provincial), es evidente que las diversas municipalidades,
tienen que mejorar sus sistemas de recaudación tributaria y de fiscalización para mejorar sus ingresos
propios, así como reinventar sus modelos de gestión municipal que les permita mejorar el desempeño
en la recaudación y/o generación de ingresos propios.

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

418
Tabla 222: Provincia de Pasco, ingresos municipales e índice de esfuerzo fiscal municipal a nivel de distritos, año 2011

¿De qué fuente proviene la recaudación?

O
Total, de
IEFM Total, de Canon, sobrecanon, Recursos por
Municipalidades ingresos Recursos

AJ
2011 ingresos Impuestos Donaciones y regalías, renta de operaciones
propios FONCOMUN directamente
municipales transferencias aduanas y oficiales de
recaudados
participaciones crédito

AB
MPP - Chaupimarca 10.19 5,123,744 50,279,760 8,104,860 1,686,607 3,437,137 1,415,288 35,558,424 77,444

Huachón 1.70 113,502 6,691,029 878,035 18,677 94,825 0 5,699,492 0

TR
Huariaca 3.69 279,100 7,558,097 1,269,318 83,100 196,000 3,654 6,006,025 0

Huayllay 6.22 2,448,725 39,355,516 1,758,904 64,446 2,384,279 21,525 35,126,362 0

E
Ninacaca 6.42 431,476 6,718,943 913,931 16,345 415,131 106,001 5,267,535 0

D
Pallanchacra 2.27 133,948 5,890,981 797,606 0 133,948 8,573 4,950,854 0

Paucartambo 3.24 865,460 26,741,546 3,048,571 371,517 493,943 1,300 22,750,762 75,453

TO
San Francisco de
2.91 650,372.00 22,315,394 1,754,997 1,800 648,572 0 19,910,025 0
Asís de Yarusyacan
Simón Bolívar 9.25 1,533,004 16,567,854 1,654,173 603,151 929,853 65,641 13,315,036 0
EN
Ticlacayan 4.07 573,052 14,090,688 1,653,684 5,099 567,953 0 11,863,952 0
M
Tinyahuarco 3.27 532,693 16,314,894 1,005,371 4,758 527,935 27,664 14,749,166 0

Vicco 2.69 142,626 5,302,449 484,991 3,944 138,682 4,000 4,670,832 0


U

Yanacancha 10.58 2,911,752 27,520,996 3,782,455 1,575,182 1,336,570 33,368 20,793,421 0


C

Total, provincial 6.42 15,739,454 245,348,147 27,106,896 4,434,626 11,304,828 1,687,014 200,661,886 152,897
O
D

419
Tabla 223: Provincia de Pasco, ingresos municipales e índice de esfuerzo fiscal municipal a nivel de distritos, año 2021

¿De qué fuente proviene la recaudación?

O
Total, de
IEFM IEFM Total, de Canon, sobrecanon, Recursos por
Municipalidades ingresos Recursos

AJ
2011 2021 ingresos Impuestos Donaciones y regalías, renta de operaciones
propios FONCOMUN directamente
municipales transferencias aduanas y oficiales de
recaudados
participaciones crédito
MPP -

AB
10.19 12.10 5,812,592 48,031,694 13,774,531 2,171,498 3,641,094 731,961 14,787,975 12,924,635
Chaupimarca
Huachón 1.70 15.11 621,029 4,110,164 1,717,651 69,709 551,320 154,799 1,292,954 323,731

TR
Huariaca 3.69 56.24 6,097,087 10,841,875 2,030,860 5,912,347 184,740 141,631 2,572,297 0

Huayllay 6.22 34.00 5,866,394 17,254,516 3,045,489 172,084 5,694,310 109,411 4,817,816 3,415,406

E
Ninacaca 6.42 35.56 1,405,867 3,953,923 1,238,011 21,264 1,384,603 247,978 952,350 109,717

D
Pallanchacra 2.27 23.45 735,514 3,136,657 1,600,196 3,162 732,352 168,704 498,085 134,158

Paucartambo 3.24 5.28 1,572,476 29,794,379 5,697,013 470,580 1,101,896 372,255 2,308,886 19,843,749

TO
San Francisco de
Asís de 2.91 9.75 557,558 5,717,740 2,707,917 0 557,558 100,653 1,836,148 515,464
Yarusyacan
EN
Simón Bolívar 9.25 32.03 4,202,922 13,120,615 2,396,105 169,325 4,033,597 219,179 3,531,060 2,771,349

Ticlacayan 4.07 14.00 1,882,132 13,442,865 4,736,248 2,258 1,879,874 157,811 896,443 5,770,231
M

Tinyahuarco 3.27 5.75 330,851 5,755,026 1,385,052 52,053 278,798 553,339 3,485,784 0
U

Vicco 2.69 36.18 900,503 2,489,193 812,262 28,076 872,427 0 776,428 0


C

Yanacancha 10.58 15.21 2,723,926 17,910,909 5,456,309 1,059,350.00 1,664,576 393,956 4,664,810 4,671,908
O

Total, provincial 6.42 18.63 32,708,851 175,559,556 46,597,644 10,131,706 22,577,145 3,351,677 42,421,036 50,480,348
D

420
Tabla 224: Provincia de Pasco, índice de esfuerzo fiscal municipal a nivel de distritos, años 2011-2021

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo Técnico.


TO

Recursos humanos (personal)

Para el año 2020, el total de los servidores públicos con los que contaba la Municipalidad Provincial de
Pasco fueron de 296, de los cuales 150 servidores se encuentran en el régimen CAS, 93 en el régimen
EN

laboral del Decreto Legislativo 276 y 53 servidores se encuentran en el régimen del Decreto Legislativo
728.

1.9.3 Gestión de la inversión pública


M

La gestión de la inversión pública en los tres niveles de gobierno (Nacional Regional y Local) se
U

enmarca dentro del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invirte.pe,
implementándose desde febrero del año 2017, teniendo como ente rector a la Dirección General de
C

Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.


O

El Invierte.pe, tiene como finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión
para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo
D

del país, en esa perspectiva es importante reconocer los principios que orientan el Invierte.pe. i) Cierre
de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población, ii) la programación
multianual de la inversión vinculada al planeamiento estratégico, iii) los fondos públicos destinados a
la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un enfoque territorial, iv) la inversión debe
procurar el mayor impacto en la sociedad, v) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la
previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la
aplicación del Ciclo de Inversión, y vi) la gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos
que promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia (MEF, 2020)

421
De acuerdo con el contenido de las tablas 7 y 8, y en términos generales, el gasto de los diversos
gobiernos locales (municipalidad provincial y municipalidades distritales) descendió S/. 268,769,314
registrados en el año 2011 a S/. 208,879,541 del año 2021. Sin embargo, el porcentaje de avance del
gasto fue mejorando paulatinamente registrando un valor de 70.38% en el año 2021. Es evidente que
la reducción del presupuesto de gastos a nivel de los gobiernos locales se corresponde con la
reducción sustantiva de los ingresos municipales producidos principalmente por la disminución de las
partidas de “Canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones”.

Tabla 225: Provincia de Pasco, egresos municipales a nivel de distritos, año 2011

Ejecución
PIA PIM
Estructura de los gastos Porcentaje
Devengado Girado
de avance

O
(S/) (S/) (S/) (S/) %

AJ
Personal y obligaciones
20,726,058 23,469,063 21,477,319 21,473,189 91.51
sociales
Pensiones y otras prestaciones
3,147,318 3,975,421 3,630,104 3,667,937 91.31

AB
sociales
Bienes y servicios 15,645,846 35,028,791 20,171,137 21,695,719 57.58

Donaciones y transferencias 1,537,321 3,515,233 2,955,746 2,775,223 84.08

Otros gastos
Adquisición de activos no
financieros
300,305

92,115,900
TR
1,108,094

201,377,996
847,817

101,259,129
843,451

94,146,612
76.51

50.28
E
Servicios de la deuda pública 294,716 294,716 137,795 133,559 46.76
D

Total 133,767,464 268,769,314 150,479,047 144,735,690 55.99


TO

Tabla 226: Provincia de Pasco, egresos municipales a nivel de distritos, año 2021

Ejecución
PIA PIM
EN

Porcentaje
Estructura de los gastos Devengado Girado
de avance
(S/) (S/) (S/) (S/) %
Personal y obligaciones
M

13,200,829 14,938,628 13,997,680 13,982,162 93.70


sociales
Pensiones y otras prestaciones
U

3,364,192 3,697,628 3,480,271 3,480,240 94.12


sociales
C

Bienes y servicios 34,635,199 75,208,332 56,358,426 58,087,900 74.94


O

Donaciones y transferencias 1,741,511 1,822,445 1,377,592 1,377,292 75.59


D

Otros gastos 383,682 348,745 131,088 131,088 37.59

Adquisición de activos no
54,969,861 108,251,430 69,334,889 69,230,984 64.05
financieros

Servicios de la deuda pública 4,774,598 4,612,333 2,330,331 2,614,473 50.52

Total 113,069,872 208,879,541 147,010,277 79,673,155 70.38

La evaluación de la gestión del gasto municipal puede ponderarse a partir del cálculo de dos
indicadores relevantes, por un lado, el Índice de Ejecución de Inversiones Municipales (IEIM) y el Índice

422
de Capacidad de Endeudamiento Municipal (ICEM), los cuales permiten evaluar la capacidad del
gobierno local en materia de la gestión de inversiones y la financiación de estas.

Índice de ejecución de inversiones municipales – IEIM

La mejor forma de evaluar la capacidad de los gobiernos locales para promover el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible dentro de su jurisdicción, es precisamente evaluando su
capacidad para ejecutar inversiones con los recursos asignados en su presupuesto municipal; en este
contexto el IEIM, permite observar el esfuerzo de inversión ejecutado por los Gobiernos Locales con
respecto al total de gastos efectuados en el ejercicio correspondiente, lo cual proporciona una idea de
la importancia relativa que tienen los gastos de capital sobre el total de gastos ejecutados por las
Municipalidades (MVCS, 2015).

O
Este indicador ayuda a evaluar las gestiones municipales y analizar la capacidad de los gobiernos
locales para promover el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de su jurisdicción, mediante

AJ
la ejecución de las inversiones municipales y los recursos asignados en su presupuesto municipal.

El IEIM se obtiene dividiendo el total de gastos de inversión («adquisición de activos no financieros»,

AB
según el portal de transparencia del MEF) sobre el gasto total de la municipalidad, multiplicado por
100”

La fórmula propuesta para establecer el Índice de esfuerzo fiscal municipal – IEFM es la siguiente:

𝐼𝐸𝐼𝑀 =
𝐺𝐼
𝑇𝐺
𝑥100
TR
E
IEIM : Índice de ejecución de inversiones municipales
GI : Gastos de inversión («adquisición de activos no financieros», según el portal de transparencia del
D

MEF),
TG : Total, de gastos.
TO

Como se puede evidenciar en las tablas 9 y 10, para los años 2011 y 2021, a nivel provincial el IEIM se
redujo de 37.68% al 33.19%, lo cual expresa un retroceso en la capacidad de ejecución del presupuesto
público en proyectos de inversión, rubro que ha se ha visto reducido considerablemente en los últimos
EN

10 años pasando de S/. 101,259,129 en el año 2011 a tan solo S/. 69,334,889 para el año 2021.

En un análisis más detallado del IEIM, entre los distritos que conforman la provincia, encontramos que
para el año 2021, la Municipalidad distrital de Paucartambo, obtiene un mejor desempeño en ejecución
M

de gastos de inversión con un valor de 52.03% del IEIM, seguido de la Municipalidad de Yanacancha
(44.71%), Huayllay (43.72%) y Simón Bolívar (36.83%). Mientras que las municipalidades con peor
U

desempeño son: Tinyahuarco (24.65%), Huariaca (17.98%) y la MPP-Chaupimarca (15.18%).


C

Finalmente, es importante señalar la necesidad de implementar estrategias y acciones dirigidas a


mejorar las capacidades institucionales en materia de gestión de las inversiones municipales, ya que
O

de esta materia depende en gran medida la implementación eficaz de las propuestas de


acondicionamiento territorial.
D

423
Tabla 227: Provincia de Pasco, egresos municipales e índice de inversión municipal a nivel de distritos, año 2011

¿Cómo se estructura el gasto?

O
Total, de
IEIM Porcentaje Pensiones y Servicios
Municipalidades PIM gastos Personal y Adquisición

AJ
2011 de avance otras Bienes y Donaciones y Otros de la
(Devengado) obligaciones de activos no
prestaciones servicios transferencias gastos deuda
sociales financieros
sociales pública

AB
MPP -
35.49 55,591,416 36,289,877 65.28 7,245,935 1,681,839 5,902,301 1,153,738 488,928 19,730,964 86,172
Chaupimarca

Huachón 58.50 7,024,481 5,272,469 75.06 190,024 87,374 764,847 118,921 1,800 4,109,503 0

TR
Huariaca 74.70 8,232,222 7,550,797 91.72 166,309 114,076 913,582 155,405 0 6,149,802 51,623

Huayllay 42.16 40,077,542 19,453,046 48.54 548,528 164,193 1,650,629 189,173 4,290 16,896,233 0

E
Ninacaca 38.72 6,926,440 3,762,968 54.33 86,564 88,119 672,672 233,396 0 2,682,217 0

D
Pallanchacra 38.50 6,276,821 3,455,888 55.06 160,244 85,437 658,163 103,791 31,950 2,416,303 0

TO
Paucartambo 38.90 33,049,211 21,520,574 65.12 5,881,166 326,928 2,046,003 249,393 161,123 12,855,961 0
San Francisco de
Asís de 45.63 22,839,454 11,100,474 48.60 378,912 229,264 1,587,920 69,663 1,500 10,421,135 0
Yarusyacan
EN
Simón Bolívar 28.25 23,612,149 13,394,320 56.73 4,042,683 291,603 2,062,600 294,165 32,018 6,671,251 0

Ticlacayan 43.01 15,042,508 8,008,926 53.24 228,931 87,337 1,097,435 144,056 68,660 6,469,844 0
M

Tinyahuarco 37.49 16,550,622 7,009,803 42.35 169,499 76,472 527,930 28,401 3,500 6,204,001 0
U

Vicco 43.32 5,514,687 2,924,139 53.02 181,165 49,199 281,289 18,256 5,332 2,388,898 0
C

Yanacancha 15.21 28,031,761 10,735,766 38.30 2,197,359 435,600 3,593,686 197,388 48,716 4,263,017 0
O

Total, provincial 37.68 268,769,314 150,479,047 55.99 21,477,319 3,630,104 20,171,137 2,955,746 847,817 101,259,129 137,795
D

424
Tabla 228: Provincia de Pasco, egresos municipales e índice de inversión municipal a nivel de distritos, año 2021

¿Cómo se estructura el gasto?

O
Total, de
IEIM IEIM Porcentaje Pensiones y Adquisición Servicios
Municipalidades PIM gastos Personal y

AJ
2011 2021 de avance otras Bienes y Donaciones y Otros de activos de la
(Devengado) obligaciones
prestaciones servicios transferencias gastos no deuda
sociales
sociales financieros pública
MPP -

AB
35.49 15.18 56,893,999 41,524,733 72.99 6,035,414 1,518,940 24,716,847 590,596 27,114 8,635,822 0
Chaupimarca

Huachón 58.50 31.88 4,663,184 3,810,974 81.72 284,245 87,374 1,916,891 36,000 0 1,486,464 284,142

TR
Huariaca 74.70 17.98 6,615,958 5,029,091 76.01 280,781 121,907 3,392,817 36,000 8,000 1,189,586 0

Huayllay 42.16 43.72 25,092,758 16,162,920 64.41 1,033,730 157,563 2,746,696 42,000 14,858 10,970,295 1,197,778

E
Ninacaca 38.72 34.96 4,486,834 3,588,009 79.97 253,830 87,895 1,603,647 69,300 4,711 1,568,626 0

D
Pallanchacra 38.50 25.09 3,551,469 1,102,908 31.05 110,355 83,452 1,928,315 18,000 0 891,101 0

TO
Paucartambo 38.90 52.03 40,297,243 29,400,936 72.96 731,478 281,272 7,182,668 240,000 0 20,965,518 0
San Francisco
de Asís de 45.63 27.80 6,702,263 4,844,240 72.28 477,191 199,142 2,225,693 65,000 14,027 1,863,187 0
Yarusyacan
EN
Simón Bolívar 28.25 36.83 15,864,402 8,832,001 55.67 611,259 260,658 2,040,309 67,980 9,537 5,842,258 0

Ticlacayan 43.01 29.70 13,702,308 7,722,304 56.36 536,813 106,015 2,631,103 133,116 35,800 4,068,920 210,537
M

Tinyahuarco 37.49 24.65 7,202,298 5,509,425 76.50 267,212 76,378 2,466,795 0 1,300 1,775,724 922,016
U

Vicco 43.32 25.24 2,906,660 1,691,715 58.20 263,170 66,167 621,015 7,600 0 733,763 0
C

Yanacancha 15.21 44.71 20,900,165 17,791,021 85.12 3,112,202 433,508 4,813,945 72,000 15,741 9,343,625 0
O

Total, provincial 37.68 33.19 208,879,541 147,010,277 70.38 13,997,680 3,480,271 56,358,426 1,377,592 131,088 69,334,889 2,330,331
D

425
Tabla 229: Provincia de Pasco, índice de capacidad de inversiones a nivel de distritos, años 2011-2021

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo Técnico.


TO

Índice de capacidad de endeudamiento municipal – ICEM

El ICEM permite evaluar la capacidad operativa de los Gobiernos Locales mediante la determinación
de su capacidad de acceder a créditos de parte del sistema financiero nacional e internacional”. En
EN

este sentido, se debe entender que la capacidad de endeudamiento municipal está relacionado
directamente a la evaluación de la gestión municipal respecto a su alcance de endeudamiento ya sea
a nivel nacional o internacional, ya que es un aspecto importante que demuestra la eficiencia de la
administración pública.
M

En ese sentido este indicador se obtiene dividiendo el total del servicio de la deuda pagado por la
U

Municipalidad sobre el gasto total de la Municipalidad, multiplicado por 100. La fórmula propuesta para
establecer el Índice de capacidad de endeudamiento – ICEM es la siguiente:
C

𝑇𝑆𝐷
O

𝐼𝐶𝐸𝑀 = 𝑥 100
𝑇𝐺
D

Donde:

ICEM : Índice de capacidad de endeudamiento municipal


TSD : Total del servicio de la deuda pagado por la municipalidad
TG : Total de gastos

La tabla 11 muestra el resultado del cálculo del ICEM para el año 2011 y 2021 y a nivel de todos los
distritos de la provincia de Pasco, como se observa el referido indicador solo presenta valores para los
distritos de la MPP y Huariaca (2011) y Huachón, Huayllay, Ticlacayan y Tinyahuarco (2021), lo cual
indica en términos generales la poca capacidad para la gestión de este tipo de financiación de
inversiones.

426
Tabla 230: Provincia de Pasco, gastos municipales e índice de endeudamiento municipal a nivel de distritos,
años 2011- 2021

2011 2021

Municipalidades Total, de Total, de


ICEM Servicios ICEM Servicios
gastos gastos
2011 de la deuda 2021 de la deuda
(Devengado) (Devengado)

MPP - Chaupimarca 0.24 36,289,877 86,172 0.00 41,524,733 0

Huachón 0.00 5,272,469 0 7.46 3,810,974 284,142

O
Huariaca 0.68 7,550,797 51,623 0.00 5,029,091 0

AJ
Huayllay 0.00 19,453,046 0 7.41 16,162,920 1,197,778

AB
Ninacaca 0.00 3,762,968 0 0.00 3,588,009 0

Pallanchacra 0.00 3,455,888 0 0.00 1,102,908 0

TR
Paucartambo 0.00 21,520,574 0 0.00 29,400,936 0

San Francisco de Asís


0.00 11,100,474 0 0.00 4,844,240 0
de Yarusyacan
E
Simón Bolívar 0.00 13,394,320 0 0.00 8,832,001 0
D

Ticlacayan 0.00 8,008,926 0 2.73 7,722,304 210,537


TO

Tinyahuarco 0.00 7,009,803 0 16.74 5,509,425 922,016

Vicco 0.00 2,924,139 0 0.00 1,691,715 0


EN

Yanacancha 0.00 10,735,766 0 0.00 17,791,021 0

Total, provincial 0.09 150,479,047 137,795 1.78 147,010,277 2,614,473


M
U
C
O
D

427
Tabla 231: Provincia de Pasco, índice de capacidad de endeudamiento a nivel de distritos, años 2011-2021

O
AJ
AB
TR
E
D

Fuente: Equipo Técnico.


TO

Cartera programación multianual de inversiones (PMI)

Respecto a la cartera de proyectos contemplados en el PMI de los gobiernos locales de la provincia de


Pasco, para el periodo 2,020-2,023, encontramos 554 proyectos de inversión en diferentes funciones y
EN

programas de gestión de los gobiernos locales, el mismo que a nivel provincial, a costo actualizado
asciende a S/. 1, 046, 975,146.73, de los cuales 258 proyectos de inversión que suman alrededor de S/
510,101, 973.01, aun no cuentan con presupuesto, es decir son inversiones sin ejecución física, cuentan
con expediente técnico o documento equivalente en elaboración. De otro lado encontramos que 162
M

proyectos de inversión, que asciende a S/ 334, 008,464.20 se encuentran en etapa de ejecución física
y cuya culminación excede el periodo de la programación multianual de inversiones, es decir, muchos
U

de ellos se ejecutan en etapas y culminarán posterior a la programación multianual.


C

Asimismo en la cartera del PMI, se contemplan 46 de proyectos de inversión a nivel de idea que en
monto actualizado asciende a S/ 43, 151,417.53, del mismo modo encontramos 35 proyectos de
O

inversión que cuentan con viabilidad vigente, sin ejecución física y financiera, que en monto actualizado
llega a S/ 77, 802,961.34, y con menor participación se contemplan proyectos de inversión que se
D

encuentra con documentación completa y sin financiamiento y algunos otros que se encuentran en
formulación y evaluación.

Del análisis realizado se puede colegir, que la cartera del PMI es una programación prevista de
proyectos de inversión a ser gestionados y lograr su financiamiento, o en su defecto corren el riesgo
de no ejecutarse por limitaciones presupuestales y de financiamiento, solo 162 proyectos de inversión
relativamente se encuentran garantizados de culminarse, incluso posterior a la programación
multianual, que a nivel provincial asciende a S/ 334, 008,464.20, en este caso específico, si tomamos
como referente que la ejecución de gastos en adquisición de activos no financieros en el 2019 fue de
S/ 70, 153,146.00, se requiere 4.5 periodos fiscales para cumplir con el PMI de los gobiernos locales.

428
Sin duda, las necesidades y las demandas de la población, así como la urgencia de cerrar las brechas
sociales y económicas que procuren mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, y por
ende el desarrollo territorial, superan la disponibilidad presupuestal para financiarlos, en ese sentido
es vital repensar desde los gobiernos locales de la provincia de Pasco, entre la necesidad de la
“urgencia” y la “importancia” de las inversiones públicas en el territorio, sin dejar de observar los
proyectos y políticas locales de alcance estratégico, los cuales procuren una programación de
inversiones multianual factible y viable de ejecutarse, elementos que deben considerarse para las
propuestas específicas del Plan de Acondicionamiento Territorial. El siguiente gráfico y tabla detallan
el análisis realizado.

O
AJ
AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

429
Tabla 232: Provincia de Pasco, cartera de proyectos, programación multianual de inversiones 2020-2023

Orden de prelación Programación Multianual de Inversiones por orden de prelación 2020-2023

O
PMI
Municipalidades Total, inversión
2020-2023
A C D E F G H A C D E F G H

AJ
Pasco - 42 0 3 2 28 9 0 0 0.00 1,145,441.11 1,259,674.34 68,501,019.54 28,906,802.19 0.00 0.00 99,812,937.18
Chaupimarca

AB
Huachón 49 0 16 7 18 0 1 7 0.00 16,406,338.21 4,231,687.67 40,667,913.16 0.00 9,396,795.00 3,249,000.00 73,951,734.04

Huariaca 30 0 12 3 9 3 1 2 0.00 25,677,525.45 16,862,687.76 56,859,047.30 8,306,996.41 954,961.62 650,000.00 109,311,218.54

TR
Huayllay 68 0 27 2 26 4 1 8 0.00 43,327,557.29 4,308,027.47 36,915,843.70 6,068,391.23 578,389.31 4,220,000.00 95,418,209.00

Ninacaca 24 0 13 2 7 2 0 0 0.00 32,912,545.81 716,872.00 11,001,175.65 1,940,823.17 0.00 0.00 46,571,416.63

Pallanchacra 16 0 2 1 3 0 2 8 0.00 4,507,298.62 1,764,839.48 4,606,508.30 0.00 2,471,000.00 13,466,530.00 26,816,176.40

E
Paucartambo 54 2 24 3 23 1 0 1 1,281,760.24 50,034,235.82 6,951,466.44 23,857,850.20 1,585,424.43 0.00 421,300.00 84,132,037.13

D
San Francisco de 81 0 19 2 48 1 2 9 0.00 37,071,108.10 10,282,005.55 75,097,401.14 1,079,071.47 1,465,183.25 8,022,000.00 133,016,769.51
Asís de Yarusyacan

TO
Simón Bolívar 44 0 10 0 16 6 7 5 0.00 31,633,302.65 0.00 49,365,693.52 15,406,774.05 13,003,408.96 7,388,142.73 116,797,321.91

Ticlacayan 20 0 8 0 11 1 0 0 0.00 13,840,258.27 0.00 17,259,761.03 420,578.12 0.00 0.00 31,520,597.42


EN
Tinyahuarco 43 0 15 1 17 4 1 5 0.00 63,796,420.27 1,643,746.51 32,595,435.13 7,572,570.31 3,545,853.00 5,209,444.80 114,363,470.02

Vicco 22 0 4 1 16 0 0 1 0.00 1,668,321.98 86,540.00 21,004,690.07 0.00 0.00 525,000.00 23,284,552.05


M

Yanacancha 51 0 9 2 36 4 0 0 0.00 11,988,110.62 1,105,432.05 72,369,634.27 6,515,529.96 0.00 0.00 91,978,706.90


U

Total, provincial 544 2 162 26 258 35 15 46 1,281,760.24 334,008,464.20 49,212,979.27 510,101,973.01 77,802,961.34 31,415,591.14 43,151,417.53 1,046,975,146.73
C

A Las inversiones en proceso de liquidación o aquellas por iniciar liquidación cuya ejecución física ha concluido.
C Las inversiones en ejecución física cuya culminación exceda el periodo de la programación
O

multianual de inversiones.
D Las inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o documento equivalente
D

completo y vigente.

430
E Las inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o documento equivalente
en elaboración.
F Las inversiones sin ejecución física ni financiera que cuenten con aprobación

O
o viabilidad vigente.
G Las inversiones que se encuentren en formulación y evaluación.

AJ
H Las inversiones que se encuentren registradas en el Banco de Inversiones como idea.

AB
TR
E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

431
Comité de gestión y control – CGC

El éxito de la acción pública de la Municipalidad Provincial de Pasco depende no solo de la eficacia del
gobierno, sino también del grado de legitimidad que goce la acción pública. En ese sentido, el proceso
de planificación y gestión del Plan de Acondicionamiento Territorial, no solo debe ser una aspiración
de planteamientos técnicos muy bien elaborados, sino también una aspiración colectiva, participativa
y de concertación con los diversos actores en el territorio.

En este marco, el Comité de Gestión y control del plan se convierte en el espacio de concertación para
la discusión aporte y validación de los contenidos y productos de del plan, instancia encargada de
canalizar de manera efectiva la participación, seguimiento y aprobación e implementación del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la provincia de Pasco. El Comité de Gestión y Control, es el grupo de
actores clave, sin fines de lucro, cuya conformación es resultado del mapa de actores en el territorio

O
de la Provincia de Pasco, son los actores relevantes del ámbito público, privado y de la sociedad civil,
que participan en las diversas actividades en el territorio (MVCS, 2015).

AJ
De acuerdo con el contenido del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible, aprobado mediante D.S. N° 022-2016-Vivienda, la elaboración y consulta del PAT debe ser

AB
de manera coordinada entre los niveles y sectores de gobierno, local regional y nacional, así como con
la participación de la sociedad civil. Asimismo, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
precisa que los instrumentos de gestión territorial deben elaborarse de manera participativa, así como
la Ley Nº 26300, Ley de Participación y Control Ciudadano que habilita mecanismos de participación

TR
ciudadana.

En este contexto, durante el mes de agosto y setiembre del 2020, como parte del proceso de
elaboración participativa del PAT, se ha elaborado el listado, identificación y mapeo actores vinculados
E
con la gestión territorial y urbana del ámbito de intervención, con la finalidad de proceder a la
conformación del CGC de los estudios del PAT. En dicho proceso se ha comprometido la participación
D

del equipo técnico contratado por el MVCS, encargado de elaborar los estudios del PAT, así como al
equipo coordinador de la Municipalidad Provincial de Pasco, y la intervención de actores clave de las
municipalidades distritales de la provincia.
TO

El Comité de Gestión y Control es parte orgánica de la Municipalidad Provincial de Pasco, su


funcionamiento no es aislado, es municipal, corresponde al Gobierno Provincial promoverlo y darle vida
EN

orgánica, debido a que la Municipalidad es el responsable de la formulación, aprobación e


implementación del PAT, con el aporte y colaboración de los actores clave en el territorio.

En este sentido, en atención a la propuesta de conformación e instalación del Comité de Gestión y


M

Control del PAT y PDU, en fecha 05 de octubre del 2020, la Municipalidad provincial de Pasco con
soporte del Equipo Técnico de los estudios, procedió a la conformación del CGC, el mismo que fue
U

reconocido mediante Resolución de Alcaldía Nº 309-2020-A-HMPP-PASCO de fecha 14 de octubre del


2020. Asimismo, en fecha 30 de octubre de 2020, el CGC se instala formalmente y aprueba su
C

reglamento interno, el mismo al término del presente informe, se encuentra en etapa de reconocimiento
mediante acto resolutivo.
O
D

432
O
AJ
AB
1.10 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

La síntesis e integración del diagnóstico es la interpretación o valoración de la situación actual del

TR
sistema territorial desde la consideración de su evolución histórica y de las expectativas de su
evolución tendencial.

El presente capítulo tiene la finalidad de expresar de forma sintética e integrada los diagnósticos
sectoriales desarrollados en los capítulos precedentes, poniendo de manifiesto las interconexiones
E
que se dan entre los diferentes componentes temáticos del sistema territorial, de tal forma que pueda
D

entenderse con claridad como es y cómo funciona la provincia de Pasco y su área de influencia directa,
que problemas le afectan, que recursos y potencialidades tienen y que limitaciones o condicionantes
operan sobre la provincia. La síntesis e integración del diagnóstico territorial de la provincia de Pasco
TO

se concreta en los siguientes elementos:

1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial


EN

1.9.1.1 Modelo territorial actual

Expresa en forma simplificada el estado actual del sistema territorial de la provincia de Pasco y su área
M

de influencia directa, en las cuales se muestra las relaciones entre el medio físico, la población, las
infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. En otras palabras, se constituye en una
U

fotografía actual de la realidad de la provincia, y en algunos casos, se incluye la prognosis de la


evolución de ciertas variables en el supuesto de que no se llegará a intervenir en el funcionamiento del
C

sistema territorial provincial.


O

El modelo territorial actual especializado cartográficamente “Mapa Síntesis del Diagnóstico”; es la


representación simplificada de la estructura y funcionamiento del sistema territorial de la provincia;
D

mostrando sus principales elementos como:

• El uso actual del suelo, en los cuales se resaltan los problemas que afectan el emplazamiento de
las principales actividades económicas, sociales y recreativas de la población, principalmente en
los 04 sectores identificados: Sureste (Sector Paucartambo – Huachon), Norte (Ticlacayan,
Huariaca, Yarusyacan, Pallanchacra), centro (Ciudad de Cerro de Pasco y su área de influencia) y
Suroeste (Huayllay).

• Principales ejes y redes de comunicación que definen la accesibilidad y posibilidades de


interacción, así como la representación de los flujos de relación ente los principales espacios de
los 04 sectores provinciales Sureste (Sector Paucartambo – Huachon), Norte (Ticlacayan,

433
Huariaca, Yarusyacan, Pallanchacra), centro (Ciudad de Cerro de Pasco y su área de influencia) y
Suroeste (Huayllay).

• Principales equipamientos e infraestructuras que deben ser mejorados y complementados en los


ámbitos de los conglomerados urbanos y rurales actuales.

• Principales afectaciones normativas al uso del suelo, que pudiesen entrar en conflicto con los
principales usos ya determinados, como es el caso de las franjas marginales y las ANPs ubicadas
en la zona Sur de la Provincia.

• Las principales variables externas que influyen en el funcionamiento del sistema territorial de la
provincia.

O
• Otros elementos que se consideran relevantes.

AJ
1.9.1.2 Inventario de las principales variables que caracterizan la estructura y funcionamiento
territorial

AB
Estas variables expresan en forma sintética los principales problemas y fortalezas que existen en e
ámbito de intervención del Plan, así como aquellas circunstancias exteriores que influyen en el
funcionamiento de la provincia de Pasco.

TR
El inventario de variables deriva directamente del análisis y diagnóstico de los componentes
territoriales que determinan el funcionamiento actual del sistema territorial provincial, que están
descritos en los capítulos anteriores los cuales fueron adecuadamente validados por los- principales
actores involucrados.
E
Posteriormente en la etapa de formulación de las propuestas generales, se procederá a identificar
D

aquellas variables clave que gobiernan el funcionamiento del sistema territorial, este identificación
será realizada mediante la aplicación de métodos de análisis estructural, el cual se basa se basa en el
TO

análisis de las relaciones directas, indirectas y potenciales entre las variables del sistema territorial,
este análisis se realiza a partir del uso de una matriz de doble entrada en la cual se consignan de forma
numérica las diversas relaciones entre las variables.
EN

El análisis estructural permite confirmar la importancia relativa de ciertas variables y establecer el


papel potencial de otras, aun cuando este papel no haya sido detectado previamente en los esquemas
de causa-efecto.
M

Sin embargo, a pesar de que el análisis estructural es parte de la elaboración de las propuestas
generales, el presente capitulo incluye en el Plano del modelo territorial actual la valoración de las
U

principales variables identificadas, las cuales por lo general determinan las tendencias que conducirán
la evolución del sistema territorial de no existir una intervención planificada.
C

En la siguiente Tabla, se incluyen la definición y descripción de las principales variables identificadas


O

en el diagnostico territorial.
D

434
Tabla 233: Provincia de Pasco, inventario de las principales variables identificadas

Clasificación

O
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia
Referido al Incremento relativo de centros poblados que

AJ
Crecimiento poblacional de los
ejercen dinámica económica locales en la zona sureste (Valle
1 principales conglomerados Fortaleza Interno
del Paucartambo), noreste (Cuenca del Huallaga) y suroeste
urbanos y centros poblados
(Zona altoandina del sector de Huayllay).

AB
Referido a los centros poblados ubicados en zonas con
Población ubicada en zonas
2 Debilidad Interno problemas de contaminación ambiental Muy alta, Alta o
ambientalmente críticas
Media.
Porcentaje significativo de centros

TR
Se refiere a los centros poblados ubicados en zonas con muy
Físico espacial Centros poblados 3 poblados asentados en zonas de Debilidad Interno
alto peligro a eventos naturales y antrópicos.
alto riesgo a peligros naturales
Referido a la comunicación digital de las ciudades en los
Aceleración de los procesos de
4 Oportunidad Externo ámbitos labores y de servicios como salud, educación y
digitalización de la sociedad
otros.

E
Deficiente provisión de Se refiere al déficit de equipamientos sociales (recreación,
equipamientos sociales y de culturales, comerciales, etc.), así como de la cobertura de

D
5 Debilidad Interno
infraestructuras de saneamiento servicios básicos, en los principales conglomerados y
básico centros poblados de la provincia.
Se refiere a la variedad de tipos de Transporte Terrestre

TO
Diversidad de servicios de
6 Fortaleza Interno (Ómnibus, Microbús, Automóviles, Camionetas rural, Combis,
transporte terrestre de pasajeros
Minivan, Custer, Moto Lineal, Bicicletas, triciclos.
Diversidad de servicios de Se refiere a la diversidad de Tipos de transporte de vehículo
7 transporte terrestre de carga y Fortaleza Interno pesado (Eje Amazónica, Eje Andino) y ferroviario (tramo
EN
mercancía Cerro de Pasco – La Oroya – Lima).
Se refiere al nivel de atomización del transporte logístico en
Atomización excesiva del
Movilidad urbana Infraestructura de 8 Debilidad Interno el conglomerado del urbano de Cerro de Pasco, que puede
transporte logístico terrestre
y rural y transporte y traer el estancamiento en la movilidad urbana de la ciudad.
M

conectividad conectividad Se refiere a la limitada oferta de servicios de transporte a los


Deficiente servicio de transporte
9 Debilidad Interno centros poblados de las zonas rurales e interdistrital de la
interdistrital en zonas rurales
U

provincia de Pasco.
Tipo de uso exclusivo de la empresa minera (carga de
10 Transporte ferroviario centralizado Debilidad Interno
C

minerales).
Disponibilidad de áreas para
Se refiere a la disponibilidad de áreas para terminal terrestre
O

11 infraestructura de transporte Fortaleza Interno


de nivel interprovincial e interurbano.
terrestre
D

435
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
Se refiere a la disponibilidad de Área para la implementación
Disponibilidad de áreas para
de infraestructura de transporte aéreo a nivel de categoría de
12 infraestructura de transporte Fortaleza Interno
aeropuerto para brindar servicio de vuelos regionales y

AJ
aéreo - comercial
nacionales.
Existencia de Instrumentos de
gestión para el mantenimiento y Se refiere a la existencia de instrumentos de gestión para la
13 Fortaleza Interno

AB
mejora de infraestructura vial intervención de mejoramiento vial del IVP.
vecinal
Existencia de proyectos de Referido al número de Proyectos de importancia regional y
infraestructura vial incorporados provincial incorporados en al PMI de Provias Nacional (Eje

TR
14 Fortaleza Interno
en la programación multianual de vial Cerro de Pasco – Oxapampa; eje vial Pasco – Huaral –
inversiones Lima; Terminal terrestre interprovincial).
Se refiere al estado actual de las vías vecinales (carencia de
Escasa cobertura y condiciones
obras de arte, señalización y kilometraje) que articulan los
15 inadecuadas de la infraestructura Debilidad Interno
centros poblados con los centros dinamizadores de la

E
vial vecinal
provincia.
Bajo porcentaje de ejecución de la Se refiere al bajo porcentaje de ejecución de mantenimiento

D
16 programación de mantenimiento Debilidad Interno periódico y rutinario para el mejoramiento del estado de las
de vías vecinales vías vecinales.

TO
Carencia de planes de ruta para el Se refiere a la inexistencia de planes para el ordenamiento de
17 Debilidad Interno
transporte de carga y mercancías rutas de carga y mercancías.
Carencia de terminales terrestres Se refiere a la inexistencia de terminales terrestres para el
18 de pasajeros, de carga y Debilidad Interno embarque y desembarque de pasajeros, y de carga y
mercancía
EN mercancía.
Incumplimiento de la Referido al incumplimiento de la programación multianual de
19 programación multianual de Debilidad Interno inversiones de los proyectos viales contemplados en los
inversiones planes viales.
M
Presupuesto asignado para la
ejecución del proyecto de Se refiere a implementación del proyecto de banda ancha
20 Oportunidad Externo
ampliación de la banda ancha, para la conectividad integral del departamento de Pasco.
U

departamento de Pasco
Se refiere a las deficientes condiciones territoriales las
C

Deficiente articulación y cuales no permiten la integración de individuos y grupos


21 conectividad del espacio Debilidad Interno humanos, en las diversas facetas de la vida colectiva,
O

provincial articulada a través de comunidades socio-espaciales en las


diversas escalas.
D

436
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
Carencia de un plan para el
Se refiere a la inexistencia de planes para el ordenamiento de
22 servicio de transporte en Debilidad Interno
los vehículos menores.
vehículos menores

AJ
Consiste en la falta de supervisión, control, inspección y
Deficiente fiscalización y control
23 Debilidad Interno sanción del cumplimiento de las normas que rigen el servicio
de los servicios de transporte
de transporte público de pasajeros y carga.

AB
Se refiere a la falta de medidas que sirven para preservar la
Deficiente gestión del tránsito
24 Debilidad Interno capacidad de tránsito y mejorar la seguridad y la confianza
urbano
del sistema de transporte por el transito urbano.
Carencia de dispositivos de

TR
25 Debilidad Interno Se refiere a la falta de señalización vertical y horizontal.
control del transito
Aumento del consumo de Referido al Incremento en la demanda de consumo de
26 Oportunidad Externo
productos orgánicos productos orgánicos o agroecológicos.
Se refiere a los constantes cambios en los mercados de
producción, y de trabajo, los rápidos adelantos tecnológicos y

E
27 Inestabilidad de la globalización Amenaza Externo
el cambio climáticos y tendencias de trasladar las industrias

D
a países que cuenten con nivel salarial bajo.
Relacionado a las zonas con potencial para desarrollo de la
actividad pecuaria, asociado a la crianza de ganado ovino,
Alto potencial de zonas

TO
28 Fortaleza Interno alpacas y vacuno, y la venta de carne, lana de ovino y fibra de
agropecuarias y acuícolas
alpaca. Desarrollo de la actividad agrícola (siembra de papa,
maíz y otros) y acuícola.
Económico Referido a la cantidad de recurso minero metálico y no
29 Alto potencial del recurso minero Fortaleza Interno
productiva e
EN metálico (yacimientos mineros).
Económico
infraestructura Incremento de la participación de
Se refiere al porcentaje de aporte asociado a la actividad
asociada 30 la actividad minera en la Fortaleza Interno
minera metálica y no metálica para la exportación.
economía provincial
M
Se refiere a la concentración de la población
Mayor participación de la fuerza económicamente activa (PEA) en los sectores mineros y
31 laboral en la actividad minera y Fortaleza Interno actividades terciarias, como el servicio y comercio en
U

sector terciario detrimento de las actividades agropecuarias y aquellas


relacionadas al medio rural
C

Disponibilidad de áreas para Referido a la disponibilidad de área para la construcción,


32 implementar infraestructuras Fortaleza Interno operación y funcionamiento, entre otros centros comerciales,
O

económico-productivas parque industrial, camal municipal y terminales terrestres.


Mayor interés de autoridades Se refiere a que las autoridades locales estén interesadas en
33 Fortaleza Interno
D

locales en la generación de generar o gestionar proyectos productivos para la zona.

437
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
proyectos productivos para la
generación de recursos propios
Carencia de infraestructura e

AJ
Se refiere a la carencia de Infraestructura y Tecnología de
innovación tecnológica para el
34 Debilidad Interno innovación en el sector agropecuario, acuícola e industria
desarrollo del sector económico
manufacturera.
primario provincial

AB
Baja participación de la fuerza
Se refiere a la escasa concentración de fuerza laboral en el
laboral en el sector económico
35 Debilidad Interno desarrollo de la producción y transformación de productos
secundario en el ámbito de
agropecuario y acuícolas, entre otros en la provincia.
intervención

TR
Se refiere al deficiente sistema vial para el traslado de
Bajo desarrollo de canales de
productos hacia las zonas de acopio y distribución, como
36 comercialización local (capitales Debilidad Interno
capitales de distritos y mercados locales y regionales para el
de distritos)
consumo de manera eficiente y efectiva.
Incremento de las exigencias de

E
Se refiere a las exigencias para otorgar créditos para nuevos
37 las instituciones financieras para Debilidad Interno
proyectos.
el financiamiento de proyectos

D
Incremento de la corrupción en los Se refiere a que por motivo de corrupción se realizan obras
38 Debilidad Interno
diversos niveles de gobierno de mala calidad, perjudicando a la población beneficiaria.

TO
Se refiere a la Integración y desarrollo socio-económico
Proyecto IIRSA: Eje Andino, Eje
39 Oportunidad externo regional, a través del sector transporte, energía y
Amazónico
comunicación.
Aumento de actitudes Se refiere a la creación de nuevas empresas y generación de
EN
40 emprendedoras en economías Oportunidad Externo empleo e intercambio y transferencia de tecnología
emergentes innovadora.
Se refiere a la poca capacidad del sistema territorial
Baja competitividad de las provincial (población, infraestructuras, actividades
41 actividades económicas primarias Debilidad Interno socioeconómicas e instituciones) para hacer rentable las
M

(agricultura, ganadería, etc.) actividades económicas primarias (agricultura, ganadería,


etc.) en condiciones de mercado.
U

Degradación acelerada de los Se refiere a la pérdida acelerada del recurso suelo con aptitud
42 Amenaza Externo
suelos, a nivel provincial para cultivos, pastizales y forestal.
C

Se refiere a los niveles de contaminación ambiental en los


Alta contaminación del ambiente
Ambiental y Medio físico 43 Debilidad Interno medios físico y biótico (suelo, agua y aire, fauna y flora) en
urbano y rural
O

riesgos ambiental las zonas urbana y rurales.


Se refiere a la poca utilización del recurso agua, a falta de
D

44 Subutilización del recurso hídrico Debilidad Interno infraestructura hidráulica para cubrir demandas de uso
agropecuario y de consumo humano.

438
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
Limitado tratamiento y manejo de Se refiere a la existencia de sistemas limitados en el manejo
45 residuos sólidos y aguas Debilidad Interno y tratamiento de los residuos sólidos y las aguas residuales
residuales domésticas domésticas.

AJ
Relacionado a la escasa información de los registros de
Escaso monitoreo y control de los
control de niveles de contaminación (información pública)
instrumentos de gestión
46 Debilidad Interno generados principalmente por la actividad minera y los
ambiental por las instituciones

AB
botaderos de residuos sólidos y descargas de aguas servidas
competentes
a fuentes hídricas.
Procesos inadecuados de Se refiere a las condiciones de emplazamiento que presentan
ocupación del territorio, asociado la mayor parte de los centros poblados de la provincia, los

TR
47 Debilidad Interno
a las condiciones físico- cuales están asociados al relieve accidentado y condiciones
ambientales climáticas.
Alto potencial natural del suelo Se refieren al porcentaje de superficie de suelos con aptitud
48 Fortaleza Interno
con capacidad productiva productiva para agricultura, ganadería y con fines forestales.
Se refiere a la existencia de ecosistemas y diversidad

E
Existencia de espacios naturales
49 Fortaleza Interno biológica, que permiten existencia de paisajes singulares en
con valor ecológico
los sectores Este y Oeste de la provincia.

D
Existencia de Áreas Naturales
Se refiere a la existencia de áreas con fines de protección,
50 Protegidas establecidas por el Fortaleza Interno
conservación, que impulsa el ecoturismo.

TO
SERNANP
Se refiere a la poca capacidad del sistema territorial
Alta vulnerabilidad del territorio provincial (población, infraestructuras, actividades,
51 provincial a los efectos del Debilidad Interno socioeconómicas e instituciones) para prevenir, corregir o
EN
cambio climático mitigar los daños causados por los efectos del cambio
climático.
Se refiere al uso de energías renovables en las ciudades, con
Mayor uso de las energías
52 Oportunidad Externo instalaciones de energía solar (panel solar), eólica e
renovables
hidráulica y geotermal.
M

Existencia de normatividad
respecto al GRD para la Se refiere a proyectos de Inversión pública con estudios de
U

53 Fortaleza Externo
incorporación en los procesos de GRD, para su viabilidad.
planificación e inversión
Gestión del riesgo
C

Se refiere a la formulación de estudios que brindan


Existencia de estudios Información sobre peligros múltiples (naturales y antrópicos)
54 Fortaleza Interno
O

relacionados al GRD a nivel provincial y departamental por instituciones ligadas al


GRD.
D

439
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
Existencia de base de datos
Se refiere a información de peligros naturales, reporte y
55 cartográfica a nivel macro Fortaleza Externo
escenarios de riesgo y elementos expuesto, y planes de GRD.
relacionadas al GRD

AJ
Escasa información cartográfica
Se refiere a la carencia de información cartográfica a nivel
56 disponible a nivel local Debilidad Interno
local relacionada a GRD.
relacionado al GRD

AB
Se refiere a zonas urbano rurales con muy alto peligro natural
Zonas de muy alto peligro a
57 Debilidad Interno (inundaciones, deslizamientos) y antrópicos (acumulación de
inundaciones y deslizamientos
residuos sólidos y aguas residuales).
Falta de articulación entre las Se refiere a la articulación entre las entidades responsables

TR
58 Debilidad Interno
unidades de la GRD (distrital, provincial y regional).
Se refiere al nivel de organización social existente en el
Estructura social moderadamente
59 Fortaleza Interno territorio con capacidad de formar parte de la toma de
organizada
decisiones públicas.
Bajo nivel de participación de los Se refiere a la participación pasiva de los actores en los

E
Actores territoriales 60 actores en espacios de toma de Debilidad Interno espacios de participación y de toma de decisiones públicas

D
decisiones en el territorio provincial.
Escasos mecanismos de Se refiere a los mecanismos institucionalizados de
61 coordinación interinstitucional de Debilidad Interno coordinación interinstitucional en la gestión del

TO
desarrollo territorial acondicionamiento territorial.
Incompatibilidad de información
Se refiere a la información fuente disponible para la
62 demográfica para la toma de Debilidad Interno
caracterización poblacional del territorio.
decisiones
EN Se refiere al grado de preparación y calificación de la
Socio cultural
Población en edad de trabajar con población en edad de trabajar (15 a 64 años), quienes pueden
63 Fortaleza Interno
media cualificación laboral participar de forma activa y calificada en las actividades que
se planifiquen para conseguir el desarrollo del territorio.
M
Se refiere a los espacios territoriales rurales que presentan
Despoblamiento de las zonas
Población 64 Debilidad Interno tasa de crecimiento poblacional negativo (crecimiento
rurales
descendente).
U

Se refiere al patrón de asentamiento del territorio de la


Baja densidad de las zonas rurales provincia de Pasco, la cual presenta una población reducida,
C

65 Debilidad Interno
de la provincia lo cual hace improbable el desarrollo de actividades
económicas en el territorio.
O

Se refiere a la ocupación dispersa de la población de las


Proceso moderado de
66 Debilidad Interno zonas rurales de la provincia, lo que se evidencia en la baja
envejecimiento de la población
D

densidad poblacional.

440
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
Aumento moderado de la tasa de Se refiere a la población que depende (menores de 15 años y
67 Debilidad Interno
dependencia de la población mayores de 65 años) de la población (entre 15 y 64 años).
Se refiere al desplazamiento interno de la población de un

AJ
lugar a otro, los cuales van desde gustos personales o
68 Aumento de la migración interna Amenaza Externo
necesidades económicas; generalmente obedece al interés
por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

AB
Referido a los recursos turísticos conformados por zonas
Alto potencial de diversidad de
69 Fortaleza Interno arqueológicas, monumentos históricos, zonas paisajísticas,
recursos turísticos
turismo vivencial entre otros.
Se refiere a la consideración de normas para el

TR
Existencia de políticas públicas de
70 Fortaleza Interno fortalecimiento y desarrollo de la actividad turística
desarrollo y promoción turística
sostenible en la provincia.
Se refiere a que menos del 50% de los recursos turísticos no
Recursos turísticos no
Turismo y cultura 71 Debilidad Interno se encuentran registrados en el Inventario Nacional de
inventariados en el INRT
Recursos Turísticos (INRT).

E
Escasa difusión y promoción
Se refiere a la limitada difusión y promoción de los recursos

D
72 turística por las entidades Debilidad Interno
turísticos existentes, generando así el bajo flujo de turistas.
competentes
Se refiere al número de establecimientos de servicio turístico,
Escasa presencia de servicios

TO
73 Debilidad Interno asociados a agencias de viaje, servicio de transporte, guías
turísticos
turísticos, entre otros.
Limitada capacidad de esfuerzo Se refiere a la baja capacidad de los Gobiernos Locales para
74 Debilidad Interno
fiscal municipal captar ingresos propios.
EN Se refiere a la capacidad de los Gobiernos Locales para
Limitada capacidad de ejecución
ejecutar las inversiones municipales, es decir el esfuerzo de
75 de inversiones municipales de los Debilidad Interno
inversión ejecutado con respecto al total de gastos
Gobiernos Locales
efectuados.
M
Incremento acelerado de acciones
Se refiere al uso de los recursos tecnológicos y plataformas
de gobierno y participación
Político 76 Oportunidad Externo virtuales que permiten gestionar las políticas de gobierno y
Gestión territorial ciudadana a través de medios
U

institucional promover la participación ciudadana.


digitales
Se refiere al número de estudios que analizan el territorio a
C

Carencia del instrumento técnico


través de las características físicas, biológico, económico y
77 de Zonificación Ecológica Debilidad Interno
sociocultural, para una mejor utilización del espacio territorial
Económica
O

de la provincia.
Iniciativas de gestión territorial
Se refiere a la cooperación voluntaria de carácter horizontal
D

78 urbana bajo el enfoque de Oportunidad Externo


que surge entre el sector público la empresa privada y otros
alianzas multiactor

441
Clasificación
Sistema Subsistema N° Variables Descripción
FODA Pertenencia

O
actores, con el fin de desarrollar iniciativas de desarrollo
sostenible.
Se refiere a la dependencia presupuestal de las

AJ
Alta dependencia presupuestal de
79 Debilidad Interno transferencias del MEF, para el funcionamiento y gestión de
las transferencias del MEF
los gobiernos locales de la provincia.
Se refiere a las limitaciones que presenta el modelo funcional
Deficiente sistema municipal de

AB
80 Debilidad Interno de los gobiernos locales en la gestión y resolución de
planificación y gestión territorial
problemas públicos.
Se refiere a la reducción progresiva de los ingresos de la
municipalidad provincial de Pasco y de los distritos de los

TR
Disminución de los ingresos de
81 Debilidad Interno distritos de la provincia producto del canon minero, los
los gobiernos locales
cuales en los últimos 10 años se han reducido en
aproximadamente 70%.

E
D
TO
EN
M
U
C
O
D

442
1.9.2 Mapa síntesis del diagnóstico territorial

La síntesis o integración del diagnóstico pretende presentar las principales conexiones existentes
entre los diversos componentes o elementos del sistema territorial de la provincia de Pasco (medio
físico ambiental, población, estructura y dinámica económica productiva, sistema de centros poblados,
movilidad urbana y rural y marco administrativo institucional), los cuales hasta este punto se han
analizado de forma separada.

El mapa síntesis del diagnóstico territorial tiene la intensión de mostrar de forma gráfica estas
relaciones entre los componentes del sistema territorial aproximándonos a una comprensión de cómo
es y cómo funciona el sistema territorial, con que potencialidades cuenta, que problemas limitan su
desarrollo, que amenazas pueden condicionan su funcionamiento y que oportunidades pueden ser

O
aprovechadas (Gómez Orea, 2013).

AJ
El mapa síntesis se compone de los siguientes componentes:

La representación de las «unidades de integración territorial»:

AB
Expresados según la siguiente clasificación,

▪ Unidades de desarrollo económico.

TR
▪ Unidades de desarrollo especial.
▪ Unidades de vocación urbana industrial.
▪ Unidades de alto valor ecológico, paisajístico y/o cultural.
▪ Unidades de tratamiento especial.
E
El sistema urbano provincial actual:
D

Expresando convenientemente la jerarquía, rol y función de cada centro poblado.


TO

Los canales de comunicación:

Los cuales expresan, entre otros, la jerarquía de los canales de comunicación y transporte existentes
EN

(terrestre, aérea, de telecomunicaciones, etc.), así como la representación de los volúmenes de flujos
de mercaderías y personas que se dan entre los centros poblados. También incluyen los canales de
conexión con el exterior del ámbito de intervención del Plan.
M

La expresión de las principales oportunidades y amenazas:


U

Identificadas en el capítulo denominado «Marco Global para el Acondicionamiento Territorial».


C

El resumen de las principales características de la población y sus actividades:


O

Expresando los principales problemas que aquejan a la población tanto en su dimensión de «recurso
territorial» (características cuantitativas y cualitativas), como de «usuario» de las acciones del
D

acondicionamiento territorial.

Otros elementos importantes:

Como los principales problemas y potencialidades que no hayan sido tratados en los ítems anteriores.

443
D
O
C
U
M
EN
TO
D
E
TR
AB
AJ
444
O

También podría gustarte