Está en la página 1de 364

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PROVINCIA DE HUARAZ
2020-2040
Tomo 1. Diagnóstico

1 1
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

BACH. RODOLFO EUGENIO YAÑEZ WENDORFF

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ING. DAVID ALFONSO RAMOS LÓPEZ

Vice Ministro de Vivienda y Urbanismo

ECON. HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO

Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

ARQ. TAMARA CUSI ALVA OLORTEGUI

Directora de Urbanismo y Desarrollo Urbano

PROESMIN

Supervisor Técnico

2 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ
Gestión Municipal 2019-2022

ELISEO RORI MAUTINO ANGELES

Alcalde Provincial

ANÍBAL FRANCISCO ROMERO SÁNCHEZ

HERNÁN LUIS VILLACAQUI ROJAS

JUAN DE DIOS FÉLIX CIRIACO ONCOY

KETTY MARITZA JAVIER RAMÍREZ

JOSEPH JHORDYÑO LÁZARO LUCIANO

ASUNCIÓN DANIEL ONCOY ZAMBRADO

HARRY BILL CELESTINO CISNEROS

FÉLIX CLAUDIO JULCA GUERRERO

OMAR LEONCIO CABELLO RODRÍGUEZ

WALTER OVIDIO MAGUIÑA GARCIA

NORMA ISABEL CAMPOBLANCO DE VEGA

Regidores

JORGE FERNANDO REVOLLEDO CHÁVEZ

Gerente Municipal

WALTER EDMUNDO REVILLA CANCAN

Gerente de Desarrollo Urbano y Rural

EMIL ANDRE RODRÍGUEZ TABOADA

Coordinador Municipal

3 3
EQUIPO TÉCNICO

MANUEL ORLANDO ALVARADO ISLA

Jefe de Equipo Técnico

VIVIANA VERÓNICA PÉREZ GUIBOVICH

Planificador Urbano

BORIS LUIS LOZANO TUFINO

Economista Planificador

ELSA MERCEDES SAENZ ROMERO

Planificador Social

JOSHSEP JULIO ATILIO FERNÁNDEZ FLORES

Especialista Ambiental y Riesgos

NEIL BALBÍN LAZO

Especialista en Hidrología y/o Geotecnia

PROSPER RENE CHEVALER SANTIVAÑEZ

Especialista Vial y de Transportes

MARÍA DEL CARMEN AVALOS ESPINOZA

Asistente Técnico

DIANA KATHERINE PIJO HUAMAN

Equipo GIS

WALTER OMAR MONCADA SAMAMÉ

Especialista 3D

4 4
CONTENIDO
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................................................. 7
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................................... 13
ÍNDICE DE FOTOS ...................................................................................................................................................... 22
ACRÓNIMOS ............................................................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 25
1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .................................................................................................... 28
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN ............................................................ 28
1.1.1 Marco nacional, macro regional, regional y de cuenca ........................................................................ 30
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas .................................................................................................. 61
1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base .............................................................. 63
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ........................................... 68
1.2.1 Identificación de los actores ................................................................................................................. 69
1.2.2 Clasificación de los actores.................................................................................................................. 70
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso .......................................................................................... 73
1.2.4 Análisis del nivel de poder – influencia ................................................................................................ 77
1.2.5 Mapa de actores .................................................................................................................................. 80
1.3 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ............................................................................................... 86
1.3.1 Identificación de espacios definidos por «afectaciones normativas»................................................... 86
1.3.2 Identificación de espacios definidos por «factores sobresalientes» .................................................... 87
1.3.3 Identificación de espacios definidos por «escenarios de riesgos» ...................................................... 96
1.3.4 Mapa de identificación de Unidades de Integración .......................................................................... 150
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL .......................................................................................................................... 152
1.4.1 Estructura poblacional actual ............................................................................................................. 152
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)................................................................ 176
1.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA .......................................... 187
1.5.1 Estructura económica ........................................................................................................................ 187
1.5.2 Infraestructura económica productiva relevante ................................................................................ 207
1.5.3 Mapa de espacios geoeconómicos .................................................................................................... 211
1.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS .............................................................................. 214
1.6.1 Análisis de SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de centros
poblados. ........................................................................................................................................................... 216
1.6.2 Centros poblados ............................................................................................................................... 222

5 5
1.6.3 Estado actual del sistema provincial de centros poblados................................................................. 289
1.6.4 Mapa del sistema actual de centros poblados ................................................................................... 319
1.7 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL .................................................................................... 324
1.7.1 Redes de transporte........................................................................................................................... 324
1.7.2 Flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados y del área de intervención con
el exterior ........................................................................................................................................................... 332
1.8 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL ........................................................................................... 340
1.8.1 Estructura orgánica y funcional .......................................................................................................... 340
1.8.2 Logística y recursos institucionales.................................................................................................... 347
1.8.3 Gestión de la inversión pública .......................................................................................................... 354
1.9 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL ......................................................................................... 355
1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial, con énfasis en el análisis de los impactos
derivados del Niño Costero ............................................................................................................................... 355
1.9.2 Mapa: síntesis del diagnóstico ........................................................................................................... 360

6 6
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Mapa de Ubicación política de la provincia de Huaraz ................................................................................ 28

Gráfico 2. Mapa de los Límites Políticos Referenciales de la Provincia de Huaraz ..................................................... 29

Gráfico 3. Mapa de ubicación del área de intervención (Mapa U-1.1.1) ...................................................................... 31

Gráfico 4. Mapa del Sistema Urbano Nacional ............................................................................................................ 35

Gráfico 5. Mapa de los Ejes Estructurales - Corredores Logísticos ............................................................................. 37

Gráfico 6. Mapa de ubicación del Macro Sistema Norte a nivel nacional .................................................................... 39

Gráfico 7. Mapa del Macro Sistema Centro Red Vial .................................................................................................. 40

Gráfico 8. Mapa de las provincias que componen el Departamento de Áncash ......................................................... 42

Gráfico 9. Mapa de las Provincias que componen el territorio de Conchucos Sur ...................................................... 43

Gráfico 10. Mapa de las provincias que componen el territorio de Conchucos Norte ................................................. 44

Gráfico 11. Mapa de las provincias que componen el territorio Vertientes .................................................................. 45

Gráfico 12. Mapa de las provincias que componen el territorio Callejón de Huaylas .................................................. 46

Gráfico 13. Mapa de las provincias que componen el territorio del Pacifico ................................................................ 47

Gráfico 14. Mapa de la interconectividad vial de la provincia de Huaraz ..................................................................... 48

Gráfico 15. Mapa de la red vial de la Región Ancash, Transporte Aéreo y Marítimo .................................................. 49

Gráfico 16. Mapa de la provincia de Huaraz y sus distritos ......................................................................................... 51

Gráfico 17. Mapa de interconexión vial en los distritos de la provincia de Huaraz ...................................................... 52

Gráfico 18. Mapa de cuencas y subcuencas hidrográficas (Mapa U-1.1.5) ................................................................ 55

Gráfico 19. Mapa de la cuenca del río Santa ............................................................................................................... 56

Gráfico 20. Mapa de las provincias y distritos en la cuenca del río Santa ................................................................... 57

Gráfico 21. Mapa de los centros poblados de la cuenca del rio Nepeña ..................................................................... 58

Gráfico 22. Mapa de los centros poblados de la cuenca del río Lacramarca .............................................................. 59

Gráfico 23. Mapa de Delimitación del área de intervención (Mapa U-1.1.2) ............................................................... 64

Gráfico 24. Mapa Base GIS del área de intervención (actualizado) (Mapa U-1.1.3) ................................................... 64

Gráfico 25. Análisis de intereses y compromiso de actores (según aportes tangibles /no tangibles) ......................... 75

Gráfico 26. Poder – influencia de actores .................................................................................................................... 79

Gráfico 27. Mapa de actores ........................................................................................................................................ 82

Gráfico 28. Mapa actores sociales participantes (estado actual) ................................................................................. 84

Gráfico 29. Sociograma de mapa de actores participantes ......................................................................................... 85

Gráfico 30. Mapa de límites normativos (Mapa D-1.3.1) ............................................................................................. 87

7 7
Gráfico 31. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Capacidad de Uso Mayor (Mapa D-1.3.2.1.1) ........................................................................................ 89

Gráfico 32. Modelo vocación urbana del territorio ....................................................................................................... 90

Gráfico 33. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Vocación Urbana (Mapa D-1.3.2.1.2) ..................................................................................................... 91

Gráfico 34. Modelo Factores sobresalientes por su valor ambiental o ecológico ........................................................ 92

Gráfico 35. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor ambiental, ecológico
o cultural - Valor bioecológico (Mapa D-1.3.2.2) .......................................................................................................... 93

Gráfico 36. Mapa de Patrimonio cultural o histórico (Mapa D-1.4.3) ........................................................................... 95

Gráfico 37. Mapa Geológico (Mapa AU-1.3.2) ........................................................................................................... 100

Gráfico 38. Mapa Geomorfológico (Mapa AU-1.3.3).................................................................................................. 103

Gráfico 39. Mapa de Capacidad de Uso Mayor – CUM (Mapa D-1.3.2.1.1) .............................................................. 107

Gráfico 40. Recurrencia de riesgos ............................................................................................................................ 109

Gráfico 41. Recurrencia de Aluvión ........................................................................................................................... 109

Gráfico 42. Recurrencia de Aluvión ........................................................................................................................... 110

Gráfico 43. Mapa de peligro por sismo (Mapa D-1.3.6) ............................................................................................. 112

Gráfico 44. Variables peligro por movimiento de masas ............................................................................................ 112

Gráfico 45. Mapa de peligro por movimientos en masa (Mapa D-1.3.5) ................................................................... 115

Gráfico 46. Variables del peligro de inundación fluvial .............................................................................................. 115

Gráfico 47. Mapa de peligro por inundación fluvial (Mapa D-1.3.3) ........................................................................... 118

Gráfico 48. Variables del peligro de inundación pluvial ............................................................................................. 119

Gráfico 49. Mapa de peligro por inundacionón pluvial (Mapa D-1.3.4) ...................................................................... 121

Gráfico 50. Mapa Síntesis de peligros naturales (Mapa D-1.3.7) .............................................................................. 122

Gráfico 51. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Incendios (Mapa D-1.3.9.1) ............................... 123

Gráfico 52. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Pasivos ambientales mineros (Mapa D-1.3.9.2) 124

Gráfico 53. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Líneas de transmisión eléctrica (Mapa D-1.3.9.3)
................................................................................................................................................................................... 125

Gráfico 54. Mapa Síntesis de peligros inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.10)..................................... 126

Gráfico 55. Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.11) .................. 127

Gráfico 56. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad física ............................................................... 128

Gráfico 57. Mapa de vulnerabilidad física (Mapa D-1.3.12) ....................................................................................... 129

Gráfico 58. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad social .............................................................. 130

Gráfico 59. Mapa de vulnerabilidad social (Mapa D-1.3.13) ...................................................................................... 131

8 8
Gráfico 60. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad ambiental ....................................................... 132

Gráfico 61. Mapa de vulnerabilidad ambiental (Mapa D-1.3.14)................................................................................ 133

Gráfico 62. Mapa de vulnerabilidad económica (Mapa D-1.3.15) .............................................................................. 135

Gráfico 63. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad ........................................................................ 136

Gráfico 64. Mapa Síntesis de vulnerabilidad (Mapa 1.3.16) ...................................................................................... 137

Gráfico 65 Variables utilizadas para determinación del Riesgo Físico ...................................................................... 137

Gráfico 66 Mapa Escenario de riesgo ante sismos (Mapa D-1.3.19) ........................................................................ 139

Gráfico 67. Mapa Escenario de riesgo ante movimientos en masa (Mapa D-1.3.20)................................................ 140

Gráfico 68. Mapa Escenario de riesgo ante inundación fluvial (Mapa D-1.3.17) ....................................................... 141

Gráfico 69. Mapa Escenario de riesgo ante inundación pluvial (Mapa D-1.3.18) ...................................................... 142

Gráfico 70. Mapa síntesis de estimación de riesgos (Mapa D-1.3.20) ...................................................................... 143

Gráfico 71. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-
1.3.4.1) ....................................................................................................................................................................... 144

Gráfico 72. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa
IT-1.3.4.3)................................................................................................................................................................... 145

Gráfico 73. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-1.3.4.4) ...... 146

Gráfico 74. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa (Mapa IT-
1.3.5.1) ....................................................................................................................................................................... 147

Gráfico 75. Mapa de porcentaje de establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro por movimientos en masa
(Mapa IT-1.3.5.2) ....................................................................................................................................................... 148

Gráfico 76. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa
(Mapa IT-1.3.5.3) ....................................................................................................................................................... 149

Gráfico 77. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por movimiento en masa (Mapa IT-1.3.5.4) 150

Gráfico 78. Mapa de identificación de unidades de integración (Mapa D-1.3.21) ..................................................... 151

Gráfico 79. Fórmula de Tasas de crecimiento intercensal ......................................................................................... 153

Gráfico 80. Tendencias históricas de crecimiento en la provincia de Huaraz ............................................................ 153

Gráfico 81. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2007 ................................................... 158

Gráfico 82. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2017 ................................................... 158

Gráfico 83. Estructura etaria y de género 2017 - Cochabamba ................................................................................. 160

Gráfico 84. Estructura etaria y de género 2017 – Huanchay ..................................................................................... 160

Gráfico 85. Estructura etaria y de género 2017 – Independencia.............................................................................. 160

Gráfico 86. Estructura etaria y de género 2017 - Colcabamba .................................................................................. 160

Gráfico 87. Estructura etaria y de género 2017 – Huaraz.......................................................................................... 160

9 9
Gráfico 88. Estructura etaria y de género 2017 - Jangas .......................................................................................... 160

Gráfico 89. Estructura etaria y de género 2017 – La Libertad ................................................................................... 161

Gráfico 90. Estructura etaria y de género 2017 – Pampas Grande ........................................................................... 161

Gráfico 91. Estructura etaria y de género 2017 – Pira ............................................................................................... 161

Gráfico 92. Estructura etaria y de género 2017 – Olleros .......................................................................................... 161

Gráfico 93. Estructura etaria y de género 2017 – Pariacoto ...................................................................................... 161

Gráfico 94. Estructura etaria y de género 2017 – Tarica ........................................................................................... 161

Gráfico 95. Evolución del índice de masculinidad 2007-2017 ................................................................................... 164

Gráfico 96. Fórmula de Tasa de dependencia ........................................................................................................... 164

Gráfico 97. Formula del Índice de envejecimiento ..................................................................................................... 165

Gráfico 98. Formula del grado de calificación de la población ................................................................................... 166

Gráfico 99. Mapa de grado de calificación de la población (Mapa IT-1.4.1) .............................................................. 167

Gráfico 100. Evolución del porcentaje de población urbana ...................................................................................... 168

Gráfico 101. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz .................................... 168

Gráfico 102. Distribución espacial de la población por ámbito urbano/rural de la provincia de Huaraz-2017 ........... 170

Gráfico 103. Formula de Tasa de atracción migrante reciente .................................................................................. 170

Gráfico 104. Comparativa de la población que no vive en el distrito (distrito, provincia, departamento, país) .......... 171

Gráfico 105. Formula de Densidad poblacional ......................................................................................................... 172

Gráfico 106. Mapa de densidad poblacional en 2020 de la provincia de Huaraz ...................................................... 173

Gráfico 107. Mapa de distribución espacial de la población a nivel de centros poblados (Mapa D-1.4.1.3) ............. 175

Gráfico 108. Formula de la Tasa de crecimiento poblacional proyectada ................................................................. 176

Gráfico 109. Mapa de la tasa de crecimiento poblacional proyectada (Mapa IT-1.4.2) ............................................. 177

Gráfico 110. Proyección del índice de masculinidad en la provincia de Huaraz ........................................................ 178

Gráfico 111. Proyección de la población etaria en la provincia ................................................................................. 180

Gráfico 112. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz .................................... 181

Gráfico 113. Mapa de tendencias y tasas de crecimiento de vectores ...................................................................... 183

Gráfico 114. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el corto plazo
(Mapa D-1.4.2.1) ........................................................................................................................................................ 184

Gráfico 115. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el medio plazo
(Mapa D-1.4.2.2) ........................................................................................................................................................ 185

Gráfico 116. Mapa de distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros poblados, en el largo plazo
(Mapa D-1.4.2.3) ........................................................................................................................................................ 186

Gráfico 117. Mapa de distribución de las actividades económicas en la provincia (Mapa D-1.5.1) .......................... 192

10 10
Gráfico 118. Mapa de población económicamente activa a nivel de centros poblados (Mapa D-1.5.3) ................... 192

Gráfico 119. Proyecto parque industrial de Huaraz ................................................................................................... 207

Gráfico 120. Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante (Mapa D-1.5.4) ............... 210

Gráfico 121. Mapa de flujos y ejes económicos (Mapa D-1.5.5) ............................................................................... 211

Gráfico 122. Mapa de espacios geoeconómicos (Mapa D-1.5.6) .............................................................................. 212

Gráfico 123. Mapa del índice de especialización económica o Índice de Nelson (IEE) - (Mapa IT-1.6.2) ................ 213

Gráfico 124. Mapa de subsistemas territoriales, según tiempo de desplazamiento (Mapa D-1.9.1) ......................... 226

Gráfico 125. Mapa del Conglomerado Huaraz (Mapa D-1.9.1) ................................................................................. 227

Gráfico 126. Mapa del Conglomerado Centenario (Mapa D-1.9.1) ........................................................................... 235

Gráfico 127. Mapa del Conglomerado Cochabamba (Mapa D-1.9.1)........................................................................ 241

Gráfico 128.Mapa del Conglomerado Huanchay (Mapa D-1.9.1) .............................................................................. 244

Gráfico 129. Mapa del Conglomerado Pampas Grande (Mapa D-1.9.1) ................................................................... 248

Gráfico 130. Mapa del Conglomerado Pariacoto (Mapa D-1.9.1) .............................................................................. 251

Gráfico 131. Mapa del Conglomerado Pira (Mapa D-1.9.1)....................................................................................... 256

Gráfico 132. Tierras de Protección ............................................................................................................................ 275

Gráfico 133. Mapa de los corredores logísticos en la Provincia de Huaraz – Flujo Económico ................................ 278

Gráfico 134. Mapa Distribución de las Actividades Económicas en la Provincia (Mapa D-1.5.1) ............................. 279

Gráfico 135. Mapa del Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson (Mapa IT-1.6.2) ........................... 281

Gráfico 136. Mapa de localización de la Infraestructura Económica Productiva Relevante (Mapa D-1.5.4) ............. 283

Gráfico 137. Mapa de Flujos y ejes económicos de la Provincia de Huaraz (Mapa D-1.5.5) .................................... 284

Gráfico 138. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2) .... 303

Gráfico 139. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2) .... 304

Gráfico 140. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito Colcabamba (Mapa D-1.6.2) .......... 305

Gráfico 141. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Huanchay (Mapa D-1.6.2) ......... 306

Gráfico 142. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Independencia (Mapa D-1.6.2)308

Gráfico 143. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Jangas (Mapa D-1.6.2) ........... 309

Gráfico 144. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de - La Libertad (Mapa D-1.6.2) .. 310

Gráfico 145. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Olleros (Mapa D-1.6.2) ........... 312

Gráfico 146. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pampas Grande (Mapa D-1.6.2)
................................................................................................................................................................................... 313

Gráfico 147. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pariacoto (Mapa D-1.6.2) ....... 314

Gráfico 148. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pira (Mapa D-1.6.2) ................ 316

11 11
Gráfico 149. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Taricá (Mapa D-1.6.2) ............ 318

Gráfico 150. Mapa del Sistema Actual de Centros Poblados (Mapa D-1.6.2) ........................................................... 319

Gráfico 151. Mapa del índice de Clark Evans o Índice Rn (Mapa IT-1.6.1) ............................................................... 322

Gráfico 152. Mapa de redes de transporte (Mapa D-1.7.1) ....................................................................................... 331

Gráfico 153. Tráfico de pasajeros en el transporte terrestre interprovincial .............................................................. 333

Gráfico 154. Mapa conceptual de la red de carretera según PDSLT ........................................................................ 334

Gráfico 155. Mapa de flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados (Mapa D-1.7.3) ..... 336

Gráfico 156. Evolución del parque vehicular en la región de Ancash (2000-2017) ................................................... 337

Gráfico 157. Mapa de ubicación de las estaciones de aforo del flujo vehicular en Huaraz ....................................... 338

Gráfico 158. Organigrama Estructural – Municipalidad Provincial de Huaraz ........................................................... 341

Gráfico 159. Comportamiento de Ingresos Municipales Recaudados de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018 ........ 349

Gráfico 160. Comportamiento de Egresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018 .............................. 350

Gráfico 161. Comportamiento de los Gastos de Ejecución de Inversión Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 -
2018 ........................................................................................................................................................................... 351

Gráfico 162. Influencias y Dependencias ................................................................................................................... 356

Gráfico 163. Mapa de los subsistemas territoriales (Mapa D-1.9.1) .......................................................................... 362

Gráfico 164. Mapa síntesis del diagnóstico (Mapa D-1.9.2) ...................................................................................... 363

12 12
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Coordenadas de la provincia de Huaraz ........................................................................................................ 28

Tabla 2. División política de la provincia de Huaraz .................................................................................................... 29

Tabla 3. Densidad poblacional por distritos de la provincia de Huaraz ....................................................................... 30

Tabla 4. Macrosistemas del Perú ................................................................................................................................. 33

Tabla 5. Distribución Poblacional por Macro Sistemas en el Perú .............................................................................. 34

Tabla 6. Ejes estructurales - Corredores Logísticos .................................................................................................... 36

Tabla 7. Generalidades de Ejes Estructurantes – Corredores Logísticos ................................................................... 36

Tabla 8. Departamentos que componen el Macro Sistema Centro ............................................................................. 39

Tabla 9. Jerarquía de Centros Poblados según SINCEP ............................................................................................ 53

Tabla 10. Caudal del Río Santa ................................................................................................................................... 58

Tabla 11. Oportunidades .............................................................................................................................................. 61

Tabla 12. Amenazas .................................................................................................................................................... 62

Tabla 13. Ámbito demográfico ..................................................................................................................................... 65

Tabla 14. Ámbito social ................................................................................................................................................ 66

Tabla 15. Ámbito económico ........................................................................................................................................ 66

Tabla 16. Resumen de Clasificación de Actores ......................................................................................................... 71

Tabla 17. Resumen de Actores Claves por Grandes grupos de Interés ...................................................................... 71

Tabla 18. Resumen de Actores Primarios por Grandes grupos de Interés ................................................................. 71

Tabla 19. Resumen de Actores Secundarios por Grandes grupos de Interés............................................................. 71

Tabla 20. Clasificación de Actores por Grandes grupos de Interés ............................................................................. 72

Tabla 21. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromisos ........................................................ 73

Tabla 22. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromiso con el desarrollo local ...................... 76

Tabla 23. Nivel de interés por tipo de actores por grandes grupos de interés ............................................................. 77

Tabla 24. Marco teórico y valoración para el análisis de nivel de poder – influencia .................................................. 78

Tabla 25. Análisis de poder – influencia de actores por Grandes Grupos de Interés con la cantidad de casos y el
porcentaje que representan de los actores .................................................................................................................. 80

Tabla 26. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores ................................................................. 81

Tabla 27. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores sociales participantes .............................. 83

Tabla 28. Criterios de valoración para el mapa de vocación urbana ........................................................................... 90

Tabla 29. Criterios de valoración para el mapa valor Bioecológico ............................................................................. 92

Tabla 30. Estrato, descripción y valor Bioecológico ..................................................................................................... 92

13 13
Tabla 31. Estrato, descripción y valor Bioecológico ..................................................................................................... 94

Tabla 32. Columna estratigráfica ................................................................................................................................. 99

Tabla 33. Unidades Geomorfológicas identificadas en la provincia e Huaraz ........................................................... 101

Tabla 34. Esquema del sistema de clasificación de la capacidad de uso mayor de las tierras ................................. 104

Tabla 35. Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras identificadas en la provincia de Huaraz .................. 104

Tabla 36. Caracteríticas y grados de peligros ............................................................................................................ 108

Tabla 37. Clasificación de Peligros Naturales ............................................................................................................ 111

Tabla 38. Matriz de estratificación del peligro de sismo ............................................................................................ 111

Tabla 39. Factores condicionantes y desencadenante del movimiento en masa ...................................................... 113

Tabla 40. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente .......................................... 113

Tabla 41. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología .................................. 113

Tabla 42 Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geología ............................................ 114

Tabla 43. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación ..................................... 114

Tabla 44. Matriz de estratificación del peligro por movimiento en masa: .................................................................. 114

Tabla 45. Factores condicionantes y desencadenante de la inundación fluvial ........................................................ 116

Tabla 46. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente ............................................... 116

Tabla 47. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología ....................................... 116

Tabla 48. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable geología ................................................. 117

Tabla 49. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal .................................. 117

Tabla 50. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación ........................................... 118

Tabla 51. Matriz de estratificación del peligro por inundación fluvial ......................................................................... 118

Tabla 52. Factores condicionantes y desencadenante de la inundación pluvial ....................................................... 119

Tabla 53. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente .............................................. 119

Tabla 54. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología ...................................... 120

Tabla 55. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal ................................. 120

Tabla 56. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación .......................................... 120

Tabla 57. Matriz de estratificación del peligro por inundación pluvial ........................................................................ 121

Tabla 58. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros ............................................................. 121

Tabla 59. Emergencias por tipo para el período 2003-2018 ...................................................................................... 122

Tabla 60. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros ............................................................. 127

Tabla 61. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física .................................................... 128

Tabla 62. Estratificación del nivel de vulnerabilidad física en función de las variables empleadas ........................... 129

14 14
Tabla 63. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad social ................................................... 130

Tabla 64. Estratificación del nivel de vulnerabilidad social en función de las variables empleadas .......................... 130

Tabla 65. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad ambiental ............................................. 132

Tabla 66. Estratificación del nivel de vulnerabilidad ambiental en función de las variables empleadas .................... 132

Tabla 67. Pesos asignados por variable .................................................................................................................... 133

Tabla 68. Estratificación de la Vulnerabilidad por tipo de vía .................................................................................... 134

Tabla 69. Estratificación de la Vulnerabilidad por PEA .............................................................................................. 134

Tabla 70. Vulnerabilidad Económica en la provincia de Huaraz ................................................................................ 134

Tabla 71. Pesos asignados a cada variable para la síntesis de vulnerabilidad ......................................................... 136

Tabla 72. Matriz de peligro y vulnerabilidad ............................................................................................................... 138

Tabla 73. Nivel de riesgo ante el peligro de sismo .................................................................................................... 139

Tabla 74. Nivel de riesgo ante el peligro de movimiento en masa ............................................................................. 140

Tabla 75. Nivel de riesgo ante el peligro de inundación fluvial .................................................................................. 141

Tabla 76. Nivel de riesgo ante el peligro de inundación pluvial ................................................................................. 142

Tabla 77. Pesos asignados a cada variable para la síntesis de riesgos .................................................................... 143

Tabla 78. Nivel de riesgo síntesis .............................................................................................................................. 143

Tabla 79. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial ..................................................... 144

Tabla 80. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial ........................................ 145

Tabla 81. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Inundación fluvial ..................................................... 146

Tabla 82. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en Masa ................................................. 147

Tabla 83. Establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro ante Movimientos en Masa ............................... 148

Tabla 84. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Movimientos en Masa .................................. 149

Tabla 85. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en masa ................................................ 150

Tabla 86. Parámetros temporales para el análisis del PAT ....................................................................................... 152

Tabla 87. Tendencias históricas de crecimiento en la provincia de Huaraz .............................................................. 153

Tabla 88. Tendencias de crecimiento reciente en la provincia de Huaraz ................................................................. 154

Tabla 89. Municipios con población mayor a 250 hab. (mayor carga poblacional), según censo 2017 .................... 155

Tabla 90. Estructura etaria y de genero para el año 2007 ......................................................................................... 156

Tabla 91. Estructura etaria y de genero para el año 2017 ......................................................................................... 157

Tabla 92. Estructura etaria y de género 2017 Cochabamba ..................................................................................... 162

Tabla 93. Estructura etaria y de género 2017 Huanchay ........................................................................................... 162

Tabla 94. Estructura etaria y de género 2017 Independencia ................................................................................... 162

15 15
Tabla 95. Estructura etaria y de género 2017 Colcabamba ....................................................................................... 162

Tabla 96. Estructura etaria y de género 2017 Huaraz ............................................................................................... 162

Tabla 97. Estructura etaria y de género 2017 Jangas ............................................................................................... 162

Tabla 98. Estructura etaria y de género 2017 La Libertad ......................................................................................... 163

Tabla 99. Estructura etaria y de género 2017 Pampas Grande ................................................................................. 163

Tabla 100. Estructura etaria y de género 2017 Pira .................................................................................................. 163

Tabla 101. Estructura etaria y de género 2017 Olleros ............................................................................................. 163

Tabla 102. Estructura etaria y de género 2017 Pariacoto .......................................................................................... 163

Tabla 103. Estructura etaria y de género 2017 Tarica ............................................................................................... 163

Tabla 104. Tasa de dependencia ............................................................................................................................... 165

Tabla 105. Índice de envejecimiento .......................................................................................................................... 166

Tabla 106. Grado de calificación de la población ...................................................................................................... 167

Tabla 107. Definiciones de población censada Urbana y Rural según censo 2017 .................................................. 168

Tabla 108. Población urbana – rural por distrito año 2007 ........................................................................................ 169

Tabla 109. Población urbana – rural por distrito año 2017 ........................................................................................ 169

Tabla 110. Tasa de atracción migrante reciente censo 2017 .................................................................................... 170

Tabla 111. Población que vive permanentemente en el distrito ................................................................................ 171

Tabla 112. Valoración de la densidad poblacional ..................................................................................................... 172

Tabla 113. Densidad poblacional 2020 de la provincia de Huaraz ............................................................................ 173

Tabla 114. Parámetros temporales para el análisis del PAT ..................................................................................... 176

Tabla 115. Proyecciones de población por distritos ................................................................................................... 176

Tabla 116. Proyecciones de población por centro poblado ....................................................................................... 177

Tabla 117. Proyección de población por género ........................................................................................................ 179

Tabla 118. Proyección de población por edades ....................................................................................................... 180

Tabla 119. Proyección de población urbana-rural en los distritos de Huaraz ............................................................ 182

Tabla 120. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz, Año 2017.................................................................... 187

Tabla 121. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017 .................................... 188

Tabla 122. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz, Año 2017 ............................................................................ 189

Tabla 123. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017 ............................................. 190

Tabla 124. Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de Unidades Agropecuarias, Superficie y Parcelas, Año
2012 ........................................................................................................................................................................... 193

16 16
Tabla 125. Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias, Año
2012 ........................................................................................................................................................................... 195

Tabla 126. Población de Ganado, según Unidades Agropecuarias con Tierras, Año 2012 ...................................... 196

Tabla 127. Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias ......................... 197

Tabla 128. Producción de oro, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013.................................... 198

Tabla 129. Producción de plata, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013 ................................. 198

Tabla 130. Proyectos con Componentes de Infraestructura ...................................................................................... 200

Tabla 131. Zonas Turísticas de la Provincia de Huaraz ............................................................................................ 202

Tabla 132. PEA por Agrupación, Actividades Económicas y Sectores de la Provincia de Huaraz, Año 2017 .......... 205

Tabla 133. Mercados de Abastos de la Provincia de Huaraz .................................................................................... 206

Tabla 134. Sistema Nacional de Centros Poblados ................................................................................................... 215

Tabla 135. Centros Urbanos Dinamizadores a Nivel Nacional .................................................................................. 216

Tabla 136-Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Macrosistema ...................................................... 217

Tabla 137-Ubicación a nivel nacional según Rango de la provincia de Huaraz ........................................................ 217

Tabla 138. Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Sistema ............................................................... 218

Tabla 139.Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Sub Sistema-Huaraz ............................................ 219

Tabla 140.Centros Urbanos Dinamizadores por Sub Sistema-Huaraz ...................................................................... 220

Tabla 141.Centros Urbanos Dinamizadores Categoría Pueblo ................................................................................. 220

Tabla 142.Centros Urbanos Dinamizadores Categoría Caserío ................................................................................ 221

Tabla 143. Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial
................................................................................................................................................................................... 222

Tabla 144. Velocidad Media de desplazamiento en vehículo. ................................................................................... 224

Tabla 145. Longitud según tipo de vías ..................................................................................................................... 224

Tabla 146. pendientes longitudinales según tipo de orografía ................................................................................... 225

Tabla 147. Resumen Conglomerado Huaraz - según tiempo de desplazamiento. .................................................... 228

Tabla 148. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min ......................... 228

Tabla 149. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15-45 min ....................... 229

Tabla 150. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento ........................................ 230

Tabla 151. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz – Centros Poblados No Conectados .................................. 230

Tabla 152. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz -Resumen de Centros Poblados No Conectados .............. 232

Tabla 153. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min ........... 232

Tabla 154. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15 a 45 min ....... 233

17 17
Tabla 155. Resumen Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento. ......... 233

Tabla 156. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz - Centros Poblados No Conectados ....................... 234

Tabla 157. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 a 45 min . 234

Tabla 158. Resumen Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento. ..................... 234

Tabla 159. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz – Centro Poblados No Conectados .................................... 235

Tabla 160. Resumen Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento. .............................................. 236

Tabla 161. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0-15 min ..... 236

Tabla 162. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 15 - 45 min . 237

Tabla 163. Resumen en Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento. 238

Tabla 164. Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario – Centros Poblados no conectados. .................. 238

Tabla 165. Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0 - 15 min y 15 – 45 min
................................................................................................................................................................................... 238

Tabla 166. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento. ............. 239

Tabla 167. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No conectados. ........... 239

Tabla 168. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento .................................. 240

Tabla 169. Resumen Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento ............... 240

Tabla 170. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados ............................. 241

Tabla 171. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba según tiempo de desplazamiento. .................. 242

Tabla 172. Resumen Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba - según tiempo de desplazamiento 242

Tabla 173. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados .................. 243

Tabla 174. Distrito de Cochabamba- Conglomerado Cochabamba -Resumen de Centros Poblados No Conectados
................................................................................................................................................................................... 244

Tabla 175. Distrito de Huanchay– Conglomerado Huanchay según tiempo de desplazamiento. ............................. 245

Tabla 176. Resumen Conglomerado de Huanchay - según tiempo de desplazamiento. .......................................... 245

Tabla 177. Resumen Distrito de Huanchay – Conglomerado de Huanchay - Centros Poblados No Conectados. ... 246

Tabla 178. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pampas Grande según tiempo de desplazamiento 0 – 15 min
y 15-45 min. ............................................................................................................................................................... 248

Tabla 179. Resumen Conglomerado de Pampas Grande - según tiempo de desplazamiento. ................................ 249

Tabla 180. Distrito de Pampas Grande - Conglomerado de Pampas Grande – Centros Poblados No Conectados. 249

Tabla 181. Resumen Conglomerado de Pariacoto - según tiempo de desplazamiento. ........................................... 252

Tabla 182. Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min ........... 252

Tabla 183. Resumen Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento .......... 253

Tabla 184. Distrito de Pariacoto – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados ........................... 253

18 18
Tabla 185. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 - 45
min ............................................................................................................................................................................. 253

Tabla 186. Resumen Distrito de Colcabamba – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento .......... 254

Tabla 187. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto – Centro Poblados No Conectados ...................... 254

Tabla 188. Distrito de La Libertad - Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento ............................. 254

Tabla 189. Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento ............ 254

Tabla 190. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto – Centro Poblado No Conectados ........................... 255

Tabla 191. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento .................... 255

Tabla 192. Resumen Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento .... 255

Tabla 193. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados ................ 256

Tabla 194. Resumen Conglomerado de Pira - Conglomerados según tiempo de desplazamiento .......................... 257

Tabla 195. Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ................................................. 257

Tabla 196. Resumen Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ................................ 258

Tabla 197. Distrito de Pira – Conglomerado Pira Centros Poblados No Conectados ............................................... 258

Tabla 198. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ..................................... 259

Tabla 199.Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento ...................... 259

Tabla 200. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira – Centros Poblados No Conectados ................................. 260

Tabla 201. Guía de Asignación de Equipamiento de Educación. .............................................................................. 261

Tabla 202. Guía de Asignación de Equipamiento de Salud. ...................................................................................... 263

Tabla 203. Guía de Asignación de Equipamiento de Cultura. ................................................................................... 264

Tabla 204. Guía de Asignación de Equipamiento de Recreación. ............................................................................. 265

Tabla 205. Guía de Asignación de Equipamiento de Deportes. ................................................................................ 266

Tabla 206. Guía de Asignación de Equipamiento Comercial. .................................................................................... 267

Tabla 207. Guía de Asignación de Equipamiento Administrativo, Institucional ......................................................... 268

Tabla 208. - Guía de Asignación de Equipamiento de Seguridad Ciudadana ........................................................... 269

Tabla 209. Guía para la Asignación de Equipamiento de Otros Usos ....................................................................... 270

Tabla 210. Clasificación de tierras de la Provincia de Huaraz - Según Aptitud Productiva Asociada ....................... 271

Tabla 211. Recursos Minerales en el Ámbito de la Provincia de Huaraz .................................................................. 276

Tabla 212. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Sitios Naturales ................... 276

Tabla 213. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Manifestaciones Culturales . 277

Tabla 214. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Folklore y Acontecimientos
Programados.............................................................................................................................................................. 277

19 19
Tabla 215. Sectores Económicos en la Provincia de Huaraz .................................................................................... 280

Tabla 216. Sectores Económicos en la Provincia de Huaraz .................................................................................... 280

Tabla 217. Índice de Especialización económica o Índice de Nelson ........................................................................ 282

Tabla 218. Especialización Económica por Distritos ................................................................................................. 282

Tabla 219. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agrícola ........................................ 285

Tabla 220. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agropecuaria ............................... 286

Tabla 221. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Minera .......................................... 287

Tabla 222. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Cadenas Productivas a Nivel Provincial ......... 288

Tabla 223.Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial.
................................................................................................................................................................................... 289

Tabla 224.Provincia de Huaraz .................................................................................................................................. 292

Tabla 225.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano del Provincia de Huaraz ............................................. 293

Tabla 226.SUP - Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincia de Huaraz ........................................ 294

Tabla 227.SRP- Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz ............................................ 295

Tabla 228.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 296

Tabla 229.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 297

Tabla 230.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 298

Tabla 231.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental ...................... 300

Tabla 232.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz - Población Dispersa ................... 301

Tabla 233.Síntesis de Sistema Actual de Centro Poblados ....................................................................................... 320

Tabla 234.Índice de Clarck Evans ............................................................................................................................. 323

Tabla 235. Situación de la red vial en la provincia ..................................................................................................... 325

Tabla 236. Distancias (Km) entre las capitales de distrito de la provincia ................................................................. 325

Tabla 237. Terminales terrestres de la provincia de Huaraz ..................................................................................... 332

Tabla 238: Transporte interprovincial de pasajeros ................................................................................................... 332

Tabla 239. Empresas de transporte de carga ............................................................................................................ 335

Tabla 240. Órganos de la MPH .................................................................................................................................. 340

Tabla 241. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural ............................................................ 342

Tabla 242. Órganos de Línea de la Sub Gerencia de Transportes ........................................................................... 343

Tabla 243. Órganos de Línea de la Gerencia de Servicios Públicos ......................................................................... 343

Tabla 244. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social ...................................................... 344

20 20
Tabla 245. Tasas interanuales de comportamiento de Ingresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
................................................................................................................................................................................... 349

Tabla 246. Avance de Ejecución de Devengados por Rubro Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018 ..... 351

Tabla 247. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 –
2018 ........................................................................................................................................................................... 351

Tabla 248. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 –
2018 ........................................................................................................................................................................... 352

Tabla 249. Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018 .......................................... 353

Tabla 250. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018 ...................... 354

Tabla 251 Indicadores de Cierre de Brechas Municipalidad Provincial de Huaraz ................................................... 354

Tabla 252. Variables de análisis para el diagnóstico ................................................................................................. 355

Tabla 253. Matriz estructural para las variables clave ............................................................................................... 355

Tabla 254. Matriz de fortalezas y debilidades ............................................................................................................ 357

21 21
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1. Terremoto 31 de mayo de 1970 en Huaraz ................................................................................................... 110

Foto 2. Central Hidroeléctrica Pariac ......................................................................................................................... 208

Foto 3. Infraestructura Hidráulica Menor - Pozos ...................................................................................................... 209

Foto 4. Infraestructura Hidráulica Menor - Reservorios ............................................................................................. 209

Foto 5. Infraestructura Hidráulica Menor - Canales ................................................................................................... 209

Foto 6. Asociación de tierras Aptas para cultivo en limpio Asociadas a permanentes .............................................. 272

Foto 7. Asociación de tierras Aptas Pastos, Asociadas a Protección ........................................................................ 272

Foto 8. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección ................................. 273

Foto 9. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección ................................. 273

Foto 10. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección ............................... 274

Foto 11. Tierras de Protección ................................................................................................................................... 274

Foto 12. Ruta Nacional PE-3N a la entrada de la ciudad de Huaraz ......................................................................... 327

Foto 13. Ruta Nacional PE-14 a la salida de la ciudad de Huaraz ............................................................................ 327

Foto 14. Ruta Nacional PE-14 A, a la salida de la ciudad de Huaraz ........................................................................ 328

Foto 15. Terminal Terrestre de la ciudad de Huaraz ................................................................................................. 330

22 22
ACRÓNIMOS
ADP: Aeropuertos del Perú

ALA: Autoridad Local del Agua

ANA: Autoridad Nacional del Agua

BUM: Barrio Urbano Marginal

CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

DGCRH: Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos

DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas

DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental

FONCODES: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

ICOM: Consejo Internacional de Museos

IGP: Instituto Geofísico del Perú

IMARPE: Instituto del Mar del Perú

INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

INGEMET: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

INPE: Instituto Nacional Penitenciario

MAP: Monumento Arqueológico Prehispánico

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM: Ministerio del Ambiente

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MOF: Manual de Organización y Funciones

MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

MVCS: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

MYPES: Micro y Pequeña Empresa

OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

PAT: Plan de Acondicionamiento Territorial

PBI: Producto Bruto Interno

23 23
PDM: Plan de Desarrollo Metropolitano

PDU: Plan de Desarrollo Urbano

PEA: Población Económicamente Activa

RATDUS: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible

RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones

ROF: Reglamento de Organización y Funciones

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

SBN: Superintendencia Nacional de Bienes Estatales

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SIGRID: Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres

SINCEP: Sistema Nacional de Centros Poblados

SINPAD: Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación

SISNE: Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo

SUTRAN: Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

VAB: Valor Agregado Bruto

24 24
INTRODUCCIÓN
FINALIDAD PÚBLICA

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS a través de la Dirección General de Políticas y


Regulación en Vivienda y Urbanismo - DGPRVU, lleva a cabo acciones de capacitación y asistencia técnica a los
Gobiernos Locales. dirigidas a la implementación de los procesos y la promoción de instrumentos de planificación
urbana y acondicionamiento territorial con el enfoque del Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable, para la
elaboración de planes de desarrollo urbano y de planes de acondicionamiento territorial en el marco de la
Reconstrucción con Cambios con la finalidad de viabilizar las acciones de rehabilitación y reconstrucción necesarias
para atender a las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero, determinadas en el Plan Integral previsto en
la Ley N.º 30556.

ANTECEDENTES

De conformidad con el artículo 65° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N.º 010-2014-VIVIENDA, y sus modificatorias, Ia
DGPRVU, es el órgano de línea, responsable de formular y proponer las políticas nacionales y sectoriales en las
materias de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano; así como dictar normas, lineamientos y establecer los
procedimientos para el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y
rurales como sistema sostenibles en el territorio nacional, facilitando además, el acceso a la población a una vivienda
digna., especialmente de aquella población rural o de menores recursos.

En el marco de los acontecimientos generados por el Fenómeno de El Niño Costero se promulgó la Ley N.º 30556,
“Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”, norma que dispuso la
posterior aprobación del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), formalizado mediante Decreto
Supremo N.º 091-2017 PCM y sus modificatorias.

La Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30556, modificada por el Decreto Legislativo N.º 1354,
concordante con el Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento planifica y determina, en coordinación con las entidades competentes, el enfoque de desarrollo urbano
sostenible y saludable en las acciones destinadas a la atención de las intervenciones y soluciones de vivienda
previstas en el PlRCC. Asimismo, fomenta la incorporación de dicho enfoque en el diseño, gestión y evaluación de las
políticas públicas nacionales, regionales y locales, así como en sus instrumentos de implementación. Dicho enfoque
considera, entre otros aspectos, la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y de Planes de Acondicionamiento
Territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

Cabe señalar que el Mediante Decreto Supremo N.º 023-2017-VIVIENDA, de fecha 22 de agosto de 2017, se aprobó
el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y Saludable - EDUSS para las acciones de rehabilitación y reconstrucción
con énfasis en la gestión del riesgo de desastres, a partir de instrumentos de planificación y gestión urbano-territorial
que se enmarcan en los objetivos de desarrollo urbano-territorial de cada localidad.

En ese sentido, y en el contexto de la Reconstrucción con Cambios, es función del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, a través de la DGPRVU, brindar la asistencia técnica para orientar la localización de estas
intervenciones con fines de reconstrucción y con los criterios antes citados.

Mediante Decreto Supremo N.º 076-2018-EF, se autorizó el Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2018 a favor del Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el ámbito
de la Reconstrucción con Cambios, para el financiamiento para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano y
Planes de Acondicionamiento Territorial.

25 25
Mediante Resolución Ministerial N.º 141-2018-VlVlENDA se aprueba la desagregación de los recursos autorizados
por el Decreto Supremo N.º 076-2018-EF, entre otros conceptos, para la elaboración de planes de desarrollo urbano
y de planes de acondicionamiento territorial en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

Mediante Decreto Supremo N.º 071-2018-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de julio de 2018, se
aprueba el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios, el
cual desarrolla el procedimiento de contratación previsto en la Ley N.º 30556, Ley que aprueba disposiciones de
carácter extraordinario para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres y que dispone la creación de
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, con eficiencia, eficacia y simplificación de procedimientos y
reducción de plazos para el cumplimiento de la finalidad pública vinculada al desarrollo de las intervenciones del Plan
Integral de Reconstrucción con Cambios.

Con fecha 26 de julio de 2018 se publicó en el Diario Oficial el Peruano la Resolución de Dirección Ejecutiva N.º 056-
2018-RCC/DE, a través de la cual se aprobaron las bases estándar para los procedimientos de selección de bienes,
ejecución de obras, servicios en general, concursos oferta para obras, consultoría en general y consultoría de obra a
ser convocados en el marco del Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, que aprueba el Reglamento de la Contratación
Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios.

BASE LEGAL

• Ley N°30556. Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del
Gobierno regional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios.
• Decreto Supremo N° 022-2016-VlVlENDA, que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 023-2017-VIVIENDA, que aprueba el Enfoque de Desarrollo Urbano Sostenible y
Saludable - EDUSS para las acciones de rehabilitación y reconstrucción.
• Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, que aprueba el Plan de la Reconstrucción al que se refiere la Ley N°
30556 y sus modificatorias.
• Decreto Supremo No 011-2018-VIVIENDA, que establece disposiciones respecto a la elaboración de planes
de desarrollo metropolitano - PDM en zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero y sobre la
implementación de derechos adicionales de edificación transferibles en el Proyecto piloto 'Altura para la
Cultura'.
• Resolución Ministerial N° 361-2017-CG, que aprueba el Plan de Acción de Control de la Reconstrucción
con Cambios, periodo 2017 – 2020.
• Resolución Ministerial N° 027-2018-VIVIENDA, que Aprueba el procedimiento para el otorgamiento del Bono
Familiar Habitacional - BFH en la modalidad de aplicación de Adquisición de Vivienda Nueva para la
reubicación de la población damnificada por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados a consecuencia
del fenómeno de 'El Niño Costero', ubicada en fajas marginales, zona costera del litoral o quebradas, y
población damnificada con viviendas colapsadas o inhabitables ubicadas en zonas de alto o muy alto riesgo
no mitigable.
• Resolución Ministerial N° 061-2018-VtVíENDA, que Declara zonas de riesgo no mitigable a 30 zonas en el
ámbito de las fajas marginales de diversos ríos.
• Resolución Ministerial N° 062-2018-VIVIENDA, que aprueba la 'Ficha Técnica Estándar para la elaboración
y evaluación de proyectos de Inversión de pistas y veredas de recuperación post desastre' aplicable en los
tres niveles de gobierno.
• Resolución Ministerial N° 095-2018-VíVIENDA, que Declara como zonas de riesgo no mitigable, las diez
(10) zonas lentificadas con peligro de inundación fluvial, inundación pluvial, inundación por tsunami, áreas
de fajas margínales, áreas con suelos poco competentes, áreas con licuación de suelo y áreas de activación
de quebradas que se detalla en el Anexo Único de la Resolución.
• Resolución Ministerial N' 141-2018-VIVIENDA, que aprueba la desagregación de los recursos autorizados
por el Decreto Supremo N° 076-2018-EF, destinadas a financiar las intervenciones comprendidas y

26 26
aprobadas en el Plan Integral de la Reconstrucción en el ámbito de vivienda, del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
• Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, se aprueba el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública
Especial para la Reconstrucción con Cambios, el cual desarrolla el procedimiento de contratación previsto
en la Ley N° 30556.
• Decreto Supremo N° 094-2018-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30556, Ley que
aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

27 27
1 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
El ámbito de intervención del presente Plan de Acondicionamiento Territorial es la provincia de Huaraz, la cual se
ubica en la parte central del Departamento de Ancash, según la información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI, cuenta con una superficie aproximada de 2,492.91 km2, que equivale al 6.96% del área total
departamental y 0.19% del territorio nacional.

La provincia de Huaraz es una de las 20 provincias del departamento Ancash. Limita por norte con las provincias de
Yungay y Carhuaz, al este con la provincia de Huari, al sur con las provincias de Recuay y Aija y al oeste con las
provincias de Casma y Huarmey. Tiene como capital provincial a la ciudad de Huaraz, que a su vez es la capital de la
región Ancash.

Huaraz se encuentra emplazada en la región sierra, dentro de la unidad geomorfológica Valle Amplio, en la margen
derecha del río Santa y atravesado por el río Quillcay, en una altitud de 3,052 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM
764520.35 mE y 8996031.45 mN.

Gráfico 1. Mapa de Ubicación política de la provincia de Huaraz

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El ámbito territorial de la provincia de Huaraz, se emplaza desde el flanco occidental de la Cordillera Negra por el
oeste (zona costa), hasta las cumbres nevadas del flanco occidental de la Cordillera Blanca por el este, donde
destacan un conjunto de nevados con altitudes mayores de 5,000 m.s.n.m. Cuenta con altitudes habitables, variables
que van desde los 1,200 m.s.n.m. en el distrito de Pariacoto, hasta los 3,700 m.s.n.m. en el distrito de Pampas Grande,
ambos en la zona occidental de la provincia.

Tabla 1. Coordenadas de la provincia de Huaraz


Zonas Orientación Puntos Extremos de la Provincia de Huaraz
Norte Sur Este Oeste
17L y 18L Latitud 9°20’53.60’’ S 9°38’46.36’’S 9°48’10.76’’S 9°37’3.60” S
8965741.35 N 8932866.77 N 8915097.12 N 8935420.21 N
Longitud 77°23´54.10” W 77°15’58.26” W 77°46’47.19” W 78°0’54.24” W
236559.66 E 251301.03 E 195041.82 E 827664.39 E
Lugar Nevado sin nombre Nevado Matashcu Cerro sin Nombre al Sur Cerro Bomboncito
cota 6034 msnm del C. P. Quishuar

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con información de Instituto Geográfico Nacional - IGN

28 28
La Provincia de Huaraz, fue creada por Ley del 25 de Julio de 1857, se dividió de la Provincia de Huaylas con los
siguientes distritos: Huaraz, Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pariacoto, Recuay y Jangas; de las cuales,
alguno de ellos actualmente integra a las provincias vecinas.

Actualmente, la provincia de Huaraz, con su capital la Ciudad del mismo nombre, cuenta con 12 distritos: Huaraz,
Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira
y Taricá; los mismos que cuentan con 946 pueblos, con una población de 163,936 habitantes, según el resultado del
Censo Población y Vivienda del año 2017, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Tabla 2. División política de la provincia de Huaraz


N° Distrito Dispositivo Legal Capital
Nombre Numero Fecha de Publicación Nombre Categoría
1 Huaraz Época de Independencia Huaraz Ciudad
2 Cochabamba Ley 9826 30/09/1943 Cochabamba Pueblo
3 Colcabamba Ley 9422 31/10/1941 Colcabamba Pueblo
4 Huanchay Ley 7858 16/10/1933 Huanchay Villa
5 Independencia D. Ley 25852 06/11/1992 Centenario Pueblo
6 Jangas Ley 12643 02/02/1956 Jangas Pueblo
7 La Libertad Ley 628 11/11/1907 Cajamarquilla Villa
8 Olleros Ley 7859 16/10/1933 Olleros Pueblo
9 Pampas Grande Ley 628 11/11/1907 Pampas Grande Pueblo
10 Pariacoto Ley Ley S/N 02/02/1857 Pariacoto Pueblo
11 Pira Ley 2547 19 19/11/1917 Pira Pueblo
12 Tarica Ley 12643 02/02/1956 Tarica Pueblo
Fuente: Demarcación Política del Perú – Recopilación de Leyes y Decretos (1821 – 1967), Justino M. Tarazona S. 1968

Gráfico 2. Mapa de los Límites Políticos Referenciales de la Provincia de Huaraz

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En cuanto a la densidad poblacional, la provincia de Huaraz presenta una densidad promedio de 65.76 hab./km2,
siendo que el distrito de Independencia es el más denso con 221.86 hab/km2, le sigue distrito de Huaraz con 140.64

29 29
hab/km2; de igual forma siendo los de menor densidad poblacional los distritos de Colca y Tarica con 5.8 hab/km 2 y
3.66 hab/km2.

Tabla 3. Densidad poblacional por distritos de la provincia de Huaraz


Distritos Superficie Km2 Población Hab. Densidad Pob/Km2
Independencia 302.95 76,088 221.86
Huaraz 432.99 60,896 140.64
Tarica 110.28 6,338 57.47
Pariacoto 162.5 4,606 26.34
Pira 243.73 3,321 13.63
Cochabamba 135.65 1,639 12.08
Olleros 222.91 2,351 8.03
Jangas 59.84 4,781 79.9
Huanchay 209.34 1,600 7.64
La libertad 164.26 1,066 6.49
Colcabamba 50.65 294 5.8
Pampas Grande 357.81 956 3.66

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INEI - 2017

1.1.1 Marco nacional, macro regional, regional y de cuenca

Por Decreto Supremo N.º 018-2006-VIVIENDA, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio
para Todos”, Lineamientos de Política 2006 - 2015, el cual contiene el Sistema Urbano Nacional, definido como la
identificación de dos factores fundamentales, la jerarquía y las funciones económicas de los conglomerados que
constituyen una red urbana que, de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI, a través del Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU, sólo el 40% de las 195
municipalidades provinciales y el 22% de las 1,639 municipalidades distritales cuentan con Planes de Desarrollo
Urbano. Ante esta problemática, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento planteó la necesidad de que
los centros poblados se inserten en una organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de planificación
territorial, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, localizando sus centros de
referencia para focalizar y priorizar las inversiones para el desarrollo, para lo cual propuso crear el Sistema Nacional
de Centros Poblados - SINCEP, que tiene como antecedente el Sistema Urbano Nacional, antes citado, al cual
sustituye y que está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ: Territorio para Todos”;
correspondiendo la aplicación del sistema a crear, a los centros poblados urbanos y rurales.

Así mismo, se incorporó la normativa sobre nuevos instrumentos técnico-legales para la gestión del suelo con el fin
de promover la inversión privada y público-privada, en consecuencia, se aprobó el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, para lograr una ocupación y uso racional del suelo urbano,
generando ciudades sostenibles y competitivas en el territorio peruano, que garantice la participación del estado en
sus tres niveles de gobierno, población y sector privado.

Ante los desastres causados por el fenómeno del Niño Costero, mediante ley No 30556 modificado por decreto
legislativo N.º 1354, se crea la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (en adelante LRCC), encargada de
implementar el plan integral para la reconstrucción y construcción de la infraestructura pública y viviendas afectadas
por desastres naturales con un nivel de emergencias, así como la implementación de soluciones integrales de
prevención.

Mediante Decreto Supremo N.º 022-2016-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible y de acuerdo a la sexta disposición Complementaria Final de la Ley 30556, modificada
por Decreto Legislativo N.º 1354-VIVIENDA, planifica y determina en coordinación con las entidades competentes el
Enfoque de Desarrollo Sostenible y Saludable, en adelante EDUSS, en las acciones destinadas a la atención de las
intervenciones y soluciones de vivienda previstas en el plan integral.

30 30
El EDUSS considera la gestión de riesgo frente al cambio climático, así como la elaboración de Planes de Desarrollo
Urbano y de Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la reconstrucción con cambios.

Mediante Decreto Supremo de 18 de abril 2018 se ha incorporado en el Presupuesto del Sector Público y vía crédito
suplementario a favor de vivienda, los recursos financieros para sus intervenciones en el marco de la RCC, con cargo
al fondo ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES), ante las que se encuentra la elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano y Planes de Acondicionamiento Territorial en el marco de la RCC.

Gráfico 3. Mapa de ubicación del área de intervención (Mapa U-1.1.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Marco Nacional
El Perú, es un país ubicado en Sur América con una superficie continental total de 1,285,215.60 km², el mar de Grau
con 1’140,646.8 Km2, el área superficial se encuentra distribuida en 11.7 % en la costa, 28.4 % en la sierra y 59.9 %
en la selva. La organización política - administrativa se divide en 1,829 distritos, 196 provincias, 1 Provincia
Constitucional y 24 departamentos, y una población estimada de 31 millones 237 mil 385 habitantes. Según el Censo
Nacional realizado en octubre de 2017, se obtuvo como resultado que el 79.3% de la población se encuentra en zonas
urbanas y el 20.7% en zonas rurales.

El país es considerado como uno de los más diversos del mundo, condición reflejada en su multitud de paisajes:
valles, mesetas, desiertos, selva, costas etc. El territorio peruano tiene 4 regiones naturales muy diferenciadas:

1) La zona costera desértica atravesada por algunos valles fértiles;


2) La cordillera andina caracterizada por su relieve montañoso y valles interandinos;
3) La selva alta y baja con una alta diversidad de ecosistemas de bosques amazónicos;
4) El mar de Grau con su faja marino-costera.

31 31
En estos espacios físicos altamente heterogéneos la naturaleza nos ofrece recursos naturales y biodiversidad de
incalculable valor, que nos catalogan como país mega diverso, minero-energético, forestal, agrario y pesquero; no
obstante, integramos la lista de los países en desarrollo, debido a que el proceso de ocupación y de uso del territorio
y de su capital natural, como expresión espacial de las diversas políticas socioeconómicas implementadas a nivel
nacional, han generado problemas críticos que impiden alcanzar el desarrollo sostenible del país.

El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico-administrativo de toma de


decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos
humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico-espacial sobre la base de la identificación de
potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
geopolíticos.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de coordinar con las municipalidades, gobiernos
regionales y otras entidades públicas y privadas vinculadas con el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano;
brindándoles asistencia técnica y capacitación en estos temas y en la elaboración, implementación y ejecución de los
instrumentos de gestión (PAT, PDU, otros).

El Ministerio del Ambiente, es el órgano rector y normativo de procesos de Zonificación Ecológica y Económica y del
Ordenamiento Territorial del país; su función es “Establecer la política, los criterios, las herramientas y los
procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso” (Decreto Ley N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente).

Asimismo, el Ministerio del Ambiente garantiza con el Ordenamiento Territorial la incorporación transversal de los
componentes económicos, sociales, políticos, culturales, entre otros, con el componente ambiental en distintos
procesos de ocupación del territorio. De igual modo, garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
como base productiva del desarrollo; es decir, se garantiza que el Estado provea un ambiente equilibrado y sostenible
para la calidad de vida de los ciudadanos. El Ordenamiento Territorial también se asegura de contar con el marco
normativo y las metodologías necesarias para tal fin y para su implementación a cargo de los distintos escalafones de
gobierno, así como, garantizar su plena correspondencia con la política actual. El Ministerio del Ambiente en los
últimos años ha desarrollado una serie de dispositivos legales, como:

• Decreto Supremo N° 087-2004-PCM establece el marco de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE con
la aprobación de su reglamento.
• Decreto del Consejo Directivo del Conam N° 010-2006-CONAM-CD establece el proceso metodológico para
la ZEE.
• Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, aprueba los Lineamientos de Política para el Ordenamiento
Territorial con el objetivo de articular diversas políticas sectoriales y orientar el accionar de los gobiernos
regionales y locales respecto a los problemas críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio.
• Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM, define los Instrumentos Técnicos Sustentatorios del
Ordenamiento Territorial, la metodología para la elaboración de los mencionados instrumentos técnicos y
los procedimientos para su validación, que considera la opinión favorable del MINAM.
El Ministerio del Medio Ambiente ha participado en el diseño de mecanismos de financiamiento e instrumentos
técnicos para la planificación de gestión mediante la inversión pública en coordinación con el MEF: – Inicialmente, a
través de las pautas para la elaboración de estudios de pre inversión a escala de perfil de los proyectos de inversión
de desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial, aprobado con Resolución Directoral N° 005-2006-EF
/68.01 de la Dirección General de Programación de Inversiones del MEF, con el apoyo del Conam. – Lo anterior, ya
en manos del MINAM y el MEF, mereció la respectiva actualización al entrar en vigencia la Resolución Ministerial N.º
135-2013-MINAM.

32 32
Esta resolución aprueba la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios del
Ordenamiento Territorial, lo que motivó la Resolución Directoral N° 007-2013-EF /63.01 de octubre 2013, la cual define
las condiciones que deben cumplir los Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial para
instalar o mejorar la capacidad del nivel de gobierno para la provisión de los servicios de información y/o regulación
para el Ordenamiento Territorial. Esta norma reconoce el rol del Ministerio del Ambiente como la autoridad competente
en materia de Ordenamiento Territorial y el de la Dirección General de Ordenamiento Territorial como órgano
responsable. Adicionalmente, se ha aplicado a la gestión por resultados a través de los programas presupuestales:
Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica.

Posteriormente, con los años se aprueba en diciembre del 2016 el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA que
aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, cuyo objetivo principal es:

• Optimizar las intervenciones de los programas del sector, mediante la articulación los mismos, identificando
en la cartera de proyectos de los planes los Programas de Generación del Suelo Urbano - PGSU -
Mejoramiento integral de Barrios - PMIB - Programa de saneamiento Urbano - PSRU - Programas Techo
Propio y Mi Vivienda-FMV.
• Generar suelo urbano para las inversiones en vivienda social.
• Detener las invasiones para promover ciudades competitivas
• Densificar las ciudades para el mayor aprovechamiento del suelo urbano.
• Generar las regulaciones necesarias para optimizar la inversión pública y promover la inversión privada.
• Fortalecer las capacidades locales en gestión de desarrollo urbano.

Según las políticas de desarrollo urbano del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2018, en el mapa del
Sistema Urbano Nacional, el territorio nacional se encuentra dividido en cinco macro regiones, que son los siguientes:
Macro Sistema Norte, Macro Sistema Centro, Macro Sistema Lima, Macro Sistema Centro Sur, Macro Sistema Sur.

Tabla 4. Macrosistemas del Perú


Macrosistema Región
Macrosistema Norte Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura San Martin, Tumbes.
Macrosistema Centro Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali
Macrosistema Lima Lima y Callao
Macrosistema Centro Sur Ica, Cusco, Huancavelica, Madre De Dios, Ayacucho
Macrosistema Sur Arequipa, Moquegua, Tacna, Juliaca, Puno

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

De acuerdo a los Micro Sistemas generados por el Sistema Nacional de Centros poblados, según el Censo 2017-INEI
el Micro Sistema compuesto por una única región es el departamento de Lima la que concentra mayor población ya
que en ella se encuentra la ciudad capital Lima. Le sigue la Macro Región Norte con una población 8,474,299 hab
siendo la ciudad de mayor concentración poblacional la ciudad de Trujillo, seguidos por el Macro Sistema Centro con
una población de 3,801,128 hab, Macro Sistema Centro Sur con una población 3,161,177, Macro Sistema Sur con
una población 3,059,622 hab.

33 33
Tabla 5. Distribución Poblacional por Macro Sistemas en el Perú
Macro Sistema Región Población Departamental Población por Macrosistema
Absoluto %
Amazonas 379,384 1.3
Cajamarca 1,341,012 4.5
La libertad 1,778,080 6.1
Lambayeque 1,197,260 4.1
Macro Sistema Norte 8,474,299
Loreto, 883,510 3.0
Piura 1,856,809 6.3
San Martin 813,381 2.8
Tumbes 224,863 0.8
Ancash, 1,083519 -
Huánuco, - -
Macro Sistema Centro Pasco, 254,065 0.9 3,801,128
Junín, 1,246,038 4.2
Ucayali 496,459 1.6
Macro Sistema Lima Lima 9,485,405 32.3 9,485,405
Apurimac 405,759 1.4
Ica 850,765 2.8
Ayacucho 616,176 3.7
Macro Sistema Centro Sur 3,161,177
Cusco 1,205,527 4.1
Huancavelica 347,639 1.2
Madre de Dios 141,070 0.5
Arequipa, 1,382,730 4.7
Moquegua, 174,863 0.6
Macro Sistema Sur 3,059,622
Tacna, 329,332 2.8
Puno 1,172,697 4.0

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en INEI

De los departamentos que se encuentran dentro de la Macro Región Centro a nivel nacional destacan las ciudades
de Huancayo y Pucallpa como Metrópoli Regional centro principal del sistema urbano. Huaraz y Huánuco son
considerados como Ciudad Mayor cabecera de Subsistema; Chimbote ciudad Mayor Principal cabecera del sistema
urbano. Como Ciudad Intermedia Principal, cabecera del sector, tenemos a las ciudades de Barranca, Tingo María,
Cerro de Pasco y Bajo Pichanaqui. La denominación de Ciudad Intermedia Principal cabecera de subsector la tienen
las ciudades de Casma, Huarmey, Supe Puerto, La Oroya, Jauja, Chupaca, Tarma, San Ramón, La Merced, Satipo,
Mazzamari y San Martin de Pangoa, como Ciudad Menor Principal cabecera de área se encuentran las ciudades de
Paramonga, Pativilca, Santa, Caraz, Yungay, Recuay, Chavín de Huantar, Huari, Chacas, Aucayacu, Aguaytia, Junín,
Concepción, Oxapampa, Villa Rica y Atalaya.

34 34
Gráfico 4. Mapa del Sistema Urbano Nacional

Fuente: Políticas de desarrollo urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

35 35
1.1.1.1.1 Contexto de corredores logísticos en el Perú
El Sistema Logístico de Transporte; como parte del Plan de Desarrollo de Servicios Logísticos de Transporte, ha
identificado las principales relaciones logísticas en el país, las cuales se articulan en el territorio a través de un eje
estructurante nacional (con foco en Lima) que organiza la actividad hacia la costa norte (principalmente hasta Chiclayo,
con una extensión hacia Piura), y a lo largo de la costa sur hasta Arequipa. Los Corredores Logísticos; el MTC tiene
definido 22 corredores logísticos que comprenden carreteras nacionales, departamentales y rurales o vecinales,
totalizando 25,717 kilómetros a lo largo del territorio nacional. Estos corredores han sido mapeados y
georreferenciados para contar con la caracterización de su infraestructura actual y movimiento de carga en cada uno
de ellos. Esto contribuye al proceso de planificación de las inversiones futuras y a la implementación de una red de
infraestructura de transporte eficiente e integrado con adecuados niveles de transitabilidad, que permita la reducción
de los costos logísticos de transporte.

Tabla 6. Ejes estructurales - Corredores Logísticos


CÓDIGO CORREDORES LOGÍSTICOS EN EL PERÚ
C01 Corredor Logístico 1 Chiclayo – Moyobamba – Tarapoto – Yurimaguas – Iquitos
C02 Corredor Logístico 2 Paita – Piura – Div. Olmos
C03 Corredor Logístico 3 Lima – La Oroya – Cerro de Pasco – Huánuco – Tingo María – Pucallpa
C04 Corredor Logístico 4 Marcona – Nazca – Abancay – Cuzco
C05 Corredor Logístico 5 Matarani – Arequipa – Juliaca – Puno – Pte. Inambari
C06 Corredor Logístico 6 Arequipa – Moquegua – Tacna – La Concordia (Frontera con Chile)
C07 Corredor Logístico 7 Matarani – Ilo – Moquegua – Desaguadero (Frontera con Bolivia)
C08 Corredor Logístico 8 Cusco – Puerto Maldonado – Iñapari (Frontera con Brasil)
C09 Corredor Logístico 9 Ayacucho – Pisco
C10 Corredor Logístico 10 Abancay – Ayacucho – Huancayo – La Oroya
C11 Corredor Logístico 11 Cusco – Juliaca – Puno – Desaguadero (Frontera con Chile)
C12 Corredor Logístico 12 Tarapoto – Aucayacu – Tocache – Tingo María
C13 Corredor Logístico 13 Pativilca – Conococha – Huaraz – Carhuaz
C14 Corredor Logístico 14 Ciudad de Dios – Cajamarca – Chachapoyas
C15 Corredor Logístico 15 Piura – Tumbes – Puente Internacional (Frontera con ecuador)
C16 Corredor Logístico 16 Chiclayo – Cajamarca
C17 Corredor Logístico 17 La Oroya – Tarma – La merced – Satipo
C18 Corredor Logístico 18 Chimbote – Huacrachuco – Tocache
C19 Corredor Logístico 19 Salaverry – Trujillo – Shorey – Huamachuco
C20 Corredor Logístico 20 Dv. Quilca – Matarani – Ilo – Ica
EE1 Eje estructurante 1 Carretera Panamericana Norte hasta Piura
EE2 Eje estructurante 2 Carretera Panamericana Sur hasta Arequipa
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con información base del Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2018

La estructuración de 57 cadenas logísticas ha permitido comprender la demanda de servicios de valor agregado y


permitieron identificar 22 corredores logísticos del País.

Los flujos de mercancías – y las relaciones logísticas consolidadas –del país se estructuran radialmente a partir de
los principales puertos, fronteras terrestres y los principales centros de consumo.

Tabla 7. Generalidades de Ejes Estructurantes – Corredores Logísticos


NOMBRE TOTAL
02 Ejes Estructurales 22 corredores
20 corredores Logísticos
TOTAL (Km) 25,717

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

36 36
Gráfico 5. Mapa de los Ejes Estructurales - Corredores Logísticos

ANCASH

Fuente: Políticas de desarrollo urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

37 37
Marco Macro Regional
De acuerdo con los Lineamientos de Política para el ordenamiento territorial, el Lineamiento 1.1: Promover la
conservación, el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, indica
priorizar las siguientes acciones:

1. Promover y ejecutar estudios de inventario y caracterización de los recursos naturales.


2. Promover la implementación descentralizada y participativa de la Estrategia Nacional Forestal, la Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica, la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional
para la Conservación de Humedales, Plan de Acción de Lucha contra la Desertificación, Plan Nacional de
Reforestación, entre otras.
3. Ejecutar estudios de valoración económica de los recursos naturales y de los servicios ambientales.
4. Priorizar estudios orientados a generar conocimientos y tecnologías para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables y de gestión responsable de los recursos naturales no renovables, en
especial en los ecosistemas con mayor presión socioeconómica, que darán el soporte técnico y científico a
los procesos de Ordenamiento Territorial.
5. Promover la recuperación y conservación de los usos tradicionales del suelo y conocimientos colectivos
como parte del patrimonio cultural de la nación.
6. Evaluar permanentemente el uso eficiente del territorio, a fin de evitar las externalidades ambientales
negativas.
7. Promover el fortalecimiento institucional, en los diferentes niveles de gobierno, que contribuyan al desarrollo
de procesos de Ordenamiento Territorial con la participación de las instituciones especializadas en la
materia.
8. Impulsar programas de formación, capacitación técnica e investigación en instrumentos de planificación y
gestión territorial, considerando herramientas que permitan reducir factores de vulnerabilidad.
9. Promover la formación de líderes y la capacitación de organizaciones de base y demás actores involucrados
para su participación en los procesos de ordenamiento territorial.
Según el Sistema Nacional de Centros Poblados SINCEP, de los cinco macro sistemas mencionados con anterioridad
en el marco nacional; le corresponde al ámbito de estudio el MACRO SISTEMA CENTRO, el cuál concentra una
población censada al año 2017 – INEI de 3,801,128 hab., distribuidos en 5 departamentos, 47 provincias y 408 centros
poblados, cuyas regiones presentan las siguientes características generales:

• Ancash: es la única región del Macro Sistema Centro que se encuentra ubicada en la zona costa del pacifico
en el Perú, extendiéndose territorialmente hacia la sierra; sus regiones naturales según sus pisos
altitudinales son Chala, Yunga marítima y Quechua; contando con una población censada de 1,083,519 hab
siendo la capital la ciudad de Huaraz.
• Huánuco: emplazada en la región natural Yunga Fluvial, con características del territorio altoandino y selva,
cuenta con una población 721,047 hab, siendo la capital de región la ciudad de Huánuco.
• Pasco: emplazada en la región natural Quechua y Puna, cuenta con una población de 254,065 hab, siendo
su capital la ciudad de Cerro de Pasco.
• Junín: se caracteriza por ser una región que contiene las regiones naturales de yunga fluvial, quechua y
suni, cuenta con una población de 1 246 038 hab. Siendo su capital la ciudad de Huancayo.
• Ucayali: ubicada en el oriente del Macro Sistema Centro su región natural es omagua con características
de territorio de selva, esta región limita con el País del atlántico Brasil, cuenta con una población censada
de 496 459 hab. Siendo su capital la ciudad de Pucallpa.
Dentro del Macro Sistema Centro se ubican los Departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali
concentrando una población de 3’801,128, distribuida en 47 provincias y 408 distritos.

38 38
Tabla 8. Departamentos que componen el Macro Sistema Centro
MACRO SISTEMA CENTRO
DEPARTAMENTO N.º DE PROVINCIAS N.º DISTRITOS POBLACIÓN
ANCASH 20 166 1083519.00
HUÁNUCO 11 75 721047.00
PASCO 3 28 254065.00
JUNIN 9 124 1246038.00
UCAYALI 4 15 496459.00
TOTAL 47 408 3801128.00
Fuente: INEI 2017

De acuerdo a su jerarquía urbana, el sistema urbano se organiza a partir de los centros urbanos más importantes; es
en la Macro Región Centro donde se considera como metrópoli regional centro principal de sistema de 2do rango
a la ciudad de Huancayo; como ciudad mayor centro dinamizador de 4to Rango, Chimbote, Buenos Aires, El
tambo, Pucallpa, como Ciudad Intermedia Principal (Centro Dinamizador) de 5to Rango a Huaraz, Centenario,
Huánuco, Paucarbamba, Chilca, Tarma, Puerto Callao, San Fernando; como Ciudad Intermedia (Centro
Dinamizador) de 6to Rango, Huarmey, Casma, Tingo María, Cerro de Pasco, Yanacancha, Yanahuanca,
Cayhuayna, Tumbes, Huancan, Pilcomayo, La Merced, Bajo Pichanaqui, San Ramón, Satipo, Ahuaytia, Como Ciudad
Menor Principal (Centro Dinamizador) de 7mo Rango, Coishco, Caraz, Aucayacu, Castillo Grande, Oxapampa,
Villa Rica, Jauja, San Agustín, San Gerónimo de Tunan, Sapallanga, Sicaya, Concepción, Mazamari, San Martín de
Pangoa, La Oroya, Chupaca, Atalaya; Como Ciudad Menor (Centro Secundario) de 8vo Rango: Cambio Puente,
San Jacinto, Carhuaz, Pomabamba, Yungay, La Esperanza de San Andrés, Yanag, Ambo, La Unión, Llata, Supte,
San Jorge, Huarica, Huayllay, Paucartambo, Paragsha-San Andrés-José Carlos Mariátegui, Puerto Bermúdez,
Constitución, Yauyos, Huayucahi, Huamanmarca, Perene, Junín, Carhuamayo, San Ramón de Pangoa, Rio Negro,
Santa rosa de Sacco, Huamancac Chico, Campo Verde, San Alejandro; como Villa (Centro Secundario) de 9no
Rango: Rinconada, Moro, Huari, San Marcos, Sihuas, Juan Velazco Alvarado, Ripan, Naranjillo, Huacrachuco, Panau,
Chaglla, Molino, Santa Ana de Tusi, Acolla, Saño, Matahuasi, Orcotuna , Acobamba, Huasahuasi, Palca, Yauli, Ahuac,
FIGURA N° 6: UBICACIÓN DEL MACROSIST
Chongos bajo, 3 de Diciembre, Sepahua, Curimana, Monte alegre y alexander Von Humboldt.´

Gráfico 6. Mapa de ubicación del Macro Sistema Norte a nivel nacional

Fuente: Políticas de desarrollo urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

39 39
Gráfico 7. Mapa del Macro Sistema Centro Red Vial

Fuente: Políticas de desarrollo urbano, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2018

40 40
A través de estas vías se generan los corredores logísticos para el intercambio comercial desde los centros de
producción, centros de acopio, centros de procesamiento de la materia prima, hasta su destino final, con el fin de
impulsar el flujo comercial, turístico en el Macro Sistema Centro, por ello la importancia de consolidar el estado de las
vías, ya que no todas se encuentra culminadas, o se han ejecutado por tramos, se cuenta con vías asfaltadas, vías
afirmadas, vías en mal estado.

Marco Regional
El departamento de Ancash se encuentra ubicado dentro de la Macro Región Centro con una población de 1,083,519
según censo nacional del 2017, que se distribuye en 20 provincias y 196 distrito, siendo la capital de departamento la
provincia de Huaraz con una población de 163 936.

El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra; sin embargo, aproximadamente el 72,0 % de su
territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (Distrito de Chimbote, Provincia
de Santa) y los 3,910 m.s.n.m. (Distrito de Shilla, Provincia de Carhuaz).

Ancash se sitúa en la parte central de la costa y de la sierra entre el océano Pacífico y el río Marañón.

De acuerdo a los Lineamientos de Política para el ordenamiento territorial, el Lineamiento 1.2: Promover el proceso
de ocupación del territorio con criterios económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos y de seguridad física
indica las siguientes acciones a priorizar:

1. Orientar la ocupación y uso racional del territorio, mediante la formulación e implementación de los planes
de Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica-ZEE, y de los otros
instrumentos de Ordenamiento Territorial vigentes, con aplicación de metodologías participativas,
privilegiando la descentralización efectiva de las competencias y funciones, económicas, políticas y sociales.
2. Formular planes de Ordenamiento Territorial para el área de influencia de los proyectos de infraestructura
económica y social, con la participación de las comunidades del entorno, evaluando impactos sociales,
culturales, económicos y ambientales en el territorio.
3. Articular políticas de Ordenamiento Territorial con las políticas sociales, económicas, ambientales, culturales
y de descentralización; particularmente las referidas a la lucha contra la pobreza, tala y pesca ilegal e
indiscriminada, la lucha antidroga, el desarrollo fronterizo, seguridad y defensa; que apoyen al desarrollo
sostenible del país con perspectiva de largo plazo.
4. Priorizar la formulación y ejecución de planes de Ordenamiento Territorial, sobre la base a la Zonificación
Ecológica Económica-ZEE, y de los otros instrumentos de Ordenamiento Territorial vigentes, en las áreas
de influencia de los ejes de desarrollo, ejes de integración nacional, zonas de frontera y circuitos
económicos.
5. Identificar espacios con ventajas comparativas sobre la base de la ZEE y de los otros instrumentos de
Ordenamiento Territorial vigentes, para promover la inversión y ocupación ordenada del territorio.
6. Contribuir a la formulación de planes de Ordenamiento Territorial con criterios conservacionistas que
fomenten el uso sostenible del patrimonio cultural material e inmaterial, orientando la construcción y
articulación de identidades locales, regionales y nacionales.
7. Promover las actividades productivas que generen empleo en concordancia con los planes de Ordenamiento
Territorial y las demás políticas nacionales.
8. Considerar la aplicación de los Estándares de Calidad Ambientales (ECAs), así como, de los Límites
Máximos Permisibles (LMPs) para vertimientos y emisiones, aplicando el uso de tecnologías limpias a fin de
proteger los ecosistemas y la salud humana.

41 41
Gráfico 8. Mapa de las provincias que componen el Departamento de Áncash

Fuente: Plan de desarrollo Municipal Provincial de Huaraz al 2021

En la medida que la globalización provoca transformaciones de los territorios subnacionales en espacios de la


economía internacional, ello determina el refuerzo de la división territorial y la división social del trabajo.

Según el Plan de Desarrollo Concertado del 2012 al 2022 de Ancash, esta se diferencia en cinco territorios
denominados de la siguiente manera:

42 42
Territorio Conchucos Sur: El territorio se ubica en la parte centro este de la Región, está conformado por las
provincias de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Antonio Raymondi y Huari, es habitado por 97,459 habitantes
(8,99% de Ancash) en 4,487 Km2 (12,5% del territorio de Ancash).

Es un territorio de economía estancada, caracterizado por actividades agropecuarias de autoconsumo, extracción


primaria de minerales y comercio en general, donde la provincia de Huari cuenta con más del 50% de la población del
territorio.

Gráfico 9. Mapa de las Provincias que componen el territorio de Conchucos Sur

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

43 43
Territorio Conchucos Norte: El territorio se ubica en la parte nororiente de la Región, está conformado por las
provincias de Corongo, Sihuas, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba, es habitado por 79,581 habitantes (7,34% de
Ancash) en 4,089 Km2 (11,4% del territorio de Ancash).

Es un territorio de economía estancada, caracterizado por actividades agropecuarias de autoconsumo y comercio en


general, donde la provincia de Sihuas significa el 34% de la población del territorio.

Las provincias de Corongo y Sihuas se relacionan comercialmente e históricamente con Chimbote, mientras las
provincias de Pomabamba y Mariscal Luzuriaga tienen una relación comercial e histórica con la ciudad de Huaraz.
Pero las potencialidades similares unen a las cuatro provincias.

Gráfico 10. Mapa de las provincias que componen el territorio de Conchucos Norte

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

44 44
Territorio Vertientes: El territorio se ubica en la parte sur de la Región, está conformado por las provincias de Aija,
Recuay, Bolognesi y Ocros, es habitado por 54,337 habitantes (5,0% de Ancash) en 8,012 Km2 (22,4% del territorio
de Ancash).

Es un territorio de economía estancada, caracterizado por actividades agropecuarias de autoconsumo y comercio en


general, donde la provincia de Bolognesi significa el 44% de la población del territorio.

Las provincias de Aija y Recuay se relacionan comercialmente con el Callejón de Huaylas, pero consideran que en un
futuro cercano Aija desarrollará una relación comercial y territorialmente muy fluida con Huarmey; mientras que las
provincias de Bolognesi y Ocros se relacionan comercialmente con la provincia de Barranca del departamento de
Lima.

Gráfico 11. Mapa de las provincias que componen el territorio Vertientes

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

45 45
Territorio Callejón de Huaylas: El territorio se ubica en la parte central de la Región, está conformado por las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz y Huaraz, es habitado por 311,295 habitantes (28,7% de Ancash) en 6,951
Km2 (19,4% del territorio de Ancash).

Es un territorio de economía con relaciones comerciales a mercados regionales y al nacional, especialmente en frutas
y hortalizas, así como comercio y actividades turísticas, donde la provincia de Huaraz concentra el 49% de la población
del territorio.

Las provincias de Aija y Recuay se relacionan comercialmente con el Callejón de Huaylas, especialmente con la
ciudad de Huaraz. Así mismo, la provincia de Yungay tiene distritos que pertenecen a tres Territorios: Quillo al Pacífico,
la ciudad de Yungay al Callejón de Huaylas y Yanama a Conchucos Norte.

Gráfico 12. Mapa de las provincias que componen el territorio Callejón de Huaylas

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

46 46
Territorio del Pacifico: El territorio recorre la costa y la zona norte de Ancash, comprende las provincias de Pallasca,
Santa, Casma y Huarmey, cuenta con 517,326 habitantes (47,7% de Ancash) en 12,275 Km2 (34,3% del territorio de
Ancash).

Es el territorio de economía de mayor desarrollo de Ancash, caracterizado por actividades de agronegocios, pesca,
acuicultura, siderurgia y comercio en general, donde la provincia de Santa posee el 80% de la población del territorio.
Es opinión de los participantes, recogida en las reuniones y talleres zonales, que las provincias de Corongo y Sihuas
tienen una relación comercial fluida con Chimbote.

Las potencialidades en agronegocios, turismo y gastronomía (pesca) del Territorio son las mayores.

Gráfico 13. Mapa de las provincias que componen el territorio del Pacifico

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

47 47
Ancash Se encuentra articulada y comunicada por vía terrestre, marítima y aérea. Cuenta con aeropuertos en Anta y
Chimbote y su principal puerto marítimo en Chimbote. Sin embargo, el mal estado de conservación, de las vías de
integración departamental no permite optimizar los tiempos de recorrido de los productos desde el inicio del proceso
hasta el destino final, haciéndole falta mantenimiento o en muchos casos renovación.

Sus principales Corredores Económicos se encuentran hacía la Costa; el Callejón de Huaylas y Santa-Huacrachuco.

Gráfico 14. Mapa de la interconectividad vial de la provincia de Huaraz

Fuente: Referencia Web

48 48
Gráfico 15. Mapa de la red vial de la Región Ancash, Transporte Aéreo y Marítimo

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

En lo ambiental, sobre todo, se aboca al cambio climático que viene afectando cada vez más la vida y actividades
diarias de los pobladores de la Región Ancash. Los aumentos en la temperatura diurna y disminución en la nocturna,

49 49
los cambios en la intensidad y frecuencia de las lluvias de corta duración con potenciales escenarios de riesgos ante
inundaciones y deslizamientos, los veranillos prolongados, las sequias y heladas atemporales afectan de manera
importante la salud y la actividad agropecuaria y turística de los ancashinos

El clima de Áncash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desértico, con lluvias
muy escasas y mal distribuidas que se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y
seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de
Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y
en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima es cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la
noche.

El sistema hidrográfico de Áncash está conformado por ríos que pertenecen a las vertientes del Amazonas y del
Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene
el río Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña

Entre los nevados más importantes se encuentran: Huascarán (6 768 msnm), Chopicalqui (6 307 msnm), Shapraraju
(6 112 msnm), Huandoy (6 395 msnm), Rurimachay (6 309 msnm), Pucaraju (6 241 msnm), Rajopaquinan (6 122
msnm), Pishqo (5 452 msnm) y Pastoruri (5 240 msnm).

Por su parte, las lagunas más relevantes son: Querococha, en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas;
Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari.

El Gobierno Regional de Ancash, es competente para “establecer, formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar
y administrar los planes de ordenamiento territorial en concordancia con los planes de los gobiernos locales” (Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, N.º 27867). Para el caso del PAT su opinión forma parte del proceso de
aprobación, actualización y/o modificación, incluyendo observaciones y recomendaciones que estime convenientes,
en el plazo que le faculta la (D.S. N° 004-2011-VIVIENDA).

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano sostenible define al Plan de Acondicionamiento


Territorial como un instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural
del territorio provincial-establecido. En el Artículo 5.- Marco aplicable a los planes de acondicionamiento territorial, las
propuestas contenidas en los planes de acondicionamiento territorial se enmarcan en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional; y a su vez articulados y concordados
con los Planes de Acondicionamiento Territorial de las provincias colindantes. En el artículo 42.- Plazo para la
aprobación, actualización y/o modificación de planes. La aprobación de los planes, así como su actualización y/o
modificación debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días calendario, y ceñirse al procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Provincial exhibe el Proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales
involucradas de su jurisdicción y a través de su página Web, durante treinta (30) días calendario.
2. En todos los casos, la Municipalidad Provincial, dentro del plazo señalado, realiza una audiencia pública
sobre el contenido de Plan, convocando en particular a los organismos del Gobierno Nacional, Regional y
Distrital involucrados en el ámbito local, así como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e
instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.
3. En todos los casos, las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial y/o distrital, formulan sus
observaciones y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en
el numeral 1) del presente artículo.
4. En el caso del PAT, el proyecto de Plan es remitido al respectivo Gobierno Regional para que dentro del
plazo establecido en el numeral 1), emita su opinión, incluidas sus observaciones y recomendaciones, si lo
estima conveniente.

En el artículo 43.- Nivel de dispositivo aprobatorio de los planes. Concluidos los procedimientos establecidos en el
artículo anterior, el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan

50 50
de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Específico,
según corresponda. Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de diez (10) años contados a partir de su
publicación. Vencido este plazo se procederá a su actualización.

Marco provincial
Gráfico 16. Mapa de la provincia de Huaraz y sus distritos

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La Provincia de Huaraz, se encuentra dentro de la Región Ancash, que ésta a su vez está dentro de la Macro Región
Centro, definida así definida así por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano-Territorio Para Todos-Lineamientos de
Política 2006-2015, aprobado por el Decreto Supremo 022-2006-Vivienda. y con la implementación del Reglamento
de Acondicionamiento territorial y Desarrollo Urbano sostenible, aprobado mediante Decreto Supremo N o 022-2016-
VIVIENDA.

El ámbito territorial de la Provincia de Huaraz se emplaza desde el flanco Occidental de la Cordillera Negra por el
oeste (zona Costa), hasta las cumbres nevadas del Flanco Occidental de la Cordillera Blanca por el este, donde
destacan un conjunto de nevados con altitudes mayores de 5,000 m.s.n.m. Cuenta con altitudes habitables, variables
que van desde los 1,200 msnm en el distrito de Pariacoto, hasta los 3,700 msnm en el distrito de Pampas Grande,
ambos en la zona occidental de la Provincia.

La provincia de Huaraz fue creada por Ley del 25 de julio de 1857, se dividió de la Provincia de Huaylas con los
siguientes distritos: Huaraz, Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pariacoto, Recuay y Jangas; de las cuales,
alguno de ellos integra hoy en día provincias vecinas. Actualmente, la Provincia de Huaraz, con su capital la Ciudad
Huaraz, cuenta con 12 distritos: Huaraz, Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia, Jangas, La Libertad,
Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Taricá; los mismos que cuentan con 946 pueblos, con una población de
163,936 habitantes, según el resultado del Censo Población y Vivienda del año 2017, elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI.

En la actualidad existen diversos instrumentos de gestión elaborados e impulsados por la Municipalidad Provincial de
Huaraz como son el Plan de Desarrollo Municipal Provincial concertado Huaraz al 2021 “Huaraz Paraíso Natural del
Mundo”, aprobado por ordenanza municipal N° 039-2013-MPH de fecha 5 de diciembre del año 2013 ; el cual contiene
la planeación estratégica, diagnóstico conceptualización básica, articulación de planes y niveles de gobierno,

51 51
reflejando las metas a lograr en el proceso de formulación de planes, congruentes con los acuerdos internacionales y
nacionales, con el desarrollo económico social del país, asociados a los Lineamientos de Política del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional, denominado “Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021”, y enmarcado en las prioridades de
desarrollo nacional.

Gráfico 17. Mapa de interconexión vial en los distritos de la provincia de Huaraz

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

52 52
El sistema urbano del Callejón de Huaylas, que conforma un eje que se extiende longitudinalmente sobre la cuenca
del río Santa. Está conformado por la ciudad de Huaraz, la más importante de este sistema, y por los centros urbanos
Carhuaz, Yungay, Caraz, Olleros, Catac, Recuay, Chiquian, Ocros y otros de menor jerarquía. Huaraz desarrolla el
rol dinamizador principal del sistema urbano.

El sistema urbano del Callejón de Conchucos, este se encuentra conformado por centros urbano-rurales como Huari,
Chacas, San Luis, Pomabamba y Piscobamba. Huari se constituye como el centro principal y ejerce la mayor dinámica
en el sistema urbano.

1.1.1.4.1 Rol y función de los Centros Poblados


El concepto define la naturaleza de una interrelación entre centros poblados, sobre la base de la presencia de una
estructura social, cultural, económica y espacial, así como de los servicios que presta un centro poblado a otro. Es
ello, lo que le caracteriza en una jerarquía y rol específico que desempeña un centro poblado dentro del sistema,
diferenciándose en su comportamiento con otros centros poblados debido incluso a factores geográficos y económicos
que condicionan sus actividades. En ese sentido, los centros poblados que se caracterizan por su ubicación
estratégica, su fácil acceso y prestación de servicios a las localidades de su entorno cumplen roles importantes, en
esta provincia, lo constituyen principalmente las capitales distritales y algunos centros poblados importantes.

La jerarquía de los centros poblados está influenciada por el volumen poblacional y la dotación de servicios
administrativos y sociales de cada uno de ellos.

Tabla 9. Jerarquía de Centros Poblados según SINCEP

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

53 53
Marco de Cuenca
De acuerdo a los Lineamientos de Política para el ordenamiento territorial, el Lineamiento 1.3 sobre implementar el
ordenamiento territorial y la gestión integral de las cuencas hidrográficas y las zonas marino-costeras para contribuir
al desarrollo sostenible del país, indica las siguientes acciones a priorizar:

1. Promover la gestión integral y el ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas y las zonas
marino-costeras, mediante un enfoque ecosistémico.
2. Promover la concertación de las políticas de ordenamiento territorial y la gestión transfronteriza de
cuencas con países vecinos.
3. Determinar las potencialidades de los recursos naturales renovables y no renovables, optimizando su
aprovechamiento y gestión responsable a través de la ZEE y de los otros instrumentos de
Ordenamiento Territorial vigentes.
4. Fortalecer las organizaciones responsables de la gestión de cuencas hidrográficas, con la participación
de las diversas organizaciones sociales y comunitarias, gobiernos regionales y locales, instituciones
públicas y privadas, a fin de promover proyectos que optimicen la utilización de los recursos naturales.
5. Desarrollar estrategias para la conservación y manejo de cuencas hidrográficas en las áreas más
vulnerables.

Las Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ancash son ocho, además de una intercuenca, que son las
siguientes:

• Cuenca del Santa (Vertiente del Pacifico).


• Cuenca Nepeña (Vertiente del Pacifico).
• Cuenca Lacramarca (Vertiente del Pacifico).
• Cuenca Casma (Vertiente del Pacifico).
• Cuenca Culebras (Vertiente del Pacifico).
• Cuenca Huarmey (Vertiente del Pacifico).
• Cuenca Fortaleza (Vertiente del Pacifico).
• Cuenca Pativilca (vertiente del pacifico).
• Intercuenca Alto Marañón (Vertiente del Atlántico).
En el siguiente mapa se pueden observar las cuencas que forman parte de la provincia de Huaraz:

54 54
Gráfico 18. Mapa de cuencas y subcuencas hidrográficas (Mapa U-1.1.5)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

55 55
Los cursos de agua de las cuencas de Fortaleza Pativilca y Marañón son compartidos con los departamentos de Lima
y Huánuco.

Gráfico 19. Mapa de la cuenca del río Santa

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Es una de las principales cuencas hidrográficas de la costa norte peruana por el volumen y regularidad de sus aguas.
Esta condición se encuentra amenazada por el retroceso de los glaciares como consecuencia del calentamiento global
y otros procesos ambientales. La conservación de los ecosistemas de la puna húmeda que también regulan el ciclo
hídrico de esta cuenca cobra por ello cada vez mayor importancia.

La cuenca del río Santa es parte de la cuenca del Océano Pacífico y según la Autoridad Nacional del Agua – ANA,
pertenece a la Región Hidrográfica del Pacífico, como parte de la Unidad Hidrográfica 137 (Autoridad Nacional del
Agua, 2008). Se ubica entre los -7.967620 y - 10.226387 de latitud, -78.645365 y -77.169280 de longitud. Comprende
altitudes desde el nivel del mar hasta los 6768 msnm, correspondiente al Nevado Huascarán

La cuenca del río Santa se ubica en la costa central del Perú, en el sector septentrional del departamento de Ancash.
Políticamente comprende territorios correspondientes a las regiones de Ancash y La Libertad, 12 provincias y 69
distritos. La cuenca del río Santa está delimitada por la Cordillera Blanca al Este, conformada por la cadena glacial
más extensa del Perú, y por la Cordillera Negra al Oeste, conformada por una cadena montañosa carente de glaciares.
Ambas cadenas se unen a la altura de la laguna de Conococha en el extremo sur de la cuenca. Por el norte la cuenca
tiene sus límites en áreas montañosas altoandinas sin glaciares desembocando finalmente en el Océano Pacífico
cerca de la localidad de Santa. Tiene una extensión de 11668 Km2 y un perímetro 960.302 Km (Autoridad Nacional
del Agua, 2008). La longitud promedio de la cuenca es de aproximadamente 316 Km y su ancho promedio de 38 Km

56 56
El colector principal de las escorrentías superficiales del valle que nos ocupa es el rio Santa. Este rio nace en la
Laguna de Conococha, sobre los 4 500 msnm, recibiendo por ambas márgenes, durante su trayecto, el aporte de
aguas provenientes de los ríos quebradas, tales como Tuco, Queullis, Yanayacu, Parlac, Quebrada Honda, Ruin,
Quitaracsa, Coronguillo, Manta, Cumlla, Pampas, Conchudos, Haychaca, Ancos, Quinuas y Aguaclara. Su principal
tributario es el rio Chuquicara que tiene una cuenca colectora de 3 100 km2, aproximadamente, que constituye el 30%
de la cuenca colectora total del rio Santa. El rio Santa tiene una dirección SE-NW en sus 2/3 partes iniciales,
cambiando luego a NE – SW para desembocar en el mar, al Norte de la ciudad de Santa. La longitud aproximada del
rio es de 332 km.

El régimen del rio Santa es irregular, con periodos cortos de grandes descargas y periodos largos de menores
descargas, diferenciándose de otros ríos de la costa en la existencia de un caudal permanente en su cauce durante
todo el año.

Río torrentoso de descarga regular, superficie total de cuenca húmeda de 11974 km2 y descarga masa media anual
de casi 5000 mill de m3, manteniendo en épocas de estiaje una descarga promedio de 52 m3/ seg. Pertenece a la
Provincia de Santa la parte baja del valle en la que participan los distritos de Macate, Santa y Chimbote.

De sus aguas no sólo se irriga el valle del Santa, sino que además mediante el Proyecto Chinecas se deriva agua de
riego para los valles del Lacramarca (Canal IRCHIM) y el valle del Nepeña (Canal Cascajal-Nepeña-Casma-Sechín).

Gráfico 20. Mapa de las provincias y distritos en la cuenca del río Santa

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

57 57
Tabla 10. Caudal del Río Santa
RIO SANTA
Naciente: Laguna de Conococha (Recuay – Ancash)
Vertiente: Océano Pacífico
Longitud: 316 km
Área: 11,668 Km2
Altura media cuenca: 2098 msnm
Pendiente promedio: 1.4%
Caudal máximo: 576 m3/s (TR=2 años) Estac. Condorcerro
976 m3/s (TR=10 años)
1,177 m3/s (TR=25 años)
1,475 m3/s (TR=100 años)
Precipitación total 5mm (costa), 1,400mm (cuenca alta)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La Cuenca Nepeña tiene una altitud media de 2 056 msnm. y una longitud máxima de recorrido de 89.33 Km., las
descargas son temporales y el caudal promedio anual es 3.19 m³/s. El Rio Nepeña tiene tributarios importantes como
los ríos Uchupacancha, Chunya, Huarapampa, Lamparín, Jimbe y el Rio Loco, que constituyen las fuentes de agua
superficiales más importantes.

Gráfico 21. Mapa de los centros poblados de la cuenca del rio Nepeña

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

58 58
La Cuenca Lacramarca tiene su origen en la parte occidental de la Cordillera Negra comprende parte de los Distritos
de Macate, Chimbote, ambos en la Provincia del Santa, Departamento de Ancash. Limita por el norte y el este con la
cuenca del río Santa, por el sur, con la del Río Nepeña y por el oeste, con el Océano Pacífico. El área total de la
cuenca es de 963.38 Km² y con una altura media de 1048 msnm. El río Lacramarca tiene su origen en la confluencia
de las quebradas Totoral y Santa Ana, a la altura del Distrito de Chimbote. En su margen izquierda tiene afluentes
importantes como la Quebrada La Pampa del Toro, el Río Lacramarca vierte sus aguas directamente al mar. El cauce
del río permanece seco la mayor parte del año, principalmente por la ausencia de nevados y lagunas en la parte alta
de la cuenca, por lo tanto, no produce caudales significativos en época de avenida.

Gráfico 22. Mapa de los centros poblados de la cuenca del río Lacramarca

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La Cuenca de Casma se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú, se ubica en el departamento de Áncash,
comprendiendo parte de las provincias de Casma, Yungay y Huaraz. Se identifica que el principal eje de drenaje de
la cuenca lo constituye el río Casma y su afluente el río Sechín. El Río Casma muestra mayores concentraciones de
descargas en los meses de febrero y marzo, con un promedio de 46,38 m3/s y menores entre los meses de junio a
diciembre, con un promedio de 0.33 m3/s.

59 59
La Cuenca Culebras y la Cuenca Huarmey pertenecen a la Provincia de Huarmey, siendo detalladas más adelante
en la etapa provincial.

La Cuenca Fortaleza forma parte de la Provincia de Bolognesi (Departamento de Ancash) y la Provincia de Barranca.
El Río Fortaleza nace en el Departamento de Ancash, Perú, en las estribaciones de la Cordillera Negra. Tiene un
recorrido de un poco más de 100 kilómetros y una cuenca de 2 300 km2. Presenta un régimen sumamente irregular,
tanto es así que en los meses de junio a octubre no llega a desembocar en el Océano Pacífico. Su desembocadura
se ubica cerca de la Ciudad de Pativilca.

La Cuenca Pativilca drena un área total de 4,837km². Se localiza en los departamentos de Ancash y Lima,
comprendiendo las provincias de Recuay y Bolognesi en el Departamento de Ancash y Cajatambo y Barranca en el
Departamento de Lima. Se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de
los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m.

La distribución de centros poblados también se puede analizar teniendo en cuenta ya no sus límites políticos
administrativos, sino sus límites naturales, los cuales se reflejan en las cuencas hidrográficas. El recurso hídrico es
de vital importancia para el abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético, ecológico y
otros, por lo que es importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcándolo en un enfoque
integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso. Desde esta perspectiva, la Administración Técnica del Distrito
de Riego Casma - Huarmey, es la entidad encargada de administrar legalmente y por ende promover una gestión
interinstitucional del uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las cuencas de los
ríos Casma, Culebras y Huarmey; considerando que para realizar una buena gestión de los recursos hídricos en las
cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey, es necesario realizar una evaluación constante de los mismos.

La Cuenca Huarmey y la Cuenca Culebras pertenecen a la Vertiente del Pacifico. La Cuenca del Rio Huarmey nace
a la altura del poblado de Huamba, entre la zona límite de Totoral y Acucuta Alto, por la confluencia de los ríos de Aija
y Malvas; estos a su vez nacen en las grandiosas Cordilleras Negras desembocando al pie de Punta Rota en una
extensa playa de arena y fango. La cuenca del Río Huarmey, en Áncash, tiene un enorme potencial para iniciar un
plan agrícola agresivo, según revela un estudio hidrogeológico, que permitiría ampliar en 1,500 hectáreas la frontera
agrícola y generar 15 mil puestos de trabajo permanente en la zona.

La cuenca del Río Culebras se ubica en el departamento de Ancash, al Norte de Lima, en las estribaciones
occidentales de la Cordillera de los Andes. La cuenca del río Culebras se extiende desde los 4600 msnm., en el
divorcio de aguas con las cuencas de los ríos Santa, Huarmey y el río Seco; hasta su desembocadura en el océano
pacífico, el río comprende un área de drenaje de 707.7 km², con una longitud del curso principal de 66.14 km., con
una pendiente longitudinal media del cauce de 6.9 %. La microcuenca tiene una altitud media de 1615 msnm, una
densidad de drenaje de 0.16 1/km, y un factor de forma de 0.06. Actualmente el río Culebras se presenta como tal
hasta una altitud de 2500 msnm, aguas abajo es evidente el cauce, pero con ausencia de agua. No existe desviación
de aguas de otras cuencas aledañas, ni estructura artificial de afianzamiento de volúmenes de agua (embalses) al
caudal natural. En las nacientes de la cuenca no existen nevados ni lagunas naturales, salvo en el lado occidental de
la cordillera negra, que limita además el drenaje del río Santa.

60 60
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas
A continuación, se presenta la matriz de oportunidades y Amenazas, teniendo como referencia el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Ancash 2008 – 2021 y el Plan de Desarrollo Municipal Provincial concertado de Huaraz al
2021.

Tabla 11. Oportunidades

OPORTUNIDADES
Mejores
Económico productivo
Los procesos de integración en bloques comerciales, con defensa de sus mercados y sus niveles de altos ingresos, conllevan al surgimiento
de un nuevo orden geopolítico, la soberanía nacional y la reevaluación de las identidades nacionales.
El incremento de la demanda mundial por alimentos, a partir del desarrollo de nuevas economías mundiales, también la presencia cada vez
más importante de demanda por alimentos producidos bajo condiciones sanas y con ética social.
Crecimiento de la cultura turística por parte del gobierno en el país.
Aumento en la valorización y conocimiento de la gastronomía peruana como potencial social en el país y el extranjero.
Existencia de grandes extensiones de tierras comunales para la forestación y la cosecha de agua.
Cultivo diversificado y constante, lo que abre espacio para el desarrollo de estos cultivos y de su industria
CANON minero y políticas de Estado que permite captar recursos para invertir preferentemente en necesidades básicas, contribuyendo al
desarrollo de actividades de comercio y servicios de la provincia.
Unidades productivas locales aptas para el trabajo en conjunto, créditos agrícolas, recursos municipales financiamiento sectorial y normativa
específica en el tema.
Existencia de centros de educación superior, técnica y universitaria. Diversidad de demandantes y ofertantes. Incremento de profesionales en
el mercado de la provincia, en temas de construcción y desarrollo urbano.
Población Económicamente Activa joven. Crecimiento de la población adolescente, 45% de jóvenes y adolescentes en toda la provincia.
Crecimiento del índice de especialización y estudios de la población joven, Profesionales de diferentes carreras egresados a los 21, 22, hasta
23 años.
Recursos de CANON minero y políticas de Estado que permite captar recursos para invertir preferentemente en necesidades básicas
Instituciones como DIRCETUR entre otras, como gestores interesados en fortalecer la gestión turística local y regional para impulsar el
desarrollo turístico de la provincia.
Físico Espacial
Ubicación Estratégica para el tránsito comercial, turístico y productivo entre la selva, la sierra y la costa
Recursos para invertir en la integración vial en el ámbito de la provincia de Huaraz. Los procesos de articulación intrarregional mediante el
mejoramiento o construcción de nuevas carreteras de penetración costa-sierra, ofrece la oportunidad de profundizar procesos de articulación
e intercambio entre las distintas provincias incluso las más alejadas.
La diversidad del territorio y su biogeografía hace de esta provincia un atractivo paisajístico, los recursos naturales abundantes y diversos
motivan al desarrollo de actividades tanto recreativas, así como protectoras del medio ambiente
Presencia de zonas naturales protegidas, impulsan el atractivo turístico.
Socio Cultural
Inversión por resultados que promueven la integralidad del gasto público de salud y educación
Diversidad de recursos turísticos que permiten la conservación del acervo cultural del Perú y de esta región, así como el desarrollo
económico
Recursos del CANON minero aptos para la inversión en infraestructura comunitaria en los centros poblados de la región
Incremento constante de la tendencia humana de conocer lugares y culturas, con demandas específicas e individualizadas recreativas,
histórico--culturales, ecológicas, paisajísticas, entre otras.
Políticas y programas sociales del estado que apuestan por las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje
Ambiental
Presupuesto y proyectos de plantas de tratamiento y oxidación de aguas hervidas en la zona urbana de la provincia
Existencia de normas nacionales e interés de organismos internacionales para el planeamiento territorial y recuperación del litoral marino
costero.
Política del Gobierno Central de construir las vías de integración nacional: Proyecto Perú.
Presencia de Recursos turísticos brindados por sitios naturales como son baños, miradores naturales, cerros, bosques, quebradas, nevados,
reconocidos como zonas de protección, como el parque Nacional de Huascarán.
Institucional
Disposición de Gobiernos Regionales e institucionales para la ejecución de proyectos interregionales.
Estrategias en materia de Gestión de territorios diferenciados y promoción de la inversión, posibilitando la apertura de procesos de desarrollo
integral en las provincias de la región.
La reingeniería del Estado conlleva a la descentralización territorial al interior de los estados nacionales.
Interés institucional por desarrollar el Inventario de recursos turísticos a nivel de la Provincia de Huaraz, así como proyectos turísticos
sostenibles que satisfagan el crecimiento de la demanda turística y dinamicen la economía local para un desarrollo autosostenible.

61 61
Moderadas
Económico productivo
El crecimiento sostenido de la economía peruana en los últimos seis años.
2. El proceso de descentralización del estado que hace realidad el manejo de recursos y capacidades para el desarrollen los niveles locales y
regionales.
3. El incremento de los recursos financieros, a partir del incremento internacional de los precios de los metales.
4. Incremento de la necesidad humana de viajar, convirtiendo el turismo en un medio de vida y de ingresos principales para países en
desarrollo y desarrollados.
5. Acceso al conocimiento y técnicas sin demasiadas barreras, en especial al requerido para el desarrollo agrario, turístico, educativo,
nutritivo y de salud, entre otros.
6. Posibilidades de ingreso a mercados de alto poder adquisitivo a través de tratados y negociaciones comerciales en curso.
7. Demanda creciente por fuentes de energías baratas y dotaciones permanentes de agua para el consumo humano, de la agricultura y la
industria.
8. Masificación de tecnologías y medios de comunicación al mundo.
9. Los tratados de libre Comercio que generen equilibrio económico.
10. Mercados para ser mejorados como los de Nicrupampa y Centenario, espacios para construcción de mercados y mercadillos. Áreas de
expansión urbana para la instalación de centros de acopio y mayorista.
Socio Cultural
1. Crecimiento de políticas de inclusión social y equidad por parte del gobierno en el país
2. Disponibilidad de tecnologías limpias y modernas.
Ambiental
1. Existencia de Cooperación Técnica Internacional para proyectos sostenibles (con sus distintas modalidades.
institucional
1. Tendencia global en pro de justicia social, técnica de seguridad en la inclusión de los países desarrollados.
2. Programas estratégicos nacionales y recursos en otros programas nacionales.
3. Procesos de planificación abren la oportunidad de identificar y priorizar líneas de trabajo y proyectos que apalanquen recursos regionales
vía planes sectoriales, para dar soporte a ejes estratégicos o programas de inversión a la provincia y los planes de desarrollo de los distritos
de la provincia.
4. Normatividad para la promoción de Asociaciones Publico Privado (APP), abren oportunidades para el financiamiento de proyectos de gran
envergadura e impacto en la provincia.
5. Diseño de estrategias creativas para transitar hacia el desarrollo sostenible, teniendo como objetivo a la persona humana y la elevación de
su nivel de vida, ya que el cambio de lineamientos afecta a los países, a las regiones dentro de cada nación, a los sectores e instituciones.
Peores
Socio Cultural
1. Aumento de actitud proactiva; autoestima colectiva e identificación de nuestra cultura en nuestro país.
2. Mejoramiento de la difusión de valores por la asociación de radio y televisión en el país.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 12. Amenazas

AMENAZAS
Mayores
Económico productivo
1. La crisis de economías líderes mundiales, impactan en forma negativa en la economía nacional.
2. Las desigualdades de las estrategias macroeconómicas que se manejan actualmente y las relaciones con el mercado mundial crean más
pobreza y desigualdad, como sucede con el tratado de libre comercio con EEUU y con China, quedando rezagado el comercio interior en el
Perú.
3. Incremento de la inseguridad ciudadana, como efecto negativo del crecimiento económico existente en el país y que en la provincia se
empieza a dar por las nuevas inversiones y la presencia de minería ilegal sin control en las partes altas poniendo en riesgo el medio ambiente
y los recursos naturales de la provincia.
4. La demanda de alimentos sanos por los países de altos ingresos, que es abastecida desde los países en desarrollo, bajo especificaciones
de producción ambientales, sociales y técnicas, sometidos a la supervisión de los países del norte.
5. Falta de modernización y escasa inversión en sistemas de riego y capacitación rural que impiden la respuesta a oportunidades de
desarrollo agropecuario y productivo
6. Informalidad en el comercio
7. Inexistencia de un inventario turístico como base para la formulación de proyectos turísticos sostenibles
8. Trabas técnicas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y del MEF
9. Baja capacitación de la mano de obra
Físico Espacial
Falta de cohesión poblacional entre centros poblados por geografía accidentada y vías Nacionales, arteriales y locales desarticuladas.
Lejanía de algunos centros poblados de infraestructuras básicas comunitarias tales como centros de educación inicial
Falta de planificación en el crecimiento urbano

62 62
Falta de un Plan de desarrollo urbano y habilitaciones urbanas, así como de un catastro actualizado con la participación de todos los distritos
de la Provincia.
Falta de planificación y mantenimiento de vías
Inexistencia de espacios físicos que permitan la formalización y promoción del comercio (Centro de abastos, mercados y mercadillos)
Ambiental
Los impactos negativos del cambio climático en curso, especialmente en Ancash, con efectos sobre la pérdida del volumen de los glaciares,
caudal y permanencia de las aguas y del ambiente.
Poca conciencia social en relación con el medio ambiente
Falta de inversión pública
institucional
Fragmentación territorial con problemas de límites, mayormente se da en las provincias y distritos que no cumplen con el número mínimo de
habitantes, mientras que los problemas de límites tienen procesos interminables.
Este ambiente globalizado en el que estamos inmersos con cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales acelerados, donde la
economía tiende a concentrarse y ningún Estado o región, cualquiera sea su sistema económico o social, puede desarrollarse fuera de él.
Este ambiente de cambios contiene tendencias que enfatizan los desequilibrios entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, donde
el crecimiento, la tecnología y las comunicaciones constituyen los factores de cambio y su dominio acentúa las diferencias.
Desinformación e insuficiente preparación de sectores de la población interesados en participar en los distintos niveles del Estado, los que
confunden roles y propósitos.
Moderadas
Económico productivo. 1. La persistencia de infraestructura, servicios no adecuados, incrementan las exportaciones no-tradicionales.
La sobreexplotación de los recursos es un mal endémico en nuestro país, el territorio nacional presenta áreas y espacios con características
físicos geográficas diversas y una desigualdad de recursos naturales necesarios y aprovechables para el desarrollo. Todo lo cual hace
evidente una distribución desigual y desproporcionada de la población, la cual migra de la zona rural a las ciudades costeras y de las
actividades productivas en el territorio nacional, pues existe un mayor desarrollo en la costa.
3. Variaciones anuales en el canon minero puede generar situaciones de conflicto de la población con las empresas mineras,
responsabilizando a estas de la situación y no a las variables macroeconómicas del contexto.
Socio Cultural. 1. Recursos turísticos desplazados, ya que si bien es cierto existe un aumento del turismo nacional como extranjero, la
atracción sigue siendo Lima y Cusco, quedando al margen los demás recursos turísticos.
Físico Espacial. Falta de mantenimiento de vías, falta de construcción de puentes.
Ambiental. 1. Riesgos de deterioro ambiental y agotamiento de recursos clave por uso ineficiente o poco planificado. En particular la escasez
o manejo ineficiente del agua para uso poblacional y para actividades agropecuarias puede ser un freno importante para la expansión
demográfica y económica de la provincia.
Institucional, 1. Las demandas sociales por mejor infraestructura social superan las capacidades de respuesta financiera y operativa de los
gobiernos locales, generando condiciones para inestabilidad política y escalamiento de la conflictividad local.
Desinformación e insuficiente preparación de sectores de la población interesados en participar en los distintos niveles del Estado, los que
confunden roles y propósitos.
La poca relación de los gobiernos regionales y locales con grandes territorios del país que presentan actividades y mercados dinámicos,
instituyéndose medidas paliativas temporales que se vuelven permanentes; generan a corto y mediano plazo convulsiones sociales y apuesta
por acciones radicales, propiciando además la formación de espacios estancados, sin conexión a su entorno y con pocas posibilidades de
desarrollo.
Menores, Socio Cultural, 1. Desigualdad en cobertura y calidad de los servicios prestados por el Estado en el territorio nacional, alcanzando
niveles críticos en las áreas rurales especialmente en los sectores de educación, salud y seguridad.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.1.3 Delimitación del área de intervención e información de base


En la costa peruana, la geomorfología y la hidrología determinan unidades territoriales claramente definidas en los
espacios de cuencas e inter-cuencas pertenecientes a la vertiente del Pacífico, además de la franja del litoral. El
establecimiento de centros poblados está fuertemente condicionado por estos factores, encontrándose que las
cuencas y el litoral presentan una mayor intensidad de ocupación poblacional a diferencia de los espacios de inter-
cuencas cuya aridez presenta condiciones bastante adversas para el establecimiento de población.

La delimitación político-administrativa oficial no coincide necesariamente con la conformación de las unidades


territoriales antes descritas, presentándose frecuentemente conflictos por el aprovechamiento de recursos,
contaminación ambiental, invasiones de terrenos, etc., tanto a nivel departamental, provincial y distrital.

63 63
Gráfico 23. Mapa de Delimitación del área de intervención (Mapa U-1.1.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 24. Mapa Base GIS del área de intervención (actualizado) (Mapa U-1.1.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

64 64
Área de Intervención
El ámbito de intervención de la provincia de Huaraz se caracteriza por tener una configuración superficial muy
accidentada, debido al sistema montañoso de los Andes, es un territorio de relieve heterogéneo resultante de la
conformación de las cordilleras Blanca y Negra cuyo espacio se extiende desde las cumbres de la parte occidental de
la Cordillera Blanca (Callejón de Huaylas), atravesando la cordillera Hegra hasta los límites de las provincias de Casma
y Huarmey.

El territorio provincial contiene diversos tipos de geoformas las mismas que se deben a diferentes agentes como la
temperatura , precipitación , escorrentía superficial y subterránea, erosión hídrica y eólica que han afectado al suelo
generando cambios en su forma original, debido a esto último se obtiene como resultado diferentes unidades
geomorfológicas como son: valle amplio, valle estrecho o encañonado, valle intermedio, colinas andinas, cadenas
montañosas, altiplanicie y áreas glaseadas; haciendo que este territorio se variado, interesante y con grandes
oportunidades de mejorar su actual acondicionamiento territorial.

Información base
1.1.3.2.1 Aspecto demográfico
La población en la Provincia de Huaraz se concentra mayoritariamente en la ciudad de Huaraz y Centenario, siendo
estas las principales ciudades. Los demás centros poblados de esta provincia son de menor jerarquía y en su mayoría
presentan población dispersa.

En este aspecto es importante desarrollar cada una de las variables como tendencias de crecimiento de la población,
protección según su horizonte de crecimiento, densidad poblacional, distribución espacial de la población urbana y la
población urbana por sexo, todas con sus correspondientes indicadores como porcentaje de población urbana y rural,
superficie urbana, porcentaje de la población del área de estudio y porcentaje de poblador hombre y mujer de la región,
provincia y distrito, con la finalidad de determinar la evolución del crecimiento de la población.

Tabla 13. Ámbito demográfico


ASPECTO VARIABLE INDICADOR FUENTE FINALIDAD
PORCENTAJE DE
POBLACIÓN URBANA
TENDENCIAS DE PORCENTAJE DE
CRECIMIENTO POBLACIONAL. POBLACIÓN RURAL
PROYECCIÓN POBLACIONAL PORCENTAJE DE
SEGÚN HORIZONTE DE POBLACIÓN URBANA
PLANEAMIENTO Y RURAL DEL
DISTRITO, PROVINCIA
EVOLUCIÓN DEL
Y REGIÓN. CENSO NACIONALES DE
CRECIMIENTO DE
PORCENTAJE DE POBLACIÓN - INEI
LA POBLACIÓN
DENSIDAD POBLACIONAL POBLACIÓN URBANA BOLETINES ESTADÍSTICOS
DEMOGRÁFICO URBANA
SUPERFICIE URBANA COMPENDIOS
DETERMINAR LA
PORCENTAJE DE ESTADÍSTICOS
DENSIDAD
POBLACIÓN URBANA ENCUESTAS
POBLACIONAL
DEL ÁREA DE
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE
ESTUDIO
LA POBLACIÓN URBANA
TOTAL DE POBLACIÓN
DEL ÁREA DE
ESTUDIO
PORCENTAJE DE
POBLACIÓN URBANA POR
POBLACIÓN URBANA
SEXO
POR SEXO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017.

65 65
1.1.3.2.2 Aspecto Social
Tabla 14. Ámbito social
ASPECTO VARIABLE INDICADOR FUENTE FINALIDAD
MAPA DE
NECESIDADES BÁSICAS PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN NECESIDADES
INSATISFECHAS POBREZA EXTREMA BÁSICAS
INSATISFECHAS
PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN MAPA DE LA
POBREZA
POBREZA POBREZA
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
URBANA OCUPADA
CENSOS
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
EMPLEO NACIONALES -
URBANA DESOCUPADA
INEI CARACTERIZACIÓN
PORCENTAJE DE POBLACIÓN
SOCIAL SOCIAL DE LA
URBANA SUBEMPLEADA
POBLACIÓN LOCAL
PORCENTAJE DE PRINCIPALES
CAUSAS DE MORBILIDAD ESTADÍSTICAS
SALUD (morbilidad, desnutrición, TASAS DE DESNUTRICIÓN DEL
mortalidad) COBERTURA DEL SERVICIO DE MINISTERIO DE
SALUD SALUD
N° DE MÉDICOS
POBLACIÓN ESCOLAR ESCALE
COBERTURA DEL SERVICIO POR (ESTADÍSTICA
EDUCATIVO
NIVEL EDUCATIVO DE CALIDAD
AÑOS DE ESTUDIO EDUCATIVA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017.

El aspecto social desarrolla las variables de necesidades básicas insatisfechas, pobreza, empleo, salud y educación,
todas con sus correspondientes indicadores como porcentaje de población con pobreza extrema; porcentaje de
población ocupada, desocupada y subempleada; porcentaje de principales causas de morbilidad, tasas de
desnutrición y cobertura del servicio de salud; población escolar, cobertura del servicio por nivel educativo y años de
estudio; con la finalidad de desarrollar la caracterización social de la población local.

1.1.3.2.3 Aspecto Económico


Tabla 15. Ámbito económico
ASPECTO VARIABLE INDICADOR FUENTE FINALIDAD
ACTIVIDADES TIPO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
PRODUCTIVAS POBLACIÓN POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA
CENSO
PRODUCCIÓN ECONÓMICO -
TIPO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
AGRÍCOLA INEI
ACTIVIDADES DIRECCIONES
TIPO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES
INDUSTRIALES REGIONALES
PRODUCCIÓN TONELADAS DE PRODUCCIÓN DE
INDUSTRIAL INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS
AGRICULTURA,
ECONÓMICO PRODUCCIÓN TIPO DE PRODUCTOS DE LA DINÁMICA
INDUSTRIA Y
AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIALES EMPRESARIAL
TURISMO Y
DESEMBARQUE DE OTROS.
TONELADAS DE PRODUCTOS
PRODUCTOS CÁMARA DE
HIDROBIOLÓGICOS
HIDROBIOLÓGICOS COMERCIO
COMERCIO N° DE ESTABLECIMIENTOS DIRECCIONES
TIPO DE PRODUCCIÓN MINERAS DE MINERÍA
ACTIVIDADES
TONELADAS DE PRODUCCIÓN MINERA
MINERAS
PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN MINERA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017.

El aspecto económico desarrolla variables como actividades productivas, producción agrícola, actividades industriales,
producción industrial, producción agroindustrial, comercio y actividades mineras cada una de ellas con sus respectivos

66 66
indicadores como tipo de actividades productivas, población por actividad productiva, tipo de producción agrícola, tipo
de actividades industriales, producción industrial, tipo de productos agroindustriales, toneladas de productos
agroindustriales, N° de establecimientos, tipo de producciones mineras, toneladas de producción minera y su
porcentaje, con la finalidad de desarrollar las características de la dinámica económica de la región, provincia o distrito.

1.1.3.2.4 Aspecto Físico Ambiental


En el aspecto físico ambiental se desarrollan variables como conformación urbana y usos de suelo; integración y
articulación vial y de transporte; evaluación del equipamiento urbano; infraestructura de servicios básicos y
vulnerabilidad y riesgos; cada una de ellas con sus respectivos indicadores como porcentaje de suelo urbano ocupado,
porcentaje suelo urbano no ocupado, hectáreas de uso de suelo residencial, hectáreas de uso de suelo comercial,
hectáreas de uso de suelo industrial y hectáreas de otros usos; kilómetros de vías, kilómetros de vías asfaltadas,
kilómetros de vías afirmadas, kilómetros de vías en mal estado y N° de empresas de servicio público; N° de
infraestructuras educativas, N° de establecimientos de salud y N° de aulas; porcentaje de infraestructura de servicios
de agua potable, porcentaje de infraestructura de servicios de alcantarillado y porcentaje de infraestructura de
servicios de alumbrado eléctrico y; identificación de áreas vulnerables e identificación de zonas de peligro; con la
finalidad de identificar la estructura urbana, evolución y tendencia, así como los usos de suelo urbano; reconocer la
funcionalidad y los problemas de transporte; identificar el déficit y demanda de áreas para el equipamiento urbano;
identificar el déficit, alcances y principales problemas de servicio público y; identificar los sectores críticos de la regio,
provincia y distrito.

67 67
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS
Como Marco Conceptual, la identificación y clasificación de los actores se encuentran y están representados en los
más diversos asuntos (económico, político-institucional y social) y dimensiones de la provincia de Huaraz y sus
distritos, los cuales participan activamente en las actividades urbanas y rurales. Asimismo, en todas existen funciones,
relaciones e interacciones entre los distintos actores involucrados, con manifestaciones de diferencias o conflictos en
diferente escala y nivel de complejidad. Esta identificación nos permite centrar los objetivos por el cual nos llevará a
consolidar el PAT, teniendo en cuenta que en cada asunto hay un actor social facultado que representa o que está
socialmente investido y con poder de decisión y que ejercen liderazgo de opinión sobre el crecimiento y los usos del
suelo del territorio provincial.

En tal sentido, dependiendo del grado de interés, de liderazgo, influencia y nivel de complejidad, podemos tener a los
Actores Claves, los cuales principalmente representan a grandes sectores poblacionales y son personajes influyentes
que podrían paralizar alguna etapa del proceso, por lo que en el proceso de la elaboración del PAT Huaraz deben ser
“aliados” del equipo técnico; a los Actores Primarios, los cuales representan a los involucrados o participantes de los
proyectos y servicios, tienen un nivel de compromiso y toman posición con los procesos en los que se comprometen,
aunque no tienen la capacidad de oponerse al proceso del PAT Huaraz y su consolidación, sin embargo, si tienen la
capacidad, dependiendo de su mayor o menor involucramiento, de impulsar y fortalecer los resultados de éste; y a los
Actores Secundarios, que son aquellos que participan en forma indirecta o temporal en el PAT o temas de interés de
una colectividad, sin embargo pueden verse beneficiados o perjudicados por su falta de realización. Por tanto, su
apoyo, aunque puede ser momentáneo, puede llegar a ser importante ya que pueden aportar ideas que ayuden a
consolidar el PAT de una manera más relevante para la localidad.

La Metodología de investigación que se utilizó para la identificación y clasificación de actores involucrados, combino
la aplicación de metodologías cualitativas para la obtención de fuentes primarias (entrevistas, grupos focales, reunión
informativa a los actores involucrados con el PAT) con la revisión de fuentes secundarias (revisión bibliográfica en
gabinete sobre estudios de la zona). En el caso de las metodologías cualitativas, estas se hicieron posible a través de
visitas de campo, que en promedio fueron 10, en las fechas 8 y 19 de febrero, y luego el 12 de marzo del presente
año. (revisar anexos para ampliar información)

El procedimiento operativo para el levantamiento y sistematización de la información fue el siguiente:

• Etapa Preliminar de Gabinete


o Conocimiento de los contenidos del PAT Huaraz
o Revisión bibliográfica de estudios socioeconómicos y culturales realizados por instituciones
públicas y privadas sobre la Provincia de Huaraz
o Preparación del Plan de trabajo para la salida a campo para el recojo de información
socioeconómica y para el reconocimiento e identificación de actores involucrados con el PAT
Huaraz.
• Etapa de Trabajo de Campo
o Reconocimiento de la zona – Se desarrolló una estrategia de acercamiento, comunicación e
intervención adecuada a cada actor estratégico de las entidades públicas y privadas en los
diferentes distritos de la provincia de Huaraz para lograr una participación efectiva de cara a los
objetivos del Plan.
o Se aplicaron entrevistas a dichos actores sociales, así como se realizaron grupos focales y visitas
de campo y Reunión Informativa con los actores involucrados en donde se recopiló información
primaria para identificar a los actores sociales que pudieran estar relacionados directa o
indirectamente con el propósito del Plan.
• Etapa Final de Gabinete
o Se integro la información bibliográfica recabada preliminarmente en gabinete y se contrastó y
validó con la información obtenida en campo mediante las entrevistas, grupos focales y talleres,
generando una base de datos y se agrupó a los actores por niveles local, regional, central,
entidades privadas, colegios profesionales, entre otros.

68 68
o Se analizó la interacción de los actores sociales y se clasificó según preponderancia de influencia
en la toma de decisiones. (niveles e interés, compromisos, poder – influencia)
o Finalmente, se elaboró el mapa de actores y sus relaciones.
1.2.1 Identificación de los actores
Para el instrumento de gestión pública como el Plan de Acondicionamiento Territorial, resulta necesario identificar a
los actores claves públicos y privados para entender la construcción de las relaciones sociales y su influencia que
tiene con el entorno, por lo que permitirá elaborar un listado de actores clasificados de acuerdo al grupo de interés al
que corresponde.

Así pues, la formulación del PAT Huaraz debe partir de la identificación de los actores sociales y agentes económicos
que participan en las diversas actividades tanto en el ámbito urbano como rural, y que ejercen liderazgo de opinión
sobre el crecimiento y los usos del suelo del territorio provincial.

Por lo expuesto, se identificó a los actores sociales durante el trabajo de campo a los distritos que conforman la
provincia de Huaraz y el acercamiento hacia dichos actores a través de las visitas a las entidades. La totalidad de los
actores identificados se agruparon en siete esferas de acción tal como sigue:

1. Gobierno Local
2. Gobierno Regional
3. Gobierno Central
4. Entidades Prestadoras
5. Colegios profesionales
6. Grupos empresariales
7. Grupos sociales
Posteriormente, se identificó a los actores claves según los grandes grupos de interés. En la siguiente tabla se
presenta esta información (en los anexos se presentan las tablas con los datos primarios recogidos en campo.

Este mapeo resulta de especial interés para la conformación del Comité de Gestión y Control (CGC). El CGC es uno
de los mecanismos para la implementación y monitoreo del PAT y, de acuerdo con el Manual para la elaboración de
PAT del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, “estará conformado por todos los actores identificados
previamente y se constituirá con la finalidad de generar un espacio de concertación para la discusión y validación de
los contenidos y productos del PAT”. Además, el CGC “es parte de la estructura orgánica de la Municipalidad, su
funcionamiento es municipal”. Conforme a la legislación vigente este Comité deberá ser creado por Decreto de
Alcaldía, indicando los miembros de este.

El CGC deberá convocar mesas de trabajo, talleres, reuniones informativas u otro tipo de mecanismos de socialización
(ya sean de tipo general o sectorial) y, asimismo, invitar a otros actores que consideren relevantes para el desarrollo
de sus labores. A su vez, se podrían generar otros Comités Sectoriales para la Gestión de los planes (movilidad,
espacios públicos, etc.) en función de su conveniencia. En este sentido, para el Comité de Gestión del PAT de Huaraz
se proponen los siguientes integrantes:

• Coordinador local del PAT, como presidente del Comité y representante de la municipalidad provincial de
Huaraz
• Representante de la municipalidad distrital de Cochabamba
• Representante de la municipalidad distrital de Colcabamba
• Representante de la municipalidad distrital de Huanchay
• Representante de la municipalidad distrital de Independencia
• Representante de la municipalidad distrital de Jangas
• Representante de la municipalidad distrital de La Libertad
• Representante de la municipalidad distrital de Olleros
• Representante de la municipalidad distrital de Pampas Grande
• Representante de la municipalidad distrital de Pariacoto

69 69
• Representante de la municipalidad distrital de Pira
• Representante de la municipalidad distrital de Tarica
• Representante de Reconstrucción con Cambios (únicamente como oyente y asesor)

La anterior relación debe entenderse como una sugerencia de parte del Equipo Técnico en la fase de Diagnóstico de
la elaboración de los trabajos y podrá ser modificada por la autoridad competente.

Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo con lo indicado en el Manual para la Elaboración
de PDM y PDU1, se ha considerado 05 criterios para la determinación de los mismos. Estos son:

• Tienen información de acuerdo con su especialidad y su trabajo,


• Representan a grandes sectores poblacionales de la ciudad
• Están ligados a procesos políticos
• En el proceso de planificación deben ser "aliados” del equipo técnico,
• Son personajes influyentes que podrían paralizar alguna etapa del proceso

1.2.2 Clasificación de los actores


En el contexto sectorial y social, el Plan de Acondicionamiento Territorial exige la importancia de clasificar a los actores
claves identificados durante el trabajo de campo, lo que permitirá tener la visibilidad de las relaciones institucionales
(entre públicos y privados) existentes en la provincia de Huaraz – Región Ancash, es decir que proporciona el
conocimiento de poder que existe en el ejercicio de los roles que desempeñan en sus diferentes esferas y su
vinculación con la problemática del entorno provincial y regional.

De acuerdo al esquema metodológico de identificación de actores, menciona que “Una vez identificados los diferentes
actores y dimensionado su rol, (…) en el contexto sectorial (…), se conforman grupos de actores que comparten áreas
de intervención e intereses comunes para poder potencializar sus aportes” 2 Por lo descrito, el acercamiento a las
autoridades y funcionarios públicos y privados conjuntamente con la participación a los talleres, no sólo permite lograr
la socialización del Plan de Acondicionamiento Territorial sino también recoger los aportes en un contexto real.

Así pues, ambos procesos de identificación y clasificación nos permitirán un “(…) análisis de factibilidad y la
identificación de coaliciones, interés, confianza e influencia”3. Todo esto entendido como parte de una lógica en las
relaciones de poder.

Se clasificó a los actores primarios y secundarios de acuerdo a su implicancia en el Plan y la capacidad que poseen
de influencia, haciendo uso del análisis de actores Primarios y Secundarios. Para mayor detalle, en los anexos se
presenta dicha clasificación de los actores involucrados en el presente PAT.

1Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción Con Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018
2S/A (2011) Esquema metodológico para la identificación de posiciones, intereses y grados de influencia de las partes interesadas
en la formulación de la PFN INFORME FINAL, UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRÍA S.A. – SEI – SIGIL
3 Silva Jaramillo, Santiago (2016) "Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis

de políticas públicas.," Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 1: Iss. 1 Article 7

70 70
Tabla 16. Resumen de Clasificación de Actores
Actor Cantidad %
Primario 128 72.3%
Secundario 37 20.9%
Clave 12 6.8%
Total 177 100%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los actores primarios con un 72.3% son los que tienen mayor
representatividad en el universo de actores involucrados con el PAT, por lo que, durante el desarrollo del PAT, deben
ser tomados en cuenta en todo lo que conlleve su implementación y ejecución en la provincia de Huaraz. Le sigue en
nivel de representatividad, los actores secundarios con un 20.9% y los actores claves con un 6.8%. Cabe resaltar que
estos últimos, es decir, los actores claves, tendrán la misión de liderar el proceso de implementación y ejecución del
PAT, así como de liderar la implementación de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para evitar de manera
preventiva que nuevamente existan poblaciones vulnerables o que se vean afectadas económicamente ante un
desastre natural como el Fenómeno del Niño, por lo que su compromiso y participación con el desarrollo del PAT y
los PDU, debe estar siempre asegurado en todo el proceso del mismo, en vista a su gran capacidad de gestión pública,
de representación y liderazgo a grandes grupos poblacionales.

Tabla 17. Resumen de Actores Claves por Grandes grupos de Interés


Actor Clave Cantidad %
Gobiernos Locales 12 100%
Total 12 100%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los actores clave pertenecen en su totalidad (100%) a los gobiernos
locales, los cuales tendrán que liderar los procesos de implementación del PAT Huaraz, en vista a su gran capacidad
de gestión pública, de representación y liderazgo a grandes grupos poblacionales.

Tabla 18. Resumen de Actores Primarios por Grandes grupos de Interés


Actor Primario Cantidad %
Gobiernos Locales 93 72.7%
Grupos Sociales 4 3.1%
Colegios Profesionales 8 6.3
Gobierno Central 8 6.3
Gobierno Regional 15 11.6%
Total 128 100%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Asimismo, se aprecia en la tabla anterior, que los actores primarios son principalmente los representantes de los
gobiernos locales con un 72.7%, seguido del Gobierno Regional de Ancash con un 11.6%, los cuales tendrán que
apoyar sinérgicamente e impulsar la realización y fortalecimiento de los resultados del PAT.

Tabla 19. Resumen de Actores Secundarios por Grandes grupos de Interés


Actor Secundario Cantidad %
Grupos Sociales 21 56.8%
Colegios Profesionales 4 10.8%
Gobierno Central 6 16.2%
Grupo Empresarial 4 10.8%
Empresas Prestadoras 2 5.4%
Total 37 100%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

71 71
En tanto, se aprecia en la tabla anterior, que los actores secundarios son principalmente los representantes de los
grupos sociales con un 56.8%, seguido del Gobierno Central con un 16.2%, y de los Colegios Profesionales y Grupo
Empresarial con un 10.8% y 10.8% respectivamente, los cuales tendrán que apoyar, aunque a veces de forma
momentánea, la consolidación, así como la realización y fortalecimiento de los resultados del PAT para su localidad.

Tabla 20. Clasificación de Actores por Grandes grupos de Interés

Grandes grupos de Interés Actores Clave Actores Primarios Actores Secundarios


Gobierno Local 12 93 0
Gobierno Regional 0 15 0
Gobierno Central 0 8 6
Entidades Prestadoras 0 0 2
Colegios Profesionales 0 8 4
Grupos Empresariales 0 0 4
Grupos Sociales 0 4 21
Totales 12 128 37

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Finalmente, como se aprecia en la tabla anterior, los actores claves y actores primarios, son principalmente los
representantes de los gobiernos locales, del gobierno regional y del gobierno central, lo cual indica que estos son los
actores que tendrán que trabajar de manera coordinada, sinérgica y conjunta, desde sus diferentes instituciones y
roles en la esfera pública para que se pueda consolidar con éxito el PAT en la provincia de Huaraz.

Actores clave
Identificar a los actores claves será un instrumento de apoyo para la planificación y responsabilidad de implementar y
evaluar temas que incluyan aspectos sociales. Se llama actores claves a aquellos que tienen una relevancia
primordial, que son representantes de grandes sectores poblacionales de la provincia y sus distritos en competencia,
por lo que en el proceso de la elaboración del PAT Huaraz deben ser “aliados” del equipo técnico. Asimismo, son
personajes influyentes que podrían estar a favor o en oposición en el proceso de la elaboración y consolidación del
Plan.

Su rol en la estructura que propone este PAT persigue mostrar el involucramiento de estos actores y los roles más
destacado congruente con sus potencialidades. Para mayor detalle, se presenta en anexos la información de los
actores clave en el presente PAT.

Actores primarios
Estos actores son importantes ya que representan a los involucrados o participantes de las entidades públicas y
privadas. Tienen un nivel de compromiso y toman posición con los procesos en los que se comprometen, aunque no
tienen la capacidad de oponerse al proceso del PAT Huaraz y su consolidación, sin embargo, si tienen la capacidad,
dependiendo de su mayor o menor involucramiento, de impulsar y fortalecer los resultados de éste. Así pues, es
necesario contar con su apoyo para la realización del PAT. Para mayor detalle, se presenta en anexos la información
de los actores primarios en el presente PAT.

Actores secundarios
Son aquellos que participan en forma transitoria, indirecta o temporal en el PAT sin embargo pueden verse
beneficiados o perjudicados por su falta de realización. Por tanto, su apoyo aunque puede ser momentáneo puede
llegar a ser importante ya que pueden aportar ideas que ayuden a consolidar el PAT de una manera más relevante
para la localidad.

72 72
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso
Justificación
El análisis en el ámbito de intervención es una herramienta que permite identificar en primer lugar el compromiso de
los actores, desde los aportes tangibles y no tangibles, y en segundo lugar, el grado de interés de los actores, el grado
de participación que tienen en sus ámbitos de acción. Asimismo, se busca realizar un análisis cualitativo de los
diferentes actores de cara al proceso participativo iniciado.

Metodología
Para el análisis de interés y compromiso de los actores, se desarrolló en tres etapas: La primera es la visita a las
diversas autoridades, funcionarios y representantes de las empresas (públicos: gobierno local, regional y central y
privados: empresas prestadoras, colegios profesionales, grupos empresariales y grupos sociales). Segundo, la
Identificación de actores y, finalmente, el desarrollo del Taller a través de Focus Group y la sistematización para
obtener el resultado. La cuantificación de estos resultados se encuentra en el Anexo del presente PAT.

Para realizar el análisis en función a los intereses y compromisos de los actores se siguió un proceso metodológico:

• Identificar a los Actores Sociales para efectos del PAT Huaraz


• Para el Taller de socialización se convocó al sector público y privado, así como las organizaciones de la
sociedad civil asentados en la provincia de Huaraz y los distritos que lo conforman.
• Aplicación de encuestas a todos los participantes al taller.
• Identificar posibles afectaciones y resistencias y/o posibles conflictos en la construcción de las relaciones
expresadas durante el desarrollo del taller.
• Promover un espacio de comunicación abierta donde los actores puedan expresar la situación actual y real
en la que se encuentran en relación interinstitucional e intersectorial.
Estos espacios de opinión y percepción contribuyen a identificar y enlazar las necesidades técnicas como suministrar
información sobre el comportamiento de los diferentes sectores sociales a lo largo del tiempo y que es necesario para
la consolidación del Plan.

Asimismo, se consideró dos momentos de análisis: la de compromisos de los actores y el de interés, tal como se
menciona a continuación:

Tabla 21. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromisos


VARIABLES ANÁLISIS DE COMPROMISOS DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INTERÉS
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN
Definición Son físicamente identificables y No son identificables físicamente, pero si se La inclusión de los
conceptual cuantificables y pueden ser obras, equipos, pueden especificarse. Generalmente son actores en los procesos
recursos económicos, materia prima, conocimientos que aportan y generan valor y de toma de decisión
productos entre otros.4 ventaja competitiva. (Ideas, experiencia, política sobre programas
tecnología, capacidades, relaciones y o servicios6.
organización5)
Tipo de Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
variable

4Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones
públicas: un caso a la ciudad Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
5Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de
su empresa. Gestión 2000. Barcelona
6Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de
Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000. El Análisis del Entorno: Herramienta de la
Gerencia Social. INDES-BID. Estos textos han sido publicados por el INDES como Notas de Clase.

73 73
VARIABLES ANÁLISIS DE COMPROMISOS DE LOS ACTORES ANÁLISIS DE INTERÉS
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN
Rangos y Por intervalo de clase: Ninguna -20 a -10 Por intervalo de clase: Ninguna -20 a -10 Por categoría:
clasificación: Baja -9 a 0 Baja -9 a 0 No 1
Media 1 a 10 Media 1 a 10 Si 2
Alta 11 a 20 Alta 11 a 20
Muy alta 21 a 30 Muy alta 21 a 30
Técnica Focus Group Focus Group Focus Group

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Análisis y conclusiones
En el análisis de intereses y compromisos se observa que los grupos de interés del Bloque I se ubican todos los
actores que tienen un alto compromiso para aportar en la provincia y una alta participación en la toma de decisiones,
tanto en implementación y ejecución de obras (por la capacidad de contar con recursos económicos, materia prima,
equipos, entre otros) y por el aporte que da el conocimiento que genera valor y ventaja competitiva (ideas,
experiencias, tecnología, capacidades, organización). En este grupo sobresalen las municipalidades distritales de la
provincia de Huaraz, el Gobierno Regional de Ancash, el Colegio de Arquitectos, entre otros; lo que permite promover
y desarrollar proyectos y planes importantes para la provincia y región.

En el Bloque II son aquellos grupos de interés clasificados de acuerdo a las capacidades no tangibles y que es
importante para complementar diversas acciones en el desarrollo de la provincia y región.

Mientras que el grupo de interés que se ubica en el Bloque III, tiene un compromiso bajo tanto en tangibles como no
tangibles para aportar en el ámbito territorial de la provincia, y una baja participación en la toma de decisiones. Siendo
la Universidad Privada de San Pedro quien debería de involucrarse con los propósitos comunes de la provincia.

Con respecto al último Bloque IV se agrupan aquellos grupos de interés que dan un aporte regular y que no genera
valor ni ventaja competitiva para la toma de decisiones en el marco del desarrollo de la provincia.

La metodología de análisis empleada considera la identificación de actores (esferas de acción y relevancia social),
que permitió caracterizarlos dándoles un verdadero protagonismo, permitió entender los roles que cada uno de estos
actores tiene y cómo ello debe ser considerado en la etapa de la propuesta del PAT. Incluye, además, una definición
clara y concreta de los roles y responsabilidades de los actores. Su diseño asegura la participación de los actores
sociales que se relacionan entre sí con diferentes visiones y posiciones.

74 74
Gráfico 25. Análisis de intereses y compromiso de actores (según aportes tangibles /no tangibles)
25
Bloque II SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Huaraz Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Ancash Bloque I
(CORESEC)
Colegio Médico del Perú- HUARAZ

Comité Provincial de Seguridad Colegio de Periodistas, Consejo Regional de Ancash


Ciudadana OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
20
Oficina Desconcentrada de Ancash; 20

Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Dirección Regional de Educación Colegio de Arquitectos del Perú Regional Ancash
Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos - CENEPRED
Zona Registral N° 7 Huaraz
CENEPRED Oficina del gobierno regional de Defensa Civil
Dirección Regional de Energía y Minas
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Macro Región Policial Ancash
SENAMHI - Direccion Zonal 4 Lima Ancash 15
Colegio de Sociólogos de Ancash Dirección Regional de Agricultura Ancash - Huaraz
Prefectura Regional Huaraz
Colegio de Abogados de Ancash
Minera Shuntur S.A.C. Gobierno Regional Ancash
HIDRANDINA Huaraz
Aporte no Tangible

EPS CHAVIN SA
Servicio Nacional de Áreas Consejo regional del deporte Ancash Hospital Víctor Ramos Guardia Municipalidad Provincial de Huaraz
Naturales Protegidas por el Estado -
Parque Nacional Huascarán
Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Municipalidad distrital Cochabamba Plataforma Provincial de Defensa Civil Municipalidad Distrital Olleros
Ancash - Huaraz 10 Coordinador provincial de Juntas Vecinales
Colegio de Contadores Públicos de Ancash Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS Municipalidad Distrital de Jangas
UGEL
Mancomunidad Municipal Waraq - Municipalidad Provincial
Junta de delegados Vecinales Comunales de Huaraz
Municipalidad Distrital Pariacoto
COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Dirección Regional de Trabajo Dirección Regional de Salud
Informal - Oficina Zonal Ancash FONCODES - Unidad Territorial Huaraz
5 Dirección Regional de Producción
Municipalidad Distrital Tarica
CARE Perú - Proyectos Glaciares Gremios Laborales
Municipalidad Distrital Pira
Municipalidad distrital Huanchay
Colegio de Economistas de Ancash
Municipalidad Distrital Pampas Grande
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

GCZ ENERGIA S.A.C. Barrick Misquichilca Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz

0 Oficina Defensorial del Pueblo de Ancash


-20 -15 -10 -5 0 5 10 15
Universidad Privada de San Pedro Filial Huaraz
Asociación Regional de Rondas Campesinas Urbanas y Organizaciones de Productores y Gremios Empresariales /
Penal Victor Perez Liendo ASOC. de la Micro Pequeña y Mediana Empresa del Parque
Nativas De Ancash
Industrial de Huaraz
CC.CC. Cahuide - Distrito de Huaraz

CC.CC. Cochabamba – Distrito de Cochabamba Municipalidad distrital La Libertad (Cajamarquilla)


-5
CC.CC. San Pedro de Colcabamba - Distrito de Colcabamba

CC.CC. Liberación Campesina de Coltus - Distrito de


Huanchay
CC.CC. Huanchai - Distrito de Huanchay
-10

Bloque III Aporte Tangible Bloque IV


Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

75 75
Interés y compromiso con el desarrollo local
1.2.3.4.1 Justificación
El interés y compromiso con el desarrollo local de los actores permite analizar su relación entre las mencionadas
variables y la implicancia que tienen en sus ámbitos de acción.

1.2.3.4.2 Metodología
Para el análisis de interés y compromiso de los actores, se inició con la visita a las diversas autoridades, funcionarios
y representantes de las empresas (públicos: gobierno local, regional y central y privados: empresas prestadoras,
colegios profesionales, grupos empresariales y grupos sociales). Seguido de la Identificación de actores; el Focus
Group y la ponderación para obtener el resultado.

Para realizar el análisis en función a los intereses y compromisos de los actores para el desarrollo local se siguió un
proceso metodológico:

• Identificar a los Actores Sociales para efectos del PAT Huaraz


• Para el Taller de socialización se convocó al sector público y privado, así como las organizaciones de la
sociedad civil asentados en la provincia de Huaraz y los distritos que lo conforman.
• Aplicación de encuestas a todos los participantes al taller.
• Identificar la relación de interés y compromiso orientado en la construcción de las relaciones expresadas
durante el desarrollo del taller.
• Promover un espacio de comunicación abierta donde los actores puedan expresar la situación actual y real
en la que se encuentran en relación interinstitucional e intersectorial y que es necesario para la consolidación
del Plan.
Asimismo, se consideró los términos conceptuales para el referido análisis tal como se menciona en la Tabla siguiente:

Tabla 22. Marco teórico y valoración para el análisis de interés y compromiso con el desarrollo local
ANÁLISIS DE INTERÉS DEL COMPROMISO LOCAL
VARIABLES
PARTICIPACIÓN IMPLICANCIA EN LA PROVINCIA INTERÉS Y COMPROMISO
Para la definición del compromiso se
La inclusión de los actores en los
pondera la participación de los actores
Definición procesos de toma de decisión La capacidad de los actores de
en la toma de decisiones y su
conceptual política sobre programas o intervenir en la provincia.
capacidad de los actores de intervenir
servicios7.
en la provincia.
Tipo de variable Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Ninguna 0,
No le interesa 1
Por categoría: Baja 1,
Rangos y Tiene algún interés 2
No 1 Media 2,
clasificación: Está interesado 3
Si 2 Alta 3,
Está muy interesado 4 a más
Muy alta 4
Ponderación de resultados:
Técnica Focus Group Focus Group
Participación + Implicancia=

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.2.3.4.3 Conclusiones
Se observa que las municipalidades implicadas en el PAT Huaraz, las del gobierno central, direcciones subregionales
del Gobierno Regional y otras entidades del gobierno central, así como los colegios profesionales, universidades,

7Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de
Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000. El Análisis del Entorno: Herramienta de la
Gerencia Social. INDES-BID. Estos textos han sido publicados por el INDES como Notas de Clase.

76 76
grupos empresariales y ONGs; manifiestan estar muy interesados e interesados en la participación del desarrollo de
la localidad y el interés de participar de manera permanente en la toma de decisiones.

Asimismo, los actores que manifiestan tener algún interés están clasificados por instituciones que pueden tener
implicancia en Huaraz y su participación de manera esporádica en la toma de decisiones.

Finalmente, los actores clasificados en este rubro que muestran el desinterés con el desarrollo local son en su mayoría
organizaciones sociales, grupos empresariales, universidades con filial en Huaraz y colegio profesionales con
presencia y sin sede.

De acuerdo con el taller realizado en el auditorio de la Municipalidad provincial de Huaraz, se considera a los grupos
de interés previamente identificados para su clasificación en la siguiente tabla:

Tabla 23. Nivel de interés por tipo de actores por grandes grupos de interés
Bajo interés Tiene algún Interés Está Interesado Está muy interesado
Grandes grupos de Interés
N.º % N.º % N.º % N.º %
Gobierno Local 0 0% 1 1.2% 2 2.4% 14 17.1%
Gobierno Regional 0 0% 1 1.2% 9 11% 6 7.3%
Gobierno Central 0 0% 0 0% 8 9.8% 0 0%
Entidades Prestadoras 0 0% 0 0% 2 2.4% 0 0%
Colegios Profesionales 0 0% 3 3.7% 9 11% 0 0%
Grupos Empresariales 0 0% 3 3.7% 0 0% 0 0%
Grupos Sociales 0 0% 18 22% 6 7.3% 0 0%
Totales 0 0% 26 31.7% 36 43.9% 20 24.4%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se aprecia en la Tabla anterior, se identificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que están más
interesados con la implementación del PAT HUARAZ son los gobiernos locales, seguido de los representantes del
Gobierno Regional de Ancash. Asimismo, se verificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que están interesados
con la implementación del PAT HUARAZ son principalmente los representantes del gobierno regional, seguido de los
representantes del gobierno central, así como de los representantes de los colegios profesionales y de los grupos
sociales. Finalmente, se identificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que tienen algún tipo de interés en el
PAT HUARAZ son principalmente los grupos sociales.

1.2.4 Análisis del nivel de poder – influencia


Justificación
El mapa de poder permite identificar la influencia y las fuentes de poder de los actores sobre el plan dentro del ámbito.

Metodología
Para el mapa de poder se ha utilizado variables tales como: Nivel de influencia y de convocatoria, la jerarquía de
representación, los recursos estratégicos que cuenta cada grupo de interés, el aporte de conocimiento, los vínculos
externos y la implicación en los distritos. Asimismo, el desarrollo del Taller a través de Focus Group y la sistematización
para obtener el resultado. La cuantificación de estos resultados puede consultarse en el punto 1 del Anexo del presente
PAT.

Para realizar el análisis del nivel de poder – influencia de los actores se siguió un proceso metodológico:

• Identificar a los Actores Sociales para efectos del PAT Huaraz


• Para el Taller de socialización se convocó al sector público y privado, así como las organizaciones de la
sociedad civil asentados en la provincia de Huaraz y los distritos que la conforman.
• Identificar posibles afectaciones y resistencias y/o posibles conflictos en la construcción de las relaciones
expresadas durante el desarrollo del taller.
• Promover un espacio de comunicación abierta donde los actores puedan expresar la situación actual y real
en la que se encuentran en relación interinstitucional e intersectorial.

77 77
Estos espacios de opinión y percepción contribuyen a identificar y enlazar las necesidades técnicas como suministrar
información sobre el comportamiento de los diferentes sectores sociales a lo largo del tiempo y que es necesario para
la consolidación del Plan.

Tabla 24. Marco teórico y valoración para el análisis de nivel de poder – influencia
Variables de Influencia Variables de Poder
Jerarquía Control de Posesión de Implicancia
Variables Vínculos
Influencia Convocatoria (Estatus, recursos conocimientos en los
externos
Representación) estratégicos y habilidades distritos
Es la Las
Es la capacidad
capacidad Es la relaciones La
de lograr una Es la capacidad
de cambiar capacidad de Las técnicas y externas capacidad
participación de los actores de
Definición el curso de los actores habilidades que tiene el de los
representativa y influir en los
conceptual una acción de ejercer un que tienen los actor local actores de
mayoritaria en demás, solo por
u opinión en tipo de actores. con actores intervenir en
actividades que existir.
otra control. a nivel la provincia.
convocan.
persona. supra.
Tipo de Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo
variable Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal
Ninguna 0, Ninguna 0, Ninguna 0, Ninguna 0,
Ninguna 0,
Rangos y Baja 1, Ninguna 0, Baja Ninguna 0, Baja Baja 1, Baja 1, Baja 1,
Baja 1, Media
clasificació Media 2, 1, Media 2, Alta 1, Media 2, Alta 3 Media 2, Alta Media 2, Media 2,
2, Alta 3 y muy
n: Alta 3 y muy 3 y muy alta 4 y muy alta 4 3 y muy alta Alta 3 y muy Alta 3 y muy
alta 4
alta 4 4 alta 4 alta 4
Focus Focus Focus
Técnica Focus Group Focus Group Focus Group Focus Group
Group Group Group
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Resultados y Conclusiones:
De acuerdo al análisis, en el Bloque I la influencia media y fuente de poder están caracterizadas por los actores
representativos identificados como los colegios profesionales (Médicos, ingenieros, abogados, economistas y
arquitectos), las universidades, entre otros actores.

Respecto al Bloque II destacan por tener una influencia media – alta, encontrándose el Gobierno Regional de Ancash,
las municipalidades distritales (Colcabamba, Huanchay, La Libertad, Pira, Pariacoto, Tarica y Olleros; además de
otros actores que conforman el referido Bloque. Mientras los representativos que tienen vínculos externos son las
Comunidades campesinas, gremios laborales, Organización de productores.

Finalmente, en el Bloque III se destaca que la mayor influencia y fuente de poder están dadas en Huaraz por la mayor
posesión de conocimientos y habilidades, seguido por la jerarquía. Es decir, los actores identificados con mayor
posesión de conocimientos y habilidades destacan la Municipalidad Provincial de Huaraz, las municipalidades
distritales (Cochabamba, Independencia, Jangas y Pampas Grande) e instituciones que brindan servicios a la localidad
(Hidrandina, EPS Chavín). Asimismo, se muestra alta influencia de los colegios profesionales (profesores, contadores,
sociólogos y periodistas) y la UGEL entre otros actores.

78 78
Gráfico 26. Poder – influencia de actores
OEFA Organismo de Evaluación y
Municipalidad distrital La Libertad Fiscalización Ambiental - Oficina
Instituto Nacional de Investigación
3,00 (Cajamarquilla) Desconcentrada de Ancash
en Glaciares y Ecosistemas de
Montaña (INAIGEM)
Oficina regional OSINERGMIN Huaraz

Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología del Perú SENAMHI - Mancomunidad Municipal Waraq -
Municipalidad Distrital Pampas
2,50 Direccion Zonal 4 Lima Ancash Municipalidad Provincial de Huaraz
Grande

Colegio de Arquitectos del Perú Municipalidad Distrital de Jangas


Regional Ancash Junta de delegados Vecinales Municipalidad Provincial de Huaraz
Gobierno Regional Ancash
Comunales Colegio de Contadores Públicos de
COFOPRI Organismo de…
2,00 EPS CHAVIN SA Ancash
Instituto Geológico Minero y Dirección Regional de Trabajo
Fuentes de Poder

Metalúrgico - Huaraz
Plataforma Provincial de Defensa Comité Provincial de Seguridad
Civil Ciudadana
Municipalidad distrital Huanchay GCZ ENERGIA S.A.C.
1,50 Cámara de Comercio, Industria y
Penal Victor Perez Liendo Turismo de Huaraz
Municipalidad distrital Cochabamba
Colegio Médico del Perú- HUARAZ Colegio de Abogados de Ancash
Comité Regional de Seguridad
Ciudadana de Ancash (CORESEC) Macro Región Policial Ancash
SUNARP Superintendencia Nacional
de Registros Públicos - Zona Registral
1,00 Coordinador provincial de Juntas Colegio de Ingenieros del Perú - N° 7 Huaraz
Vecinales Consejo Departamental de Ancash -
Huaraz
Universidad Nacional Santiago Colegio de Sociólogos de Ancash
Antúnez de Mayolo Dirección Regional de Energía y
0,50 Minas
Colegio de Economistas de Ancash Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones

Influencia
0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

79 79 Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019


Tabla 25. Análisis de poder – influencia de actores por Grandes Grupos de Interés con la cantidad de casos y el
porcentaje que representan de los actores
Influencia Media Influencia Media Alta Influencia Alta °
Grandes grupos de Interés
N° % N° % N° %
Gobierno Local 0 0 8 8.7 8 8.7
Gobierno Regional 1 1.1 13 14.1 1 1.1
Gobierno Central 3 3.3 11 11.9 3 3.3
Entidades Prestadoras 0 0 0 0 2 2.2
Colegios Profesionales 7 7.6 1 1.1 4 4.3
Grupos Empresariales 1 1.1 2 2.2 1 1.1
Grupos Sociales 5 5.4 21 22.8 0 0
Subtotales 17 18.5 56 60.8 19 20.7

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se aprecia en las Tabla anterior, se identificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que tienen mayor poder
e influencia alta para promover sinérgicamente la implementación del PAT HUARAZ son los gobiernos locales,
seguido de los representantes del Gobierno Regional de Ancash y de los colegios profesionales de la Región Ancash.
Asimismo, se verificó que, de los Grandes grupos de Interés, los que tienen un nivel de poder e influencia media alta
para promover también la implementación del PAT HUARAZ son principalmente los grupos sociales, seguido de los
representantes del gobierno regional, así como del gobierno central y local. Finalmente, se identificó que, de los
Grandes grupos de Interés, los que tienen poco poder y un nivel de influencia media para promover la implementación
del PAT HUARAZ son principalmente los Colegios profesionales y grupos sociales de la zona de estudio.

Finalmente, del análisis global y cualitativo del nivel de interés (ítem 1.2.3) y del poder-influencia de los actores (ítem
1.2.4), se identificó que de los Grandes grupos de Interés, los que tienen mayor "poder" e "influencia alta" o "media
alta" y están "muy interesados" o "interesados" para promover sinérgicamente la implementación del PAT HUARAZ
son los gobiernos locales, seguido de los representantes del Gobierno Regional de Ancash y de los representantes
del gobierno central y de los grupos sociales de la zona estudiada.

1.2.5 Mapa de actores


Justificación
Con relación al mapeo de actores, “…es una técnica (…) que permite identificar a todas las personas y organizaciones
que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico,
como puede ser la propuesta de política pública (…) de manera que (se) puedan definir estrategias específicas que
(…) ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para (la) propuesta. En un mapa de actores sociales (se) deben
señalar a las personas, grupos y organizaciones que pueden afectar o verse afectadas por (la) propuesta, para luego
cualificarlas de acuerdo a características importantes, como pueden ser su poder en la toma de decisiones, su interés
en la problemática, y la posición que podrían adoptar al respecto…”8

Metodología
Para el análisis del Mapa de Actores:

• Se realizó un taller en el cual participaron actores sociales de los grupos de interés públicos y privados, que
por su amplio conocimiento de la zona fueron tomados como “informantes calificados” para la construcción
del sociograma.
• Para realizar este mapeo se siguieron las categorías de relaciones predominantes, influencias y poder.

8Grupo de autores 2011, Esquema metodológico para la identificación de posiciones, intereses y grados de influencia
de las partes interesadas en la formulación de la PFN. Bogotá, Colombia.

80 80
• Las relaciones existentes entre los distintos actores que representan a sus grupos de interés y las relaciones
predominantes entre los actores de más bajo poderío en el sociograma y su rol social en la zona, es otro
elemento identificado como estratega de esta red.
• Los que obedecen a tener más poder, es el punto más conflictivo de la red por el poder que presenta el
mismo y porque las relaciones que presenta son principalmente relaciones de posiciones opuestas.
• Se identifica grupos con relaciones indiferentes o de relación superficial.
Tabla 26. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores
En espacios de decisiones Relaciones
Variables
Cercanía Intermedio Lejanía Colaboración Indiferencia Conflicto
Es la lejanía
Es el Es el proceso Los actores no Los actores tienen
Es la participación o nula
acercamiento donde se tienen interés intereses divergentes
intermitente entre cercanía
Definición entre actores involucra a los común, por lo que que entran en
los actores en entre actores
conceptual en espacios diversos actores no participan de confrontación,
espacios de en espacios
de en el trabajo con un proceso oposición o acciones
decisiones. de
decisiones. intereses afines conjunto. antagonistas.
decisiones.
Tipo de Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo
Cualitativo Nominal
variable Ordinal Ordinal Ordinal Nominal Nominal
Rangos y
Colaboración Indiferencia
clasificación Cercanía 3 Intermedio 0 Lejanía -3 Conflicto (Rojo)
(Azul) (Verde)
:
Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Técnica Participativo Participativo Participativo Participativo Participativo
Participativo Rápido
Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Resultados y Conclusiones
De acuerdo con los sociogramas trabajados en el taller, la Municipalidad Provincial de Huaraz tiene lazos de cercanía
y colaboración con el Gobierno Regional de Ancash con las municipalidades distritales, las comunidades campesinas,
INDECI, CORESEC, COPROSEC, Colegio de Ingenieros del Perú, entre otros grupos de interés. Asimismo, las
relaciones entre ellos indican un aporte positivo para el proceso en el trabajo con intereses afines y tomas de
decisiones.

En este análisis, resulta importante destacar la indiferencia en cuanto a relaciones de intereses comunes y la poca
participación en el proceso conjunto para la toma de decisiones, tales como los colegios profesionales, las direcciones
regionales (vista desde su dispersión en la región), universidades, entre otros actores.

En el análisis final del Taller, los participantes manifestaron la situación de conflicto con las compañías mineras
instaladas en la provincia y los gremios laborales. Estos conflictos se dan desde la divergencia de intereses y/o
posiciones u oposiciones ante la resolución en los espacios de decisiones.

81 81
Gráfico 27. Mapa de actores

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

82 82
Mapa de actores sociales participantes (Estado actual)
1.2.5.4.1 Justificación
El mapeo de actores permite identificar las relaciones de jerárquicas, poder – influencia en la provincia del Huaraz.

1.2.5.4.2 Metodología
Para el mapa de actores se construyó a partir de los datos obtenidos con el análisis de actores. Esta matriz tiene, en
el eje vertical, las relaciones jerárquicas de poder (altas, medias, bajas), y en el eje horizontal las relaciones de poder
/ influencia (alto, medio, bajo).

Para el mapeo de actores se ha utilizado el insumo de la identificación de actores claves y el taller participativo.
Asimismo, se consideró variables tales como tipo de relación existente: Colaboración, indiferencia y conflicto. Y la
cercanía o lejanía con los dos actores claves que son las municipalidades de la provincia de Huaraz.

Se realizó un taller en el cual participaron actores sociales de los grupos de interés públicos y privados, que por su
amplio conocimiento de la zona fueron tomados como “informantes calificados” para la construcción del sociograma

Tabla 27. Marco teórico y valoración para el análisis de mapa de actores sociales participantes
MAPA DE ACTORES
VARIABLES
RELACIONES JERÁRQUICAS RELACIONES DE PODER/INFLUENCIA
Definición conceptual Es el posicionamiento que uno tenga en la Interacciones reguladas por interés entre distintos actores.
estructura social9
Tipo de variable Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Rango y clasificación Alto 3, Bajo interés 1
Medio 2, Tiene algún interés 2
Bajo 1 Está interesado 3
Está muy interesado 4
Técnica Focus Group Focus Group

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.2.5.4.3 Conclusiones
Los actores en la provincia de Huaraz por sus niveles de interés, podemos indicar que los que tienen un alto interés y
poder están representados en su mayoría por el gobierno regional, las municipalidades distritales, la provincia,
asimismo otras instituciones con poder medio son la Corte Superior de Justicia, Macro Región Policial, Prefectura,
SERNANP, CORESEC, OEFA, INGEMMET, SENAMHI e INDECI.

Los actores con un interés en su mayoría están representados por las direcciones regionales de los ministerios, los
colegios profesionales (Medico, Ingeniero, Arquitecto, Contadores, Economistas), las EPS (Hidrandina y Chavín) e
instituciones como UGEL, SUNASS, CENEPRED, ALA, COFOPRI, SENASA y las empresas aglomeradas en la
Cámara de Comercio, industria y Turismo de Huara, los Gremios Agrarios y organización de productores. Y la
universidad pública UNASAM, y las privadas con infraestructura en Huaraz.

Los actores con algún interés están representados por empresas de los rubros minero y energético con alto poder,
mientras las demás con un poder medio como son las comunidades campesinas acreditadas, Colegio profesionales
con representación e infraestructura básica, asociación de rondas campesinas Urbanas y Nativas.

9Pfeffer J. (1993) Barreras al avance de la ciencia organizacional: el desarrollo de paradigmas como una variable dependiente. La
Academia de Revisión de Gestión. Vol. 18, No. 4 (octubre de 1993), pp. 599-620. https://www.jstor.org/stable/258592 Número de
páginas: 22

83 83
Gráfico 28. Mapa actores sociales participantes (estado actual)

2,50
Asociación Regional de Rondas Campesinas Urbanas y Municipalidad Provincial de Huaraz
Nativas De Ancash Dirección Regional de Agricultura Ancash - Huaraz OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
Organizaciones de Productores y Gremios Empresariales / Oficina Desconcentrada de Ancash
ASOC. de la Micro Pequeña y Mediana Empresa del Parque Municipalidad Distrital de Jangas Corte Superior de Justicia de Ancash
Colegio de Profesores del Perú Región Ancash
Industrial de Huaraz Oficina del gobierno regional de Defensa Civil
Minera Shuntur S.A.C.
Dirección Regional de Energía y Minas
Municipalidad Distrital Pampas Grande
Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Consejo regional del deporte Ancash
Alto 2,00 Ancash - Huaraz GCZ ENERGIA S.A.C.
Municipalidad Distrital Pariacoto
Gobierno Regional Ancash
EPS CHAVIN SA
Barrick Misquichilca
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Dirección Regional de Producción CARE Perú - Proyectos Glaciares HIDRANDINA Huaraz
- Parque Nacional Huascarán
Municipalidad Distrital Pira
Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos - Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas
Macro Región Policial Ancash de Montaña (INAIGEM)
Zona Registral N° 7 Huaraz
NIVEL DE INFLUENCIA Y PODER

1,50 UGEL
CC.CC. José Olaya – Distrito de Independencia Administración Local del Agua - Huaraz
FONCODES - Unidad Territorial Huaraz
Penal Victor Perez Liendo 1,40
CC.CC. San Miguel de Purucuta - Distrito de Huaraz Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - Huaraz
Colegio de Abogados de Ancash Gremios Laborales
Medio CC.CC. 24 de junio - Piruruyoc – Canshan – Distrito de
Dirección Regional de Trabajo
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Municipalidad distrital La Libertad (Cajamarquilla)
Independencia CC.CC. Pedro Cochachin de Chavín – Distrito de CC.CC. Pedro Pablo Atusparia - Distrito de Huaraz Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Ancash
SENAMHI - Direccion Zonal 4 Lima Ancash
Independencia (CORESEC)
Dirección Regional de Educación
1,00 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Prefectura Regional Huaraz
CC.CC. Wiracocha - Distrito de Huaraz CC.CC. San Pedro de Colcabamba - Distrito de Colcabamba Municipalidad distrital de Independencia
Gremios Agrarios
Instituto de Montaña - ITM INDECI Dirección Desconcentrada
CC.CC. Cochabamba – Distrito de Cochabamba Colegio de Contadores Públicos de Ancash
Dirección Regional Comercio Exterior y Turismo CC.CC. Luis M. Sánchez Cerro – Distrito de Independencia
CENEPRED Colegio de Economistas de Ancash SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Huaraz
CC.CC. Miguel Grau – Distrito de Independencia
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz Municipalidad distrital Huanchay
Colegio de Sociólogos de Ancash
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Colegio de Periodistas, Consejo Regional de Ancash
Bajo 0,50
CC.CC. Cahuide - Distrito de Huaraz
Saneamiento - Ancash Municipalidad Distrital Tarica Oficina Defensorial del Pueblo de Ancash
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Dirección Regional de Salud
Colegio de Arquitectos del Perú Regional Ancash COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad
CC.CC. Alfredo Montero – Distrito de Independencia Colegio Médico del Perú- HUARAZ Informal - Oficina Zonal Ancash
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Filial Huaraz
Universidad Privada de San Pedro Filial Huaraz CC.CC. Huanchai - Distrito de Huanchay CC.CC. Liberación Campesina de Coltus - Distrito de Huanchay CC.CC. Huamarin - Distrito de Huaraz

0,00
0 1 CC.CC.
2 Cuatro Estrellas – Distrito de Independencia 3 4 5
NIVEL DE INTERÉS

Bajo interés Tiene algún interés Interesado Muy interesado

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019


84 84
Gráfico 29. Sociograma de mapa de actores participantes

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

85 85
1.3 ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO AMBIENTAL
1.3.1 Identificación de espacios definidos por «afectaciones normativas»
Se ha identificado en el ámbito de estudio zonas definidas por afectaciones normativas así tenemos zonas que
concentran una restricción total porque su afectación produciría una pérdida irreparable para la sociedad en especial
a la que está próxima a ellas.

Zonas Arqueológicas, para ello se revisó la información publicada por el ministerio de cultura a través de su servicio
de mapas en su plataforma de Sistema de Información Geográfica de la Dirección de Catastro - SIGDA10. En este
servicio se ha identificado para la provincia de Huaraz los Monumentos Arqueológicos Prehispánicos - MAP de tipo
punto y de tipo polígono o delimitados, es decir que estos últimos han sido declarados como patrimonio cultural de
la nación; de igual manera se ha identificado la red de caminos prehispánicos o Qhapaq Ñan en el ámbito de estudio,
que se encuentra clasificado en base a su grado de evidencia.

Áreas Naturales Protegidas, para ello se revisó la información publicada por el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP a través de su Geoportal11. En este servicio se identificó para el
ámbito de la provincia de Huaraz el Parque Nacional de Huascarán registrado por SERNANP con el código PN04
que fue establecido por el estado el 01/07/1975 mediante Decreto Supremo D.S. N° 0622-1975-AG, este parque
nacional se ubica al este de la provincia con una extensión de 340 000 hectáreas y tiene como objetivo proteger la
cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas
escénicas. En el 2010 se publica su Plan Maestro que es un documento de planificación para fomentar el apoyo de
la comunidad a partir de los servicios ambientales que brinda el Parque y su aporte al desarrollo local, dentro de
este documento se ha establecido su zonificación donde podemos ubicar zonas Históricas Culturales, Zonas
Silvestres, Zonas de Protección Estricta, Zonas de Uso Especial y Zonas de Uso Turísticos y Recreación.

Comunidades Campesinas, para ello se revisó la información publicada por el Ministerio de Agricultura – MINAGRI
a través de su servicio de consulta en línea denominado Sistema Catastral para Comunidades Campesinas y Nativas
- SIC Comunidades12. En este servicio se identificó para el ámbito de la provincia de Huaraz 111 comunidades
campesinas reconocidas. Este servicio plantea contrarrestar la problemática del tráfico de tierras, la superposición
de los derechos y otros de índole legal y social, el SIC Comunidades permitirá prever futuros conflictos que se
generen por la propiedad de las comunidades entre sus colindantes o frente a terceros.

Glaciares, para ello se revisó la información publicada en el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas - Glaciares
elaborado por la Autoridad Nacional del Agua - ANA en el mes de julio del 2014. En esta publicación se identificó,
para el ámbito de la provincia de Huaraz, 167 de los 755 glaciares ubicados en la cordillera blanca que tributan a la
cuenca de los ríos Santa y Marañón e integrados al Parque Nacional de Huascarán. Los glaciares varían según su
altitud por localizarse en zonas empinadas, donde la altitud mínima es 4249 msnm y la altitud máxima es 6701
msnm.

En el siguiente mapa se muestra el resultado de la integración de las variables consideradas con limitaciones de
uso por normativas establecidas a nivel cultural, social y ecológico.

10 http://sigda.cultura.gob.pe
11 http://geo.sernanp.gob.pe/geoserver/principal.php
12 http://georural.minagri.gob.pe/sic-comunidades/

86 86
Gráfico 30. Mapa de límites normativos (Mapa D-1.3.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.2 Identificación de espacios definidos por «factores sobresalientes»


A continuación, se incluyen los espacios definidos por «factores sobresalientes». Su identificación se clasifica en 3
grupos dada su distinta naturaleza:

1. Factores sobresalientes por su valor económico o estratégico


2. Factores sobresalientes por su valor ambiental o ecológico o cultural
3. Factores sobresalientes por su valor histórico, cultural o paisajístico

87 87
Por su valor económico o estratégico
En la provincia de Huaraz se pueden identificar como factores sobresalientes por su valor económico o estratégico
a la capacidad de uso mayor de las tierras y la vocación urbana del territorio.

1.3.2.1.1 La capacidad de uso mayor del suelo – CUM.


Este modelo corresponde a la aptitud natural que tienen las tierras, dentro de la provincia de Huaraz, para producir
en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La información base corresponde al Mapa
Nacional de CUM, elaborado por la ex – ONER.

Para este modelo se agruparon las capacidades a nivel de grupo, para la provincia de Huaraz, se identificaron 4 de
los 5 grupos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado
mediante D.S. N.º 017-2009-AG.

A continuación, se describen los grupos identificados:

a. Tierras aptas para cultivos en limpio (A)


Agrupa a las tierras que presentan condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas, de corto período vegetativo, sin deterioro de la capacidad productiva del
suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su calidad agrológica pueden ser utilizados
para otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga
un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio. En la Provincia
de Huaraz esta unidad se presenta en el valle de río Santa, y en la quebrada Lircay.

b. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)


Agrupa a las tierras que presentan condiciones ecológicas que no son favorables para la producción de cultivos que
requieren la remoción periódica y continua del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras por su calidad agrológica pueden
ser utilizados para otros fines (pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente. En la Provincia
de Huaraz esta unidad se presenta puntualmente en la zona alta de la cuenta del río Casma.

c. Tierras aptas para pastos (P)


Agrupa a las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para cultivos en limpio o
cultivos permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo de tipo extensivo, sin deterioro
de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Esta unidad es una de la de
las de mayor extensión en la provincia de Huaraz, cubriendo

d. Tierras de protección
Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones severas del orden
edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes,
pastos ni producción forestal. Esta es la unidad con mayor extensión en la provincia, y se distribuye principalmente
en zonas de fuertes pendientes y cercanos a los glaciares.

En el siguiente mapa se muestra la distribución espacial de los grupos de CUM dentro de la Provincia Huaraz.

88 88
Gráfico 31. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Capacidad de Uso Mayor (Mapa D-1.3.2.1.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.2.1.2 La Vocación Urbana del Territorio


Este modelo está orientado a identificar los sectores dentro de la Provincia de Huaraz, que poseen condiciones para
el desarrollo urbano. Para la construcción de este modelo se han considerado dos variables como los son la
Geomorfología y la Pendiente, que se han agrupado dentro del grupo de Características Físico geográficas, sin
embargo ha sido necesario el incorporar a este mapa la variable complementaria para realizar el respectivo análisis,
para ello se incorporó la Red Vial, y posteriormente superponer o restar a este una variable limitante como lo es el
ámbito de las Áreas Naturales Protegidas, para ir generando polígonos de descarte.

En el grafico siguiente, se muestra las variables utilizadas para determinar el modelo: características físico-
geográficas, variables complementarias y variables limitantes.

89 89
Gráfico 32. Modelo vocación urbana del territorio

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En la siguiente tabla se presenta los criterios de valoración de las variables consideradas para determinar la
valoración de vocación urbana del territorio, en la provincia de Huaraz.

Tabla 28. Criterios de valoración para el mapa de vocación urbana


Criterios de valoración
Variables temáticas Clasificación Valor Descripción
Se describen como zonas montañosas de diferentes
Bajo 1 orígenes, así como vertientes, llanuras inundables así y
Geomorfología, Se analizó desde sus abanico coluviales, con fuerte disección.
características de relieve relacionado con Se describen a vertientes o piemonte coluvial-deluvial, así
sus pendientes, tipo de geoforma y Medio 2 como valle glaciar con laguna alrededor y montañas
drenaje. estructurales en roca sedimentaria,
Alto 3 Se describen colinas y lomadas en rocas volcánicas.
Muy alto 4 Se describen terrazas aluviales.
Pendiente de 25 % a más, susceptibilidad a la erosión muy
Bajo 1
Pendiente, Se analizó desde la perspectiva alto baja
de erosión del suelo. Cuanto mayor es la Pendiente de 8 – 15 %, susceptibilidad a la erosión
Medio 2
pendiente, mayor es el peligro que se moderada
originen procesos de erosión, como Alto 3 Pendiente de 4 – 8%, susceptibilidad a la erosión baja
deslizamientos. Pendiente de 0 - 4% valoración muy alta, por escaso
Muy alto 4
procesos de erosión.
Red Víal: se considera como una variable Existe 1 Presencia de red vial en la zona.
complementaría para la valoración
No existe o Zonas sin acceso.
considerando la accesibilidad de las zonas.
Fuente: Memoria descriptiva del mapa de vulnerabilidad física del Perú (MINAM, 2011).

A continuación, se escriben las características de las zonas de valoración urbana:

Valoración urbana Baja: Terrenos de relieve en su mayoría empinados, presentes en abanicos e piedemonte,
montañas de rocas volcánicas y vertientes coluviales, terrenos de poca estabilidad e inundables, con pendientes
que van desde fuertemente inclinadas (8-15%) a extremadamente empinadas (>75%), con escasa presencia de
vías.

Valoración urbana Media: Terrenos de relieve en su mayoría empinados, presentes en abanicos y piedemonte,
montañas de rocas volcánicas y vertientes coluviales, terrenos de poca estabilidad e inundables, con pendientes
que van hasta empinadas, con escasa presencia de vías.

Valoración urbana Alta: Terrenos de mayor estabilidad, relieves formados montañas de litología estable, colinas y
lomas, así como terrazas aluviales, con pendientes planas a fuertemente inclinadas, con alta presencia de vías.

90 90
Valoración urbana Media: Terrenos de mayor estabilidad, relieves formados en su mayoría por zona de colinas,
lomada y terrazas aluviales, zonas, con pendientes planas a moderadamente, con fuerte presencia de vías.

Gráfico 33. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor económico o
estratégico – Vocación Urbana (Mapa D-1.3.2.1.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Por su valor ambiental o ecológico o cultural


Este modelo está orientado a identificar los sectores dentro de la Provincia de Huaraz, con características
particulares por su valoración o condiciones especiales en sus aspectos ambientales, ecológicos y culturales, que
permite determinar un valor bioecológico. Para la construcción de este modelo se han considerado dos variables
como los son las zonas de vida, el potencial hídrico y la cobertura vegetal, que se han agrupado dentro del grupo
Biodiversidad y Procesos Ecológicos, sin embargo ha sido necesario el incorporar a este mapa una variable
complementaria para realizar el respectivo análisis, para ello se incorporó la Red Vial, y posteriormente superponer
o restar a este una variable limitante como lo es el ámbito de las Áreas Naturales Protegidas, para ir generando
polígonos de descarte.

En el siguiente gráfico, se muestra las variables utilizadas para determinar el modelo.

91 91
Gráfico 34. Modelo Factores sobresalientes por su valor ambiental o ecológico

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En la siguiente tabla se presenta los criterios de valoración de las variables consideradas para determinar la
valoración de vocación urbana del territorio, en la provincia de Huaraz.

Tabla 29. Criterios de valoración para el mapa valor Bioecológico

Criterios de valoración
Variables temáticas Clasificación Valor Descripción
Aquellas unidades que no poseían características ecológicas
Bajo 1
particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un mínimo de características
Medio 2
Zonas de vida, Se analizó desde sus ecológicas particulares o que abarcaban unidades especiales.
características ecológicas Aquellas unidades que poseían medianamente características
Alto 3
ecológicas particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un gran número de características
Muy alto 4
ecológicas particulares o que abarcaban unidades especiales.
Potencial hídrico, Se valorizo de acuerdo a Existe 1 Presencia de cuerpo de agua (ríos, quebradas y lagunas)
su existencia en la zona. No existe 0 Zonas sin presencia de algún cuerpo de agua.
Aquellas unidades que no poseían características de vegetación
Bajo 1
particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un mínimo de características de
Medio 2
Cobertura vegetal: Se analizó la cobertura vegetación particulares o que abarcaban unidades especiales.
vegetal bajo los siguientes condicionantes: Aquellas unidades que poseían medianamente características de
Alto 3
vegetación particulares o que abarcaban unidades especiales.
Aquellas unidades que poseían un gran número de características
Muy Alto 4
de vegetación particulares o unidades frágiles
Red Vial: se considera como una variable Existe 1 Presencia de red vial en la zona.
complementaría para la valoración
No existe o Zonas sin acceso.
considerando la accesibilidad de las zonas.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada una de las categorías determinadas para la vocación
ambiental o ecológico – Valor ecológico urbana.

Tabla 30. Estrato, descripción y valor Bioecológico


Estrato/Nivel Descripción o características Valor
Valor Bioecológico Aquellas unidades que no poseían características bioecológicas particulares o que abarcaban unidades
1
Bajo especiales.
Valor Bioecológico Aquellas unidades que poseían un mínimo de características bioecológicas particulares o que
2
Medio abarcaban unidades especiales.
Valor Bioecológico Aquellas unidades que poseían medianamente características bioecológicas particulares o que
3
alto abarcaban unidades especiales.
Valor Bioecológico Aquellas unidades que poseían un gran número de características bioecológicas particulares o que
4
Muy Alto abarcaban unidades especiales.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

92 92
Gráfico 35. Mapa de Análisis de espacios definidos por afectaciones sobresalientes por su valor ambiental, ecológico
o cultural - Valor bioecológico (Mapa D-1.3.2.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Por su valor histórico, cultural o paisajístico


A continuación, se incluirá aquellos elementos que aporten que aporten los valores mencionados al territorio. En
este sentido, el valor del territorio viene condicionado por el patrimonio tanto natural, como cultural que albergue el
mismo, producto de su evolución a lo largo de la historia. En base a las definiciones de la UNESCO, y de acuerdo
con el Ministerio de Cultura del Gobierno de Perú, el patrimonio se puede subdividir en 3 clases: patrimonio
natural/paisajístico y el patrimonio cultural. Este último se subdivide a su vez en patrimonio material inmueble,
patrimonio material mueble y patrimonio inmaterial.

1.3.2.3.1 Patrimonio material inmueble


Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas,
cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como estructuras, edificaciones coloniales y republicanas, o
asentamientos:

93 93
Tabla 31. Estrato, descripción y valor Bioecológico
TIPO NOMBRE DISTRITO
Ambiente urb. monum. José Olaya HUARAZ
Ambiente urb. monum. Progreso-Barrio de Nicrupampa INDEPENDENCIA
Asentamiento Caracancha LA LIBERTAD
Asentamiento Huallpac HUARAZ
Asentamiento Huinlamaco COLCABAMBA
Asentamiento Tinco LA LIBERTAD
Elemen. arq. aislado Chileno Ruri INDEPENDENCIA
Estructura Yunkos LA LIBERTAD
Estructura compleja Cochayan LA LIBERTAD
M. arq. prehispánic Waullac INDEPENDENCIA
Monumento Inmueble donde vivió Don Antonio Raimondi INDEPENDENCIA
Monumento Olaya 218 HUARAZ
Paisaje cult. arq. Yanashallash OLLEROS
Puente Puente Cal y Canto INDEPENDENCIA
Puente Puente Ishinca TARICA
Sitio arqueológico Akucancha I OLLEROS
Sitio arqueológico Antajirca HUARAZ
Sitio arqueológico Ararrancancha OLLEROS
Sitio arqueológico Auquish Corral Sector I (PAn 5-7) JANGAS
Sitio arqueológico Auquish Corral Sector II JANGAS
Sitio arqueológico Carhuac Punta (PAn 5-6) INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Chonta Ranra Punta (PAn 5-1) JANGAS
Sitio arqueológico Corral Pata (PAn 5-3) JANGAS
Sitio arqueológico Corral Rumi (PAn 5-aA) JANGAS
Sitio arqueológico Huancajirca INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Llaca Ama Caca (PAn 5-58) JANGAS
Sitio arqueológico Mancapastoruri OLLEROS
Sitio arqueológico Mushuq Yarcok (PAn 5-65) INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Otuto OLLEROS
Sitio arqueológico Peñón Colegio INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Peñón Mercado INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Piedra Lavada PARIACOTO
Sitio arqueológico Piqui Ruri PIRA
Sitio arqueológico Piruro II (PAn 5-9) INDEPENDENCIA
Sitio arqueológico Potrero PAn 5-15 JANGAS
Sitio arqueológico Rahuar PIRA
Sitio arqueológico Sacracancha OLLEROS
Sitio arqueológico Willcawain INDEPENDENCIA
Tumba rectangular Morada COLCABAMBA
Zona arq. monumental Ichic Willcawain INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Chuncana PIRA
Zona arqueológica Huamanpac PIRA
Zona arqueológica Kanapun INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Kotupampa INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Marcum HUARAZ
Zona arqueológica Plaza Pampa PIRA
Zona arqueológica Pumacayán HUARAZ
Zona arqueológica Sitio Hualón INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Trazo de la carretera INDEPENDENCIA
Zona arqueológica Uchi PARIACOTO
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.2.3.2 Patrimonio natural/paisajístico


Desde el punto de vista natural paisajístico, comprende los monumentos naturales, las formaciones geológicas y
fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales, muchas de ellas amenazadas,

94 94
los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de
vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural:

• Callejón de Huaylas
• Zona de los Conchucos
• Cordillera Blanca
• Cordillera Negra
1.3.2.3.3 Patrimonio inmaterial
Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas,
el arte culinario, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones
prácticas.

• Carnaval Huaracino
• Semana Santa Huaracina
• Señor de la Soledad
• Danza los Shacshas
• Danza los Negritos de Colcabamba
• Las esculturas de piedra de Rumichuco
Gráfico 36. Mapa de Patrimonio cultural o histórico (Mapa D-1.4.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

95 95
1.3.3 Identificación de espacios definidos por «escenarios de riesgos»
La estimación y valoración del peligro se realizaron siguiendo los lineamientos técnicos establecidos en el Manual
básico para la estimación del riesgo, elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el año 2006,
así como los lineamientos descritos en el Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales,
elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
en el año 2015.

Asimismo, se consideraron los criterios técnicos utilizados por el MINAM (2011), incluyendo las variables
ambientales para un análisis integral del peligro y riesgo físico en el área de estudio.

A continuación, se describe la metodología utilizada para la valoración del peligro, el nivel de vulnerabilidad y el
cálculo del riesgo físico.

Caracterización Física de la zona

Geología

La provincia de Huaraz se ubica en los dominios estructurales de Casma y cordillera occidental, las cuales están
relacionada directamente con los procesos tectónicos resultantes de la convergencia de las placas Oceánica
(Nazca) y Continental (Sudamericana).

Las unidades litoestratigráficas que se encuentran en la provincia de Huaraz corresponden a las unidades
sedimentarias del grupo Goyllarisquizga, así como las formaciones Pariahuanca, Chulec y Pariatambo y a los
cuerpos graníticos intrusivos del Batolito de la Costa y Cordillera Blanca de la superunidad Pativilca, Humaya y
Paccho, que cortan a las unidades sedimentarias, y una secuencia volcánica del Grupo Calipuy y Casma que cubre
los relieves labrados en las rocas sedimentarias e intrusivas.

La columna estratigráfica de la provincia de Huaraz se presenta en la siguiente tabla. A continuación, se describen


las unidades de rocas y suelos.

Rocas sedimentarias

• Formación Chicama: La formación Chicama, consiste en grosores considerables de lutitas y areniscas


finas, que afloran en la parte Este de la provincia de Huaraz. Los afloramientos más notorios siguen el
rumbo andino. La coloración superficial de la unidad es generalmente gris con variaciones locales. Debido
a que la base de la formación no es conocida, tampoco es posible medir su espesor. Además, la formación
esta intensamente plegada y hay gran dificulta en estimar su grosos por sus complicaciones estructurales.
Se le ubica en edad titoniana; asimismo el ambiente de sedimentación, por la fauna pelágica bien
desarrollada y la ausencia de especies bentónicas, sugiere la deposición en cuencas reductoras, apoyada
por la abundancia de pirita.
• Grupo Goyllarisquizga: Las facies de plataforma del Gpo. Goyllarisquizga, consiste en 50 – 350 m. de
areniscas conglomeráditas, intercaladas con lutitas, que sobreyacen a todas las unidades anteriores en
discordancia angular.
• Formación Chimu: Caracterizada por areniscas cuarzosas que se ubican en la zona Oeste de la provincia
de Huaraz, infrayaciendo a la Fm. Santa con ligera discordancia. Los afloramientos en la provincia de
Huaraz han sido cortados por intrusiones del Batolito de la Costa. Los afloramientos constituyen núcleos
de anticlinales con rumbo NO-SE. La formación chimú destaca por su morfología conspicua y coloración
blanquecina a blanca rojiza que, en conjunto, se observa algo rojiza clara, destacando las capas de
areniscas resistentes a la erosión. La formación representa el Valanginiano inferior a medio.
• Formación Santa: Consiste de calizas y arcillitas calcáreas que sobreyacen a la Formación Chimú e
infrayacen a Formación Carhuaz, ambos contactos con discordancia paralela. En la provincia de Huaraz
esta formación ha sido cartografiada en algunas zonas junto a la Formación Carhuaz, como Santa-
Carhuaz dado su grosor restringido y, en muchos casos, con litologías similares. A la formación se le
atribuye una edad Valanginiana en base a los fósiles diagnósticos de la Formación Carhuaz.
• Formación Carhuaz: Consiste de areniscas y arcillitas, de aproximadamente 500m, en discordancia sobre
la formación Santa, infrayace a la Formación Farrat, o en los extremos suroccidentales en discordancia

96 96
bajo las calizas de la Formación Pariahuanca. La litología general consiste e areniscas y cuarcitas finas
marrones, en capas delgadas, con abundantes intercalaciones de arcillitas. Como se indicó anteriormente
esta formación esta cartografiada junto a la Formación Santa como –Santa-Carhuaz.
• Formaciones Pariahuanca, Chulec, Pariatambo (formaciones calcáreas del Albiano): Estas formaciones
en la provincia de Huaraz han sido cartografiadas de forma conjunta, deformada por anticlinales.
A continuación, se describen las características de cada una de las formaciones.
o Formación Pariahuanca: consiste en calizas macizas de nos 100 m. de grosor.
o Formación Chulec: consiste en capas medianas a delgadas de calizas, margas y arcillitas
calcáreas, con una gran abundancia de fauna fósil.
o Formación Pariatambo: consiste en margas y arcillitas negras, con intercalación de calizas.
Rocas Volcánicas

• Grupo Casma: En la provincia de Huaraz se reconocen las siguientes formaciones:


• Formación Cochapunta: Esta formación se ubica en la zona Suroeste de la provincia de Huaraz. Consiste
de una gruesa secuencia de capas bien estratificadas compuestas de chert, lutitas y areniscas tobáceas.
• Formación Junco: Consiste de flujos de lavas, lavas almohadilladas y brechas. Se caracteriza por mostrar
afloramientos macizos con un predominio notable de lavas almohadilladas y algunas brechas. La
formación Junco sobreyace a la Formación Cochapunta e infrayace en discordancia angular a la secuencia
volcanoclástica del Grupo Calipuy.
• Grupo Calipuy: Esta unidad suprayace a secuencias cretáceas en discordancia angular, estando su tope
generalmente erosionado. Su grosor se estima en más de 2 000 m. Las rocas del Grupo Calipuy son
mayormente tobas, piroclásticos gruesos, aglomerados, lavas, cuerpos intrusivos subvolcanicos. Su
composición varía en andesítica-dacitica a riolìtica. En el Grupo Caplipuy se han diferenciado dos
unidades:
o Calipuy inferior: consiste en rocas piroclásticas gris verdosas, púrpuras a marrones rojizos, bien
estratificados y con niveles de limoarcillitas grises.
o Calipuy superior: son capas gruesas, resistentes, que corresponden a aglomerados, brechas de
colores verde grisáceo, marrón-rojizo algunas lavas profirìticas. Se le ubica en la edad Cretáceo
Superior.
• Formación Yungay: Consiste en una secuencia de rocas piroclásticas encontradas en algunos sectores
del valle el río Santa. La litología predominante, son tobas blancas, friables, pobremente estratificadas,
compuestas de abundantes cristales de cuarzo y biotita en una matriz feldespática, así como ignimbritas
dacíticas con disyunción columnar. Suprayace a secuencia cretáceas, intrusivos plutónicos y al Grupo.
Calipuy.
Rocas Ígneas Intrusivas

En la provincia de Huaraz; las rocas intrusivas se agrupan en:

• Unidades plutónicas mayores que conforman los cuerpos del Batolito de la Costa y la Cordillera Blanca.
• Intrusivos menores.
Batolito de la costa: Corresponde a uno de los ensambles plutónicos más extensos y más importantes de los Andes.
Este ensamble plutónico calco-alcalino forma una franja alongado y paralelo a la costa del océano Pacífico con
dirección NO-SE. Pitcher et al (1985) divide la franja del batolito, en cinco segmentos. A la provincia Huaraz le
corresponde el Segmento de Lima, la cual se divide en unidades y super unidades del Batolito de la Costa.
Asimismo, la sección del Batolito de la Costa que pasa por la provincia de Huaraz corresponde mayormente a roca
Tonalita y granodiorita, así como monzogranito. A continuación, se presentan las unidades supraunidades
presentes:

• Supraunidad Paccho: Corresponde al conjunto de rocas de Diorita y Tonalita


• Supraunidad Santa Rosa: dentro de esta supraunidad se diferencia la unidad Corralillo, con rocas tonalita
y granodiorita.
• Supraunidad Humaya: Conformada por plutones tonalita y granodiorita.
• Supraunidad Pativilca: Corresponde al Plutón Pariacoto, con rocas monzogranito.

97 97
Batolito cordillera blanca: Es un complejo principalmente del Mioceno medio a tardío y tiene alrededor de 200 km
en longitud y yace completamente entro de la cuenca Santa de la Cuenca Sedimentaria Peruana. El principal tipo
de roca del Batolito de la Cordillera Blanca son granodiorita y tonalita.

Asimismo, entre las rocas intrusivas presentes en la provincia de Huaraz se diferencian las rocas: Dacita, Riodacita,
granodiorita, tonalita, pira y pórfido cuarcífero

Depósitos de Cobertura: Los depósitos constituyen la cobertura no consolidada, conformada por depósitos
fluvioglaciares, depósitos glaciares y depósitos aluviales, distribuidos en los valles, depresiones y flancos de
montañas y colinas. A continuación, se describen los depósitos diferenciados en la provincia de Huaraz.

• Deposito aluvial: Constituidos mayormente por clastos redondeados; los depósitos coluviales
correspondientes a agregados de fragmentos angulosos que se acumulan regularmente en los taludes
adyacentes a los macizos rocosos, con tamaño y formas variables de pendientes de la roca madre.
También se incluyen los depósitos acumulados por los cursos de agua a lo largo de los lechos por donde
discurren. En los valles y quebradas de la provincia de Huaraz se encuentran grandes bloques
redondeados a subredondeados mezclados con arena gruesas y limo resultante de la meteorización
granular de las rocas graníticas.
• Deposito glacial, fluvial: Se han separado depósitos antiguos y recientes. Los primeros muestran una
morfología de lomadas y colinas de cumbres redondeadas con cierta resistencia. Los depósitos antiguos
se consideran del resultado de la glaciación pleistocénica y se diferencian de los recientes por presentar
formas e crestas o depósitos alargados e inconsolidados, de extensión más reducida y localizada en la
proximidad de los glaciares actuales. Asimismo, esta unidad también esta cartografiado junto a los
materiales que fueron transportados por acción cuerpos de agua ubicadas en las zonas de glaciares.

98 98
Tabla 32. Columna estratigráfica
UNIDADES CRONO ESTRATIGRÁFICAS UNIDADES LITO ESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS
ERATEMA SISTEMA SERIE GRUPO FORMACIÓN LITOLOGÍA SUPERUNIDAD SIMBOLOGÍA DENOMINACIÓN
Depósito Aluvial Q-al

Dep. Glaciofluviales Q-glfl N-da Dacita


CUATERNARIO HOLOCENA Intrusivo
N-rda,da Riodacita, dacita
Neógeno
Dep. Glaciar Q-gl Batolito Cordillera Blanca Nm-bcb-gd,tn Granodiorita, tonalita

Fm. Yungay Nm-yu


NEOGENO PLIOCENA
superior PN-c/s PN-pcz Pórfido cuarcífero
GRUPO CALIPUY

lavas,rocas piroclásticos Peo-c-lv,pi PN-gd,tn Granodiorita, tonalita


CENOZOICA

PN-c KP-tn,gd Tonalita, granodiorita


PALEOGENO PALEOCENA
P-pi-tn, gd Pira - tonalita, granodiorita
Pativilca Pe-bc/p/p-mgr Plutón Pariacoto - monzogranito
Fms.Pariahuanca, Chulac, Pariatambo Ki-ph,chu,pt Ks-bc/hu-tn,gd Tonalita, granodiorita
Humaya
Ks-bc/hu-gd Granodiorita
SUPERIOR
Ks-bc/sr-tn,gd Tonalita, granodiorita
Santa Rosa
Batolito de la Costa Unidad Corralillo Ks-bc/sr/c-tn,gd Tonalita, granodiorita
Fm. Junco Ki-ju
GRUPO
CASMA

Fm. Cochapunta Ki-coch


Paccho Ki-bc/p-di,tn Diorita, tonalita
CRETACEO
Fm. Carhuaz Ki-ca
GTUPO COYLLARISQUIZGA

INFERIOR
Fm. Santa, Carhuaz Ki-s,ca

Fm. Santa Ki-s


MESOZOICA

Fm. Chimú Ki-chi

JURASICO SUPERIOR Fm. Chicama Js-ch

Fuente: INGEMMET- Cartas Geológicas

99 99
Gráfico 37. Mapa Geológico (Mapa AU-1.3.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Geomorfología

Las unidades geomorfológicas presentes en la provincia de Huaraz se han identificado 15 unidades geomorfológicas,
las cuales han sido agrupadas de la siguiente manera:

• Montañas, conformada por montañas con cobertura glaciar, en rocas intrusivas, así como rocas volcánicas
y montañas estructural en roca sedimentaria, estas unidades presentan pendientes que varía entre 15% y
a 75%;
• Colinas y lomadas, conformada por colinas y lomadas formadas en roca volcánicas y meseta también
formada en roca volcánica lávica, con pendientes que van de 8% a 50%.
• Piedemonte, conformado por abanicos de piedemonte, vertientes coluviales de detritos y glacial, así como
vertientes glaciales o glacio-fluvial, vertientes o piedemonte coluvio-deluvial y morrenas, con pendiente entre
15% y > 50%;
• Planicies y depresiones, conformado por llanuras o planicies inundables, terraza aluvial y valle glaciar con
laguna, con pendientes entre 0% y 15%.
En la Tabla se describe las principales características de las unidades geomorfológicas.

100 100
Tabla 33. Unidades Geomorfológicas identificadas en la provincia e Huaraz
Unidad Geomorfológica Símbolo
Montaña Montaña con cobertura glaciar RM-cgl
Montaña en roca intrusiva RM-ri
Montaña en roca volcánica RM-rv
Montaña estructural en roca sedimentaria RME-rs
Colina, lomada, meseta Colina y lomada en roca volcánica RCL-rv
Piedemonte Abanico de piedemonte Ab
Vertiente coluvial de detritos V-d
Vertiente glacial o de gelifracción V-gl
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial V-cd
Vertiente glacio-fluvial V-gfl
Morrenas Mo
Planicies y depresiones Llanura o planicie inundable Pl-i
Terraza aluvial T-al
Valle glaciar con laguna Vll-gl/l
Meseta volcánica lávica M-vl

Fuente: INGEMMET (2016)

A continuación, se describen las características principales de las unidades geomorfológicas identificadas en la


provincia de Huaraz. Asimismo, se indica su asociación litológica y la relación con los procesos geodinámicos:

Montañas

En la diferenciación de las unidades geomorfológicas de montañas se considera la elevación en relación al nivel de


base local, así como rasgos importantes como la pendiente de sus laderas, el carácter estructural asociado al relieve,
y la presencia o ausencia de material de cobertura.

• Montaña con cobertura glaciar: Desarrolladas ampliamente en la divisoria continental de aguas de las
vertientes Pacífica y Atlántica, correspondientes a las cabeceras de cuencas, sobre cotas encima de 5 000
msnm. Son culminaciones de montañas que presentan cobertura de hielo o hielo/nieve permanente, a
manera de picos o nevados en la cordillera Blanca. Su asociación litológica está vinculada a afloramientos
de rocas sedimentarias.
• Por su naturaleza están asociadas a avalanchas o aludes, derrumbes y caída de rocas, avalanchas de rocas
y detritos y movimientos complejos. Particularmente se asocian al origen de flujos de detritos de gran
velocidad (aluviones), generados por desbordes de lagunas originados por aludes.
• Montaña en roca intrusiva: Montañas asociadas a una litología intrusiva, encontrándose distribuida
ampliamente en la provincia de Huaraz. Sobre rocas granodiorita y tonalita. Sus relieves se encuentran
asociados a procesos dominantes de erosión de laderas (cárcavas), caída de rocas, deslizamientos,
movimientos complejos y también huaycos.
• Montaña en roca volcánica: Montañas asociadas a una litología volcánica, encontrándose distribuida
ampliamente en la provincia de Huaraz. Sobre lavas y rocas piroclásticos. Sus relieves se encuentran
asociados a procesos dominantes de erosión de laderas (cárcavas), caída de rocas, deslizamientos,
movimientos complejos y también huaycos.
• Montaña estructural en roca sedimentaria: Su asociación litológica es principalmente sedimentaria, y
estructuralmente se presentan como alineamientos montañosos compuestos por secuencias estratificadas
plegadas y/o con buzamientos de las capas que controlan la pendiente de las laderas, formando cuestas y
espinazos. Varían en pendiente desde moderada a suave hasta muy abruptas.
• Ocupan un importante porcentaje de área en la región oriental de Ancash y generalmente se distribuyen al
este del valle del río Santa, comprendiendo la cordillera Blanca.
• Geodinámicamente se asocian a caída de rocas, derrumbes, vuelcos, deslizamientos planares, avalanchas
de rocas y hielo en las áreas glaciares, que generan flujos y avalanchas de detritos.
Colinas y Lomadas

Para diferenciar la unidad de colinas y lomadas, se considera como condición primaria, que su altura relativa sea
menor a 300 m, usando como referencia básica los valores de los mapas topográficos. Las colinas y lomadas se
diferencian en las siguientes subunidades:

101 101
• Colina y lomada en rocas volcánicas y sedimentarias: Pequeñas superficies plano-onduladas y muy
erosionadas se encuentran presentes al oeste de la provincia, en la margen derecha del río Grande. Se
trata de capas delgadas de areniscas y arcillitas. Asimismo, se ubica esta unidad sobre rocas piroclásticas
del Grupo Calypuy
• Morrenas: Por su expresión geomorfológica de depositación glaciar en forma de lomadas alargadas y
colinadas, estos depósitos se encuentran acumulados en las laderas superiores de las montañas, los
márgenes de valles glaciares o bordeando algunas lagunas. Las áreas principales con acumulación de
morrenas se ubican en las vertientes inmediatas a la cordillera Blanca. Por su naturaleza están propensas
a flujos y avalanchas de detritos, deslizamientos, colapsos por erosión del pie y movimientos complejos.
Piedemonte

Para delimitar las unidades de piedemontes, se reconocieron aquellas superficies en donde se presentan
características distintivas tales como son el depósito y acumulación de material y las rupturas de pendiente. Para ello
se han diferenciado las siguientes subunidades:

• Abanico de piedemonte: Depósitos de flujos de detritos principalmente canalizados, acumulados en forma


de abanico y ubicados en la parte terminal o desembocadura de una quebrada o curso fluvial (generalmente
de régimen torrentoso, estacional o excepcional) a un río principal.
• Vertiente coluvial de detritos: Son los depósitos acumulados en las laderas o vertientes de montañas y
colinas, en forma de talus de detritos de origen coluvial-deluvial de edad reciente, que no muestran una
geoforma característica única sino una mezcla de varios eventos y su consistencia es inconsolidada.
• Por encontrarse cerca de su fuente de origen, presentan una naturaleza litológica homogénea, sin embargo,
su granulometría es variable y su grado de compacidad es bajo, no consolidada. Geodinámicamente por las
características descritas están sujetos a procesos de remoción por erosión de laderas, derrumbes,
deslizamientos superficiales y hasta flujos de detritos. Se han diferenciado pequeñas geoformas en las
márgenes de los valles de la quebrada Cojup, Shallap.
Vertiente glacial o de gelifracción

Corresponde a laderas montañosas cubiertas por glaciales o que presentan procesos de gelifracción. Se ubican en
las laderas de los valles de las quebradas de cabecera de cuenca del río Santa.

• Vertiente glacio-fluvial: Ocupan zonas montañosas (laderas) y de valles, originadas por procesos de
deglaciación en el Pleistoceno y remoción de depósitos morrénicos, alcanzando altitudes entre 4 600 y 3
300 msnm. Se distribuyen ampliamente en el valle del río Santa, bordeando las zonas montañosas y
glaciares, las cabeceras de la vertiente occidental o divisoria de aguas continental.
• Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial: Las acumulaciones de depósitos de movimientos en masa o
remoción por deslizamientos, derrumbes, caída de rocas, avalanchas de rocas o detritos, de magnitud
cartografiable, relativamente antiguos o prehistóricos hasta depósitos históricos o recientes.
• Se asocian con áreas de represamiento de valles y desviaciones de cauces fluviales en sus partes
terminales. Se ubican pequeñas geoformas en la cuenca alta del río Santa, en las laderas de las quebradas.
Planicies y depresiones

Los elementos más importantes que se consideraron para diferenciar las unidades de planicies fueron el cambio de
pendiente con respecto a los de piedemonte y la dinámica fluvial. Se diferenciaron las siguientes subunidades

• Llanura o planicie inundable: Esta unidad corresponde a superficies adyacentes al río Santa, y el mismo
cauce fluvial que está sujeto a inundación recurrente, ya sea por estacionalidad o de manera excepcional.
Morfológicamente, son terrenos planos compuestos de materiales de cobertura no consolidados, con
pendientes entre 0% y 4%. Esta unidad está asociada a procesos de erosión fluvial en las márgenes o
terrazas bajas, y a inundaciones fluviales periódicas.
• Terraza aluvial: Terrenos ubicados encima del cauce y llanura inundable fluvial, planos, de ancho variable,
limitados a los valles. Esta unidad considera también los fondos planos de valles que presentan terrazas
fluviales o fluvioglaciares de poca amplitud y que muestren en general una pendiente suave entre 4% y 15%.
Es común que se produzcan en sus márgenes activas erosión fluvial y socavamiento en sus taludes,
generando derrumbes, deslizamientos y erosión de tierras.

102 102
• Su distribución superficial está circunscrita a las márgenes del río Santa y quebradas que desembocan río
Culebra.
• Valle glaciar con laguna: Corresponden a zonas planas, depresiones menores y a los valles glaciares que
han dado lugar a la formación de pequeñas lagunas, distribuidas y emplazadas próximas a las cabeceras
de cuenca, y sobre las montañas con ladera de pendiente moderada.
• Esta unidad se encuentra adyacente a cursos de quebradas, entre las que se tiene las quebradas
Yanacancha, Calcayhuanca, Shallap, Cashap, Uquian, entre otras, quebradas están en zona de cabecera
de cuenca del río Santa.
• Por otro lado, esta unidad se encuentra en los valles glaciares que se inician en las cabeceras de los
nevados Andavita, Toclla y cerros Araranca y Pogo, generalmente cubiertos por materiales morrénicos.
• Mesetas volcánicas: Constituyen terrenos llanos con pendiente suave en sus cumbres, disectados y
mostrando culminaciones o frentes escarpados. Se distribuyen en sector Sur Oeste de la provincia de
Huaraz, en la cabecera de la quebrada Huanchay, correspondiente a litológicamente a rocas volcánicas de
Grupo Calipuy, aglomerados, brechas. Por las características de relieve sus frentes, generalmente
fracturados con disyunción columnar, pueden presentar caída de rocas y derrumbes.
Gráfico 38. Mapa Geomorfológico (Mapa AU-1.3.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

103 103
Capacidad de Uso Mayor - CUM

Es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos
(D.S. Nº 017-2009-AG). La clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor es un sistema técnico
interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad del suelo su uso y manejo más apropiado. Esta clasificación
se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado mediante D.S. Nº
017-2009-AG. En la siguiente Tabla se muestra el sistema de clasificación de la capacidad de uso mayor, el cual
comprende tres categorías: grupo, clase y subclase.

Tabla 34. Esquema del sistema de clasificación de la capacidad de uso mayor de las tierras
Grupo de capacidad de uso mayor Clase (Calidad agrológica) Subclase (Limitaciones o deficiencias)
Alta (A1)
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) Media (A2)
Baja(A3)
Alta (C1) suelos (s)
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) Media (C2) sales (l)
Baja (C3) topografía-riesgo de erosión (e)
Alta (P1) drenaje (w)
Tierras Aptas para Pastos (P) Media (P2) riesgo de inundación (i)
Baja (P3) clima (c)
Alta (F1) riego permanente o suplementario
Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Media (F2)
Baja (F3)
Tierras de Protección (X) -
Fuente: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor D.S. N° 017-2009-AG.

En la Tabla siguiente se presentan las unidades de capacidad de uso mayor de las tierras. En el siguiente mapa se
presenta el mapa de capacidad de uso mayor de las tierras en la provincia Huaraz.

Tabla 35. Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras identificadas en la provincia de Huaraz
SUBCLASE PROPORCIÓN DESCRIPCIÓN
Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrologica Media. Limitación
A1s(r)-C2s(r) 75-25
por suelo, requieren riego
A2s(r)-P2se- Cultivos en Limpio, requieren riego - Pastoreo - Protección. Calidad Agrologica Media. Limitación por
60-20-20
Xse suelo y erosión.
P2sc-Xse 70-30 Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Media. Protección. Limitación por suelo, erosión y clima.
P3sec-Xse 80-20 Pastoreo de paramo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión
P3se-Xse 80-20 Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión.
Xse-P3se- Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio, requiere riego. Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo,
75-15-10
A3se(r) erosión.
Xse-P3sec 80-20 Protección - Pastoreo de paramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión y clima.
Protección - Pastoreo, Calidad Agrologica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja. Limitación
Xse-P3se-A3se 80-15-05
por suelo y erosión.
Xse** 100 Protección (formación de nivales)
Xle 100 Protección (formación lítica)
R - Río
Lag - Laguna
Nev - Nevado
Pob - Poblado

Fuente: Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor D.S. N° 017-2009-AG.

En la provincia Huaraz, se reconocieron cuatro grupos: tierras aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para
cultivos permanentes (C), tierras aptas para pastos (P) y tierras de protección (X).

104 104
Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

Agrupa a las tierras que presentan condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas, de corto período vegetativo, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo,
ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su calidad agrológica pueden ser utilizados para
otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio. En la provincia de
Huaraz, se reconoció tres clases asociadas: tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica alta (A1), de
calidad agrologica media (A2) y de calidad agrologica baja (A3).

• Clase A1: Comprende de aquellas tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuo. En el área de estudio, se identificó una subclase: A1s(r) agrupado a
la subclase C2s(r).
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo, con condiciones especiales para riego
permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
• Clase A2: Comprende de aquellas tierras que presentan moderadas limitaciones vinculadas a los factores
edáficos, de relieve, de inundación o climáticos, que reducen la utilización de cultivos intensivos. Requieren
de prácticas intensas, y a veces prácticas especiales de conservación para mantener una producción
económicamente sostenible. Se identificó una subclase A2s(r), agrupado a la subclase P2se y Xse.
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo, con condiciones especiales para riego
permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
• Clase A3: Comprende de aquellas tierras que presentan limitaciones vinculadas a los factores edáficos, de
relieve, de inundación o climáticos, que reducen la utilización de cultivos intensivos. Requieren de prácticas
intensas, y a veces prácticas especiales de conservación para mantener una producción económicamente
sostenible. Se identificó una subclase: A3se(r), agrupado a la subclase Xse y P3se.
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo y erosión, de condiciones especiales
para riego permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

Agrupa a las tierras que presentan condiciones ecológicas que no son favorables para la producción de cultivos que
requieren la remoción periódica y continua del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras por su calidad agrológica pueden
ser utilizados para otros fines (pastoreo, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente. En la provincia
de Huaraz, se reconoció una clase asociada: tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica media
(C2).

• Clase C2: Comprende de aquellas tierras de calidad agrológica media con ciertas deficiencias o limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadrado de cultivos permanentes. Requieren de
la aplicación de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los
suelos y mantener una producción sostenible. Se identificó una subclase: C2s(r), agrupado a la subclase
A1s(r).
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo y de condiciones especiales para riego
permanente o suplementario para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Tierras aptas para pastos (P)

Agrupa a las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para cultivos en limpio o cultivos
permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo de tipo extensivo, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. En la provincia Huaraz, se
identificaron dos clases: tierras aptas para pastos de calidad agrológica media (P2) y de calidad agrológica baja (P3).

• Clase P2
• Comprende de aquellas tierras de calidad agrológica media con ciertas deficiencias o limitaciones para la
producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas para la producción de pastizales que permitan

105 105
el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Se identificaron dos subclases: P2se y P2sc,
agrupado a las subclases Xse y A3se.
• Las limitaciones que presentan las subclases son del orden de suelo, erosión y clima.
• Clase P3
• Comprende de aquellas tierras de calidad agrológica baja, que pueden utilizarse, pero en forma limitada,
para el desarrollo de pasturas. Para ello, se requiere de la aplicación de prácticas intensas para la
producción de pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Se
identificaron las siguientes subclases: P3se y P3sec, agrupado a las subclases Xse y A3se.
• Las limitaciones que presentan las subclases corresponden a p de suelo, erosión y clima.
Tierras de protección

Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones severas del orden edáfico,
climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni
producción forestal.

Las limitaciones asociadas en la provincia Huaraz corresponden a suelos muy superficiales, con altos contenidos de
fragmentos muy gruesos en el perfil y sobre la superficie; riesgo de erosión por las fuertes pendientes; y el drenaje
imperfecto a pobre.

Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación se señalan las razones que determinaron
incluir a los mencionados suelos como tierras de protección.

Unidad Xse

Esta unidad presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y riesgo de erosión.

Unidad Xse**

Esta unidad presenta limitación por formación de nivales.

Unidad Xle

Esta unidad presenta limitación por la presencia de afloramientos rocosos.

106 106
Gráfico 39. Mapa de Capacidad de Uso Mayor – CUM (Mapa D-1.3.2.1.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Identificación y evaluación de peligros

Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible vigente, durante el proceso de
formulación de los diferentes Planes, la incorporación del análisis de estimación del riesgo es fundamental, asimismo,
la información obtenida en los estudios es complementaria a las normas de Defensa Civil y a la Ley que Crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.

Es necesario identificar y analizar las condiciones de riesgo y naturaleza de los eventos naturales o antrópicos que se
constituyen en peligros para la población o la infraestructura.

107 107
Tabla 36. Caracteríticas y grados de peligros

GRADO DE
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
PELIGRO
a) Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo
Las fuerzas naturales o sus efectos
(huaicos).
son tan grandes que las
Áreas amenazadas por flujos piroclásticos a lava.
construcciones efectuadas por el
Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de
hombre no las pueden resistir.
deposición afectables por flujos de lodo.
De ocurrir el fenómeno las pérdidas
Muy Alto b) Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas por inundaciones
llegan al 100%.
con gran fuerza hidrodinámica, velocidad y poder erosivo.
El costo de reducir los daños es tan
c) Sectores contiguos a los vértices de bahías en forma de V o U amenazados por
alto que la relación costo-beneficio
tsunamis.
hace impracticable su uso para fines
- Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos
urbanos.
colapsables en grandes proporciones.
a) Franjas contiguas a los sectores altamente peligrosos, la amenaza se reduce
La amenaza natural es alta, pero se notoriamente, pero el peligro todavía es alto.
pueden tomar medidas efectivas de Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características
Alto reducción de daños a costos geotécnicas.
aceptables, utilizando técnicas y Sectores, que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios
materiales adecuados. días.
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.
Medio Amenaza natural moderada.
- Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.
Suelos donde se producirá baja
amplificación de las ondas sísmicas. Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco, con alta
Donde es muy remota la probabilidad capacidad portante.
Bajo
de ocurrencia de fenómenos Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No
naturales intensos o falla gradual del amenazados por actividad volcánica o tsunamis.
suelo.

Fuente Reducción de Desastres, Julio Kuroiwa Horiuchi, enero 2002

La Metodología desarrollada para los efectos del presente capítulo se basa sobre la obtención de información primaria,
de estudios desarrollados por instituciones de investigación e instituciones nacionales, los mismos que están referidos
a la aplicación de los dispositivos legales técnico sobre la gestión de riesgos, los cuales fueron complementados con
los siguientes procesos:

• Obtención de los estudios que identifican los peligros los peligros recurrentes en la zona.
• Se ha validado y complementado con el trabajo de campo que permita involucrar los criterios utilizados ara
dicho peligro
• Actualizar información con el trabajo de campo que nos permita tener la certeza de la información respecto
al uso de la aplicación.

La provincia de Huaraz es vulnerable a los fenómenos naturales, se observa que los conglomerados urbanos han
descuidado las acciones de prevención ante desastres a pesar de haber sido destruida con el terremoto de 1970. El
proceso del cambio climático contribuye al deshielo acelerado de los glaciares y expone a la provincia a peligros de
aluviones, deslizamientos, sismos.

La base de datos del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD del Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), ha permitido analizar las recurrencias de los peligros naturales y antrópicos en el
periodo 2003 – 2019, donde el peligro antrópico más recurrente son los incendios urbanos llegando a darse 128 casos
en este periodo, así como 13 casos de incendios forestales. El peligro natural más recurrente son las lluvias intensas,
con 415 casos, pero este peligro es desencadenante ya que integra a peligros condicionantes como inundaciones,
deslizamientos y caídas. Los distritos de la provincia de Huaraz que presentan más recurrencia son Independencia
con 371 casos y Huaraz con 195 casos.

108 108
Gráfico 40. Recurrencia de riesgos

RECURRENCIA 2003 - 2019

Incendio Urbano

Lluvias intensas

Inundación Fluvial

Deslizamiento

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Fuente: SINPAD, 2003-2019

Otra fuente de información es el Sistema de inventario de efectos de desastres - Desinventar13, su base de datos nos
permite analizar los peligros naturales que se han desarrollado históricamente en la provincia. El peligro natural
Aluvión es que más recurrente con 44 casos registrados en el periodo 1970 -2009, observándose 8 casos en el año
1998 que coincide con el evento de niño extraordinario registrado en ese periodo. Una de las zonas más propensas
a aluviones originados por los deshielos de la cordillera Blanca es la ciudad de Huaraz, pues las aguas que se colectan
formando el cauce del río Quillcay luego atraviesan la ciudad por su parte central. Este río constituye el mayor peligro
para Huaraz en cuanto a aluviones. Además, por el sector norte de la ciudad (distrito de Independencia), cerca del
barrio de Palmira, está la quebrada Llaca, que drena aguas provenientes del deshielo glaciar al río Santa. Por último,
a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad, existe la quebrada Pariac que también drena aguas glaciares al río Santa.

Gráfico 41. Recurrencia de Aluvión

ALUVIÓN
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Desinventar, 1970-2009

13 https://www.desinventar.org/es/

109 109
El peligro natural Inundación es el segundo más recurrente con 25 casos registrados en el periodo 1970 -2013,
observándose 6 casos en el año 1994. Este peligro es frecuente en las localidades de Colcabamba y Pampas Grande,
que fueron declaradas de emergencia en el primer trimestre de este año.

Gráfico 42. Recurrencia de Aluvión

INUNDACIÓN
7
6
5
4
3
2
1
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Desinventar, 1970-2009

La provincia de Huaraz, y toda la costa y sierra del departamento de Ancash, ha sufrido el impacto del terremoto más
devastador ocurrido el 31 de mayo de 1970, registrado con intensidad VIII en la escala de Mercalli sobre la provincia
de Huaraz, dejando en esta provincia más de 20,000 muertos.

Foto 1. Terremoto 31 de mayo de 1970 en Huaraz

Fuente: https://diariocorreo.pe/peru/ancash-asi-quedo-huaraz-tras-el-terremoto-y-aluvion-de-1970-fotos-822090/

En base a estos antecedentes el estudio se centra en identificar los peligros recurrentes en la provincia de Huaraz,
determinándose para esta los peligros de Inundaciones, Movimiento de masas (deslizamiento y aluviones) y Sismos.

110 110
1.3.3.1.1 Peligros naturales
El análisis de las condiciones del peligro a nivel de la provincia se basa en el desarrollo y análisis cartográfico utilizando
el análisis multicriterio donde se define la prioridad de cada uno de los elementos desarrollados en el ítem, de Análisis
de las condiciones físicas del territorio, es de este elemento que se define los niveles de peligro ante sismos,
inundaciones, movimientos en masas.

El peligro se define como la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Por ello se ha definido los
Peligros Naturales que serán evaluados en la provincia de Huaraz basado en la recurrencia de estos que han afectado
este ámbito.

Tabla 37. Clasificación de Peligros Naturales


CLASIFICACIÓN CENEPRED
Peligros Generados por Fenómenos de Caídas, volcamiento, deslizamiento de rocas o suelo, propagación lateral, flujo, reptación,
Geodinámica Externa deformaciones gravitacionales profundas.
Inundaciones, lluvias intensas, oleajes anómalos, sequías, descenso de temperatura,
Peligros Generados por Fenómenos
granizadas, fenómeno el Niño, tormentas eléctricas, Vientos fuertes, erosión, incendios
Hidrometeorológicos y Oceanográficos
forestales, olas de calor y frío, desglaciación, fenómenos la Niña.
Peligros Generados por Fenómenos de
Sismos, Tsunamis o maremotos, Vulcanismo.
Geodinámica Interna
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de estimación,
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015

Para los peligros generados por fenómenos naturales se ha determinado el Peligro por sismo (geodinámica interna),
Peligro por movimiento de masas (geodinámica externa) y Peligro por inundaciones (fenómenos hidrometeorológicos).

a. Peligro Sísmico

Se ha considerado para este tipo de peligro la Zonificación Sísmica del decreto supremo N° 003-2016-Vivienda, que
modifica la norma técnica “Diseño Sismorresistente” del reglamento nacional de edificaciones. El citado decreto divide
en cuatro zonas el territorio nacional, a efectos de zonificación sísmica. El decreto especifica que la zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica.

Para la provincia de Huaraz la zonificación sísmica tiene asignada una única zona, la cual se corresponde con un
valor de 3 que significa un alto índice de ocurrencia y, consecuentemente, un nivel de peligro “Alto”. En la siguiente
tabla se incluye la matriz de estratificación:

Tabla 38. Matriz de estratificación del peligro de sismo


NIVEL DE PELIGRO DESCRIPCIÓN
Z=0.35, Este factor se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 %
Peligro alto de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad. Afecta a todo el
ámbito del PAT.

Fuente: IGP; Decreto supremo 003-2106 Vivienda

111 111
Gráfico 43. Mapa de peligro por sismo (Mapa D-1.3.6)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con información base de IGP; Decreto supremo 003-2106 Vivienda

b. Peligro por Movimiento de Masas

Para el análisis de las condiciones de peligro ante Movimiento de Masas se desarrollaron parámetros en función del
análisis establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró
los siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico relacionado con el
deslizamiento de laderas.

Gráfico 44. Variables peligro por movimiento de masas

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para ello se seleccionaron las variables Condicionantes de Pendiente, Cobertura Vegetal y Geomorfología, y como
variable Desencadenante se seleccionó la precipitación Anual al 2030. Seguidamente se procede al análisis y
asignación de pesos que tendrá cada variable, se considera a la Pendiente como la variable de mayor jerarquía ya
que los altos grados de pendiente son las zonas más propensas a desarrollarse este tipo de peligro, se considera a

112 112
la geomorfología como la segunda variable de mayor jerarquía ya que entre sus unidades se encuentra las vertientes
y montañas donde se acumulas un volumen significativo de material suelto, se considera a la cobertura vegetal porque
entre sus unidades considera los suelos con escaso u nula cobertura vegetal que no da protección y propensa este
peligro.

Tabla 39. Factores condicionantes y desencadenante del movimiento en masa


Variable Pesos (W)
Geomorfología (GEOM) 4
Factores Condicionantes (0.7) Pendiente (PEN) 5
Cobertura Vegetal (CV) 3
Factor Desencadenante (0.3) Precipitación Anual 2030 (PP) -
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Se determina la valoración a cada una de las unidades presentes en cada variable, así tenemos para la variable
pendiente su cuadro de valoración: Donde se le ha asignado un valor de muy alta probabilidad de ocurrencia a las
unidades que se encuentren muy empinadas y extremadamente empinadas y un valor de alta probabilidad a las
unidades moderadamente empinadas y empinadas.

Tabla 40. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente
Pendiente (PEN) ValPEN
Plano (A) 1
Ligeramente Inclinado (B) 2
Moderadamente Inclinado (C) 3
Fuertemente inclinado (D) 3
Moderadamente Empinado € 4
Empinado (F) 4
Muy Empinado (G) 5
Extremadamente Empinado (H) 5

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para la variable Geomorfología se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades de montaña
sedimentarias, vertientes coluviales de detrito o coluvio aluviales.

Tabla 41. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología
Geomorfología (GEOM) ValGEOM
Abanico de piedemonte 3
Colina y lomada en roca volcánica 2
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria 4
Llanura o planicie inundable 1
Meseta volcánica lávica 1
Montaña con cobertura glaciar 4
Montaña en roca intrusiva 4
Montaña en roca sedimentaria 5
Montaña en roca volcánica 4
Montaña estructural en roca sedimentaria 5
Morrenas 2
Terraza aluvial 1
Valle glaciar con laguna 1
Vertiente coluvial de detritos 5
Vertiente glacial o de gelifracción 4
Vertiente glacio-fluvial 5
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La variable Cobertura Vegetal se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades de a áreas altoandinas
con escasa o nula vegetación, los glaciales y la exposición de centros de actividad minera. Una vez realizada la

113 113
asignación de valores a cada unidad de las variables condicionantes se realiza una superposición de estas y se
procede a realizar una sumatoria lineal ponderada.

Tabla 42 Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geología


Cobertura Vegetal (CV) ValCV
Agricultura costera y andina 4
Área altoandina con escasa y sin vegetación 5
Bofedal 1
Bosque relicto altoandino 1
Bosque relicto mesoandino 1
Bosque seco ribereño 1
Cardonal 3
Centro minero 4
Desierto costero 1
Glaciar 5
Lagunas, lagos y cochas 2
Matorral arbustivo 3
Pajonal andino 2
Plantación Forestal 1
Río 1
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

De la misma forma se hace una valorización de las unidades de la variable desencadenantes, de esta manera
asignamos un mayor valor a la unidad que presente mayor probabilidad de ocurrencia en este caso sería a la unidad
que contenga mayor carga hídrica.

Tabla 43. Movimiento en masa: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación
Precipitación (PP) ValPP
5 - 10 mm 1
10 - 50 mm 1
50 - 100 mm 2
100 - 200 mm 2
200 - 500 mm 3
500 - 700 mm 4
700 - 1000 mm 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Realizamos un cruce de información entre las variables resultantes condicionantes y la variable desencadenante
asiéndoles un peso de 0.7 a la primera de ellas y 0.3 a la última. Se realiza una clasificación final para determinar el
peligro en este modelo por Movimiento de Masas.

Tabla 44. Matriz de estratificación del peligro por movimiento en masa:


Rango de Clasificación Nivel de Peligro Descripción
Áreas sensiblemente planas, ya sea en fondos de valle o en planicies; con materiales poco
1.00 - 2.00 Peligro Bajo
fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionados, no saturados
Laderas de cierta inclinación, que presentan algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales
2.01 - 3.00 Peligro Medio
parcialmente saturados, moderadamente meteorizados.
Laderas de colinas y/o montañas que tienen zonas de falla. Masas de roca con meteorización
3.01 - 4.00 Peligro Alto alta a moderad, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos superficiales
inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados.
Áreas con altas pendientes, que también presentan zonas de falla, masas de rocas intensamente
> 4.00 Peligro Muy Alto meteorizadas, saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos
superficiales inconsolidados.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

114 114
Gráfico 45. Mapa de peligro por movimientos en masa (Mapa D-1.3.5)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

c. Peligro por Inundaciones fluviales

Para el análisis de las condiciones de peligro ante Inundaciones se desarrollaron parámetros en función del análisis
establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró los
siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico.

Gráfico 46. Variables del peligro de inundación fluvial

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para ello se seleccionaron las variables Condicionantes de Pendiente, Cobertura Vegetal, Geología y Geomorfología,
y como variable Desencadenante se seleccionó la precipitación Anual al 2030. Seguidamente se procede al análisis
y asignación de pesos que tendrá cada variable, se considera a la Pendiente como la variable de mayor jerarquía ya
que los altos grados de pendiente son las zonas más propensas a desarrollarse este tipo de peligro, se considera a
la geomorfología como la segunda variable de mayor jerarquía ya que entre sus unidades se encuentra las vertientes
y montañas donde se acumulas un volumen significativo de material suelto, se considera a la cobertura vegetal porque
entre sus unidades considera los suelos con escaso u nula cobertura vegetal que no da protección y propensa este
peligro.

115 115
Tabla 45. Factores condicionantes y desencadenante de la inundación fluvial
Variable Pesos (W)
Geología (GEO) 1
Geomorfología (GEOM) 3
Factores Condicionantes (0.9)
Pendiente (PEN) 5
Cobertura Vegetal (CV) 2
Factor Desencadenante (0.1) Precipitación Anual 2030 (PP) -

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Se determina la valoración a cada una de las unidades presentes en cada variable, así tenemos para la variable
pendiente su cuadro de valoración: Donde se le ha asignado un valor de muy alta probabilidad de ocurrencia a las
unidades que se encuentren en terrenos planos y un valor de alta probabilidad a las unidades ligeramente inclinadas.

Tabla 46. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente
Pendiente (PEN) Pesos (W)
Plano (A) 5
Ligeramente Inclinado (B) 4
Moderadamente Inclinado (C) 3
Fuertemente Inclinada (D) 2
Moderadamente Empinado € 1
Empinado (F) 1
Muy Empinado (G) 1
Extremadamente Empinado (H) 1

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para la variable Geomorfología se ha considerado un valor de muy alta probabilidad a las unidades de llanura o
planicie inundable o terraza aluvial, y alta probabilidad a las unidades como Abanico de piedemonte o valle glacial.

Tabla 47. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología
Geomorfología (GEOM) Pesos (W)
Abanico de piedemonte 4
Colina y lomada en roca volcánica 1
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria 1
Llanura o planicie inundable 5
Meseta volcánica lávica 3
Montaña con cobertura glaciar 1
Montaña en roca intrusiva 1
Montaña en roca sedimentaria 1
Montaña en roca volcánica 1
Montaña estructural en roca sedimentaria 1
Morrenas 1
Terraza aluvial 5
Valle glaciar con laguna 4
Vertiente coluvial de detritos 1
Vertiente glacial o de gelifracción 1
Vertiente glacio-fluvial 1
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 1

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para la variable Geología se ha considerado un valor de muy alta probabilidad a las unidades de depósitos aluviales,
deposito glacial y fluvio glacial.

116 116
Tabla 48. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable geología
Geología (GEO) Pesos (W)
Batolito Cordillera Blanca - granodiorita, tonalita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Humaya - granodiorita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Humaya - tonalita, granodiorita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Paccho - diorita, tonalita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Pativilca - Plutón Pariacoto - monzogranito 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - tonalita, granodiorita 1
Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - Unidad Corralillo - tonalita, granodiorita 1
Dacita 1
Granodiorita, tonalita 1
Formación Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo 2
Formación Cochapunta 2
Grupo Calipuy 2
Grupo Calipuy - lavas, rocas piroclásticas 2
Grupo Calipuy - Miembro superior 2
Formación Carhuaz 2
Formación Chimú 2
Formación Junco 2
Formación Santa 2
Formación Santa, Carhuaz 2
Formación Yungay 2
Depósito aluvial 5
Depósito glaciar 4
Depósito glaciar, fluvial 4
Pórfido cuarcífero 1

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para la variable Cobertura Vegetal se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades hidromórficas como
ríos, lagunas, bofedales y pajonales. Una vez realizada la asignación de valores a cada unidad de las variables
condicionantes se realiza una superposición de estas y se procede a realizar una sumatoria lineal ponderada.

Tabla 49. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal
Cobertura Vegetal (CV) ValCV
Agricultura costera y andina 4
Área altoandina con escasa y sin vegetación 4
Bofedal 4
Bosque relicto altoandino 1
Bosque relicto mesoandino 1
Bosque seco ribereño 1
Cardonal 3
Centro minero 1
Desierto costero 1
Glaciar 2
Lagunas, lagos y cochas 5
Matorral arbustivo 2
Pajonal andino 1
Plantación Forestal 2
Río 5

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

De la misma forma se hace una valorización de las unidades de la variable desencadenantes, de esta manera
asignamos un mayor valor a la unidad que presente mayor probabilidad de ocurrencia en este caso sería a la unidad
que contenga mayor carga hídrica.

117 117
Tabla 50. Inundación fluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación
Precipitación (PP) ValPP
5 - 10 mm 1
10 - 50 mm 1
50 - 100 mm 2
100 - 200 mm 2
200 - 500 mm 3
500 - 700 mm 4
700 - 1000 mm 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Realizamos un cruce de información entre las variables resultantes condicionantes y la variable desencadenante
asiéndoles un peso de 0.9 a la primera de ellas y 0.1 a la última. Se realiza una clasificación final para determinar el
peligro en este modelo por inundación.

Tabla 51. Matriz de estratificación del peligro por inundación fluvial


Rango de
Nivel de Peligro Descripción
Clasificación
Terrenos bajos adyacentes a terrazas, vertientes de moderada inclinación, valles fluviales y ríos
2.01 - 3.00 Peligro Medio secundarios. Sectores de topografía plano-ondulado, lomadas disectadas y terrazas altas. Vertientes
de laderas inclinadas y cóncavas de montañas, colinas y lomadas, terrazas antiguas elevadas.
Puede ser inundada con precipitaciones pluviales excepcionales; corresponde a terrenos adyacentes
a la llanura de inundación, terrazas, paleocauces o cauces antiguos de ríos, vertientes de suave
3.01 - 4.00 Peligro Alto
inclinación, valles fluviales y ríos secundarios, algunas planicies altas onduladas. También incluye
terrenos levemente inclinados mal drenados o por elevación de nivel freático.
Corresponde a llanuras de inundación de recurrencia periódica a ocasional, terrazas bajas y medias,
> 4.00 Peligro Muy Alto complejos de orillares, sistemas de pantanos y aguajales, islas fluviales, torrenteras secas, abanicas
aluviales de baja pendiente, entre otras.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 47. Mapa de peligro por inundación fluvial (Mapa D-1.3.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

118 118
d. Peligro por Inundaciones pluviales

Para el análisis de las condiciones de peligro ante Inundaciones se desarrollaron parámetros en función del análisis
establecido a una escala de detalle y de la disponibilidad de la información en ese sentido es que se consideró los
siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia de un evento crítico.

Para ello se seleccionaron las variables Condicionantes de Pendiente, Cobertura Vegetal, Geología y Geomorfología;
y, como variable Desencadenante, se seleccionó la precipitación Anual al 2030.

Gráfico 48. Variables del peligro de inundación pluvial

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Seguidamente se procede al análisis y asignación de pesos que tendrá cada variable, se considera a la Pendiente
como la variable de mayor jerarquía ya que los altos grados de pendiente son las zonas más propensas a desarrollarse
este tipo de peligro, se considera a la geomorfología como la segunda variable de mayor jerarquía ya que entre sus
unidades se encuentra las vertientes y montañas donde se acumulas un volumen significativo de material suelto, se
considera a la cobertura vegetal porque entre sus unidades considera los suelos con escaso u nula cobertura vegetal
que no da protección y propensa este peligro.

Tabla 52. Factores condicionantes y desencadenante de la inundación pluvial


Variable Pesos
Geomorfología (GEOM) 3
Factores Condicionantes (0.7) Pendiente (PEN) 4
Cobertura Vegetal (CV) 2
Factor Desencadenante (0.3) Precipitación Anual 2030 (PP) -

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Se determina la valoración a cada una de las unidades presentes en cada variable, así tenemos para la variable
pendiente su cuadro de valoración: Donde se le ha asignado un valor de muy alta probabilidad de ocurrencia a las
unidades que se encuentren en terrenos planos y un valor de alta probabilidad a las unidades ligeramente inclinadas.

Tabla 53. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Pendiente
Pendiente (PEN) Pesos
Plano (A) 5
Ligeramente Inclinado (B) 4
Moderadamente Inclinado (C) 3
Fuertemente Inclinada (D) 2
Moderadamente Empinado € 1
Empinado (F) 1
Muy Empinado (G) 1
Extremadamente Empinado (H) 1
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para la variable Geomorfología se ha considerado un valor de muy alta probabilidad a las unidades de llanura o
planicie inundable o terraza aluvial, y alta probabilidad a las unidades como Abanico de piedemonte o valle glacial.

119 119
Tabla 54. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Geomorfología
Geomorfología (GEOM) Pesos
Abanico de piedemonte 4
Colina y lomada en roca volcánica 1
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria 1
Llanura o planicie inundable 5
Meseta volcánica lávica 3
Montaña con cobertura glaciar 1
Montaña en roca intrusiva 1
Montaña en roca sedimentaria 1
Montaña en roca volcánica 1
Montaña estructural en roca sedimentaria 1
Morrenas 1
Terraza aluvial 5
Valle glaciar con laguna 4
Vertiente coluvial de detritos 1
Vertiente glacial o de gelifracción 1
Vertiente glacio-fluvial 1
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial 1
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para la variable Cobertura Vegetal se ha considerado un valor de alta probabilidad a las unidades hidromórficas como
ríos, lagunas, bofedales y pajonales. Una vez realizada la asignación de valores a cada unidad de las variables
condicionantes se realiza una superposición de estas y se procede a realizar una sumatoria lineal ponderada.

Tabla 55. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Cobertura Vegetal
Cobertura Vegetal (CV) Pesos
Agricultura costera y andina 4
Área altoandina con escasa y sin vegetación 4
Bofedal 4
Bosque relicto altoandino 1
Bosque relicto mesoandino 1
Bosque seco ribereño 1
Cardonal 3
Centro minero 1
Desierto costero 1
Glaciar 2
Lagunas, lagos y cochas 5
Matorral arbustivo 2
Pajonal andino 4
Plantación Forestal 2
Río 5

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

De la misma forma se hace una valorización de las unidades de la variable desencadenantes, de esta manera
asignamos un mayor valor a la unidad que presente mayor probabilidad de ocurrencia en este caso sería a la unidad
que contenga mayor carga hídrica.

Tabla 56. Inundación pluvial: Pesos aplicados a cada valor de la variable Precipitación
Precipitación (PP) Pesos
5 - 10 mm 1
10 - 50 mm 1
50 - 100 mm 2
100 - 200 mm 2
200 - 500 mm 3
500 - 700 mm 4
700 - 1000 mm 5
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

120 120
Realizamos un cruce de información entre las variables resultantes condicionantes y la variable desencadenante
asiéndoles un peso de 0.7 a la primera de ellas y 0.3 a la última. Se realiza una clasificación final para determinar el
peligro en este modelo por inundación.

Tabla 57. Matriz de estratificación del peligro por inundación pluvial


Rango de Clasificación Nivel de Peligro Descripción
Áreas de pendiente fuerte, con suelos de poca permeabilidad y con niveles de precipitación
1.00 - 2.00 Peligro Bajo
bajos o con un buen drenaje natural.
Zonas de pendiente moderada, con suelos de poca permeabilidad en general, y con niveles de
2.01 - 3.00 Peligro Medio precipitación medio o que presentan un drenaje natural que no soporta grandes
concentraciones de lluvia.
Zonas sensiblemente planas, con suelos permeables o con nivel freático alto, y con niveles de
3.01 - 4.00 Peligro Alto
precipitación altos, o que presentan malas condiciones de drenaje natural.
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 49. Mapa de peligro por inundacionón pluvial (Mapa D-1.3.4)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

e. Mapa síntesis de peligros naturales

En el siguiente mapa se puede observar la síntesis de los peligros naturales. Para la elaboración de este mapa se
tomaron los siguientes los pesos, asignados a los distintos peligros para realizar la síntesis:

Tabla 58. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros


Tipo de peligro Nivel de Peligro Peso
Sismo Alto 3
Muy Alto 4
Alto 3
Movimiento en masa
Medio 2
Bajo 1
Muy Alto 4
Inundación fluvial Alto 3
Medio 2
Alto 3
Inundación pluvial Medio 2
Bajo 1

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

121 121
Gráfico 50. Mapa Síntesis de peligros naturales (Mapa D-1.3.7)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.3.1.2 Peligros inducidos por la actividad humana


Los Peligros antrópicos son los producidos por la actividad humana que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo.
El “Manual Básico para la Estimación del Riesgo” del INDECI establece como peligros inducidos por la actividad
humana los siguientes:

• Incendio (Urbano, Industrial y Forestal


• Explosión
• Derrame de sustancias químicas peligrosas
• Contaminación Ambiental (agua, suelo y/o aire)
• Fuga de Gases

A su vez, el INDECI publica las estadísticas relativas a emergencias derivados de estos fenómenos. Para la provincia
de Huaraz, los datos del período 2003-2018 son los siguientes:

Tabla 59. Emergencias por tipo para el período 2003-2018


Tipo de emergencia Total
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (AGUA) 1
INCENDIO FORESTAL 13
INCENDIO INDUSTRIAL 1
INCENDIO URBANO 132
OTROS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS 1
Total general 148

Fuente: INDECI, 2003-2018

Como se observa en la tabla anterior, en la provincia de Huaraz, el peligro antrópico más común es el correspondiente
a los incendios. Además de los incendios, se han considerado como peligros inducidos por la actividad humana, los
relativos a los pasivos ambientales mineros y los peligros potenciales de las líneas de transmisión eléctrica.

122 122
a. Incendios

El origen del incendio es muy variado, puede producirse por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo
inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas,
entre otras.

En el siguiente mapa se puede observar la distribución de los incendios, que está directamente vinculada a la ubicación
de las zonas urbanas. En consecuencia, la mayor concentración de estos se da a lo largo del Callejón de Huaylas,
donde se encuentran las aglomeraciones de mayor entidad de la provincia.

Gráfico 51. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Incendios (Mapa D-1.3.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

123 123
b. Pasivo ambiental minero

Los pasivos ambientales mineros son antiguas explotaciones mineras que pueden presentar diversos peligros
potenciales (contaminación del suelo por restos de metales pesados derivados de la actividad extractiva, riesgos por
desprendimientos, etc.). En el mapa siguiente se puede observar como la mayoría de los pasivos ambientales se
encuentran en el callejón de Huaylas, en los cerros de la margen izquierda del río Santa, aunque también existen
algunas explotaciones aisladas en el resto de la provincia. En la zona

Gráfico 52. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Pasivos ambientales mineros (Mapa D-1.3.9.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

124 124
c. Líneas de transmisión eléctrica

Las líneas de transmisión eléctrica atraviesan la provincia en dirección norte – sur, discurriendo a lo largo del valle del
callejón de Huaylas. Como se observa en el siguiente mapa, dos de ellas pasan por la provincia abasteciendo a las
principales ciudades del valle, aunque algunas sirven para abastecer a las antiguas actividades mineras.

Gráfico 53. Mapa de peligros inducidos por la actividad humana - Líneas de transmisión eléctrica (Mapa D-1.3.9.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

125 125
d. Síntesis de peligros inducidos por la actividad humana

En el siguiente mapa se puede observar la síntesis de los peligros derivados de la actividad humana. Como resulta
patente, la mayoría de estos peligros se concentra en el callejón de Huyalas, ya que este valle es el más poblado de
la provincia.

Gráfico 54. Mapa Síntesis de peligros inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.10)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.3.1.3 Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana


Una vez se ha definido el nivel de cada uno de los peligros, se unifica en un mismo mapa grado de peligro desde el
punto de vista natural. Para incluir las distintas variables de peligros en un mismo análisis se debe asignar una
valoración de acuerdo con el grado de peligro analizado anteriormente.

En las siguientes tablas se incluye los pesos asignados a los distintos peligros para realizar la síntesis:

126 126
Tabla 60. Pesos aplicados en la elaboración del mapa síntesis de peligros
Tipo de peligro Nivel de Peligro Peso
Sismo Alto 3
Muy Alto 4
Alto 3
Movimiento en masa
Medio 2
Bajo 1
Muy Alto 4
Inundación fluvial Alto 3
Medio 2
Alto 3
Inundación pluvial Medio 2
Bajo 1

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 55. Mapa síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana (Mapa D-1.3.11)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el mapa anterior se puede observar que la gran mayoría del territorio presenta un nivel de peligro “medio”,
fundamentalmente por el peligro de sismo y de movimientos en masa (el primero se categorizó como un nivel de
peligro “alto” y el segundo en su mayoría presenta niveles “alto” y “muy alto”). Los fondos de valle están categorizados

127 127
en gran parte con el nivel de peligro “alto” porque acumulan los peligros de mayor rango por inundación (pluvial y
fluvial), además de los señalados por sismo y movimientos en masa.

Análisis de vulnerabilidad
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia
de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda,
actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-institucional, entre otros),
pueda sufrir daños humanos y materiales14.

El análisis de vulnerabilidad para el presente estudio comprende la evaluación de cuatro tipos de vulnerabilidad: física,
ambiental, social y económica.

1.3.3.2.1 Vulnerabilidad física


La vulnerabilidad física está relacionada con la calidad del material utilizado y el tipo de construcción de las casas,
establecimientos económicos, industriales, de servicios (salud, educación, sedes institucionales) e infraestructura
económica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro (Manual
PAT).

Las variables empleadas para determinar la vulnerabilidad física de la provincia de Huaraz corresponden a:

• La Localización de las áreas urbanas;


• La geología que representan las condiciones físicas naturales de la zona;
• El tipo de material empleado en techos y paredes en las viviendas de los conglomerados urbanos
ubicados en la provincia de Huaraz.
En el gráfico siguiente se muestra las variables, así como el peso asignado para cada variable utilizada para
determinar la vulnerabilidad física en la provincia de Huaraz.

Gráfico 56. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad física

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En la Tabla siguiente se presentan las variables utilizadas para la evaluación de la vulnerabilidad física.

Tabla 61. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad física


Exposición Peso (0.5) Fragilidad Peso (0.5) Peso
Localización centros poblados 2 Material de pared 4 -
- - Material de techo 4 -
- - Geología 3 -
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

14 Memoria descriptiva del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, 2011

128 128
Para determinar la vulnerabilidad física se asignó una estratificación a cada elemento de las variables empleadas, los
niveles asignados se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 62. Estratificación del nivel de vulnerabilidad física en función de las variables empleadas
Nivel de vulnerabilidad física
Variable
VB VM VA VMA
Estructuras de madera, triplay,
Rango de
Estructura de piedra o Estructura de adobe, sin Estructuras de tapia, quincha, piedra calamina, esteras y otros de
material en
sillar con cal o cemento adecuada técnica constructiva con barro, sin refuerzos estructurales menor resistencia, en estado
paredes
precario
Rango de Estructura de tejas y planchas Estructura de triplay, estera o
Estructura de concreto Estructura de caña o estera con torta
material en de calamina, fibra de cemento carrizo y pajas, hojas de
armado de barro o cemento
techos o similares palmera y similares.
Unidades geológicas Unidades geológicas Unidades geológicas conformadas Unidades geológicas
Características conformadas por rocas conformadas por rocas por rocas sedimentarias. Rocas conformadas por depósitos
geológicas intrusivas. Rocas volcánicas. Rocas menos estables, que presentan cuaternarios y terciarios.
estables. medianamente estables. mayor fracturación. Suelos algo inestables.
Localización de
Muy alejada > 5 Km Medianamente cerca 1 - 5 Km Cercana 0.2 - 1 Km Muy cercana 0.2 - 0 Km
viviendas (*)
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata; VMA = Vulnerabilidad Muy Alta

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Finalmente, luego de la integración de variables con sus respectivos pesos, se tiene la vulnerabilidad física de la
Provincia de Huaraz, donde la vulnerabilidad muy alta se ubica específicamente en el conglomerado urbano de la
ciudad de Huaraz, seguido por zonas de vulnerabilidad alta ubicadas en áreas urbanas de menor número de viviendas
y condiciones más inestables por el tipo de material empleado y por las condiciones naturales, entre estas áreas
urbanas tenemos a Macashca, Tarica y Huaripampa, entre otros. El resto corresponde a vulnerabilidades medias y
bajas.

Gráfico 57. Mapa de vulnerabilidad física (Mapa D-1.3.12)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

129 129
1.3.3.2.2 Vulnerabilidad social
Está relacionada con aspectos como: el nivel de organización y participación que tiene la colectividad, para prevenir
y responder ante situaciones de emergencia. La población organizada puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas. (Manual PAT, 2018).

Las variables empleadas para determinar la vulnerabilidad social, para la provincia de Huaraz corresponden a la

• Exposición: número de habitantes por centro poblado.


• Fragilidad social, valorada a través del rango de edades y las discapacidades físicas que presenta la
población.
• Resiliencia social, valorada a través del nivel educativo que presenta la población y la capacidad de enfrentar
algún accidente mediante un medio de atención médico.
En el grafico siguiente se muestra el orden de las variables utilizadas, para determinar la vulnerabilidad social, así
como los pesos asignados. En la tabla que sigue al gráfico, se presentan los criterios utilizados para cada variable
utilizado para determinar la vulnerabilidad social de la Provincia de Huaraz.

Gráfico 58. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad social

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 63. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad social


Exposición Peso (0.33) Fragilidad Peso (0.33) Resiliencia Peso (0.33)
Número de habitantes 1 Rango de edad 0.6 Nivel Educativo 0.6
- - Discapacidad 0.4 Seguro de Salud 0.4

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para determinar la vulnerabilidad física se asignó una estratificación a cada elemento de las variables empleadas, los
niveles asignados se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 64. Estratificación del nivel de vulnerabilidad social en función de las variables empleadas
Nivel de vulnerabilidad
Variable
VB VM VA VMA
Personas entre edades de 0 a 4
Personas entre 15 a Personas entre 45 a 64 Personas entre edades de 5
Rango de edad años y mayores a 65 años de
44 años de edad años de edad a 14 años de edad
edad
Personas que no
Personas sin Personas que no pueden ver Personas que no pueden ver y
Discapacidad pueden hablar y
discapacidad y oír / entender no pueden moverse
relacionarse
Personas con Personas estudios Personas solo con estudio
Nivel educativo Personas sin educación
estudios superiores secundarios inicial y primario
Persona con seguros Personas con seguro
Seguro de salud Personas inscritas en el SIS Personas sin seguro
privados EsSalud y FFAA
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata; VMA = Vulnerabilidad Muy Alta

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Finalmente, de la integración de las variables y los pesos asignado, así como el rango de clasificación empleado se
tiene como resultado que la vulnerabilidad social, que está representada en su mayor extensión por zonas de
vulnerabilidad bajas, representadas por áreas que no tienen presencia de área urbana, seguida de zonas de

130 130
vulnerabilidad Muy Alta, zonas cubiertas por áreas urbanas grandes que presentan mayor vulnerabilidad en la
variables empleadas, esta zonas corresponden principalmente al área urbana de Huaraz.

Gráfico 59. Mapa de vulnerabilidad social (Mapa D-1.3.13)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental


La vulnerabilidad ambiental “Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un
determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática (INDECI, 2006). Está relacionada con el
deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos
naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la autorrecuperación del
sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.”14 (Manual PAT).

Las variables empleadas para determinar la vulnerabilidad ambiental corresponden a la:

• Contaminación minera, representada por los pasivos ambientales presentes en la provincia, en algunos
casos se traba de relaves o bocaminas abandonadas.
• Contaminación de aire, representa por medio de la cuenca atmosférica determinada mediante R.M. 303-
2015-MINAM, done se declara como zona de atención prioritaria de la Cuenca Atmosférica de Huaraz, a fin
de activar un plan de acción para mejorar la calidad del aire en esta zona de atención prioritaria, por sus
altos niveles de concentración de contaminantes;
• La explotación minera, representada por la ubicación del Proyecto Minero Pierina;

131 131
• y el sistema climatológico de la zona, que nos indica la distribución climática que influye en la distribución y
orientación de los factores contaminantes. La clasificación climatológica considera la precipitación y
temperatura.
En el grafico siguiente se muestra el orden de las variables utilizadas, para determinar la vulnerabilidad ambiental, así
como los pesos asignados.

En la tabla que sigue al gráfico se presentan los criterios utilizados para cada variable utilizado para determinar la
vulnerabilidad ambiental de la Provincia de Huaraz.

Gráfico 60. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad ambiental

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 65. Variables para la determinación de los niveles de vulnerabilidad ambiental


Exposición Peso Fragilidad Peso (1) Peso
- - Clima 4 -
- - Explotación Minera 4 -
- - Contaminación de aire (Cuenca Atmosférica) 3 -
- - Contaminación Minería 1 -

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para determinar la vulnerabilidad física se asignó una estratificación a cada elemento de las variables empleadas, los
niveles asignados se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 66. Estratificación del nivel de vulnerabilidad ambiental en función de las variables empleadas
Nivel de Vulnerabilidad
Variable
VB VM VA VMA
Zonas semicálidas y Zonas templadas y Zonas
Clima Zonas nivales
áridas semisecas frías
Explotación Minera - - - Zonas con presencia de explotación minera
Contaminación de aire (Cuenca Áreas consideras dentro de la cuenca
- - -
Atmosférica) atmosférica
Zonas con presencia de pasivos
Contaminación Minería - - -
ambientales mineros
VB = Vulnerabilidad Baja; VM = Vulnerabilidad Media; VA = Vulnerabilidad Ata;
VMA = Vulnerabilidad Muy Alta

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La vulnerabilidad ambiental está representada en su mayor extensión por la vulnerabilidad Media, áreas que
corresponden a zonas donde actualmente no se presentan problemas ambientales, seguido de la vulnerabilidad Baja,
diferenciados por las condiciones climáticas. Las zonas de vulnerabilidad Alta corresponden a las zonas de explotación
minera. Finalmente, las zonas con presencia de contaminación de agua y suelos, así como la cuenca atmosférica son
consideradas como zonas de vulnerabilidad Muy Alta.

132 132
Gráfico 61. Mapa de vulnerabilidad ambiental (Mapa D-1.3.14)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.3.3.2.4 Vulnerabilidad económica


La vulnerabilidad económica corresponde a la evaluación de las redes viales, clave para el desarrollo de las
actividades económicas y articulación de los distritos en la provincia, y el porcentaje de Población Económica Activa
por centro poblado con un peso del 50% para cada variable en el total de la vulnerabilidad económica, como se
muestra en la siguiente tabla

Tabla 67. Pesos asignados por variable


PESO VARIABLE
1 Tip de vía
1 PEA

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Las vías principales ofrecen a los centros poblados un mayor contacto con los servicios de emergencias y otros
elementos de auxilio en un primer término, y también potencia la capacidad de recuperación económica de la
población con mejor conectividad con otros centros de empleo o suministros. La ponderación de los pesos se
establece en la siguiente tabla:

133 133
Tabla 68. Estratificación de la Vulnerabilidad por tipo de vía
NIVEL DE VULNERABILIDAD PESO DESCRIPCIÓN
MUY ALTA 4 Vía vecinal Sin Afirmar, Trocha. Afirmada
ALTA 3 Vía vecinal Afirmada
MEDIA 2 Vía departamental
BAJA 1 Vías Nacionales

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el análisis de viales, se identificó que la provincia cuenta con 610.3 km de vías con vulnerabilidad muy alta. A nivel
distrital, La Libertad es el distrito con mayor longitud de vías con vulnerabilidad muy alta con 80.3 km y los distritos de
Pampas Grandes, Huanchay y Huaraz con más de 71 km, 73 km y 76 km respectivamente.

Independencia es el distrito que presenta mayor longitud de vías en condición de vulnerabilidad alta, con 67.8 km.

Posteriormente, en el capítulo dedicado al análisis de los indicadores de exposición a peligro se profundiza en la


exposición de los viales, según su clasificación y superficie, a cada uno de los peligros estudiados.

Se incluye como segunda variable de resiliencia la Población Económica Activa, considerando que a mayor cantidad
de población ocupada mayor será la capacidad de recuperación de las familias expuestas a una situación de riesgo.
El nivel de vulnerabilidad se define según se alcance un porcentaje de población activa con respecto al total, según
se describe en la siguiente tabla:

Tabla 69. Estratificación de la Vulnerabilidad por PEA


NIVEL DE VULNERABILIDAD PESO DESCRIPCIÓN
MUY ALTA 4 Menos del 25% de PEA
ALTA 3 Entre 25 y 50% de PEA
MEDIA 2 Entre 50 y 75% de PEA
BAJA 1 Más del 75% de PEA

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Los datos de servicios básicos (servicio de agua potable y servicio de desagüe y alcantarillado) serán incorporados
en el análisis de la vulnerabilidad económica en la segunda etapa del diagnóstico, los cuales serán levantados en
campo, con el fin de obtener un mejor resultado y ajustado al territorio.

En la siguiente tabla se muestra el resultado del análisis anteriormente mencionado, se identificó que el distrito de
Huanchay es el que presenta mayor cantidad de centros poblados (CCPP) con nivel de vulnerablidad económica muy
alta.

Tabla 70. Vulnerabilidad Económica en la provincia de Huaraz


DISTRITO NIVEL DE VULNERABILIDAD N° DE CCPP
COCHABAMBA Muy alta 55
COCHABAMBA Alta 2
COLCABAMBA Muy alta 17
COLCABAMBA Alta 18
COLCABAMBA Media 37
COLCABAMBA Baja 2
HUANCHAY Muy alta 359
HUANCHAY Alta 14
HUANCHAY Media 11
HUARAZ Muy alta 95
HUARAZ Alta 2
HUARAZ Media 7
INDEPENDENCIA Muy alta 68
INDEPENDENCIA Alta 7
INDEPENDENCIA Media 4
JANGAS Muy alta 11

134 134
DISTRITO NIVEL DE VULNERABILIDAD N° DE CCPP
JANGAS Alta 1
JANGAS Media 1
LA LIBERTAD Muy alta 47
OLLEROS Muy alta 16
OLLEROS Media 1
PAMPAS GRANDE Muy alta 66
PAMPAS GRANDE Alta 9
PAMPAS GRANDE Media 11
PARIACOTO Muy alta 13
PIRA Muy alta 38
PIRA Alta 3
PIRA Media 7
TARICA Muy alta 17
TARICA Alta 3
TARICA Media 4

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 62. Mapa de vulnerabilidad económica (Mapa D-1.3.15)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El mapa de vulnerabilidad económica (ver gráfico anterior) evidencia que toda la provincia presenta una vulnerabilidad
muy alta a excepción de algunos centros poblados vinculados a las vías principales. La vulnerabilidad alta se presenta
en los centros poblados del eje de Huaylas y otros sectores con mayor actividad económica.

135 135
1.3.3.2.5 Mapa síntesis de vulnerabilidad
Corresponde a la valoración integrada de la vulnerabilidad física, económica, social y ambiental, como se muestra en
el grafico siguiente.

Gráfico 63. Variables utilizadas para valoración de la vulnerabilidad

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La vulnerabilidad resultante nos muestra sectores estratificados en cuatros niveles: bajo, medio, alto y muy alto.

Para realizar la síntesis de vulnerabilidad se asignó pesos a cada vulnerabilidad determinada, conforme a la siguiente
tabla:

Tabla 71. Pesos asignados a cada variable para la síntesis de vulnerabilidad


Variable Pesos (W) Rango de Clasificación Vulnerabilidad
Vul. Física 4 1.00 - 1.50 Vulnerabilidad Baja
Vul. Ambiental 3 1.51 - 2.00 Vulnerabilidad Media
Vul. Social 2 2.01 - 2.50 Vulnerabilidad Alta
Vul. Económica 1 > 2.50 Vulnerabilidad Muy Alta
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Luego de realizar la integración de las vulnerabilidades determinadas, así como la asignación de pesos y el empleo
de la ecuación, se obtuvo para la provincia de Huaraz la síntesis de vulnerabilidades, donde se determinó que las
zonas de vulnerabilidad Muy Alta corresponden a los distritos de Pampas Grande y Huanchay y el conglomerado del
área urbana de la Ciudad de Huaraz. Las zonas de vulnerabilidad Alta corresponden ciertos centros poblados del
callejón Huaylas, Cochabamba y Cajamarquilla.

En el siguiente mapa se muestra el mapa síntesis de vulnerabilidad:

136 136
Gráfico 64. Mapa Síntesis de vulnerabilidad (Mapa 1.3.16)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Estimación de escenarios de riesgo


La estimación del riesgo físico (R) se realizó en función al criterio matemático, el mismo que se basa
fundamentalmente en la aplicación de la siguiente ecuación:

𝑹= 𝑷𝒙𝑽

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: peligro (P),
vulnerabilidad (V) y consecuentemente, riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad.

Gráfico 65 Variables utilizadas para determinación del Riesgo Físico

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

137 137
En la siguiente se muestra la matriz del peligro y vulnerabilidad, utilizada para estimar el riesgo esperado.

Tabla 72. Matriz de peligro y vulnerabilidad


PELIGRO MUY ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO RIESGO MUY ALTO
PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
PELIGRO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO
PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
MEDIA ALTA MUY ALTA

Riesgo bajo (< de 25%)


Riesgo medio (26% al 50%)
Riesgo alto (51% al 75%)
Riesgo muy alto (76% al 100%)

Fuente: MVCS 2019

A continuación, se describen los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo identificados en la provincia de


Huaraz:

• Zona de peligro bajo: comprenden a las unidades geomorfológicas denominadas como, vertiente o
piedemonte aluvio-torrencial, vertiente o piedemonte aluvial y terrazas aluviales. Estas unidades se
caracterizan por presentar pendientes entre 0% y 15%, siendo los procesos geodinámicos identificados los
siguientes: leve socavamiento lateral, inundaciones, erosión del suelo por aguas de escorrentía. Estas áreas
se encuentran cubiertas en su gran mayoría por cultivos y en menor proporción bofedales. Generalmente,
su litología está compuesta por depósitos aluviales, y los abanicos de piedemonte compuestos por rocas
intrusivas. Los terrenos sobre pendientes entre 0% y 15% se comportan de manera muy estable y
difícilmente erosivos. Por lo tanto, estas unidades son de baja susceptibilidad a la erosión del suelo.
Asimismo, corresponde a área muy alejadas de los conglomerados urbanos, presentando una vulnerabilidad
baja. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es bajo.
• Zonas de peligro medio: comprenden a las unidades geomorfológicas denominadas como montañas en roca
intrusiva, morrenas, colinas y lomadas en rocas volcánicas y abanico de piedemonte, cuyas pendientes
varían entre 15% y 25%. Los procesos geodinámicos identificados fueron los siguientes: inundación, erosión
del suelo por aguas de escorrentía y leve socavamiento lateral. Las pendientes entre 15% y 25% se
comportan de manera medianamente estable y erosiva, por lo se les califica como de moderado peligro a la
erosión. Asimismo, corresponde a área medianamente alejadas de los conglomerados urbanos,
presentando una vulnerabilidad media. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es medio.
• Zona de peligro alto: comprenden a las unidades geomorfológicas denominadas como llanura o planicie
inundable, valles glaciares con laguna y colina en roca volcánica y sedimentaria con pendientes entre 0% y
15% y entre 25% y 50%. Estas unidades se caracterizan por presentar pendientes entre 25% y 50%, y
pendientes entre 0% y 15% en vertientes coluviales y glaciales. Los procesos geodinámicos que más se
desarrollan en estas zonas son caída de rocas e inundación. Estas áreas se encuentran cubiertas en su
gran mayoría por agricultura costeña, o terrenos descubiertos. Generalmente, su litología está compuesta
por areniscas con limolitas, niveles andesíticos y acumulación de sedimentos, gravas y arenas, Las
pendientes de 25% a 50% se comportan de manera poco estable y fácilmente erosivas, por lo que se le
califica con peligro alto. Asimismo, corresponde a áreas cercanas a los conglomerados urbanos,
presentando una vulnerabilidad alta. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es medio.
• Zona de peligro muy alto: comprende a la unidad geomorfológica denominada como montañas en roca
volcánica y sedimentaria con pendientes entre 50% y 75%. En estas zonas pueden darse proceso de caída
de rocas en las zonas de pendientes mayores a 50%. Estas áreas son de poca vegetación. Generalmente,
su litología está compuesta por depósitos suelos y volcánicos. Las pendientes de 50% a 75% se comportan
de manera muy inestable y fácilmente erosivas, por lo tanto, son de considerados alta peligrosidad.
Asimismo, corresponde a área muy cercana a los conglomerados urbanos (a menos de 2 km de distancia),
presentando una vulnerabilidad muy alta. El riesgo a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural es muy
alto.

138 138
1.3.3.3.1 Nivel de Riesgo ante peligro de sismo
Considerando un evento sísmico de 8.5Mw a profundidad menor de 60 km, ubicado en la zona sísmica 4., los distritos
de la provincia de Huaraz alcanzan el siguiente nivel de riesgo:

Tabla 73. Nivel de riesgo ante el peligro de sismo


Nivel de riesgo ante peligro de sismo
Distritos
Cochabamba Colcabamba Huanchay Huaraz Independencia Jangas
Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Medio

La Libertad Olleros Pampas Grande Pariacoto Pira Tarica


Alto Alto Muy Alto Medio Medio Medio
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 66 Mapa Escenario de riesgo ante sismos (Mapa D-1.3.19)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

139 139
1.3.3.3.2 Nivel de Riesgo ante peligro de movimiento de masa
Considerando los peligros de erosión de laderas, caída de rocas, arenamiento, deslizamientos, huaycos, derrumbes
y la susceptibilidad de movimiento de masa de la provincia de Huaraz, los distritos de la alcanzan el siguiente nivel de
riesgo:

Tabla 74. Nivel de riesgo ante el peligro de movimiento en masa


Nivel de riesgo ante peligro de movimiento de masa
Distritos
Cochabamba Colcabamba Huanchay Huaraz Independencia Jangas
Medio Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Medio - Bajo

La Libertad Olleros Pampas Grande Pariacoto Pira Tarica


Alto Muy Alto - Alto Muy Alto - Alto Alto Medio Medio
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 67. Mapa Escenario de riesgo ante movimientos en masa (Mapa D-1.3.20)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

140 140
1.3.3.3.3 Nivel de Riesgo ante peligro de inundación fluvial
Por las condiciones del terreno en donde se encuentran los centros poblados de la provincia de Huaraz, los distritos
alcanzan el siguiente nivel de riesgo:

Tabla 75. Nivel de riesgo ante el peligro de inundación fluvial


Nivel de riesgo ante peligro de inundación fluvial
Distritos
Cochabamba Colcabamba Huanchay Huaraz Independencia Jangas
Alto Alto Muy Alto Alto - Medio Alto - Medio Medio - Bajo

La Libertad Olleros Pampas Grande Pariacoto Pira Tarica


Alto Alto - Medio Muy Alto Medio Medio Alto
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 68. Mapa Escenario de riesgo ante inundación fluvial (Mapa D-1.3.17)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

141 141
1.3.3.3.4 Nivel de Riesgo ante peligro de inundación pluvial
Los distritos de la provincia de Huaraz alcanzan el siguiente nivel de riesgo:

Tabla 76. Nivel de riesgo ante el peligro de inundación pluvial


Nivel de riesgo ante peligro de inundación pluvial
Distritos
Cochabamba Colcabamba Huanchay Huaraz Independencia Jangas
Medio Alto Alto Medio Medio Bajo

La Libertad Olleros Pampas Grande Pariacoto Pira Tarica


Medio Medio Alto Medio Medio Medio
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 69. Mapa Escenario de riesgo ante inundación pluvial (Mapa D-1.3.18)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

142 142
1.3.3.3.5 Síntesis de estimación de riesgos
Para realizar la síntesis de riesgos se asignó pesos a cada riesgo determinado para obtener el mapa de síntesis.

Tabla 77. Pesos asignados a cada variable para la síntesis de riesgos


Variable Pesos (W)
Sismos 4
Inundación Pluvial 3
Movimiento en Masa 2
Inundación Fluvial 2

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Teniendo como base la síntesis de los peligros naturales y la vulnerabilidad de la provincia, se obtiene que la síntesis
de Riesgos de los distritos de la provincia es la siguiente:

Tabla 78. Nivel de riesgo síntesis


Síntesis de riesgo
Distritos
Cochabamba Colcabamba Huanchay Huaraz Independencia Jangas
Bajo Muy Alto Muy Alto Alto - Medio Alto Bajo

La Libertad Olleros Pampas Grande Pariacoto Pira Tarica


Alto Alto Muy Alto Medio Bajo Medio

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 70. Mapa síntesis de estimación de riesgos (Mapa D-1.3.20)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

143 143
1.3.3.3.6 Indicadores: elementos expuestos a peligros naturales
INUNDACIÓN FLUVIAL

Áreas agrícolas

El distrito de Independencia presenta mayor grado de exposición de áreas agrícolas con 23.76 Ha de áreas de cultivo
expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial, seguido por el distrito de Huaraz con 6.15 Ha.

Tabla 79. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial
DISTRITO TIPO DE CULTIVO ÁREA (HA)
Cochabamba Indefinido 0.005
Colcabamba Indefinido 1.17
Huanchay Indefinido 1.0
Huaraz Indefinido 6.15
Independencia Indefinido 23.76
Jangas Indefinido 2.08
Olleros Indefinido 2.42
Pampas Grande Indefinido 3.91
Pariacoto Indefinido 3.50
Tarica Indefinido 2.84
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 71. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-1.3.4.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Establecimientos de Salud

El área de estudio no presenta establecimientos de salud expuestas a muy alto peligro ante inundación fluvial.

144 144
Instituciones Educativas

Existen 20 instituciones educativas expuestas a muy alto peligro ante inundación fluvial. En el siguiente cuadro se
detalla el número de instituciones educativas expuestas por distrito.

Tabla 80. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Inundación Fluvial
DISTRITO CÓDIGO LOCAL NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
554439 JOHANNES GUTEMBERG
2935613 RIO SANTA
2941424 RAYITOS DE SOL
554439 JOHANNES GUTEMBERG
683460 MARIA MONTESSORI DE LA SOLEDAD
2932322 LAS HORMIGUITAS
Independencia 2947159 CORAZÓN DE JESUS
15539 86954
15582 DE FORMACIÓN ARTÍSTICA
15582 CEBA - VIRGEN DE GUADALUPE
567470 MARIA MONTESSORI DE LA SOLEDAD
15582 CEBA - VIRGEN DE GUADALUPE
15539 86954
707343 HUARAZ SCHOOL
707343 HUARAZ SCHOOL
707343 HUARAZ SCHOOL
Huaraz 16218 CEBA - MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
16218 MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
16218 CEBA - MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA
16218 MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 72. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-
1.3.4.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

145 145
Red vial

La provincia de Huaraz presenta 2.10 km de vías expuestas a muy alto peligro ante Inundación fluvial, las clasificación
y la superficie de vía se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 81. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Inundación fluvial
CLASIFICACIÓN VÍA SUPERFICIE DE VÍA LONGITUD (KM)
Nacional Asfaltada 1.56
Afirmado 0.003
Pavimentado 0.02
Vecinal
Sin afirmar 0.13
Trocha 0.39
TOTAL 2.10

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 73. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por inundación fluvial (Mapa IT-1.3.4.4)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

INUNDACIÓN PLUVIAL

El área de estudio no presenta áreas agrícolas expuestas, tampoco establecimientos de salud o Instituciones
Educativas expuestas a muy alto peligro ante inundación pluvial.

146 146
GEODINÁMICA EXTERNA

Áreas agrícolas

El distrito de Huaraz presenta mayor grado de exposición de áreas agrícolas con 4,645.41 ha de áreas de cultivo
expuestas a muy alto peligro ante Movimientos en Masa, seguido por el distrito de Independencia y Olleros con
4,238.27 Ha y 3,428.69 ha respectivamente.

Tabla 82. Áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en Masa
DISTRITO TIPO DE CULTIVO ÁREA (HA)
Huaraz Indefinido 8,645.41
Independencia Indefinido 4,238.27
Jangas Indefinido 244.19
Olleros Indefinido 3,428.69
Pira Indefinido 5.18
Tarica Indefinido 1,305.33

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 74. Mapa de porcentaje de áreas agrícolas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa (Mapa IT-
1.3.5.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

147 147
Establecimientos de Salud

El distrito de Huaraz y el de Independencia presentan mayor cantidad de establecimientos de salud (5 cada uno)
expuestos a muy alto peligro ante Movimientos en Masa, seguido del Distrito de Olleros con 2 establecimientos de
salud expuestos, se detallan en el cuadro siguiente:

Tabla 83. Establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro ante Movimientos en Masa
DISTRITO NOMBRE CATEGORÍA
Puesto de salud Huallcor I-1
Puesto de salud Jauna I-1
Huaraz Puesto de salud Ichoca I-1
Puesto de salud Huamarin I-1
Puesto de salud Yanacohsca I-1
Puesto de salud Huanchac I-2
Puesto de salud Marian I-2
Independencia Puesto de salud Curhuaz I-1
Puesto de salud Paria I-1
Puesto de salud Chontayoc I-1
Puesto de salud Huaripampa I-2
Olleros
Puesto de salud Lloclla I-1
Tarica Puesto de salud Collon I-1

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 75. Mapa de porcentaje de establecimientos de salud expuestos a muy alto peligro por movimientos en
masa (Mapa IT-1.3.5.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

148 148
Instituciones Educativas

Existen 94 instituciones educativas expuestas a muy alto peligro ante movimientos en masa. En el siguiente cuadro
se detalla el número de instituciones educativas expuestas por distrito.

Tabla 84. Instituciones Educativas expuestas a muy alto peligro ante Movimientos en Masa
DISTRITO NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
Huaraz 47
Independencia 38
Ollaros 9
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 76. Mapa de porcentaje de instituciones educativas expuestas a muy alto peligro por movimientos en masa
(Mapa IT-1.3.5.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Red vial

La provincia de Huaraz presenta 312.01 km de vías expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en masa, las
clasificación y la superficie de vía se muestran en la siguiente tabla:

149 149
Tabla 85. Longitud de vías expuestas a muy alto peligro ante Movimiento en masa
CLASIFICACIÓN VÍA SUPERFICIE DE VÍA LONGITUD (KM)
Afirmado 3036.14
Asfaltada 8915.01
Nacional
Proyectado 7416.52
Sin afirmar 232.03
Afirmado 23512.53
Pavimentado 3134.56
Vecinal
Sin afirmar 4051.91
Trocha 74790.19
TOTAL 312.01

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 77. Mapa de porcentaje de vías expuestas a muy alto peligro por movimiento en masa (Mapa IT-1.3.5.4)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

GEODINÁMICA INTERNA

El área de estudio no presenta áreas agrícolas expuestas, tampoco establecimientos de salud o Instituciones
Educativas expuestas a muy alto peligro ante sismos.

1.3.4 Mapa de identificación de Unidades de Integración

El análisis del componente físico natural concluye con la definición de las Unidades de Integración (UI) las cuales
expresan en términos operativos sencillos, la información sobre las potencialidades y restricciones del componente
físico natural15

15Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial
en el marco de la Reconstrucción con cambios

150 150
Estas UI se obtienen, de acuerdo con el Manual para la elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial,
fundamentalmente de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). En efecto la ZEE expresa las potencialidades y
restricciones del medio físico. Sin embargo, en el caso de Ancash no se dispone de ZEE, por lo que se hace necesario
acudir a otra metodología que exprese similares conceptos.

En ese sentido, se ha optado por tomar los factores sobresalientes (económicos, ambientales y culturales)
anteriormente desarrollados. Para ello, se han tomado únicamente las áreas que presentan, dentro de cada uno de
los factores considerados, una valoración “media” o superior (es decir, se han descartado los valores “bajo”).

Además, se han tomado en cuenta las Áreas Naturales Protegidas, los Monumentos Arqueológicos Prehispánico y
los conglomerados urbanos.

Con todos estos elementos, y de acuerdo a los criterios del citado Manual, se han generado las siguientes Unidades
de Integración:

1. Unidad de Tratamiento Especial: esta unidad se configura a partir de las áreas de los Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos y de los factores sobresalientes culturales.
2. Unidad de Conservación y Protección: en este caso, la Unidad se forma a partir de las Áreas Naturales
Protegidas y de los factores sobresalientes de tipo ambiental.
3. Unidad de Vocación Urbana: esta unidad se corresponde con los conglomerados urbanos.
4. Unidad de Desarrollo Económico: esta unidad responde a las comunidades campesinas y a los factores
económicos sobresalientes.
A continuación, se incluye el mapa de las UI para la provincia.

Gráfico 78. Mapa de identificación de unidades de integración (Mapa D-1.3.21)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

151 151
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL
La estructura de la población es el conjunto de análisis de variables referidas a la cantidad y características de
personas que hay en determinados grupos, como distribución etaria, por género, actividades de producción, consumo,
relación social, etc., siempre dentro de un contexto geográfico definido que, para este caso, serán los centros poblados
y distritos de la provincia de Huaraz.

En este capítulo se desarrollan dos elementos poblacionales diferenciados. En primer lugar, un análisis poblacional
del estado actual del ámbito de estudio con el objetivo de conocer y caracterizar la población y dinámicas actuales,
donde se evidencien problemas y fortalezas en la estructura de la población. En segundo lugar, se realiza un análisis
“prospectivo” basado en las proyecciones de la población actual y de sus dinámicas, con base en una tasa de
crecimiento derivada del análisis histórico poblacional, dada por los censos oficiales.

Es importante destacar que la fuente de información utilizada para este tipo de análisis será el INEI, el cual ha
generado información a partir de los censos nacionales de población y vivienda 2007 y/o 2017, lo que se convierte en
insumo fundamental para el cálculo de indicadores, como la tasa de crecimiento, la tasa de atracción migrante, índice
de crecimiento, tasa de dependencia, y grado de calificación, entre otros. Así las cosas, tenemos entonces los
siguientes parámetros de análisis:

Tabla 86. Parámetros temporales para el análisis del PAT


Hito Año
Año de análisis para el estado actual 2017
Año base de proyección 2020
Corto plazo 2022 (2 años)
Mediano plazo 2030 (10 años)
Largo plazo 2040 (20 años)
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.4.1 Estructura poblacional actual


Para la construcción del año base de análisis de la población actual y según directriz del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del Perú, se utilizará la población del último año censal (2017) y se proyectará al año
2020, año en el que empezaran a operar los Planes de Acondicionamiento Territorial. Es importante aclarar que la
anterior información se encuentra dispuesta a nivel de distrito, sin embargo, estos datos serán trasladados a los
centros poblados de la provincia.

Tasa de crecimiento
La población actual se determina estableciendo la proyección de la población desde el último año censal (2017) hasta
el año base del estudio (2020) aplicando la tasa media de crecimiento anual. La tasa de crecimiento fue estimada en
base al análisis del comportamiento histórico del crecimiento de la población total (urbana y rural) del área de
intervención de los censos 1981, 1993, 2007 y 2017, obteniendo las tasas de crecimiento intercensal a nivel del
departamento de Ancash, provincia de Huaraz y los 12 Distritos de estudio Para los cálculos de las tasas intercensales
se utilizó fórmula de Tasa de Crecimiento recogida en la Ficha técnica del Indicador Nº6 de elaboración del PAT (16).

16 Según Anexo 1 Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo
Urbano en el Marco de la Reconstrucción con Cambios del Manual para la elaboración de los planes de desarrollo metropolitano y
planes de desarrollo urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambios Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
2018.

152 152
Gráfico 79. Fórmula de Tasas de crecimiento intercensal

Fuente: Anexo 01 del Manual de PDU con RCC - MNCS.

A nivel país se identifica que en el Perú entre los años de 1940 al 2007 el crecimiento poblacional principal se
determinó por las dinámicas de migración en el territorio nacional más que por una dinámica biológica natural
(natalidad y mortalidad) lo que permite identificar crecimientos acelerados de población con picos de importante peso
en años específicos. De otro lado, se evidencia que en los años 60´s, se tuvo un crecimiento poblacional de 2.8%
anual, pero que a partir del año 2000 disminuye a 1.7%, lo que indica que ese pasó de una población joven y de rápido
crecimiento a una más adulta y de menor crecimiento17.

La población en la provincia de Huaraz tuvo su mayor crecimiento poblacional en la década del 80 al año 93 en 1.85%
por año promedio, sin embargo, desde el año 2000 hacia adelante la tasa de crecimiento anual ha oscilado entre 1.42
y 1.06%. Se observa que, comparado con el nivel nacional, la tasa de crecimiento de la provincia de Huaraz se ha
mantenido por dejado del promedio nacional hasta este último censo 2017 donde las tasas se han mostrado más
igualadas en el territorio nacional y en la provincia. La población total de la provincia de Huaraz al año 2017 es 163,936
habitantes.

Tabla 87. Tendencias históricas de crecimiento en la provincia de Huaraz


ID Ámbito Año censal Población (hab..) Tasa de crecimiento Incremento (hab..)
1981 97,167
HUARAZ 1993 121,028 1,85 23,861
1
(PROVINCIA) 2007 147,463 1,42 26,435
2017 163,936 1,06 16,473

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

Gráfico 80. Tendencias históricas de crecimiento en la provincia de Huaraz

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

17 Análisis Económico de la Población Demografía Luis Alberto León Castillo, https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdf

153 153
Del análisis general en términos de la provincia, se identifica una disminución mantenida en el crecimiento de la
población para todo el periodo de análisis pasando de una tasa de crecimiento del 1,85 % para 1993 a 1,06 % en el
año del 2017, lo que representa una disminución de 4 puntos en cada periodo censal con respecto al anterior.

En términos distritales, se propone el mismo análisis de la tasa de crecimiento intercensal, tomando únicamente el
último periodo entre censos de 2007 y 2017:

Tabla 88. Tendencias de crecimiento reciente en la provincia de Huaraz


Ámbito Año censal Población (hab..) Tasa de crecimiento
COCHABAMBA 2007 2,047
-2,20
(91 Centros Poblados) 2017 1,639
COLCABAMBA 2007 653
-7,67
(18 Centros Poblados) 2017 294
HUANCHAY 2007 2,517
4,43
(112 Centros Poblados) 2017 1,600
HUARAZ 2007 56,186
0,81
(154 Centros Poblados) 2017 60,896
INDEPENDENCIA 2007 62,853
1,93
(136 Centros Poblados) 2017 76,088
JANGAS 2007 4,403
0,83
(34 Centros Poblados) 2017 4,781
LA LIBERTAD 2007 1,280
-1,81
(85 Centros Poblados) 2017 1,066
OLLEROS 2007 2,581
-0,93
(32 Centros Poblados) 2017 2,351
PAMPAS GRANDE 2007 1,310
-3,10
(120 Centros Poblados) 2017 956
PARIACOTO 2007 4,386
0,49
(46 Centros Poblados) 2017 4,606
PIRA 2007 3,853
-1,47
(77 Centros Poblados) 2017 3,321
TARICA 2007 6,338
1,63
(41 Centros Poblados) 2017 6,338
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

En vista de los datos de la tabla anterior se destaca como distrito con mayor crecimiento dentro de la provincia al
distrito de Independencia con 13.235 nuevos habitantes entre 2007 y 2017, seguido de Huaraz con 4.710 habitantes
nuevos, y siguiendo, pero en menor escala Taricá, Jangas y Pariacoto con un aumento de 944, 378 y 220
respectivamente.

Según los datos identificados anteriormente, se evidencia en primera medida que el distrito que más crecimiento
representa dentro de la provincia es Independencia con 13.235 habitantes, seguido de Huaraz con 4.710 habitantes
nuevos, le siguen Tarica, Jangas y Pariacoto con un aumento de 944, 378 y 220 respectivamente.

En el Distrito de Independencia, es el Centro Poblado de Centenario el que soporta hasta el 99% del crecimiento de
todo el distrito. Algo parecido sucede con la capital departamental de Huaraz, que supone el 86% del crecimiento de
su distrito. Tanto Tarica como Jangas concentran su crecimiento en la capital distrital, pero supone un porcentaje
mucho menor del total del distrito, cercano al 30% en ambos casos. El resto del aumento corresponde a un equilibrio
entre pérdidas y aumento de población en los centros poblados distritales que da un resto positivo lo que se traduce
en una tasa de crecimiento positiva, por encima de la media de la provincia para Tarica (1,63%) y ligeramente inferior
en Jangas (0,83%). El distrito con menor porcentaje anual de crecimiento con sólo un 0,49% es Pariacoto. Como
muestra de su análisis a nivel de centro poblado se encuentra que su capital distrital está perdiendo población y es el
centro de poblado de Fortaleza el que aporta más de un 30% del crecimiento del distrito.

154 154
El resto de los distritos disminuyen su población: en mayor medida Huanchay con una pérdida de 917 habitantes
seguido de Pira, Cochabamba, Colcabamba, Pampas Grande, Olleros y La Libertad que pierde escasos 214
habitantes.

El distrito de Huanchay presenta una tendencia de pérdida de población en la práctica totalidad de sus centros
poblados, incluida la capital distrital que supone el 12% del decrecimiento distrital. Lo mismo sucede en los distritos
de Colcabamba, Pampas Grande, Olleros y La Libertad cuya pérdida de población es generalizada en los centros
poblados, incluida su capital distrital. Frente a esta situación de distritos de crecimiento negativo generalizado se
encuentran los distritos de Pira y Cochabamba cuyos centros poblados tienen una fuerte variabilidad entre el
crecimiento y la pérdida de población, pero mientras en Pira la capital distrital supone uno de los pilares de crecimiento
en el distrito, en el caso de Cochabamba el centro de referencia distrital es uno de los centros con mayor pérdida
poblacional.

Lo anterior en términos geográficos se ve ligado en principio al desarrollo físico y económico vinculado al espacio
productivo del Callejón de Huaylas donde los centros poblados más cercanos a la vía de comunicación y el río Santa
aparecen con tasas de crecimiento positivas.

Finalmente, se relacionan los centros poblados que cuya población supera los 250 habitantes en el censo de 2017,
los cuales corresponden a 49 de los 946, evidenciando la mayor carga poblacional concentrada principalmente en el
entorno de la capital departamental, sobre el sistema vial de la carretera nacional PE-3N (Callejón de Huaylas) y en
menor medida en torno a la vía nacional PE-14 que une Huaraz con el litoral. Estos centros poblados son:

Tabla 89. Municipios con población mayor a 250 hab. (mayor carga poblacional), según censo 2017
Nombre Distrito Nombre centro poblado Clasificación SINCEP Total (hab)
Cochabamba Cochabamba CCPP Elemental 451
Total Distrito Cochabamba 451
Huanchay Huanchay CCPP Elemental 289
Total Distrito Huanchay 289
Huaraz Ciudad Intermedia Principal 53.733
Ichoca-Coyllur Caserío 700
Huaraz Macashca CCPP Elemental 309
Quechcap CCPP Elemental 311
Toclla Caserío 870
Total Distrito Huaraz 55.923
Atipayan CCPP Elemental 318
Centenario Ciudad Intermedia Principal 60.683
Chavín CCPP Elemental 333
Chavín Alto CCPP Elemental 259
Chontayoc CCPP Elemental 260
El Milagro CCPP Elemental 338
Eslabon CCPP Elemental 272
Huanchac Pueblo 1.665
Jatun Pongor CCPP Elemental 393
Independencia
Llupa Caserío 579
Miraflores CCPP Elemental 351
Paria - Wilcahuain (Paria) Pueblo 2.055
Picup Caserío 497
Santa Casa CCPP Elemental 370
Santa Rosa CCPP Elemental 268
Unchus CCPP Elemental 460
Urpay CCPP Elemental 254
Wilcacaran CCPP Elemental 266
Total Distrito Independencia 69.621
Huanja CCPP Elemental 351
Jahua CCPP Elemental 374
Jangas
Jangas Pueblo 1.768
Llunco CCPP Elemental 264

155 155
Nombre Distrito Nombre centro poblado Clasificación SINCEP Total (hab)
Luychu (Cuncashqa) CCPP Elemental 250
Mataquita CCPP Elemental 475
Total Distrito Jangas 3.482
La Libertad Cajamarquilla CCPP Elemental 284
Total Distrito La Libertad 284
Aco CCPP Elemental 265
Olleros
Huaripampa Caserío 986
Total Distrito Olleros 1.251
Pampas Grande Pampas Grande CCPP Elemental 332
Total Distrito Pampas Grande 332
Fortaleza CCPP Elemental 415
Pampan CCPP Elemental 330
Pariacoto
Pariacoto Pueblo 1.262
Rurashca CCPP Elemental 256
Total Distrito Pariacoto 2.263
Cantu CCPP Elemental 282
Llanca CCPP Elemental 319
Pira
Pira Caserío 731
Shinan CCPP Elemental 407
Total Distrito Pira 1.739
Antapluy CCPP Elemental 356
Buenos Aires de Karirac CCPP Elemental 302
Lucma CCPP Elemental 297
Tarica
Paltay CCPP Elemental 434
Pashpa CCPP Elemental 468
TARICA Pueblo 1.419
Total Distrito TARICA 3.276

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

Estructura etaria y de género


El presente análisis poblacional mide los cambios demográficos históricos influenciados por la dinámica socio
económica, por lo cual se analizó la estructura etaria y de género de la población en la provincia de Huaraz,
comparando el año 2007 y 2017.

Tabla 90. Estructura etaria y de genero para el año 2007


P: Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer Total Hombre (%) Mujer (%)
TOTAL 72,215 75,248 147,463 100 100
De 0 a 4 años 6,915 6,695 13,610 9.58 8.90
De 5 a 9 años 7,355 7,194 14,549 10.18 9.56
De 10 a 14 años 8,007 7,628 15,635 11.09 10.14
De 15 a 19 años 6,963 7,070 14,033 9.64 9.40
De 20 a 24 años 6,800 7,176 13,976 9.42 9.54
De 25 a 29 años 6,213 6,607 12,820 8.60 8,78
De 30 a 34 años 5,602 5,957 11,559 7.76 7,92
De 35 a 39 años 4,823 5,187 10,010 6.68 6,89
De 40 a 44 años 4,069 4,361 8,430 5.63 5,80
De 45 a 49 años 3,320 3,671 6,991 4.60 4,88
De 50 a 54 años 2,921 3,305 6,226 4.04 4,39
De 55 a 59 años 2,416 2,528 4,944 3.35 3,36
De 60 a 64 años 1,985 2,069 4,054 2.75 2,75
De 65 a 69 años 1,523 1,801 3,324 2.11 2,39
De 70 a 74 años 1306 1,415 2,721 1.81 1,88
De 75 a 79 años 975 1,111 2,086 1.35 1,48
De 80 a 84 años 561 713 1,274 0.78 0,95
De 85 a 89 años 318 462 780 0.44 0,61
De 90 a 94 años 101 165 266 0.14 0,22
De 95 a más 42 133 175 0.06 0,18

156 156
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

Tabla 91. Estructura etaria y de genero para el año 2017


P: Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer Total Hombre (%) Mujer (%)
TOTAL 80,099 83,837 163,936 -100.00 100.00
De 0 a 4 años 7,232 6,991 14,223 -9.03 8.34
De 5 a 9 años 7,106 6,944 14,050 -8.87 8.28
De 10 a 14 años 6,909 6,830 13,739 -8.63 8.15
De 15 a 19 años 7,153 7,108 14,261 -8.93 8.48
De 20 a 24 años 7,148 7,231 14,379 -8.92 8.63
De 25 a 29 años 6,504 6,934 13 438 -8.12 8.27
De 30 a 34 años 6,116 6,714 12,830 -7.64 8.01
De 35 a 39 años 5,770 6,340 12,110 -7.20 7.56
De 40 a 44 años 5,390 5,751 11,141 -6.73 6.86
De 45 a 49 años 4,422 4,743 9,165 -5.52 5.66
De 50 a 54 años 3,837 4,096 7,933 -4.79 4.89
De 55 a 59 años 3,181 3,300 6,481 -3.97 3.94
De 60 a 64 años 2,628 2,999 5,627 -3.28 3.58
De 65 a 69 años 2,217 2,326 4,543 -2.77 2.77
De 70 a 74 años 1,708 1,895 3,603 -2.13 2.26
De 75 a 79 años 1,220 1,517 2,737 -1.52 1.81
De 80 a 84 años 907 1,123 2,030 -1.13 1.34
De 85 a 89 años 455 599 1 054 -0.57 0.71
De 90 a 94 años 142 308 450 -0.18 0.37
De 95 a más 54 88 142 -0.07 0.10
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

La presente pirámide poblacional mide los cambios demográficos históricos influenciados por las dinámicas
territoriales y los movimientos sociales, para lo cual se analiza la estructura etaria y de género de la población en la
provincia de Huaraz de los dos últimos censos nacionales de los años 2007 y 2017. Se distribuye el análisis en 3
franjas de edad que definirán el estado de transición demográfica de la población desde 0 a 14 años en periodo
educativo, de 15 a 59 en edad de trabajar y mayores de 60 población dependiente.

El grupo de 0 a 15 años disminuye su representación pasando de 30% a 23% en 2017 con un total de 42,012
habitantes. La disminución se puede considerar que ha sido acelerada debido a procesos migratorios observados en
los análisis migratorios realizados hasta 2012. “En regiones más avanzadas se puede estar recibiendo población
infantil atraída por las oportunidades escolares, y en las menos avanzadas, como en el caso de Ancash, la expulsión
de población puede estar envejeciendo su estructura artificialmente. Si bien Ancash tiene parte de territorio en la
Costa, buena parte de su área (incluida su capital) está en la Sierra, y los resultados del último censo la clasifican
como una región claramente expulsora de población 18”. Esta explicación no prueba el fenómeno en su totalidad con
las dinámicas observadas en la provincia, como se verá en el rango de edades de la población en edad de trabajar,
por lo que se asume un envejecimiento paulatino de la población por dinámica interna provincial, consecuente con la
disminución de las tasas de crecimiento poblacional.

Entre los 15 y los 59 años se observa un aumento progresivo pasando del 60% en 2007 al 62% en 2017, lo que se
traduce en un total de 101,738 personas en edad de trabajar, asentando el periodo de Bono Demográfico que se
detecta en el censo de 1993. El bono demográfico se caracteriza por presentar una población de 18 a 59 años en
edad de trabajar que representan un promedio superior al total de habitantes. Este aumento es consecuencia, en
parte, de los procesos de migración interna de la población con edades de 18 a 59 años en búsqueda de

18 El bono demográfico regional en el Perú. Lima: UNFPA, 2012. 109 p.


http://www.mdgfund.org/sites/default/files/YEM_ESTUDIO_Peru_%20Bono%20demografico%20en%20el%20Peru.pdf

157 157
oportunidades, pero siendo Ancash una región tradicionalmente expulsora de población se entiende que la mayor
parte de este aumento en la provincia proviene del envejecimiento natural de la población, como se observa al
comparar los datos de porcentaje de PET de Huaraz con los porcentajes de otras regiones.

Como se comentaba, Huaraz se encuentra en un proceso paulatino de envejecimiento de la población, aumentando


del 10% al 12% el porcentaje de población mayor de 60 años. Este proceso de envejecimiento lento ira sustituyendo
al bono demográfico.

Gráfico 81. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda / Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 - Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) – PERÚ.

Gráfico 82. Población según ciclo de vida y sexo de la provincia de Huaraz 2017

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 (INEI) – PERÚ

158 158
En lo que se refiere a la evolución de la proporción poblacional entre hombres y mujeres durante el último período
censal, tenemos que la variación en la provincia es mínima siendo para el año 2007 de 49%-51% y para 2017 aumentó
levemente hacia un aumento en el sector femenino alcanzando una relación hombres-mujeres de 48.9%-51.1%.

Ahora bien y en términos de la configuración demográfica por distrito, se identifica que Huaraz presenta una pirámide
poblacional estable, lo que se caracteriza por una población en la que la natalidad y la mortalidad se mantienen
constante. Además, se identifica una mayor concentración de población en el rango en edad de trabajar la cual se
establece entre los 14 y 65 años. En términos de genero se identifica un equilibrio, la dinámica se vislumbra muy
homogénea tanto en hombres como en mujeres.

Estructuras similares a la de Huaraz se presentan en los distritos de Independencia, Jangas, Pariacoto, Pira y Tarica.
En los 5 distritos las bases son anchas y mantienen un buen porcentaje de población en edad de trabajar, frente a la
población dependiente. La relación entre población de hombres y mujeres es muy homogénea en estos casos,
destacando como singularidad el mayor porcentaje de mujeres menores de 10 años en la base de Pira y la situación
contraria, mayor porcentaje de niños en la base de Jangas.

Por otro lado, las pirámides de los distritos de Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, La Libertad y Pampas Grande
son muy heterogéneas, todas ellas caracterizadas por un estrechamiento en la población en edad de trabajar,
aproximadamente entre 20 y 50 años. Importante subrayar el estrechamiento en la base de los distritos de Huanchay
y Pampas Grandes, que presentan los datos con mayor una estructura más distante de la forma pirámide.

159 159
Gráfico 83. Estructura etaria y de género 2017 - Gráfico 86. Estructura etaria y de género 2017 -
Cochabamba Colcabamba

Gráfico 84. Estructura etaria y de género 2017 – Gráfico 87. Estructura etaria y de género 2017 – Huaraz
Huanchay

Gráfico 85. Estructura etaria y de género 2017 – Gráfico 88. Estructura etaria y de género 2017 - Jangas
Independencia

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 (INEI) – PERÚ.

160 160
Gráfico 89. Estructura etaria y de género 2017 – La Gráfico 92. Estructura etaria y de género 2017 – Olleros
Libertad

Gráfico 90. Estructura etaria y de género 2017 – Gráfico 93. Estructura etaria y de género 2017 –
Pampas Grande Pariacoto

Gráfico 91. Estructura etaria y de género 2017 – Pira Gráfico 94. Estructura etaria y de género 2017 – Tarica

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 (INEI) – PERÚ.

161 161
Tabla 92. Estructura etaria y de género 2017 Tabla 95. Estructura etaria y de género 2017
Cochabamba Colcabamba
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
De 0 a 4 años 76 88 164 De 0 a 4 años 13 16 29
De 5 a 9 años 100 82 182 De 5 a 9 años 8 11 19
De 10 a 14 años 92 76 168 De 10 a 14 años 10 10 20
De 15 a 19 años 56 52 108 De 15 a 19 años 6 7 13
De 20 a 24 años 42 42 84 De 20 a 24 años 8 13 21
De 25 a 29 años 50 45 95 De 25 a 29 años 16 12 28
De 30 a 34 años 39 35 74 De 30 a 34 años 16 7 23
De 35 a 39 años 53 45 98 De 35 a 39 años 9 5 14
De 40 a 44 años 49 52 101 De 40 a 44 años 9 5 14
De 45 a 49 años 50 52 102 De 45 a 49 años 6 2 8
De 50 a 54 años 48 41 89 De 50 a 54 años 7 9 16
De 55 a 59 años 29 41 70 De 55 a 59 años 15 12 27
De 60 a 64 años 30 27 57 De 60 a 64 años 8 8 16
De 65 a 69 años 34 28 62 De 65 a 69 años 7 2 9
De 70 a 74 años 31 31 62 De 70 a 74 años 4 3 7
De 75 a 79 años 25 26 51 De 75 a 79 años 7 7 14
De 80 a 84 años 20 22 42 De 80 a 84 años 3 4 7
De 85 a 89 años 11 9 20 De 85 a 89 años 2 3 5
De 90 a 94 años 2 5 7 De 90 a 94 años 2 2 4
De 95 a más - 3 3 TOTAL 993 940 1,933
TOTAL 837 802 1,639
Tabla 96. Estructura etaria y de género 2017 Huaraz
Tabla 93. Estructura etaria y de género 2017 Huanchay
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 0 a 4 años 2,674 2,413 5,087
De 0 a 4 años 46 60 106 De 5 a 9 años 2,523 2,419 4,942
De 5 a 9 años 73 67 140 De 10 a 14 años 2,420 2,353 4,773
De 10 a 14 años 98 87 185 De 15 a 19 años 2,556 2,500 5,056
De 15 a 19 años 64 52 116 De 20 a 24 años 2,635 2,670 5,305
De 20 a 24 años 37 22 59 De 25 a 29 años 2,517 2,587 5,104
De 25 a 29 años 29 30 59 De 30 a 34 años 2,397 2,484 4,881
De 30 a 34 años 39 50 89 De 35 a 39 años 2,339 2,544 4,883
De 35 a 39 años 41 43 84 De 40 a 44 años 2,130 2,173 4,303
De 40 a 44 años 50 55 105 De 45 a 49 años 1,707 1,765 3,472
De 45 a 49 años 55 44 99 De 50 a 54 años 1,508 1,566 3,074
De 50 a 54 años 49 39 88 De 55 a 59 años 1,280 1,251 2,531
De 55 a 59 años 40 53 93 De 60 a 64 años 951 1,088 2,039
De 60 a 64 años 58 46 104 De 65 a 69 años 801 905 1,706
De 65 a 69 años 38 25 63 De 70 a 74 años 661 737 1,398
De 70 a 74 años 21 31 52 De 75 a 79 años 438 554 992
De 75 a 79 años 24 26 50 De 80 a 84 años 331 421 752
De 80 a 84 años 31 19 50 De 85 a 89 años 157 234 391
De 85 a 89 años 18 17 35 De 90 a 94 años 37 114 151
De 90 a 94 años 9 9 18 De 95 a más 25 31 56
De 95 a más 2 3 5 TOTAL 30,087 30,809 60,896
TOTAL 822 778 1,600
Tabla 97. Estructura etaria y de género 2017 Jangas
Tabla 94. Estructura etaria y de género 2017
Independencia GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
De 0 a 4 años 224 184 408
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 5 a 9 años 208 190 398
De 0 a 4 años 3,404 3,388 6,792 De 10 a 14 años 206 211 417
De 5 a 9 años 3,317 3,282 6,599 De 15 a 19 años 189 222 411
De 10 a 14 años 3,196 3,204 6,400 De 20 a 24 años 199 186 385
De 15 a 19 años 3,452 3,476 6,928 De 25 a 29 años 196 199 395
De 20 a 24 años 3,537 3,596 7,133 De 30 a 34 años 209 188 397
De 25 a 29 años 3,043 3,393 6,436 De 35 a 39 años 173 142 315
De 30 a 34 años 2,789 3,265 6,054 De 40 a 44 años 190 154 344
De 35 a 39 años 2,601 2,995 5,596 De 45 a 49 años 131 144 275
De 40 a 44 años 2,413 2,784 5,197 De 50 a 54 años 108 103 211
De 45 a 49 años 1,976 2,220 4,196 De 55 a 59 años 96 89 185
De 50 a 54 años 1,660 1,862 3,522 De 60 a 64 años 75 109 184
De 55 a 59 años 1,352 1,468 2,820 De 65 a 69 años 79 78 157
De 60 a 64 años 1,143 1,373 2,516 De 70 a 74 años 62 53 115
De 65 a 69 años 972 968 1,940 De 75 a 79 años 47 54 101
De 70 a 74 años 678 746 1,424 De 80 a 84 años 21 25 46
De 75 a 79 años 492 603 1,095 De 85 a 89 años 11 15 26
De 80 a 84 años 347 441 788 De 90 a 94 años 4 5 9
De 85 a 89 años 177 235 412 De 95 a más - 2 2
De 90 a 94 años 62 128 190 TOTAL 2,428 2,353 4,781
De 95 a más 19 31 50 Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
TOTAL 36,630 39,458 76,088

162 162
Tabla 98. Estructura etaria y de género 2017 La Tabla 101. Estructura etaria y de género 2017 Olleros
Libertad
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 0 a 4 años 93 95 188
De 0 a 4 años 53 70 123 De 5 a 9 años 89 101 190
De 5 a 9 años 49 54 103 De 10 a 14 años 98 87 185
De 10 a 14 años 61 65 126 De 15 a 19 años 99 95 194
De 15 a 19 años 49 59 108 De 20 a 24 años 87 88 175
De 20 a 24 años 34 31 65 De 25 a 29 años 69 79 148
De 25 a 29 años 26 29 55 De 30 a 34 años 65 60 125
De 30 a 34 años 29 39 68 De 35 a 39 años 64 70 134
De 35 a 39 años 16 25 41 De 40 a 44 años 53 60 113
De 40 a 44 años 30 29 59 De 45 a 49 años 62 67 129
De 45 a 49 años 21 29 50 De 50 a 54 años 57 56 113
De 50 a 54 años 27 28 55 De 55 a 59 años 36 58 94
De 55 a 59 años 22 21 43 De 60 a 64 años 53 57 110
De 60 a 64 años 15 23 38 De 65 a 69 años 56 52 108
De 65 a 69 años 13 16 29 De 70 a 74 años 51 66 117
De 70 a 74 años 17 17 34 De 75 a 79 años 33 50 83
De 75 a 79 años 14 13 27 De 80 a 84 años 28 52 80
De 80 a 84 años 9 12 21 De 85 a 89 años 20 26 46
De 85 a 89 años 7 6 13 De 90 a 94 años 6 10 16
De 90 a 94 años 2 4 6 De 95 a más 1 2 3
De 95 a más 1 1 2 TOTAL 1,120 1,231 2,351
TOTAL 495 571 1,066 Tabla 102. Estructura etaria y de género 2017 Pariacoto
Tabla 99. Estructura etaria y de género 2017 Pampas
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
Grande De 0 a 4 años 76 88 164
De 5 a 9 años 100 82 182
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 10 a 14 años 92 76 168
De 0 a 4 años 76 88 164 De 15 a 19 años 56 52 108
De 5 a 9 años 100 82 182 De 20 a 24 años 42 42 84
De 10 a 14 años 92 76 168 De 25 a 29 años 50 45 95
De 15 a 19 años 56 52 108 De 30 a 34 años 39 35 74
De 20 a 24 años 42 42 84 De 35 a 39 años 53 45 98
De 25 a 29 años 50 45 95 De 40 a 44 años 49 52 101
De 30 a 34 años 39 35 74 De 45 a 49 años 50 52 102
De 35 a 39 años 53 45 98 De 50 a 54 años 48 41 89
De 40 a 44 años 49 52 101 De 55 a 59 años 29 41 70
De 45 a 49 años 50 52 102 De 60 a 64 años 30 27 57
De 50 a 54 años 48 41 89 De 65 a 69 años 34 28 62
De 55 a 59 años 29 41 70 De 70 a 74 años 31 31 62
De 60 a 64 años 30 27 57 De 75 a 79 años 25 26 51
De 65 a 69 años 34 28 62 De 80 a 84 años 20 22 42
De 70 a 74 años 31 31 62 De 85 a 89 años 11 9 20
De 75 a 79 años 25 26 51 De 90 a 94 años 2 5 7
De 80 a 84 años 20 22 42 De 95 a más - 3 3
De 85 a 89 años 11 9 20 TOTAL 837 802 1,639
De 90 a 94 años 2 5 7
De 95 a más - 3 3 Tabla 103. Estructura etaria y de género 2017 Tarica
TOTAL 837 802 1,639
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL
Tabla 100. Estructura etaria y de género 2017 Pira De 0 a 4 años 288 272 560
De 5 a 9 años 312 316 628
GRUPO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL De 10 a 14 años 277 297 574
De 0 a 4 años 136 159 295 De 15 a 19 años 267 271 538
De 5 a 9 años 169 159 328 De 20 a 24 años 245 260 505
De 10 a 14 años 162 157 319 De 25 a 29 años 257 276 533
De 15 a 19 años 139 130 269 De 30 a 34 años 212 280 492
De 20 a 24 años 100 110 210 De 35 a 39 años 212 214 426
De 25 a 29 años 103 100 203 De 40 a 44 años 204 210 414
De 30 a 34 años 126 108 234 De 45 a 49 años 147 184 331
De 35 a 39 años 103 94 197 De 50 a 54 años 144 165 309
De 40 a 44 años 108 88 196 De 55 a 59 años 114 122 236
De 45 a 49 años 101 97 198 De 60 a 64 años 112 109 221
De 50 a 54 años 88 94 182 De 65 a 69 años 83 107 190
De 55 a 59 años 69 68 137 De 70 a 74 años 61 87 148
De 60 a 64 años 79 74 153 De 75 a 79 años 49 58 107
De 65 a 69 años 49 63 112 De 80 a 84 años 31 45 76
De 70 a 74 años 59 48 107 De 85 a 89 años 13 15 28
De 75 a 79 años 38 53 91 De 90 a 94 años 4 11 15
De 80 a 84 años 29 24 53 De 95 a más - 7 7
De 85 a 89 años 14 10 24 TOTAL 3,032 3,306 6,338
De 90 a 94 años 3 6 9
De 95 a más 2 2 4 Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019
TOTAL 1,677 1,644 3,321

163 163
Para conocer en profundidad la evolución entre los diferentes distritos de Huaraz se utilizará el índice de masculinidad,
que hace referencia al número de hombres por cada 100 mujeres, donde los valores superiores a 100 reflejan mayor
número de hombres que mujeres. El índice en la provincia de Huaraz se sitúa en 96 en 2007 y en 95,5 en 2017.

Gráfico 95. Evolución del índice de masculinidad 2007-2017

120
Mayoría
100 masculina
80 Mayoría
femenina
60
40 2007

20 2017

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017 (INEI) – PERÚ

Cómo se observa en el gráfico anterior, existe una disminución generalizada del índice de masculinidad exceptuando
los distritos de Colcabamba, Huaraz, Jangas y Pira. El aumento en Huaraz se deba posiblemente a la inmigración de
jóvenes varones desde las áreas rurales que presentan disminución de su índice de masculinidad, al igual que a
menor escala, puede estar sucediendo en Jangas. El aumento en los distritos más rurales de Colcabamba, y Pira,
siendo distritos con fuertes tasas de despoblamiento, se puede explicar por el traslado de familias completas a centros
con mayor oferta de empleo y servicios, manteniendo en ese entorno rural a una población sobre todo masculina.

Tasa de dependencia (TD)

Se halla representada por el porcentaje del grupo de personas que se ubican por encima de 65 años y por debajo de
15 años, su proporción con respecto a la población que se encuentra entre 15 y 65 años. indica el peso en términos
porcentuales de la población no activa (niños y adultos mayores) respecto a la población potencialmente activa. Su
calculó se efectuó a través de la siguiente formula:

Gráfico 96. Fórmula de Tasa de dependencia

Fuente: Manual de PDU con RCC - MNCS.

Y los resultados fueron los siguientes:

164 164
Tabla 104. Tasa de dependencia
Población
SECTORES Tasa de dependencia (TD)
P0-14 P15-64 P65-
HUARAZ 14,802 40,648 5,446 50%
COCHABAMBA 514 878 247 87%
COLCABAMBA 68 180 46 63%
HUANCHAY 431 896 273 79%
INDEPENDENCIA 19,791 50,398 5,899 51%
JANGAS 1,223 3,102 456 54%
LA LIBERTAD 352 582 132 83%
OLLEROS 563 1,335 453 76%
PAMPAS GRANDES 246 521 189 83%
PARIACOTO 1,318 2,841 447 62%
PIRA 942 1,979 400 68%
TARICA 1,762 4,005 571 58%
TOTAL 42,012 107,365 14,559 53%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos de censo 2017

Después de aplicar la formula sobre los datos de los distritos de la provincia, se identificó tasa de dependencias
considerablemente altas entre los 87% en Cochabamba, 83% en La Libertad y Pampas Grandes, 79% en Huanchay
y 76% en Olleros. En estos aún se mantiene una situación de Bono demográfico, pero como ya se explicaba en el
análisis de la evolución de la estructura etaria, esta tendencia para ser al aumento de población dependiente y donde
más se va a percibir será en los distritos que en la actualidad ya presentan un margen de crecimiento de población
dependiente muy bajo.

De otro lado los distritos más productivos de la Provincia, Huaraz e Independencia obtienen un índice de dependencia
medio de entre 50%-51%, siendo los más bajos de la provincia junto con Jangas con un 54%, lo que hace de estos
tres distritos focos de producción y desarrollo económico potentes vinculados al Callejón de Huaylas.

1.4.1.2.1 Índice de envejecimiento


La población mundial está envejeciendo: la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en
el número y la proporción de personas mayores.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más
significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado
laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la
estructura familiar y los lazos intergeneracionales (Naciones Unidas)

Para este caso el índice de envejecimiento se define como aquel que mide la cantidad de adultos mayores por cada
100 niños y jóvenes. Se calcula haciendo la razón entre personas de 60 años y más con respecto a las personas
menores de 15 años, por cien, en términos matemáticos para su cálculo se aplicó la siguiente formula:

Gráfico 97. Formula del Índice de envejecimiento

Fuente: Manual de PDU con RCC - MNCS.

165 165
Los datos extraídos para la provincia y sus 5 distritos fueron los siguientes:

Tabla 105. Índice de envejecimiento


Población
SECTORES
P0-14 P15-64 P65- Índice de envejecimiento (IE)
Huaraz 14,802 40,648 5,446 37%
Cochabamba 514 878 247 48%
Colcabamba 68 180 46 68%
Huanchay 431 896 273 63%
Independencia 19,791 50,398 5,899 30%
Jangas 1,223 3,102 456 37%
La libertad 352 582 132 38%
Olleros 563 1,335 453 80%
Pampas grandes 246 521 189 77%
Pariacoto 1,318 2,841 447 34%
Pira 942 1,979 400 42%
Tarica 1,762 4,005 571 32%
Total 42,012 107,365 14,559 35%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos de censo 2017

En relación a este índice, tenemos que a nivel general la provincia obtiene un índice de envejecimiento del 35 %, no
es un índice alto y refleja la existencia de mayor cantidad de población joven, es decir, en la provincia existen 34
adultos mayores (con edad mayor a 65 años) por cada 100 niños y jóvenes (población menor a 15 años), sin embargo,
se evidencia un índice mayor de envejecimiento en los distritos de Colcabamba, Huanchay, Pampas Grandes y
Olleros, que van desde el 63% al 80% de este último. Mientras, Huaraz, Independencia, Jangas, La Libertad, Pariacoto
y Tarica se sitúan en un porcentaje muy similar, todos entre 30% y 38%.

1.4.1.2.2 Grado de calificación de la población y capacidad de desarrollo económico


Como parte del análisis prospectivo poblacional de la provincia, se revisan los datos de capacidad de desarrollo
económico de los municipios a través del Indicador de Grado de Calificación de la población. Este indicador se asocia
con el nivel de preparación de la población para participar de forma activa y calificada en las actividades que puedan
ser planificadas para fomentar el desarrollo económico en el territorio, asumiendo que a mayor grado de calificación
mayor es la posibilidad de desarrollo económico en el ámbito urbano.

El indicador mide la relación entre la población con al menos un nivel de estudios básicos sobre el total de la población,
considerando únicamente la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), siguiendo la siguiente fórmula contenida
en las Ficha técnica del indicador 11.

Gráfico 98. Formula del grado de calificación de la población

Fuente: Manual de PDU con RCC - MNCS.

Se considera que una población con cierto nivel de estudios podrá formar parte del desarrollo económico dando
respuesta a las necesidades de mano de obra calificada. Mientras, en los niveles más bajos de grado de calificación
de la población, se detecta un nicho de desarrollo de planes y programas de incentivo a la población para alcanzar
mayores niveles de estudios.

166 166
El grado de calificación de la población a nivel provincial es bastante alto, con un 73%. Por encima de esa media se
sitúan los distritos con mayor carga población de Independencia y Huaraz con 74% y 78% respectivamente y Pampas
Grande con 75% lo cual resulta llamativo considerando que en los centros rurales el índice aparece habitualmente
con valores inferiores. El resto de los distritos se mantienen entre el 48% y el 67% de población cualificada.

Gráfico 99. Mapa de grado de calificación de la población (Mapa IT-1.4.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 106. Grado de calificación de la población

SECTORES PEBC PETC PEUC PSNE Población 15 a 64 Indicadores


Cochabamba 384 10 28 179 878 48.1%
Colcabamba 103 6 8 18 180 65.0%
Huanchay 555 12 37 128 896 67.4%
Huaraz 17,834 5,167 8,557 3,354 40,648 77.6%
Independencia 22,097 5,724 9,490 5,037 50,398 74.0%
Jangas 1,354 206 194 730 3,102 56.5%
La libertad 271 12 13 155 582 50.9%
Olleros 729 65 72 368 1,335 64.9%
Pampas Grande 363 14 15 48 521 75.2%
Pariacoto 1,406 100 100 487 2,841 56.5%
Pira 988 68 39 487 1,979 55.3%
Tarica 1800 271 269 931 4,005 58.4%
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

167 167
Distribución espacial de la población
1.4.1.3.1 Urbano-Rural
En el censo de 2017 el Instituto Nacional de Estadística recoge las siguientes definiciones sobre el reparto del ámbito
urbano y rural:

Tabla 107. Definiciones de población censada Urbana y Rural según censo 2017

Definiciones de población censada

Para el Censo 2017, se considera centros poblados urbanos aquellos con 2 mil y más habitantes, definición
Población Urbana
concordante con la utilizada en las encuestas de hogares

Población Rural Se considera centros poblados rurales, aquellos que tienen menos de 2 mil habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017

Según esta clasificación en el año base encontramos una proporción en el Perú de 79% de población urbana. Esta
ratio es muy diferente al que presenta el departamento de Ancash con una población urbana representando el 63,4%
del total del departamento. A nivel de provincia de Huaraz se encuentra más similitud con la observación nacional,
con un 75% de población urbana frente al 25% de población rural. Estos porcentajes se mantienen con una tendencia
de migración de la población a zonas urbanas, como muestra la evolución de la proporción de población urbana y
rural en el ámbito nacional, departamental y provincial.

Gráfico 100. Evolución del porcentaje de población urbana

80% 79,30%
75,10% PROVINCIA HUARAZ

70%
63,40%
DEPARTAMENTO
ANCASH
60%

PAIS PERU
50%
1981 1993 2007 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017

En un análisis detallado se observa que la proporción urbana y rural en la provincia de Huaraz, y en general en el
departamento de Ancash, está presentando una diminución en la tendencia de migración del rural al urbano en el
último censo. Para conocer la distribución de esta evolución dentro de la provincia de Huaraz se enfoca el análisis en
los distritos.

Gráfico 101. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017

168 168
Como se observa en la figura anterior los distritos con mayor proporción de población urbana en 2007 (Independencia
y Huaraz) siguen la evolución y aumento proporcional de su población urbana, llegando a alcanzar en 2017 una
proporción de 85% en Independencia y 92% en Huaraz. Este avance no sucede en ninguno de los demás municipios.
Así se muestra que 9 de los 12 distritos son puramente rurales aplicando el nuevo criterio de consideración de centro
poblado urbano asimilado para el censo 2017 basado en el número de habitantes. Sus habitantes se ubican a nivel
geográfico alejados de la capital de la provincia Huaraz, por lo que son considerados netamente rurales. Por el
contrario, el distrito de Jangas mantiene una población homogénea entre lo urbano y rural, es así que el 54,3% es
urbano.

Para poder comparar elementos iguales, asumiendo como poblaciones urbanas únicamente las que superan los 2.000
habitantes en 2007 solo se encuentra esa consideración precisamente en Independencia y Huaraz donde sus
porcentajes serían de 86% en Huaraz (frente al 90% recogido por el censo 2007 con el criterio del número de
viviendas) y de 76% en Independencia (frente al 80% del censo 2007 con la separación Urbana y Rural considerada
hasta ese momento19).

Tabla 108. Población urbana – rural por distrito año 2007


Distritos Urbano Rural Porcentaje urbano Porcentaje rural
Cochabamba 470 1,577 23.0% 77.0%
Colcabamba 359 294 55.0% 45.0%
Huanchay 398 2,119 15.8% 84.2%
Huaraz 50,377 5,809 89.7% 10.3%
Independencia 50,554 12,299 80.4% 19.6%
Jangas 1,764 2,639 40.1% 59.9%
La Libertad 340 940 26.6% 73.4%
Olleros 1,392 1,189 53.9% 46.1%
Pampas Grande 412 898 31.5% 68.5%
Pariacoto 1,280 3,106 29.2% 70.8%
Pira 510 3,343 13.2% 86.8%
Tarica 1,520 3,874 28.2% 71.8%
TOTAL 109,376 38,087 74.2% 25.8%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2007

Tabla 109. Población urbana – rural por distrito año 2017


Distritos Urbano Rural Porcentaje urbano Porcentaje rural
Cochabamba - 1,639 100%
Colcabamba - 294 100%
Huanchay - 1,600 100%
Huaraz 55,850 5,046 92% 8%
Independencia 64,625 11,463 85% 15%
Jangas 2,594 2,187 54% 46%
La Libertad - 1,066 100%
Olleros - 2,351 100%
Pampas Grande - 956 100%
Pariacoto - 4,606 100%
Pira - 3,321 100%
Tarica - 6,338 100%
TOTAL 123,069 40,867 75% 24.9%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en información INEI 2017

19Población Urbana: Corresponde a aquella población que habita en un centro poblado urbano. Para efectos de los Censos de Población y
Vivienda, se considera centros poblados urbanos, aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente. Por excepción, se
considera urbanas a todas las capitales de distrito, aunque no cumplan este requisito. Población Rural: Corresponde a la población que habita en
centros poblados rurales. Por definición, los centros poblados rurales son aquellos que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente,
o que teniendo más de 100 viviendas éstas se encuentran dispersas.

169 169
Gráfico 102. Distribución espacial de la población por ámbito urbano/rural de la provincia de Huaraz-2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017

1.4.1.3.2 Tasa de atracción migrante y residentes permanentes en los municipios


La Tasa de atracción migrante permite conocer la capacidad de atracción de un ámbito territorial, en este caso los
distritos de la provincia de Huaraz. Para ello se evalúa el porcentaje de la población residente que hace 5 años no
vivía en el distrito, es decir, que ha desplazado su lugar de residencia migrando hacia el distrito actual, atraído por
una mejor calidad de vida, oferta de empleo, u otras que denoten una sensación de mejora en el bienestar.

En términos matemáticos para su cálculo se aplicó la siguiente formula:

Gráfico 103. Formula de Tasa de atracción migrante reciente

Fuente: Manual de PDU con RCC - MNCS

Los datos extraídos para la provincia y sus 5 distritos fueron los siguientes:

Tabla 110. Tasa de atracción migrante reciente censo 2017


DISTRITOS PROAT 5 P ≥5 Tasa de atracción migrante reciente (TAMR)
HUARAZ 7,437 55,809 13%
COCHABAMBA 37 1,475 3%
COLCABAMBA 26 265 10%
HUANCHAY 56 1,494 4%
INDEPENDENCIA 8,883 69,296 13%
JANGAS 357 4,373 8%
LA LIBERTAD 22 943 2%
OLLEROS 151 2,163 7%
PAMPAS GRANDES 25 883 3%
PARIACOTO 233 4,208 6%
PIRA 175 3,026 6%
TARICA 397 5,778 7%
TOTAL 17,799 149,713 12%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

170 170
A nivel de esta Tasa la provincia de Huaraz presenta un valor medio del 12% de la población que se ha trasladado a
los distritos de Huaraz desde otras provincias o internamente en entre los distritos de la provincia. Contrasta con los
valores globales medios del departamento de Ancash, cercanos al 9%.

Los distritos más atractivos son Huaraz e Independencia, que suman más de 16.000 nuevos habitantes. Revisando
los procesos migratorios en detalle se observa que la migración del distrito de Independencia hacia Huaraz en los
últimos 5 años es de un total de 1.155, mientras que en el sentido contrario se observa un desplazamiento de 2.224
habitantes, y el resto de población atraía dentro de la propia provincia no supera los 1.000 habitantes. De estos datos
se concluye que la atracción de Independencia y Huaraz es fundamentalmente desde procesos migratorios externos
a la provincia de Huaraz y que se mantienen por encima del 10%.

La atracción migratoria en el resto de los distritos es muy inferior y, aunque sus porcentajes pueden ser muy cercanos
al 10%, por ejemplo, en Colcabamba o Jangas, la realidad es que estos procesos migratorios suponen menos de 500
habitantes y el bajo peso poblacional de estos distritos en el global provincial desvirtúa la información porcentual.

En cuanto a la distribución de la población en términos de inmigración y migración en el departamento de Ancash,


según el censo 2017 su población emigra mayoritariamente a Lima en 78.0% y la Provincia Constitucional del Callao
8,2%, que representa el 86.2% En el censo 2007, los departamentos mencionados representaron el 87.3%. La
tendencia a migrar hacia Lima es masiva.

La población que ya no vive permanente en la provincia de Huaraz representa el 3,4% del total, según los resultados
del Censo 2017 INEI. El distrito de Colcabamba y Olleros tienen un mayor flujo de población que emigra, 4.8% y 6,1%
respectivamente. Mientras los distritos con menor flujo son La Libertad, Cochabamba, Pampas Grandes, Pariacoto y
Tarica, que tiene un menor flujo que emigra de menos del 2%.

Tabla 111. Población que vive permanentemente en el distrito

Sí, vive permanentemente en este distrito No vive permanentemente en este distrito % si % no


Cochabamba 1615 24 98.5% 1.5%
Colcabamba 280 14 95.2% 4.8%
Huanchay 1,555 45 97.2% 2.8%
Huaraz 58,494 2,402 96.1% 3.9%
Independencia 73,634 2,454 96.8% 3.2%
Jangas 4,627 154 96.8% 3.2%
La Libertad 1,052 14 98.7% 1.3%
Olleros 2,208 143 93.9% 6.1%
Pampas Grande 940 16 98.3% 1.7%
Pariacoto 4,515 91 98.0% 2.0%
Pira 3,193 128 96.1% 3.9%
Tarica 6,218 120 98.1% 1.9%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017

Gráfico 104. Comparativa de la población que no vive en el distrito (distrito, provincia, departamento, país)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2017

171 171
Como se observa en la figura anterior el porcentaje de la población no residente en los distritos es muy similar
comparando el ámbito provincial, departamental y nacional de Huaraz, situándose en los tres recintos en valores entre
3,1% y 3,7%. Destacan por tanto los de Olleros, Colcabamba, Huaraz y Pira que superan las medias de población no
residente en el distrito mostradas. Mientras Cochabamba. La Libertad, Pampa Grande, Pariacoto o Tarica se mantiene
muy por debajo de la media.

1.4.1.3.3 Mapa de Densidad Poblacional


Para determinar la densidad de poblacional en la provincia de Huaraz, se clasificó la densidad poblacional en
categorías: baja, moderada, normal y alta. Asimismo, destacamos las consideraciones del Banco Mundial, para
clasificar como “rural” si la densidad demográfica es inferior a 150 habitantes por km 2 y una distancia de las zonas
urbanas superior a una hora de viaje.

Asimismo, según el aumento de la densidad poblacional tiene una serie de correlaciones tanto positivas y negativas.
Es así que una densidad poblacional alta es importante para optimizar recursos y energía; mejorar el intercambio,
vínculos, y cohesión; pero que sus aspectos negativos son que al privilegiar el centro aumenta las desigualdades,
altera la identidad de la población y provoca especialización e interdependencias 20.

Para el cálculo se utilizaron las directrices de la Ficha de Indicador Nº7 de elaboración del PAT con la siguiente
fórmula:

Gráfico 105. Formula de Densidad poblacional

Fuente: Manual de PDU con RCC - MNCS.

Tabla 112. Valoración de la densidad poblacional


Densidad poblacional Hab / Km2 Clasificación Característica en la provincia de Huaraz
Más de 200 Densidad alta Centro urbanos con altas oportunidades relacionales
150 - 200 Densidad normal Centro urbanos
30 – 150 Densidad moderada proximidad, accesibilidad a centro urbanos
Ineficiencia energética, económica y social
Menos de 30 Densidad baja
Poca proximidad a centros urbanos. Población rural

Fuente: Adaptación de libro: Whyte, William H. (1970) The Last Landscape. New York: Anchor.

Los distritos de Huaraz e Independencia; se pueden considerar como zonas urbanas, dado que su densidad
poblacional es superior o cercana a los 150 hab/Km2 y se ubican en la misma capital del distrito. Y superan la densidad
poblacional media de la provincia de Huaraz. El distrito de Independencia tiene una densidad poblacional superior a
150 hab/Km2 se considera como centro urbano por ser parte de la capital de la provincia; y porque concentra fuerza
laboral. El distrito de Huaraz es la capital de la provincia y concentra altas oportunidades relacionales, así como
hacinamiento, congestión y saturación si no se planifica adecuadamente; ya que no concentra de manera uniforme
en toda la superficie a su población, sino en el área de la ciudad.

Los distritos con densidad poblacional baja como Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, La libertad, Olleros, Pampas
grande, Pariacoto y Pira; tienen característica de zonas rurales con Ineficiencia energética, económica y social, y su

20 http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/2010_Densidades_centro_urbano_Marco_teorico_Miguel.pdf

172 172
poca proximidad a centro urbanos. Mientras el distrito de Jangas y Tarica es considerado de densidad media por su
proximidad a los centros urbanos.

Tabla 113. Densidad poblacional 2020 de la provincia de Huaraz


Población total Superficie Territorial (Km2) Densidad Poblacional % Superficie Clasificación
Provincia Huaraz 169,691 2,492.91 68,1 Densidad moderada
Distrito Huaraz 62,385 432.99 144.1 17.4% Densidad moderada
Distrito Cochabamba 1,533 135.65 11.3 5.4% Densidad baja
Distrito Colcabamba 231 50.65 4.6 2.0% Densidad baja
Distrito Huanchay 1,397 209.34 6.7 8.4% Densidad baja
Distrito Independencia 80,577 342.95 235.0 13.8% Densidad alta
Distrito Jangas 4,901 59.84 81.9 2.4% Densidad moderada
Distrito La Libertad 1,009 164.26 6.1 6.6% Densidad baja
Distrito Olleros 2,286 222.91 10.3 8.9% Densidad baja
Distrito Pampas Grande 870 357.81 2.4 14.4% Densidad baja
Distrito Pariacoto 4,674 162.5 28.8 6.5% Densidad baja
Distrito Pira 3,176 243.73 13.0 9.8% Densidad baja
Distrito Tarica 6,652 110.28 60.3 4.4% Densidad moderada

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 106. Mapa de densidad poblacional en 2020 de la provincia de Huaraz

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Mapa de distribución espacial de la población, a nivel de centros poblados


En el cuadrante noreste de la provincia, en los distritos de Tarica, Independencia y Jangas se ubica el 53% de la
población de la provincia.

En el distrito de Tarica, la proporción de población en su capital, situada en la PE-3N, es el 22,3%; 14 centros poblados
entre 151-500 en su mayoría también distribuidos en la margen derecha de esta vía de comunicación, y 26 centros
poblados menores de 150 habitantes todos ellos en un radio inferior a los 7Km de su capital.

En el distrito de Jangas la capital, en conurbación con la ciudad de Tarica, representa el 37 % de la población, sus 8
centros poblados entre 151-500 se extienden por todas las laderas hacia el oeste, al igual que los 25 centros poblados
menores de 150 habitantes.

La ciudad de Centenario, en el distrito de Independencia, soporta el 79.7% de la población en una urbe totalmente
conurbada con la capital Huaraz. En este distrito se sitúan algunos de los centros poblados de mayor peso demográfico
de la provincia como Paria - Wilcahuain con población entre 2,001 y 10,000 habitantes, o Huanchac con una población

173 173
entre los 501 y 2.000 habitantes y en proceso de conurbación con Centenario. En el resto del distrito, aunque siempre
en cercanía con las vías de comunicación se ubican 26 centros poblados entre 151-500, con preferencia por el entorno
de la PE-14 y PE-14A a este y oeste de la ciudad, y 106 centros poblados menores de 150 habitantes.

Al sur del distrito de Independencia, en el cuadrante sureste de la provincia se ubican los distritos de Huaraz y Olleros,
con el 38% de la población de la provincia.

El distrito de Huaraz concentra el 85% de la población en la ciudad de Huaraz, seguido de los centros de Ichoca-
Coyllur y Toclla situados en el entorno de la PE-14A y PE-3N este y sur respectivamente con población superior a 501
habitantes e inferior a 2000. El distrito tiene 7 centros poblados entre 151-500 situados junto a la vía PE-3N o la
Quebrada Tururu y 144 centros poblados menores de 150 habitantes en la periferia.

En el distrito de Olleros el 41.9% de la población se sitúa en la ciudad de Huaripampa, prácticamente en conurbación


con Olleros, que acoge menos de 500 habitantes. Esto la destaca como la única capital de los distritos del Callejón
de Huaylas que no soporta el mayor peso demográfico de su distrito y que además que no está vinculada a la vía
nacional, sino que se ubica cercana al río Negro. En el distrito se ubican 4 centros poblados entre 151-500 y 27 centros
poblados menores de 150 habitantes.

En la mitad noroeste de la provincia se sitúan los distritos de Cochabamba, Pariacoto y Pira que sólo representan el
6% de la población provincial consecuencia del atractivo de población de la capital y la economía productiva en torno
a la PE-3N al este de la provincia.

El distrito de Cochabamba agrupa un tercio de su población en la capital Cochabamba ubicada al pie del río Acrún
que la comunica con Pariacoto aguas abajo. El resto de la población se distribuye en los 90 centros poblados menores
de 150 habitantes en toda la extensión del distrito.

La ciudad de Pariacoto, ubicada en el cruce del río Acrún con la PE-14, soporta el 27.3% de su peso demográfico
distrital, siendo la ciudad más poblada de la provincia fuera del eje económico productivo de Callejón de Huaylas. Le
siguen 7 centros poblados entre 151-500 y 38 centros poblados menores de 150 habitantes distribuidos en el entorno
de la misma vía principal y la vía vecinal AN-1133 hacia el norte en el límite con el distrito de Pira.

En el distrito de Pira el 22 % de la población se ubica en su capital, alejada de la vía de comunicación principal del
distrito mientras que los 6 centros poblados entre 151-500 si se encuentran en una posición más cercana a la carretera
nacional. Los 68 centros poblados menores de 150 habitantes se distribuyen mayoritariamente entre la ciudad y el río
Pira

Al sur de la vía Nacional PE-3N y al oeste de la provincia se sitúan los distritos de Colcabamba, Pampas Grande, La
Libertad y Huanchay; los distritos menos poblados con sólo un 3% de la población provincial. La principal característica
común a los 4 distritos es la distancia a las vías de comunicación principales lo que los convierte en distritos con cierto
grado de autonomía de servicios.

En el distrito de Colcabamba, el 45.5 % de población se ubica en su capital, seguido 17 centros poblados, también
menores de 150 habitantes.

La ciudad de Pampas Grande acoge al 34.7% de la población distrital. El resto se distribuye en 118 centros poblados
menores de 150 habitantes distribuidos en distintos afluentes de la Quebrada Victoria.

Cajamarquilla, la capital del distrito de La Libertad acoge al 26.6% de su población, el resto se distribuye entre los 80
centros poblados menores de 150 habitantes que se ubican en las laderas y cerros cercanos.

En el distrito de Huanchay, la proporción de población en su ciudad es del 18 %, mientras en Raypa ubicado aguas
debajo de la quebrada Huachay se concentra el 11.3% de la población, seguido 110 centros poblados menores de
150 habitantes.

174 174
Gráfico 107. Mapa de distribución espacial de la población a nivel de centros poblados (Mapa D-1.4.1.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

175 175
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)
Para la proyección de la población se hará uso de un horizonte a 2 años (corto plazo), 10 años (mediano plazo) y a
20 años (largo plazo), lo anterior teniendo como año base de análisis el año 2020, el cual es el año en que comenzaran
a operar los Planes de Acondicionamiento Territorial. La metodología básica de análisis consiste en la proyección de
la población correspondiente al último censo INEI, 2017 al año 2020, convirtiéndose este último año en el año base
de análisis, de allí se proyecta posteriormente la población a los horizontes ya descritos, según la siguiente tabla.

Tabla 114. Parámetros temporales para el análisis del PAT


Hito Año
Año de análisis para el estado actual 2017
Año base de proyección 2020
Corto plazo 2022 (2 años)
Mediano plazo 2030 (10 años)
Largo plazo 2040 (20 años)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Para estimar el volumen de población a futuro, se determinará la TCMA y se proyectará según la tendencia de
crecimiento que ha tenido el ámbito de estudio durante los últimos años. Cabe aclarar que la proyección de la
población se hizo con la TCMA de cada distrito asumiendo un comportamiento poblacional homogéneo.

Tasa de crecimiento proyectada


La tasa de crecimiento se calcula según lo especificado en la Ficha de Indicador Nº6 siguiendo la fórmula:

Gráfico 108. Formula de la Tasa de crecimiento poblacional proyectada

Fuente: Manual de PDU con RCC - MNCS.

La Tasa de Crecimiento por distrito calculada con los censos 2007-2017 se aplica para obtener los datos de población
distrital para 2020, como año base para el PAT. Posteriormente se aplica la tasa sobre los datos de 2020 para obtener
la información para el corto, medio y largo plazo (2, 10 y 20 años). Los resultados se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 115. Proyecciones de población por distritos


DISTRITO 2007 2017 TC 2017 (%) 2020 2022 2030 2040
Cochabamba 2,047 1,639 -2.20 1,533 1,472 1,228 983
Colcabamba 653 294 -7.67 231 198 104 47
Huanchay 2,517 1,600 -4.43 1,397 1,283 888 564
Huaraz 56,186 60,896 0.81 62,385 63,392 67,614 73,282
Independencia 62,853 76,088 1.93 80,577 83,712 97,545 118,085
Jangas 4,403 4,781 0.83 4,901 4,980 5,321 5,778
La Libertad 1,280 1,066 -1.81 1,009 973 840 700
Olleros 2,581 2,351 -0.93 2,286 2,246 2,082 1,897
Pampas Grande 1,310 956 -3.10 870 824 635 463
Pariacoto 4,386 4,606 0.49 4,674 4,717 4,909 5,155
Pira 3,853 3,321 -1.47 3,176 3,089 2,738 2,360
Tarica 5,394 6,338 1.63 6,652 6,867 7,816 9,184
TOTAL 147,463 163,936 1.06 169,691 173,753 191,720 218,498
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

176 176
Se prevé un aumento de la población en un 29% en los próximos 20 años, lo que supone cerca de 2,500 nuevos
habitantes al año en la provincia. No obstante, este reparto no es igualitario espacialmente, y se observa crecimiento
en los distritos de la sierra mientras los distritos más occidentales pierden población.

Gráfico 109. Mapa de la tasa de crecimiento poblacional proyectada (Mapa IT-1.4.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Así mismo estos totales de población se distribuyen entre los centros poblados aplicando a cada uno la población
correspondiente a los años objetivo considerando su tasa de crecimiento 2007-2017. Como muestra de los resultados
obtenidos se recoge en la siguiente tabla la evolución de los centros poblados con mayor peso demográfico de cada
distrito con su población proyectada para el año base 2020 y las proyecciones 2022, 2030 y 2040. En la última columna
se muestra la variación de población entre el año 2020 y el año 2040, señalando en rojo los valores negativos, que
son los centros poblados en los que se pierde población.

Tabla 116. Proyecciones de población por centro poblado

Evolución
Nombre Distrito Nombre centro poblado 2020 2022 2030 2040
2020-2040
COCHABAMBA 423 405 338 270 -153
COCHABAMBA HUANCHUY 110 105 88 70 -40
CUNCO 94 90 75 59 -35
COLCABAMBA 104 89 48 22 -82
COLCABAMBA PAQUEYOC 72 61 33 16 -56
ROCU 13 11 6 3 -10
HUANCHAY 253 231 161 102 -151
HUANCHAY RAYPA 159 145 101 64 -95
COLCAP 122 111 77 49 -73
HUARAZ 55,047 55,940 59,662 64,663 9,616
HUARAZ TOCLLA 892 906 967 1,048 156
ICHOCA-COYLLUR 718 730 778 843 125
CENTENARIO 64,264 66,768 77,796 94,178 29,914
INDEPENDENCIA PARIA - WILCAHUAIN (PARIA) 2,177 2,262 2,635 3,190 1,013
HUANCHAC 1,763 1,832 2,134 2,584 821
JANGAS 1,813 1,843 1,969 2,138 325
JANGAS MATAQUITA 488 496 530 575 87
JAHUA 383 389 416 452 69

177 177
Evolución
Nombre Distrito Nombre centro poblado 2020 2022 2030 2040
2020-2040
CAJAMARQUILLA 268 258 223 186 -98
LA LIBERTAD CHULLOC 72 69 60 50 -27
SHIPASH HUAIN 62 60 52 43 -24
HUARIPAMPA 958 940 873 795 -163
OLLEROS ACO 257 252 234 213 -44
LLOCLLA 221 217 201 183 -38
PAMPAS GRANDE 301 283 220 160 -141
PAMPA GRANDE SHANCAC 70 66 51 37 -33
MATARA 66 62 48 35 -31
PARIACOTO 1,282 1,295 1,346 1,414 132
PARIACOTO FORTALEZA 422 426 443 466 44
PAMPAN 336 339 353 371 35
PIRA 698 678 602 519 -179
PIRA SHINAN 388 377 334 288 -100
LLANCA 304 295 262 226 -78
TARICA 1,488 1,537 1,748 2,054 566
TARICA PASHPA 490 506 576 677 187
PALTAY 455 470 535 628 173

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se observa en la tabla anterior sólo los centros poblados de Huaraz, Independencia, Jangas, Pariacoto y Tarica
muestran un aumento de población entre los años 2020 y 2040, mientras que los centros poblados de los distritos de
Pira, Pampa Grande, Olleros, La Libertad, Huanchay, Cochabamba y Colcabamba tienen una previsión de pérdida de
población en los próximos años.

Estructura etaria y de género


Para la proyección de la población etaria y de género se hará uso de un horizonte a 2 años (corto plazo), 10 años
(mediano plazo) y a 20 años (largo plazo), para lo cual se hará uso de las tasas de crecimiento del año 2007 al año
2017.

Para proyectar la relación entre hombre y mujeres se ha calculado la tasa de crecimiento del índice de masculinidad
entre el censo de 2007 y el del 2017, proyectando el índice para los años 2020, 2022, 2030 y 2050 para cada uno de
los distritos de la provincia.

Gráfico 110. Proyección del índice de masculinidad en la provincia de Huaraz

135,0
Cochabamba

125,0 Colcabamba
Huanchay

115,0 Huaraz
Independencia
Mayoría
105,0 masculina Jangas
La Libertad
Mayoría
Olleros
95,0 femenina
Pampas Grande
Pariacoto
85,0
Pira
Tarica
75,0
2007 2017 2020 2022 2030 2040
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

178 178
Según estas proyecciones la evolución de la relación entre hombres y mujeres tiende a reducir el índice de
masculinidad de 95,4 en 2020, disminuyendo a 95, 3 en el corto plazo, a 95,0 en 2030 y hasta 94,6 en 2040. Por
distritos se obtienen los siguientes valores.

Tabla 117. Proyección de población por género


Distrito 2020 2022 2030 2040
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Cochabamba 776 757 741 731 604 624 469 514
Colcabamba 123 108 106 92 56 48 26 21
Huanchay 716 681 657 626 453 435 286 278
Huaraz 30,918 31,467 31,482 31,910 33,854 33,760 37,065 36,217
Independencia 41,162 39,415 39,614 44,098 50,805 46,740 62,681 55,404
Jangas 2,354 2,547 2,586 2,394 2,536 2,785 2,732 3,046
La Libertad 466 543 447 526 379 461 309 391
Olleros 1,087 1,199 1,066 1,180 982 1,100 888 1,009
Pampas Grande 431 439 406 418 307 328 218 245
Pariacoto 2,356 2,318 2,367 2,350 2,417 2,492 2,477 2,678
Pira 1,612 1,564 1,573 1,516 1,413 1,325 1,238 1,122
Tarica 3,164 3,488 3,253 3,614 3,644 4,172 4,196 4,988
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Destaca el distrito de Cochabamba con una tendencia a aumentar el porcentaje de población masculina muy por
encima de las tasas del resto de distritos. Algo similar sucede en Jangas y Pira que, situándose en la actualidad en
un ratio cercano a 100 en el futuro se prevé un aumento mayor de la población de hombres característica de zonas
rurales donde la mano de obra en actividades primarias es principalmente masculina. Esta situación también se
observa, aunque en un grado mucho menor, en Huaraz.

Por el contrario, en el resto de los distritos la tendencia a la baja del índice de masculinización nos sugiere un aumento
de la proporción de mujeres. Será de interés discernir, con información sobre la oferta de equipamientos y los sistemas
económicos, en qué poblaciones se debe a una mayor oferta de servicios, educación y empleo que resulta atractiva
para familias integrales y en cuales es una consecuencia de los traslados de mano de obra masculina hacia otros
distritos o provincias por déficit de empleo local.

En cuanto a la proyección etaria, se basa el análisis en datos del INE 21 de los años 2005-2015 y en los datos de
población etaria de los censos de 2007 y 2017 estableciendo un marco de datos de 12 años para afianzar una
estimación tan compleja como es la evolución de la edad de la población. Según esta proyección de los datos de
distribución etaria a futuro se obtiene un resultado de tendencia a envejecimiento de la población donde la población
infantil, menor de 15 años pasaría de representar el 25% a ocupar solo el 17% en 2040. El grueso de la población
entre los 15 y 59 años aumenta ligeramente en 3,7 puntos. El mayor aumento se da en la población de más de 60
años que aumenta 4,3 puntos pasando de los 12% en 2040 a 16,3% en 2040.

21 Estimaciones y proyecciones de población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015

179 179
Gráfico 111. Proyección de la población etaria en la provincia

2040 17% 67% 16%

2030 21% 65% 14%

2022 24% 64% 12%

2020 25% 63% 12%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0-14 15-59 > 60


Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Considerando los distritos individualmente los datos son más variados. En general todos los distritos ven reducida la
proporción de población por debajo de los 15 años, resultado de una disminución de la tasa de natalidad progresiva.
Destacan la disminución de la población en 2040 en los distritos de Huanchay, Olleros y Pampas Grande que quedan
por debajo del 12% frente al rango entre 24 y 27% que representan en la actualidad.

En cuanto a la población entre 15 y 59, la población en edad de trabajar según el cálculo del Bono Demográfico, el
distrito de Pira estaría en riesgo de superar el número de persona dependientes frente a la población en edad de
trabajar con 50.9% de representación en 2040 presentando una leve mejora de la situación actual (49.7%). En sentido
contrario se destacan los distritos de Cochabamba, Huanchay y Pampas Grande que, partiendo de valores similares
en 2020, cercanos al 50%, en 2040 superan ampliamente la proporción de población en edad de trabajar frente a la
población dependiente, situándose por encima del 53%.

El envejecimiento de la población se hace patente en esta estimación con los datos de proporción de la franja de edad
por encima de los 60 años, siendo la media en la actualidad de 12% se encuentra que en 2040 todos los distritos se
sitúan por encima de esa media. Serán los distritos de Huaraz e Independencia los que menos acentúen ese proceso
de envejecimiento demográfico manteniendo una proporción de población en este rango de edades por debajo del
17% (16.5% y 14.7% respectivamente). En el sentido contrario, la población con mayor tasa de envejecimiento es la
de los distritos de Huanchay, Pampas Grandes y Pira que superan ampliamente el 34% de población mayor de 60
años.

Tabla 118. Proyección de población por edades


2020 2022 2030 2040
Distrito
0-14 15-59 >60 0-14 15-59 >60 0-14 15-59 >60 0-14 15-59 >60
Huaraz 23.6% 64.5% 11.9% 22.9% 64.7% 12.4% 20.0% 65.8% 14.2% 16.4% 67.1% 16.5%
Cochabamba 30.9% 51.1% 18.0% 29.8% 51.5% 18.8% 25.4% 52.8% 21.7% 20.0% 54.6% 25.4%
Colcabamba 22.6% 57.4% 20.0% 21.7% 57.3% 21.0% 18.3% 56.6% 25.1% 14.1% 55.8% 30.1%
Huanchay 27.3% 50.7% 22.0% 25.8% 51.0% 23.3% 19.7% 52.0% 28.4% 12.0% 53.2% 34.8%
Independencia 25.2% 64.0% 10.8% 24.5% 64.3% 11.2% 21.8% 65.5% 12.8% 18.3% 66.9% 14.7%
Jangas 25.2% 61.9% 12.8% 24.3% 62.3% 13.4% 20.5% 63.8% 15.8% 15.7% 65.6% 18.7%
La Libertad 32.5% 51.2% 16.3% 31.5% 51.8% 16.7% 27.5% 54.3% 18.2% 22.4% 57.4% 20.2%
Olleros 23.8% 52.8% 23.4% 22.6% 53.1% 24.3% 17.9% 54.5% 27.6% 12.0% 56.2% 31.8%
Pampas Grande 26.1% 50.3% 23.6% 24.6% 50.6% 24.7% 18.7% 52.1% 29.2% 11.2% 53.9% 34.9%
Pariacoto 28.6% 58.9% 12.5% 27.3% 59.7% 13.0% 22.5% 62.7% 14.9% 16.3% 66.4% 17.3%
Pira 27.9% 49.7% 22.5% 24.0% 27.0% 49.0% 21.4% 50.3% 28.3% 15.0% 50.9% 34.1%
Tarica 27.1% 60.8% 12.1% 26.3% 61.1% 12.6% 23.1% 62.2% 14.7% 19.0% 63.7% 17.2%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

180 180
Distribución espacial
Urbano-Rural

La distribución entre el espacio urbano y rural de la población estará directamente relacionada con las tendencias de
crecimiento. Es por ello por lo que se requiere de un análisis de cómo se espera que se distribuya la población entre
el espacio urbano y el rural. Para obtener una aproximación a la ratio de población urbana y rural se recurre al análisis
de los distritos de manera independiente. Así se ha estudiado cada uno de ellos de manera individual para conocer
su comportamiento y proyectar la ratio a futuro. El resultado a nivel de provincia procede de la suma individual de
cada distrito.

Esta estimación analizada en el ámbito provincial muestra unos resultados coincidentes con la propensión de los
últimos 4 censos, pero con una tasa de variación con tendencia a la estabilización. Sin ser tan pronunciado como en
años anteriores, el porcentaje de población urbana pasa de 76.7% en 2020 a 87.8% en 2040

Para hacer la proyección por distritos se han revisado los crecimientos esperados en sus centros poblados. En los
distritos totalmente rurales en la actualidad se ha mantenido este porcentaje 100% rural por no existir ningún centro
poblado que pueda llegar a superar los 2,000 habitantes en el corto, medio o largo plazo. La única excepción es el
distrito de Tarica que llegará a alcanzar los 2,000 habitantes, límite que establece el censo 2017 para considerar un
centro urbano, en el año 2030.

Los distritos que en la actualidad presentan población censada como urbana y como rural (Huaraz. Independencia y
Jangas) se han proyectado a 2020, 2022, 2030 y 2040 a través de las tasas medias de variación anual de los
porcentajes de población urbana entre los censos de 2007 y 2017. En el caso de Jangas se ha suavizado la tendencia
a partir del medio plazo según lo observado en los distritos e Huaraz e Independencias cuando alcanzaron los mismos
porcentajes de población urbana.

Gráfico 112. Evolución del porcentaje de población urbana-rural en los distritos de Huaraz

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) –2017

El análisis por distritos entre 2020 y 2040 se mantiene con poca variación a grandes rasgos, con la mayoría de los
distritos conservando una población totalmente rural, con centros poblados con bajo peso demográfico. Por otro lado,
los distritos con componente urbana se estima que se mantendrán en un porcentaje con una ligera ascendencia en
los próximos años debido al crecimiento. El distrito de Tarica, como ya se adelantaba, presentará una componente
urbana en ascenso.

A continuación, se muestra la proyección de población urbana y rural para los años objetivo por distritos.

181 181
Tabla 119. Proyección de población urbana-rural en los distritos de Huaraz
2020 2022
URBANO RURAL URBANO RURAL
Cochabamba - 0% 1,533 100% - 0% 1,472 100%
Colcabamba - 0% 231 100% - 0% 198 100%
Huanchay - 0% 1,397 100% - 0% 1,283 100%
Huaraz - 92% 4,780 8% 58,801 92.8% 4,591 7.2%
Independencia - 86% 11,012 14% 73,063 87.3% 10,649 12.7%
Jangas - 59% 1,989 41% 3,144 63.1% 1,836 36.9%
La Libertad - 0% 1,009 100% - 0% 973 100%
Olleros - - 2,286 100% - 0% 2,246 100%
Pampas Grande - - 870 100% - 0% 824 100%
Pariacoto - - 4,674 100% - 0% 4,717 100%
Pira - 57,605 3,176 100% - 0% 3,089 100%
Tarica - 69,565 6,652 100% - 0% 6,867 100%
2030 2.912
URBANO - URBANO RURAL
Cochabamba - 0% 1,228 100% - 0% 983 100%
Colcabamba - 0% 104 100% - 0% 47 100%
Huanchay - 0% 888 100% - 0% 564 100%
Huaraz 63,863 94% 3,751 6% 70,801 97% 2,481 3%
Independencia 88,928 91% 8,617 9% 113,680 96% 4,405 4%
Jangas 4,282 80% 1,039 20% 4,908 85% 870 15%
La Libertad - 0% 840 100% - 0% 700 100%
Olleros - 0% 2,082 100% - 0% 1,897 100%
Pampas Grande - 0% 635 100% - 0% 463 100%
Pariacoto - 0% 4,909 100% - 0% 5,155 100%
Pira - 0% 2,738 100% - 0% 2,360 100%
Tarica 2,142 27% 5,674 73% 2,516 27% 6,668 73%
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Mapa de distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros poblados


Mapa de Tendencias

Para conocer la distribución espacial para los horizontes temporales a corto, medio y largo plazo se plantea una
metodología de análisis de vectores en la que se agrupan los centros poblados según su ubicación, su relación
contextual, conectividad vial y tasas de crecimiento y sin considerar los límites administrativos. Tras este ejercicio se
obtienen 16 zonas de crecimiento, sobre las que se calculan la tasa media de crecimiento de población anual
proyectada con apoyo en los centros poblados de las componen.

182 182
Gráfico 113. Mapa de tendencias y tasas de crecimiento de vectores

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En estos vectores se detectan 4 zonas de pérdida de población correspondientes al entorno rural al norte y al sur de
la PE-14, la cabecera de Pira y su entorno rural y el distrito de Olleros. Gracias a estos vectores se detecta que la
zona que más población perderá en los próximos años será la mitad sur a un ritmo de -3,6% anual en el oeste de la
provincia y un -0,9% en Olleros. Las pérdidas del núcleo de Pira, con una tasa de -1,4% contrastan con la cercanía a
Huaraz y sus vectores de expansión tendenciales.

Las 14 zonas restantes presentan distintos grados de crecimiento según su ubicación y contexto.

En el centro poblado de Pariacoto y su entorno se aprecia una tasa media de 0,5% de crecimiento demográfico anual
con una tendencia expansiva vinculada a la vía nacional PE-14. La misma tasa se presenta en la variante hacia
Fortaleza, con una tendencia de crecimiento hacia el norte.

Las zonas con más presión de crecimiento para los próximos años están vinculadas al sistema urbano Huaraz-
Centenario y Jangas-Tarica. En la conurbación Huaraz-Centenario se ha estimado una tasa de crecimiento de 1,4%
con vectores hacia los ejes viales de norte y este, y puntualmente hacia el oeste. Esta tasa en el principal núcleo de
expansión contrasta con los crecimientos del primer anillo de presión demográfica en el que se observan tasas de
1,9% hacia el norte y oeste y de 1,7% hacia el oeste. Sin embargo, hacia el sur la presión es mínima, no presenta una
fuerte tendencia de crecimiento como el resto de las conexiones viales de la ciudad de Huaraz y mantiene una tasa
de 0,8% tanto en el primer anillo como en el segundo.

En el segundo anillo hacia el norte la influencia de la ciudad disminuye hasta una tasa de 1,5% que será todavía
menor siguiendo la carretera nacional PE-3N hacia el norte donde se encuentra la conurbación Jangas-Tarica con
una tasa de crecimiento a futuro de 1,3% con tendencia de crecimiento hacia norte y sur de la vía. La influencia hacia
el ámbito rural se observa al oeste de la conurbación con una tasa propia del rural, de 0,8%.

La tasa del rural de Tarica aparece sobreestimada a un 1,7% anual debido a la metodología de análisis que ha
trasladado las tasas de los distritos a los centros poblados cuando no se observa una tendencia a la expansión de
estos pequeños centros rurales.

A continuación, se muestra el resultado de distribución de centros poblados para el año 2040.

183 183
Gráfico 114. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el corto plazo (Mapa D-1.4.2.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

184 184
Gráfico 115. Mapa de distribución espacial de la población proyectada a nivel de centros poblados, en el medio plazo (Mapa D-1.4.2.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

185 185
Gráfico 116. Mapa de distribución espacial de la población proyectada, a nivel de centros poblados, en el largo plazo (Mapa D-1.4.2.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

186 186
1.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA
PRODUCTIVA
1.5.1 Estructura económica
La provincia de Huaraz se encuentra dividida políticamente en 12 distritos, los cuales se pueden ser evidenciados en
los planos respectivos.

Cuando se analiza la extensión de territorio en función al desarrollo de actividad económica, tenemos que la actividad
primaria cuenta con un área de 79,569.65 hectáreas, el cual refleja el 96.8% de la extensión del territorio, utilizado
para las actividades económicas agropecuarias, donde se puede observar que, los distritos de Huaraz, Independencia,
Pampas Grande y Pira, cuentan con el 57.2% del territorio destinado para esta actividad, mientras que los demás
distritos que también comprenden la provincia, cuentan con el 5.3% en promedio del territorio destinado a la actividad
primaria.

Respecto a la extensión del territorio de la provincia, ésta cuenta con un área de 787.21 hectáreas destinada para la
actividad secundaria, área de industria de transformación de los recursos marítimos. Se puede apreciar que la
extensión de este territorio es de 1.0% del territorio destinado para las actividades económicas, y que, a su vez, la
totalidad del área industrial se encuentra en los distritos de Independencia y Jangas, ubicado en zonas colindantes a
la cordillera negra y blanca.

Como último punto importante, la actividad terciaria ocupa un área de 1,867.34 hectáreas, el cual representa el 2.3%
de la extensión del territorio, destinado para las actividades económicas. Del total del área de esta actividad, el
comercio al por mayor y menos, así como el transporte y almacenamiento, comprende la mayor parte de esta
extensión, donde los distritos de Huaraz e Independencia concentran la mayor parte de esta área, con una dimensión
de 1,438.85 hectáreas, que a su vez representa el 77.1% de la extensión de área de la actividad económica terciaria
de la provincia.

Dicho esto, de los resultados hallados, se puede evidenciar que la actividad económica, medido en áreas, muestra la
importancia de las actividades económicas primaria y terciaria, dándole mucha importancia a los sectores
agropecuarios, minería, comercio, transporte y almacenamiento, en la extensión del territorio para su desarrollo.

Tabla 120. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz, Año 2017


Distritos Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de
Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria Actividad Total
Cochabamba 5,945.21 - 13.26 5,958.47
Colcabamba 1,693.20 - 6.21 1,699.41
Huanchay 5,296.99 - 8.71 5,305.69
Huaraz 13,654.49 - 532.95 14,187.44
Independencia 13,160.01 542.46 905.90 14,608.37
Jangas 3,377.84 244.75 80.98 3,703.57
La Libertad 5,619.27 - 10.07 5,629.34
Olleros 4,639.14 - 62.91 4,702.05
Pampas Grande 10,412.52 - 25.34 10,437.86
Pariacoto 3,750.46 - 33.70 3,784.15
Pira 8,320.49 - 39.36 8,359.84
Tarica 3,700.05 - 147.96 3,848.01
Total 79,569.65 787.21 1,867.34 82,224.20
Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

187 187
Tabla 121. Hectáreas por Sector de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017
Distritos Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de Ha con desarrollo de
Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria Actividad Total
Cochabamba 7.5% 0.0% 0.7% 7.2%
Colcabamba 2.1% 0.0% 0.3% 2.1%
Huanchay 6.7% 0.0% 0.5% 6.5%
Huaraz 17.2% 0.0% 28.5% 17.3%
Independencia 16.5% 68.9% 48.5% 17.8%
Jangas 4.2% 31.1% 4.3% 4.5%
La Libertad 7.1% 0.0% 0.5% 6.8%
Olleros 5.8% 0.0% 3.4% 5.7%
Pampas Grande 13.1% 0.0% 1.4% 12.7%
Pariacoto 4.7% 0.0% 1.8% 4.6%
Pira 10.5% 0.0% 2.1% 10.2%
Tarica 4.7% 0.0% 7.9% 4.7%

Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Como se puede advertir, la actividad de transformación de productos primarios es casi nula, con lo cual se entiende
que existe un déficit fuerte de industria de transformación.

Este déficit genera pérdida de valor de los productos locales, llevando toda la plusvalía posible a otras ciudades más
industrializadas como Trujillo, Chimbote o Lima.

Como es lógico, los sectores periféricos tienen mayor o casi total predominancia de actividad primaria, mientras que
los sectores céntricos tienen mayor predominancia de actividades terciarias o de servicios.

Según la estructuración de la PEA tenemos que la provincia de Huaraz tiene la siguiente característica:

188 188
Tabla 122. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz, Año 2017
N° Descripción Sector Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. La Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov.
Huaraz Cochabamba Colcabamba Huanchay Independencia Jangas Libertad Olleros Pampas Pariacoto Pira Tarica Huaraz
- PEA Ocupado - 25,376 478 128 460 30,212 1,429 110 636 347 1,597 1,138 1,766 63,677
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario 1,954 395 102 378 3,107 608 56 340 300 1,103 863 808 10,014
2 Explotación de minas y canteras Primario 255 1 0 1 351 97 7 2 0 5 52 41 812
3 Industrias manufactureras Secundario 1,310 2 3 1 1,430 56 1 12 3 16 23 77 2,934
4 Construcción Secundario 2,291 4 10 3 3,146 128 1 40 0 39 31 130 5,823
5 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Terciario 13 0 0 0 25 0 0 0 0 0 1 1 40
acondicionado
6 Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, Terciario 55 0 0 0 62 0 0 2 0 0 0 2 121
gest. de desechos y descont.
7 Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. Terciario 5,334 18 4 20 5,697 109 14 66 8 181 40 177 11,668
8 Transporte y almacenamiento Terciario 2,049 4 0 4 2,722 108 0 55 3 49 22 117 5,133
9 Actividades de alojamiento y de servicio de Terciario 2,037 8 0 9 2,033 47 0 26 3 49 11 61 4,284
comidas
10 Información y comunicaciones Terciario 256 0 0 0 256 3 0 0 0 3 4 1 523
11 Actividades financieras y de seguros Terciario 284 0 0 0 251 1 0 1 0 3 0 7 547
12 Actividades inmobiliarias Terciario 27 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1 42
13 Actividades profesionales, científicas y técnicas Terciario 1,912 1 0 2 2,281 29 5 17 0 12 11 47 4,317
14 Actividades de servicios administrativos y de Terciario 682 2 0 2 821 45 8 7 0 2 16 26 1,611
apoyo
15 Adm. pública y defensa; planes de seguridad Terciario 1,664 11 9 4 1,794 97 6 15 2 51 28 65 3,746
social de afiliación obligatoria
16 Enseñanza Terciario 2,693 19 0 25 3,210 49 3 29 14 51 6 99 6,198
17 Actividades de atención de la salud humana y de Terciario 956 8 0 3 1,030 16 2 5 4 13 15 40 2,092
asistencia social
18 Actividades artísticas, de entretenimiento y Terciario 393 0 0 0 450 6 0 2 0 1 1 14 867
recreativas
19 Act. de los hogares como empleadores; act. no Terciario 827 5 0 3 966 17 3 11 0 14 14 33 1,893
diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio
20 Otras actividades de servicios Otros 384 0 0 5 566 13 4 6 10 5 0 19 1,012
- PEA Desocupado - 1,619 23 3 12 2,119 142 26 42 8 64 33 230 4,321
- Total - 26,995 501 131 472 32,331 1,571 136 678 355 1,661 1,171 1,996 67,998
Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

189 189
Tabla 123. PEA por Distrito de la Provincia de Huaraz (Valores Relativos), Año 2017
N° Descripción Sector Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. La Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov.
Huaraz Cochabamba Colcabamba Huanchay Independencia Jangas Libertad Olleros Pampas Pariacoto Pira Tarica Huaraz
- PEA Ocupado - 94.0% 95.4% 97.7% 97.5% 93.4% 91.0% 80.9% 93.8% 97.7% 96.1% 97.2% 88.5% 93.6%
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario 7.2% 78.8% 77.9% 80.1% 9.6% 38.7% 41.2% 50.1% 84.5% 66.4% 73.7% 40.5% 14.7%
2 Explotación de minas y canteras Primario 0.9% 0.2% 0.0% 0.2% 1.1% 6.2% 5.1% 0.3% 0.0% 0.3% 4.4% 2.1% 1.2%
3 Industrias manufactureras Secundario 4.9% 0.4% 2.3% 0.2% 4.4% 3.6% 0.7% 1.8% 0.8% 1.0% 2.0% 3.9% 4.3%
4 Construcción Secundario 8.5% 0.8% 7.6% 0.6% 9.7% 8.1% 0.7% 5.9% 0.0% 2.3% 2.6% 6.5% 8.6%
5 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire Terciario 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1%
acondicionado
6 Suministro de agua; evacua. de aguas Terciario 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.2%
residuales, gest. de desechos y descont.
7 Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. Terciario 19.8% 3.6% 3.1% 4.2% 17.6% 6.9% 10.3% 9.7% 2.3% 10.9% 3.4% 8.9% 17.2%
8 Transporte y almacenamiento Terciario 7.6% 0.8% 0.0% 0.8% 8.4% 6.9% 0.0% 8.1% 0.8% 3.0% 1.9% 5.9% 7.5%
9 Actividades de alojamiento y de servicio de Terciario 7.5% 1.6% 0.0% 1.9% 6.3% 3.0% 0.0% 3.8% 0.8% 3.0% 0.9% 3.1% 6.3%
comidas
10 Información y comunicaciones Terciario 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 0.3% 0.1% 0.8%
11 Actividades financieras y de seguros Terciario 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% 0.2% 0.0% 0.4% 0.8%
12 Actividades inmobiliarias Terciario 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1%
13 Actividades profesionales, científicas y técnicas Terciario 7.1% 0.2% 0.0% 0.4% 7.1% 1.8% 3.7% 2.5% 0.0% 0.7% 0.9% 2.4% 6.3%
14 Actividades de servicios administrativos y de Terciario 2.5% 0.4% 0.0% 0.4% 2.5% 2.9% 5.9% 1.0% 0.0% 0.1% 1.4% 1.3% 2.4%
apoyo
15 Adm. pública y defensa; planes de seguridad Terciario 6.2% 2.2% 6.9% 0.8% 5.5% 6.2% 4.4% 2.2% 0.6% 3.1% 2.4% 3.3% 5.5%
social de afiliación obligatoria
16 Enseñanza Terciario 10.0% 3.8% 0.0% 5.3% 9.9% 3.1% 2.2% 4.3% 3.9% 3.1% 0.5% 5.0% 9.1%
17 Actividades de atención de la salud humana y de Terciario 3.5% 1.6% 0.0% 0.6% 3.2% 1.0% 1.5% 0.7% 1.1% 0.8% 1.3% 2.0% 3.1%
asistencia social
18 Actividades artísticas, de entretenimiento y Terciario 1.5% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4% 0.4% 0.0% 0.3% 0.0% 0.1% 0.1% 0.7% 1.3%
recreativas
19 Act. de los hogares como empleadores; act. no Terciario 3.1% 1.0% 0.0% 0.6% 3.0% 1.1% 2.2% 1.6% 0.0% 0.8% 1.2% 1.7% 2.8%
diferenciadas de los hogares como productores
de bienes y servicios para uso propio
20 Otras actividades de servicios Otros 1.4% 0.0% 0.0% 1.1% 1.8% 0.8% 2.9% 0.9% 2.8% 0.3% 0.0% 1.0% 1.5%
- PEA Desocupado - 6.0% 4.6% 2.3% 2.5% 6.6% 9.0% 19.1% 6.2% 2.3% 3.9% 2.8% 11.5% 6.4%

Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

190 190
De las tablas anteriores, se puede apreciar que existe una PEA de 67,998, donde el 6.4% de esta población se
encuentra desocupada.

El Indicador de Población Económicamente Activa por Sectores Económicos (PEASE) nos indica que a nivel provincial
la actividad terciaria es la más representativa ocupando el 63.4% del total de la PEA, es decir 43,082 personas trabajan
en el sector terciario. Esta población se encuentra ubicada en los distritos de Huaraz e Independencia, los cuales
concentran a 40,794 personas, que a su vez representan el 94.7% de la PEA de la actividad terciaria.

Según el indicador de (PEASE), la actividad primaria ocupa el segundo lugar con 15,9% del total de la PEA de la
provincia de Huaraz, es decir 10,826 personas trabajan en dicho sector, siendo los distritos de Huaraz, Independencia
y Pariacoto, los distritos que concentra el 62.6% de la PEA dedicada a esta actividad. Sin embargo, existe distritos,
tales como: Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Pampas y Pira, los cuales cuenta, cada uno, con más del 77% de
su población dedicada a la actividad primaria, evidenciando que el sustento de la actividad económica de estos
distritos es la agricultura y la minería.

Finalmente, según el (PEASE), la actividad secundaria, es la actividad que la población menos desarrolla en la
provincia con un 12.9% del total de la PEA de la provincia de Huaraz, contando con una población de 8,757 personas,
donde los distritos de Huaraz e Independencia concentran a una población de 8,177, representando el 93.4% de la
PEA dedicada a actividades secundarias.

A nivel distrital el mayor y menor valor del indicador (PEASE) en actividades primarias lo ocupan los distritos de Pampas
y Huaraz con 84.5% y 8.2%, respectivamente lo que quiere decir que el distrito de Pampas se dedica en su mayoría
a actividades primarias por lo que podrían tener una mayor especialización en dicha actividad.

A nivel distrital el mayor y menor valor del indicador (PEASE) en actividades secundarias lo ocupan los distritos de
Independencia y Pampas con 14.2% y 0.8%, respectivamente. Como vimos líneas arriba la actividad secundaria es
la que se realiza menos a nivel provincial y eso se ve reflejado en el máximo y mínimo valor del (PEASE) de los distritos,
cabe resaltar que en el distrito de Independencia la actividad ocupa el segundo lugar de las actividades económicas,
superando por poco a la actividad primaria.

A nivel distrital el mayor y menor valor del indicador (PEASE) en actividades terciarias lo ocupan los distritos de Huaraz
y Pampas con 71.1% y 9.6%, respectivamente lo que quiere decir que el distrito de Huaraz se dedica en su mayoría
a actividades terciarias por lo que podrían tener una mayor especialización en dicha actividad.

191 191
Gráfico 117. Mapa de distribución de las actividades económicas en la provincia (Mapa D-1.5.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Gráfico 118. Mapa de población económicamente activa a nivel de centros poblados (Mapa D-1.5.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

192 192
Actividades primarias
Son aquellas actividades dedicadas a la obtención de materias primas. Luego estas, a su vez pueden ser empleadas
para su consumo directo o para ser reelaboradas por otras actividades económicas. Entre ellas se tiene a las
actividades extractivas y productivas.

I. Extractivas: están orientadas a la extracción directa de recursos que la naturaleza ofrece. Destacan la
minería, la pesca y la explotación forestal.
II. Productivas: requieren del uso del suelo y el agua para generar diversos productos. Tenemos a la
agricultura, la ganadería, la avicultura.
En cuanto a la explotación de actividades primarias, la provincia de Huaraz cuenta con un área de 14,668.4 hectáreas,
ubicadas al norte, centro y sur de la ciudad de Huaraz, colindante al área de la cordillera negra y cordillera blanca,
área de montañas del callejón de Huaylas o Valle del Santa de la provincia de Huaraz, para la realización de estas
actividades. En esta extensión de área presenta las siguientes actividades:

1.5.1.1.1 Sector Pesca


En la provincia de Huaraz no existe actividad de desembarcadero pesquero debido a su lejanía del área de costa,
solo puede evidenciar actividad de piscicultura artesanal a pequeña escala, ubicados a orillas de los ríos Santa y
Quillcay.

1.5.1.1.2 Sector Agricultura y Ganadería


De acuerdo con lo señalado en el Censo Agropecuario 2012, esta muestra que, la provincia de Huaraz cuenta con
una superficie de 85,954.33 hectáreas de área a destinar para la agricultura, representando esta área el 6.6%del total
de superficie de la región de Ancash. De los distritos que conforman la provincia se evidencia que el distrito de Huaraz
cuenta con 18,055.88, que a su vez representa el 21.0% de la superficie de la provincia a destinar para la agricultura.
Seguido del distrito de Huaraz, le siguen los distritos de Cochabamba y Olleros, con el 18.4% y el 17.0%,
respectivamente, de la superficie destinada para la agricultura de la provincia. Los distritos con menor superficie son
los distritos de Tarica, Jangas y Pariacoto, representando el 1.1%, 1.2% y 1.7% de la superficie destinada para la
agricultura de la provincia. En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de unidades agropecuarias con tierras
de unidades agrarias, superficie y parcelas, donde la superficie se encuentra medido por hectáreas:

Tabla 124. Unidades Agropecuarias con Tierras por Número de Unidades Agropecuarias, Superficie y Parcelas, Año
2012
Descripción Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov. Dep.
Huaraz Cochabamba Jangas Olleros Pariacoto Tarica Huaraz Ancash
Número de unidades 6,772 386 2,526 1,279 930 1,845 27,231 168,253
agropecuarias
Superficie (Ha.) 18,055.88 15,796.05 1,009.19 14,622.15 1,460.63 946.15 85,954.33 1,301,923.75
Parcela 15,123 1,116 5,664 3,153 2,328 5,481 67,160 505,844

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En relación con la condición productiva de los productores, se observa que existen 27,321 productores que presentan
una condición productiva de persona natural, y que a su vez representan el 16.2% de la condición productiva de
personas naturales de la región, y contando con una superficie de 45,713.68 hectáreas.

En la condición productiva del productor de comunidad campesina cuenta con 32 productores con una representación
del 8.9% del total de productores de esta condición productiva de la región, con una superficie de 39,534.60 hectáreas,
que a su vez representa el 4.8% del total de superficie de la región, en la condición productiva de comunidad
campesina.

Los distritos con mayor cantidad de personas naturales como condición productiva son los distritos de Independencia,
Huaraz y Jangas, donde estas representan el 39.2%, 24.6% y 9.3%, respectivamente, con respecto al total de la
provincia. En superficie, las comunidades campesinas son las que más superficie cuentan, siendo los distritos con
mayor superficie de terreno en posesión de comunidades campesinas los distritos de Cochabamba, Huaraz y

193 193
Colcabamba, representando los tres distritos juntos el 70.1% de superficie en posesión de las comunidades
campesinas de la provincia de Huaraz.

El principal cultivo es la Papa, el cual es cultivado casi en toda el área agrícola. Su principal destino es el mercado
nacional y su acopio se da por las empresas de distribución mayorista, quienes tienen convenios de venta con los
agricultores.

Los distritos de Independencia y Tarica cuentan con la cadena productiva de la Haba, la cual comercializa dicho
producto al mercado local (Huaraz) y exporta a Estados Unidos, para ello tuvo que orientarse a resolver los siguientes
dificultades: la asistencia técnica (con paquetes tecnológicos acordes con los requerimientos del mercado, nuevas
prácticas agronómicas y fortalecimiento de las organizaciones), el financiamiento (a través de un fondo de
financiación) y el mercado (con el apoyo del gobierno a través de la empresa Agrochacapata para lograr la exportación
del producto).

La provincia de Huaraz tiene un alto potencial frutícola, existen organizaciones y productores que no se asocian, por
ello no se puede explotar dicho potencial. En el distrito de Pariacoto, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) está
organizando a los productores de manzana para promover una asociatividad entre ellos con el fin de mejorar la
asistencia técnica en campo para asegurar mercados a nivel nacional e internacional. Los productores tienen el
objetivo de llegar a formar una cadena productiva, para ello se proponen cumplir los requisitos fitosanitarios requeridos
por los distintos países Latinoamericanos. Las cadenas productivas buscan mantener la sostenibilidad de la flora y
fauna silvestre para que la comercialización a nivel internacional no constituya una amenaza para la supervivencia de
dichos productos.

Otros productos con alto potencial de exportación de la provincia de Huaraz son: arveja grano verde, cebolla, flores
de Marigold, kiwicha, maíz amarillo, maíz amiláceo, maíz choclo, lúcuma, oca, olluco, palta o palto, papa, quinua. El
mercado de destino de dichos productos serían los siguientes países: E.E.U.U., Países Bajos, Alemania, España,
Francia, etc.

Respecto a la población de ganado de la provincia de Huaraz, se observa que, de acuerdo con el Censo Nacional
Agropecuario 2012, el ganado ovino presenta la mayor cantidad de población de ganado con 56,291 cabezas, seguido
de la población de ganado vacuno con 25,866 cabezas y la población de ganado porcino con 17,202 cabezas.

Esta cantidad de ganado representan el 54.8%, 25.2% y 16.7%, respectivamente, de cabezas de ganado de la
provincia de Huaraz. De los distritos que componen la provincia de Huaraz, el distrito de Jangas, es el distrito con
mayor cantidad de cabezas de ganado vacuno, con el 28.0%, seguido de Huaraz y Pira, con el 21.9% y el 9.8%,
respectivamente. De la población de ganado porcino, el distrito de independencia cuenta con el 39.6% de cabezas de
ganado de la provincia, seguido del distrito de Huaraz y Jangas. Finalmente, la población de ovinos con mayor
representatividad en la provincia es el distrito de Independencia, con el 29.2% de cabezas de ganado de la provincia.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de productores agropecuarios por condición jurídica, según el
tamaño de las unidades agropecuarias, donde la superficie se encuentra medido por hectárea:

194 194
Tabla 125. Productores Agropecuarios, por Condición Jurídica, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias, Año 2012
Dist. Huaraz Dist. Cochabamba Dist. Colcabamba Dist. Independencia Dist. Jangas Prov. Huaraz Ancash
Condición Productiva del Productor Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie
Productores Productores Productores Productores Productores Productores Productores
(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.)
Persona Natural 6,727 10,416.11 409 768.05 161 623.56 10,705 7,029.12 2,529 853.14 27,321 45,713.68 168,847 455,813.75
Sociedad Anónima Cerrada 1 0.30 1 0.30 70 4,599.98
Sociedad Anónima Abierta 1 0.13 1 0.13 17 8,626.06
Sociedad de Responsabilidad Limitada 1 0.10 1 0.10 6 80.30
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada 16 511.82
Cooperativa Agraria 1 0.65 1 0.65 3 1,700.95
Comunidad Campesina 3 7,000.00 1 15,028.00 1 5,700.00 13 4,892.24 2 150.00 32 39,534.60 358 819,180.97
Comunidad Nativa
Otra 90 639.47 118 27.35 4 5.26 226 704.88 621 11,409.94
Total 6,821 18,056 410 15,796 162 6,324 10,837 11,949 2,537 1,009 27,583 85,954 169,938 1,301,924
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de población de ganado:

195 195
Tabla 126. Población de Ganado, según Unidades Agropecuarias con Tierras, Año 2012
Descripción Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov. Dep.
Huaraz Huanchay Independencia Jangas Pampas Pariacoto Pira Huaraz Ancash
Vacunos
N° de Unidades 1,524 160 2,006 464 206 261 546 6,328 56,457
Agropecuarias
Cabezas 5,665 983 7,236 1,510 1,444 846 2,546 25,866 268,978
De raza 683 16 644 293 99 94 864 3,152 47,533
Porcinos
N° de Unidades 1,394 137 2,808 1,013 145 236 333 7,210 65,989
Agropecuarias
Cabezas 3,447 377 6,809 2,271 343 535 853 17,202 185,409
De raza 297 4 617 220 23 45 89 1,536 17,586
Ovinos
N° de Unidades 1,561 142 2,669 875 151 237 516 7,334 60,187
Agropecuarias
Cabezas 15,750 3,024 16,424 4,342 1,218 1,597 4,433 56,291 663,703
De raza 2,321 53 1,454 597 71 241 850 6,113 115,609
Caprinos
N° de Unidades 32 78 25 13 30 71 30 369 12,915
Agropecuarias
Cabezas 88 842 58 73 286 425 110 2,598 90,018
Alpacas
N° de Unidades 5 1 4 1 3 1 17 259
Agropecuarias
Cabezas 150 1 5 89 239 200 686 5,061
Llamas
N° de Unidades 8 2 9 2 3 27 213
Agropecuarias
Cabezas 14 3 18 2 102 142 720
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.

De acuerdo con lo señalado en el Censo Nacional Agropecuario 2012, la provincia de Huaraz presenta diferentes
tipos de población de aves, conejos y cuyes, donde el número de cuyes es la cantidad de animales de corral con
mayor representatividad de la provincia, alcanzando la suma de 209,188 de cuyes, representando el 12.9% de la
cantidad de cuyes de la región de Ancash. Seguida de esta cifra la población de aves de crianza familiar, es la segunda
población de animales de corral con mayor importancia, donde 66,403 de aves de crianza familiar pertenecen a la
provincia, y estos representan el 9.7% de la población de aves de crianza familiar de la región. De los distritos que
conforman la provincia de Huaraz, el distrito de independencia cuenta con la mayor cantidad de aves, conejos y cuyes,
representando el 40.0%, 37.0% y 39.3%, respectivamente del total de la provincia.

En los siguientes cuadros se presentan la cantidad de población de animales de corral:

196 196
Tabla 127. Población de Aves, Conejos y Cuyes, según Tamaño de las Unidades Agropecuarias
Dist. Huaraz Dist. Independencia Dist. Jangas Prov. Huaraz Ancash
Descripción Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias Agropecuarias
Aves de Crianza en Granjas 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 1,448,286.00
Aves de Crianza Familiar 2,281 13,192.00 4,322 26,557.00 1,226 6,577.00 10,780 66,403.00 86,364 683,666.00
Conejos 736 4,291.00 1,259 7,886.00 219 1,408.00 3,326 21,332.00 21,465 149,501.00
Cuyes 2,577 32,687.00 5,492 82,200.00 1,832 32,251.00 13,863 209,188.00 93,168 1,618,698.00
Total 5,594 50,170 11,073 116,643 3,277 40,236 27,969 296,923 201,012 3,900,151

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.

197 197
En la Provincia de Huaraz, la actividad agrícola y ganadería se desarrolla de manera intensa en los distritos de Huaraz,
Cochabamba y Olleros, ubicadas en las partes norte, centro y oeste de la provincia, siendo los propietarios en
condición de propiedad de persona natural los que cuentan con la mayor cantidad de terrenos agrícolas, mientras que
las comunidades campesinas con la mayor cantidad de superficie de área agrícola. El área de terreno utilizada para
estas actividades es de 13,157.9 hectáreas.

1.5.1.1.3 Sector Minero


La actividad minera es una de las actividades más importantes de la provincia de Huaraz, donde la unidad minera
Pierina, es la mina más importante de la provincia, siendo las reservas de oro y plata, los minerales metálicos más
importantes de esta mina, y a su vez es el segundo yacimiento minero más importante de la región, seguido de la
Unidad Minera de Antamina (Provincia de Huari). La empresa que opera esta unidad minera es la empresa Minera
Cia. Barrick Misquichilca, siendo este uno de los productores más importantes de oro a nivel nacional.

La unidad minera Pierina se encuentra ubicada en la cordillera negra, zona centro de la provincia, distrito de Jangas,
provincia de Huaraz, región de Ancash. La mina es de propiedad de la empresa, de origen canadiense, Compañía
minera Barrick Misquichilca S.A. subsidiaria del Consorcio Barrick Gold Corporation, uno de los productores más
grandes a nivel mundial, que opera, además, en el país, a la unidad minera de Lagunas Norte en La Libertad.

La Compañía minera Barrick Misquichilca S.A. presenta la siguiente producción:

a. Oro
De acuerdo a lo señalado en el compendio estadístico del año 2014, la producción de oro ha tenido un comportamiento
decreciente. En el año 2008 presenta una producción de 1,575.3 de miles de onzas finas, representando una caída
en la producción del -1.9% respecto al año anterior y una representatividad del 27.2% de la producción a nivel nacional.
Al año 2013 la producción de oro alcanzó 700.9 de miles de onzas finas, representando una de las caídas más altas
de la producción de la compañía, siendo el -18.9% respecto al año anterior, caída que fue reflejada en la
representatividad con la que contaba, alcanzando el 14.0% de la producción a nivel nacional.

Tabla 128. Producción de oro, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 5,782.9 5,915.5 5,275.4 5,343.0 5,193.8 5,021.2
Minera Barrick Misquichilca S.A. 1,575.3 1,278.2 998.4 915.3 864.5 700.9
Fuente: Compendio Estadístico Perú 2014, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

b. Plata
Respecto a la producción de plata, ha presentado un comportamiento decreciente. En el año 2008 presenta una
producción de 1,513.7 de miles de onzas finas, representando una caída en la producción del -1.5% respecto al año
anterior y una representatividad del 1.3% de la producción a nivel nacional. Al año 2013 la producción de oro alcanzó
1,181.1 de miles de onzas finas, representando una de las caídas más altas de la producción de la compañía, siendo
el -4.4% respecto al año anterior, caída que fue reflejada en la representatividad con la que contaba, alcanzando el
1.0% de la producción a nivel nacional.

Tabla 129. Producción de plata, según Empresas Mineras, Provincia de Huaraz, 2008-2013
Puerto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 118,505.0 126,117.5 117,043.3 109,918.6 111,911.7 118,217.2
Minera Barrick Misquichilca S.A. 1,513.7 1,482.2 1,307.2 1,492.2 1,235.1 1,181.1

Fuente: Compendio Estadístico Perú 2014, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

En la provincia de Huaraz, la actividad minera se desarrolla de manera intensa en el distrito de Jangas, ubicados en
lo largo de la cordillera negra, lado noroeste de la ciudad de Huaraz, siendo la Compañía minera Barrick Misquichilca
S.A. la empresa minera de mayor importancia en la extracción de minerales metálicos y derivados. El área de terreno
utilizada para estas actividades es de 5.2 hectáreas.

198 198
Por otro lado, la región de Ancash presenta un gran potencial en diversos recursos naturales con los que cuentan,
resaltando entre ellos el recurso mineral, siendo una de las regiones con mayor producción de cobre, plata, oro, zinc
y molibdeno. La región de Ancash a través de las diversas culturas que nacieron en esta región, son evidencia de la
tradición minera e influencia en el resto de culturas.

La presencia de la minería es un sinónimo de desarrollo en la región donde se instala, así como las provincias y
distritos involucrados. Las operaciones mineras en la etapa de ejecución y operación y mantenimiento de los proyectos
mineros y unidades mineras, genera un beneficio continuo desde la perspectiva de la generación de empleos en los
trabajos tempranos (obras), así como la parte operativa de las extracciones de los minerales y facilidades para la
operación. Con ello, la aparición de estas actividades aparece actividades complementarias y necesarias para la
actividad minera, tales como obras viales para el traslado de los minerales, así como la implementación de servicios
básicos para las familias de los colaboradores que desempeñan trabajos en las minas, tales como servicios de salud,
educativos, desarrollo urbano en vías de tránsito peatonal y viviendas, servicios de agua, servicios de luz eléctrica,
entre otros. Generando de esta manera un desarrollo positivo para las comunidades aledañas a las áreas de las
minas.

A su vez, la presencia de las minas en una región, atraen como consecuencia de la extracción de los minerales,
ingresos extraordinarios a través de las regalías por la extracción de los minerales en territorios, lo que impulsa el
desarrollo de los distritos, provincias y regiones, a través de la implementación de proyectos para beneficios de la
población en general.

Por otro lado, al generarse las facilidades necesarias en servicios básicos, da como impulso a la llegada de nuevas
inversiones dirigidas en servicios complementarios dada como consecuencia por la generación de nuevas
necesidades, lo que generaría el crecimiento de sectores relacionados con la actividad minera y sectores productivos
tradicionales del área colindante de la producción minera.

En la actualidad, las empresas mineras de la región impulsan a través de programas, incentivos y capacitaciones
activas acerca de asistencia técnica, convenios institucionales, implementación de paquetes tecnológicos y asesorías,
con la finalidad de mejorar el nivel de actividades agropecuarias y artesanales.

Actividades Secundarias
Representadas por aquellas empresas que crean productos terminados listas para su consumo, estas labores toman
productos provenientes de las actividades primarias y manufacturan nuevos bienes que son luego comercializados en
el mercado interno o exportado a otros países. Las actividades de las empresas secundarias son divididas en dos
sectores: industria ligera, industria pesada y construcción.

El sector de manufactura o sector de transformación de productos es uno de los sectores de poco desarrollo en la
provincia de Huaraz. De la rama industrial que mayor relevancia en la provincia, es la artesanía, debido que la ciudad
de Huaraz, capital de la provincia y región, es el punto donde la mayor cantidad de turistas concentran para la
realización de vistas a los diferentes centros y zonas arqueológicas, y por ende, este factor impulsa la elaboración o
fabricación de artesanías. Entre las artesanías que se comercializan tenemos el bordado de coloridas polleras y trajes
típicos los cuales muestran manifestaciones de su flora y fauna.

En cuanto a la actividad de manufactura, se encuentra ubicadas en la zona norte y centro del callejón de Huaylas o
Valle del Santa, en los distritos de Tarica, Independencia y Huaraz, para la realización de estas actividades.

1.5.1.2.1 Construcción
El sector constructivo en la provincia de Huaraz es un sector en pleno desarrollo, el cual ha sido impulsado por
actividades de los propios proyectos de la provincia. En la actualidad, la provincia cuenta con proyectos relacionados
a componentes de intervención constructiva, donde se cuenta con proyectos en pleno desarrollo e implementación,
tales como proyectos de los sectores de salud, transporte, orden público y seguridad, cultura y deporte, vivienda y
desarrollo urbano, saneamiento y educación. De acuerdo a ello, tomando la muestra de información del Banco de

199 199
Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, en la actualidad, se cuenta con proyectos en ejecución, y en caso
particulares proyectos acercándose a su fecha de culminación y entrega final de los productos.

En la siguiente tabla, se muestra los proyectos con componentes constructivos en ejecución.

Tabla 130. Proyectos con Componentes de Infraestructura


Código Nombre de la inversión Monto viable Función Fecha de Avance
único de viabilidad
inversión
2413970 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS 32,657,397.44 EDUCACIÓN 24/10/2018 13.10%
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO, DISTRITO
DE INDEPENDENCIA
2385729 CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INHUMACIÓN EN EL 8,074,746.26 VIVIENDA Y 17/07/2018 94.73%
CEMENTERIO MUNICIPAL DE INDEPENDENCIA DEL DESARROLLO
DISTRITO DE INDEPENDENCIA URBANO
2427519 CREACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL EN EL CENTRO 1,627,661.87 CULTURA Y 02/08/2018 93.00%
POBLADO DE JIRAC DEL DISTRITO DE PIRA DEPORTE
2407457 CREACIÓN DE LA DEFENSA RIBEREÑA EN EL MARGEN 1,518,865.18 ORDEN 20/02/2018 98.21%
IZQUIERDO DEL RIO SANTA SECTOR PUENTE SANTO PÚBLICO Y
TORIBIO – MIRAFLORES - MARCAC - DISTRITO DE SEGURIDAD
INDEPENDENCIA -
2433726 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL 1,204,857.10 SALUD 16/11/2018 18.43%
PUESTO DE CAJAMARQUILLA DE NIVEL I-2, DISTRITO DE
LA LIBERTAD
2426839 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO VIAL INTERURBANO DEL 1,072,132.61 TRANSPORTE 23/07/2018 28.81%
CASERÍO DE SAN MIGUEL Y SECSEPAMPA EN EL
CENTRO POBLADO DE MONTERREY DEL DISTRITO DE
INDEPENDENCIA
2391909 CREACIÓN SERVICIO DE DESAGÜE CON 924,929.20 SANEAMIENTO 17/07/2018 99.20%
BIODIGESTORES EN LOS SECTORES DE PASHPA,
ANCUYA, MAREPAMPA, HUACRASHPAMPA,
CANISHPAMPA Y NINAPAMPA DEL CENTRO POBLADO DE
PASHPA DEL DISTRITO DE TARICA
2403861 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS CAPACIDADES 833,634.00 AMBIENTE 13/02/2018 40.08%
EN LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS PARA EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE
LIMPIEZA PÚBLICA EN LA CIUDAD DE HUARAZ
2391571 CREACIÓN DEL PUENTE DE TRANSITABILIDAD 796,309.07 TRANSPORTE 28/07/2018 45.48%
VEHICULAR Y PEATONAL SOBRE EL RÍO SAHUAN DE
ACCESO A LAS LOCALIDADES DE COÑASHA Y CANRAY
GRANDE DEL CENTRO POBLADO DE HUARIPAMPA DEL
DISTRITO DE OLLEROS
2427926 CREACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL 688,805.04 ENERGÍA 10/08/2018 98.83%
SECTOR PUMPAC EN EL C.P. DE HUANCHAC DEL
DISTRITO DE INDEPENDENCIA
2450249 CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL 573,775.43 TRANSPORTE 06/06/2019 6.61%
CAMINO VECINAL MATAQUITA HASTA SAN ISIDRO DE
PACOLLON DEL DISTRITO DE JANGAS
2434251 CREACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO 516,286.96 SANEAMIENTO 28/11/2018 97.94%
CON ARRASTRE HIDRÁULICO MEDIANTE
BIODIGESTORES EN LA LOCALIDAD DE CHINCHAYHUASI
DISTRITO DE PIRA
2317519 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD 351,456.19 TRANSPORTE 13/03/2018 94.01%
VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS PRINCIPALES CALLES
DE LA LOCALIDAD DE ARCASH - DISTRITO DE LA
LIBERTAD
2419770 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA 349,750.31 SANEAMIENTO 04/05/2018 54.45%
POTABLE Y DESAGÜE EN EL BARRIO DE MESAPATA
BAJA - DISTRITO DE INDEPENDENCIA
2382003 CREACIÓN DE LA LOSA DEPORTIVA EN LA LOCALIDAD 349,527.34 CULTURA Y 14/09/2017 96.27%

200 200
DE CHAQUECYACO, DISTRITO DE JANGAS DEPORTE
2425974 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA VIAL Y ORNAMENTAL DE 317,587.86 VIVIENDA Y 12/07/2018 99.45%
LA PRIMERA CUADRA DEL JR. TORIBIO Y LA PLAZUELA DESARROLLO
DEL CENTRO POBLADO DE JAHUA DEL DISTRITO DE URBANO
JANGAS
2379916 CREACIÓN DEL MURO DE CONTENCIÓN EN LA 312,893.45 ORDEN 15/08/2017 99.59%
URBANIZACIÓN BELLAVISTA DEL CASERÍO DE CAHUISH - PÚBLICO Y
DISTRITO DE JANGAS SEGURIDAD
2441438 CREACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA Y RECREATIVA DEL 308,045.17 CULTURA Y 25/03/2019 46.82%
CENTRO POBLADO DE COLCAP DEL DISTRITO DE DEPORTE
HUANCHAY
2382544 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CON DIFERENTES 307,843.65 TRANSPORTE 19/09/2017 99.12%
OBRAS DE ARTE DESDE EL KM 0+000 PUENTE
CACHURUMI HASTA EL KM 0+900 CENTRO POBLADO DE
JAHUA, DISTRITO DE JANGAS
2443317 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA MUNICIPAL 294,206.06 CULTURA Y 08/04/2019 57.77%
DEL CENTRO POBLADO DE COCHABAMBA DEL DISTRITO DEPORTE
DE COCHABAMBA
2425976 CREACIÓN DEL RESERVORIO DE RIEGO EN EL SECTOR 293,863.85 AGROPECUARIA 13/07/2018 9.50%
CHOPIJIRKA, EN LA LOCALIDAD DE MARENIYOC DEL
DISTRITO DE JANGAS
2451893 MEJORAMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE 280,553.00 CULTURA Y 25/06/2019 5.65%
CAPACIDADES DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE
ARTE Y DEPORTE EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE PIRA
2441118 CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD 276,613.50 TRANSPORTE 22/03/2019 6.21%
PEATONAL EN LA LOCALIDAD DE CALLANCA DEL
DISTRITO DE PIRA
2441113 CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD 152,265.22 TRANSPORTE 22/03/2019 7.37%
PEATONAL EN LA LOCALIDAD DE LLANCA DEL DISTRITO
DE PIRA
2391839 CREACIÓN DEL PUENTE BUNYAC ACCESO A LAS 150,129.39 TRANSPORTE 10/09/2018 98.02%
LOCALIDADES DE SAN CRISTÓBAL DE WIRARAN,
PACCHAPAMPA Y YUPANAPAMPA DEL DISTRITO DE
OLLEROS
2383238 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 111,229.19 SANEAMIENTO 22/09/2017 92.03%
RURAL DEL CASERÍO DE ARCASH, DISTRITO DE LA
LIBERTAD
2406111 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL 101,951.98 SANEAMIENTO 13/02/2018 99.98%
CASERÍO DE HUANCHIN - DISTRITO DE HUANCHAY
2424153 MEJORAMIENTO DE LA LOSA DEPORTIVA MULTIUSO DE 86,840.39 CULTURA Y 01/09/2018 84.57%
LA LOCALIDAD DE RAYPA DEL DISTRITO DE HUANCHAY DEPORTE
2386655 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL CEMENTERIO 50,678.75 SALUD 27/09/2017 80.66%
GENERAL DE CAJAMARQUILLA, DISTRITO DE LA
LIBERTAD

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, 04 de setiembre de 2019.

De la información obtenida del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, los proyectos antes
mencionados en el cuadro de arriba en su mayoría pertenecen a los sectores de Transporte, Cultura y Deporte y
Saneamiento. Y otros proyectos de los sectores de Energía, Educación, Ambiente, Orden Público y Seguridad, Salud,
Agropecuario, Vivienda y Desarrollo Urbano.

1.5.1.2.2 Proyecto Parque Industrial de Huaraz


Un importante proyecto para la provincia de Huaraz será el del Parque Industrial de Huaraz, el cual estará ubicado en
40 hectáreas de la parte alta de Huaraz, donadas por la Comunidad 24 de junio. El proyecto del Parque Industrial de
Huaraz promoverá la diversificación productiva a través de la transformación de materias primas y productos más
importantes de Ancash, con ello generarán desarrollo económico, social y calidad de vida mediante la creación de
puestos de trabajo (4 mil puestos de trabajo y 12 mil puestos en forma transitoria), en los campos de mecánica,
agroindustria y artesanía en la región.

201 201
Actividades Terciarias
Representadas por aquellas empresas que no producen algún bien u obra, sino que realizan servicios de
administración pública, defensa, educación, salud, comercios, turismo, actividades empresariales, transporte,
comunicaciones y almacenamiento. Esta actividad es la etapa final de las actividades primarias y manufactureras, que
son comercializadas.

En cuanto a las actividades terciarias, la provincia de Huaraz cuenta con un área de 868.2 hectáreas, ubicadas en la
zona norte y centro de la provincia, para la realización de estas actividades. En esta extensión de área presenta las
siguientes actividades:

1.5.1.3.1 Turismo
La provincia de Huaraz no presenta recursos turísticos atractivos de alta jerarquía como lo poseen las provincias
vecinas, sin embargo, posee zonas turísticas que se encuentran ubicadas en los diferentes sectores de la provincia.
La provincia de Huaraz no cuenta con corredores turísticos, un corredor turístico abarca varias provincias y Huaraz
actualmente no pertenece a un corredor turístico previsto por el MINCETUR.

En la siguiente tabla se muestran las diferentes zonas turísticas de la provincia, de acuerdo con su ubicación por
sector.

Tabla 131. Zonas Turísticas de la Provincia de Huaraz


Descripción Nombre Distrito Provincia Departamento
Ambiente Urbano Monumental José Olaya Huaraz Huaraz Ancash
Ambiente Urbano Monumental Progreso-Barrio de Nicrupampa Independencia Huaraz Ancash
Asentamiento Caracancha La Libertad Huaraz Ancash
Asentamiento Tinco La Libertad Huaraz Ancash
Asentamiento Huallpac Huaraz Huaraz Ancash
Asentamiento Huinlamaco Colcabamba Huaraz Ancash
Elemento Arqueológico Aislado Chileno Ruri Independencia Huaraz Ancash
Estructura Yunkos La Libertad Huaraz Ancash
Estructura Compleja Cochayan La Libertad Huaraz Ancash
M. Arq. Prehispánico Waullac Independencia Huaraz Ancash
Monumento Inmueble donde vivió Don Antonio Raimondi Independencia Huaraz Ancash
Monumento Olaya 218 Huaraz Huaraz Ancash
Paisaje Cultural Arqueológico Yanashallash Olleros Huaraz Ancash
Puente Puente Ishinca Tarica Huaraz Ancash
Puente Puente Cal y Canto Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Akucancha I Olleros Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Sacracancha Olleros Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Ararrancancha Olleros Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Otuto Olleros Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Mancapastoruri Olleros Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Puqui Ruri Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Piedra Lavada Pariacoto Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Rahuar Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Willcawain Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Huancajirca Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Peñón Colegio Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Peñón Mercado Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Antajirca Huaraz Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Potrero Pan-5-15 Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Auquish Corral Sector II Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Auquish Corral Sector I (Pan 5-7) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Llaca Ama Caca (Pan S-58) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Corral Rumi (Pan-aA) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Chonta Ranra Punta (Pan 5-1) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Corral Pata (Pan 5-3) Jangas Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Carhuac Punta (Pan 5-6) Independencia Huaraz Ancash

202 202
Descripción Nombre Distrito Provincia Departamento
Sitio Arqueológico Piruro II (Pan 5-9) Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Mushuq Yarcok (Pan 5-65) Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Morada Colcabamba Huaraz Ancash
Zona Arqueológica Monumental Ichic Willcawain Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Sitio Hualón Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Trazo de la Carretera Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Uchi Pariacoto Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Plaza Pampa Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Chuncana Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Huamanpac Pira Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Kotupampa Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Kanapun Independencia Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Marcum Huaraz Huaraz Ancash
Sitio Arqueológico Pumacayán Huaraz Huaraz Ancash

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En las siguientes líneas se describe algunos de las zonas de mayor relevancia para la realización de turismo:

• Tarica – Pueblo de Artesanos: El pueblo de Tarica es conocido como la capital de la artesanía ancashina.
Asimismo, este pueblo cuenta con paisajes silvestres y/o rurales, así como los nevados Tocllaraju, Urus y
Ishinca, los cuales se podrán apreciar desde este pueblo.
• Laguna de Patococha: La laguna es conocida también como la Laguna de los Patos, debido a la presencia
de patos silvestres que arriban durante el cambio de estaciones. Además, desde este punto se podrá
observar el nevado Murruraju.
• Museo Arqueológico de Áncash: Cerca de la plaza de armas de la ciudad de Huaraz, se encuentra el Museo
Arqueológico de Ancash, el cual presenta cuatro salas de exposición, en sus tres niveles. En estos
ambientes se encuentran expuestos vestigios de las culturas más importantes del departamento de Ancash
de la época preincaico, así como exposición de trajes típicos de las diferentes provincias que componen la
región y el parque lítico más grande de Sudamérica.
• Santuario del Señor de la Soledad: El Santuario del Señor de la Soledad, actualmente es una infraestructura
moderna, que data de 1970. Este templo es la reconstrucción del anterior templo que databa de la época
de la fundación de la ciudad de Huaraz, y que fue destruido durante el terremoto de 1970. Este templo, entre
sus reliquias, conserva la imagen del Señor de la Soledad, Patrono de la ciudad, imagen que al igual que el
antiguo templo, datan de la fundación de la ciudad. Esta imagen llega a este templo proveniente de España.
El 3 de mayo es la fiesta del patrón del Señor de la Soledad, conocido como el Señor de Mayo.
• Baños Termales de Monterrey: Estos baños termales se encuentran ubicados a 2,700 m.s.n.m., a una
distancia de 7 km del centro de la ciudad de Huaraz, en dirección norte. La infraestructura de estos baños
termales se encuentra compuestos por pozas públicas y privadas. Las aguas de estas pozas son incoloras
e inodoras, en algunas de las pozas suelen presentar un color verdusco, y una temperatura promedio de 49
grados Celsius. Además, a estos baños termales se les atribuye propiedades curativas para combatir
diferentes afecciones, debido a la composición de minerales que cuenta estas aguas.
• Restos Arqueológicos de Willcahuain: Estos restos arqueológicos se encuentran ubicados en el distrito de
Independencia, a una distancia del centro de la ciudad de 7 kilómetros de distancia. Dentro de las hipótesis
acerca de la cultura a que pertenece, la mayoría de los científicos afirman que estas ruinas pertenecen a la
cultura Wari. El edificio fue construido con fines funerarios. En el lugar se puede encontrar un museo de
sitio.
• Infraestructura Turística: La provincia de Huaraz cuenta con la infraestructura turística de alta jerarquía en
relación al resto de la región de Ancash, sin embargo, estas se ven parcialmente centradas en los distritos
de Huaraz e Independencia de la ciudad de Huaraz, debido a la importancia de estos distritos en el desarrollo
de áreas de servicio y comercio.
1.5.1.3.2 Sector Servicios y Comercio
Los sectores servicios y comercio, son los más dinámicos, importantes y de mayor crecimiento de la provincia de
Huaraz, dentro de la PEA del sector de servicio y comercio, representa el 63.4% respecto a la PEA total de la provincia.

Las PYMES en la provincia de Huaraz principalmente pertenecen al sector turismo, debido a que la provincia de
Huaraz es la conexión a varios atractivos turísticos del departamento de Ancash, los turistas llegan a Huaraz y

203 203
adquieren los paquetes turísticos que ofrecen los operadores turísticos a través de agencias de viaje o servicios que
ofrecen ciertos hospedajes a un menor precio.

En rubro de las artesanías podemos mencionar al distrito de Tarica que es la capital de artesanía de Ancash, donde
ofrecen utensilios, piezas culturales como Chavín o adornos con diversos personajes de la zona (panadero, minero,
etc.). En el distrito de Jangas se realizan el corte, tallado y acabado de esculturas en piedras de diversos personajes
como hilanderas, campesinos con su arado y esculturas religiosas como el Divino Niño Jesús. Las piletas que tallan
contienen figuras como truchas, campesinos, niños, etc.

Respecto a los mercados de abastos de la provincia de Huaraz tenemos 8 mercados distribuidos en los distritos de
Huaraz, Independencia y Tarica.

En el distrito de Huaraz tenemos los siguientes mercados:

• Mercado Central Virgen de Fátima, este mercado cuenta con 700 puestos y se encuentra ubicado en la Av.
• Antonio Raymoni S/N. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
• Mercado Mayorista de Challhua, este mercado cuenta con 240 puestos y se encuentra ubicado en la
• Prolongación Pedro Villón Bajo Mz 9G. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
• Mercado Popular de Huaraz, este mercado cuenta con 250 puestos y se encuentra ubicado en la Av.
• Confraternidad Internacional Oeste S/N. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
• Mercado Parada Pedregal, este mercado cuenta con 220 puestos y se encuentra ubicado en la Av. Pedro
• Villón – Medio S/N. El mercado está administrado por una junta directiva.
• Challhua 10 de junio, este mercado cuenta con 388 puestos y se encuentra ubicado en la Prolongación
• Pedro Villón – Bajo Mz 9A. El mercado está administrado por una junta de propietarios.
En el distrito de Independencia tenemos los siguientes mercados:

• Mercado Central Las Flores, este mercado cuenta con 60 puestos y se encuentra ubicado en la Av. Las
• Flores S/N. El mercado está administrado por una junta directiva.
• Mercado del Distrito de Independencia Señor de Los Milagros, este mercado cuenta con 40 puestos y se
encuentra ubicado en el Jr. Pablo Patrón S/N. El mercado está administrado por la municipalidad distrital de
Independencia.
En el distrito de Tarica tenemos el siguiente mercado:

• - Mercado Municipal del Distrito de Tarica, este mercado cuenta con 28 puestos y se encuentra ubicado en
Jr. Las Palmas S/N. El mercado está administrado por la municipalidad distrital de Tarica.

204 204
Tabla 132. PEA por Agrupación, Actividades Económicas y Sectores de la Provincia de Huaraz, Año 2017
Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. La Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Prov.
N° Descripción Sector
Huaraz Cochabamba Colcabamba Huanchay Independencia Jangas Libertad Olleros Pampas Pariacoto Pira Tarica Huaraz
PEA Ocupado 25,376 478 128 460 30,212 1,429 110 636 347 1,597 1,138 1,766 63,677
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Primario 1,954 395 102 378 3,107 608 56 340 300 1,103 863 808 10,014
2 Explotación de minas y canteras Primario 255 1 0 1 351 97 7 2 0 5 52 41 812
3 Industrias manufactureras Secundario 1,310 2 3 1 1,430 56 1 12 3 16 23 77 2,934
4 Construcción Secundario 2,291 4 10 3 3,146 128 1 40 0 39 31 130 5,823
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
5 Terciario 13 0 0 0 25 0 0 0 0 0 1 1 40
acondicionado
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales,
6 Terciario 55 0 0 0 62 0 0 2 0 0 0 2 121
gest. de desechos y descont.
7 Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. Terciario 5,334 18 4 20 5,697 109 14 66 8 181 40 177 11,668
8 Transporte y almacenamiento Terciario 2,049 4 0 4 2,722 108 0 55 3 49 22 117 5,133
9 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Terciario 2,037 8 0 9 2,033 47 0 26 3 49 11 61 4,284
10 Información y comunicaciones Terciario 256 0 0 0 256 3 0 0 0 3 4 1 523
11 Actividades financieras y de seguros Terciario 284 0 0 0 251 1 0 1 0 3 0 7 547
12 Actividades inmobiliarias Terciario 27 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 1 42
13 Actividades profesionales, científicas y técnicas Terciario 1,912 1 0 2 2,281 29 5 17 0 12 11 47 4,317
14 Actividades de servicios administrativos y de apoyo Terciario 682 2 0 2 821 45 8 7 0 2 16 26 1,611
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social
15 Terciario 1,664 11 9 4 1,794 97 6 15 2 51 28 65 3,746
de afiliación obligatoria
16 Enseñanza Terciario 2,693 19 0 25 3,210 49 3 29 14 51 6 99 6,198
Actividades de atención de la salud humana y de
17 Terciario 956 8 0 3 1,030 16 2 5 4 13 15 40 2,092
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
18 Terciario 393 0 0 0 450 6 0 2 0 1 1 14 867
recreativas
Act. de los hogares como empleadores; act. no
19 diferenciadas de los hogares como productores de Terciario 827 5 0 3 966 17 3 11 0 14 14 33 1,893
bienes y servicios para uso propio
20 Otras actividades de servicios Otros 384 0 0 5 566 13 4 6 10 5 0 19 1,012
PEA Desocupado 1,619 23 3 12 2,119 142 26 42 8 64 33 230 4,321
Total 26,995 501 131 472 32,331 1,571 136 678 355 1,661 1,171 1,996 67,998

Fuente: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Censo peruano de 2017, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

205 205
En comparación a años anteriores, el incremento del empleo en servicios y comercio se ha dado por el requerimiento
de empresas en subcontratación de servicios, incremento de la población estudiantil y apertura de minimarkets, en
los distritos de Huaraz e Independencia de la provincia.

Por otra parte, el comercio se realiza a nivel mayorista y minorista en grandes volúmenes, siendo los distritos de
Huaraz e Independencia, los distritos que concentran la mayor parte del comercio de la provincia. El comercio también
se efectúa en ambientes acondicionados para tal propósito como los llamados “mercados”, en establecimientos
comerciales (tiendas), o informalmente en la vía pública, en esta última modalidad de comercio minorista, los
comerciantes ocupan los perímetros alrededor de los mercados establecidos formalmente, donde expenden sus
productos sin contar con la autorización municipal respectiva y en condiciones inadecuadas de higiene y salubridad,
sobre todo productos alimenticios.

• Centros de abastos principales de Comercialización Provincial


El Centro de abastos para la comercialización provincial se generó por muchos años en el Mercado Central de Huaraz
– Virgen de Fátima, era el mercado que conglomeraba a todos los distritos para comercialización de productos
primarios, pero a raíz del incremento del área urbana a través de los años, la comercialización provincial se desintegró,
generándose así el establecimiento de nuevos mercados.

En la provincia de Huaraz, existen 8 mercados entre municipales y privados (Asociaciones) en los cuales se realizan
transacciones de todo tipo, como compra venta al por mayor y menor de productos de pan llevar, entre otros, que
vienen de los distritos de la provincia o de las ciudades de Lima, Trujillo, Chimbote y otras.

Tabla 133. Mercados de Abastos de la Provincia de Huaraz


Distritos Cantidad
Huaraz 5
Independencia 2
Tarica 1
Fuente: Directorio Nacional de Mercados de Abastos, Según Provincia Y Distrito, 2016, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Además, debemos destacar que la actividad comercial también es muy fluida y se concreta a través de los
minimarkets, en los cuales se expende todo tipo de productos de consumo masivo y de otra índole, propiciando que
la dinámica comercial sea más agresiva, sin embargo, es centros de abastos de mayor escala solo se encuentran
ubicados en el centro del distrito de Huaraz. En este caso, las empresas tales como Novaplaza, Marvisur de Huaraz,
Market Trujillo y Disley Market, son las empresas de minimarkets instaladas en el área urbana de la provincia de
Huaraz.

1.5.1.3.3 Sector Financiero


En la provincia de Huaraz se puede evidenciar que la mayoría de las principales entidades del sistema financiero se
encuentran instaladas casi en su totalidad en los distritos de Huaraz e Independencia, ambos presentando la misma
característica, las entidades financieras se encuentran ubicadas cercanas a las plazas de armas de cada distrito. En
el caso de los demás distritos que componen la provincia, en estos distritos se encuentran instaladas pequeñas
agencias financieras pertenecientes a los bancos más importantes. De esa manera más habitantes de la Provincia de
Huaraz podrán acceder a productos financieros que les sean útiles y asequibles para satisfacer sus necesidades,
transacciones, ahorros, créditos y pagos de manera segura. Así los microempresarios podrán obtener liquidez para
los nuevos proyectos que deseen emprender y poder ampliar sus negocios e inversiones. En este contexto son
importantes por su participación en la actividad financiera provincial, tanto en las colocaciones de crédito como en la
captación de depósitos: Banco de Crédito del Perú, BVVA Banco Continental, Scotiabank, Interbank, Pichincha, Banco
de la Nación, MiBanco, Caja Piura, Caja Arequipa, Financiera Confianza, Compartamos Financiera Huaraz Ancash y
CrediHuaraz.

206 206
1.5.2 Infraestructura económica productiva relevante
Aeropuertos, aeródromos
No existe este tipo de infraestructura en la provincia. El aeropuerto más cercano es de la Ciudad de Huaraz, llamado
Aeropuerto Anta y se encuentra ubicado en el distrito de Anta de la provincia de Carhuaz, este aeropuerto es conocido
bajo el nombre de Aeropuerto Comandante FAP Germán Graziani. El aeropuerto se encuentra bajo la administración
de la Aeropuertos del Perú - ADP. El aeropuerto se encuentra a 66km al noreste del centro de Huaraz.

Parques Industriales
En la actualidad la provincia de Huaraz no cuenta con un parque industrial que pueda ayudar en el mejor
aprovechamiento de los espacios residenciales ocupados por las empresas manufactureras, dispersas alrededor de
la provincia. En el segundo trimestre del año 2018, a través del marco del “I Encuentro Regional de Empresas
Innovadoras – Empresa, Innovación y Tecnología”, la Asociación de Micro y Pequeñas Empresas (ASPYME) en
Áncash manifestó la necesidad de implementar un parque industrial en la provincia, el cual ayude al desarrollo de la
provincia y la región. De acuerdo a lo mencionado en el encuentro, el Parque Industrial de Huaraz se encontrará
ubicado al noroeste de la ciudad de Huaraz, en el distrito de Independencia, zona de Pururuyoc, de la comunidad
campesina 24 de junio, con una extensión de 40 hectáreas. En la actualidad, se viene realizando trabajos en lo referido
a los estudios básicos de ingeniería y coordinación con el gobierno regional, provincial y distrital, con el fin de que el
proyecto de infraestructura básica y habilitación urbana sea incluido en el programa multianual de inversiones del año
2020, y se pueda destinar fondos para su ejecución.

Gráfico 119. Proyecto parque industrial de Huaraz

Fuente: Asociación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Huaraz.

Hidroeléctricas
La Central Hidroeléctrica Pariac, se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Huaraz, colindante al río Pariac, a
una altura de 3,337 m.s.n.m. Esta hidroeléctrica es una hidroeléctrica que fue adquirida por SN Power Perú en
noviembre del 2003 (A partir de 2014 SN Power Perú cambió su nombre a Statkraft Perú 22) como parte de la
adquisición de Cahua/ Energía Pacasmayo. El complejo cuenta con cuatro centrales de pasada en cascada,

22 Statkraft

207 207
denominadas Pariac 2, Pariac 3A, Pariac 3N y Pariac 4. Estas Centrales aprovechan las aguas del Río Pariac y en su
conjunto, estas centrales tienen una potencia efectiva de 4.95 MW 23 .

Foto 2. Central Hidroeléctrica Pariac

Fuente: Asociación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Huaraz.

Sistemas de riego, etc.


1.5.2.4.1 Infraestructura hidráulica mayor
La provincia de Huaraz cuenta con algunas bocatomas, estas infraestructuras, de mayor complejidad, debido a la
regulación del caudal de los ríos, realizando captaciones parciales del total, así como la derivación y conducción del
recurso hídrico, desde las diversas vertientes o afluentes, con la finalidad de abastecer a la población aledaña, así
como sus áreas de cultivo del recurso. Estas bocatomas se encuentran ubicadas, en su mayoría, de sur a norte, a lo
largo de la Cordillera Blanca, debido que éste es el que alimenta a las vertientes que a su vez alimentan el caudal del
río Santa. Asimismo, encontraremos este tipo de clase de infraestructura hacia el lado oeste de la ciudad de Huaraz,
cruzando la Cordillera Negra y a su vez por los distritos de Pira y Piracoto.

1.5.2.4.2 Infraestructura hidráulica menor


La provincia de Huaraz cuenta con algunos reservorios de agua, ubicados generalmente en los puntos colindantes a
la Cordillera Negra y Blanca, zona centro de la ciudad de Huaraz. A su vez, la provincia cuenta con infinidades de
canales, aglomerados en su mayoría, en la zona de la periferia centro de la ciudad, colindante a la Cordillera Blanca,
sin embargo, estas infraestructuras también se encuentran presente en las afueras de la ciudad, en las zonas norte,
sur y oeste de la provincia.

Las infraestructuras hidráulicas menores de mayor relevancia en la provincia son:

• Pozos de agua: se encuentran colindantes a los ríos que atraviesan la provincia de Huaraz, por lo general
son utilizados para el cultivo y el consumo humano, debido a la falta de las redes del servicio de agua potable
en las zonas alejadas de la ciudad y/o urbana. Esta infraestructura, por lo general es realizada por la
población que se encuentra asentada, realizando perforaciones en el suelo, de manera vertical, capturando
de esta manera el recurso hídrico de la capa freática. Este tipo de infraestructura se encuentran presentes
en la zona de la periferia centro de la ciudad, colindante a la Cordillera Blanca, sin embargo, estas
infraestructuras también se encuentran presente en las afueras de la ciudad, en las zonas norte, sur, este y
oeste de la provincia, su presencia se intensifica en las zonas de núcleos de poblacionales, fuera del núcleo
urbano y haciéndose poco frecuentes conforme en dirección al centro de la ciudad.

23Compendio de Centrales de Generación Eléctrica del Sistema Interconectado Nacional Despachado por Comité de Operaciones
Económicas del Sistema; Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN

208 208
Foto 3. Infraestructura Hidráulica Menor - Pozos

Fuente: Google Perú Imágenes.

• Reservorios de agua: son infraestructuras de grandes dimensiones, cuya funcionalidad es el abastecimiento


a través de la preservación del recurso hídrico para uso de la población de manera óptima y continua. Esta
infraestructura se encuentra presente en su mayoría en la periferia de la zona urbana de la ciudad de Huaraz,
sin embargo, existe infraestructura de este tipo que se encuentra presente en el interior de la zona urbana
y colindante a la cordillera negra y blanca, esto se da debido al crecimiento del mato urbano que va
expandiéndose a través de los años.

Foto 4. Infraestructura Hidráulica Menor - Reservorios

Fuente: Google Perú Imagines.

• Canales: Este tipo de infraestructura es utilizada para el traslado de los recursos hídrico de áreas naturales
y de origen artificial, como son de bocatomas y reservorios, para el abastecimiento del recurso a áreas
agrícolas y/o consumo de animales o humano. Esta infraestructura se encuentra presente en áreas cercanas
a los ríos principales de la provincia, así como zonas colindantes a la cordillera negra y blanca, y se ramifican
de manera intensa en las zonas periféricas del área urbana de la ciudad de Huaraz y centros poblados de
la provincia.

Foto 5. Infraestructura Hidráulica Menor - Canales

Fuente: Google Perú Imagines.

209 209
Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante
Gráfico 120. Mapa de localización de la infraestructura económica productiva relevante (Mapa D-1.5.4)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La provincia de Huaraz cuenta con 196 concesiones mineras localizadas en los siguientes distritos: Cochabamba,
Colcabamba, Huanchay, Huaraz, Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y
Tarica. Entre ellas tenemos a las Minas Huascar y Pierina. La provincia de Huaraz cuenta con la Central Hidroeléctrica
Pariac que se encuentra ubicada en el distrito de Huaraz. La provincia cuenta con 58 pozos y bocatomas (la mayoría
son pozos) distribuidas de la siguiente manera: para el uso agrícola tenemos 9 localizadas en los distritos de
Cochabamba, Huanchay, y Pariacoto, para el uso energético tenemos 2 localizadas en los distritos de Huaraz e
Independencia, para el uso minero tenemos 2 localizadas en los distritos de Independencia y Tarica y para el uso
poblacional tenemos 45 localizadas en los distritos de Huanchay, Huaraz, Independencia, Jangasm La Libertad,
Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Tarica. En infraestructura menor tenemos 16 reservorios localizados en
los distritos de Huaraz e Independencia.

210 210
Gráfico 121. Mapa de flujos y ejes económicos (Mapa D-1.5.5)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La producción minera de los distritos de Pampas Grande y de Colcabamba son enviadas al puerto de Chimbote, la
producción minera del distrito de Jangas es enviada a los puertos de Chimbote y Lobitos. El procesado de productos
agrícolas destinados a la alimentación se da en el distrito de Independencia. Las exportaciones de productos
secundarios de agricultura y ganadería son enviadas Carhuaz, Yungay, Caraz, Catac, Recuay Chiquian y Ocros.

1.5.3 Mapa de espacios geoeconómicos


En el siguiente mapa, se puede observar que la mayor disposición del territorio es adecuada para las actividades
agrícolas (amarillo), pero dicha actividad ocupa el segundo lugar en la PEA de la provincia. Puede darse el caso por
los menores rendimientos que se está generando actualmente. El territorio que ocupan las actividades terciarias (rojo)
es mínimo y ellos ocupan el mayor porcentaje de la PEA de la provincia, eso se da por la mayor demanda de los
servicios que requieren los turistas.

211 211
Gráfico 122. Mapa de espacios geoeconómicos (Mapa D-1.5.6)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el siguiente mapa observamos varios conglomerados urbanos que no cuentan con especialización en alguna
actividad económica específica, estos conglomerados son: Cochabamba, Pariacoto, Colcabamba, Pampas Grandes,
Cajamarquilla, Huanchay, Tarica y Jangas. La especialización en actividades primarias, secundarias y terciarias se da
en Centenario y Huaraz, que son conglomerados urbanos con una gran cantidad de habitantes que se dedican a estas
actividades.

212 212
Gráfico 123. Mapa del índice de especialización económica o Índice de Nelson (IEE) - (Mapa IT-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

213 213
1.6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS
Los Sistemas de Centros Poblados nos muestran el tamaño y la forma de cómo la población que se encuentra
concentrada en los centros poblados ya sean urbanos o rurales se distribuyen en el territorio, agrupándose según sus
roles y funciones, lo que hace que la población se distribuya equilibradamente al igual que su desarrollo, lo cual hace
resaltar cuán importante es un centro poblado, sobre todo en su articulación con otros centros poblados e inclusive
provincias, lo que permite otorgarle un rango o jerarquía.

Para el Análisis de los centros poblados de la Provincia de Huaraz y, se aplicara el Sistema Nacional de Centros
Poblados SINCEP, desarrollado en el Manual de Acondicionamiento territorial, el cual nos permitirá identificar y
categorizar los diferentes centros poblados que componen la Provincia de Huaraz, de acuerdo al ámbito de influencia,
Jerarquía, Dinámica poblacional, tanto en lo espacial, social, económico, administrativo y a la vez determinar el rol
que desempeña en el territorio a nivel Provincial, Regional, Macro Regional Nacional, fortaleciendo su integración
mediante la identificación de los centros poblados dinamizadores permitiendo la planificación territorial en este caso
de la Provincia de Huaraz lo que contribuiría al desarrollo de los centros poblados con la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de la inversiones privadas.

El SINCEP está estructurado en unidades espaciales, las cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo con
el ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, al grado de homogeneidad económico - social de su
territorio y su accesibilidad interna. (Plan de Acondicionamiento Territorial), estas unidades espaciales constituyen los
ámbitos de influencia de los centros poblados del SINCEP. siendo estas, Sistema Nacional, Macro Sistema, Sistema,
y Sub Sistema. para lo cual se ubicará a la Provincia de Huaraz en las diferentes unidades espaciales y la dinámica
que esta representa en ellas. El Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP es el encargado de estructurar los
rangos de los centros poblados, según su caracterización, tomando un marco legal que sustenta el proceso, como:

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ha diseñado nuevas políticas de gobierno para
enrumbar al Perú hacia el desarrollo sostenible en un nuevo contexto caracterizado por fenómenos globales como el
Cambio Climático, un nuevo orden económico y político, y la creciente tendencia hacia la urbanización del territorio,
lo cual implica importantes retos para los Estados. En tal sentido, un paso fundamental para dicho fin consiste en
comprender la situación actual, sus causas y proponer un marco general que oriente las acciones del Estado, tomando
a la Constitución Política del Perú, como herramienta fundamental que oriente a este propósito siguiendo los dogmas
permitidas. Es por ello que se crea el nuevo producto que es el RATDUS con la finalidad de alcanzar el objetivo antes
mencionado.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2011-
VIVIENDA, constituyeron el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las
municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural; dicho decreto fue derogado en el 2016 por el Decreto
Supremo, N.º 022-2016-Vivienda, aprobando el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible vigente a la actualidad.

La Agenda al 2030 para el Desarrollo Sostenible, realizada en setiembre de 2015 como evento central de la Asamblea
General de la ONU en Nueva York, el Perú se comprometió, junto con otros 192 países, a cumplir con los diecisiete
Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS y sus metas al 2030.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Lima, 2014) determinó la Política Nacional
de Vivienda y Urbanismo. Esto es, sus planes en materia de mitigación de gases de efecto invernadero y de adaptación
al cambio climático. Cabe señalar que los lineamientos del Perú fueron elaborados por la Comisión Multisectorial
creada por Resolución Suprema Nº 129-2015-PCM.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (HÁBITAT III) – La Nueva
Agenda Urbana. El Perú ha participado activamente en las reuniones de Hábitat I (1976), Hábitat II (1996) y Hábitat
III (2016), asumiendo importantes compromisos. Esta 3° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y

214 214
Desarrollo Urbano Sostenible –Hábitat III (Quito, 2016) tuvo como objetivo asegurar el compromiso político para el
desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros frente a la pobreza e identificar y abordar desafíos nuevos y
emergentes. Asimismo, se propuso evaluar la estrategia para hacer frente a los nuevos desafíos de las ciudades y
adoptar el compromiso mundial por un urbanismo sostenible, para centrarse en la implementación de una nueva
agenda urbana.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, que por una parte trabaja con el Programa
País, el cual consiste en un instrumento de apoyo a economías emergentes y dinámicas para las reformas en políticas
públicas; por otra parte, con las políticas nacionales urbanas promovidas por la OCDE para sus países miembros;
guiado por el gobierno y orientado a la coordinación entre actores, para la definición de una visión común que conlleve
a un desarrollo urbano productivo, inclusivo y resiliente. El Perú colabora con el Programa País, y ha recibido
recomendaciones respecto a diversificación productiva e inclusión, informalidad, conectividad, mejoramiento de la
gobernanza pública, políticas de desarrollo territorial y urbano, corrupción y educación.

El Plan Bicentenario, el cual plantea objetivos específicos, como “Oportunidades y Acceso de Servicios para todos,
en el cual se plantea lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana.

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021 (PLANAGERD), se formula en base a las políticas de
Estado de Gestión del Riesgo de Desastres y de Ordenamiento y Gestión Territorial. Está orientado a “lograr una
sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres”. Se plantea el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la
población y sus medios de vida, ante el riesgo de desastres.

El SINCEP - Sistema Nacional de Centros Poblados, es el órgano encargado de caracterizar la Jerarquía de los
centros poblados como Centros Urbanos Dinamizadores del país, según lo cual dentro de la estructura planteada se
le otorga Categoría de Metrópoli Nacional, Metrópoli Regional, Ciudad Mayor Principal, Ciudad Intermedia Principal,
Ciudad Intermedia, Ciudad Menor Principal y Villa según corresponda a las unidades espaciales proyectadas para la
planificación territorial, como es Sistema Nacional, Macro Sistema, Sistema y Sub Sistema, determinado ello por la
cantidad de habitantes de cada centro poblado; para tener una distribución definida el SINCEP ha plasmado la
siguiente tabla.

Tabla 134. Sistema Nacional de Centros Poblados


CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES ESPACIALES PARA LA
RANGO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CATEGORÍA
JERÁRQUICO
DEL SINCEP POBLACIÓN
SISTEMA NACIONAL Metrópoli Nacional (Centro Dinamizador) 1ro
MACRO SISTEMA Metrópoli Regional (Centro Dinamizador) 2do
SISTEMA Ciudad Mayor Principal (Centro Dinamizador) 3ro Más de 250,000 Hab.
Ciudad Mayor
4to De 100,001 a 250,000 Hab.
(Centro Dinamizador)
Ciudad Intermedia Principal (Centro
5to De 50,000 a 100,000 Hab.
Dinamizador)
Ciudad Intermedia
SUB SISTEMA 6to De 20,001 a 50,000 Hab
(Centro Dinamizador)
Ciudad Menor Principal (Centro Dinamizador) 7mo De 10,001 a 20,000 Hab
Ciudad Menor
8vo De 5,001 a 10,000 Hab
(Centro Secundario)
Villa (Centro Secundario) 9no De 2,501 a 5,000 Hab
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

215 215
1.6.1 Análisis de SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de
centros poblados.
Para el Análisis de los centros poblados de la Provincia de Huaraz, se aplicara el Sistema Nacional de Centros
Poblados SINCEP, desarrollado en el Manual de Acondicionamiento territorial en el ámbito de la reconstrucción con
cambios, el cual nos permitirá identificar y categorizar los diferentes centros poblados que componen la Provincia de
Huaraz, de acuerdo al ámbito de influencia, Jerarquía, Dinámica poblacional, tanto en lo espacial, social, económico,
administrativo y a la vez determinar el rol que desempeña en el territorio a nivel Provincial, Regional, Macro Regional
Nacional, fortaleciendo su integración mediante la identificación de los centros poblados dinamizadores permitiendo
la planificación territorial en este caso de la Provincia de Huaraz lo que contribuirá al desarrollo de los centros
poblados, que permitirá un efecto dinamizador en toda la región Ancash, con la racionalización de las inversiones
públicas y la orientación de la inversiones privadas.

El SINCEP está estructurado en unidades espaciales, las cuales se conforman de manera jerárquica, de acuerdo con
el ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, al grado de homogeneidad económico - social de su
territorio y su accesibilidad interna. (Plan de Acondicionamiento Territorial), estas unidades espaciales constituyen los
ámbitos de influencia de los centros poblados del SINCEP, siendo estas Sistema Nacional, Macro Sistema, Sistema,
y Sub Sistema, para lo cual se ubicará a la Provincia de Huaraz en las diferentes unidades espaciales y la dinámica
que esta representa en ellas.

Sistema Nacional SINCEP


Gran unidad espacial que abarca todo el territorio nacional y su dinamizador es la metrópoli nacional.

A nivel Nacional la provincia de Huaraz con una población total de 163,936 habitantes, según censo 2017 y con una
población proyectada al 2020 de 116,355.628 habitantes, esta se constituye como Ciudad Mayor (Centro Dinamizador)
además de ser Capital de Región o departamento, ubicándose en el 4to rango jerárquico con una población De
100,001 a 250,000 Hab.

Tabla 135. Centros Urbanos Dinamizadores a Nivel Nacional


CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES
ESPACIALES PARA LA
RANGO
PLANIFICACIÓN CATEGORÍA POBLACIÓN CIUDAD
JERÁRQUICO
TERRITORIAL DEL
SINCEP
Metrópoli Nacional
SISTEMA NACIONAL 1ro - -
(Centro Dinamizador)
Metrópoli Regional Piura, Chiclayo, Trujillo, Pucallpa Huancayo, Lima,
MACRO SISTEMA 2do -
(Centro Dinamizador) Cusco, Arequipa
Ciudad Mayor
Más de Cajamarca, Chimbote, Ica, Ayacucho, Juliaca,
SISTEMA Principal (Centro 3ro
250,000 Hab. Tacna
Dinamizador)
Ciudad Mayor De 100,001 a Tumbes, Paita, Sullana, Tarapoto, Huaraz,
4to
(Centro Dinamizador) 250,000 Hab. Cayhuayna, Puerto Maldonado, Chincha Alta, Puno
Talara, Catacaos, Jaen, Ferreñafe, Moyobamba,
Ciudad Intermedia
De 50,000 a Yurimaguas, Tingo María, Cerro de Pasco, Puerto
Principal (Centro 5to
100,000 Hab. Maldonado, Huaral, Imperial, Huancavelica,
Dinamizador)
Andahuaylas, Abancay, Moquegua, Ilo
Tambo Grande, Chulucabas, Sechura, Nauta,
SUB SISTEMA
Requena, Bagua, Bagua Grande, Nueva
Cajamarca, Rioja, Chachapoyas, Cutervo, Chota,
Ciudad Intermedia De 20,001 a Bambamarca, Celendin, Juanji, Patapo, Mocnsefu,
6to
(Centro Dinamizador) 50,000 Hab Guadalupe, Chepen, Pacasmayo, Paijan,
Casagrande, Cartavio, Huanchaco, Laredo,
Huamachuco, Casma, Huarmey, La Merced, San
Ramon, Tarma, La Oroya, Juanji, Chupaca, Satipo,

216 216
CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES
ESPACIALES PARA LA
RANGO
PLANIFICACIÓN CATEGORÍA POBLACIÓN CIUDAD
JERÁRQUICO
TERRITORIAL DEL
SINCEP
Mazamari, San Martin de Pangoa, Supe Puerto,
Chancay, San Clemente, Tupac Amaru,
Santiago,Huanta,Quillabamba,Urubamba,Nazca,Ay
aviri,Punima,Azangaro,El Pedregal, Mollendo, Ilave,
Desaguadero
Ciudad Menor
De 10,001 a
Principal (Centro 7mo Coishco, Caraz
20,000 Hab
Dinamizador)
Ciudad Menor (Centro De 5,001 a Cambio Puente, San Jacinto, Carhuaz,
8vo
Secundario) 10,000 Hab Pomabamba, Yungay
Villa (Centro De 2,501 a
9no Rinconada, Moro, Huari, San Marcos, Sihuas
Secundario) 5,000 Hab

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

Macro Sistema
Es la unidad espacial conformada por uno o más sistemas, constituye una instancia intermedia entre el sistema
nacional y los sistemas urbanos. Está constituida por una gran área delimitada en base a factores económicos,
sociales y de complementariedad regional. La delimitación del Macro Sistema promueve la integración transversa del
territorio. Su dinamizador es la metrópoli regional.

Las aéreas territoriales delimitadas como macrosistemas, Son:

• Macro Sistema Norte: constituido por los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Iquitos, La Libertad,
Piura, Tumbes
• Macro Sistema Centro: constituido por los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín, Ucayali, Pasco
• Macro Sistema Lima-Callao, constituido por el departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao
• Macro Sistema Centro Sur: constituido por los departamentos de Apurímac, Ica, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Madre de Dios.
• Macro Sistema Sur: constituido por los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno,
De estos departamentos que conforman los macro sistemas resaltan las ciudades de Piura, Chiclayo, Trujillo,
Pucallpa, Huancayo, Lima, Cusco, Arequipa, en la categoría de Metrópoli Regional (Centro dinamizador) ubicadas en
el 2do rango jerárquico.

Tabla 136-Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Macrosistema


CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES ESPACIALES PARA LA
RANGO
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL CATEGORÍA CIUDAD
JERÁRQUICO
SINCEP
Metrópoli Nacional POBLACIÓN
SISTEMA NACIONAL 1ro -
(Centro Dinamizador)
Metrópoli Regional Piura, Chiclayo, Trujillo, Pucallpa
MACRO SISTEMA 2do
(Centro Dinamizador) Huancayo, Lima, Cusco, Arequipa

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

Tabla 137-Ubicación a nivel nacional según Rango de la provincia de Huaraz


TOTAL, MACRO
DPTOS. ANCASH HUÁNUCO PASCO JUNÍN UCAYALI
REGIÓN
NACIONAL
1ER RANGO 0
2DO RANGO Huancayo 1
3ER RANGO 0

217 217
TOTAL, MACRO
DPTOS. ANCASH HUÁNUCO PASCO JUNÍN UCAYALI
REGIÓN
Chimbote, Buenos
4TO RANGO El Tambo Pucallpa 4
Aires
Huaraz, Huánuco, Puerto Callao,
5TO RANGO Chilca, Tarma 8
Centenario Paucarbamba San Fernando
Huancan, Pilcomayo, La
Cerro de Pasco,
Cayhuayna, Tingo Merced, Bajo
6TO RANGO Huarmey, Casma Yanacancha, Aguaytia 14
Maria Pichanaqui, San Ramón,
Yanahuanca
Satipo
Jauja, San Agustin, San
Geronimo de Tunan,
Aucayacu, Castillo Oxapampa, Villa Sapallanga, Sicaya,
7MO RANGO Caraz Atalaya 17
Grande Rica Concepción, Mazamari,
San Martin de Pangoa,
La Oroya, Chupaca
Huarica, Huayllay, Yauyos, Huayucachi,
La Esperanza de Paucartambo, Huamanmarca, Perene,
San Jacinto,
San Andrés, Paragsha-San Junin, Carhuamayo, San
Carhuaz, Campo verde,
8VO RANGO ambo, la Unión, Andres-Jose Ramon de Pangoa, Rio 30
Pomabamba, San Alejandro
Llata, Supte, San Carlos Mariategui, Negro, Santa Rosa De
Yungay
Jorge Puerto Bermúdez, Sacco, Huamancac
Constitución Chico
Juan Velazco
Acolla, Saño, Matahuasi, Sepahua,
Alvarado, Ripan,
Orcotuna, Acobamba, Curimana,
Moro, Huari, San Naranjillo,
9NO RANGO Santa Ana de Tusi Huasahuasi, Palca, Monte Alegre, 28
Marcos, Sihuas Huacrachuco,
Yauli, Ahuac, Chongos Alexander Von
Panau, Chaglla,
Bajo, 3 de diciembre Humboldt
molino
TOTAL
CENTROS 18 21 12 40 11
POBLADOS

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

Sistema
Unidad espacial conformada por uno o más subsistemas, es la base de los esquemas de organización territorial a
mediano y largo plazo, se define a partir de sus condiciones físicas, económicas y socioculturales homogéneas.
Presenta una gran accesibilidad interna y una cierta autonomía respecto a otros sistemas del Macro Sistema al que
pertenece. Pueden planificar su desarrollo de manera integrada. Su dinamizador es la ciudad mayor principal.

La Ciudad de Chimbote que se encuentra dentro de la provincia del Santa quien mantiene una dinámica espacial,
social, económica, con la ciudad de Huaraz, de la provincia de Huaraz se encuentra dentro de la unidad espacial
Sistema del SINCEP, en la categoría de Ciudad mayor Principal (Centro Dinamizador) en el tercer rango jerárquico
por tener una población mayor a los 250,000 habitantes

Tabla 138. Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Sistema


CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES ESPACIALES
RANGO
PARA LA PLANIFICACIÓN CATEGORÍA CIUDAD
JERÁRQUICO
TERRITORIAL DEL SINCEP
Metrópoli Nacional (Centro
SISTEMA NACIONAL 1ro POBLACIÓN
Dinamizador)
Piura, Chiclayo, Trujillo,
Metrópoli Regional (Centro
MACRO SISTEMA 2do Pucallpa Huancayo, Lima,
Dinamizador)
Cusco, Arequipa
Ciudad Mayor Principal Cajamarca, Chimbote, Ica,
SISTEMA 3ro Más de 250,000 Hab.
(Centro Dinamizador) Ayacucho, Juliaca, Tacna

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

218 218
Subsistema
Unidad espacial que cuenta con disponibilidad de recursos para el desarrollo y con centros poblados que pueden
dinamizar la economía intrarregional, a través de dichos recursos. Su dinamizador es la ciudad mayor.

La Ciudad de Huaraz que se encuentra dentro de la provincia de Huaraz quien mantiene una dinámica espacial, social,
económica, con la ciudad de Chimbote, de la provincia de Santa se encuentra dentro de la unidad espacial Sub
Sistema del SINCEP, en la categoría de Ciudad Mayor (Centro Dinamizador) en el cuarto rango jerárquico debido a
que la cantidad de población que esta tiene se encuentra dentro del intervalo de 100,001 a 250,000 habitantes.

Tabla 139.Centros Urbanos Dinamizadores a nivel nacional por Sub Sistema-Huaraz


CENTROS URBANOS DINAMIZADORES
UNIDADES ESPACIALES
RANGO
PARA LA PLANIFICACIÓN CATEGORÍA POBLACIÓN CIUDAD
JERÁRQUICO
TERRITORIAL DEL SINCEP
Ciudad Mayor
De 101,000 a Tumbes, Paita, Sullana, Tarapoto, Cayhuayna,
(Centro 4to
250,000 Hab. Puerto Maldonado, Chincha Alta, Puno
Dinamizador)
Huaraz, Talara, Catacaos, Jaén, Ferreñafe,
Ciudad Intermedia Moyobamba, Yurimaguas, Tingo María, Cerro de
De 50,000a
Principal (Centro 5to Pasco, Puerto Maldonado, Huaral, Imperial,
100,000 Hab.
Dinamizador) Huancavelica, Andahuaylas, Abancay,
Moquegua, Ilo
Tambo Grande, Chulucanas, Sechura, Nauta,
Requena, Bagua, Bagua Grande, Nueva
Cajamarca, Rioja, Chachapoyas, Cutervo, Chota,
Bambamarca, Celendin, Juanji, Patapo,
Mocnsefu,Guadalupe,Chepen,Pacasmayo,Paijan
Ciudad Intermedia ,Casagrande,Cartavio,Huanchaco,Laredo,Huam
SUB SISTEMA De 20,001a
(Centro 6to achuco,Casma, Huarmey, La Merced, San
50,000 Hab
Dinamizador) Ramón, Tarma, La Oroya, Juanji, Chupaca,
Satipo, Mazamari, San Martin de Pangoa, Supe
Puerto, Chancay, San Clemente, Túpac Amaru,
Santiago, Huanta, Quillabamba, Urubamba,
Nazca, Ayaviri, Punima, Azangaro, El Pedregal,
Mollendo, Llave, Desaguadero
Ciudad Menor
De 10,001a
Principal (Centro 7mo Coishco, Caraz
20,000 Hab
Dinamizador)
Ciudad Menor De 5,001a Cambio Puente, San Jacinto, Carhuaz,
8vo
(Centro Secundario) 10,000 Hab Pomabamba, Yungay
Villa (Centro De 2,501 a
9no Rinconada, Moro, Huari, San Marcos, Sihuas
Secundario) 5,000 Hab

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

A nivel nacional el Departamento de Ancash que se encuentra en el Macro Sistema Centro, se ve representada por
la ciudad de Chimbote constituyéndose como sistema de la Unidad espacial territorial, y la ciudad de Huaraz siendo
esta capital de la Región Ancash, se constituye como Subsistema de la unidad espacial territorial.

219 219
Tabla 140.Centros Urbanos Dinamizadores por Sub Sistema-Huaraz

UNIDADES
ESPACIALES POBLACIÓN
INTERVALO TIPO DE
PARA LA RANGO CENTRO
CATEGORÍA DE CENTRO Año
PLANIFICACIÓN JERÁRQUICO POBLADO Pob. Pob Pob Pob
POBLACIÓN POBLADO base
TERRITORIAL 2017 2022 2030 2040
DEL SINCEP 2020
Ciudad
De 100,001a
Mayor
4to 250,000
(Centro
Hab.
Dinamizador)
Ciudad
Intermedia Huaraz 53,733 55,047 55,940 59,662 64,663
De 51, 001 a
Principal 5to Urbano
100,00
(Centro Centenario 60,683 64,264 66,768 77,796 94,178
Dinamizador)
Ciudad
De 20,001
Intermedia
6to a 50,000
SUB (Centro
Hab
SISTEMA Dinamizador)
Ciudad
Menor De 10,001
Principal 7mo a 20,000
(Centro Hab
Dinamizador)
Ciudad
De 5,001
Menor
8vo a 10,000
(Centro
Hab
Secundario)
Villa (Centro De 2,501
9no
Secundario) a 5,000 Hab
TOTAL 114,416 119,311 122,708 137,458 158,841

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Pueblo tenemos a los Centros Poblados Paria-Wilcahuain
(Paria) y Huanchac (Distrito de Independencia), Jangas (Distrito de Jangas), Pariacoto (Distrito de Pariacoto), Tarica
(Distrito de Tarica) contemplados dentro del 10mo rango jerárquico del SUP debido a que la cantidad de población de
centros poblados se encuentran dentro del intervalo de 1 001 a 2 500 habitantes.

Tabla 141.Centros Urbanos Dinamizadores Categoría Pueblo


UNIDADES POBLACIÓN (hab)
ESPACIALES
INTERVALO TIPO DE
PARA LA RANGO CENTRO Año
CATEGORÍA DE CENTRO Pob Pob Pob Pob
PLANIFICACIÓN JERÁRQUICO POBLADO base
POBLACIÓN POBLADO 2017 2022 2030 2040
TERRITORIAL 2020
DEL SINCEP
Paria-Wilcahuain
2,055 2,177 2,262 2,635 3,190
(Paria)
Huanchac (Distrito
1,665 1,763 1,832 2,134 2,584
de Independencia)
SISTEMA
De 1 001 Jangas (Distrito de Rural
URBANO Pueblo 10mo 1,768 1,813 1,843 1,969 2,138
a 2 500 Hab Jangas)
PROVINCIAL
Pariacoto (Distrito
1,262 1,282 1,295 1,346 1,414
de Pariacoto)
Tarica (Distrito de
1,419 1,488 1,537 1,748 2,054
Tarica)
TOTAL 8,169 8,523 8,768 12,570 11,380

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

220 220
Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Caserío tenemos a los Centros Poblados de Ichoca-Coyllur
y Toclla (Distrito de Huaraz), Llupa (Distrito de Independencia), Huaripampa(Distrito de Olleros), Pira (Dist. Pira),
ambos contemplados dentro del 10mo rango jerárquico del SUP debido a que la cantidad de población que estos
centros poblados contienen se encuentran dentro del intervalo: De 500 a 1,000 habitantes.

Tabla 142.Centros Urbanos Dinamizadores Categoría Caserío

UNIDADES POBLACIÓN (hab)


ESPACIALES
INTERVALO TIPO DE
PARA LA RANGO CENTRO Año
CATEGORÍA DE CENTRO Pob Pob Pob Pob
PLANIFICACIÓN JERÁRQUICO POBLADO base
POBLACIÓN POBLADO 2017 2022 2030 2040
TERRITORIAL 2020
DEL SINCEP
Ichoca-Coyllur
700 718 730 778 843
(Dist.Huaraz)
Toclla
870 892 906 967 1,048
(Dist.Huaraz)
SISTEMA
De 500 Llupa (Dist.
URBANO Caserío 11avo Rural
a 1,000 Hab Independencia 579 613 637 742 898
PROVINCIAL
)
Huaripampa
986 958 940 873 795
Dist. Olleros)
Pira (Dist.Pira) 731 698 678 602 519
TOTAL 3,866 3,879 3,891 3,962 4,946
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Centro Poblado Elemental tenemos a los centros poblados
de Quechcap, Nueva Florida, Macashca, San Nicolás, Chiupampa, San Pedro de Pachuyacu, Huallcor, Cochabamba,
Huanchay, Raypa, Chavin, Churap, Chontayoc, Santa Rosa, Secsecpampa, Chicney, Unión San Miguel de Recrish,
Santa Casa, Marcac, Miraflores, Santa Rosa de Pacuash, Cachipampa, Jatun Pongor, Picup, Paccha, Unchus,
Wilcacaran, El Milagro, Mitucro, Urpay, Atipayan, Eslabon, Rodeo, San Miguel, Chavin Alto, Uquia, y otros, están
contemplados dentro del 12avo rango jerárquico del SUP debido a que la cantidad de población que este centro
poblado contiene se encuentra dentro del intervalo de 151 a 499 habitantes. Para mayor detalle consultar el Anexo
correspondiente al SINCEP del presente documento.

Dentro del Sistema Urbano Provincial con la Categoría de Población Dispersa tenemos a 67 centros poblados
establecidos en el Distrito de Cochabamba cuya sumatoria de la población proyectada al 2040 es 713 habitantes, la
población dispersa establecida en el Distrito de Colcabamba al 2040 es de 47 habitantes menor a la obtenida en censo
2017, conformado en 13 centros poblados, la población dispersa concentrada en el Distrito de Huanchay al 2040 es
de 564 habitantes distribuidos en67 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Huaraz al 2040 es de
4106 habitantes distribuidos en 115 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Independencia al 2040
es de 4331 habitantes distribuidos en 92 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Jangas al 2040 es
de 643 habitantes distribuidos en 20 centros poblados. la población dispersa en el Distrito de La Libertad al 2040 es
de 514 habitantes distribuidos en 53 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de La Olleros al 2040 es de
533 habitantes distribuidos en 20 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Pampas Grande al 2040 es
de 303 habitantes distribuidos en 70 centros poblados, la población dispersa en el Distrito de Pira al 2040 es de 974
habitantes distribuidos en 53 centros poblados y la población dispersa en el Distrito de Tarica al 2040 es de 1316
habitantes distribuidos en 23 centros poblados

Se puede apreciar que de todas las poblaciones dispersas detalladas en las tablas del Anexo SINCEP, solo los del
Distritos de Huaraz, Independencia, Jangas, Pariacoto, y Tarica aumentan su población proyectada al 2040, todos las
demás poblaciones dispersas de los otros siete distritos de la Provincia de Huaraz disminuyen su población dispersa
proyectada al 2040; la Población Dispersa está contemplada dentro del 13avo rango jerárquico del SUP debido a que
la cantidad de población que contiene se encuentra dentro del intervalo de 0 a 150 habitantes.

221 221
1.6.2 Centros poblados
Los Centros poblados como se menciona líneas arriba, muestran el tamaño y la distribución de las aglomeraciones
urbanas y rurales, así mismo, identifican la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de
transportes y comunicación. Los Centros poblados albergan un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales
y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica
del territorio. Dentro de este contexto se desarrollan y adecuan las circunscripciones territoriales a la dinámica de los
procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales.

La Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial según SINCEP, establecido en la tabla siguiente,
señala el nombre del conglomerado urbano o centro poblado del sector de estudio, así como las funciones de los
mismos con la finalidad de desarrollar una planificación urbana relevante y que ayude a determinar la tipología
económica de cada centro poblado, es importante también porque dentro de la tabla se especifica la función política
administrativa de cada conglomerado urbano.

Tabla 143. Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial
JERARQUÍA ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
Unidad Espacial
Nombre del Función para
para la Función
Margen Conglomerado fines de
Estrato Jerarquía Rango Planificación del Tipología Económica Político
Poblacional Urbano o Planificación
Sistema Nacional Administrativa
CCPP Urbano Rural
de CCPP
Ciudad Cabecera
Metrópoli de Sistema
1
Nacional Urbano
Nacional
Ciudad Cabecera
Metrópoli
2 Macro
Regional
Sistema Urbano
Cabecera de
Ciudad Mayor De 251,001
3 Sistema
Principal a 500,000
Urbano
Cabecera de De 101,001
Ciudad Mayor 4
Sub Sistema a 250,000
Centro
Centro predominantemente
HUARAZ Capital de
SINCEP Dinamizador Administrativo,
Ciudad provincia
Secundario Comercial y
Ciudad
Cabecera de De 51,001 a Servicios
Intermedia 5
Sector 100,000 Centro
Principal
Centro predominantemente
CENTENARIO Municipalidad
Dinamizador Administrativo,
Ciudad Distrital
Secundario Comercial y
Servicios
Ciudad Cabecera de Sub De 21,001 a
6
Intermedia Sector 50,000 ‘
Ciudad Menor Cabecera De 10,001 a
7
Principal de Área 20,000
Centro
De 5,001 a
Ciudad Menor 8 Secundario de
10,000
Área

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

Según el Estrato del Sistema Nacional de Centros Poblados - SINCEP, el Distrito de Huaraz que tiene como capital
a la Ciudad de Huaraz, tiene una categoría actual de Ciudad Intermedia Principal ubicándola en el 5to lugar del Rango
Jerárquico del Sistema Urbano Provincial según SINCEP, ya que presenta una población de 53 733 habitantes; ahora
según el censo de población y vivienda realizado por el INEI en el año 2017el distrito de Huaraz está integrado por

222 222
60,896 habitantes distribuidos en 154 centros poblados siendo que solo la capital distrital posee características
urbanas consolidadas.

De la misma manera en el distrito de Independencia, se encuentra el conglomerado Centenario, el cual cuenta con
una población de 60 863 habitantes, encontrándose también en el 5to Rango Jerárquico del Sistema Urbano Provincial
según SINCEP, correspondiéndole la categoría de Ciudad Intermedia Principal con un margen poblacional de 51 001
a 100 000 habitantes.

Ambos conglomerados presentan la mayor cantidad de población respecto a los demás centros poblados que
constituyen los 12 distritos de toda la provincia de Huaraz, constituyéndose a su vez en los más importantes donde la
tipología económica se caracteriza por ser un centro predominantemente administrativo, comercial y de servicios,
cumpliendo el conglomerado una función político-administrativa.

Ámbitos de influencia, conformación de conglomerados


Los llamados conglomerados urbanos se conforman de un centro poblado principal o central, los mismos que se
caracterizan por presentar una densidad más compacta y en el que predominan las actividades comerciales,
financieras, administrativas, religiosas y culturales; donde además existen mayores oportunidades de empleo; es más
organizada y por lo general en ella se concentran los equipamientos. Es así, que de esta parten las distintas vías de
transporte que la van a comunicar con los demás centros poblados menores, contienen densidades menores al de la
ciudad central, no tienen continuidad con el tejido urbano, sin embargo si con ámbitos periurbanos, es decir, ámbitos
que forman una interfase (no son ni urbanos ni rurales), a medida que se alejan del centro; estas son absorbidas por
el centro poblado principal, ya que si bien también cuentan con actividades comerciales y administrativas, estás no
superan en importancia a las de la ciudad central.

1.6.2.1.1 Metodología de análisis para el trazado de conglomerados urbanos


El trazado de las áreas de influencia y conglomerados, se elaboran planteando el cálculo de las distancias isócronas,
para ello se toma en cuenta, las estimaciones de tráfico a pie, cuando el centro poblado se compone de 1,000 a 4,999
habitantes y el tráfico vehicular, cuando el centro poblado se compone de 5,000 a más habitantes, dado las
características particulares de las dinámicas en las áreas urbanas y rurales.

Con la finalidad que el conglomerado se defina se propone analizar las distancias isócronas de 45 minutos y 15
minutos de alcance, para reconocer el área de dependencia funcional del centro poblado base, realizando
posteriormente los ajustes necesarios con la información recogida en campo, determinando así el conglomerado.

A continuación, para la delimitación de los ámbitos de influencia de los centros poblados y posterior conformación de
los conglomerados, se propone desarrollar una metodología que considere la relación distancia /tiempo para el trazado
de curvas isócronas, de tal manera que del análisis de estas se propongan como resultantes los conglomerados
respectivos.

Relación de distancia – Tiempo (velocidad). Esta relación distancia tiempo es necesaria para el trazado de las
curvas isócronas, se encuentran subordinadas a los diferentes tipos de vías, tanto desde el punto de vista de la
superficie de rodadura como las distintas originadas por la variada topografía del territorio nacional. Estos tipos de
vías están conformadas por: Vía Pavimentada, Vía Asfaltada, Vía Afirmada, Vía sin afirmar, Trochas carrozables, Ríos
navegables (Hidro vías)

Para el análisis de estas variables, se ha elaborado un inventario de la red de carreteras a nivel nacional en todas sus
jerarquías (nacional, departamental y vecinal), los ríos navegables y las redes ferroviarias (si pertenecen al sistema
de movilidad urbana o sistema de movilidad urbano rural.

Cabe mencionar que la velocidad de diseño está definida en función de la clasificación por demanda u orografía de la
carretera a diseñarse, siendo importante tener en cuenta por lo que sebera tener en cuenta.

223 223
Tabla 144. Velocidad Media de desplazamiento en vehículo.
Velocidad media de desplazamiento en vehículo (km/h) Velocidad media
Tipo de vía / superficie de
orografía de desplazamiento
rodadura
Llano (Plano) Ondulado Accidentado Escarposo - Montañoso No Aplica a pie (Km/h)
Vía Pavimentada -
72 72 63 63 - 4
Asfaltada
Vía Afirmada 54 54 45 45 - 4
Vía sin Afirmar 36 36 27 27 - 4
Trochas Carrozables 36 36 27 27 - 4
Hidrovía - - - - 15 424

Fuente: Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento 2017

Tabla 145. Longitud según tipo de vías


Trochas
Tipo de vía/Superficie de rodadura Pavimentada Asfaltada Afirmada Sin afirmar
Carrozables
Nacional
Cochabamba Departamental
Vecinal 4.59 33.53 13.21
Nacional
Colcabamba Departamental
Vecinal 17.56 3.72
Nacional
Huanchay Departamental
Vecinal 28.77 44.52
Nacional 18.06
Huaraz Departamental
Vecinal 0.03 9.42 67.48
Nacional 41.38 15.56 0.23
Independencia Departamental
Vecinal 7.32 60.60 53.44
Nacional 2.64
Jangas Departamental
Vecinal 20.53 22.17
Nacional
La Libertad Departamental
Vecinal 80.48
Nacional 5.12
Olleros Departamental
Vecinal 1.33 23.90
Nacional
Pampas Grande Departamental
LONGITUD SEGÚN TIPO DE VÍAS (km)

Vecinal 71.22
Nacional 29.41
Pariacoto Departamental
Vecinal 0.07 6.54 43.68
Nacional 38.40
Pira Departamental
Vecinal 38.55
Nacional 4.78
Tarica Departamental
Vecinal 0.85 0.92 6.83 26.32

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

24Orilla de hidrovía

224 224
Según los datos de la tabla anterior, se puede apreciar que existe 821.85 Km de vías ejecutadas en la provincia de
Huaraz, de las cuales la mayor cantidad de kilómetros son de rodadura tipo trochas carrozables con 484.97km, en
segundo lugar las vías asfaltadas con 139.79km, en tercer lugar las vías afirmadas con 99.04 km, en cuarto lugar las
vías sin afirmar con 85.29 km y por ultimo las vías pavimentadas con 12.76km, concluyéndose que la mayoría de vías
en la provincia de Huaraz aún tienen un bajo grado de consolidación, lo que dificulta la conectividad y flujo adecuado
de su población, así como el intercambio comercial de productos y actividades de desarrollo personal, cultural, turístico
y administrativo de sus centros poblados conllevando al mayor tiempo de recorrido para acceder a los mismos.

En la provincia de Huaraz, las vías nacionales recorren los distritos de Huaraz, Independencia, Tarica, Jangas y
Olleros por la carretera PE-3S y los distritos de Pariacoto y Pira son recorridos por carretera PE – 14 Casma – Huaraz.
Ambas rutas completamente asfaltadas lo que permite el flujo adecuado de la población, así como el intercambio
comercial y actividades de desarrollo personal, cultural, turístico y administrativo hacia las capitales de los distritos.

De igual forma, las Vías Vecinales que conectan a las capitales de Distrito con los diferentes centros poblados de la
provincia de Huaraz, son una su gran mayoría trochas carrozables, lo cual dificulta el acceso en menor tiempo de la
población y flujo de mercancía. Es por ello que se hace una necesidad prioritaria para el desarrollo de los pueblos de
esta zona de la provincia de Huaraz.

1.6.2.1.2 Método Aplicado en el ArcGis


El cálculo de las Líneas isócronas se han realizado con la herramienta de Análisis de Redes de ArcGIS considerando
para ello las velocidades sugeridas en el Manual de Elaboración del PAT según los Tipos de Vías : Vía pavimentada,
Vía asfaltada, Vía afirmada , Vía sin afirmar, Trochas carrozables; al vial principal en la geodatabase se le han añadido
los caminos de cartografía del Open Street Map para asegurar la máxima cobertura de las comunicaciones entre
centros poblados, esto categorizado como “trochas”.

La orografía se ha incluido en el análisis siguiendo las directrices del MTC para el diseño de carreteras, calculando
para ello las pendientes longitudinales de los tramos viales:

Tabla 146. pendientes longitudinales según tipo de orografía


Llano Ondulado Accidentado Escarpado-Montañoso
0-3% 3-6% 6-8% >8%
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

A partir de las variables (tipo de vía y pendientes) se establecen las velocidades medias de uso de la vía con las que
se calculan las isócronas de 15 y 45 minutos.

En cuanto al perímetro de los subsistemas territoriales se ha establecido en base a la geomorfología y limites


administrativos distritales. Por otro lado, los centros poblados no conectados de acuerdo al ministerio de vivienda no
forman parte del conglomerado, ya que en su entorno no existe ningún otro centro con capacidad de ofrecer servicios
para actuar como centro conglomerado, principalmente debido a que sus vías de comunicación son pequeños caminos
apenas transitables lo que no permite una adecuada comunicación vial y acceso de los habitantes de estos centros
poblados a las necesidades de servicio , empleo , desarrollo personal , flujos económicos, etc.

Ahora, estos centros poblados no conectados sí forman parte del subsistema territorial, ya que presentan una dinámica
de atracción hacia el centro urbano o conglomerado, pero no tienen las interacciones para ser considerados como
parte del conglomerado debido sobre todo a los enormes tiempos de conexión.

Como resultado del análisis de las distancias isócronas se han obtenido las áreas de influencia determinándose 7 Sub
Sistemas Territoriales: Huaraz, Centenario, Cochabamba, Huanchay, Pampas Grande, Pariacoto y Pira a partir de los
cuales se han identificado los centros poblados que conforman los conglomerados.

225 225
Gráfico 124. Mapa de subsistemas territoriales, según tiempo de desplazamiento (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

226 226
1.6.2.1.3 Conglomerado Huaraz
Gráfico 125. Mapa del Conglomerado Huaraz (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La ciudad de Huaraz, es una de las ciudades más importantes de la provincia por tratarse de la Capital del
Departamento de Ancash, el área de influencia está conformado por los centros poblados de su jurisdicción distrital
incluyendo algunos centros poblados de los distritos de Independencia y Olleros; esto debido a los diversos servicios
tanto públicos como privados que ofrece como son los equipamientos a nivel institucional, salud, comercio, financiero,
otros usos, de educación y político administrativo; permitiendo que inclusive el grado de atracción sea a nivel de los
centros poblados de toda la provincia, siendo por lo tanto el de mayor atracción de todos los centros poblados base.

Así mismo, presenta vías de comunicación en su mayoría asfaltadas de tal manera que le permite tener una buena
articulación, sobre todo dentro de su área de influencia; tiene una población que se caracteriza por actividades
económicas de autoconsumo principalmente.

El conglomerado Huaraz, tiene como centro Poblado base la Ciudad de Huaraz que como ya dijimos es capital
Provincial, a partir de ésta se han trazado las líneas isócronas obteniéndose que el área de influencia de la ciudad de
Huaraz incluye 176 centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial de los distritos de Huaraz,
Independencia y Olleros influyendo según los rangos a una población base al 2020 de 69,919 habitantes y una
población proyectada al 2040 de 83,268 habitantes, como se detalla en la siguiente tabla:

227 227
Tabla 147. Resumen Conglomerado Huaraz - según tiempo de desplazamiento.
CONGLOMERADO HUARAZ N° C.P. Pob. 2017 Pob. 2020 Pob. 2022 Pob. 2030 Pob. 2040
0´ a 15' 66 61,318 62,966 64,085 68,816 7,5286
15' a 45' 110 6,836 6,953 7,017 7,409 7,982
TOTAL 176 68,153 69,919 71,102 76,225 83,268

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 79 1,762 1,813 1,852 2,020 2,258

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Cabe acotar que el Conglomerado Huaraz en total no conecta con 79 centros poblados distribuidos en los distritos de
Huaraz, Independencia y Olleros lo que representa una población base al 2020 de 1,813 habitantes y una población
proyectada al 2040 de 2,258 habitantes con necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos,
turísticos, educacionales, laborales y de salud.

De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Huaraz por distritos según el área de
influencia y de acuerdo a lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 148. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
HUARAZ Centro Poblado 53,733 55,047 55940 59,662 64,663
ICHOCA-COYLLUR Centro Poblado 700 718 730 778 843
CHIHUIPAMPA Centro Poblado 242 249 253 270 292
SAN PEDRO DE PACHUYACU Centro Poblado 214 220 224 238 258
SAN NICOLAS Centro Poblado 183 188 191 204 221
SHANSHA Centro Poblado 131 135 137 146 159
TUMA Centro Poblado 128 132 134 143 155
HUAMARIN Centro Poblado 127 130 132 141 153
RUMICHUCO Centro Poblado 123 126 128 137 148
KEROPAMPA Centro Poblado 103 106 108 115 124
SANTA CRUZ Centro Poblado 99 101 103 110 119
PAQUISHCA Centro Poblado 93 95 97 103 112
PARIAC ALTO Centro Poblado 93 95 97 103 112
MANZANA Centro Poblado 73 75 76 81 88
ISCO Centro Poblado 62 64 65 69 75
CALLPAPUNTA Centro Poblado 59 60 61 65 70
0' a 15'
TUMARIA Centro Poblado 41 42 43 46 49
HUAYO MALLQUI Centro Poblado 39 40 41 43 47
HUINCHUS Centro Poblado 35 36 37 39 42
LLECLLA PUCRO Centro Poblado 26 27 27 29 32
OQUIPARA Centro Poblado 25 26 26 28 31
JIRCAHUAIN Centro Poblado 25 26 26 28 31
ANCUSH Centro Poblado 23 24 24 26 28
COLLPASH Centro Poblado 17 17 17 18 20
BELLA VISTA Centro Poblado 16 16 16 17 19
SHANCANPAMPA Centro Poblado 16 16 16 17 19
OCOPAMPA Centro Poblado 14 14 14 15 16
HATUN ZANJA Centro Poblado 12 12 12 13 14
PISHCOHUACANCA Centro Poblado 12 12 12 13 14
TOCLLA ALTO Centro Poblado 6 6 6 7 7
JACRASHUAIN Centro Poblado 3 3 3 3 4
SHIHUAYOC Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 56,473 57,858 58,796 62,707 67,965
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

228 228
Tabla 149. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15-45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
TOCLLA Centro Poblado 870 892 906 967 1048
QUECHCAP Centro Poblado 311 320 325 347 376
MACASHCA Centro Poblado 309 318 323 345 374
HUALLCOR Centro Poblado 238 245 249 266 288
NUEVA FLORIDA Centro Poblado 154 159 162 172 187
COLLCAPAMPA Centro Poblado 131 135 137 146 159
YANACOSHCA Centro Poblado 125 128 130 139 150
PINAHUASI ALTO Centro Poblado 96 98 100 106 115
PIEDRAS AZULES Centro Poblado 88 90 91 98 106
CANTU PAMPA Centro Poblado 79 81 82 88 95
HUARUPAMPA (JAUNA HUARUPAMPA) Centro Poblado 70 72 73 78 84
CARMAN Centro Poblado 62 64 65 69 75
PINAHUASI BAJO Centro Poblado 61 62 63 67 73
LLACMA Centro Poblado 57 58 59 63 68
WILLCACOCHA Centro Poblado 46 47 48 51 55
INCAHUASI ALTO Centro Poblado 43 44 45 48 52
PURUSH Centro Poblado 40 41 42 45 48
JAUNA (JAUNA CENTRAL) Centro Poblado 40 41 42 45 48
PUEBLO LIBRE Centro Poblado 35 36 37 39 42
PACOPAMPA Centro Poblado 35 36 37 39 42
YACUNAC Centro Poblado 27 28 28 30 33
HERAPAMPA Centro Poblado 27 28 28 30 33
LLINHUAS Centro Poblado 25 26 26 28 31
MALLALLAC Centro Poblado 20 20 20 22 23
COCHAYOC Centro Poblado 19 19 19 21 22
ONCOYCANCHA Centro Poblado 19 19 19 21 22
MINAS Centro Poblado 19 19 19 21 22
15' a 45' CARAPUCRO Centro Poblado 17 17 17 18 20
TICLLAPAMPA Centro Poblado 16 16 16 17 19
TUCUHUAIN Centro Poblado 15 15 15 16 18
SEÑOR DE LOS MILAGROS Centro Poblado 15 15 15 16 18
HUANTZA Centro Poblado 15 15 15 16 18
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 15 15 15 16 18
HUAROMA PAMPA Centro Poblado 11 11 11 12 13
ARARCOCHA Centro Poblado 10 10 10 11 12
MIYURURI Centro Poblado 8 8 8 9 9
PANUASH Centro Poblado 8 8 8 9 9
CULLUNAYOC Centro Poblado 7 7 7 8 8
QUISPAR Centro Poblado 7 7 7 8 8
HUANCA Centro Poblado 5 5 5 5 6
MUCHCAPO Centro Poblado 5 5 5 5 6
HUISCORMASHANAN Centro Poblado 5 5 5 5 6
PANASHA Centro Poblado 4 4 4 4 5
MAREHUAIN Centro Poblado 3 3 3 3 4
TAURICANCHA Centro Poblado 3 3 3 3 4
HUALLCOR (PERIFERIE) Centro Poblado 2 2 2 2 2
CRUZ NIOK Centro Poblado 2 2 2 2 2
MASHRAOCO Centro Poblado 1 1 1 1 1
COLLAMARCA Centro Poblado 1 1 1 1 1
ANAIS HUAIN Centro Poblado 1 1 1 1 1
QUIQUISH Centro Poblado 0 0 0 0 0
PAMPAMARCA Centro Poblado 0 0 0 0 0
CANCARPAMPA Centro Poblado 0 0 0 0 0
QUENUA Centro Poblado 0 0 0 0 0
KUMPAJIRCA Centro Poblado 0 0 0 0 0

229 229
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
CATACPAMPA Centro Poblado 0 0 0 0 0
PUCRUHUAWIN Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 3,222 3,302 3,336 3,578 3,879

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 150. Distrito de Huaraz. Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento


HUARAZ N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 31 56,473 57,858 58,796 62,707 67,965
15' a 45' 57 3,222 3,302 3,336 3,578 3,879
TOTAL 88 59,695 61,160 62,132 66,286 71,844

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el Distrito de Huaraz, el Centro Poblado base Huaraz, presenta un área de influencia que se extiende a un total de
88 centros poblados emplazados dentro de su jurisdicción territorial lo que significa el interés de influencia para una
población base al 2020 de 61,160 habitantes y una población proyectada al 2040 de 71,844 habitantes, ocupando el
segundo orden poblacional con respecto a los centros poblados ubicados en los distritos de Independencia y Olleros,
que forman parte del conglomerado Huaraz.

A continuación, se detalla el listado de centros poblados que no conectan con el Centro Poblado Base Huaraz, en
concordancia con lo tipificado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Tabla 151. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz – Centros Poblados No Conectados


Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
ANTAPAMPA Población Dispersa 119 122 124 132 143
SUIZA PERUANA Población Dispersa 112 115 117 125 135
PONCANA Población Dispersa 96 98 100 106 115
INCAHUASI BAJO Población Dispersa 94 96 98 104 113
PURUCUTA Población Dispersa 76 78 79 85 92
HUANTUMEY Población Dispersa 71 73 74 79 86
VILLA PROGRESO Población Dispersa 52 53 54 58 62
MORADORES PREDIO 2 DE QUECHCAP Población Dispersa 51 52 53 56 61
KEWAPAMPA Población Dispersa 45 46 47 50 54
HUACAPAMPA Población Dispersa 42 43 44 47 50
TUSHPA Población Dispersa 42 43 44 47 51
JANCU Población Dispersa 41 42 43 46 49
ANCOPAMPA Población Dispersa 41 42 43 46 49
SANTA ROSA Población Dispersa 39 40 41 43 47
NO CONECTADOS
CUTACANCHA Población Dispersa 33 34 35 37 40
CASHACANCHA Población Dispersa 31 32 33 35 38
CHAMANAYOC Población Dispersa 20 20 20 22 23
CASHACANCHA Población Dispersa 20 20 20 22 23
CHICORURI Población Dispersa 20 20 20 22 23
HUANCHUCU Población Dispersa 19 19 19 21 22
HUARGUEY Población Dispersa 16 16 16 17 19
SANTA CATALINA Población Dispersa 16 16 16 17 19
JATUN JANCU Población Dispersa 10 10 10 11 12
CACHIPUCRO Población Dispersa 9 9 9 10 11
PACOCANCHA Población Dispersa 8 8 8 9 9
CHILCA Población Dispersa 7 7 7 8 8
CHICURURI Población Dispersa 6 6 6 7 7
SHUYURURI Población Dispersa 6 6 6 7 7

230 230
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
YURACONCHI Población Dispersa 6 6 6 7 7
IMPAN Población Dispersa 5 5 5 5 6
UCHUCUSHCA Población Dispersa 5 5 5 5 6
AMPASH Población Dispersa 5 5 5 5 6
ÑAHUINPUQUIO Población Dispersa 5 5 5 5 6
QUERAR Población Dispersa 4 4 4 4 5
CACHIPUCRO Población Dispersa 4 4 4 4 5
KENUA RURI Población Dispersa 4 4 4 4 5
PARCO Población Dispersa 3 3 3 3 4
HUAMANCALLAN (HUAMANCOLLA) Población Dispersa 3 3 3 3 4
CURHUAYOC PAMPA Población Dispersa 3 3 3 3 4
MESA PAMPA Población Dispersa 2 2 2 2 2
MANGALARIA Población Dispersa 2 2 2 2 2
NINAPUCRO (INAPUCRO) Población Dispersa 2 2 2 2 2
CAÑIPU Población Dispersa 1 1 1 1 1
PUTACA Población Dispersa 1 1 1 1 1
CHECYO Población Dispersa 1 1 1 1 1
MARCAPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
MASHRA Población Dispersa 1 1 1 1 1
SHAURAMA Población Dispersa 1 1 1 1 1
CHUNA MARA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CONCHIPATA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TZUNTA RURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUITAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MAREYOC Población Dispersa 0 0 0 0 0
PITZAHUANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLUYCHOZARINAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUPUCPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
COLLPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ANCOMACHE Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARHUASHYOC Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACARURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUISHLLAC CANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SEÑOR DE MAYO Población Dispersa 0 0 0 0 0
PATCA YACU Población Dispersa 0 0 0 0 0
UPACASHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SAN RAFAEL Población Dispersa 0 0 0 0 0
UNCHUS Población Dispersa 460 487 506 590 714
CONCHIPUCRO Población Dispersa 20 21 22 25 31
HORNUYOC Población Dispersa 6 6 6 7 9
BOLICHE Población Dispersa 6 6 6 7 9
WIRARAN Población Dispersa 44 43 42 39 36
CONDORCOCHA Población Dispersa 7 7 7 6 6
TINCO Población Dispersa 6 6 6 5 5
CONASHA Población Dispersa 5 5 5 5 4
MARCAPUNTA Población Dispersa 3 3 3 3 2
HUARACAYOC Población Dispersa 2 2 2 2 2
TAMRARAN Población Dispersa 2 2 2 2 2
ARAPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUMANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MASHRA OQU Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 65 1,201 1,225 1,245 1,329 1,438
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

231 231
Tabla 152. Distrito de Huaraz. - Conglomerado Huaraz -Resumen de Centros Poblados No Conectados
HUARAZ N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 65 1,201 1,225 1,245 1,329 1,438

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, en el Distrito de Huaraz no conecta con 65 centros poblados lo que representa una
población base al 2020 de 1,225 habitantes y una población proyectada al 2040 de 1,438 habitantes con necesidad
de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y de salud.

Tabla 153. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
LLUPA Centro Poblado 579 613 674 742 898
PICUP Centro Poblado 497 526 579 637 771
JATUN PONGOR Centro Poblado 393 416 458 504 610
EL MILAGRO Centro Poblado 338 358 394 433 525
ATIPAYAN Centro Poblado 318 337 371 408 494
ESLABON Centro Poblado 272 288 637 349 422
WILCACARAN Centro Poblado 266 282 546 341 413
URPAY Centro Poblado 254 269 432 326 394
MITUCRO Centro Poblado 175 185 372 224 271
SANTA ROSA DE PACUASH Centro Poblado 163 173 350 209 254
CANTU Centro Poblado 139 147 299 178 215
COCHAPAMPA Centro Poblado 120 127 293 154 186
COCHAC Centro Poblado 120 127 279 154 186
QUENUAYOC Centro Poblado 117 124 192 150 182
UCRU Centro Poblado 106 112 180 136 164
HUISLLAC CANCHA Centro Poblado 96 102 153 124 149
0' a 15' SAN NICOLAS DE PACCHA Centro Poblado 85 90 132 109 132
ANCOMARCA Centro Poblado 69 73 132 88 107
RIVAS Centro Poblado 69 73 129 88 107
SHECTA Centro Poblado 61 65 116 79 95
LLACSHACOTU Centro Poblado 58 61 106 74 89
TUKIPAYOC Centro Poblado 53 56 94 68 82
ACOPAMPA Centro Poblado 53 56 76 68 82
CASHAUCRO Centro Poblado 48 51 76 62 75
SEÑOR DE MAYO Centro Poblado 47 50 68 61 73
HUAYORURI Centro Poblado 22 23 63 28 34
PAMPARURI Centro Poblado 11 12 58 15 18
CANLLAPAMPA Centro Poblado 10 11 58 13 16
CHUA Centro Poblado 10 11 53 13 16
COTUPAMPA Centro Poblado 10 11 52 13 16
COILCA RURI Centro Poblado 10 11 24 13 16
YACURACA Centro Poblado 8 8 12 10 12
MARIAN ALTO (MARIAN) Centro Poblado 3 3 11 4 4
Población Total 4,580 4,851 5,037 5,875 7,108
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz

232 232
Tabla 154. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 15 a 45 min
Espacio Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Político
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
PACCHA Centro Poblado 222 235 244 284 344
RODEO Centro Poblado 194 205 213 248 300
HUAUYAHUILLCA Centro Poblado 117 124 129 150 182
YARUSH Centro Poblado 113 120 125 145 176
CARHUASH JIRCA Centro Poblado 81 86 89 104 126
APULIPAMPA Centro Poblado 80 85 88 103 125
CANCHACUTA Centro Poblado 78 83 86 101 122
SAN FRANCISCO DE CASHACANCHA Centro Poblado 73 77 80 93 113
HUALON Centro Poblado 70 74 77 90 108
MATARA PAMPA Centro Poblado 64 68 71 82 100
TUYU GRANDE Centro Poblado 58 61 63 74 89
ACOPAMPA ALTO Centro Poblado 58 61 63 74 89
CANSHAN Centro Poblado 51 54 56 65 79
SAN ANTONIO Centro Poblado 34 36 37 44 53
CHINCAY Centro Poblado 32 34 35 41 50
YURAC CONCHI Centro Poblado 29 31 32 38 45
15' a 45'
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 28 30 31 36 44
LLACURAQUINAN Centro Poblado 27 29 30 35 42
LABORRURI Centro Poblado 26 28 29 34 41
TASHTA RURI Centro Poblado 26 28 29 34 41
PACANA Centro Poblado 24 25 26 30 37
EMARAPAMPA Centro Poblado 22 23 24 28 34
HUELLAP Centro Poblado 19 20 21 24 29
TAYACOTO Centro Poblado 16 17 18 21 25
PITEC Centro Poblado 14 15 16 18 22
PACLLASH Centro Poblado 13 14 15 17 21
CARHUACPAMPA Centro Poblado 6 6 6 7 9
YANAMITO Centro Poblado 6 6 6 7 9
JAQUIAK PAMPA Centro Poblado 5 5 5 6 7
RACRICA PAMPA Centro Poblado 5 5 5 6 7
SANTO TORIBIO Centro Poblado 3 3 3 4 4
QUITA PACHAN Centro Poblado 2 2 2 2 3
Población Total 1,596 1,690 1,754 2,045 2,476

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 155. Resumen Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento.
INDEPENDENCIA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 33 4,580 4,851 5,037 5,875 7,108
15' a 45' 32 1,596 1,690 1,754 2,045 2,476
TOTAL 65 6,176 6,541 6,791 7,920 9,584

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el distrito de Independencia, el Centro Poblado Base Huaraz, conecta con un total de 65 centros poblados
emplazados dentro de su jurisdicción territorial lo que significa el interés de influencia para una población base al 2020
de 6,541 habitantes y una población proyectada al 2040 de 9,584 habitantes ocupando el segundo orden poblacional
con respecto a los centros poblados ubicados en los distritos de Huaraz y Olleros, los que conforman el conglomerado
Huaraz.

Cabe acotar que, en este Distrito, el Conglomerado Huaraz no conecta con 4 centros poblados: Uncush, Conchipucro,
Hornuyoc y Boliche lo que representa una población base al 2020 de 520 habitantes y una población proyectada al
2040 de 763 habitantes con necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.

233 233
Tabla 156. Distrito de Independencia – Conglomerado Huaraz - Centros Poblados No Conectados
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
UNCHUS CCPP Elemental 460 487 506 590 714
CONCHIPUCRO Población Dispersa 20 21 22 25 31
NO CONECTADOS
HORNUYOC Población Dispersa 6 6 6 5 5
BOLICHE Población Dispersa 6 6 6 5 5
Población Total 4 492 520 540 629 763
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 157. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 a 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
0' a 15' ACO Centro Poblado 265 257 252 234 213
HUARIPAMPA Centro Poblado 986 958 940 873 795
LLOCLLA Centro Poblado 227 221 217 201 183
OLLEROS Centro Poblado 214 208 204 189 173
UTUTUPAMPA Centro Poblado 179 174 171 158 144
CANREY GRANDE Centro Poblado 77 75 74 68 62
INMACULADA Centro Poblado 70 68 67 62 57
SAN CRISTOBAL DE MASHUAN Centro Poblado 55 53 52 48 44
YUPANAPAMPA Centro Poblado 55 53 52 48 44
TAYAPAMPA Centro Poblado 47 46 45 42 38
YACUALLCA Centro Poblado 27 26 26 24 22
15' a 45' AMBEY Centro Poblado 27 26 26 24 22
PUYHUAN Centro Poblado 23 22 22 20 18
TUC Centro Poblado 12 12 12 11 10
COCHAN Centro Poblado 11 11 11 10 9
HUEY Centro Poblado 5 5 5 5 4
RUREC Centro Poblado 3 3 3 3 2
CARMEN ALTO Centro Poblado 0 0 0 0 0
JUPISH Centro Poblado 0 0 0 0 0
CHAUCAS Centro Poblado 0 0 0 0 0
HUALLAC Centro Poblado 0 0 0 0 0
BEDOYA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 2,282 2,218 2,179 2,020 1,840

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 158. Resumen Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz según tiempo de desplazamiento.
OLLEROS N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 1 265 257 252 234 213
15' a 45' 21 2,017 1,961 1,927 1,786 1,627
TOTAL 22 2,282 2,218 2,179 2,020 1,840

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el Distrito de Olleros, el Centro Poblado base Huaraz, presenta un área de influencia que se extiende a un total de
22 centros poblados emplazados dentro de su jurisdicción territorial lo que significa el interés de influencia para una
población base al 2020 de 2,218 habitantes y una población proyectada de 1,840 habitantes, ocupando el tercer orden
poblacional con respecto a los centros poblados ubicados en los distritos de Huaraz e Independencia y que conforman
el conglomerado Huaraz, esto último debido a que la tasa de crecimiento población sobre todo del Distrito de Olleros
es decreciente.

Así mismo, en este Distrito, el Conglomerado Huaraz no conecta con 10 centros poblados: Wiraran, Condorcocha,
Tinco, Conacha, Marcapunta, Huaracayoc, Tamraran, Arapa, Tumanca y Mashra Oqu; lo que representa una

234 234
población base al 2020 de 68 habitantes y una población proyectada al 2040 de 57 habitantes con necesidad de
acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y de salud.

Tabla 159. Distrito de Olleros – Conglomerado Huaraz – Centro Poblados No Conectados


Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUARAZ
WIRARAN Población Dispersa 42 43 42 47 51
CONDORCOCHA Población Dispersa 7 7 7 6 6
TINCO Población Dispersa 6 6 6 5 5
CONASHA Población Dispersa 5 5 5 5 4
MARCAPUNTA Población Dispersa 3 3 3 3 2
NO CONECTADOS
HUARACAYOC Población Dispersa 2 2 2 2 2
TAMRARAN Población Dispersa 2 2 2 2 2
ARAPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUMANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MASHRA OQU Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 10 69 68 67 62 57

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.2.1.4 Conglomerado Centenario


Gráfico 126. Mapa del Conglomerado Centenario (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

235 235
En el Conglomerado Centenario, el centro Poblado Base es Centenario el cuál se encuentra dentro del Distrito de
Independencia dentro de la provincia de Huaraz, tiene una clasificación de ciudad urbana y se encuentra ubicada en
el recorrido de la vía nacional perteneciente al corredor logístico C13 Pativilca – Conococha – Huaraz – Carhuaz el
cual recorre transversalmente todo el callejón de Huaylas. Esta área de influencia se caracteriza ser un núcleo urbano
centro funcional, presenta una ubicación estratégica. La actividad económica es sustentada principalmente por el
comercio al por mayor y menor, así como por el de servicios tanto públicos como privados. Muestra un grado de
accesibilidad menor debido a la conexión indirecta que presentan los centros poblados con el centro funcional, sin
dejar de ser accesibles al centro funcional

La ciudad cuenta con una consolidada infraestructura de educación tanto a nivel básico, primaria, secundaria y
universitaria, además de actualmente ser un núcleo dinamizador por cuanto alberga los equipamientos a nivel
institucional, salud, económico, y turístico.

El conglomerado Centenario, tiene como centro Poblado Base la Ciudad de Centenario que como ya dijimos es capital
de la Provincia de Independencia, a partir de esta se han trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de
influencia de la ciudad incluye 112 centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial de los distritos de
Independencia, Taricá y Jangas influyendo según los rangos a una población base al 2020 de 83,582 habitantes y
una población proyectada al 2040 de 120,752 habitantes, constituyéndose en el conglomerado con mayor crecimiento
demográfico según como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 160. Resumen Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento.


CONGLOMERADO CENTENARIO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 57 72,389 76,575 79,499 92,370 111,462
15' a 45' 56 6,722 7,007 7,202 8,062 9,290
TOTAL 113 79,111 83,582 86,701 100,432 120,752

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 29 1,428 1,487 1,527 1,701 1,948

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Centenario por distritos según el área de
influencia y de acuerdo a lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 161. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
CENTENARIO Centro Poblado 6,0683 64,264 66,768 77,796 94,178
PARIA - WILCAHUAIN (PARIA) Centro Poblado 2,055 2,177 2,262 2,635 3,190
HUANCHAC Centro Poblado 1,665 1,763 1,832 2,134 2,584
SANTA CASA Centro Poblado 370 392 407 475 575
MIRAFLORES Centro Poblado 351 372 386 450 545
CHAVIN Centro Poblado 333 353 367 427 517
CHONTAYOC Centro Poblado 260 275 286 333 403
CHAVIN ALTO Centro Poblado 259 274 285 332 402
MARCAC Centro Poblado 241 255 265 309 374
0' a 15' CACHIPAMPA Centro Poblado 200 212 220 257 311
CHURAP Centro Poblado 199 211 219 255 309
UNIÓN SAN MIGUEL DE RECRISH Centro Poblado 187 198 206 240 290
CHICNEY Centro Poblado 17 185 192 224 271
UQUIA Centro Poblado 174 184 191 223 270
SECSECPAMPA Centro Poblado 170 180 187 218 264
SAN MIGUEL Centro Poblado 156 165 171 200 242
CARIANPAMPA Centro Poblado 150 159 165 193 233
JINUA Centro Poblado 148 157 163 190 230
COLLANA BAJO Centro Poblado 105 111 115 134 163

236 236
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
CAURURO Centro Poblado 99 105 109 127 154
ACLLA Centro Poblado 86 91 95 110 133
YURACYACU Centro Poblado 70 74 77 90 108
COLLANA ALTO Centro Poblado 64 68 71 82 100
ANCUYA Centro Poblado 56 59 61 72 86
PUMPAC Centro Poblado 50 53 55 64 78
ICHIC WILCAHUAIN Centro Poblado 44 47 49 57 69
UCRUMARAN Centro Poblado 40 42 44 51 62
PUCAALLPA Centro Poblado 29 31 32 38 45
MATCOR Centro Poblado 28 30 31 36 44
SAN MARTIN DE PARIA Centro Poblado 28 30 31 36 44
TISHCO Centro Poblado 23 24 25 29 35
POCYAC Centro Poblado 19 20 21 24 29
AYNA Centro Poblado 16 17 18 21 25
IRHUA Centro Poblado 14 15 16 18 22
HUARASJIRCA Centro Poblado 13 14 15 17 21
MATASHPAMPA Centro Poblado 8 8 8 10 12
CHEQUIO ALTO (CHEQUIO) Centro Poblado 5 5 5 6 7
ZEGZE PAMPA Centro Poblado 2 2 2 2 3
TSEQTSI PUCRO Centro Poblado 0 0 0 0 0
MINAS Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 68,575 72,622 75,452 87,915 106,428
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 162. Distrito de Independencia – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 15 - 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
SANTA ROSA Centro Poblado 268 284 295 344 416
SAN JUAN DE PISCO Centro Poblado 85 90 94 109 132
SANTA ROSA BAJA Centro Poblado 81 86 89 104 126
SAN MIGUEL DE TINYASH Centro Poblado 45 48 50 58 70
OLLUCOYOC Centro Poblado 40 42 44 51 52
SANTA ROSA ALTA Centro Poblado 39 41 43 50 60
OCRUHUAIN Centro Poblado 36 38 39 46 56
HUALLCOPAMPA Centro Poblado 32 34 35 41 50
15' a 45' CUTAMARCA Centro Poblado 22 23 24 28 34
ORCON Centro Poblado 20 21 22 25 31
HUANTUCUPAMPA Centro Poblado 17 18 19 22 26
OCSHARUTUNA Centro Poblado 9 10 10 12 15
OCUTUNA Centro Poblado 7 7 7 9 10
PASCA Centro Poblado 6 6 6 7 9
TUSPIN Centro Poblado 2 2 2 2 3
CUYAR Centro Poblado 2 2 2 2 3
TURMANYE Centro Poblado 1 1 1 1 1
Población Total 712 753 782 911 1,104

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

237 237
Tabla 163. Resumen en Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento.
CENTENARIO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 39 68,575 72,622 75,452 87,915 106,428
15' a 45' 17 712 753 782 911 1,104
TOTAL 56 69,287 73,375 76,234 88,826 107,532

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 10 133 141 147 170 206

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el Distrito de Independencia, el Centro Poblado Base es la Ciudad de Centenario, a partir de esta se han trazado
las líneas isocrónas con las cuales se ha podido determinar que el área de influencia de la ciudad de Centenario
incluye 56 centros poblados emplazados dentro de su jurisdicción territorial influyendo según los rangos de
desplazamiento a una población base al 2020 de 72,622 habitantes y una población proyectada al 2040 de 106,428
habitantes, obteniendo en esta un rango de influencia poblacional mayor con respecto a los otros distritos que
componen este conglomerado.

Asimismo, en este Distrito, el Centro base del Conglomerado Centenario no conecta con 10 centros poblados: San
Antonio, Winac, Pacocancha, Shancayan Alto (Shancayan), Apahuain, Paccha, Pucarapampa, Huishllacpampa,
Anquipampa, y Shinuarury; lo que representa una población base al 2020 de 141 habitantes y una población
proyectada al 2040 de 206 habitantes con necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.

Tabla 164. Distrito de Independencia–Conglomerado Centenario – Centros Poblados no conectados.


Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
SAN ANTONIO Población Dispersa 54 57 59 69 84
WINAC Población Dispersa 18 19 20 23 28
PACOCANCHA Población Dispersa 18 19 20 23 28
SHANCAYAN ALTO (SHANCAYAN) Población Dispersa 15 16 17 19 23
APAHUAIN Población Dispersa 13 14 15 17 21
NO CONECTADOS
PACCHA Población Dispersa 9 11 11 14 16
PUCARAPAMPA Población Dispersa 3 3 3 4 4
HUISHLLACPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
ANQUIPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
SHINUA RURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 133 141 147 170 206
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 165. Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento 0 - 15 min y 15 – 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
JANGAS Centro Poblado 1,768 1,813 1,843 1,969 2,138
0' a 15' TARAPAMPA Centro Poblado 151 155 158 168 183
HUANTALLON Centro Poblado 134 137 139 148 162
MATAQUITA Centro Poblado 475 488 496 530 575
JAHUA Centro Poblado 374 383 389 416 452
HUANJA Centro Poblado 351 360 366 391 424
LUYCHU (CUNCASHQA) Centro Poblado 250 256 260 278 302
CAHUISH Centro Poblado 178 182 185 198 214
15' a 45'
ATUPA Centro Poblado 167 171 174 185 202
CHAQUECYACO Centro Poblado 121 124 126 135 146
QUITAPAMPA Centro Poblado 74 76 77 82 90
RAMBRAN Centro Poblado 37 38 39 41 45
COLLPARURI Centro Poblado 31 32 33 35 38

238 238
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
LLECLLACANCHA Centro Poblado 21 22 22 24 26
KATSAN CUNCASHQA Centro Poblado 20 21 21 23 25
CASHIPAMPA Centro Poblado 19 19 19 21 22
MATACTA Centro Poblado 15 15 15 16 18
UCANAN Centro Poblado 14 14 14 15 17
PACOLLON Centro Poblado 10 10 10 11 12
ATUPA ALTO Centro Poblado 8 8 8 9 9
CULLUNAYOC Centro Poblado 2 2 2 2 2
CALIPACHAN Centro Poblado 2 2 2 2 2
ARHUEY Centro Poblado 0 0 0 0 0
TUSHPINRURI Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 4,222 4,328 4,398 4,699 5,104
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 166. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento.
JANGAS N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 3 2,053 2,105 2,140 2,285 2,483
15' a 45' 21 2,169 2,223 2,258 2,414 2,621
TOTAL 24 4,222 4,328 4,398 4,699 5,104

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 10 559 573 582 622 674


Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el Distrito de Jangas, el Centro Poblado Base Centenario, de acuerdo con el análisis del trazo de las líneas
isócronas influye en 24 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento
a una población base al 2020 de 4,328 habitantes y una población proyectada de 5,104 habitantes, obteniendo en
esta un rango de influencia poblacional de tercer orden con respecto a los otros distritos que componen este
conglomerado.

Asimismo, en el Distrito de Jangas, el Centro base del Conglomerado Centenario no conecta con 10 centros poblados:
Llunco, Mareniyoc, Anta Huran, Ancocuta, Juanahuain, Huaipishka, Cuchicancha, Lumchisacc, Huishca, y Huanja; lo
que representa una población base al 2020 de 573 habitantes y una población proyectada al 2040 de 674 habitantes
que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales,
laborales y de salud.

Tabla 167. Resumen Distrito de Jangas – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No conectados.
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
LLUNCO CCPP Elemental 264 271 276 294 319
MARENIYOC Población Dispersa 136 139 141 151 164
ANTA HURAN Población Dispersa 109 112 114 122 132
ANCOCUTA Población Dispersa 23 24 24 26 28
JUANAHUAIN Población Dispersa 8 8 8 9 9
NO CONECTADOS
HUAYPISHKA Población Dispersa 7 7 7 8 8
CUCHICANCHA Población Dispersa 5 5 5 5 6
LUMCHISACC Población Dispersa 5 5 5 5 6
HUISHCA Población Dispersa 2 2 2 2 2
HUANJA Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 10 559 573 582 622 674

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

239 239
Tabla 168. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario según tiempo de desplazamiento
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
PALTAY Centro Poblado 434 455 470 535 628
BUENOS AIRES DE KARIRAC Centro Poblado 302 317 327 372 438
PALTAY BAJO Centro Poblado 227 238 246 280 329
QUILLASH Centro Poblado 178 187 193 220 258
PALTAYPAMPA Centro Poblado 153 161 166 189 222
MARCASH Centro Poblado 146 153 158 180 211
MULLACA Centro Poblado 115 121 125 142 167
0' a 15'
HUANCAPU Centro Poblado 84 88 91 103 121
ISHINCA Centro Poblado 36 38 39 45 53
VISTA ALEGRE Centro Poblado 35 37 38 43 51
SHIPRACO Centro Poblado 22 23 24 27 32
ANCUSHA Centro Poblado 13 14 14 16 19
MARENEYOC Centro Poblado 8 8 8 9 11
JENCAKE Centro Poblado 8 8 8 9 11
TARICA Centro Poblado 1,419 1,488 1,537 1,748 2,054
PASHPA Centro Poblado 468 490 506 576 677
LUCMA Centro Poblado 297 312 322 367 431
UCHUYACU Centro Poblado 243 255 263 300 352
COCHANPAMPA Centro Poblado 241 253 261 297 349
OCACHACRA Centro Poblado 215 226 233 266 312
SHIMPI Centro Poblado 173 182 188 214 251
WILLAC Centro Poblado 159 167 172 196 231
URUSPAMPA Centro Poblado 157 165 170 194 228
15' a 45'
PALTAY Centro Poblado 103 108 112 127 149
JIUYA Centro Poblado 81 85 88 100 117
COLLON Centro Poblado 73 77 80 90 106
MALLUASH Centro Poblado 73 77 80 90 106
SHINUA Centro Poblado 63 66 68 78 91
SAN ANTONIO Centro Poblado 35 37 38 44 51
SANTA ISABEL Centro Poblado 29 30 31 35 42
PANAPAMPA Centro Poblado 12 13 13 15 18
MALLQUI Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 5,602 5,879 6,069 6,907 8,116

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 169. Resumen Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario - según tiempo de desplazamiento
TARICA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 14 1,761 1,848 1,907 2,170 2,551
15' a 45' 18 3,841 4,031 4,162 4,737 5,565
TOTAL 32 5,602 5,879 6,069 6,907 8,116
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el distrito de Taricá, el Centro Poblado Centenario, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas influye en 32
centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una población base
al 2020 de 5,879 habitantes y una población proyectada al 2040 de 8,116 habitantes, obteniendo en esta un rango de
influencia poblacional del segundo orden con respecto a los otros distritos que componen este conglomerado.

Asimismo, en el Distrito de Tarica, el Centro base del Conglomerado Centenario no conecta con 9 centros poblados:
Antapluy, Huantzapampa, Irhua, Ninapampa, Toncosh, Pampahuain, Huanja Chico, Tara y Coyrushco; lo que
representa una población base al 2020 de 773 habitantes y una población proyectada al 2040 de 1,068 habitantes
que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales,
laborales y de salud.

240 240
Tabla 170. Distrito de Tarica – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base CENTENARIO
ANTAPLUY CCPP Elemental 356 374 386 440 516
HUANTZAPAMPA Población Dispersa 148 155 160 182 214
IRHUA Población Dispersa 56 59 61 69 82
NINAPAMPA Población Dispersa 54 57 59 67 79
NO CONECTADOS TONCOSH Población Dispersa 36 38 39 45 53
PAMPAHUAIN Población Dispersa 33 35 36 41 48
HUANJA CHICO Población Dispersa 28 29 30 34 40
TARA Población Dispersa 20 21 22 25 29
COYRUSHCO Población Dispersa 5 5 5 6 7
Población Total 736 773 798 909 1,068

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.2.1.5 Conglomerado Cochabamba:


Gráfico 127. Mapa del Conglomerado Cochabamba (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Centro Poblado de Cochabamba, es la capital del Distrito de Cochabamba el cual está compuesto por la capital y
los centros poblados dispersos; se accede a ella por la carretera de jerarquía nacional AE y AA Estructura y
alimentadores Casma – Pariacoto – Huaraz, totalmente asfaltada de Huaraz con Casma; a la altura del centro poblado

241 241
de Pariacoto se toma transversalmente un desvío de trocha carrozable que lleva directamente a la capital del distrito
a unos 15 minutos de recorrido.

De clima lluvioso durante todo el año, Cochabamba presenta una economía basada en actividades ganaderas en un
20% y agricultura en un 80%, los mismos que son usados en un 40% para el consumo de la población y un 60% para
comercio. Cuenta con infraestructura en educación (inicial, primaria y secundaria), salud (Cat I-1) y servicios básicos
(agua, luz)., con ello se muestra atractivo para los centros poblados dispersos de su ámbito territorial.

De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Cochabamba por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 171. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba según tiempo de desplazamiento.


Población (Hab.)
línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base COCHABAMBA
COCHABAMBA Centro Poblado 451 423 405 338 270
CUNCO Centro Poblado 101 94 90 75 59
ATAQUERO Centro Poblado 45 42 40 34 27
PACHE Centro Poblado 28 26 25 21 17
PUMAPUCLLANAN Centro Poblado 28 26 25 21 17
PARIAHUANCA Centro Poblado 18 17 16 14 11
ANTAMARCA Centro Poblado 15 14 13 11 9
15' a 45' CAPRACANCHA (HUARIRCAN) Centro Poblado 13 12 11 10 8
YAMTAC Centro Poblado 11 10 10 8 6
HUALLAN Centro Poblado 9 8 8 6 5
CHINCHE Centro Poblado 9 8 8 6 5
USHNO Centro Poblado 4 4 4 3 3
HUARACUAIN Centro Poblado 1 1 1 1 1
CHUMBIVILCA Centro Poblado 0 0 0 0 0
WICUS HUATA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 733 685 656 548 438

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 172. Resumen Distrito de Cochabamba – Conglomerado Cochabamba - según tiempo de desplazamiento
COCHABAMBA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 1 451 423 405 338 270
15' a 45' 14 282 262 251 210 168
TOTAL 15 733 685 656 548 438

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 76 906 848 816 680 545

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Cochabamba, tiene como centro Poblado Base a Cochabamba que como ya dijimos es capital del
distrito, a partir de esta se han trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de influencia de la ciudad
incluye 15 centros poblados ubicados de manera dispersa en toda la extensión de la jurisdicción territorial del distrito
influyendo según los rangos a una población base al 2020 de 848 habitantes y una población proyectada al 2040 de
545 habitantes, como se detalla en la tabla precedente.

Asimismo, Cochabamba no conecta con 76 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 100 habitantes,
esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en todo el distrito, los que se ven
reflejados en las cifras de población base al 2020 de 848 habitantes y una población proyectada al 2040 de 545
habitantes que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.

242 242
Tabla 173. Distrito de Cochabamba – Conglomerado Centenario – Centros Poblados No Conectados
Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base COCHABAMBA
KOMI Población Dispersa 0 0 105 0 0
URQUI Población Dispersa 0 0 80 0 0
MURU MUSHCO Población Dispersa 0 0 67 0 0
URAN CORRAL Población Dispersa 11 10 54 8 6
YURMA Población Dispersa 22 21 52 17 13
MIRAMAR Población Dispersa 60 56 40 45 36
HUANCA Población Dispersa 4 4 33 3 3
QUINUAPAMPA Población Dispersa 45 42 26 34 27
USHNO (MIRAMAR) Población Dispersa 0 0 26 0 0
AMANACATAC(AMANAPATAC) Población Dispersa 18 17 22 14 11
CARHUACATAC Población Dispersa 0 0 20 0 0
VIRGEN DE LAS MERCEDES 19
Población Dispersa 0 0 0 0
(PURUSH)
CUPLLOC Población Dispersa 10 9 17 7 6
MARCOCANCHA Población Dispersa 21 20 16 16 13
CARHUAC Población Dispersa 9 8 14 6 5
UCRUSH Población Dispersa 0 0 12 0 0
ANASCATAC Población Dispersa 29 27 12 22 17
CHUCLLA Población Dispersa 4 4 12 3 3
SHANE Población Dispersa 12 11 11 9 7
MATAMARCA Población Dispersa 3 3 11 2 2
LLAMCAN Población Dispersa 9 8 11 6 5
UPACOTO Población Dispersa 25 23 11 18 15
PUCAHUANCA Población Dispersa 0 0 11 0 0
ALLPAQUITA Población Dispersa 14 13 10 10 8
TAYACOTO Población Dispersa 13 12 10 10 8
ICHIC IRCA Población Dispersa 3 3 9 2 2
NO CONECTADOS NULLHUE Población Dispersa 36 34 9 27 22
PALLAC Población Dispersa 14 13 8 10 8
HATUN KAKA Población Dispersa 0 0 8 0 0
COCHAC Población Dispersa 2 2 8 2 1
QUESHQUI Población Dispersa 6 6 6 5 4
ICHIC CUNCO Población Dispersa 0 0 6 0 0
HUANCHUY Población Dispersa 118 110 5 88 70
CULLASH IRCA Población Dispersa 1 1 5 1 1
HUACHIN Población Dispersa 2 2 5 2 1
LUCMUPAMPA(LUCMAPAMPA) Población Dispersa 0 0 4 0 0
CALLAO Población Dispersa 19 18 4 14 12
RAHUAR Población Dispersa 29 27 4 22 17
MALVAS Población Dispersa 16 15 4 12 10
COLLQUEK Población Dispersa 2 2 3 2 1
HUACAR Población Dispersa 1 1 3 1 1
LUYCHUTUSHUNAN Población Dispersa 1 1 3 1 1
PASHUL Población Dispersa 13 12 2 10 8
CORRAL Población Dispersa 0 0 2 0 0
HUALLHUILCA Población Dispersa 0 0 2 0 0
CHUPA Población Dispersa 0 0 2 0 0
PAMPAYOC Población Dispersa 11 10 2 8 6
ANTA Población Dispersa 4 4 2 3 3
SHUCUNAN Población Dispersa 2 2 2 2 1
PAMPAP Población Dispersa 12 11 1 9 7
MACHCAPAMPA Población Dispersa 9 8 1 6 5
CHACRAPETI Población Dispersa 90 84 1 67 54
CHIPRE Población Dispersa 75 70 1 56 45
ACRAMAYOC Población Dispersa 1 1 1 1 1

243 243
Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
SINCA PAMPA Población Dispersa 0 0 1 0 0
COTUP Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUCUPIQUIN Población Dispersa 5 5 0 4 3
CAMPANA PUNRO Población Dispersa 2 2 0 2 1
USHPACOTO Población Dispersa 14 13 0 10 8
URAPAMPA Población Dispersa 12 11 0 9 7
VACAS Población Dispersa 5 5 0 4 3
HUANCOR Población Dispersa 1 1 0 1 1
HUECUCHU Población Dispersa 0 0 0 0 0
TICLLACSHANCA Población Dispersa 5 5 0 4 3
CUSCUS Población Dispersa 3 3 0 2 2
CHURURUYOC Población Dispersa 4 4 0 3 3
SHACSHASH Población Dispersa 1 1 0 1 1
HUECTAPU Población Dispersa 0 0 0 0 0
RAMAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
IRKA CANCHA Población Dispersa 2 2 0 2 1
ISHCAYO Población Dispersa 6 6 0 5 4
HUARCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
VIEJA (MINA ESPERANZA) Población Dispersa 10 9 0 7 6
SAN PEDRO Población Dispersa 58 54 0 43 35
PUEBLO VIEJO Población Dispersa 0 0 0 0 0
IRWA Población Dispersa 2 2 0 2 1
Población Total 906 848 816 680 545
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 174. Distrito de Cochabamba- Conglomerado Cochabamba -Resumen de Centros Poblados No Conectados
HUARAZ N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 76 906 848 816 680 545

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.2.1.6 Conglomerado Huanchay


Gráfico 128.Mapa del Conglomerado Huanchay (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

244 244
Huanchay es uno de los distritos más alejados de la capital Huaraz; se encuentra ubicada en el suroeste de la provincia
por donde limita con la provincia de Aija, el centro de confluencia es el centro poblado de Huanchay, presenta una
estructuración urbana y ofrece servicios básicos públicos, el cual se encuentra accesible hacia los centros poblados
de su ámbito, no así podemos mencionar como el más estratégico, ya que los centros poblados se encuentran
distantes del centro de confluencia, no permitiendo consolidarse como centro funcional, esto debido a la relación
comercial que los pobladores tienen con la zona costa del departamento, haciendo que no sea necesario pasar por el
centro poblado de Huanchay para su flujo económico, no logrando ser un centro funcional por encontrarse a una
mayor distancia de los mismos.

De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Huanchay por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 175. Distrito de Huanchay– Conglomerado Huanchay según tiempo de desplazamiento.


Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUANCHAY
HUANCHAY Centro Poblado 289 253 231 161 102
SAN PEDRO DE PAICHA (PAICHA) Centro Poblado 76 66 60 42 27
0' a 15' SAN MARTIN DE JAQUI Centro Poblado 41 36 33 23 15
QUILLIMPA Centro Poblado 4 3 3 2 1
YANACARA Centro Poblado 0 0 0 0 0
RAYPA Centro Poblado 181 159 145 101 64
COLCAP Centro Poblado 139 122 111 77 49
RAYPA ALTA Centro Poblado 80 70 64 44 28
COCHAPARCO Centro Poblado 35 31 28 20 13
MAHUACANCHA Centro Poblado 27 24 22 15 10
LLACLLIN Centro Poblado 16 14 13 9 6
LA FLORIDA Centro Poblado 12 10 9 6 4
15' a 45'
HUANTAS Centro Poblado 7 6 5 4 3
COLCAPAMPA Centro Poblado 7 6 5 4 3
COSHUPTANAN Centro Poblado 4 3 3 2 1
MOTALE Centro Poblado 4 3 3 2 1
ASCAP Centro Poblado 0 0 0 0 0
TUCTUPAMPA Centro Poblado 0 0 0 0 0
MINAS Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 922 806 735 512 326

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 176. Resumen Conglomerado de Huanchay - según tiempo de desplazamiento.


HUANCHAY N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 5 410 358 327 228 145
15' a 45' 14 512 448 408 284 181
TOTAL 19 922 806 735 512 326
CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 93 678 591 548 376 238
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huanchay, tiene como Centro Poblado Base a Huanchay que como ya dijimos es capital del distrito,
a partir de esta se han trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de influencia de la ciudad incluye 19
centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial del distrito influyendo según los rangos a una población
base al 2020 de 806 habitantes y una población proyectada al 2040 de 326 habitantes, como se detalla en la tabla
anterior.

Asimismo, Huanchay no conecta con 93 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 100 habitantes, esto
debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en todo el distrito, reflejándose en las
cifras de población base al 2020 de 591 habitantes y una población proyectada al 2040 de 238 habitantes que

245 245
presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y
de salud.

Tabla 177. Resumen Distrito de Huanchay – Conglomerado de Huanchay - Centros Poblados No Conectados.
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUANCHAY
CUMBREC Población Dispersa 83 72 66 46 29
HUANCHIN Población Dispersa 68 59 54 37 24
JANCA Población Dispersa 66 58 53 37 24
PALACIO Población Dispersa 52 45 41 29 18
RUMAR Población Dispersa 45 39 36 25 16
BUENOS AIRES Población Dispersa 45 39 36 25 16
COLTUS Población Dispersa 42 37 34 23 15
QUILLHUAN Población Dispersa 35 31 28 20 13
PACHUAS Población Dispersa 17 15 14 9 6
PISHAN Población Dispersa 15 13 12 8 5
JARAC Población Dispersa 14 12 11 8 5
COPI Población Dispersa 13 11 10 7 4
MAL PASO Población Dispersa 12 10 9 6 4
QUICHAPAC Población Dispersa 11 10 9 6 4
HUISHLLAC Población Dispersa 11 10 9 6 4
HUANHUAS Población Dispersa 10 9 8 6 4
SHINCULL Población Dispersa 9 8 7 5 3
PARIAN Población Dispersa 9 8 7 5 3
ACASPARA Población Dispersa 8 7 6 4 3
HUANRAJIRCA Población Dispersa 6 5 5 3 2
CARCAM Población Dispersa 6 5 5 3 2
CHIHUIRUMI Población Dispersa 6 5 5 3 2
NANYAC Población Dispersa 6 5 5 3 2
VILCA Población Dispersa 6 5 5 3 2
AUREC Población Dispersa 6 5 5 3 2
MIRAMAR Población Dispersa 6 5 5 3 2
NO CONECTADOS
GIRCA HUAI (JIRCA HUAYI) Población Dispersa 6 5 5 3 2
TAMBO Población Dispersa 6 5 5 3 2
INTICANCHA Población Dispersa 5 4 4 3 2
HUARIP Población Dispersa 5 4 4 3 2
CUNCUPATAC Población Dispersa 5 4 4 2 2
RURCA Población Dispersa 5 4 4 3 2
MACHUCAS Población Dispersa 4 3 3 2 1
LLAYAPAMPA (LLAYA) Población Dispersa 4 3 3 2 1
LLAHUAS Población Dispersa 3 3 3 2 1
YUPRAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
URCUNMAS Población Dispersa 3 3 3 2 1
CARPUN Población Dispersa 3 3 3 2 1
HUALLCAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
LLAHUACANCHA Población Dispersa 2 2 2 1 1
RURIN QUISHUAR Población Dispersa 2 2 2 1 1
SHICAC Población Dispersa 2 2 2 1 1
QUIPLLAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
CHIPTA Población Dispersa 1 1 1 1 0
MATAC (LA FLORIDA) Población Dispersa 1 1 1 1 0
HUANCAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUANRAPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 0
ULLMAPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 0
MANCHAY Población Dispersa 1 1 1 1 0
CURMIN Población Dispersa 1 1 1 1 0
MARPUN Población Dispersa 1 1 1 1 0
YURAC CANCHA Población Dispersa 1 1 1 1 0

246 246
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base HUANCHAY
CHAMLLA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUMAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
ARRIERO PATZANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
LUCMAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
UCANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARATZUCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHAMPALL CHICO Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUALLOCMA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CALLCUN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHAYAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUAYANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ROMERO Población Dispersa 0 0 0 0 0
PROVIDENCIA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUNRAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
VISCUCHIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
TURCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUISHUAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
BALCON CELOSO Población Dispersa 0 0 0 0 0
ULLMOC Población Dispersa 0 0 0 0 0
BRUNO PA CANCHAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CANTU Población Dispersa 0 0 0 0 0
ACHUP PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
YUMARUMI Población Dispersa 0 0 0 0 0
COCOROCHE Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
POCPOCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
PIRURU Población Dispersa 0 0 0 0 0
CUNCACANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHISHAPAMPA (SHICSHAPAMPA) Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHA COTU Población Dispersa 0 0 0 0 0
ANQUIPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ISCU Población Dispersa 0 0 0 0 0
AMANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHOCUSHJIRCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUANCHAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
YURAC ALLPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
NONUNCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHUPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
JALLCACOCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ROSASPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PURCUCANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 678 591 548 376 238

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

247 247
1.6.2.1.7 Conglomerado Pampas Grande
Gráfico 129. Mapa del Conglomerado Pampas Grande (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Esta área se encuentra al suroeste de la provincia, limitando ya con la provincia de Huarmey, tiene como centro de
confluencia al centro poblado de Pampas Grande, quien presenta una adecuada estructuración urbana, así también
ofrece los servicios básicos públicos en los sectores de educación y salud a la población de esta área que se
constituyen principalmente en población dispersa, siendo éste el principal motivo de la existencia de este centro de
confluencia; la principal actividad económica es la agricultura y la ganadería de autoconsumo principalmente.De igual
manera, se han agrupado los centros poblados del Conglomerado Pampas Grande por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 178. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pampas Grande según tiempo de desplazamiento 0 – 15 min y
15-45 min.
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PAMPAS GRANDE
PAMPAS GRANDE Centro Poblado 332 301 283 220 160
0' a 15'
CACHIR MAQUI Centro Poblado 1 1 1 1 1
SHANCAC Centro Poblado 77 70 66 51 37
HUANLLA Centro Poblado 18 15 14 11 8
LA FLORIDA Centro Poblado 16 14 13 10 7
SAN JUAN Centro Poblado 15 13 12 9 7
15' a 45' CURMIN Centro Poblado 6 5 5 4 3
MARHUAS Centro Poblado 4 4 4 3 2
CINCUNA Centro Poblado 4 4 4 3 2
QUEROPAMPA Centro Poblado 3 3 3 2 1
PIRURU Centro Poblado 3 3 3 2 1

248 248
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PAMPAS GRANDE
ISHQUE QUITA Centro Poblado 2 2 2 1 1
CHUNCHIN Centro Poblado 2 2 2 1 1
PALLI PAMPA Centro Poblado 2 2 2 1 1
RANRA PUQUIO Centro Poblado 1 1 1 1 1
ISHPAC Centro Poblado 1 1 1 1 1
HUANRA Centro Poblado 0 0 0 0 0
PACCHAC Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 487 441 416 321 234

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 179. Resumen Conglomerado de Pampas Grande - según tiempo de desplazamiento.


PAMPAS GRANDE N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 2 333 302 284 221 161
15' a 45' 16 154 139 132 100 73
TOTAL 17 487 441 416 321 234

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 82 257 238 229 173 129


Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Pampas Grande, tiene como capital del distrito al mismo centro poblado a partir del cual se han
trazado las líneas isocrónicas obteniéndose que el área de influencia de Pampas Grande incluye 17 centros poblados
ubicados dentro de la jurisdicción territorial del distrito influyendo según los rangos a una población base al 2020 de
441 habitantes y una población proyectada al 2040 de 234 habitantes, como se detalla en la tabla anterior.

Así mismo, Pampas Grande no conecta con 82 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 100 habitantes,
esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en todo el distrito, reflejándose en
las cifras de población base al 2020 de 238 habitantes y una población proyectada al 2040 de 129 habitantes que
presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos, educacionales, laborales y
de salud.

Tabla 180. Distrito de Pampas Grande - Conglomerado de Pampas Grande – Centros Poblados No Conectados.
Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pampas Grande
MATARA Población Dispersa 74 66 62 48 35
CHORRILLOS Población Dispersa 50 44 41 32 23
QUEROHUAYI Población Dispersa 15 13 12 9 7
ACRAY Población Dispersa 10 9 8 7 5
QUIPASH Población Dispersa 7 6 6 4 3
HUECHO TANAN Población Dispersa 7 6 6 4 3
LIRIO COCHA Población Dispersa 5 5 5 4 3
PACRACOTO Población Dispersa 5 5 5 4 3
CHANQUILLCAP Población Dispersa 5 5 5 4 3
MARNEC GRANDE Población Dispersa 5 5 5 4 3
NO CONECTADOS
CUCUPAMAQUIN Población Dispersa 4 4 4 3 2
TAULLICLLAN Población Dispersa 4 4 4 3 2
HUAYANQUITA Población Dispersa 4 4 4 3 2
CUSPARAC Población Dispersa 4 4 4 3 2
PUYHUAN BAJO Población Dispersa 3 3 3 2 1
HUACPARA Población Dispersa 3 3 3 2 1
ESPINO Población Dispersa 3 3 3 2 1
PUNPUNYAC Población Dispersa 3 3 3 2 1
LLAHUAC JIRCAN Población Dispersa 3 3 3 2 2
MALL CALL Población Dispersa 3 3 3 2 2

249 249
Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pampas Grande
SIGLO CRUZ Población Dispersa 3 3 3 2 1
CONDORPAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
CHAUCAYAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
QUEMISH PAMPA Población Dispersa 2 2 2 1 1
PUYHUAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
COTO Población Dispersa 2 2 2 1 1
HUITCA Población Dispersa 2 2 2 1 1
QUIRCASH Población Dispersa 2 2 2 1 1
ACUPURAN Población Dispersa 2 2 2 1 1
HUANTAR Población Dispersa 2 2 2 1 1
SHANLLE Población Dispersa 2 2 2 2 1
QUELLACUAIN Población Dispersa 2 2 2 1 1
MANCHALL Población Dispersa 1 1 1 1 1
QUEHUCURAN Población Dispersa 1 1 1 1 1
PARUN Población Dispersa 1 1 1 1 1
NAQUIASH Población Dispersa 1 1 1 1 1
KARAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
CASHATUYU Población Dispersa 1 1 1 1 1
PACRUSH Población Dispersa 1 1 1 1 1
RUPA HUAYI Población Dispersa 1 1 1 1 1
TOMALUCMA Población Dispersa 1 1 1 1 1
RAPCHI Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUETA PAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
LLULLASH Población Dispersa 1 1 1 1 1
USHNO Población Dispersa 1 1 1 1 1
PATZAPA SHIMIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
SHAMPALL GRANDE Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHACHAS Población Dispersa 0 0 0 0 0
CORACULLO Población Dispersa 0 0 0 0 0
TSAQUI URAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
RARIP Población Dispersa 0 0 0 0 0
CAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CUNCUNPAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
PALTA RUMI Población Dispersa 0 0 0 0 0
MONTE CRISTO Población Dispersa 0 0 0 0 0
POCTAS Población Dispersa 0 0 0 0 0
ILLA JIRCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
BOMBON Población Dispersa 0 0 0 0 0
KAKI Población Dispersa 0 0 0 0 0
AMANCAY Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHUPAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
SECSECPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ULTU Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUELLEACANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PATASH Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHIMPI Población Dispersa 0 0 0 0 0
MARNEC CHICO Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUILLCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHACUA RICANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PITSANA PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUCHPUS PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PAMPAP Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUERURURI Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUANUPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLANJA Población Dispersa 0 0 0 0 0
TUCLLU PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
RINRO Población Dispersa 0 0 0 0 0

250 250
Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pampas Grande
CHOPIPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MESAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUECHUAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLAHUAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
BARRANCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 257 238 229 173 129

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.2.1.8 Conglomerado Pariacoto


Gráfico 130. Mapa del Conglomerado Pariacoto (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Distrito de Pariacoto, se encuentra ubicado al oeste del Distrito de Huaraz, colindando con el Distrito de Pira,
Pampas Grande, Cochabamba y Provincia de Casma; Pariacoto es la capital del distrito y se caracteriza por ser un
centro poblado que ha basado su economía en los servicios públicos, la agricultura y el comercio dentro del centro
poblado y para sus alrededores como centro de acopio, lugar de compra y venta obteniendo una dinámica muy
particular.

Como centro funcional del conglomerado, el centro poblado de Pariacoto ejerce un nivel de atracción sobre los demás
centros poblados del distrito, y algunos centros poblados de los vecinos como Colcabamba, La libertad y Pampas
Grande; ofreciendo, así mismo, diversos servicios públicos como de salud, educación, etc., y privados sobre todo en
el aspecto comercial, por su ubicación estratégica junto a la vía Huaraz-Casma, pudiendo llegar a ambos mercados.
La actividad económica por esta jurisdicción es la agrícola, en especial de la manzana verde para su comercialización,
así como el cultivo de productos tradicionales dirigidos para su autoconsumo principalmente, esta actividad le ha
permitido al centro poblado de Pariacoto de alguna manera una consolidación en su estructuración urbana.

251 251
Tabla 181. Resumen Conglomerado de Pariacoto - según tiempo de desplazamiento.
CONGLOMERADO PARIACOTO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 8 1,762 1,785 1,801 1,867 1,957
15' a 45' 31 2,209 2,238 2,255 2,337 2,446
TOTAL 39 3,971 4,023 4,056 4,204 4,403

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 52 1,141 1,073 1,038 950 899

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como centro funcional del conglomerado, el centro poblado Pariacoto, a partir del trazo de las líneas isócronas tiene
un área de influencia sobre 39 centros poblados dispersos ubicados dentro de la jurisdicción territorial del distrito y
distritos vecinos como Colcabamba, Pampas Grande y La libertad, influyendo según los rangos a una población base
al 2020 de 4,023 habitantes y población proyectada al 2040 de 4,403 habitantes, como se detalla en la tabla anterior.

De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Pariacoto por distrito según el área de
influencia y de acuerdo con lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de
reconstrucción con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 182. Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
PARIACOTO Centro Poblado 1,262 1,282 1,295 1,346 1,414
EL MILAGRO Centro Poblado 165 167 169 175 184
VITOCA Centro Poblado 130 132 133 139 146
RACRAO BAJO Centro Poblado 70 71 72 75 78
0 a 15'
SHYLLUN Centro Poblado 50 51 52 54 56
RACRAO ALTO Centro Poblado 25 25 25 26 28
TANTA HUAYUNCA Centro Poblado 23 23 23 24 25
CAJUR Centro Poblado 22 22 22 23 24
FORTALEZA Centro Poblado 415 422 426 443 466
PAMPAN Centro Poblado 330 336 339 353 371
RURASHCA Centro Poblado 256 260 263 273 287
CHACCHAN Centro Poblado 228 242 244 254 267
MARCO CANCHA Centro Poblado 213 216 218 227 238
MARCOPAMPA Centro Poblado 138 140 141 147 154
CHACAL Centro Poblado 97 98 99 103 108
CHAUCA Centro Poblado 95 96 97 101 106
BARRIO NUEVO Centro Poblado 70 71 72 75 78
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 61 62 63 65 68
15' a 45' BUENOS AIRES Centro Poblado 50 51 52 54 56
TANIN Centro Poblado 48 49 49 51 54
PUEBLO VIEJO Centro Poblado 39 40 40 42 44
INDEPENDENCIA Centro Poblado 26 26 26 27 29
SAN CRISTOBAL DE RACRAO Centro Poblado 24 24 24 25 27
CHUCHUAJIRCA Centro Poblado 23 23 23 24 25
PALLAPAR Centro Poblado 18 18 18 19 20
QUEMISHPAMPA Centro Poblado 18 18 18 19 20
PIEDRA LABRADA Centro Poblado 13 13 13 14 14
RIO DE ORO Centro Poblado 3 3 3 3 3
CUNCA Centro Poblado 3 3 3 3 3
Población Total 3,925 3,984 4,022 4,184 4,393
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

252 252
Tabla 183. Resumen Distrito de Pariacoto – Conglomerado de Pariacoto según tiempo de desplazamiento
PARIACOTO N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 7 1,747 1,773 1,791 1,862 1,955
15' a 45' 21 2,178 2,211 2,231 2,322 2,438
TOTAL 28 3,925 3,984 4,022 4,184 4,393
CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 17 681 690 695 725 762
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz

En el Conglomerado Pariacoto, el centro Poblado Pariacoto es la capital de distrito, de acuerdo al análisis de las líneas
isócronas influye en 28 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento
a una población al 2020 de 3,984 habitantes y una población proyectada al 2040 de 4,393 habitantes, obteniendo en
esta un rango de influencia poblacional mayoritario con respecto a los otros distritos que componen este
conglomerado.

Asimismo, Pariacoto no conecta con 17 centros poblados rurales los cuales no sobrepasan los 250 habitantes,
reflejándose en las cifras de población base al 2020 de 690 habitantes y una población proyectada al 2040 de 762
habitantes que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.

Tabla 184. Distrito de Pariacoto – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados


Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
RAPOYA CCPP Elemental 208 211 213 222 233
CALLIMA Población Dispersa 123 125 126 131 138
OTO Población Dispersa 39 40 94 42 44
RICRAYOC Población Dispersa 21 21 70 22 23
QUIRIMPA Población Dispersa 92 93 40 98 103
PAMPAQUITA ALTA Población Dispersa 11 11 35 12 12
YANACRANRA Población Dispersa 7 7 21 7 8
No Conectados BOVEDA Población Dispersa 11 11 18 12 12
BUENA VISTA Población Dispersa 34 35 16 37 39
QUISHUAR Población Dispersa 14 14 14 15 16
CANTU Población Dispersa 18 18 11 19 20
HUANU PATAC Población Dispersa 16 16 11 17 18
TRINFA Población Dispersa 68 69 9 72 76
CHIWICALLE Población Dispersa 4 4 7 4 4
MESAPATAC Población Dispersa 4 4 4 4 4
MACHECANCHA Población Dispersa 2 2 4 2 2
SAN CRISTOBAL Población Dispersa 9 9 2 9 10
Población Total 681 690 705 725 762

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 185. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto según tiempo de desplazamiento 0-15 min y 15 - 45 min
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
0 a 15' CULLASH PUNRO Centro Poblado 15 12 10 5 2
KANIN Centro Poblado 9 7 6 3 1
HUASHQUIO Centro Poblado 6 5 4 2 1
HUECHOTANAN Centro Poblado 2 2 2 1 0
15' a 45'
SHILLUN Centro Poblado 1 1 1 0 0
PAMPAPU Centro Poblado 0 0 0 0 0
NUEVA ESPERANZA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 33 27 23 11 4
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

253 253
Tabla 186. Resumen Distrito de Colcabamba – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
COLCABAMBA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 1 15 12 10 5 2
15' a 45' 6 18 15 13 6 2
TOTAL 7 33 27 23 11 4

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 11 261 204 175 93 43

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el distrito de Colcabamba, el centro Poblado de Pariacoto, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas influye
en 7 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una población
base al 2020 de 27 habitantes, obteniendo en esta un rango de influencia poblacional segundo orden con respecto a
los otros distritos que componen este conglomerado.

Así mismo, Pariacoto no conecta con 11 centros poblados rurales dispersos del Distrito de Colcabamba, los cuales
no sobrepasan los 150 habitantes, esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional
en todo el distrito, reflejándose en las cifras de población base al 2020 de 204 habitantes y una población proyectada
al 2040 de 43 habitantes que presentarían necesidad de acceder a los diversos atractivos tanto económicos, turísticos,
educacionales, laborales y de salud.

Tabla 187. Distrito de Colcabamba – Conglomerados Pariacoto – Centro Poblados No Conectados


Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
COLCABAMBA Población Dispersa 134 104 89 48 22
PAQUEYOC Población Dispersa 92 72 61 33 16
ROCU Población Dispersa 16 13 11 6 3
UCHU Población Dispersa 12 9 8 4 2
SANTA CAYAN Población Dispersa 3 2 2 1 0
NO CONECTADOS
LOS CALVARIOS Población Dispersa 2 2 2 1 0
MIRMIR Población Dispersa 1 1 1 0 0
RIODORO (TAQUILLMA) Población Dispersa 1 1 1 0 0
LLAHUAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARPAPU Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHOCCHAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 11 261 204 175 93 43

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 188. Distrito de La Libertad - Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento

Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
CARIA Centro Poblado 0 0 0 0 0
15' a 45'
RAMACA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 189. Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
LA LIBERTAD N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 0 0 0 0 0 0
15' a 45' 2 0 0 0 0 0
TOTAL 2 0 0 0 0 0

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

254 254
En el distrito de La Libertad, el centro Poblado de Pariacoto, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas influye
en 2 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una población
base al 2020 de 0 habitantes y población proyectada al 2040 de 0 habitantes, obteniendo en esta el ultimo rango de
influencia poblacional con respecto a los otros distritos que componen este conglomerado; de igual manera no conecta
con 8 centros poblados dispersos del Distrito de La libertad los mismos que no presentan habitantes debido al
decrecimiento demográfico de la zona.

Asimismo, Pariacoto no conecta con 8 centros poblados rurales dispersos del Distrito de La Libertad, los cuales no
sobrepasan los 25 habitantes, esto debido a que a lo largo de los años se ha dado un decrecimiento poblacional en
todo el distrito, reflejándose en las cifras de población base al 2020 de 0 habitantes y una población proyectada al
2040 de 0 habitantes.

Tabla 190. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pariacoto – Centro Poblado No Conectados


Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
SANTA CAYAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHAPUCRO Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUETU Población Dispersa 0 0 0 0 0
PACRAPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
NO CONECTADOS
MATUACULLO Población Dispersa 0 0 0 0 0
ANTASH Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUCASTUYU Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUKIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 191. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO
CULLASH Centro Poblado 10 9 8 7 5
CORJON Centro Poblado 3 3 3 2 1
15' a 45'
PUCLLAN Centro Poblado 0 0 0 0 0
CONDORARMA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 13 12 11 9 6

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 192. Resumen Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto según tiempo de desplazamiento
PAMPAS GRANDE N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 0 0 0 0 0 0
15' a 45' 4 13 12 11 9 6
TOTAL 4 13 12 11 9 6

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 16 199 179 168 132 94

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

En el distrito de Pampas Grande, el centro Poblado de Pariacoto, de acuerdo con el análisis de las líneas isócronas
influye en 4 centros poblados dentro de su circunscripción territorial y según los rangos de desplazamiento a una
población base al 2020 de 12 habitantes y población proyectada al 2040 de 6 habitantes, obteniendo en esta el
penúltimo rango de influencia poblacional con respecto a los otros distritos que componen este conglomerado; de
igual manera no conecta con 16 centros poblados dispersos del Distrito de La libertad los mismos que presentan una
población base al 2020 de 179 habitantes y una población proyectada de 94 habitantes; esto debido al decrecimiento
demográfico de la zona.

255 255
Tabla 193. Distrito de Pampas Grande – Conglomerado Pariacoto – Centros Poblados No Conectados
Espacio Político Población (Hab.)
Línea Isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PARIACOTO Capital de Distrito
SAN JERONIMO Población Dispersa 66 59 55 43 31
VINCHOTA Población Dispersa 59 54 51 40 28
MATUA Población Dispersa 35 31 29 23 16
LA VICTORIA Población Dispersa 30 26 24 19 14
MEKCHI Población Dispersa 4 4 4 3 2
UCHUACAN Población Dispersa 3 3 3 2 1
CAJUR Población Dispersa 1 1 1 1 1
COCHAP Población Dispersa 1 1 1 1 1
TILLCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUEMISH PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
ALLALLO Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUESMAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
CANIA Población Dispersa 0 0 0 0 0
No Conectados UCHCAS Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACRACUIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PERANAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 199 179 168 132 94
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.2.1.9 Conglomerado Pira


Gráfico 131. Mapa del Conglomerado Pira (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El distrito de Pira se encuentra ubicada al oeste del distrito de Huaraz, en la cordillera negra de la Provincia de Huaraz.
Esta área tiene como principal actividad la ganadería, seguida de la agricultura; permitiéndole, no solo la crianza de
ganado vacuno, sino también la elaboración en forma artesanal y particular de productos derivados de la leche, que
son comercializados principalmente en la ciudad de Huaraz; presentándose como una fuente de ingreso.

256 256
El centro confluencia es el centro poblado de Pira, debido a su ubicación poco estratégica, los pobladores solo van en
busca de servicios básicos que se encuentran ahí, no permitiendo consolidar el área de influencia, ya que para la
realización del flujo comercial suelen salir por medio de la vía principal de Huaraz-Casma.

Tabla 194. Resumen Conglomerado de Pira - Conglomerados según tiempo de desplazamiento


CONGLOMERADO PIRA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 2 737 704 684 607 523
15' a 45' 33 2,287 2,180 2,113 1,863 1,598
TOTAL 35 3,024 2,884 2,797 2,470 2,121

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 117 1,363 1,301 1,265 1,108 939

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Según el cuadro resumen que antecede, el Conglomerado Pira tiene como centro funcional al Centro Poblado de Pira,
desde donde se ha trazado las líneas isócronas obteniendo como resultado que el centro funcional influye en 35
centros poblados ubicados dentro de la jurisdicción territorial del Distrito de Pira y el Distrito de La Libertad,
confluyendo según los rangos de desplazamiento para una población base al 2020 de 2,884 habitantes y para una
población proyectada al 2040 de 2,121 habitantes, ejerciendo el mayor rango de influencia poblacional con respecto
a los otros distritos que componen este conglomerado.

A su vez, Pira no conecta con 117 centros poblados dispersos del Distrito de Pira y La Libertad los mismos que
presentan una población base al 2020 de 1,301 habitantes y una población proyectada al 2040 de 939 habitantes;
esto debido al decrecimiento demográfico de la zona.

De igual manera, se han agrupado los centros poblados del conglomerado Pira por distrito según el área de influencia
y de acuerdo a lo acotado en el Manual de Planes de Acondicionamiento Territorial bajo el ámbito de reconstrucción
con cambios como se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 195. Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento


Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PIRA
PIRA Centro Poblado 731 698 678 602 519
0 a 15'
UCNA Centro Poblado 6 6 6 5 4
SHINAN Centro Poblado 407 388 377 334 288
LLANCA Centro Poblado 319 304 295 262 226
CANTU Centro Poblado 282 270 262 233 201
QUISHUAR Centro Poblado 213 204 198 176 152
HUANGRA Centro Poblado 176 168 163 145 125
ESCALON Centro Poblado 66 63 61 54 47
JIRAC Centro Poblado 65 62 60 53 46
YUPASH Centro Poblado 62 59 57 51 44
AGUASH (AHUASH) Centro Poblado 53 51 50 44 38
15' a 45' SANTA RITA Centro Poblado 49 47 46 40 35
COLTAO Centro Poblado 42 40 39 34 30
QUENUACHACA Centro Poblado 16 15 15 13 11
TUNAS Centro Poblado 8 8 8 7 6
ALLAUCA Centro Poblado 5 5 5 4 4
WILLUC(WILLUP) Centro Poblado 5 5 5 4 4
HUEGOO (HUECCU) Centro Poblado 1 1 1 1 1
UCHUPAMPA Centro Poblado 0 0 0 0 0
CAJU (CAJO) Centro Poblado 0 0 0 0 0
COYU Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 2,506 2,394 2,326 2,062 1,781
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

257 257
Tabla 196. Resumen Distrito de Pira – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento
CONGLOMERADO PIRA N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 2 737 704 684 607 523
15' a 45' 19 1,769 1,690 1,642 1,455 1,258
TOTAL 21 2,506 2,394 2,326 2,062 1,781

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 5 815 782 763 676 579

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Según el cuadro resumen que antecede, en el Distrito de Pira, el centro Poblado de Pira, de acuerdo con el análisis
de las líneas isócronas influye en 21 centros poblados dentro de su circunscripción territorial, obteniéndose que según
los rangos de desplazamiento para una población base al 2020 presenta 2394 habitantes y para una población
proyectada al 2040 presenta de 1781 habitantes, ejerciendo el mayor rango de influencia poblacional con respecto a
los otros distritos que componen este conglomerado; de igual manera no conecta con 55 centros poblados dispersos
del Distrito de Pira los mismos que presentan una población base al 2020 de 782 habitantes y una población
proyectada al 2040 de 579 habitantes; esto debido al decrecimiento demográfico de la zona.

Tabla 197. Distrito de Pira – Conglomerado Pira Centros Poblados No Conectados


Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base Pira
QUITAFLOR COLTAO(COLTAO Población Dispersa 151 144 140 124 107
QUITAFLOR)
CHINCHAHUASI (CHINCHAYHUASI) Población Dispersa 110 105 102 91 78
CALLANCA Población Dispersa 109 104 101 90 77
TINCU Población Dispersa 51 49 48 42 36
SAN JUAN DE MAQUI Población Dispersa 50 48 47 41 36
YURACCANCHA Población Dispersa 42 40 39 34 30
QURISHA (KIRISHA) Población Dispersa 39 37 36 32 28
SANTA CRUZ Población Dispersa 34 33 32 28 25
MANTUAS Población Dispersa 25 24 23 21 18
SAN FRANCISCO DE MUQUI Población Dispersa 24 23 22 20 17
MANGA Población Dispersa 21 20 19 17 15
CHUNCANA Población Dispersa 19 18 17 15 13
LLANCUR Población Dispersa 18 17 17 15 13
MARAC Población Dispersa 17 16 16 14 12
INGENIO Población Dispersa 14 13 13 11 10
CASHLLA Población Dispersa 11 11 11 9 8
YACO Población Dispersa 10 10 10 9 7
NO CONECTADOS RANKUSH Población Dispersa 8 8 8 7 6
SHAPI HUANCA Población Dispersa 7 7 7 6 5
HUALLCAN Población Dispersa 6 6 6 5 4
HUEGAN Población Dispersa 6 6 6 5 4
PACAP Población Dispersa 6 6 6 5 4
CALIBRAS Población Dispersa 5 5 5 4 4
RUMICHACA Población Dispersa 4 4 4 3 3
HUALLPAC Población Dispersa 3 3 3 3 2
TASHHKASH (TASHCASH) Población Dispersa 3 3 3 3 2
CHIHUAP Población Dispersa 3 3 3 3 2
HUACHACO Población Dispersa 3 3 3 3 2
CHUCCHU Población Dispersa 2 2 2 2 1
POZO RURI Población Dispersa 2 2 2 2 1
JIRCA CANCHA Población Dispersa 2 2 2 2 1
QUERAN Población Dispersa 2 2 2 2 1
ANCARURI Población Dispersa 2 2 2 2 1
YANACHUCLLA Población Dispersa 1 1 1 1 1
CUNTUP Población Dispersa 1 1 1 1 1
REICO Población Dispersa 1 1 1 1 1

258 258
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
QUINCHAP Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUAMANPAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
COCHUPAMPA Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUAMANCALLA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUINCE CORRAL Población Dispersa 0 0 0 0 0
KAMSI(CANSI) Población Dispersa 0 0 0 0 0
MATA POCO Población Dispersa 0 0 0 0 0
MANCAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
RAHUAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
NAYO Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHULLIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHACANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUNAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
MARMO Población Dispersa 0 0 0 0 0
MATARA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MARCACANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PURUSH Población Dispersa 0 0 0 0 0
CASHAUCRO Población Dispersa 0 0 0 0 0
TAURIPAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 815 782 763 676 579

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 198. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento


Población (Hab.)
Línea isocrónica Centro Poblado Espacio Político Administrativo
2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PIRA
CAJAMARQUILLA Centro Poblado 284 268 258 223 186
SHIPASH HUAIN Centro Poblado 67 62 60 52 43
ULAP (HULAP) Centro Poblado 45 43 41 36 30
CRUZ Centro Poblado 24 23 22 19 16
HUASNO Centro Poblado 24 23 22 19 16
CONQUE PUQUIO Centro Poblado 22 21 20 17 14
ARCASH Centro Poblado 18 17 16 14 12
15' a 45'
CANCHARA Centro Poblado 15 14 13 12 10
TENAJA Centro Poblado 9 9 9 7 6
SHECLLA CUTA Centro Poblado 7 7 7 6 5
COLLPUR Centro Poblado 2 2 2 2 1
CACACHACA Centro Poblado 1 1 1 1 1
MATARUMI Centro Poblado 0 0 0 0 0
COFRADILLA Centro Poblado 0 0 0 0 0
Población Total 518 490 471 408 340

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 199.Resumen Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira según tiempo de desplazamiento


LA LIBERTAD N° C.P. 2017 (Hab.) 2020 (Hab.) 2022 (Hab.) 2030 (Hab.) 2040 (Hab.)
0´ a 15' 0 0 0 0 0 0
15' a 45' 14 518 490 471 408 340
TOTAL 14 518 490 471 408 340

CENTROS POBLADOS NO CONECTADOS 61 548 519 502 432 360


Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Según el cuadro resumen que antecede, en el Distrito de La Libertad, el centro Poblado de Pira, de acuerdo con el
análisis de las líneas isócronas influye en 14 centros poblados dentro de su circunscripción territorial, obteniéndose
que según los rangos de desplazamiento para una población base al 2020 presenta 490 habitantes y para una

259 259
población proyectada al 2040 presenta de 340 habitantes, ejerciendo el segundo rango de influencia poblacional con
respecto a los otros distritos que componen este conglomerado; de igual manera no conecta con 61 centros poblados
dispersos rurales del Distrito de Pira los mismos que presentan una población base al 2020 de 519 habitantes y una
población proyectada al 2040 de 360 habitantes; esto debido al decrecimiento demográfico de la zona.

Tabla 200. Distrito de La Libertad – Conglomerado Pira – Centros Poblados No Conectados


Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PIRA
CHULLOC Población Dispersa 77 72 69 60 50
AYAMACHE Población Dispersa 52 48 46 40 33
ACLLAHUAIN Población Dispersa 50 47 45 39 33
PALLACTAN Población Dispersa 46 44 42 36 30
PARIASH Población Dispersa 29 27 26 22 19
CASHO Población Dispersa 27 26 25 22 18
CHINCHELLAC Población Dispersa 20 19 18 16 13
CEBADILLA PAMPA Población Dispersa 19 18 17 15 12
UJUP Población Dispersa 15 14 13 12 10
QORQOR Población Dispersa 15 14 13 12 10
WINCHUZ Población Dispersa 15 14 13 12 10
CARA CUNCA Población Dispersa 15 14 13 12 10
TUCRUN Población Dispersa 14 13 13 11 9
CONCHIPAMPA Población Dispersa 14 13 13 11 9
HUAKHUAY Población Dispersa 14 13 13 11 9
JONCO Población Dispersa 13 12 12 10 8
KERUSH Población Dispersa 11 10 10 8 7
PAMPA JIRCA Población Dispersa 10 9 9 7 6
VENTANA JIRCA Población Dispersa 9 9 9 7 6
CHAREC Población Dispersa 8 8 8 7 6
HABASCHACRA Población Dispersa 8 8 8 7 6
QUENAN Población Dispersa 7 7 7 6 5
HUELLAP Población Dispersa 6 6 6 5 4
PAJO Población Dispersa 5 5 5 4 3
TAYAUCRO Población Dispersa 5 5 5 4 3
QUITA JIRCA Población Dispersa 5 5 5 4 3
NO CONECTADOS
PACLLASPAMPA Población Dispersa 5 5 5 4 3
LLUNYAP Población Dispersa 4 4 4 3 3
CANCHON Población Dispersa 4 4 4 3 3
TUCUHUAIN Población Dispersa 4 4 4 3 3
ESCORSONERA Población Dispersa 4 4 4 3 3
PACSHAN Población Dispersa 3 3 3 2 2
INKA CANCHA Población Dispersa 3 3 3 2 2
HUARIJIRCA Población Dispersa 2 2 2 2 1
RECRISHPAMPA Población Dispersa 2 2 2 2 1
VENENO OCO Población Dispersa 2 2 2 2 1
HUANTAR Población Dispersa 1 1 1 1 1
TAMBILLO Población Dispersa 1 1 1 1 1
PARPARAC Población Dispersa 1 1 1 1 1
HUELLAP CHACRA Población Dispersa 1 1 1 1 1
TAPIAL Población Dispersa 1 1 1 1 1
PUYHUAN Población Dispersa 1 1 1 1 1
TRANCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
RUMAR Población Dispersa 0 0 0 0 0
CHACAHUALLAN Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUISQUIN Población Dispersa 0 0 0 0 0
ACAPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
QUESHRUN Población Dispersa 0 0 0 0 0
PUNHUA Población Dispersa 0 0 0 0 0
PURU Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARA CANCHA Población Dispersa 0 0 0 0 0
WINYA Población Dispersa 0 0 0 0 0

260 260
Espacio Político Población (Hab.)
Línea isócrona Centro Poblado
Administrativo 2017 2020 2022 2030 2040
Centro Poblado Base PIRA
KOKOROQUI Población Dispersa 0 0 0 0 0
HUACRACACA Población Dispersa 0 0 0 0 0
LLAKHUASH PAMPA Población Dispersa 0 0 0 0 0
JONCO JIRCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
COTUCORRAL Población Dispersa 0 0 0 0 0
TRANGA JIRCA Población Dispersa 0 0 0 0 0
MACSHAY Población Dispersa 0 0 0 0 0
CARIRAC Población Dispersa 0 0 0 0 0
COPA CHICO Población Dispersa 0 0 0 0 0
Población Total 548 519 502 432 360
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Equipamientos y servicios básicos por centro poblado


Habiéndose agrupado en Conglomerados los centros poblados de los diferentes distritos que conforman la Provincia
de Huaraz, es necesario garantizar al total de la población el acceso a las oportunidades de desarrollo, garantizar la
efectiva dotación de equipamientos y servicios de forma proporcional de acuerdo con su jerarquía, rol y función, los
cuales permiten el desarrollo de estándares mínimos de calidad de vida en las ciudades y centros poblados.

Según, la conformación de conglomerados resultantes del análisis en el ítem anterior se ha organizado la siguiente
distribución de cuadros de dotación de equipamientos y servicios en concordancia con el Manual del Plan de
Acondicionamiento Territorial en el ámbito de reconstrucción con cambios; de tal manera que pasaremos a detallar
los cuadros respectivos bajo el siguiente orden:

• Conglomerado Huaraz
• Conglomerado Centenario
• Conglomerado Cochabamba
• Conglomerado Huanchay
• Conglomerado Pampas Grande
• Conglomerado Pariacoto
• Conglomerado Pira
Tabla 201. Guía de Asignación de Equipamiento de Educación.

EDUCACIÓN
Básica Regular
Educación Superior Post Grado (Más de
Superior No Universitaria (Tecnológica,

Superior Universitaria (Más de 50 000


Básica Especial (discapacidades y

Inicial (Hasta 7 000 Primaria (Hasta 30 Secundaria (Hasta 30


hab.) 000 hab.) 000 hab.)
CUNA (opcional menores

JARDÍN (obligatorio 3 a 5

Polidocente Multigrado

Unidocente Multigrado
Polidocente completo
PRONOEI (opcional)

productiva, artística)
Colegios a distancia

(Hasta50 000 hab.)


Alternativa (CEBA)
Educación básica
Población 2040

super-talentos)
Conglomerado

50 000 hab.)
de 3 años)

Presencial
años)

hab.)

HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS
363
GRANDE
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

261 261
El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85 526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,00 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente completo); Educación Secundaria
(Presencial ); Educación Básica Especial de Discapacidades y super talentos; Educación Superior No Universitaria
(Tecnológica Productiva y/o Artística), Educación Superior Universitaria y, por último, Educación Superior Post Grado.

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122 700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,00 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación
como sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín) ; Educación Primaria (Polidocente completo) ; Educación Secundaria
(Presencial ) ; Educación Básica Especial de Discapacidades y super talentos; Educación Superior No Universitaria
(Tecnológica Productiva y/o Artística) , Educación Superior Universitaria y, por último, Educación Superior Post Grado.

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación
como sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente Multigrado); Educación Secundaria
(Colegios a Distancia) y Educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado.

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente Multigrado); Educación Secundaria (Colegios
a Distancia) y Educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado.

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación
como sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín); Educación Primaria (Polidocente Multigrado); Educación Secundaria
(Colegios a Distancia) y Educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado.

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5 302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín, Pronoi en caso de no tener Jardín ); Educación Primaria (Polidocente
Completo); Educación Secundaria (Presencial, Colegios a Distancia y educación Básica Alternativa CEBA No
escolarizado); Educación Básica Especial de Discapacidades y supertalentos; Educación Superior No Universitaria
(Tecnológica Productiva y/o Artística)

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3 060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de equipamientos de Educación como
sigue: Educación Inicial (Cuna, Jardín, Pronoi en caso de no tener Jardín); Educación Primaria (Polidocente Completo
y Multigrado); Educación Secundaria (Colegios a Distancia y educación Básica Alternativa CEBA No escolarizado)

262 262
Tabla 202. Guía de Asignación de Equipamiento de Salud.
SALUD
PUESTO DE
SALUD CENTRO DE SALUD HOSPITAL HOSPITAL ALTAMENTE
(2 000 a (20 000 a 50 000 hab.) RNE (30 000 a 125 000 hab.) RNE ESPECIALIZADO
Población 7 000 hab.)
Conglomerado
2040 Categoría Hospital Hospital Hospital
Sin Con Hospital
General Altamente Altamente
Internamiento Internamiento Especializado
I-1 I-2 categoría especializado especializado
Categoría I - 3 Categoría I - 4 Categoría II - 2
II - 1 Categoría III - 1 Categoría III - 2
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS
363
GRANDE
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Salud como
sigue: Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2); Centro de Salud (S/ Internamiento Categoría I-3, C/
Internamiento Categoría I-4); Hospital (Hospital General Categoría II-1 y Hospital Especializado Categoría II – 2).

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamientos en Salud:
Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2); Centro de Salud (S/ Internamiento Categoría I-3, C/ Internamiento
Categoría I-4); Hospital (Hospital General Categoría II-1 y Hospital Especializado Categoría II – 2).

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales debido a los radios de influencia
de este tipo de infraestructura no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos
mínimos de población; sin embargo, debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima
de Puesto de Salud es decir Categoría I-1.

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales debido a los radios de influencia de este
tipo de infraestructura no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de
población; sin embargo, debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Puesto
de Salud es decir Categoría I-1.

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales debido a los radios de influencia
de este tipo de infraestructura no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos
mínimos de población; sin embargo, debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima
de Puesto de Salud es decir Categoría I-1.

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Salud como sigue:
Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2) y Centro de Salud (S/ Internamiento Categoría I-3, C/ Internamiento
Categoría I-4).

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Salud como sigue:
Puesto de Salud (Categoría I-1 Categoría I-2).

263 263
Es importante acotar, que en todos los Centros Poblados Base de los Conglomerados existe Infraestructura en Salud,
pero de manera significativa en los Centros Poblados de Huaraz, Centenario y Pariacoto constituyéndose entre los
más importantes tal es caso de Huaraz que es la Capital del Distrito y Provincia de Huaraz donde existe. desde puestos
de salud hasta el Hospital de Categoría II-1.

Tabla 203. Guía de Asignación de Equipamiento de Cultura.


CULTURA
CENTRO DE ARTES ESCÉNICOS AUDIOVISUALES Y
CENTRO DE PATRIMONIO
PLÁSTICAS
SALAS DE
MUSEOS
USOS
(De arte, De
BIBLIOTECAS MÚLTIPLES
sitio, ARCHIVO Y
POBLACIÓN (Metropolitana, (Actos,
CONGLOMERADOS Históricos, CENTROS DE
2040 Municipal) (Mayor SALA DE Comunal, CENTROS
Naturales, DOCUMENTACIÓN TEATROS
de 320,000 EXPOSICIONES Cultura, CÍVICOS
Tecnológico, E INVESTIGACIÓN
hab./Mayor de Artes,
etc.) (zona arqueológica)
25,000 hab.) Desarrollo,
(Mayor de
Comunitario,
75,000 hab.)
etc.)
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85, 526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como
sigue: Centro de Patrimonio - Museos (De Arte, De Sitio, Históricos, Naturales, Tecnológicos); Bibliotecas
(Metropolitana y Municipal); Archivos y Centros de Documentación e Investigación; Centro de Artes Escénicas,
Audiovisuales y Plásticas(Salas de Exposiciones y Centros Cívicos).

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura
como sigue: Centro de Patrimonio - Museos (De Arte, De Sitio, Históricos, Naturales, Tecnológicos); Bibliotecas
(Metropolitana y Municipal); Archivos y Centros de Documentación e Investigación; Centro de Artes Escénicas,
Audiovisuales y Plásticas(Teatros , Salas de Exposiciones y Centros Cívicos).

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como
sigue: Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte,
Desarrollo Comunitario).

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como sigue:
Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte,
Desarrollo Comunitario).

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como
sigue: Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte,
Desarrollo Comunitario).

264 264
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como sigue:
Centro de Patrimonio - Museos (De Arte, De Sitio, Históricos, Naturales, Tecnológicos); Bibliotecas (Metropolitana y
Municipal); Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas (Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura,
Arte, Desarrollo Comunitario).

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Cultura como sigue:
Centro de Patrimonio- Bibliotecas (Metropolitana y Municipal); Centro de Artes Escénicas, Audiovisuales y Plásticas
(Salas de Usos Múltiples: Actos, Comunal, Cultura, Arte, Desarrollo Comunitario).

Tabla 204. Guía de Asignación de Equipamiento de Recreación.


RECREACIÓN
CENTROS DE ESPARCIMIENTO PARQUES (9m2/ persona)
Auditorio Parque Local
Centro Parque
Teatro Municipal Parque Parque Zonal Parque de o de Barrio
POBLACIÓN Cine cultural Zoológico,
CONGLOMERADOS Municipal (Mayor Metropolitano (100,000 – Sector (2,500 –
2040 Teatro (Mayor Acuario,
(Mayor de de200,000 . (Más de 300,000 hab.) (10,000 – 7,500 hab.)
Varios a120,000 Jardín
350,000 hab.) hab./ Mayor 1,000 hab.) (50,000 hab.) 30,000 hab.) (Mayor 5,000
hab.) Botánico
de 25,000 ha) hab.)
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Centros de Esparcimiento – (Auditorio Municipal, Centro Cultural); Parques (Parque Zonal, Parque de Sector y
Parque de Barrio)

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en
Recreación como sigue: Centros de Esparcimiento – (Teatro Municipal, Cine Teatro Varios, Auditorio Municipal, Centro
Cultural); Parques (Parque Zoológico, Jardín Botánico y Acuario, Parque Zonal, Parque de Sector y Parque de Barrio).

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación
como sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación
como sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Centros de Esparcimiento – (Auditorio Municipal); Parques (Parque de Sector y Parque de Barrio).

265 265
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Recreación como
sigue: Parques (Parque Local o de Barrio).

Tabla 205. Guía de Asignación de Equipamiento de Deportes.


DEPORTES
CAMPOS DEPORTIVOS
Gimnasio
Estadios
población servida/
(10,000 a Polideportiv
Polideportiv Población mínima
Parque 15,000 o pequeño,
Hipódromo o Mayor con Polideportivo recomendable, Instalaciones
Local o de espectad.) Velódromo canchas de
s Coliseo piscina y Magnitud Sala de gimnasio deportivas
CONGLOMERAD POBLACIÓ Barrio (Servicio a (1,200,000 uso múltiple
(Opcional c/tribuna tribuna Media sin 2,250 hab. al aire libre Futbol
OS N 2040 (2,500- más de a más (Básquet,
a más de (390,000 (complejos) tribuna Gimnasio Menor (7,800 hab.)
7,500 hab.) 170,000 de1’,000,00 Tenis,
1,000,000 hab.) a más de (167,000 3,160 hab. Atletismo (8,000 hab.)
(Mayor5,00 hab./servici 0 hab.) Vóley)
hab.) 500,000 hab.) Gimnasio Normal Ciclismo (21,000 hab.)
0hab.) o a más mayor a
hab. 5,150 hab.
de25,000 10,000 hab.
Gimnasio Normal
hab.)
6,140 hab.
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS
363
GRANDE
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos
Deportivos como sigue: Coliseo con Tribuna, Polideportivo Mayor con Piscina y Tribuna, Polideportivo Magnitud Media
sin Tribuna, Instalaciones Deportivas al Aire Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos
Deportivos como sigue: Velódromo, Coliseo con Tribuna, Polideportivo Mayor con Piscina y Tribuna, Polideportivo
Magnitud Media sin Tribuna e Instalaciones Deportivas al Aire Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Instalaciones Deportivas: Losa
Deportiva Multiusos.

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Instalaciones Deportivas: Losa
Deportiva Multiusos.

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar la categoría mínima de Instalaciones Deportivas: Losa
Deportiva Multiusos.

266 266
El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos Deportivos
como sigue: Polideportivo Magnitud Media sin Tribuna, Polideportivos Pequeños con Canchas de Usos Múltiples,
Gimnasios, Instalaciones Deportivas al Aire Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Campos Deportivos
como sigue: Polideportivos Pequeños con Canchas de Usos Múltiples, Gimnasios, Instalaciones Deportivas al Aire
Libre para practica de Futbol, Atletismo y Ciclismo.

Tabla 206. Guía de Asignación de Equipamiento Comercial.


COMERCIAL
BÁSICAS OPCIONALES
Centro Terminal Mercado Mercado
Camal Municipal
Población de Acopio Pesquero Mayorista Minorista Tienda
Conglomerado (Mayor a 20,000 Galería Centro
2040 (Mayor a (Mayor a (Mayor a (Mayor a Supermercados de
hab.) Otro (8,000 Comercial Comercial
50,000 400,000 200,000 10,000 Deportes
a 400,000 hab.)
hab.) hab.) hab.) hab.)
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS
363
GRANDE
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: BÁSICAS (Camal Municipal mayor a 20,000 Hab. y Mercado Minorista mayor a 10,000 Hab.); Opcionales
(Supermercado, Galería Comercial, Centro Comercial, Tienda de Deportes).

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como sigue:
BÁSICAS (Camal Municipal mayor a 20,000 Hab., Centro de Acopio mayor a 50,000Hab., Mercado Mayorista mayor
a 50,000Hab. y Mercado Minorista mayor a 10,000 Hab.); Opcionales (Supermercado, Galería Comercial, Centro
Comercial, Tienda de Deportes).

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: Opcionales (Galería Comercial).

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como sigue:
Opcionales (Galería Comercial).

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: Opcionales (Galería Comercial).

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 50302 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como
sigue: BÁSICAS (Camal Municipal mayor a 20,000 Hab. y Mercado Minorista mayor a 10,000 Hab.); Opcionales
(Supermercado, Galería Comercial, Centro Comercial, Tienda de Deportes).

267 267
El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Comercial como sigue:
Opcionales (Galería Comercial y Centro Comercial).

Tabla 207. Guía de Asignación de Equipamiento Administrativo, Institucional


ADMINISTRATIVO - INSTITUCIONAL
Locales Gobierno Locales de Locales de
Locales Gobierno
Conglomerados Población 2040 Nacional Gobierno Local Gobierno
Regional
(Ministerios) Provincial Local
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial) y Locales de
Gobierno Local.

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial); Locales de
Gobierno Regional, Locales de Gobierno Local Provincial, Locales de Gobierno Local.

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar un Local de Gobierno Local.

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar un Local de Gobierno Local.

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a la importancia del mismo se debería de considerar un Local de Gobierno Local.

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial).

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento Administrativo
Institucional como sigue: Locales de Gobierno Nacional (Ministerios, Poder Legislativo, Poder Judicial).

268 268
Tabla 208. - Guía de Asignación de Equipamiento de Seguridad Ciudadana
SEGURIDAD CIUDADANA
Comisaria Distrital Comisaria Centro Penitenciario Mayores Centro de
Población
Conglomerado (En todos los Especializada (Poblaciones Mayores 250,000 hab. Corrección de
2040
centros Urbanos) (De Mujeres) y Capitales de Departamentos) Menores
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad
Ciudadana como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos.

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad
Ciudadana como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos., Comisaria Especializada de Mujeres,
Centro Penitenciario de Mayores, Centro de Corrección de Menores.

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse dentro de un Local de Gobierno Local.

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse dentro de un Local de Gobierno Local.

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse dentro de un Local de Gobierno Local.

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad
Ciudadana como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos.

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Seguridad Ciudadana
como sigue: Comisaria Distrital en todos sus Centros Urbanos.

269 269
Tabla 209. Guía para la Asignación de Equipamiento de Otros Usos
OTROS USOS
Estación de
Áreas para Escombreras
Bomberos Comando Relleno
Centros de (Excepción por D.S. 003-
Nacional/ Comando Sanitario
Transformación Cementerios Centros 2013-VIVIENDA.
Población Departamental/ (En c/
Conglomerados Energía (2,500 – de Reglamento Gestión y
2040 Compañía de Centro
(Eléctrica, Gas, 100 000 hab.) Reciclaje Manejo de Actividades de
Bomberos (Rango Poblado
etc.) Construcción y
12,000 – 140,000 Mínimo)
Demolición)
hab.)
HUARAZ 85,526
CENTENARIO 122,700
COCHABAMBA 983
HUANCHAY 564
PAMPAS GRANDE 363
PARIACOTO 5,302
PIRA 3,060

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

El Conglomerado Huaraz, presenta una población proyectada al 2040 de 85,526 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 20,001 – 100,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros Usos como
sigue: Cementerios (convencionales, Mixtos, Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando
Departamental) Relleno Sanitario en cada Centro Poblado Mínimo, Centro de Reciclaje, Áreas de Escombreras para
Actividades para Construcción y Demolición.

El Conglomerado Centenario, presenta una población proyectada al 2040 de 122,700 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los100,001 – 500,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros
Usos como sigue: Centros de Transformación de Energía – Eléctrica y Gas; Cementerios (convencionales, Mixtos,
Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando Departamental) Relleno Sanitario en cada
Centro Poblado Mínimo, Centro de Reciclaje, Áreas de Escombreras para Actividades para Construcción y
Demolición.

El Conglomerado Cochabamba, presenta una población proyectada al 2040 de 983 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no
le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse un Relleno Sanitario.

El Conglomerado Huanchay, presenta una población proyectada al 2040 de 564 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura no le
correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse un Relleno Sanitario.

El Conglomerado Pampas Grande, presenta una población proyectada al 2040 de 363 habitantes, estando dentro del
rango poblacional entre los 150 – 1,000 habitantes; márgenes dentro de los cuales para este tipo de infraestructura
no le correspondería la implementación del servicio, ya que no llega a los rangos mínimos de población; sin embargo,
debido a su importancia debería de considerarse un Relleno Sanitario.

El Conglomerado Pariacoto, presenta una población proyectada al 2040 de 5,302 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 5,001 – 20,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros Usos como
sigue: Cementerios (convencionales, Mixtos, Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando
Departamental) Relleno Sanitario en cada Centro Poblado Mínimo y Centro de Reciclaje.

El Conglomerado Pira, presenta una población proyectada al 2040 de 3,060 habitantes, estando dentro del rango
poblacional entre los 2,501 – 5,000 habitantes; por lo que deberá de dotarse de Equipamiento en Otros Usos como
sigue: Cementerios (convencionales, Mixtos, Ecológicos, Estaciones de Bomberos Comando Nacional – Comando

270 270
Departamental) Relleno Sanitario en cada Centro Poblado Mínimo, Centro de Reciclaje, Áreas de Escombreras para
Actividades para Construcción y Demolición.

Especialización económica por centro poblado


El análisis de la especialización económica de los Centros Poblados y conglomerados es uno de los criterios para la
clasificación en la jerarquía del Sistema de Centros Poblados. La especialización económica por actividad es una
forma indirecta de reconocer el papel económico de una ciudad. Sus resultados indican los niveles de especialización
y/o diversificación funcional de cada localidad.

Para el desarrollo del presente capitulo, y a fin de obtener una mejor lectura sobre las diversas variables económicas
que caracterizan a la provincia de Huaraz, el presente análisis se ha dividido en dos grandes ítems: Oferta ambiental,
que está estrechamente relacionada con los recursos naturales, áreas naturales protegidas, recursos turísticos
naturales y culturales ; Crecimiento Económico, referida a las características y tendencias en el aspecto económico
que la oferta ambiental propicia en el ámbito Provincial de Huaraz.

1.6.2.3.1 Oferta ambiental


La oferta ambiental que está relacionada a los recursos naturales, es decir la productividad de la tierra, el turismo
natural y/o cultural y la minería; está constituida por aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden
ser aprovechados y utilizados por la población para su propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para
extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales están condicionados por
factores climáticos, que a su vez son producto de la localización latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio
geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural
actual de la Provincia de Huaraz.

a. Recurso del Suelo


De acuerdo al Estudio de Diagnóstico y Zonificación con Fines de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz,
se han identificado 7 clases de tierra de acuerdo a su capacidad de Uso Mayor y en concordancia con lo establecido
en el reglamento de Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor aprobado por el D.S. N° 017-2009-AG y
el mapa de capacidad de uso mayor de tierras de la ONERM; como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 210. Clasificación de tierras de la Provincia de Huaraz - Según Aptitud Productiva Asociada
SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
ÁREA (Ha) %
Tierras Aptas para cultivo en limpio asociadas a Permanentes 2,840.86 1.13
Tierras Aptas para Pastos Asociadas a Protección 80,816.56 32.20
Tierras Aptas para Cultivo Asociadas a Pastos y Protección 10,648.53 4.24
Tierras de Protección Asociadas a Pastos y Cultivos en Limpio 65,443.30 26.07
Tierras de Protección Asociadas a Pastos 37,763.06 15.05
Tierras de Protección 53,482.98 21.31
TOTAL 250,995.29 100.00

Fuente: Mapa CUM DNTDT – Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

Las Tierras aptas para Cultivo en Limpio Asociadas a Permanentes, comprenden una superficie de 2,840.86 Ha
y representan el 1.13% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; los Distritos que se encuentran
emplazados en estas tierras son: Huanchay, Pampas Grande, Pariacoto y Colcabamba, en la parte occidental de la
cordillera negra. De topografía de pendientes cortas y heterogéneas que oscilan entre el 5% y 15%, se desarrolla en
los valles costeros de Casma (Río Granda) y Culebras sobre la unidad geomorfológica de Valle Amplio donde el 45%
pertenecen a tierras aptas para cultivo en limpio y el 55% aptas para cultivo permanente, destacando el cultivo de
naranja, manzana, pera, palta, chirimoya, granadillas, así como pastos cultivados como la alfalfa.

271 271
Foto 6. Asociación de tierras Aptas para cultivo en limpio Asociadas a permanentes

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

Las Tierras Aptas para Pastos, Asociadas a Protección, comprenden una superficie de 80,816.56 Ha y representan
el 32.20% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuida sobre las colinas andinas,
cadenas montañosas y altiplanicies en la cordillera negra correspondiendo a cada uno de los distritos que componen
la provincia de Huaraz. Presentan topografía de pendiente moderada con tierras de aptitud para pastos naturales
propiciando la ganadería económicamente rentable la misma que representa el 70% de la asociación y 30% actividad
con características inapropiadas para esta actividad ya que presenta pendientes muy fuerte que superan el 70% de
con suelos muy superficiales y de afloramiento rocoso. Es importante señalar que estas áreas se encuentran
deterioradas por el sobrepastoreo continuo.

Foto 7. Asociación de tierras Aptas Pastos, Asociadas a Protección

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

Las Tierras de Cultivo Amplio, Asociadas a Tierras Aptas para Pastos y Protección, comprenden una superficie
de 10,648.56 Ha y representan el 4.24% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido
entre el valle amplio y valle intermedio dentro de la cuenca del río Santa y en mínima proporción dentro de la cuenca
del río Grande. Presentan tres grupos: 70% de tierras para cultivo en limpio ubicadas en la cordillera negra, 15%
tierras con aptitud para pastos y un tercer grupo que representa el 15% de tierras para protección que no son
apropiadas para cultivo en limpio y pastos como lechos de los ríos, colinas y áreas pobladas, no reúnen condiciones
para la intervención humana.

272 272
Foto 8. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

Las Tierras Protección Asociadas a Pastos y Cultivos en Limpio, comprenden una superficie de 65,443.30 Ha y
representan el 26.07% del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido entre el valle
amplio, valle intermedio, valle estrecho y colinas andinas, del flanco occidental de la cordillera blanca. Presentan tres
grupos: 20% de tierras para Protección, con pendientes muy empinadas suelos superficiales y afloramiento rocoso,
25% tierras con aptitud para pastos y un tercer grupo que representa el 55% de tierras de cultivo en limpio y pastos
como lechos de los ríos, colinas y áreas pobladas, no reúnen condiciones para la intervención humana.

Foto 9. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

Las Tierras Protección Asociadas a Pastos, comprenden una superficie de 37,763.06 Ha y representan el 15.05%
del área total de territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido entre el valle estrecho, colinas andinas,
cadenas montañosas, altiplanicies y áreas glaciadas, de topografía accidentada y clima gélido distribuidas en la parte
occidental de la cordillera blanca y negra. Presentan dos grupos: Tierras de protección con suelos muy superficiales
y pedregosos, topografía accidentada y clima muy frio; y tierras con aptitud para pastos para actividad pecuaria de la
zona, amplias praderas naturales de altas montañas destinadas al pastoreo de animales como el ganado lanar,
camélidos y vacuno.

273 273
Foto 10. Asociación de tierras de Cultivo amplio Asociadas a tierras para pastos y protección

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

Las Tierras Protección, comprenden una superficie de 53,482.98 ha y representan el 21.31% del área total de
territorio de la provincia de Huaraz; se encuentra distribuido tanto en las partes baja de la cuenca y las zonas
altoandinas de la cordillera blanca y negra de la zona de estudio, se caracterizan por presentar limitaciones muy
severas o extremas que la convierten en inapropiado para el uso agrícola o pecuario, así como para la explotación de
madera dentro de los márgenes económicos. Geográficamente lo constituyen la cadena montañosa y el área
glaseada.

Foto 11. Tierras de Protección

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

b. Área Natural Protegida


El parque Nacional Huascarán, forma parte del ámbito de la provincia de Huaraz con una extensión de 340,000 ha y
abarca los distritos de Huaraz, Independencia, Olleros y Taricá; creado mediante D.S. N° 0622-75-AG con el objetivo
de preservar la riqueza animal y vegetal de este lugar. Conformado por la cordillera blanca desde los 4000 a 6000
msnm. la convierte en la cadena montañosa más alta del mundo; siendo reconocida por la UNESCO como Patrimonio
Natural de la Humanidad y Como Núcleo de la Reserva de Biosfera de la Humanidad el 14 de diciembre de 1985.

El objetivo primordial del parque es proteger la flora y fauna silvestre, las formaciones geológicas, restos arqueológicos
y bellezas escénicas de la cordillera blanca, promoviendo e incentivando la investigación científica de los recursos

274 274
naturales y culturales; con lo cual busca contribuir con el nivel de vida de los pobladores locales a través del fenómeno
turístico generando beneficios socioeconómicos.

Gráfico 132. Tierras de Protección

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de Demarcación Territorial de la Provincia de Huaraz

1.6.2.3.2 Recursos Mineros


En el ámbito provincial de Huaraz los recursos mineros se encuentran localizados de manera dispersa, sin embargo,
constituyen la principal atracción de inversión privada nacional y extranjera generando la producción y
comercialización no obstante a que su explotación genere contaminación ambiental y depredación de suelos.

El problema ambiental que se presentan en las cuencas de los ríos Santa y Casma, especialmente en las partes altas,
en vista de que en la actualidad existen numerosos yacimientos mineros, que han sido explotados desde la época
precolombina, de manera que actualmente las aguas provenientes de las lagunas y los deshielos, son utilizadas en el
procesamiento de los minerales, cuyos relaves o residuos son arrojados a los ríos y riachuelos, contaminando así con
elementos óxidos nocivos para el uso agrícola, doméstico, etc. Por lo que se sugiere realizar un estudio detallado
sobre el medio ambiente, a fin de establecer el grado de contaminación que afecta la actividad minera en la zona de
estudio.

• Los principales recursos mineros metálicos están constituidos por oro, plata, plomo, zinc, cobre, entre otros.
• Los recursos minero no metálicos son arcilla, carbón, carbón antracita, caolín, caliza etc.

275 275
Los principales centros mineros que se ubican en el ámbito provincial de Huaraz se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 211. Recursos Minerales en el Ámbito de la Provincia de Huaraz


N° DISTRITO UNIDAD MINERA EMPRESA PRODUCTO
Minera Barrick
1 JANGAS Pierina Oro mineral
Misquichilca S.A
2 TARICA El ferrol N° 21A Cia. Minera El Ferrol S.A. Caolín
3 TARICA Minas Racrac Smrl. Minas Racrac Polimetálico Mineral
4 TARICA Minas Racrac Smrl. Minas Racrac de Huaraz
5 JANGAS Santa Cruz de Mayo 90' Smrl. Santa Cruz de mayo 90' de huaraz Polimetálico Mineral
6 JANGAS Zoila Rosario sucesión Vizcarra Smith / Raúl Erne Polimetálico Mineral
7 INDEPENDENCIA Santo Toribio de Jecanca Compañía Minera santo toribio S.A. Polimetálico Mineral
8 HUARAZ Lira III Ramirez Moreno Raphael Polimetálico Mineral
9 HUARAZ Pilar Dos Ramirez Cuentas Ricardo Félix Polimetálico Mineral
10 HUARAZ Pilar SMRL. Pilar de Huaraz Polimetálico Mineral
11 INDEPENDENCIA Juber N° 1 SMRL. Juber de Huaraz Polimetálico Mineral
12 HUARAZ Lira IV Ramirez Moreno Raphael Polimetálico Mineral
13 HUARAZ Lira II Ramirez Moreno Raphael Polimetálico Mineral
14 HUARAZ San Isidro A.E. N° 3 SMRL. San Isidro A.E. N° 3 de Huaraz Polimetálico Mineral
15 HUARAZ San Isidro A.E. SMRL. San Isidro A.E. N° 3 de Huaraz Polimetálico Mineral
16 LA LIBERTAD Adriana V. de Huaraz Soc. Mra. Adriana de Huaraz Cobre Mineral
17 PIRA Catia 94 Mármoles y Granito S.A. Caliza

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.2.3.3 Recursos Turísticos


La Provincia de Huaraz cuenta con numerosos recursos turísticos los mismos que han sido obtenidos del inventario
de Recursos Turísticos del Perú del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los mismo que se resumen y detallan
en el siguiente cuadro:

Tabla 212. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Sitios Naturales
CATEGORÍA NOMBRE TIPO SUBTIPO JERARQUÍA
Baños Termales de Monterrey Aguas Minero Medicinales Aguas Termales 2
Mirador de Rataquenua Lugares Pintorescos Mirador Natural 1
Mirador Natural Pukaventana Lugares Pintorescos Mirador Natural 1
Parque Nacional Huascaran Lugares Pintorescos Mirador Natural
Rio Santa Ríos Río
Nevado Ocshapalca Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Palcaraju Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Ranrapalca Montañas Áreas Nevadas 3
Nevado Vallunaraju Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Ishinca Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Maparaju Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado San Juan Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Ruréc Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Tocllaraju Montañas Áreas Nevadas 3
Nevado Urus Montañas Áreas Nevadas 2
Nevado Churup Montañas Áreas Nevadas 2
Laguna de Churup Cuerpo de Agua Laguna 2
SITIOS NATURALES

Laguna de Llaca Cuerpo de Agua Laguna 2


Quebrada Quilcayhuanca Quebradas Quebradas 3
Quebrada Cojúp Quebradas Quebradas 2
Quebrada Llaca Quebradas Quebradas 2
Cerro Hualon Lugares Pintorescos Mirador Natural

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

276 276
Tabla 213. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Manifestaciones Culturales
CATEGORÍA NOMBRE TIPO SUBTIPO JERARQUÍA
Arquitectura y Espacios Edificación (Fortaleza, escuela, cuartel,
Qhapaq ñan (inca nani)
Urbanos colegio)
Edificación (casas, balcones, cuartos,
Jirón José olaya Lugares Históricos 2
ventanas, patios, murallas, puentes)
Museo Arqueológico de Ancash Museo y otros (Pinacoteca) Museos y Otros (Pinacoteca) 3
MANIFESTACIONES CULTURALES

Sitio Arqueológico de Edificaciones (templos, fortalezas, plazas


Sitios Arqueológicos 1
Pumacayán cementerios)
Arquitectura y Espacio
Templo Señor de la Soledad Iglesias (Templo, Catedral) 1
Urbano
Complejo Arqueológico Edificaciones (templos, fortalezas, plazas
Sitios Arqueológicos 3
Willcahuaín cementerios)
Complejo Arqueológico Ichic Edificaciones (templos, fortalezas, plazas
Sitios Arqueológicos 3
Willcahuaín cementerios)
Edificaciones (templos, fortalezas, plazas
Complejo Arqueológico Waullac Sitios Arqueológicos 1
cementerios)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Tabla 214. Recursos Turísticos, según categoría y tipos de la Provincia de Huaraz – Folklore y Acontecimientos
Programados
CATEGORÍA NOMBRE TIPO SUBTIPO
Artesanía de las Esculturas de Piedra de Rumichuco Artesanía y Artes Piedras
FOLCKLORE Danza Los Shacshas Música y Danzas Música y Danzas
Danza Los Negritos de Colcabamba Música y Danzas Música y Danzas
Acontecimientos Carnaval Huaracino Fiestas Carnavales
Programados Semana Santa Huaracina Fiestas Fiestas religiosas
Fuente: Inventario de Recursos turísticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

1.6.2.3.4 Crecimiento económico


De acuerdo a lo antes comentado sobre las potencialidades de la oferta ambiental de la provincia de Huaraz, este
capítulo se va a referir a las características y tendencias económicas que la oferta ambiental propicia sobre toda la
provincia.

a. Infraestructura en carreteras
El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie de la tierra, donde sus ejes son visibles
debido a que están formados por una infraestructura construida previamente, por la que son transportadas mercancías
y personas. Así pues, existen redes de carreteras, vías de ferrocarril, caminos, ciclovías y otras redes especiales
(eléctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos).

Las redes de transporte terrestre se pueden clasificar en función de su densidad de la siguiente manera:

• Redes Estructuradas, son aquellas en las que existe un gran número de ejes, conectados entre sí y
organizados de una manera jerárquica, generalmente este tipo de infraestructura lo tienen los países
desarrollados;
• Redes Poco Estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una
jerarquización generalmente son las redes de los países subdesarrollados.
• Ejes Aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción
y de consumo lo tienen los países desarrollados y subdesarrollados.
El Departamento de Ancash cuenta con tres corredores logísticos, el principal corredor logístico y económico a nivel
nacional e internacional es la Carretera Panamericana (EE01), no solo del departamento si no del Perú, e incluso a
nivel internacional, recorre la costa del Perú de Sur a Norte.

Ahora, para acceder a la provincia de Huaraz desde la carretera Panamericana se tiene tres vías, El Corredor Logístico
C18 Chimbote - Huacrachuco – Tocache, el corredor logístico C13 Pativilca-Conococha- Huaraz-Carhuaz y la Vía

277 277
AEyA_A estructuras alimentadoras Casma – Pariacoto Huaraz , siendo estas dos últimas vías por donde la Provincia
de Huaraz, presenta sus flujos y ejes económicos bien marcados, el primero hacia la costa por la Ciudad de Chimbote
(Puerto de Chimbote), recorriendo a lo largo del Rio Casma (Vía AEyA) y el segundo hacia la Ciudad de Huarmey y
la Capital Lima. Así como se representa en el siguiente Mapa.

Las vías vecinales, son aquellas que presentan un bajo grado de consolidación y mantenimiento, en algunos casos
haciendo imposible el traslado de personas y mercancías sobre todo a lo largo de la cuenca del rio Casma originando
el aislamiento de los centros poblados del sector: Pira, Huanchay, La Libertad, Colcabamba.

Gráfico 133. Mapa de los corredores logísticos en la Provincia de Huaraz – Flujo Económico

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

b. Distribución de Actividades Económicas en la Provincia de Huaraz


En la provincia de Huaraz, las actividades económicas están basadas en la Minería, Agricultura, Comercio y Turismo,
distribuidas en los siguientes sectores:

278 278
Sector Primario:

La minería una de las principales actividades económicas, destacan la minera Barrick Misquichilca S.A, Pierina y
Antamina

Sector Secundario:

La actividad industrial principalmente se conforma por micro y medianas empresas dedicadas al rubro de las industrias
alimentarias como la elaboración de lácteos, bebidas gaseosas, cerveza, carne procesada y demás productos de
origen de la actividad agropecuaria. También existen empresas dedicadas al rubro de la construcción como ladrilleras,
cementeras, madereras. Asimismo, se destaca la fabricación de textiles, artesanías, manufacturas, etc. la actividad
industrial se encuentra dispersa por toda la ciudad de Huaraz.

Sector Terciario:

Destacan el Comercio y Turismo, siendo el turismo una fuente económica importante en la provincia, gran porcentaje
de la infraestructura está dedicado a la actividad turística, constituyéndose un punto de arribo importante para turistas
nacionales y extranjeros: dentro de las actividades más destacadas el turismo de aventura -Cordillera Blanca -
Cordillera Negra Huayhuash y los Centros Arqueológicos (Chavín de Huantar, Huilcahuain), en la sierra oriental de
Ancash.

Gráfico 134. Mapa Distribución de las Actividades Económicas en la Provincia (Mapa D-1.5.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se puede apreciar del mapa que antecede, las actividades económicas del Sector Primario predominan sobre
la extensión del territorio provincial de Huaraz, desde el frente entrando por la costa de Casma donde se emplazan
los centros poblados a lo largo de la cuenca del Rio Casma, como Pariacoto, Cochabamba, Pira, Huanchay Pampas
Grande y Cajamarquilla entre los más importantes; extendiéndose hacia la zona posterior del territorio provincial donde
se ubican los centros poblados de Olleros hacia el sur y Taricá y Jangas hacia el norte a lo largo del recorrido de la
cuenca del rio Santa.

279 279
c. Población Económicamente Activa
Es el conjunto de personas que se encuentran aptas en cuanto a edad para el ejercicio de sus funciones productivas,
para efectos de comparabilidad el rango de edad económicamente activa es a partir de los 15 años.

El termino de sector económico hace referencia a los tres sectores de producción llamados sector de ocupación que
se subdividen como sigue:

Sector Primario: se obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas principalmente:

Sector agrícola (Origen Vegetal), Sector ganadero (Origen animal), Sector pesquero (del mar), Sector minero (de las
minas) y Sector Forestal (del Bosque).

Sector Secundario: es el que transforma las materias primas en productos terminados o semi elaborados:

Sector Industrial, Sector energético, Sector Minero (se considera porque a partir de la minería se crean diversos
productos) y sector construcción.

Sector Terciario: es el que no produce bienes si no servicios:

Sector Transporte, Sector Comunicaciones, Sector Comercial, Sector Turístico, Sector Sanitario, Sector Recreativo,
Sector Educativo, Sector Financiero, sector de Administración.

Tabla 215. Sectores Económicos en la Provincia de Huaraz


Actividad Económica PEA (%)
Primaria 17%
Secundaria 14%
Terciaria 69%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La Población Económicamente Activa, centraliza sus actividades Productivas en el sector terciario representando el
69% del total de Población; básicamente desarrollados en las capitales de los distritos siendo las más importantes la
ciudad de Huaraz, Centenario, Jangas, Tarica.

Tabla 216. Sectores Económicos en la Provincia de Huaraz


SECTORES ECONÓMICOS - PEA
DISTRITO SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO OTROS
COCHABAMBA 396 6 71 5
COLCABAMBA 102 13 13 0
HUANCHAY 379 4 74 3
HUARAZ 2,209 3,601 18,739 827
INDEPENDENCIA 3,458 4,576 21,212 966
JANGAS 705 184 523 17
LA LIBERTAD 63 2 42 3
OLLEROS 342 52 231 11
PAMPAS GRANDE 300 3 44 0
PARIACOTO 1,108 55 420 14
PIRA 915 54 155 14
TARICA 849 207 677 33

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Según la tabla que antecede, la PEA está distribuido básicamente entre los Distritos de mayor concentración
poblacional como es el caso de Huaraz e independencia, los mismos que cumplen un rol importante dentro del
desarrollo económico provincial; estos distritos se caracterizan por ser más terciarios.

En los Distritos de Taricá, Jangas, Olleros, el PEA se concentra en un mayor número en el sector primario y terciario
respectivamente, por ser capitales de distrito y ubicarse a lo largo de la cuenca del rio Santa, siendo accesible al
comercio y transporte de mercancías y productos.

280 280
En el caso de los distritos de Pira, Pariacoto, Colcabamba, Cochabamba y Huanchay, la PEA se concentra el en sector
Primario terciario y secundario.

d. Índice de especialización económica o Índice de Nelson


Los Centros Poblados de Pariacoto, Pira, Taricá, Jangas y fortaleza en la provincia de Huaraz; presentan un mayor
índice de especialización económica; por ejemplo el Empleo Normal tiene los siguientes índices: Sector Primario
11.51, este sector comprende al sector de la economía poblacional que se dedica a las actividades
productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura,
la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal; Sector Secundario 9.23, es el que
menos destaca, este sector comprende al sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o
producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo; el Sector Terciario 46.57, es el
que más destaca, es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores
o transformadores de bienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de
cualquier población en cualquier contexto. Según lo detallado en la siguiente tabla:

Gráfico 135. Mapa del Índice de Especialización Económica o Índice de Nelson (Mapa IT-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

281 281
Tabla 217. Índice de Especialización económica o Índice de Nelson

PEA SECTOR PEA SECTOR PEA SECTOR DESVIACIÓN EMPLEO UMBRAL


CENTRO POBLADO DISTRITO
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO TÍPICA NORMAL ESPECIALIZACIÓN
HUARAZ HUARAZ 1,153 3,228 18,674 - - -
COCHABAMBA COCHABAMBA 118 1 22 S. PRIMARIO S. PRIMARIO S. PRIMARIO
CENTENARIO INDEPENDENCIA 1,780 3,814 19,830 72.52 11.51 84.02
JANGAS JANGAS 204 102 262 - - -
LUYCHU
JANGAS 135 14 58 S. SECUNDARIO S. SECUNDARIO S. SECUNDARIO
(CUNCASHQA)
HUARIPAMPA OLLEROS 144 21 100 162.44 9.23 171.68
PARIACOTO PARIACOTO 335 14 129
FORTALEZA PARIACOTO 178 8 69 S. TERCIARIO S. TERCIARIO S. TERCIARIO
PIRA PIRA 297 19 56 885.37 46.57 931.93
SHINAN PIRA 108 7 20 - - -
CANTU PIRA 112 7 20 - - -
TARICA TARICA 261 65 217 - - -

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

De acuerdo con lo antes mencionado, nos permite realizar una evaluación de la especialización predominante en los
centros poblados seleccionados determinándose lo siguiente.

Tabla 218. Especialización Económica por Distritos


N° CENTRO POBLADO REGIÓN ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA
1 COCHABAMBA SIERRA Agrícola y servicios
2 COLCABAMBA SIERRA Agrícola y servicios
3 HUANCHAY SIERRA Agrícola y servicios
4 HUARAZ SIERRA Servicios y Comercio
5 CENTENARIO SIERRA Servicios y Comercio
6 JANGAS SIERRA Servicios y Agricultura
7 LA LIBERTAD SIERRA Servicios y Agricultura
8 OLLEROS SIERRA Servicios y Agricultura
9 PAMPAS GRANDE SIERRA Agrícola y servicios
10 PARIACOTO COSTA Servicios, comercio y Agricultura
11 PIRA SIERRA Agrícola y servicios
12 TARICA SIERRA Servicios y Agricultura
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

282 282
e. Infraestructura Económicamente Productiva Relevante
En el presente mapa se visualiza la infraestructura económica productiva relevante en la Provincia de Huaraz, donde
resalta las minas, concesiones mineras, canales de irrigación de tierras de cultivo y central hidroeléctrica, entre otros.

Gráfico 136. Mapa de localización de la Infraestructura Económica Productiva Relevante (Mapa D-1.5.4)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

f. Flujos y Ejes Económicos de la Provincia de Huaraz


Una de las limitaciones con mayor incidencia en el deficiente funcionamiento de la malla vial de la provincia, son las
vías que conllevan a la cuidad, que presentan limitaciones funcionales en la movilidad de la población, causadas por
el mismo clima, donde las constantes lluvias, causan desprendimiento de los cerros, huaicos, y los constante bloqueos
de las carreteras por mantenimiento a causa de estos. Lo cual eleva el índice que accidentalidad.

En la zona rural, el alto porcentaje de vía no pavimentada no garantiza la cobertura el servicio de transporte, sino más
bien eleva los costos de movilidad, lo cual limita los desarrollos en zonas más alejadas, incrementando el grado de

283 283
segregación social y de pobreza. En el caso de Colcabamba, Cochabamba, la libertad, Pampas grande y Pira, debido
al escaso tratamiento vial que presenta, se configura como los sectores más marginados de la provincia.

Actualmente el territorio provincial de Huaraz, tiene marcado dos flujos económicos; el primero que se desarrolla en
la parte posterior de la provincia , hacia el fondo del valle, a lo largo de la cuenca del rio Santa que es donde se
concentra la mayor dinámica económica productiva de mercancías y flujo de personas, ya que por ese sector se
emplaza el corredor logístico C13 Pativilca – Conococha – Huaraz - Carhuaz que tiene una jerarquía de Red Vial
Nacional, ponderando el fluido traslado y conectividad urbana de los diferentes centros poblados emplazados a lo
largo del recorrido del callejón de Huaylas. Por aquí se trasladan los productos derivados de la minería, exportación
de productos secundarios de agricultura y ganadería.

Un segundo flujo económico viene a ser el corredor logístico Casma – Pariacoto - Huaraz , el mismo que recorre la
cuenca del rio Casma desde la carretera panamericana en la costa, entrando por el valle hacia la provincia de Huaraz,
por él se desplazan los productos derivados de la minería especialmente hacia el puerto de Chimbote desde la ciudad
de Huaraz y productos agrícolas de los diversos centros poblados ubicados a lo largo de esta cuenca y conectados
por esta vía como son: Pira, Pariacoto, Cochabamba , Huanchay , Cajamarquilla como se muestra en el siguiente
Mapa.

Gráfico 137. Mapa de Flujos y ejes económicos de la Provincia de Huaraz (Mapa D-1.5.5)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

284 284
A continuación, se detallan las actividades económicas productivas potenciales de la Provincia de Huaraz según cada
distrito:

BASE ECONÓMICA LOCAL

Tabla 219. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agrícola


CORREDOR O CENTROS POBLADOS QUE CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Ichoca – Huaraz Principal actividad económica del
Coyllur, poblador rural del Distrito de Huaraz. Los centros
Chipampa, San Entre los principales cultivos tenemos poblados de la
Nicolas, Santa papa, maíz y cebada. El cultivo de sierra no cuentan
Cruz, estos en su mayor porcentaje es para el con adecuadas
Keropampa, consumo de la población rural del vías de
Huamarin, distrito. comunicación que
Tuma permiten la
Paltay, Paltay Principal actividad económica a que se articulación vial y el
Bajo, Quillash, Taricá dedica el poblador rural del Distrito. traslado de los
Mullaca, Entre los principales cultivos tenemos productos
Huancapu , papa, maíz choclo, maíz cancha, trigo y agrícolas.
Tarica, cebada. El cultivo de los frutales es muy
Pashpa, incipiente, encontrándose manzana, En el caso de
Lucma durazno, palta, etc. Cultivos para el Se cuenta con grandes Cochabamba,
autoconsumo se tiene como habas, extensiones de terrenos Colcabamba, La
olluco, oca, alverja, frijol. destinados a la agricultura Libertad, Pampas
Jangas, Jangas En este distrito la mayor actividad en gran parte de la Grande y Pira la
Tarapampa, económica es la agricultura en la que Provincia. cobertura de los
Huantallon destacan la producción de maíz, servicios de
centeno, trigo, cebada y tubérculos. transporte son de
Producción Pampas Pampas Principal actividad económica a la que Entrando desde la costa elevado costo de
Agrícola Grande, Grande se dedica en su mayoría el poblador por Casma, donde se movilidad debido al
Shancac, La rural del distrito, entre los principales emplazan a lo largo del alto porcentaje de
Florida cultivos tienen el trigo, papa, cebada de recorrido grandes vía no pavimentada
grano, olluco, alfalfa, quinua y oca. extensiones de campos y limitaciones
Pariacoto, El Pariacoto Principal actividad económica a la que para el cultivo, los mismos propias del clima
Milagro, Vitoca, se dedica los pobladores rurales del que están conectados por que impera en la
Fortaleza, distrito, entre los principales cultivos la Vía AEyA hacia la zona, provocado
Pampam tienen la manzana de agua y manzana panamericana, siendo este por las constates
Israel. el medio utilizado para lluvias los cuales
Pira Principal actividad económica a la que trasladar los productos causan
Pira se dedica en su mayoría el poblador tanto del valle como del desprendimientos
rural del distrito de Pira, entre los fondo del valle hacia la de cerros, huacos y
principales cultivos tenemos papa, trigo costa, con el fin de ser constantes
y cebada comercializados los bloqueos de
Huanchay, En la parte alta del distrito se puede productos en los mercados carreteras.
Paicha, Raypa, Huanchay encontrar: cebada, trigo, maíz serrano, mayoristas de Nuevo
Colcap, Raypa habas, arvejas, manzana, melocotón, y Chimbote y Casma y hacia
Alta en la parte baja, en los centros el Norte.
poblados de Palacio, Colcap, Raypa,
Rumar es el: frejol canario, frutales,
palta fuerte, maíz, tomate, pepino dulce.

Colcabamba, Colcabam aquí se puede encontrar sembríos


Cullash Punro ba frutales, legumbres y granos (Palto,
Trigo, Maíz, Habas, Arvejas, Papa,)
Cochambamba Cochabam Aquí se puede encontrar sembríos
, Cunco ba frutales, como la manzana de agua y
manzana Israel.
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

285 285
Tabla 220. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Agropecuaria
CORREDOR O CENTROS POBLADOS QUE CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Ichoca – Huaraz En esta actividad, podemos encontrar


Coyllur, principalmente el ganado, porcino, Los centros
Chipampa, San vacuno y lanar, esta ganadería, es poblados de la
Nicolas, Santa comercializada en el mercado central sierra no cuentan
Cruz, de la ciudad Huaraz, lo que tiene una con adecuadas vías
Keropampa, alta demanda local, y de los visitantes de comunicación
Huamarin, que llegan a la ciudad que permiten la
Tuma articulación vial y el
Paltay, Paltay Al igual que en todo el perfil regional traslado de los
Bajo, Quillash, Taricá tiene como parte de su economía a la productos agrícolas.
Mullaca, ganadería, criándose principalmente el
Huancapu , ganado vacuno y lanar, esta ganadería, En el caso de
Tarica, al igual que la agricultura, en forma Cochabamba,
Pashpa, Lucma insipiente, en pequeña escala y Colcabamba, La
principalmente para el autoconsumo. Libertad, Pampas
Grande y Pira la
Jangas, Jangas se cuenta con variedad de razas de cobertura de los
Tarapampa, ganado. La comunidad Andrés Avelino servicios de
Huantallon Cáceres de Cuncashca es conocida por transporte son de
su granja lechera donde se elaboran elevado costo de
quesos y mantequillas. movilidad debido al
Producción Se cuenta con grandes alto porcentaje de
Agropecuaria Pampas Pampas extensiones de terrenos vía no pavimentada
Grande, Grande destinados a la alimentación y limitaciones
Shancac, La Crianza de ganado ovino y vacuno del ganado; por lo general en propias del clima
Florida las zonas altas del valle que impera en la
Olleros Olleros Economía basada en la ganadería, sus entrando por la cuenca del río zona, provocado por
pobladores en su gran mayoría se Casma. las constates lluvias
dedican a la crianza de ganado vacuno los cuales causan
y ovino. desprendimientos
Pira Pira Se caracteriza principalmente el de cerros, huacos y
ganado vacuno y lanar, esta ganadería, constantes
aún se da en forma insipiente, en bloqueos de
pequeña escala y principalmente para carretera.
el autoconsumo.
Huanchay, Huanchay En esta área encontramos ganado
Paicha, Raypa, lanar, vacuno, caballar, porcinos,
Colcap, animales menores como el cuy y
conejo.

Colcabamba, Colcabamba Crianza de ganado caprino, ovino y


Cullash Punro vacuno

Cochambamba Cochabamb Crianza de ganado ovino y vacuno


, Cunco a

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

286 286
Tabla 221. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Producción Minera
CORREDOR O CENTROS POBLADOS QUE CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Lira III, Pilar


Dos, Pilar, Lira Dedicadas a la extracción de Los centros poblados de la
IV, Lira II , San polimetálico mineral. sierra no cuentan con
Huaraz
Isidro AE N°3 , adecuadas vías de
San Isidro AE comunicación que permiten
la articulación vial y el
El Ferrol N° Taricá traslado de los productos
21ª, Minas Dedicadas a la extracción de En el ámbito de Huaraz los mineros.
Racrac, polimetálico mineral. recursos mineros se
encuentran localizados de El desarrollo de la minería
Pierina, San Jangas Pierina dedicada a la extracción manera dispersa, sin en la Provincia de Huaraz
Cruz de Mayo de Oro. Es un yacimiento a cielo embargo, constituyen un gran genera un deterioro en el
90, Zoila abierto a 3800msnm, operada atractivo de inversión privada medio ambiente sobre todo
Rosario por Barrick Gold Corporatión, en nacional y extranjera con la minería informal, la
el 2009 se ubicó como la quinta generando la producción y cual no repara en el
mina aurífera del país comercialización de estos impacto ambiental.
produciendo 8.42 millones de productos.
Producción onzas. El problema ambiental que
Minera Dedicadas a la extracción de Los productos Minerales son presentan las cuencas de
polimetálico mineral. trasladados hacia la costa por los ríos Santa y Casma por
la ruta Casma – Pariacoto – la presencia de numerosos
Juber N°1, Independenc Huaraz hacia el norte, al yacimientos mineros en las
Santo Toribio ia puerto de Chimbote y por la partes altas del territorio y
de Jecanca Dedicadas a la extracción de ruta Pativilca – Huaraz – que han sido explotados
polimetálico mineral. Caraz hacia la zona de desde épocas
Huarmey por el sur. precolombinas de tal
Adriana V. de La Libertad manera que utilizan las
Huaraz Dedicadas a la extracción de aguas de los lagunas y
cobre mineral. deshielos para los relaves
contaminado los ríos y
Catia 94 Pira riachuelos con elementos
Dedicadas a la extracción de tóxicos nocivos para el uso
Mineral caliza. agrícola y domésticos.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

287 287
Tabla 222. Identificación de Corredores o Circuitos de Desarrollo – Cadenas Productivas a Nivel Provincial
CORREDOR O CENTROS POBLADOS CARACTERÍSTICA ESPECIAL POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
CIRCUITO DE QUE LO INTEGRAN
DESARROLLO NOMBRE DISTRITO LIMITACIONES
POTENCIALIDADES
Huaraz Asociación de Artesanos de la
Cordillera Blanca en Macashca y Los centros poblados de la
San Nicolas Asociación de Artesanos Flor de retama sierra no cuentan con
en San Nicolás, asociaciones que han adecuadas vías de
Macashca pasado por proceso de capacitación a comunicación que permiten
cargo de Inkari Perú para la elaboración la articulación vial y el
de tejidos a mano y a máquina, traslado de los productos
buscando el valor agregado y calidad agrícolas.
de los tejidos ofrecidos en el mercado
nacional e internacional.
Taricá Asociación Allí Aguanan, conformado
por mujeres dedicadas al tejido,
Tarica
agrupadas para recibir capacitación y
ofrecer sus productos en conjunto. La búsqueda de mantener la
Asociación de Artesanos don Bosco, calidad de los tejidos de los
Jangas son en promedio 50 artesanos quienes pobladores de la zona ha
Jangas, trabajan en el tallado de piedra, madera llevado a que varias
y mármol, forman parte de la asociación empresas y ONG privadas
Mato Grosso que también se encuentra nacionales e internacionales
en otras provincias quienes son los inviertan y capaciten a las
encargados de hacer la promoción y diferentes asociaciones.
Cadenas ventas de los productos a nivel local,
Productivas a nacional e internacional.
Nivel provincial Asociación de Artesanos Manos
Shimpi Taricá, Maravillosas de Shimpi y otras
asociaciones dedicadas al trabajo de
arcilla, promocionan y venden los
productos a nivel local y nacional.
Jangas Asociación Agroecológica Delicias del
Atupa Campo, dedicados a la Apicultura en el
centro Poblado de Atupa, quienes con
ayuda de la ONG CEDINCO han logrando con ello incentivar,
logrado posicionar su producto. promocionar tanto nacional
Atupa Jangas Asociación de Productores Aguaymanto como internacionalmente la
donde con el apoyo del Proyecto de calidad del producto.
alivio y Reducción de la Pobreza ha
permitido la cosecha de estos frutos
con estándares de calidad a nivel del
mercado nacional.

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

g. Valor del Suelo


El valor del suelo urbano está directamente relacionado con el sistema de centros poblados. Así, los valores más altos
del suelo se dan en las centralidades de mayor rango.

En el caso del valor del suelo rural, también está influido por la cercanía o no a centros poblados por las expectativas
de convertirse en suelo urbano (situación que es más marcada en los centros poblados de mayor rango). Descartando
este factor de transformación de suelo rural a urbano, el factor que más influye en el valor del suelo rural es su
productividad; que puede ser medida a través de diversas variables como la facilidad de obtención de agua, fertilidad
del suelo, cercanía a vías de comunicación, etc.

288 288
1.6.3 Estado actual del sistema provincial de centros poblados
Dentro del Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP, la Provincia de Huaraz materia de estudio que se
encuentra comprendida en el Departamento de Ancash, pertenece al Macro Sistema Centro, teniendo como Centro
Dinamizador secundario a la conurbación de la Ciudad de Huaraz del Distrito de Huaraz y a la ciudad Centenario del
Distrito de Independencia constituidas como Subsistema según las unidades espaciales para la planificación territorial
del SINCEP en la categoría de Ciudad Mayor. Los centros poblados se caracterizan porque sus habitantes se
encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico, dichos centros
poblados dentro del contexto provincial pueden acceder a una categoría según sus atributos como caserío, pueblo,
villa o ciudad según SINCEP.

Tabla 223.Sistema Nacional de Centros Poblados – Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial.
SINCEP-JERARQUÍA ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
Unidad Espacial
Población Población
para la Función para
Margen Nombre del No de No de
Planificación del fines de Tipología Función Político-
Estrato Jerarquía Rango Poblacional Conglomerado Habitantes Habitantes
Sistema Planificación Económica Administrativa
(hab.) Urbano CCPP Censo Censo
Nacional de Urbano Rural
2017 2020
CCPP
Ciudad
Metrópoli Cabecera de
1
Nacional Sistema Urbano
Nacional
Piura, Chiclayo,
Ciudad
Metrópoli Trujillo, Pucallpa
2 Cabecera Macro
Regional Huancayo, Lima,
Sistema Urbano
Cusco, Arequipa
Cajamarca,
Ciudad
Cabecera de De 251,001 Chimbote, Ica,
Mayor 3
Sistema Urbano a 500,000 Ayacucho, Juliaca,
Principal
Tacna
Ciudad Cabecera de De 101,001
4
Mayor Sub Sistema a 250,000
SINCEP Centro Capital de
Huaraz 53,733 55,047
Ciudad Centro predominantemente Región
Cabecera de De 51,001
Intermedi 5 Dinamizador Administrativo,
Sector a 100,000 Capital de
a Principal Centenario 60,683 64,264 Secundario Comercial, Turismo
Distrito
y Servicios
Ciudad
Cabecera de De 21,001
Intermedi 6 Casma, Huarmey
Sub Sector a 50,000
a
Ciudad
Cabecera de De 10,001
Menor 7 Coishco, Caraz
Área a 20,000
Principal
Cambio Puente, San
Centro
Ciudad De 5,0000 Jacinto, Carhuaz,
8 Secundario
Menor a 10,000 Pomabamba,
de Área
Yungay
Áreas Rinconada, Moro,
De 2,500 a
Villa 9 Ruralizadas Huari, San Marcos,
5,000
Consolidadas Sihuas
Centro
Sustento a la
Espacios Predominantemente Capital de
Jangas 2,447 Producción
Agrícolas, Agrícola, Comercial Distrito
SUP Extractiva
Ganaderos, y de y Turística.
De 1,001 a
Pueblo 10 Actividades Sustento a la Centro
2,500 Capital de
Extractivas de Paricoto 1,747 Producción Predominantemente
Distrito
Concentración Extractiva Agrícola
Poblacional Sustento a la Centro Capital de
Pira 1,012
Producción Predominantemente Distrito

289 289
SINCEP-JERARQUÍA ROLES Y FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO PROVINCIAL
Unidad Espacial
Población Población
para la Función para
Margen Nombre del No de No de
Planificación del fines de Tipología Función Político-
Estrato Jerarquía Rango Poblacional Conglomerado Habitantes Habitantes
Sistema Planificación Económica Administrativa
(hab.) Urbano CCPP Censo Censo
Nacional de Urbano Rural
2017 2020
CCPP
Extractiva Agropecuario
Centro
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Tarica 1,964 Producción
Agrícola, Comercial Distrito
Extractiva
y Turística.
Sustento a la
De 500 a Predominantemente Capital de
Caserío 11 Cochabamba 624 Producción
1,000 Agropecuario Distrito
Extractiva
Centro
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Colcabamba 185 Producción
agropecuario, Distrito
Extractiva
Comercial
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Huanchay 400 Producción
Espacios Agropecuario Distrito
Extractiva
Centro Agrícolas,
De 151 a Sustento a la Centro
Poblado 12 Ganaderos y de Capital de
499 Cajamarquilla 393 Producción Predominantemente
Elemental Actividades Distrito
Extractiva Agrícola
Extractivas
Sustento a la
Predominantemente Capital de
Olleros 296 Producción
Agropecuario Distrito
Extractiva
Sustento a la Centro
Capital de
Pampas Grande Producción Predominantemente
460 Distrito
Extractiva Agrícola
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

Determinación de jerarquías, roles y funciones de los centros poblados


Como ya se ha manifestado líneas arriba, con la finalidad de abordar la tabla del Sistema Urbano Provincial primero
es importante resaltar que dentro del Sistema Nacional de Centros Poblados, respecto a la Macro Región Centro, la
cual está conformada por los Departamentos de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali, la Provincia de Huaraz se
encuentra en un lugar expectante dentro de la Jerarquización Dinámica Urbana Nacional, como ciudad mayor, en el
5to rango, como cabecera de Sector debido a que se encuentra en el margen poblacional De 51,000 a 100,000
habitantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI, la Ciudad de Huaraz, como ciudad Intermedia principal
es el principal centro urbano de la Provincia de Huaraz, se encuentra dentro de una dinámica existente entre de los
Departamentos Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali, territorios que ejercen mediano impacto en su desarrollo,
siendo la ciudad de Chimbote y Casma su principal centro funcional, cuya característica principal es el flujo económico.
El sistema urbano provincial también ha sufrido modificaciones sustanciales, pasando de un sistema excesivamente
centralizado a uno multipolar. Si bien la metrópoli de Huaraz, en conurbación con la ciudad Centenario sigue
concentrando la mayor parte de la población y actividades, las ciudades de Jangas y Taricá, Paltay por encontrarse
en las márgenes de la carretera Huaraz -Caraz quienes ofrecen servicios administrativos y de salud, en el caso de
Paltay servicios de salud, se consolidan progresivamente en el segundo núcleo urbano de la provincia
(predominantemente, de servicios, residencial y salud) cumpliendo un rol compensatorio a la metrópoli.

Para el caso de provincias como Huaraz, el SINCEP ha elaborado el Sistema Urbano Provincial, como un estrato
que lo diferencie del Estrato SINCEP, porque está dirigida esencialmente para analizar la jerarquía, roles y funciones
de las provincias, manteniendo una jerarquía de Villa en el 9no Rango el cual se conserva en un margen poblacional
de 2 501 a 5 000 habitantes considerando que los centros poblados que se enmarcan dentro de este margen
poblacional según su unidad espacial para la planificación del sistema nacional de centros poblados, son áreas

290 290
Ruralizadas Consolidadas; establecidos en el 10º y 11º rango, se encuentran las jerarquías de Pueblo y Caserío, los
cuales conservan un margen poblacional de 1 001 a 2 500 habitantes y 500 a 1 000habitantes correspondientemente,
considerando que los centros poblados que se enmarcan dentro de estos márgenes poblacionales según su unidad
espacial para la planificación del sistema nacional de centros poblados, son Espacios Agrícolas, Ganaderos, y de
Actividades Extractivas de Concentración Poblacional; establecidos en el 12mo y 13vo rango, se encuentran las
jerarquías de Centro Poblado Elemental y Población Dispersa, los cuales conservan un margen poblacional de 151 a
499 habitantes y menos de 150 habitantes correspondientemente, considerando que los centros poblados que se
enmarcan dentro de estos márgenes poblacionales según su unidad espacial para la planificación del sistema nacional
de centros poblados, son Espacios Agrícolas, Ganaderos, y de Actividades Extractivas; todas estas jerarquías, roles
y funciones de la provincias, conforman una tipología económica siguiendo sus propias tendencias de actividades
productivas.

La tabla elaborada según el Sistema Urbano Provincial de la Provincia de Huaraz se trabajó en base a la población
de los centros poblados de cada distrito de la provincia

1.6.3.1.1 Provincia de Huaraz


La provincia de Huaraz está compuesta por los Distritos de Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Huaraz,
Independencia, Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Tarica, cada uno de acuerdo a su
ubicación geográfica, nivel altitudinal, superficie en km2 y con una población proyectada al 2040 de218,498 habitantes,
presentan características y actividad económica, diferenciada por lo que obtienen una jerarquía y cumplen un Rol
dentro de la Provincia cuyo análisis de acuerdo al sistema urbano provincial que se desarrollara por cada uno de sus
distritos

La distribución de los centros poblados en la Provincia Huaraz es el resultado de un proceso dinámico de ocupación
del territorio motivado por dos factores principales: El primero, el componente natural, las cuencas de los ríos Santa y
Casma, la cual actúa como eje ordenador del espacio, ocasionando la ubicación de centros poblados dispersos y
asentados parte de ellos en áreas de valles intermedios y altiplanicies. Este espacio territorial de la provincia, está
articulado por una Red Vial Nacional a través de la Carretera Panamericana Norte, la cual constituye el eje principal
con otras ciudades costeras importantes de la Región Ancash como Casma y Chimbote, así como de otras regiones
del norte y sur del país; esta vía Nacional se encuentra asfaltada; la articulación con los centros poblados del interior
de la provincia, así como con provincias vecinas se desarrolla a través de la vía departamental C13 Pativilca-
Conococha-Huaraz-Caraz, como alternativa se tiene a la vía estructura y alimentadores, la ruta de Casma-Huaraz que
se encuentra asfaltada en su totalidad y la Ruta de Huarmey – Huaraz, la cual se encuentra en mayor porcentaje
afirmada, también se conecta con vías menores las que se encuentran como trochas carrozables y caminos de
herradura, que permiten el tráfico o movimiento de vehículos de pasajeros y de carga; posibilitando el desplazamiento
a los principales servicios y centros laborales, así como a los mercados consumidores. El segundo factor lo constituye
su base productiva de tipo agrícola, ganadero, minero y turístico, constituyéndose en su principal actividad económica.

291 291
Tabla 224.Provincia de Huaraz
Provincia Altitud Superficie Población Población Población Población
Distrito Capital msnm Km2 Proyectada Proyectada Proyectada Proyectada
2020 2022 2030 2040
Prov. Huaraz Huaraz 169,691 180,147 191,720 218,498
Huaraz Huaraz 3,052 432.99 62,385 63,392 67,614 73,282
Cochabamba Cochabamba 2,105 135.65 1,533 1,472 1228 983
Colcabamba Colcabamba 3,136 50.65 231 198 104 47
Huanchay Huanchay 2,591 209.34 1,397 1,283 888 564
Independenci Independenci 3,038 342.95 80,577 83,712 97,545 118,085
a a
Jangas Jangas 2,825 59.84 4,901 4,980 5,321 5,778
La libertad Cajamarquilla 3,300 164.26 1,009 973 840 700
Olleros Olleros 3,425 222.91 2,286 2,246 2,082 1,897
Pampas Pampas 3,699 357.81 870 824 635 463
Grande Grande
Pariacoto Pariacoto 1,239 162.5 4,674 4,717 4,909 5,155
Pira Pira 3,570 243.73 3,176 3,089 2,738 2,360
Taricá Taricá 2,802 110.28 6,652 6,867 7,816 9,184
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

La Jerarquía, Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial según SINCEP, establecido en la tabla siguiente,
señala el nombre del conglomerado urbano o centro poblado del sector de estudio, sin embargo la particularidad
respecto a la tabla mencionada, es que la jerarquía por ser centros poblados caracterizados por su población dispersa,
se expresa desde la jerarquía de Villa, con una población entre los 2,501 habitantes a los 5,000 habitantes hasta la
jerarquía de población dispersa con una población menor a los 150 habitantes, se toman en cuenta los bloques
poblacionales con la finalidad de desarrollar una planificación urbana relevante y que ayude a determinar la tipología
económica de cada centro poblado, así como la función política administrativa del cada conglomerado urbano.

292 292
Tabla 225.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano del Provincia de Huaraz
DETERMINANTES DE
DETERMINANTES DE JERARQUÍA DETERMINANTES DE ROL
FUNCIÓN
Centro Volumen
Rango Distrito Función Acceso a las
Poblado Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Especialización
política redes de Ámbitos de Influencia
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Económica
administrativa transporte
2040
Con acceso a la
En su mayoría vía nacional Centro poblado de mayor
Capital de cuentan con principal jerarquía urbana en la
Huaraz Huaraz 64,663 hab
Departamento equipamientos En su corredor Unidad Espacial de Centro
R5 En su mayoría
básicos. mayoría las logístico del país Planificación Territorial predominantemente
Ciudad De 5,001 cuentan con
I.E. Inicial, viviendas no (Panamericana) (Cabecera de Sector) centro Administrativo,
Intermedia a 100,000 servicios
Primaria, son a través de vía dinamizador de las Comercial, Turismo y
Principal básicos
Secundaria, deficitarias departamental actividades económicas Servicios
Capital de
Centenario Independencia 158 841 hab Superior y C13 y corredor dentro la unidad. Centro del
Distrito
Técnica, CEBA elemental, conglomerado
Casma Huaraz
Centros Urbanos Especialización
Con acceso a la Complementarios Centros Económica primaria y
Huanchac 2,584 Centro Poblado En su
servicios ciudad de de Respaldo a los Centros terciaria: agricultura y
I.E. Inicial, mayoría las
R9 De 2,501 básicos Huaraz por vía Motrices Centros Urbanos servicios.
Independencia Primaria, viviendas no
Villa a 5,000 deficitarios asfaltada y vías de Apoyo. Centro de Especialización
Paria - Secundaria, son
afirmadas a los Conglomerado Económica primaria y
Wilcahuain 3,190 Centro Poblado deficitarias
centros Áreas Ruralizadas terciaria: agricultura y
(Paria)
Consolidadas servicios

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

293 293
Tabla 226.SUP - Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincia de Huaraz
DETERMINANTES DE DETERMINANTES DE
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
ROL FUNCIÓN
Centro Volumen
Rango Distrito Función
Poblado Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Acceso a las redes de Especialización
política Ámbitos de Influencia
Población estimado al Básicos Básicos vivienda transporte Económica
administrativa
2040
I.E. Inicial, Acceso a vías
Toclla Huaraz 1,048 Centro Poblado
Primaria asfaltadas
Con acceso a la vía
I.E. Inicial,
nacional principal
Primaria,
Capital de corredor logístico del
Jangas Jangas 2,138 Secundaria,
Distrito país (Panamericana)
Superior y
a través de vía
Técnica, CEBA
departamental C13 Rural de Servicios,
Con acceso a la vía Centros Urbanos Especialización
En su
servicios nacional principal Complementarios Económica Primaria,
De 1,001 a mayoría las
R10 básicos corredor logístico del Centros de Respaldo a secundaria y terciaria:
2,500 viviendas no
Pueblo Capital de deficitarios país (Panamericana) los Centros Motrices Pesquería, Agricultura
Pariacoto Pariacoto habitantes 1,414 I.E. Inicial, son
Distrito a través de vía Centros Urbanos de industria, Comercio y
Primaria, deficitarias
departamental P-14 Apoyo. Centro de Servicios
Secundaria,
corredor elemental, Conglomerado
En su mayoría
Casma-Huaraz
cuentan con
Con acceso a la vía
equipamientos
nacional principal
básicos.
Capital de corredor logístico del
Tarica Tarica 2,054
Distrito país (Panamericana)
a través de vía
departamental C13
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

294 294
Tabla 227.SRP- Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito FUNCIÓN Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Ichoca-coyllur 843 I.E. Inicial, Primaria Centros poblados
I.E. Inicial, primaria y con viviendas
Macashca 374 Con acceso a
secundaria En su En su agrupadas en forma
la ciudad de Especialización
Quechcap 376 I.E. Inicial, Primaria mayoría mayoría las contigua y
Huaraz por vía Económica primaria
Huaraz Centro Poblado I.E. Inicial, primaria y cuentan con viviendas no continuada con una
San Nicolás 221 asfaltada y vías y terciaria: agricultura
secundaria servicios son disposición que
afirmadas a los y servicios.
San Pedro de básicos deficitarias conforman calles y
258 centros
Pachuyacu I.E. Primaria una plaza céntrica.
Shansha 159 Rural de Servicios
I.E. Inicial, primaria,
Chavin 517
secundaria, Sup. Técnica
El milagro De 500 a 525 Equipamientos deficitarios Centros poblados
R11 Jatun pongor 1,000 610 con viviendas
I.E. Inicial, Primaria Con acceso a
Caserío Llupa Independencia habitantes 898 Centro Poblado En su En su agrupadas en forma
la ciudad de Especialización
Miraflores 545 Equipamientos deficitarios mayoría mayoría las contigua y
Huaraz por vía Económica primaria
Picup 771 I.E. Inicial, Primaria cuentan con viviendas no continuada con una
asfaltada y vías y terciaria: agricultura
Santa casa 575 I.E. Inicial servicios son disposición que
afirmadas a los y servicios.
Unchus 714 Equipamientos deficitarios básicos deficitarias conforman calles y
centros
Mataquita Jangas 575 Centro Poblado I.E. Inicial, primaria y una plaza céntrica.
Huaripampa Olleros 795 Centro Poblado secundaria Rural de Servicios
I.E. Inicial, primaria y
Pira Pira 519 Centro Poblado
secundaria
Antapluy 516 Equipamientos deficitarios
I.E. Inicial, primaria y
Paltay Tarica 628 Centro Poblado
secundaria
Pashpa 677 I.E. Inicial, primaria

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

295 295
Tabla 228.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos la vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
I.E. Inicial, primaria y Con acceso a las
Capital de
Cochabamba Cochabamba 270 secundaria vías vecinales y
Distrito
Puesto de Salud departamentales
Tuma 155 Equipamientos
Chihuipampa 292 deficitarios
Collcapampa 159 I.E. Inicial, primaria
I.E. Inicial, primaria y
Huallcor 288
secundaria
I.E. primaria y
Huamarin 153
secundaria
Equipamientos Centros poblados
Nueva florida 187 En su
deficitarios con viviendas Especialización
mayoría
R12 servicios agrupadas en forma Económica primaria
Jinua 230 I.E. Primaria las
Centro De 151a 499 básicos contigua y y terciaria:
Marcac 374 I.E. Inicial, primaria viviendas
Poblado habitantes deficitarios continuada con una Agricultura,
Mitucro 271 I.E. Primaria no son Con acceso a las
Elemental Huaraz Centro Poblado disposición que Comercio y
Equipamientos deficitarias vías vecinales
Paccha 344 conforman calles y Servicios
deficitarios
una plaza céntrica
Quenuayoc 182 Puesto de Salud
Rodeo 300
San miguel 242
Equipamientos
Santa rosa 416
deficitarios
Santa rosa de
254
Pacuash
Secsecpampa 264 I.E Primaria
Equipamientos
Ucru 164
deficitarios
Cahuish 214 I.E Inicial, primaria
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

296 296
Tabla 229.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
n Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
I.E. Inicial, primaria y secundaria
Atipayan 494
Puesto de Salud
Cachipampa 311 Equipamientos deficitarios
Cantu 215 I.E. Inicial, primaria
Carianpampa 233
Equipamientos deficitarios
Chavin alto 402
Chicney 271
I.E. Inicial, primaria
Chontayoc 403
Churap 309 Equipamientos deficitarios
Cochac 186 I.E. Inicial, primaria
Cochapampa 186
Equipamientos deficitarios Centros poblados
Collana bajo 163
En su con viviendas Especialización
Eslabon 422 I.E. Inicial
R12 servicios mayoría las agrupadas en forma Económica primaria
Huauyahuillca De 151 182 Equipamientos deficitarios Con acceso
Centro básicos viviendas no contigua y y terciaria:
Jinua Independencia a 499 230 Centro Poblado I.E. Primaria a las vías
Poblado deficitarios son continuada con una Agricultura,
Marcac habitantes 374 I.E. Inicial, primaria vecinales
Elemental deficitarias disposición que Comercio y
Mitucro 271 I.E. Primaria conforman calles y Servicios
Paccha 344 Equipamientos deficitarios una plaza céntrica
Quenuayoc 182 Puesto de Salud
Rodeo 300
San miguel 242
Santa rosa 416 Equipamientos deficitarios
Santa rosa de
254
pacuash
Secsecpampa 264 I.E Primaria
Ucru 164 Equipamientos deficitarios
Union san
miguel de 290 I.E. Inicial, primaria
recrish

297 297
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
n Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política Equipamientos Básicos redes de
Población estimado al Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Uquia 270
Urpay 394
Equipamientos deficitarios
Wilcacaran 413
Yarush 176 I.E Primaria

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

Tabla 230.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política redes de
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Atupa 202 I.E Primaria
Cahuish 214 I.E Inicial, primaria Centros poblados
con viviendas Especialización
Huanja 424 I.E Inicial, primaria
agrupadas en forma Económica primaria
Huantallon 162 I.E Primaria
Con acceso a las contigua y y terciaria:
Jahua 452 I.E Inicial, primaria
Jangas Centro Poblado vías vecinales continuada con una Agricultura,
Llunco 319 I.E Primaria
disposición que Comercio y
Luychu
R12 302 I.E Primaria conforman calles y Servicios
(cuncashqa) De 151
Centro una plaza céntrica
Mareniyoc a 499 164 I.E Primaria
Poblado
Tarapampa habitantes 183 I.E Primaria
Elemental
I.E Inicial, primaria, Servicios
Capital de
Cajamarquilla La libertad 186 Secundaria deficitarios:
Distrito
Puesto de salud agua, Viviendas
Aco 213 I.E Inicial, primaria, desagüe deficitarias Centros poblados Especialización
Secundaria y luz Con acceso a las con viviendas Económica primaria
Olleros Olleros 173 Centro Poblado
Puesto de salud restringidos vías vecinales agrupadas en forma y terciaria:
Lloclla 183 I.E Primaria contigua y Agricultura,

298 298
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política redes de
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
I.E Inicial, primaria, continuada con una Comercio y
Pampas Capital de
Pampas Grande 160 Secundaria disposición que Servicios
Grande Distrito
Puesto de salud conforman calles y
I.E Inicial, primaria, una plaza céntrica
Chacchan 267
Secundaria
Equipamiento Básico
El milagro 184
deficitario
En su
I.E Inicial, primaria, En su
Fortaleza 466 mayoría las
Secundaria mayoría
viviendas no
Marco Cancha Pariacoto 238 Centro Poblado I.E Inicial, Primaria cuentan con
son
Marcopampa 154 I.E. Primaria servicios
deficitarias
I.E Inicial, primaria, básicos
Pampan 371
Secundaria
Rapoya 233 I.E Inicial, Primaria
I.E Inicial, primaria,
Rurashca 287
Secundaria
Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

299 299
Tabla 231.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Urbano Provincial - Centro Poblado Elemental
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Volumen
Rango Centro Poblado Distrito Función Acceso a las
Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Ámbitos de Especialización
política redes de
Población estimado al Básicos Básicos vivienda Influencia Económica
administrativa transporte
2040
Cantu 201 Servicios Viviendas
Llanca 226 I.E Inicial, primaria deficitarios: deficitarias y Con acceso a
Quishuar Pira 152 Centro Poblado agua, desagüe no las vías
I.E Inicial, primaria, y luz deficitarias vecinales
Shinan 288
Secundaria restringidos
Buenos aires de
438 I.E Inicial, primaria
karirac Centros poblados
Cochanpampa 349 Equipamiento Básico con viviendas Especialización
R12 Huantzapampa 214 deficitario agrupadas en forma Económica primaria
Centro Lucma 431 I.E Inicial, primaria contigua y y terciaria:
En su
Poblado Marcash 211 continuada con una Agricultura,
En su mayoría mayoría las
Elemental Mullaca 167 Con acceso a disposición que Comercio y
cuentan con viviendas no
Ocachacra Tarica 312 Centro Poblado las vías conforman calles y Servicios
servicios son
Paltay bajo 329 vecinales una plaza céntrica
básicos deficitarias
Paltaypampa 222 Equipamiento Básico
Quillash 258 deficitario
Shimpi 251
Uchuyacu 352
Uruspampa 228
Willac 231

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

300 300
Tabla 232.Jerarquía Roles y Funciones del Sistema Rural Provincia de Huaraz - Población Dispersa
DETERMINANTES DETERMINANTES
DETERMINANTES DE JERARQUÍA
DE ROL DE FUNCIÓN
Centro Volumen
Rango Distrito Función
Poblado Margen de poblacional Equipamientos Servicios Calidad de la Acceso a las redes Ámbitos de Especialización
política
Población estimado al Básicos Básicos vivienda de transporte Influencia Económica
administrativa
2040
Con acceso a las
I.E inicial, Centros poblados
Capital de vías vecinales y
Colcabamba Colcabamba 22 primaria y Puesto con viviendas Especialización
Distrito Servicios departamentales.
de salud. Viviendas no agrupadas en forma Económica primaria
deficitarios: Vías afirmadas
deficitarias contigua y y terciaria:
agua, desagüe Con acceso a las
I.E inicial, Viviendas continuada con una Agricultura,
y luz vías vecinales y
Capital de primaria y deficitarias. disposición que Comercio y
Huanchay Huanchay 102 restringidos departamentales.
Distrito secundaria; conforman calles y Servicios
R13 Vías afirmadas
Menor a 150 Puesto de salud una plaza céntrica
Población Trochas carrozables
habitantes
Dispersa Centros poblados
Todos los
Todos los con viviendas Especialización
distritos con Servicios Con acceso a las
centros agrupadas en forma Económica primaria
centros deficitarios: vías vecinales y
poblados con Menor a 150 Centros Equipamientos Viviendas contigua y y terciaria:
poblados con agua, desagüe departamentales.
población habitantes Poblados. deficitarios: deficitarias. continuada con una Agricultura,
población y luz Vías afirmadas
menor a 150 disposición que Comercio y
menor a 150 restringidos Trochas carrozables
hab. conforman calles y Servicios
hab.
una plaza céntrica.

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

301 301
1.6.3.1.2 Distrito de Huaraz
El Distrito de Huaraz con una población de 60,896 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 73,282 habitantes, Tiene a la ciudad de Huaraz como capital de distrito y a su vez capital de la Región
Ancash con una población 5,3733 según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 64,663 habitantes
se constituye como Ciudad Intermedia Principal Cabecera de Subsector de Sub Sistema, de acuerdo a su actividad
económica cumple la tipología de Centro predominantemente Administrativo, Comercial, Turismo y Servicios, ya que
al ser capital de Región alberga los equipamientos institucionales, entidades financieras, brinda los servicios de
educación, Salud, servicios básicos de agua desagüe, alberga una población diversa del lugar y migrantes tanto del
interior de la región como de diferentes partes del país y de otros países.

Así mismo, el Distrito de Huaraz está compuesto por 129 centros poblados, de los cuales Toclla se ubica en el Rango
10 en la categoría de Pueblo, 6 centros poblados en el rango 11 en la categoría de Caserío como son Ichoca - Collur,
Macashca, Quechcap, San Nicolás, San Pedro de Pachuyacu y Shansha, 6 centros poblados en el rango 12 en la
categoría de centro poblado elemental y 115 Centros poblados dispersos en el rango 13

a. Acceso Vial
El acceso hacia la ciudad de Huaraz se da desde la vía nacional principal corredor logístico del país (Panamericana)
a través de la vía departamental C13 Pativilca-Conococha-Huaraz-Carhuaz y a través de del corredor elemental,
Casma-Huaraz. estas vías se encuentran asfaltadas desde sus diferentes zonas colindantes, lo que facilita la llegada
hacia la ciudad, y a su vez reduce costos. Por otra parte, la estructura vial de la ciudad se encuentra conformada por
la avenida Luzuriaga, la cual es la vía principal y la que soporta la mayor carga del tráfico diario de la ciudad,
atravesándola de norte a sur, con sus prolongaciones como la Avenida Fitzcarrald y la Avenida Centenario. Otras
avenidas importantes conforman una malla vial como la avenida Raymondi, la cual cruza la ciudad de Este a Oeste.
La Avenida Gamarra y la Avenida Villon son algunas de las vías principales de la ciudad. Las Avenidas Confraternidad
Internacional Oeste, Este y Sur rodean la ciudad en todas sus direcciones, formando de esta manera un anillo vial
que agiliza el tráfico.

b. Equipamientos Básicos
Educación: en el distrito de C existe un total de 169 instituciones educativas en diferentes modalidades, todas de
carácter público y privado, y el nivel máximo que se presta es de superior y técnico.

Salud: El distrito de Huaraz cuenta con 13 establecimientos de Salud, los cuales son P.S Huamarin tipo I-1, P.S
Macashca tipo I-1, P.S Huallcor tipo I-1, P.S Coyllur tipo I-1, Hospital Víctor Ramos tipo I-4, P.S San Nicolas tipo I-1,
P.S Yanacoshca tipo I-1, P.S Huarupampa tipo I-2, P.S Ichoca tipo I-2, Hospital de II de Huaraz tipo II-2, P.S Jauna
tipo I-1, C.S. Policlinico de la PNP Huaraz tipo I-3, P.S Santa Rosa de Canshan tipo I-1.

Servicios Básicos

El Distrito de Huaraz se abastece de agua por red pública domiciliaria (13,181 conexiones), pilón o pileta de uso
público (184), Pozo (Agua subterránea) 377. No tiene agua por red pública (351), Alcantarillado por red pública
(12288).

Pozo séptico -letrina (626), pozo negro o ciego (303), No tiene servicio higiénico (876), Si tiene servicio de agua todos
los días de la semana (12551) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (814), Sí tiene alumbrado
eléctrico (13184), No tiene alumbrado eléctrico (945).

El Distrito de Huaraz muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

302 302
Gráfico 138. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.3 Distrito de Cochabamba


El Distrito de Cochabamba con una población de 1639 habitantes según Censo del 2017 y con una población
proyectada al 2040 de 983 habitantes, Tiene al centro poblado de Cochabamba como capital de distrito y a su con
una población de 451 habitantes, según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 270 habitantes se
constituye como Centro Poblado Elemental que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de
actividades extractivas, de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y
terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo el Distrito de Cochabamba está compuesto por 68 centros poblados, de los cuales Cochabamba se ubica
en el Rango 12 en la categoría de Centro poblado elemental y 67 centros poblados ubicados en el rango 13 en l
categoría de Centros poblados dispersos.

a. Acceso Vial
El acceso vial desde la ciudad de Huaraz es vía asfaltada hasta el distrito de Pariacoto, allí se encontrará un desvío,
una carretera trocha carrozable, el cual nos llevará al distrito de Cochabamba.

b. Actividad Económica
En este distrito se puede encontrar actividades como: ganadería 20% y agricultura 80%, los mismos que son usados
en un 40% para consumo de la población, y un 60% para comercio.

Agrícola: aquí se puede encontrar sembríos frutales, como la manzana de agua y manzana Israel.

Ganadería: Crianza de ganado ovino y vacuno.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Cochabamba, existe un total de 19 instituciones

303 303
Salud: El distrito de Cochabamba cuenta con 3 establecimientos de salud, los cuales son: Puesto de salud Chipre tipo
I-1, Puesto de salud Puma Pucllanam tipo I-1 y puesto de salud Cochabamba tipo I-2.

d. Servicios Básicos
El Distrito de Cochabamba se abastece de agua por red pública domiciliaria (430 conexiones), pilón o pileta de uso
público (10), Pozo de Agua subterránea (10), No tiene agua por red pública (49), Alcantarillado por red pública
(157).Pozo séptico -letrina (29), pozo negro o ciego (167), No tiene servicio higiénico (181), Si tiene servicio de agua
todos los días de la semana (322) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (118), Sí tiene alumbrado
eléctrico(449), No tiene alumbrado eléctrico (85).

El Distrito de Cochabamba muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 139. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Cochabamba (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.4 Distrito de Colcabamba


El Distrito de Colcabambacon una población de 294 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 47 habitantes, Tiene al centro poblado de Cochabamba como capital de distrito y a su con una población
de 134 habitantes, según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 22 habitantes se constituye como
Centro Poblado de Población Dispersa que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades
extractivas, de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria:
Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo el Distrito de Colcabamba está compuesto por 13 centros poblados, de los cuales Colcabamba se ubica
en el rango 13 en la categoría de Centros poblados dispersos, como son: Colcabamba, Cullash Punro, Huashquio,
Huechotanan, Kanin, Los Calvarios, Mirmir, Paqueyoc, Riodoro (Taquillma), Rocu, Santa Cayan, Shillun, Uchu

a. Acceso Vial
El acceso vial desde la ciudad de Huaraz es vía asfaltada hasta cierto tramo antes de llegar a Pariacoto, allí se
encontrará un desvío, una carretera trocha carrozable, el cual nos llevará al distrito de Colcabamba

304 304
b. Actividad Económica
En este distrito se puede encontrar actividades como: ganadería, agricultura, apicultura y comercio, los mismos que
son usados en un 60% para consumo de la población, y un 40% para comercio.

• Agrícola: aquí se puede encontrar sembríos frutales, legumbres y granos (Palto, Trigo, Maíz, Habas, Arvejas,
Papa,)
• Ganadería: Crianza de ganado caprino, ovino y vacuno.
• Apicultura: En esta área encontramos crianza de abejas.
• Comercio: Aquí encontraremos la producción de leche y miel de abeja.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Colcabamba, existe un total 3 instituciones educativas.

Salud: El distrito de Colcabamba cuenta con 1 establecimientos de salud, el mismo que está ubicado en la misma
capital del distrito, el cual es el Puesto de Colcabamba I-1.

d. Servicios básicos
El Distrito de Cochabamba se abastece de agua por red pública domiciliaria (48 conexiones), pilón o pileta de uso
público (0), Pozo de Agua subterránea (14), No tiene agua por red pública (39), Alcantarillado por red pública (39).Pozo
séptico -letrina (10), pozo negro o ciego (41), No tiene servicio higiénico (11), Si tiene servicio de agua todos los días
de la semana (37) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (11), Sí tiene alumbrado eléctrico(82), No
tiene alumbrado eléctrico (19).

El Distrito de Colcabamba muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 140. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito Colcabamba (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.5 Hunchay
El Distrito de Hunchay con una población de 1600 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 564 habitantes, Tiene al centro poblado de Huanchay como capital de distrito, con una población de 289
habitantes, según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 102 habitantes se constituye como
Centro Poblado de Población Dispersa que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades
extractivas, de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria:
Agricultura, Comercio y Servicios.

305 305
Así mismo, el Distrito de Huanchay está compuesto por 67 centros poblados, de los cuales Huanchay se ubica en el
rango 13 en la categoría de Centros poblados dispersos, al igual que los otros 66 centros poblados.

a. Acceso Vial
La accesibilidad desde la ciudad de Huaraz es vía asfaltada hasta el desvío para Aija, en adelante encontraremos
trocha carrozable hasta llegar al distrito de Huanchay.

b. Actividad Económica
En este distrito se puede encontrar actividad agrícola y pecuaria.

Agrícola: en la parte alta del distrito se puede encontrar: cebada, trigo, maíz serrano, habas, arvejas, manzana,
melocotón, y en la parte baja, en los centros poblados de Palacio, Colcap, Raypa, Rumar es el: frejol canario, frutales,
palta fuerte, maíz, tomate, pepino dulce.

Pecuario: En esta área encontramos ganado lanar, vacuno, caballar, porcinos, animales menores como el cuy y
conejo.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Huanchay, existe un total de 29 instituciones educativas.

Salud: El distrito de Huanchay cuenta con 2 establecimientos de salud, los cuales son: Puesto de salud Huanchay tipo
I-2 y Puesto de Salud Raypa de tipo I-1.

d. Servicios básicos
El Distrito de Huanchay se abastece de agua por red pública domiciliaria(488 conexiones), pilón o pileta de uso público
(7), Pozo de Agua subterránea (14), No tiene agua por red pública (44), Alcantarillado por red pública (99).Pozo séptico
-letrina (66), pozo negro o ciego (176), No tiene servicio higiénico (213), Si tiene servicio de agua todos los días de la
semana(428) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (67), Sí tiene alumbrado eléctrico(411), No tiene
alumbrado eléctrico (142).

El Distrito de Huanchay muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 141. Mapa del Sistema Rural Provincial y Centros Poblados - Distrito de Huanchay (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

306 306
1.6.3.1.6 Distrito de Independencia
El Distrito de Independencia con una población de 76088 habitantes según Censo del 2017 y con una población
proyectada al 2040 de 118085 habitantes, Tiene a la ciudad de Centenario como capital de distrito con una población
60683según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 94178 habitantes El distrito de Independencia
con su capital Centenario, con una población de 60,683 habitantes, con esa cantidad de población según el SINCEP
obtendría la Jerarquía de ciudad intermedia principal(Centro Principal), sin embargo, al constituir con la ciudad de
Huaraz una conurbación de 158,841 habitantes, estas se ubican en la jerarquía de ciudad mayor en el 4to rango del
SINCEP, como cabecera de Subsistema, Cetro dinamizador secundario, de acuerdo a su actividad económica cumple
la tipología de Centro predominantemente Administrativo, Comercial, Turismo y Servicios,

Así mismo, el Distrito de Centenario está compuesto por 132 centros poblados, 2 de los cuales, Huanchac, Paria -
Wilcahuain (Paria) se ubica en el Rango 9 en la categoría de Villa siendo estos áreas ruralizadas consolidadas, los 8
centros poblados de Chavín , El Milagro , Jatun Pongor , Llupa , Miraflores , Picup , Santa Casa , Unchus , se ubican
en el Rango 11 en la categoría de Caserío, caracterizados por ser espacios agrícolas, ganaderos y de actividades
extractivas de concentración poblacional, 29 centros poblados ubicados en el rango 12 en la categoría de Centro
Poblado Elemental, y 92 centros poblados dispersos en el rango 13.

a. Acceso Vial
La accesibilidad de Huaraz al distrito de Independencia es en vía asfaltada, con un tiempo de 10 min. Se cuenta con
vías afirmadas que acceden a todos los centros poblados.

b. Actividad Económica
La población del distrito de Independencia se dedica a diversas actividades económicas en el cual predomina el
comercio, la venta de repuestos y vehículos con un 18% que se dedica a estas actividades, por otro lado el 15% se
dedica al comercio al por menor, seguido de un 11% que se dedica a la enseñanza y el 11% se dedica a la agricultura,
por otro lado el 10% se dedica a las labores de construcción. Con estos datos podemos considerar que el 30% de la
población rural del distrito de Independencia se dedica a las actividades agrícolas en el cual predomina el cultivo de
trigo, papa, maíz, hierbas aromáticas entre otros, así mismo se desarrollan actividades pecuarias tales como la crianza
de ganados vacunos, ovinos, cuy y gallinas.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Independencia, existe un total de 241 instituciones educativas, 8 centros de Educación
Básica Alternativa, y 7 entre superior y técnico.

Salud: El distrito de Independencia cuenta con 19 establecimientos de salud, los cuales son: P.S Huanchac, tipo I-1,
P.S Huayawillca tipo I-1, C.S Palmira tipo I-2, P.S Huanja tipo I-1, P.S Marian tipo I-1, P.S Quenuayoc tipo I-1, P.S
Shecta tipo I-1, C.S Monterrey tipo I-2, P.SLlupa tipo I-1, P.S Curhuas tipo I-1, P.S Chavin tipo I-1, C.S Nucrupampa
tipo I-2, P.S Unchus tipo I-1, P.S Atipayan tipo I-1, P.S Marcac tipo I-1, C.S Surgery center, tipo I-3, Clínica San Pablo
tipo I-3, Clínica nuestra Sra. De las Mercedes tipo I-3, P.S Paria tipo I-1, P.S Chontayoc tipo I-1.

d. Servicios básicos
El Distrito de Independencia se abastece de agua por red pública domiciliaria (18,260 conexiones), pilón o pileta de
uso público (304), Pozo de Agua subterránea (583), No tiene agua por red pública (490), Alcantarillado por red pública
(15,817).Pozo séptico -letrina (1,860), pozo negro o ciego (869), No tiene servicio higiénico (1,091), Si tiene servicio
de agua todos los días de la semana (16,215) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (2,349), Sí tiene
alumbrado eléctrico(17,855), No tiene alumbrado eléctrico (1,782).

El Distrito de Independencia muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

307 307
Gráfico 142. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Independencia (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.7 Distrito de Jangas


El Distrito de Jangas con una población de 4,781 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 5,778 habitantes, Tiene al centro poblado de Jangas como capital de distrito con una población de 1,768
habitantes, según Censo del 2017 y proyectada al 2040 con una población de 2,138 habitantes se constituye como
Pueblo que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas, de acuerdo a su
actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo, el Distrito de Jangas está compuesto por 31 centros poblados, de los cuales Jangasse ubica en el Rango
10 en la categoría de Pueblo, Mataquita se ubica en el Rango 11 en la categoría de Caserío, 10 Centros Poblados se
ubican en el rango 12 en la categoría de Centro poblado elemental Atupa, Cahuish, Huanja, Huantallon, Jahua, Llunco,
Luychu (Cuncashqa), Mareniyoc, Tarapampa y 20 centros poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de
centros poblados dispersos .

a. Acceso Vial
La accesibilidad de Huaraz al distrito de Jangas es de 15.75 km, en un tiempo de 20 minutos en vía asfaltada. De la
ciudad de Jangas, se cuenta con vías afirmadas que acceden a todos los centros poblados.

b. Actividad Económica
En este distrito la mayor actividad económica es la agricultura en la que destacan la producción de maíz, centeno,
trigo, cebada y tubérculos. La ganadería es la segunda actividad económica de importancia, se cuenta con variedad
de razas de ganado. La comunidad Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca es conocida por su granja lechera donde
se elaboran quesos y mantequillas.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Jangas, existe un total de 25 instituciones educativas, 2 centros de Educación Básica
Alternativa, y 1 de nivel técnico

308 308
Salud: El distrito de Jangas cuenta con 2 establecimientos de salud, los cuales son: Puesto de salud Mataquita de tipo
I-1 y Centro de Salud Jangas de tipo I-3.

d. Servicios básicos
El Distrito de Jangas se abastece de agua por red pública domiciliaria(1,282 conexiones), pilón o pileta de uso público
(11), Pozo de Agua subterránea (18), No tiene agua por red pública (29), Alcantarillado por red pública (1,051).Pozo
séptico -letrina (106), pozo negro o ciego (80), No tiene servicio higiénico (1,055), Si tiene servicio de agua todos los
días de la semana (238) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (1,130), Sí tiene alumbrado
eléctrico(17,855), No tiene alumbrado eléctrico (210).

El Distrito de Jangas muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 143. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Jangas (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.8 Distrito de La Libertad


El Distrito de La Libertad con una población de 1066 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 700 habitantes, Tiene al centro poblado de Cajamarquilla como capital de distrito con una población de
284 habitantes, según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 186 habitantes se constituye como
Centro Poblado Elemental que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas,
de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura,
Comercio y Servicios.

Así mismo, o el Distrito de La Libertad está compuesto por 54 centros poblados, de los cuales Cajamarquilla se ubica
en el Rango 10 en la categoría de Centro poblado elemental y 53 centros poblados se ubican en el rango 13 en la
categoría de centros poblados dispersos.

309 309
a. Acceso Vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de La libertad, encontraremos una carretera asfaltada
hasta el cruce de Yupash, en adelante el camino es trocha carrozable hasta llegar a Pira, en este distrito, solo cierto
tramo es carretera asfaltada, lo que queda de camino hasta llegar al distrito de La libertad, es trocha carrozable.

b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de La libertad, está basada en la agricultura, en este distrito los pobladores cosechan el maíz
amiláceo cajamarquillano, papa, cebada y trigo el mismo que es usado en un 50% para consumo de los mismos
pueblerinos y el otro 50% para comercio.

Turismo:Cajamarquilla – Libertad (Llaquashpampa): la Puya Raimondi, especie considerada amenazada y declarada


en extinción. Lagunas escalonadas de Punan.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de La libertad existe un total de 12 instituciones educativas, todas de carácter público y
privado, y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.

d. Servicios básicos
El Distrito de Independencia se abastece de agua por red pública domiciliaria(275 conexiones), pilón o pileta de uso
público (13), Pozo de Agua subterránea (16), No tiene agua por red pública (21), Alcantarillado por red pública
(150).Pozo séptico -letrina (68), pozo negro o ciego (7), No tiene servicio higiénico (100), Si tiene servicio de agua
todos los días de la semana(226) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (62), Sí tiene alumbrado
eléctrico(254), No tiene alumbrado eléctrico (71).

El Distrito de La Libertad muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 144. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de - La Libertad (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

310 310
1.6.3.1.9 Distrito de Olleros
El Distrito de Olleros con una población de 2351 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada al
2040 de 1897 habitantes, Tiene al centro poblado de Olleros como capital de distrito con una población de 2814
habitantes, según Censo del 2017 y proyectada al 2040 con una población de 173 habitantes se constituye como
Centro Poblado Elemental que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas,
de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura,
Comercio y Servicios.

Así mismo, el Distrito Olleros está compuesto por 24 centros poblados, de los cuales, el centro poblado de Huaripampa
se ubica en el Rango 11 en la categoría de Caserío, y los tres centros poblados de Aco, Olleros, Lloclla se ubican en
el Rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental y 20 centros poblados se ubican en el rango 13 en la
categoría de centros poblados dispersos.

a. Acceso Vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de Olleros, encontraremos una carretera asfaltada
hasta el cruce de Collahuasi, en adelante hasta llegar a Olleros, el camino es trocha carrozable.

b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Olleros está basada en la ganadería, sus pobladores en su gran mayoría se dedican a la
crianza de ganado vacuno y ovino.

Olleros: Los Baños de Olleros, se encuentran a 23.3 Km de Ancash, en las márgenes del Río Olleros. Las aguas de
los baños son alimentadas por los manantiales de Olleros que se encuentran sobre lo 33º C.

Otro atractivo es el llamado Llama Trek Olleros-Chavín que es una actividad ecoturística que se presenta como una
variedad del conocido Trekking, que se diferencia de aquel por estar acompañado de llamas, usadas como animales
de carga. El Llama Trek Olleros inicia su curso en este distrito, y tiene una extensión de cuatro días de recorrido, en
donde se transita por sitios como Shongo y Nunupata, donde es posible conocer las costumbres de los pobladores,
además de convivir con ellos. Asimismo, el arribo a dichos pueblos permite la contemplación de los espectaculares
nevados del territorio.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Olleros existe un total de 20 instituciones educativas, todas de carácter público y privado,
y el nivel máximo que se presta

Salud: El distrito de Olleros cuenta con 1 puestos de salud, el cual es el puesto de salud de pampas grande, de tipo I-
2.

d. Servicios básicos
El Distrito de Olleros se abastece de agua por red pública domiciliaria (677 conexiones), pilón o pileta de uso público
(6), Pozo de Agua subterránea (6), No tiene agua por red pública (15), Alcantarillado por red pública (365).Pozo séptico
-letrina (131), pozo negro o ciego (104), No tiene servicio higiénico (140), Si tiene servicio de agua todos los días de
la semana (638) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (45), Sí tiene alumbrado eléctrico(589), No
tiene alumbrado eléctrico (115).

El Distrito de Olleros muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

311 311
Gráfico 145. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Olleros (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.10 Distrito de Pampas Grande


El distrito de la Pampas Grande con su capital Pampas Grande con 332 habitantes, solo tiene a este centro poblado,
en la categoría de Centro poblado elemental en el rango 12, en un margen poblacional de 151 a 499 habitantes,
considerados como Espacios agrícolas ganaderos y de actividades extractivas,

El Distrito de Pampas Grande con una población de 956 habitantes según Censo del 2017 y con una población
proyectada al 2040 de 463 habitantes, Tiene al centro poblado de Pampas Grande como capital de distrito con una
población de 332 habitantes, según Censo del 2017 y proyectada al 2040 con una población de 160 habitantes se
constituye como Centro Poblado Elemental que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de
actividades extractivas, de acuerdo a su actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y
terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo el Distrito Pampas Grande está compuesto por 71 centros poblados, de los cuales, el centro poblado de
Pampas Grande se ubica en el Rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental y 70 centros poblados se
ubican en el rango 13 en la categoría de centros poblados dispersos.

a. Acceso Vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de Pampas grande, encontraremos una carretera
asfaltada hasta el cruce de Yupash, en adelante hasta llegar a Pampas grande, el camino es trocha carrozable.

Población:

b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Pampas grande está basada en la agricultura.

Agricultura: es la principal actividad económica a la que se dedica en su mayoría el poblador rural del distrito de Pira,
entre los principales cultivos tienen el trigo, papa, cebada de grano, olluco, alfalfa, quinua y oca.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Pampas grande existe un total de 38 instituciones educativas, todas de carácter público y
privado, y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.

312 312
Salud: El distrito de Pampas grande cuenta con 1 puestos de salud, el cual es el puesto de salud de pampas grande,
de tipo I-2.

d. Servicios básicos
El Distrito de Pampas Grande se abastece de agua por red pública domiciliaria (298 conexiones), pilón o pileta de uso
público (19), Pozo de Agua subterránea (23), No tiene agua por red pública (37), Alcantarillado por red pública
(112).Pozo séptico -letrina (61), pozo negro o ciego (111), No tiene servicio higiénico (93), Si tiene servicio de agua
todos los días de la semana (293) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (24), Sí tiene alumbrado
eléctrico (306), No tiene alumbrado eléctrico (71).

El Distrito de Pampas Grande muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 146. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pampas Grande (Mapa D-1.6.2)

Shancac

Matara

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.11 Distrito de Pariacoto


El Distrito de Pariacoto con una población de 4,606 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada
al 2040 de 5,155 habitantes, Tiene al centro poblado de Pariacoto como capital de distrito con una población de 1,262
habitantes, según Censo del 2017 y proyectada al 2040 con una población de 1,414 habitantes se constituye como
Pueblo que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas, de acuerdo a su
actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo el Distrito de Pariacoto está compuesto por 46 centros poblados, de los cuales Pariacoto se ubica en el
Rango 10 en la categoría de Pueblo, 8 Centros Poblados se ubican en el rango 12 en la categoría de Centro Poblado
Elemental, que son Chacchan, El Milagro, Fortaleza, Marco Cancha, Marcopampa, Pampan, Rapoya, y 37 centros
poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de Centros poblados dispersos

313 313
a. Acceso vial
Para poder dirigirnos desde la ciudad de Huaraz, hasta el distrito de Pariacoto, encontraremos una carretera asfaltada,
disminuyes el tiempo de viaje, y los costos.

b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Pariacoto está basada en la agricultura y el comercio.

Agricultura: es la principal actividad económica a la que se dedica los pobladores rurales del distrito de Pira, entre los
principales cultivos tienen la manzana de agua y manzana Israel.

Comercio: los pobladores del distrito se dedican en su gran mayoría a la exportación de manzana, lo cual es su
principal ingreso económico para este pueblo.

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Pariacoto existe un total de 38 instituciones educativas, todas de carácter público y privado,
y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.

Salud: El distrito de Pariacoto cuanta con 3 puestos de salud, los cuales son P.S de fortaleza, P.S de Chacchan y el
centro de salud Pariacoto. los puestos de salud mencionados anteriormente son de Tipo I-1, y el centro de salud es
tipo I-4.

d. Servicios básicos
El Distrito de Pariacoto se abastece de agua por red pública domiciliaria(1126 conexiones), pilón o pileta de uso público
(45), Pozo de Agua subterránea (109), No tiene agua por red pública (90), Alcantarillado por red pública (591).Pozo
séptico -letrina (463), pozo negro o ciego (233), No tiene servicio higiénico (83), Si tiene servicio de agua todos los
días de la semana(1101) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (70), Sí tiene alumbrado
eléctrico(1016), No tiene alumbrado eléctrico (354).

El Distrito de Pariacoto muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

Gráfico 147. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pariacoto (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

314 314
1.6.3.1.12 Pira
El Distrito de Pira con una población de 3,321 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada al
2040 de 2360 habitantes, Tiene al centro poblado de Pira como capital de distrito con una población de 731 habitantes,
según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 519 habitantes se constituye como Caserío que se
caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas, de acuerdo a su actividad económica
cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo el Distrito de Pira está compuesto por 58 centros poblados, de los cuales Pirase ubica en el Rango 11 en
la categoría de Caserío, 4 Centros Poblados se ubican en el rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental,
que son Cantu, Llanca, Quishuar, Shinan y 53 centros poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de Centros
poblados dispersos.

a. Acceso Vial
El acceso hacia el distrito de Pira, desde la capital del departamento de Ancash, hasta el cruce de Yupash, es mediante
la vía de carretera asfaltada, luego del cruce en adelante, hasta llegar al distrito de Pira, encontraremos un camino de
trocha.

b. Actividad Económica
La Economía del Distrito de Pira está basada en actividades como: explotación de minas y canteras, industrias
manufactureras, construcción, comercio

Agricultura: es la principal actividad económica a la que se dedica en su mayoría el poblador rural del distrito de Pira,
entre los principales cultivos tenemos papa, trigo y cebada.

Ganadería: al igual que en todo el perfil regional tiene como parte de su economía a la ganadería, criándose
principalmente el ganado vacuno y lanar, esta ganadería, al igual que la agricultura, en forma insipiente, en pequeña
escala y principalmente para el autoconsumo.

Comercio: esta actividad se desarrolla en baja escala, siendo los productos de primera necesidad, los que mayor
movilidad tiene. Con respecto a la proporción en el distrito de Pira, la población desarrolla mayoritariamente la
agricultura

ganadería (53,5%, seguida de actividades dedicadas a la enseñanza y exploración de minas y canteras (4,7% y 4,3%
respectivamente).

c. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Pira existe un total de 27 instituciones educativas, todas de carácter público y privado, y
el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.

d. Servicios básicos
El Distrito de Pira se abastece de agua por red pública domiciliaria(915 conexiones), pilón o pileta de uso público (9),
Pozo de Agua subterránea (34), No tiene agua por red pública (42), Alcantarillado por red pública (384).Pozo séptico
-letrina (175), pozo negro o ciego (280), No tiene servicio higiénico (161), Si tiene servicio de agua todos los días de
la semana(876) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (48), Sí tiene alumbrado eléctrico(806), No
tiene alumbrado eléctrico (194).

El Distrito de Pira muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

315 315
Gráfico 148. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Pira (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

1.6.3.1.13 Distrito de Tarica


El Distrito de Tarica con una población de 6,338 habitantes según Censo del 2017 y con una población proyectada al
2040 de 9,184 habitantes, Tiene al centro poblado de Tarica como capital de distrito con una población de 1,419
habitantes, según Censo del 2017y proyectada al 2040 con una población de 2,054 habitantes se constituye como
Pueblo que se caracterizan por ser espacios agrícolas , ganaderos y de actividades extractivas, de acuerdo a su
actividad económica cumple con la Especialización Económica primaria y terciaria: Agricultura, Comercio y Servicios.

Así mismo, el Distrito de Tarica está compuesto por 41 centros poblados, de los cuales Pirase ubica en el Rango 10
en la categoría de Pueblo, 3 Centros Poblados se ubican en el rango 11 en la categoría de Caserío, que son Antapluy,

316 316
Paltay, Pashpa,14 Centros Poblados se ubican en el rango 12 en la categoría de Centro Poblado Elemental, 23Centros
Poblados se ubican en el rango 13 en la categoría de Centro Poblado Disperso.

a. Acceso Vial
El acceso hacia el distrito de Taricá, desde la capital del departamento de Ancash, es mediante la vía de carretera
asfaltado Huaraz – Chachas. Parte de la ciudad de Huaraz hasta el distrito de Taricá a una distancia de 17 Km.

Actividad Económica:

La Economía del Distrito de Taricá está basada en las siguientes actividades más prevalentes que se destacan en
agricultura, ganadería y en comercio de manera incipiente.

Agricultura: es la principal actividad económica a que se dedica en su mayoría el poblador rural del distrito de Taricá
es la que es fortalecido en esta actividad. Entre los principales cultivos tenemos papa, maíz choclo, maíz cancha, trigo
y cebada. El cultivo de los frutales es muy incipiente, encontrándose manzana, durazno, palta, etc. Cultivos para el
autoconsumo se tiene como habas, olluco, oca, alverja, frijol.

Ganadería: al igual que en todo el perfil regional tiene como parte de su economía a la ganadería, criándose
principalmente el ganado vacuno y lanar, esta ganadería, al igual que la agricultura, en forma insipiente, en pequeña
escala y principalmente para el autoconsumo.

Comercio: esta actividad se desarrolla en baja escala, siendo los productos que mayor movilidad tienen los llamados
de primera necesidad. Con respecto a la proporción en el distrito de Taricá la que la población desarrolla estas
actividades se tiene que esta se inclina, conforme a los recursos con los que cuenta, mayoritariamente a favor de la
agricultura ganadería (53,5%, seguida de actividades dedicadas a la enseñanza y exploración de minas y canteras
(4,7% y 4,3% respectivamente).

Turismo: Este distrito es conocido como la “Capital artesanal de Ancash” y, turísticamente, resulta una comunidad
ideal de conocer. Los principales recursos que se pueden hallar son naturales, y entre aquellos priman las montañas
nevadas, como es el caso del Nevado Tocllaraju, el Nevado Urus, y el Nevado Ishinca.

El Nevado Tocllaraju presenta su cima sobre los seis mil metros sobre el nivel del mar, y es un lugar interesante para
conocer, si se tiene interés en realizar excursiones, ir de senderismo, escalar hielo, o quizá observar la fauna,
asimismo no es un nevado que cualquiera pueda escalar, ya que no arbitrariamente su nombre significa “Trampa de
Hielo”, motivo por el cual, el aventurero que desee desafiar sus paredes, debe estar calificado para esta práctica o ir
en compañía de guías y equipo especializado para realizar esta faena.

b. Equipamientos básicos
Educación: en el distrito de Taricá existe un total de 32 instituciones educativas, todas de carácter público y privado,
y el nivel máximo que se presta es de educación secundaria.

Salud: El distrito de Tarica cuanta con 4 puestos de salud, los cuales son P.S de Tarica, P.S de Collón, P.S de Pashpa
y P.S de Paltay. El área de influencia del presente estudio son los pobladores que necesitan de servicio de salud del
Puesto de Taricá. Los puestos de salud mencionados anteriormente son de Tipo I-1 que pertenecen a la Micro Red
de Monterrey.

c. Servicios básicos
El Distrito de Taricá se abastece de agua por red pública domiciliaria(1,612 conexiones), pilón o pileta de uso público
(49), Pozo de Agua subterránea (27), No tiene agua por red pública (87), Alcantarillado por red pública (1,043).Pozo
séptico -letrina (270), pozo negro o ciego (1,580), No tiene servicio higiénico (304), Si tiene servicio de agua todos los
días de la semana(1440) No tiene servicio de agua todos los días de la semana (221), Sí tiene alumbrado
eléctrico(1,441), No tiene alumbrado eléctrico (334).

El Distrito de Taricá muestra deficiencias en los servicios de agua, desagüe y alumbrado eléctrico.

317 317
Gráfico 149. Mapa del Sistema Urbano Provincial y Centros Poblados - Distrito de Taricá (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

318 318
1.6.4 Mapa del sistema actual de centros poblados
Gráfico 150. Mapa del Sistema Actual de Centros Poblados (Mapa D-1.6.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

319 319
Tabla 233.Síntesis de Sistema Actual de Centro Poblados

No de Centros No de Centros Porcentaje de


MARGEN
CATEGORÍA Distrito -Ciudad Poblados por Poblados por centros poblados
POBLACIONAL
distrito categoría por distrito por categoría
Conurbación
101,001 a 250,000 Ciudad Mayor
Huaraz-Centenario

Ciudad Intermedia Huaraz 1 1 0.13%


51,000 a 100,000
Principal 1 1 0.13%
Centenario
2501 a 5000 Villa Independencia 2 2 0.3%

Huaraz 1
Jangas 1
1,001 a 2500 Pueblo 4 0.54%
Pariacoto 1
Tarica 1
Huaraz 6
Independencia 8

Jangas 1
500 a 1000 Caserío 20 2.70%
Olleros 1
Pira 1
Tarica 3
Cochabamba 1
Huaraz 6
Independencia 29
Jangas 10
Centro Poblado La Libertad 1
151 a 499 75 10.20%
Elemental Olleros 1
Pampas Grande 1
Pariacoto 8
Pira 4
Tarica 14
Cochabamba 67
Colcabamba 13
Huanchay 67
Huaraz 115
Independencia 92
Jangas 20
0 a 150 Población Dispersa 630 86%
La Libertad 53
Olleros 20
Pampas Grande 70
Pariacoto 37
Pira 53
Tarica 23
Total Centros Poblados 733 100%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

320 320
Conclusiones:

La Provincia de Huaraz con una población de 163 936 según censo 2017 y de acuerdo a la proyección de su población
al 2040, tendría una población de 218,498 y según el análisis de centros poblados, señalado en Sistema Nacional de
Centros Poblados, se concluye que las categorías de centros poblados según su margen poblacional al 2040, la
provincia de Huaraz presenta a la ciudad de Huaraz y Centenario como ciudad intermedia principal y en conurbación
estas ciudades constituyen a nivel nacional en la categoría de ciudad mayor. Como subsistema de centros poblados,
la provincia presenta las categorías de Villa, pueblo, caserío, centro poblado elemental y población dispersa.

En la categoría de Villa solo se tienen a dos centros poblados significando el 0.3% de centros poblados de la provincia,
en la categoría de Pueblo se tiene 4 centros poblados 2.70%, en la categoría de caserío se tiene 20 centros poblados
2.70%, en la categoría de centro poblado elemental se tienen 75, siendo este el 10,20% y en la categoría de Población
dispersa se tienen a 630 centros poblados siendo estos el 86% del total de 733 centros poblados

A nivel distrital se tiene que solo los distritos de Huaraz, Independencia presentan ciudades representativas en el
sistema nacional, una por ser capital de región y centro administrativo y la otra por ser ciudad conurbada de esta.

En la zona de Callejón de Huaylas los distritos con centros poblados que se ubican con un margen poblacional de
1001 a 2500 en la categoría de Pueblo, son los distritos de Huaraz Jangas y Tarica,

En la zona de la cuenca de Casma con centros poblados en este margen poblacional se encuentra el distrito de
Pariacoto constituyéndose en esta parte de provincia en un centro importante en el que confluyen pobladores de los
distritos de Cochabamba, Colcabamba, La libertad, Pira, Pampas grande y Huanchay.

Los distritos que tienen centros poblados en la categoría de caserío con un margen poblacional de 500 a 1000
habitantes son los ubicados en la zona del callejón de Huaylas, los distritos de Huaraz, Independencia, Jangas, Olleros
y Tarica y en la cuenca de Casma el distrito de Pira

Los distritos que tienen centros poblados en la categoría de centro poblado elemental con un margen poblacional de
151 a 499 habitantes son los ubicados en la zona del callejón de Huaylas, tenemos los distritos de Huaraz,
independencia, Jangas, Olleros y Tarica y en la cuenca de Casma tenemos a los distritos de Cochabamba, la Libertad,
Pampas Grande, Pariacoto y el distrito de Pira.

Los distritos que tienen centros poblados en la categoría de población dispersa con un margen poblacional de 0 a 150
habitantes son los ubicados en la zona del callejón de Huaylas, tenemos los distritos de Huaraz, Independencia,
Jangas, Olleros y Tarica y en la cuenca de Casma tenemos a los distritos de Cochabamba, la libertad, Pampas grande,
Pariacoto y el distrito de Pira.

321 321
Mapa índice de Clark Evans o Índice Rn (ice)
Gráfico 151. Mapa del índice de Clark Evans o Índice Rn (Mapa IT-1.6.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

322 322
El índice de Clark – Evans sirve para estimar el grado de concentración de un sistema urbano regional y conocer cuál
es su tendencia relativa a la distribución territorial, ya que relaciona el número de localidades en una región, la distancia
existente entre ellas y la superficie del área de estudio para ofrecer una medida comparable. Para este indicador el
tamaño de las ciudades no es relevante, solamente su distancia con la localidad más próxima.

La metodología indica que el índice debe interpretarse como una medida de concentración o dispersión territorial, la
cual tiene como valor máximo 2.15 para representar un escenario distributivo con tendencia a la homogeneidad de la
distancia entre sus elementos.

Los valores que se aproximen a 1 representan una distribución aleatoria pero no concentrada ni uniforme, en el caso
de que el indicador se encuentre cerca del 0, la distribución tiende a la concentración en un solo punto.

Tabla 234.Índice de Clarck Evans


Índice de Clark Evans
0 1.00 2.15
Distribución aleatoria no
Concentración
concentrada Distribución con tendencia a
Valores para el sistema Urbano la Homogeneidad
0.57- 075 0.75- 1.00 1.00 - 1.25
Provincial Distrito de Huaraz
Distrito Ciudad
Cochabamba - 0.77 - -
Colcabamba - - 1.04 -
Huanchay - 0.85 - -
Huaraz 0.67 - - -
Independencia Centenario 0.66 - - -
Jangas 0.77 - - -
La Libertad Cajamarquilla - 0.75 - -
Olleros - 0.67 - -
Pampas Grande - 0.75 - -
Pariacoto 0.70 - - -
Pira 0.66 - - -
Tarica 0.68 - - -

Fuente: SINCEP (Plan de Acondicionamiento territorial) 2017

De acuerdo con los valores determinados los centros poblados de Huaraz, Independencia, Jangas, Pariacoto, Pira y
Tarica, sus índices se ubican en el rango de 0.57 a 0.75. más cercano al cero indicando concentración poblacional.
En el caso de Cochabamba, Huanchay, La Libertad, Olleros, Pampas Grande, sus índices se ubican en el rango de
0.75 a 1.00, en el caso de Colcabamba presenta un índice de 1.04 ubicándose en el rango de 1.00 a 1.25, más cercano
a l 1.

La Provincia de Huaraz no presenta centros poblados con índices que se acerquen al 2.15 por lo que no
presentan distribución con tendencia a la homogeneidad.

En la provincia de Huaraz por su geografía y características de terreno abrupto, presenta más dificultades
para la comunicación, con mayor concentración. En las zonas de terreno llano, este permite mayor facilidad
para la comunicación y presenta mayor dispersión.

323 323
1.7 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA Y RURAL
La provincia de Huaraz presenta una movilidad basada en el transporte a través de la red vial. Esta red se estructura
en dos vías principales en forma de “T”: una vía norte – sur (PE-3N) y otra este – oeste (PE-14). La primera, en su
recorrido hacia el sur, une Huaraz con Conococha y, desde ahí, baja a la costa Pativilca y, desde ahí, llega a Lima.
Por el norte, la PE-3N llega hasta la frontera con Ecuador. La PE-14 une la ciudad de Huaraz con Casma y es la ruta
más directa para llegar a la costa desde la capital provincial.

La red principal se complementa con una red secundaria de carreteras que se adaptan a la compleja topografía que
conforman las cordilleras Negra y Blanca. Esta circunstancia (el relieve) hace que los trazados de las vías sean
también complicados, lo que se traduce en tiempos de viaje altos en comparación con la distancia recorrida.

A su vez, se observa que existe un gran volumen de tráfico de paso a través de la PE-3N, mientras que el movimiento
hacia la costa por la PE-14 es de un volumen muy bajo, en gran parte a la dificultad del trazado.

Dentro de la capital, como es natural, se registra la mayor actividad de transporte público (buses, micros y mototaxis)
urbano. Existen seis terminales terrestres que acogen los transportes de carácter interdistrital e interprovincial.

Como se verá a lo largo del capítulo, existe un amplio margen de mejora en la red vial (que, como se mencionó,
soporta prácticamente todo el transporte de pasajeros y mercancías):

• En la red principal la mejora del trazado de la PE-14 y su conexión hacia Huántar; esto último de gran
complejidad por lo accidentado del relieve. Asimismo, tanto en la PE-14 como en la PE-3N, sería deseable
contar con futuros evitamientos en los centros poblados, que conllevaría a incrementar la velocidad media
de los vehículos.
• En la red secundaria, se requiere de una mejora de los trazados (igualmente la topografía dificulta mucho
esta cuestión), pero principalmente es necesaria mejora en la pavimentación de las vías, ya que muchas de
ellas carecen de un firme adecuado para todos los vehículos.

1.7.1 Redes de transporte


Las redes de transporte se pueden clasificar en tres grupos: aéreo, marítimo y terrestre; y es en este último en el que
mayoritariamente se trabaja en el ámbito de la optimización de redes de transporte, ya que se trata del caso en el que
más confluencias e interacciones se producen.

En la provincia de Huaraz, y en general en las principales ciudades del Perú, el transporte por carretera es el más
utilizado tanto para el transporte de viajeros como para mercancías.

Las redes de transporte terrestre se pueden clasificar en función de su densidad de la siguiente manera:

• Redes Estructuradas, son aquellas en las que existe un gran número de ejes, conectados entre sí y
organizados de una manera jerárquica, generalmente este tipo de infraestructura lo tienen los países
desarrollados;
• Redes Poco Estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no entre sí, sin que exista una
jerarquización generalmente son las redes de los países subdesarrollados.
• Ejes Aislados, que serían aquellos que unen exclusivamente dos puntos en el territorio, lugar de producción
y de consumo lo tienen los países desarrollados y subdesarrollados.

Así mismo, se puede diferenciar en redes interurbanas y redes urbanas. Las redes interurbanas principalmente se
dividen en dos, las líneas ferroviarias y las carreteras. En cuanto a las vías férreas en el país se ha avanzado poco y
en la provincia de Huaraz es actualmente inexistente.

El transporte por carretera interurbano es el más habitual en todo el mundo. Da acceso, a personas y mercancías, a
la mayoría de los puntos del territorio. La red interurbana de carreteras necesita que la circulación sea fluida y continua,
por lo que no suele tener semáforos.

324 324
Esta red está muy jerarquizada, en el nivel más alto están las autopistas y las autovías, luego siguen las carreteras
nacionales y regionales, y, por último, las carreteras vecinales. La densidad del tráfico en las vías interurbanas es
variable de flujos altos, medios y bajos, esto es de acuerdo a la densidad poblacional.

La intermodalidad, es importante para el desarrollo de las actividades comerciales y para el transporte de pasajeros,
se produce en determinados puntos de conexión, como son las estaciones de autobús y ferrocarril, la interacción entre
las redes urbanas y las redes interurbanas queda totalmente cubierta.

Red vial, ferroviaria, aérea, etc.


1.7.1.1.1 Red vial
El sistema vial de la provincia de Huaraz está conformado por dos de los tres niveles de clasificación de vías que
emplea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones25: vías nacionales y vías vecinales (no existen vías
departamentales).

A continuación, se incluye un cuadro con el tipo de superficie de la vía para las vías nacionales 26. En este cuadro se
puede observar que la mayor parte de la red nacional (el 80%) se encuentra asfaltada. También se encuentra en
proyecto la prolongación de la PE-14A.

Tabla 235. Situación de la red vial en la provincia


Tipo de vía / superficie Longitud (Km) %
NACIONAL 190.93 21.27%
Afirmado 19.02 2.12%
Asfaltada 156.80 17.47%
Proyectado 15.11 1.68%
VECINAL 706.58 78.73%
Afirmado 83.51 9.30%
Pavimentado 12.80 1.43%
Sin afirmar 102.79 11.45%
Trocha 507.49 56.54%
Total general 897.51 100.00%

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con datos MTC 2019

En el siguiente cuadro se puede observar las distancias existentes entre los distritos de la provincia de Huaraz,
observándose los siguientes resultados: la distancia máxima entre las capitales es de 168 Km correspondiente a la
conexión entre los distritos de Olleros y Huanchay. La menor distancia es de 5.9 Km que es la distancia entre
Independencia y Huaraz.

Tabla 236. Distancias (Km) entre las capitales de distrito de la provincia


Pampas Grande

Independencia
Cochabamba
Colcabamba
La Libertad

Distrito
Huanchay

Pariacoto
Huraraz

Jangas
Olleros

Tarica
Pira

Huanchay
La Libertad 59.9
Colcabamba 128 68.2
Olleros 168 108 113
Pampas Grande 28.4 31.6 99.8 140
Huraraz 136 75.7 93.7 22.7 107

25 Según el clasificador de Rutas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado con D.S. 011-2016-MTC

No se incluyen las vías vecinales, puesto que no existe información sobre el tipo de superficie de estas vías; no obstante, en su
26

mayoría se trata de vías con un acabado de trocha.

325 325
Pampas Grande

Independencia
Cochabamba
Colcabamba
La Libertad
Distrito

Huanchay

Pariacoto
Huraraz

Jangas
Olleros

Tarica
Pira
Cochabamba 136 76.3 43.1 134 108 102
Jangas 148 87.7 106 96.3 119 40.1 114
Pira 77.7 17.8 50.5 90.4 49.5 58 58.6 70
Pariacoto 124 64 30.8 122 95.7 89.5 13.7 101 46.3
Independencia 141 81.5 99.5 28.3 113 5.9 108 42.8 63.8 95.3
Tarica 149 88.9 107 53.2 120 17.1 115 24.4 71.1 103 20.2

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

a. Vías nacionales
Las funciones de las vías nacionales son:

• Interconectar al país longitudinal y transversalmente.


• Permitir el tránsito de larga distancia nacional e internacional de personas.
• Permitir el tránsito de larga distancia nacional e internacional de vehículos de carga.
• Articular los puertos y aeropuertos a nivel nacional e internacional.

En la provincia de Huaraz existen tres vías de nivel nacional:

• Ruta Nacional PE-3N: es la vía denominada Longitudinal de la Sierra Norte. Recorre el país de norte a sur
por el interior. La trayectoria definida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es la
siguiente: Repartición La Oroya (PE-22) - Pte. Antahuaro- Dv. Tarma (PE-22 B)-Junín-Carhuamayo-Unish
(PE-20 A) - Dv. Cerro de Pasco - Huariaca-San-Rafael-Ambo (PE-18) - Pte. Huallaga - Huánuco - Ov.
Huánuco (PE-18A)-Chavinillo-Chuquis-La-Unión-Huallanca - Abra Yanashalla-Aquia (PE-3NE) - Chiquían
— Dv. Mojón (PE-3N E)-Conococha (PE-16) - Catac - Recuay - Pte. Bedoya - Pte. Mashuan-Pte.Tacllan-
Huaraz (PE-14 y PE-14 A)-Pte. Jangas - Pte. Atusparia - Carhuaz - Yungay - Caraz - Pte. Choquechaca –
Sucre Huallanca-Yuracmarca- Dv. Pte. Huarochirí (PE-3N A) - Pte. La Limeña - Mirador - Pte. Agua Clara -
Chuquicara (PE-12)-Quiroz Ancos-Tauca(PE-3N-A)-Cabana-Pallasca- Mollepata - Angasmarca - Santiago
de Chuco - Shorey (PE-10 A) - Quiruvilca - Huamachuco - Sausacocha (PE-10 B) - Marcabal - Cajabamba
- Pte. Crisneja - La Grama - San Marcos - Matara - Llacanora - Cajamarca (PE-08 y PE-08 B) - Dv. Tambillo
(PE-08 A) - Dv. Yanacanchilla Alta (PE-3N B) - El Cobro - El Empalme - Abra Coimolache - Hualgayoc -
Bambamarca - Abra Samangay - Chota (PE-3N C) - Lajas - Chamana (PE-06 B) - Cochabamba (PE-06 A)
— Cutervo (PE-3N E) - Santo Domingo de Capilla - Dv. Callayuc - Chiple (PE-04 C) - Pucará - Dv.
Pomahuaca - Pte. Huancabamba — Pte. Hualapampa (PE-04 B) - Huarmaca - Sondorillo - Sondor (PE-02
B) - Huancabamba (PE-02 A) — Dv. Sapalache — Curilcas - Nuevo Porvenir de Yanta — Santa Rosa -
0lleros-Dv.-EspindolaPampas de Socchabamba (Dv. Ayabaca) - Dv Remolino - Vado Grande (Frontera con
Ecuador). Por la provincia de Huaraz, también en dirección norte – sur, discurren 35.7 kilómetros de esta
vía (en total tiene 1,947.3 Km), que se encuentra asfaltada y cuenta con un carril por sentido.
• Ruta Nacional PE-14: une las ciudades de Casma y Huaraz. La trayectoria definida por el MTC es la
siguiente: Emp. PE-1N (Pte. Carrizales) - Dv. Buena Vista Alta - Yaután - Pariacoto - Yupash - Emp. PE-3N
(Huaraz). Se encuentra asfaltada en tu totalidad y cuenta con una longitud total de 143.3 kilómetros, de los
cuales 99.3 discurren por la provincia de Huaraz.
• Ruta Nacional PE-14A: es la continuación de la ruta PE-14, uniendo Huaraz con Tingo María; sin embargo,
esta ruta no está concluida ya que la carretera penetra en los Andes y se corta al encontrase con las
montañas (en la provincia de Huaraz faltan 18 km por ejecutar) antes de llegar a Huantar. Su trayectoria,
según el MTC es la siguiente: Emp. PE-3N (Huaraz) - Anyanga (PE-14 B) - Huantar - Succha - Pte.
Pomachaca (PE-14 B) - Masin - Pte. Rahuapampa - Dv. Llamellín - Anra - Uco - Dv. Paucas - Huacaypampa
- Cochabamba - Arancay – Jircan Carpa- Monzón-Tasogrande-Sachavaca-Emp.PE-18 A (Tingo María).

326 326
Solo un pequeño porcentaje de la vía está asfaltado (unos 3 km) y en su mayoría (15.6 km) se encuentra
únicamente afirmado, ya que no soporta flujo vehicular significativo por ser una vía en fondo de saco.

Foto 12. Ruta Nacional PE-3N a la entrada de la ciudad de Huaraz

Fuente: Google Earth

Foto 13. Ruta Nacional PE-14 a la salida de la ciudad de Huaraz

Fuente: Google Earth

327 327
Foto 14. Ruta Nacional PE-14 A, a la salida de la ciudad de Huaraz

Fuente: Google Earth

b. Vías vecinales
Las funciones de las vías vecinales son:

• Permitir el tránsito de personas a nivel local.


• Permitir la accesibilidad desde la vía hacia los diferentes predios urbanos.
• Permitir el estacionamiento de vehículos según corresponda.
• Permitir los giros de los vehículos, facilitando la accesibilidad.

En la Provincia de Huaraz se han identificado un total de 73rutas vecinales registrados según el Clasificador de Rutas
Vigente:

• AN-704 + AN-830 Emp. PE-1N (Culebras) - Huayash - Uquian - Límite Provincial


• AN-705 Emp. AN-109 (Colca Pampa) Huacllan-Coris-Vista Alegre- Marqui-Almizcle- Emp. R01
• AN-692 Emp. PE-3N (Tarica) - Dv. Tarica - Dv. Parihuanca - Emp. AN-614 - Pumpuc - Emp. PE-3N (La
Florida).
• AN-712 Emp. PE-14 - Rodeo Corral.
• AN-731 Emp. PE-3N (Jangas) - Huachenga.
• AN-747 Emp. AN-694 - Uruspampa - Pashpa.
• AN-694 Emp. PE-3N (Paltay) - Hda. Lucma - Hda. Collon - Willac - Cochampampa
• AN-717 Emp. PE-3N Huantallon)- Huanja - Antaur├ín.
• AN-751 Emp. PE-3N (Pte. Mullaca) - Quillash.
• AN-714 Emp. PE-3N (Puente Mullaca) - Chavín - Ucrahuaín.
• AN-716 Emp. PE-3N (Santa Rosa) - Churup.
• AN-725 + AN-696 Emp. AN-695 (Marcac) - Collana - Chontayoc.
• AN-718 Emp. PE-3N (Palmira) - Chequio.
• AN-750 Emp. AN-732 - Nueva Florida - Yupa - Emp. AN-750
• AN-698 Emp. PE-3N (Huaraz) - Planta de Agua - Coyllur
• AN-730 Emp. PE-3N - Huamarín - Cañapampa.
• AN-708 Emp. PE-3N (San Pedro) - Huallcor
• AN-711 + R040 -AN-720 Emp. PE-3N (San Cristóbal) - Jauna.
• AN-721 Emp. PE-3N - Tayapampa.

328 328
• AN-788 + AN-702 Emp. PE-3N (Pte. Bedoya) - Olleros
• AN-740 Emp. AN-788 (Olleros) - Emp. PE-3N
• AN-736 Emp. AN-695 (Mina Sto. Toribio) - Mina Santo Toribio
• AN-695 Emp. PE-3N (Palmira) - Ucru - Pongor - Ancomarca - Quispachilpa - Emp. PE-14.
• AN-741 Emp. AN-695 - Paccha - Quenuayoc
• AN-737 Emp. AN-695 - Pongor.
• AN-697 + AN-709 Emp. AN-695 - Picup
• AN-727 Emp. PE-14 - Shin├ín.
• AN-723 Emp. PE-14 (Cashacoto) - Santa Cruz - Cantu.
• AN-728 Emp. PE-14 - Chinchayhuasi.
• AN-715 Emp. PE-3N (San Pablo) - Yanacoshca.
• AN-739 Emp. PE-14 (Racraj Bajo) - Racraj Alto.
• AN-734 Emp. PE-14 (Rurasca) - Curishpuncro - Pampan - Chipre
• AN-745 Emp. AN-747 - Shinua.
• AN-749 Emp. AN-699 - Lirio.
• AN-700 Emp. PE-3N (Huaraz Soledad) - Mirador Rataquehua - Mulluhuanca
• AN-743 Emp. AN-701 - Huanchac - Mari├ín.
• AN-699 Emp. PE-3N (Huaraz) - Ucramaran - Paria (Ruinas Wilcahuain)
• AN-748 Emp. AN-699 - Recresh.
• AN-746 Emp. AN-699 - Curhuas - Caururo.
• AN-701 Emp. AN-699 - Huanchac.
• AN-732 Emp. AN-699 - Marian - Manara - Nueva Florida.
• AN-733 Emp. PE-3N (Taric├í) - San Antonio.
• AN-735 Emp. PE-3N Jangas - Cuncashca - Shinuacorral
• AN-724 Emp. PE-3N (Pte. Pariac) - Macashca - Oncoycancha.
• AN-726 Emp. AN-704 - Shulloc
• AN-703 + R36 + R34 + R31 + AN-618 Emp. PE-14 (Pariocoto) - Pariacoto Viejo - Chauca - Cochabamba -
Miramar
• AN-738 Emp. PE-14 - Fortaleza - Nueva Esperanza.
• AN-742 Emp. PE-14 - La Victoria - Huanlla - Shuancas.
• AN-710 + R003 Emp. PE-14 (Cunyash) - Colcabamba.
• AN-722 Emp. PE-14 (Urpay) - Emp. PE-14 (Urpay)
• R14 AN-735 - Atupa
• R18 R16 - Jahua
• R16 AN-735 - Cahuish
• R26 Emp. AN-694 - Ocachacra
• R22 PE-3N - Tara
• R32 PE-3N - Marcac - Santa Casa
• R34 Emp.AN-724-Macaschca - Maravilla
• R42 Emp. AN-721 (Tayapampa) - Ambey
• R06 Emp. AN.704 - Yuraccancha
• R46 Emp.AN 704 (Cajamarquilla) - Chipahuain - Emp. AN-705
• R48 Emp.R46 (Chipahuain) - Shipashuin
• R01 Emp. AN-703 - (Sta. Maria) - Cunco
• R02 Emp. AN-703 - Huanchin - Allpaquita - Pache
• R58 Emp. R56 (Motale) - Cumbrec
• R64 Emp. AN-742 - Cullash
• R60 Emp.AN-830 (Paicha) - Huanchin
• R56 Emp. AN-830 (Choloque) - - Rumar - Palacio - Colcap - Emp. AN-830 (Motale)
• R52 Emp.AN-704 (Quellar) - Huellac

329 329
• R24 Emp. AN-733 - Jiuya
• R05 Emp. PE-3N - Huamar ín - Cañapampa.
• R54 Emp.AN-704(Arcash) - Campa - Kenin - Emp. AN-710
• R65 Emp. PE-3N (Santa Isabel - Pta. Carretera
• R04 Emp. AN-738 - Chacal - Rapoya

c. Terminal terrestre
La provincia de Huaraz cuenta con un terminal terrestre, bajo el nombre de Terminal Terrestre de Huaraz. Este terminal
terrestre se encuentra bajo administración de la empresa privada Corporación AMD Asociados S.A.C.

Actualmente cuenta con una pista de maniobras sin asfaltar, plataforma de autobuses de transporte de pasajeros y
equipaje, terminal de pasajeros, (Hall principal con módulos para atención, cafetería, S.S.H.H., zonas de embarque y
desembarque, y oficinas administrativas del terminal).

El terminal se encuentra ubicado en el distrito de Huaraz, entre la intersección de las avenidas Confraternidad
Internacional Oeste y Pedro C. Villón, a 880 metros de distancia del centro de la ciudad de Huaraz. A través de las
avenidas Mariscal Luzuriaga y Pedro C. Villón, en dirección sur, se podrá arribar al terminal terrestre.

Foto 15. Terminal Terrestre de la ciudad de Huaraz

Fuente: Google - Imágenes

1.7.1.1.2 Red aérea


En la provincia de Huaraz no existe infraestructura de tipo aéreo. Sin embargo, existe un aeropuerto muy cercano (a
unos 20 km de la capital provincial): se trata del aeropuerto Comandante FAP German Arias Graziani Anta – Huaraz.

Mapa de redes de transporte


En el mapa D-1.7.1 Redes de Transporte se han representado las redes de transporte de la provincia de Huaraz
anteriormente descritas. A continuación, se incluye un esquema donde se puede ver un resumen de estas redes y
que, seguidamente, se comentan:

• Red viaria: la red viaria tiene un marcado componente norte – sur a través de la carretera longitudinal de la
Sierra Norte (PE-3N). Esta red está complementada por la carretera RN-14, que desciende hacía el océano
llegando hasta la ciudad de Casma.
• La red ferroviaria es inexistente en la provincia y no se prevén ningún tipo de proyecto en este campo.

330 330
• La red aérea, aunque no cuenta con instalaciones en los límites de la provincia, sí que tiene cercano el
aeropuerto de Anta – Huaraz, que sirve de aeródromo principal para la provincia y el departamento de
Ancash.

Gráfico 152. Mapa de redes de transporte (Mapa D-1.7.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Como se desprende de lo anterior, la movilidad de la provincia está basada casi totalmente en la red vial. Dentro de
esta, la PE-3N es la vía articuladora principal. Esta vía presenta un buen estado de conservación y una pavimentación
adecuada. No registra especiales problemas de flujo vehicular, más allá de los pasos a través de centros poblados
que, en la medida de lo posible, sería deseable reducir, dado que esta vía soporta un gran volumen de tráfico de paso.

La segunda gran artería vial es la PE-14, que une la costa (Casma) con la ciudad de Huaraz, atravesando la provincia
este – oeste. Aunque esta vía esta asfalta y es la más directa para ir, desde la capital provincial, a la carretera
Panamericana, su trazado a lo largo del río Casma (en su gran mayoría) es muy sinuoso y con ciertas áreas de
derrumbes ocasionales, lo que hace que la velocidad media de los vehículos sea baja. Mejorar esta infraestructura
sería de importancia para la conectividad de la provincia con la región de la Costa, sin embargo, el coste es muy
elevado por las dificultades del terreno. Situación similar se da en el proyecto de prolongación de la PE-14 hacia
Huantar (y, desde ahí, descender a la Amazonía), ya que esta vía deberá atravesar la cordillera Blanca.

En cuanto a la red vecinal, los datos del MTC indican que más del 85% de esta red se encuentra en situación de
deficiente tipo de superficie (su superficie es trocha o sin afirmar), por lo que se requiere un impulso en la mejora de
la terminación superficial de estas vías, con el objetivo de incrementar el nivel de accesibilidad de los centros poblados
que no se encuentran colindantes con las vías nacionales. Además, también sería necesario actuar sobre el trazado
de estas vías para intentar mejorarlos, pero (al igual que en el caso de las vías nacionales) es una cuestión compleja
por el relieve y también por los costes que supone.

331 331
1.7.2 Flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados y del área de
intervención con el exterior
Transporte interprovincial de pasajeros
En la provincia de Huaraz existente seis terminales terrestres, con las características del siguiente cuadro.

Tabla 237. Terminales terrestres de la provincia de Huaraz


Nombre Distrito Dirección
TRANSPORTES LÍNEA S.A. Huaraz Jr. Simón Bolívar N. 450
EMPRESA DE TRANSPORTES DE PASAJEROS Y CARGA
Huaraz Jr. Eduardo Lucar y Torre NA 440 (Mz. C-15 lte 3)
CAVASSA S.A.C.
EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO ROSARIO S.A.C. Huaraz Av. 27 de noviembre NS 1436 (ex Av. Tarapacú)
EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO HUARAL S.A. Huaraz Jr. Simón Bolívar NT 440
INMOBILIARIA SUR S.C.R.LTDA. - INSUR S.R.L. Huaraz Av. Antonio Raymondi N. 825 - Restauración
MOVIL TOURS S.A. Independencia Av. Confraternidad Internacional Oeste Ne 451

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2019

De acuerdo con el “Plan de desarrollo Municipal Provincial Concertado Huaraz al 2021”, el transporte público “está
conformado por un sistema de líneas de minibuses o vans, actualmente con paraderos establecidos. A pesar de la
informalidad del sistema, se respetan los espacios y el tiempo de espera de cada unidad en los paraderos. Estas
líneas tienen rutas establecidas que cruzan la ciudad de norte a sur”.

Así mismo, se tiene a empresas interprovincial que realiza con frecuencia interdiaria hacia Huaraz y pasa por el distrito
de Huaraz hasta Caraz. Por otro lado, se tiene a Colectivos que prestan servicio de transporte de Huaraz a Caraz con
frecuencia diaria.

En cuanto al servicio interprovincial entre Lima y Huaraz, en el siguiente cuadro se reflejan las principales rutas:

Tabla 238: Transporte interprovincial de pasajeros


Empresas de Transportes Destinos de Viajes Frecuencia Tipo de Vehículo
Salidas desde Huaraz a Lima:
OLTURSA LIMA - HUARAZ y Viceversa L-S: 12.15h, 22.15h, 22.50h B2, B3
D: 12.15h, 22.15h, 22.30h, 22.50h
Salidas desde Huaraz a Lima:
L-D: 9.30h, 11h, 13h, 14h, 21.50h, 22h,
MOVIL BUS LIMA - CARAZ y Viceversa B2, B3, B4
22.10h, 22.15h, 22.25h, 22.30h, 22.50h,
22.55h, 23h
Salidas desde Huaraz a Lima:
CRUZ DEL SUR LIMA - HUARAZ y Viceversa B2, B3
L-D: 11h, 22h, 22.20h, 22.45h
Salidas desde Huaraz a Lima:
CAVASSA LIMA - CARAZ y Viceversa B2, B3
L-D: 19h, 19.30h, 20.30h, 22h, 22.30h
Salidas desde Huaraz a Lima:
JULIO CESAR LIMA - HUARAZ y Viceversa B2, B3
L-D: 13h, 22.30h, 22.45h, 23h, 23.15h
TURISMO ANCASH LIMA - HUARAZ y Viceversa Diario B2, B3
TURISMO YUNGAY LIMA - YUNGAY y Viceversa Diario B2, B3

Fuente: Empresas de transporte 2019

Como se ve en los horarios de salidas, la mayor parte se concentra en la franja de 22:00 a 23:00 h, lo que muestra
que los viajes son en su mayoría nocturnos para llegar a la ciudad de Lima en la mañana del día siguiente (el trayecto
Huaraz – Lima demora unas 6 horas aproximadamente).

Los datos que proporciona el MTC sobre movimiento de pasajeros en el servicio regula nacional del transporte
terrestre (anuario MTC 2017) indican que, en el año 2017, los pasajeros que se desplazaron en Ancash fueron
2,953,243. Puesto que la provincia representa, en términos de población, un 15.1% del departamento, se podría inferir
que el número de pasajeros trasladados en la provincia fue de 445,940. De acuerdo a estos, datos el 23.6% de los

332 332
pasajeros movilizados a nivel nacional tuvieron como destino la región Norte, que comprende los departamentos de
Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Loreto, San Martín y Tumbes.

Gráfico 153. Tráfico de pasajeros en el transporte terrestre interprovincial

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2019

Transporte logístico
El “Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte” del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
(MTC) establece las bases del sistema logístico a nivel de todo el Perú. Dentro de este estudio. la ciudad de Huaraz
se considera como un nodo logístico, ya que se incluye en el corredor de la carretera longitudinal de la Sierra Norte
(PE-3N). Esta carretera se categoriza como eje estructurante nº 13, denominado “Corredor Logístico 13: Pativilca –
Conococha - Huaraz – Carhuaz” (como ya se mencionó, este eje atraviesa la provincia de Huaraz de Norte a Sur) y,
de acuerdo con el citado Plan, está considerada como una “red preferente de carga por carretera”, es decir, en un
segundo nivel de importancia.

333 333
Gráfico 154. Mapa conceptual de la red de carretera según PDSLT

Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte

En cuanto a la infraestructura logística existente, más allá de las carreteras, no existe una infraestructura pública.
Como puntos de almacenaje, están las instalaciones de las empresas dedicadas al rubro, pero que no se encuentran
concentradas en un parque logístico o instalación similar; sino que se dispersan por el área urbana de la capital
provincial.

334 334
A este respecto, el Plan de Desarrollo de los Servicios de Logística de Transporte, prevé la construcción de un “Truck
Center” en la ciudad de Huaraz, estimando una superficie de 2.1 hectáreas y una inversión de 5.25 millones de dólares
para esta infraestructura. Este Truck Center sería de tipo “área de descanso” y se implementaría en el largo plazo (a
partir del año 2021, según el citado Plan). Sin embargo, no se ha identificado un lugar concreto para su
implementación, por lo que deberán ser los planes de mayor detalle los que concreten esta ubicación.

Por otro lado, según la información general del MTC, al 2018 se tiene 923 empresas de transporte de carga en la
región Ancash de 120,524 a nivel nacional, constituyendo el 0,8% del total nacional.

Tabla 239. Empresas de transporte de carga

Fuente: Anuario 2018 MTC

Como se verá en el siguiente apartado, se ha realizado un análisis del flujo vehicular de la provincia en base a varias
fuentes. En este sentido, el análisis de los datos de vehículos pesados y ligeros registrados en todos los peajes del
departamento de Ancash nos arroja que un 60% de los vehículos son pesados (213,342 vehículos pesados, frente a
los 354,208 vehículos totales en mayo de 2019, según el boletín mensual de flujo vehicular del INEI).

A través del análisis de los datos disponibles, se constata que la mayoría del tráfico de vehículos pesados debe ser
de origen externo a la provincia, puesto que el volumen que circula por la PE-3N es mayor (porcentualmente) que el
número de empresas y vehículos a los datos registrados en el peaje existente en Cátac y en las estaciones de aforo
que se han establecido para el desarrollo del PAT (en el siguiente apartado se describen estas estaciones y los datos
aportados).

Mapa de flujos e intercambios de personas y mercancías


En mapa de flujos e intercambios de personas y mercancías (reproducido a continuación como una imagen), se puede
observar como la carretera longitudinal de la Sierra Norte es el principal eje de flujo de personas y mercancías. Todas
las infraestructuras tienden a conectarse con este eje que discurre naturalmente junto al río Santa. La principal ciudad
de la provincia (Huaraz) se ubica junto a este corredor, el aeropuerto (ya fuera de la provincia), las terminales
terrestres, y la gran vía transversal PE-14, que aspira a cruzar los Andes hacia la selva y servir como unión con la
costa.

También el modelo gravitacional muestra como las relaciones (medidas con la intensidad de las líneas que unen las
distintas capitales distritales), se producen más fuertes en la dirección norte – sur, siguiendo el corredor del río Santa
y la longitudinal de la Sierra Norte.

335 335
Gráfico 155. Mapa de flujos e intercambios de personas y mercancías entre centros poblados (Mapa D-1.7.3)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

336 336
De manera cuantitativa, en la provincia de Huaraz no existen peajes que puedan aportar datos del tráfico, sin embargo,
en la de Cátac (provincia de Recuay), en el kilómetro 157 de la PE-3N sí existe un peaje con datos relativos al flujo
vehicular. De acuerdo a los datos proporcionados por el INEI en su boletín mensual de flujo vehicular, en el mes de
mayo de 2018 el número de unidades que se registraron en el peaje fue de 39,991, mientras que, en mayo de 2019,
las unidades registradas fueron de 42,763. Esto supone un incremento de un 7% en el flujo vehicular total. Si
analizamos el flujo vehicular de todo el departamento de Ancash, según la fuente citada, el total de vehículos
registrados en los peajes del departamento es de 354,208 unidades, por lo que el peaje de Catac registra un 12% del
flujo total.

Por otro lado, el parque automotor en el departamento de Ancash es de 47,949 vehículos en el año 2017 (INEI). Desde
el año 2000, el incremento medio del parque vehicular ha sido de un 5%, aunque entre el año 2016 y 2017 se ha
producido un incremento de un 29%. De acuerdo con los datos del INEI, el indicador de habitantes por vehículo para
el año 2017 era de 11 a nivel nacional; tomando la población de la provincia para el mismo año, el número de vehículos
de la provincia de Huaraz se situaría en los 14,903.

Gráfico 156. Evolución del parque vehicular en la región de Ancash (2000-2017)

Áncash
60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INEI 2017

Por tanto, resulta que la comparativa entre el número de vehículos de la provincia y el total registrado (sólo en el peaje
de Cátac), está un tanto desequilibrado: 14,903 vehículos contra 42,763 unidades registradas en mayo de 2019. Esto
indica que existe un tráfico de paso a través de la provincia y, fundamentalmente, concentrado en la PE-3N. El nivel
de Índice Medio Diario de Tráfico otorgado por el MTC a la PE-3N es de “Medio”, mientras que la PE-14 está en un
nivel “Muy Bajo”.

Además de los datos anteriores, se ha realizado un conteo de flujo vehicular durante las horas pico en cinco estaciones
de aforo de la capital provincia, según el siguiente mapa.

337 337
Gráfico 157. Mapa de ubicación de las estaciones de aforo del flujo vehicular en Huaraz

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

338 338
En el Anexo al presente documento se pueden observar los movimientos en cada una de las estaciones de aforo, así
que como la distribución del flujo vehicular. A continuación, se realiza un análisis de los principales datos:

• Respecto a la estación E1, situada sobre la PE-3N, tiene un flujo vehicular en hora pico de la mañana de
1,672 vehículos totales, de los cuales el 21% corresponde a vehículos pesado (aunque un 16% responde al
tipo de transporte público) y el 27% a moto taxi. El volumen de vehículos pesados es mucho menor que la
media del departamento en las carreteras nacionales (un 60% registrado en los peajes), sin embargo, sigue
siendo significativo con respecto al resto de estaciones de aforo urbanas.
• La estación E2 se encuentra en el cruce de la Avenida Mariscal Toribio Luzuriaga y Avenida Pedro Villón.
Tiene un flujo vehicular total similar a la E1 (1,549 vehículos), pero el porcentaje de vehículos pesados es
muy inferior (9%, del cual el 8% es transporte público).
• La estación E3 se encuentra más en el extrarradio de la ciudad, entre cruce entre la Avenida Confraternidad
Internacional y Avenida Atusparia. Presente un volumen total de 825 vehículos, con un porcentaje de
vehículos pesados del 16% (aunque mucho se corresponde con transporte público; un 14%).
• La estación E4, ubicada en el cruce entre la Avenida Agustín Gamarra y la Avenida Antonio Raymondi tiene
un flujo total de 1,952 vehículos; más acorde con los volúmenes de las estaciones E1 y E2. El porcentaje
de vehículos pesados es también escaso (9%; del cual el 8% es transporte público) e igual al de la estación
E2.
• La estación E5 se sitúa en el cruce de la Avenida Centenario y el Jirón Francisco Araoz. Tiene un volumen
similar a las estaciones E1, E2 y E4, con 1,691 vehículos. En esta estación el porcentaje de pesados es
más similar a la E1, contando con un 16%, aunque un 14% responde a transporte público (igual que el caso
de la estación E3).

339 339
1.8 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
1.8.1 Estructura orgánica y funcional
La Municipalidad Provincial de Huaraz tiene una estructura clasificada como estratificada, jerárquica, división de
trabajo y especialización. Siendo un conjunto de unidades administrativas de acuerdo con la Ley Orgánica
Municipalidades (Ley 2797227). Según las funciones generales de la Municipalidad Provincial de Huaraz se ha
identificado los siguientes 7 órganos funcionales, del Reglamento de Organizaciones y Funciones – ROF. Ver
siguiente

Tabla 240. Órganos de la MPH

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Según el capítulo 2 de la Ley Orgánica Municipalidades (Ley 27972), la Municipalidad Provincial de Huaraz tiene
competencias y funciones específicas, de los cuales se ha clasificado las funciones específicas en su respectivo
órgano de línea y desconcentrados.

La estructura organizativa de la Municipalidad Provincial de Huaraz según lo que expresa la siguiente figura
(Organigrama), tiene en su diseño un enfoque introvertido ya que relativiza el análisis del entorno para la elaboración
de sus órganos de línea y desconcentrados, ya que está basado en las funciones conferidas en la ley de los Gobiernos
Locales, todo según un sistema administrativo burocrático, en la que podemos identificar jerarquías conexiones
verticales y lados horizontales. Tiene un sistema clásico de departamentalización agrupando funciones con tareas
afines y estableciendo divisiones, e incorporando un conjunto de normas que provienen de los sistemas
administrativos que ha instituido el gobierno central (sistemas de planificación, presupuesto, contabilidad, y otros).

En el siguiente cuadro, se aprecia que son claves en el Plan de Acondicionamiento Territorial: Proceso técnico -
administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación racional y uso planificado del territorio y la
organización físico - espacial de las actividades humanas28.

27 Ley orgánica de Municipalidades.


https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible-RATDUS.
28

DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA

http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf

340 340
Gráfico 158. Organigrama Estructural – Municipalidad Provincial de Huaraz

Fuente: Municipalidad Provincial de Huaraz 2019

341 341
Personal calificado - CAP
Para el análisis del personal calificado, se analizará en primera instancia el Manual de Organización y Funciones
(MOF29) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), para la revisión de las atribuciones de los órganos de
línea relacionados con la planificación del PAT, y en una segunda instancia la revisión del Cuadro de Asignación de
Personal (CAP).

1. Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal, responsable
de planificar, organizar, ejecutar, controlar y supervisar las actividades en materia de planeamiento y desarrollo urbano
y rural, administración catastral y control de obras públicas y privadas, gestión del saneamiento físico legal, desarrollo
de la infraestructura y equipamiento de los servicios básicos. Así mismo, las acciones referidas al acondicionamiento
territorial de la Provincia de Huaraz, así como los planes y proyectos específicos de desarrollo urbano y rural.

Tabla 241. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural


FUNCIONES CARGO ESTRUCTURAL CARGO CLASIFICADO
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural Gerente de Desarrollo Urbano y Rural 1 director de Programa Sectorial III
Secretaria de GDUR 1 secretaria III
Sub Gerencia de Planeamiento Urbano y Rural Subgerente de Planeamiento Urbano y Rural 1 director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Especialista en Planeamiento Urbano 1 arquitecto III
Gerencia de Desarrollo Urbano, responsable de Especialista en Planeamiento Urbano 1 ingeniero III
planificar, ejecutar, controlar y supervisar la Ingeniero Especialista en Planeamiento 2 ingeniero I
organización del espacio físico urbano y rural, y Técnico en Planeamiento Urbano 1 operador PAD III
del acondicionamiento territorial de la provincia. Topógrafo 1 topógrafo II
Sub Gerencia de Saneamiento Inmobiliario Sub Gerente de Saneamiento Inmobiliario 1 director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Abogado Especialista en Saneamiento Inmobiliario 1 abogado II
Gerencia de Desarrollo Urbano, responsable del Ingeniero Especialista en Saneamiento Inmobiliario 1 ingeniero II
inventario de los bienes inmuebles urbanos de Técnico Administrativo de Saneamiento Inmobiliario 1 técnico Administrativo II
la Ciudad de Huaraz, y titulación dentro de las Técnico Administrativo 1 técnico Administrativo I
zonas expropiadas a raíz del sismo de 1970.
Sub Gerencia de Estudios e Ingeniería Sub Gerente de Estudios e Ingeniería 1 director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Ingeniero Especialista en E&I 1 ingeniero III
Gerencia de Desarrollo Urbano, responsable de Jefe de Unidad Formuladora 1 economista III
formular proyectos, programar y dirigir la Ingeniero 1 ingeniero II
formulación de estudios definitivos de
ingeniería. Dirige y elabora los estudios de pre-
inversión, referente a obras de inversión pública.
Asegura la calidad de los estudios para la
eficiente asignación de recursos en la inversión
Sub Gerencia de Ejecución de Obras Sub Gerente de Ejecución de Obras 1 director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Ingeniero Especialista 1 ingeniero III
Gerencia de Desarrollo Urbano, responsable de Ingeniero 1 ingeniero II
programar, ejecutar y supervisar las obras Técnico Administrativo 1 técnico Administrativo II
municipales y su mantenimiento. Controlar la
calidad de las obras desarrolladas por entidades
privadas.
TOTAL 22 personas

Fuente: Reglamento de Operaciones y Funciones (ROF) 2014 – Municipalidad Provincial de Huaraz

29 Es un documento normativo que describe funciones específicas a nivel de cargos o puestos de trabajo, desarrollándolas a
partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas en el ROF, en base a los requerimientos de cargos
considerados en el CAP.

342 342
2. Sub Gerencia de Transportes

La Sub Gerencia de Transportes, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal, responsable de
planificar, organizar, ejecutar y controlar el transporte terrestre e interurbano, tránsito peatonal y vehicular, circulación
de tránsito, el proceso de infracciones y sanciones correspondientes a su jurisdicción. Propone y ejecuta la
normatividad de transporte y tránsito, otorga licencias y autorizaciones, controla la circulación vial y el tránsito que
requiere la ciudadanía para su bienestar.

Tabla 242. Órganos de Línea de la Sub Gerencia de Transportes


FUNCIONES CARGO ESTRUCTURAL CARGO CLASIFICADO
Sub Gerencia de Transportes Sub Gerente de Transportes 1 Director de Programa Sectorial II
Especialista en Tránsito y Transporte 1 Especialista Administrativo III
Técnico en Tránsito 1 Técnico en Tránsito I
Técnico Administrativo 1 Técnico Administrativo II
Inspector de Transportes 4 Inspector de Transportes II
TOTAL 8 personas

Fuente: Reglamento de Operaciones y Funciones (ROF) 2014 – Municipalidad Provincial de Huaraz

3. Gerencia de Servicios Públicos

La Gerencia de Servicios Públicos, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal, responsable de
promoción de la conservación de la ecología y medio ambiente; control y supervisión de las actividades
comerciales y defensa del consumidor; el comercio formal e informal de los mercados de la ciudad; limpieza pública,
ornato y mantenimiento de parques y áreas verdes. Así mismo es responsable de la dirección de las actividades de
seguridad ciudadana, velar por el cumplimiento de las disposiciones municipales y la seguridad institucional.

Tabla 243. Órganos de Línea de la Gerencia de Servicios Públicos


FUNCIONES CARGO ESTRUCTURAL CARGO CLASIFICADO
Gerencia de Servicios Públicos Gerente de Servicios Públicos 1 Director de Programa Sectorial III
Secretaria de Servicios Públicos 1 Secretaria III
Sub Gerencia de Ecología y Gestión Ambiental Sub Gerente de Ecología y Gestión 1 Director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Gerencia Ambiental
de Servicios Públicos, responsable de las Especialista en Ecología y Gestión 1 Ingeniero Ambiental III
actividades y servicios para el control, Ambiental
conservación, defensa, protección y mejoramiento Inspector Sanitario 1 Inspector Sanitario II
del medio ambiente. Así también, es responsable
de la prestación de la limpieza pública,
minimización recolección, transferencia, transporte
y disposición final de los residuos sólidos; control
del saneamiento ambiental y protección del medio
ambiente sostenible y sustentable.
TOTAL 5 personas

Fuente: Reglamento de Operaciones y Funciones (ROF) 2014 – Municipalidad Provincial de Huaraz

4. Gerencia de Desarrollo Económico y Social

La Gerencia de Desarrollo Económico y Social, es el órgano de línea que depende de la Gerencia Municipal,
responsable de formular y ejecutar las políticas y normas de alcance provincial en materia de servicios y programas
sociales, actividades de defensa y protección de derechos humanos, bienestar social, lucha contra la violencia familiar,
protección de los grupos sociales de mayor riesgo. Gestiona los procesos de promoción y fortalecimiento de la
inversión pública y privada en los sectores económicos.

343 343
Tabla 244. Órganos de Línea de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social
FUNCIONES CARGO ESTRUCTURAL CARGO CLASIFICADO
Gerencia de Desarrollo Económico y Social Gerente de Desarrollo Económico y 1 Director de Programa Sectorial III
Social
Secretaria de GDES 1 Secretaria III
Sub Gerencia de Programas Sociales Sub Gerente de Programas Sociales 1 Director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Gerencia de Especialista en Promoción Social 1 Especialista en Promoción Social
Desarrollo Económico y Social, responsable de III
administrar los recursos destinados a la ejecución de las Nutricionista 1 Nutricionista II
actividades de promoción y prevención individual y Asistente Social 1 Asistente Social II
colectiva, en materia de complementación alimentaria. Se Promotor Social 2 Promotor Social I
encarga de la planificación, evaluación y control de las Técnico Administrativo 1 Técnico Administrativo II
acciones de bienestar social, tanto en la zona urbana y
rural, en coordinación con los centros poblados a fin de
minimizar el índice de pobreza, busca contribuir con el
nivel alimentario y nutricional de la población vulnerable
de la provincia.
Sub Gerencia de Promoción Turística Sub Gerente de Promoción Turística 1 Director de Programa Sectorial II
Es el órgano de línea dependiente de la Gerencia de Especialista en Promoción Turística 1 Especialista Administrativo III
Desarrollo Económico y Social, responsable de Técnico en Turismo 1 Técnico en Turismo II
desarrollar actividades que promuevan el turismo interno
y receptivo en todas sus modalidades con la finalidad de
fortalecer a la provincia como destino turístico
TOTAL 12 personas

Fuente: Reglamento de Operaciones y Funciones (ROF) 2014 – Municipalidad Provincial de Huaraz.

Órganos de línea de la Municipalidad Provincial de Huaraz


Las gerencias del órgano de Línea de la Municipalidad Provincial de Huaraz, cuenta con una gerencia especialidad
en el tema de planificación urbana que es la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural que administra un total de 22
personas a su cargo según su ROF 2014, teniendo cuatro áreas especializadas divididas en subgerencias de
Planeamiento Urbano y Rural, Estudios e Ingeniería, Saneamiento Inmobiliario y Ejecución de Obras.

La toma de decisiones dentro de la gestión de instituciones públicas se relaciona al desarrollo de instrumentos de


gestión como el MOF, el ROF y el CAP, los roles y responsabilidades operan a un nivel de formalismo que hace que
el estilo de liderazgo predominante se relacione con las atribuciones y responsabilidades de cada cargo. Es por ello,
que las actividades desarrolladas por cada puesto obedecen a la descripción formal de actividades descritas en los
instrumentos de gestión, el reglamento interno municipal o en los acuerdos tomados formalmente a través de
Ordenancistas Municipales y Decretos de Alcaldía.

En la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, se observa un liderazgo interno, al disponer de una Sud Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural a cargo de un Director de Programa II, la cual podría ser el área que lidera la aplicación del
Plan de Desarrollo Territorial.

Entre las funciones específicas sobre Planificación urbana tenemos las siguientes:

• Planificar, organizar, conducir y evaluar las políticas municipales en materia de organización del espacio
físico y uso del suelo a nivel provincial.
• Planear, formular, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Urbano – PDU y Plan de Acondicionamiento
• Territorial - PAT.
• Formular, conducir, evaluar y proponer el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Rural,
el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de asentamientos Humanos y demás planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial y Planes de Desarrollo estratégico de
la Municipalidad a nivel regional y nacional. Acorde con la normatividad vigente.
• Formular, conducir, evaluar y proponer el Plan de Habilitación Urbana en zonas de expansión y crecimiento.

344 344
• Formular, conducir, concertar y evaluar el proceso de saneamiento físico legal de los Asentamientos
Humanos.
• Elaborar, formular y evaluar los programas de infraestructura básica de su ámbito en función de los
requerimientos provinciales y la concertación en otros ámbitos geográficos.
• Formular, conducir evaluar y proponer el Plan Vial del ámbito urbano en concordancia con los Planes Viales
regional y nacional.
• Elaborar programas de fomento de desarrollo rural.
• Velar porque toda obra de construcción, reconstrucción, conservación, refacción o modificación de
inmuebles sea pública o privada, cuente con la licencia de construcción, expedida por la Municipalidad
Provincial de Huaraz, previo certificado de conformidad del Comité de Defensa Civil.
• Aprobar los proyectos de habilitación urbana, planeamiento físico, parcelaciones, lotizaciones y
subdivisiones.

Es uno de los pocos municipios que tiene un departamento específico dedicado a Planeamiento Urbano.

Las demás gerencias del órgano de Línea de la Municipalidad Provincial de Huaraz, analizadas, tenemos lo siguiente:

• La Sub Gerencia de Transportes con 8 personas a su cargo para cumplir con la planificación, organización,
ejecución y control del transporte terrestre e interurbano, tránsito peatonal y vehicular, circulación de tránsito,
el proceso de infracciones y sanciones correspondientes a su jurisdicción. Proponiendo y ejecutando la
normatividad de transporte y tránsito, otorgando licencias y autorizaciones, controlando la circulación vial y
el tránsito que requiere la ciudadanía para su bienestar.
• La Gerencia de Servicios Públicos con 5 personas a su cargo con su órgano de línea que es la Sub Gerencia
de Ecología y Gestión Ambiental para controlar, conservar, defender, proteger y velar por el mejoramiento
del medio ambiente. Así también, es responsable de la prestación de la limpieza pública, minimización
recolección, transferencia, transporte y disposición final de los residuos sólidos; control del saneamiento
ambiental y protección del medio ambiente sostenible y sustentable.
• La Gerencia de Desarrollo Económico y Social cuenta con 12 personas a su cargo divididas en sus dos
órganos de línea que Sub Gerencia de Programas Sociales que cuenta con 7 personas para cumplir las
actividades concernientes a la administración de los recursos destinados a la ejecución de las actividades
de promoción y prevención individual y colectiva, en materia de complementación alimentaria. Se encarga
de la planificación, evaluación y control de las acciones de bienestar social, tanto en la zona urbana y rural,
en coordinación con los centros poblados a fin de minimizar el índice de pobreza, busca contribuir con el
nivel alimentario y nutricional de la población vulnerable de la provincia. Mientras la Sub Gerencia de
Promoción Turística con 3 personas para cumplir el desarrollo de actividades que promuevan el turismo
interno y receptivo en todas sus modalidades con la finalidad de fortalecer a la provincia como destino
turístico.

En el caso de las competencias de planificación:


Para el análisis de las competencias de planificación, se analiza los objetivos del PAT, ordenanza municipal y con eso
identificar la materia, competencias específicas y los órganos de línea identificados en El Plan de Acondicionamiento
Territorial – PAT, “es el instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el ámbito Provincial que
orienta y regula la organización físico - espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría,
rango jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso
y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio
Provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida
de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad, en concordancia

345 345
con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y, el
SINCEP”30.

En el RATDUS articulo 15 indica que el PAT en el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que hace
referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y constituye su componente físico - espacial, por lo que
se elabora en concordancia con las políticas y regulaciones nacionales y regionales. Artículo 16.- Ámbito de aplicación
del PAT El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de una provincia. En los casos que esta circunscripción
territorial contenga o esté contenida en espacios geográficos de cuencas, litorales u otra condición natural que se
identifique, los Gobiernos Locales involucrados pueden adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad
Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del citado Plan.

Según esto, el Plan de Acondicionamiento Territorial, la formulación estará a cargo del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, quien contrata al Equipo técnico PAT Huaraz para su elaboración. Por lo que análisis
está centrado en la planificación del plan.

Alternativas de solución en caso no se tenga personal calificado


La Municipalidad dentro de su organigrama cuenta con un área especializada (Órgano de línea) para ejecutar el Plan
de Acondicionamiento Territorial, con un departamento dedicado a Planeamiento, con respecto a sus otros órganos
de línea, observamos una debilidad al no contar con un área especializada para la gestión de riesgos y desastres
para analizar el contexto actual de cambio climático con fenómenos climáticos extremos. El organigrama de la
Municipalidad en la forma como está estructurada no permite responder de manera oportuna ante factores externos.

La Municipalidad dentro de sus órganos de línea, se observa que la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural es una de
las más importantes con 22 personas trabajando en dicha área, con 01 arquitecto y 08 Ingenieros, por lo que es
necesario considerar fortalecer el área con la contratación de equipo de trabajo especializado en planificación urbana
idóneo para cumplir las siguientes funciones 31:

• Formular, evaluar y armonizar los planes de desarrollo establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades,
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
• Organizar y dirigir el conjunto de acciones de planificación según el Plan de Desarrollo Urbano en el ámbito
de la ciudad de Huaraz, como instrumento técnico-político, para la toma de decisiones del Concejo Municipal
y alcalde.
• Proponer las orientaciones técnicas y la normatividad necesarias que faciliten la implementación y
estructuración del Plan de Desarrollo Urbano.
• Proponer a la Municipalidad Provincial de Huaraz, el programa de inversión y estrategia financiera de
mediano y largo plazo, en el ámbito sectorial, distrital y Provincial, de acuerdo a los Planes de Desarrollo
Urbano, a fin de que sean incorporados en los Planes de Acción y Presupuestos Anuales Municipales, que
garantice la gestión adecuada y priorizada para la atención de las brechas en inversión pública y privada
(local).
• Revisar y dar conformidad mediante Informe Técnico, a los proyectos del Plan de Acción y Presupuesto de
los Organismos Descentralizados y Empresas Municipales que ejecutan estudios y obras, previa a la
aprobación de su Directorio u órgano que haga sus veces, a fin de que sean concordantes con los
lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano.

30Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible DECRETO
SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA

http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf
31 Funciones adaptadas del Instituto Metropolitano de Planificación. http://www.imp.gob.pe/

346 346
• Convocar a los agentes económicos y sociales más dinámicos del sector privado, públicos y sociedad a
participar y concertar esfuerzos en la estructuración del Plan de Desarrollo Urbano, para lograr su legitimidad
en la sociedad.

1.8.2 Logística y recursos institucionales


Servicios municipales
Los procedimientos logísticos y recursos institucionales son trabajados en base al TUPA vigente y sus respectivas
modificatorias:

1.8.2.1.1 Licencias de habilitación urbana


La aprobación de habilitación urbana nueva tiene su base legal en Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
Ley Nº 26878, Ley General de habilitaciones urbanas, D.S. Nº 011-98-MTC, Reglamento Nacional de Construcción,
aprobado con: D.S. N° 039-70-VI y D.S. N° 063-70-VI, R. SUNARP 540-2003-SUNARP/SN. El procedimiento general
es el siguiente:

• Solicitud dirigida al alcalde.


• Copia literal de dominio, actualizada (RRPP)
• Plano de ubicación y localización georreferenciado con coordenadas UTM.
• Plano de lotización referenciado de acuerdo a requisitos formulados en el reglamento de la Ley Nº 26878,
Art.9º.
• Memoria Descriptiva
• Certificado de Zonificación y Vías vigente
• Certificado de factibilidad de los servicios de agua, Alcantarillado y Energía eléctrica, otorgados por la
autoridad competente
• Certificado de la no existencia de restos arqueológicos otorgados por el Instituto Nacional de Cultura.
• Pago por derecho de aprobación de habilitación urbana

1.8.2.1.2 Licencias de edificación


Licencia de obra para remodelación, ampliación, modificación, reparación o puesta en valor. (Previa visación), tiene
su base legal en Ley Nº 27157, Ley de regularización de edificaciones, D.S.N° 008-2000-MTC del 17/02/00 (Art.64°),
R.M. Nº 253-2000-MTC/1504 del 31/05/00, R.V.M. Nº 003-2000-MTC/1504 del 16/05/00 Convenio de los Colegios
Profesionales. El procedimiento general es el siguiente:

• Formatos Formulario Único Oficial - FUO Parte 1. Presentar por triplicado y firmados por el Propietario,
abogado y el profesional responsable de la Obra.
• Copia Literal de Dominio simple (Autenticada)
• Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.
• Pago por derecho de Licencia de Obra
• Pago por derecho de pistas y veredas
• Plano de Localización y Ubicación
• Planos de Arquitectura
• Planos de Estructuras
• Planos de Instalaciones Sanitarias
• Planos de Instalaciones Eléctricas
• Fotografías a color frontal y seccionalmente del lote
• Certificado de Habilidad Profesional de los responsables de planos.
• Presupuesto de Obra a nivel de Sub Partidas
• Estudios de Impacto Ambiental cuando las normas lo requieran.
• Plano de declaratoria de fábrica inscrita en Registros Públicos (Si el caso lo requiere).
• Pago al colegio de arquitectos e ingenieros por derecho de revisión de planos establecido por Ley - 0.10 %
Valor de Obra + IGV)

347 347
1.8.2.1.3 Solicitudes de cambios de uso
En el siguiente cuadro, la aprobación de cambios de uso tiene su base legal Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades., Reglamento Nacional de Construcción, aprobado con: D.S. Nº 039-70-VI y D.S. Nº 063-70-VI, D.S.
Nº 027-2003-VIVIENDA. El procedimiento general es el siguiente:

• Solicitud dirigida al alcalde


• Plano de ubicación georreferenciado (coordenadas UTM)
• Memoria descriptiva
• Sustento técnico de la propuesta de zonificación con análisis urbano
• Pago por derecho de cambio de Uso/Zonificación

1.8.2.1.4 Modificación de secciones viales


Autorización de ejecución de obras y/o trabajos en vía pública - bienes públicos. Urbana, Sub Urbana y Otros para
trabajos de saneamiento, telefonía fija, móvil, televisión por cable, eléctricas, Propaganda y otros. BASE LEGAL: Ley
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

El procedimiento general es el siguiente:

• Solicitud dirigida al alcalde


• Plano de ubicación con indicación de metraje de la pista o vereda por demoler.
• Cronograma de Obras
• Pago por derecho de ejecución de la obra

1.8.2.1.5 Desafectaciones
Desafectación de bien embargado, En la Base legal indica: Ley Nº 26979. Ley del procedimiento de ejecución coactiva.
Ley Nº 28165, Ley que modifica la Ley Nº 26979. D.S. Nº 036-2001-EF y D.S. Nº 069-2001-EF. El procedimiento
general es el siguiente:

• Escrito con firma del recurrente y letrado, señalando: Domicilio real o fiscal y procesal dentro de la
jurisdicción; causal del pedido; número de expediente coactivo y prueba instrumental
• Pago por derecho de desafectación del bien

Según versión de los funcionarios municipales, las estadísticas de estos trámites no están disponibles, principalmente
debido a que, en el cambio de gestión, dicha información no fue entregada de manera sistematizada, y la información
actual solo está de manera física la cual aún no está inventariada.

Ingresos e Inversiones Municipales


Con respecto a las habilitaciones y licencias, estas no se encuentran sistematizadas, motivo por el cual los municipios
no cuentan con dicha información.

Los gobiernos locales provinciales recaudan ingresos a través de aportaciones de carácter público, que derivan de
los impuestos municipales, tasas, prestaciones de servicios, saldos de balances de años fiscales anteriores,
donaciones y transferencias realizadas por instituciones y organismos nacionales e internacionales, canon y sobre
canon por explotación de recursos naturales que extraen de sus territorios, y fondos de fuentes internas o externas
provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado.

En los siguientes apartados se mostrará un análisis de los ingresos que percibe el gobierno local de la provincia de
Huaraz:

1.8.2.2.1 Ingresos Municipales de la Provincia de Huaraz


El ingreso recaudado por el gobierno local de la provincia de Huaraz en el año 2018 ascendió a S/.59,797,911.00,
observándose un crecimiento de 8.5% respecto al año anterior. Este crecimiento estuvo influenciado básicamente por
recursos recibidos por el concepto de Canon y Sobre canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones, el cual
representa en el año 2018 un total de 55.4% del total de ingresos recaudados por parte del municipio.

348 348
Asimismo, se registraron otras fuentes de ingresos que sustentan dicho crecimiento, como los ingresos provenientes
del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal que tienen una participación de 17.7% y crecieron un 19.3%
respecto al año 2017, seguido de los impuestos municipales, el cual representan un 13.8%.

Los ingresos por Recursos Directamente Recaudados disminuyeron en gran medida en el año 2018, se contrajo en
un -16% respecto año 2017.

En lo que concierne a la asignación presupuestaria en los últimos 5 años, se ha evidenciado que la mayor tasa de
crecimiento (16.1%) la representa el PIA 2018, mientras que en los años 2015 y 2016 los montos asignados se
redujeron en un -15.4 % y -17.3 respectivamente.

En la siguiente tabla se muestra las tasas de interanuales de los ingresos en este gobierno local, de acuerdo a los
rubros de ingresos percibidos.

Tabla 245. Tasas interanuales de comportamiento de Ingresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
07: Fondo de Compensación Municipal -5.7% -4.5% -9.9% 19.3%
08: Impuesto Municipales 6.9% 12.2% 1.8% 3.7%
09: Recursos Directamente Recaudados 9.3% 5.0% 13.0% -16.0%
13: Donación y Transferencias -58.5% 223.1% -84.9% 18.5%
18: Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones -28.4% 14.2% -15.8% 72.1%
19: Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito -33.1% 9888.2% 20.7% -87.6%
Recaudación Total -15.6% 31.4% -4.5% 8.5%

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de los ingresos recaudados.

Gráfico 159. Comportamiento de Ingresos Municipales Recaudados de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

1.8.2.2.2 Egresos Municipales


Los egresos de los gobiernos provinciales comprenden todos los desembolsos que realiza en los ejercicios fiscales,
los cuales permiten adquirir recursos necesarios para la administración, ejecución de obras públicas, operación y
mantenimiento de los bienes y servicios que ofrece.

349 349
a. Egresos Municipales de la Provincia de Huaraz
La ejecución de los egresos en la provincia de Huaraz registra tasas de decrecimiento en los últimos años, este
resultado se expresa en gran medida por la disminución en la ejecución de inversiones del gobierno municipal;
asimismo se puede evidenciar los bajos porcentajes de presupuesto ejecutado respecto al Presupuesto Inicial
Modificado (PIM), el margen promedio de los gastos devengados que representan al PIM asignado es de un 68% en
el periodo 2014-2018.

En la siguiente gráfica se aprecia el comportamiento y relación entre el Presupuesto Institucional de Apertura, el


Presupuesto Institucional Modificado y el Devengado producto de la ejecución del gasto programado.

Gráfico 160. Comportamiento de Egresos Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018

70.000.000,00
60.000.000,00
50.000.000,00
Título del eje

40.000.000,00
30.000.000,00
20.000.000,00
10.000.000,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Institucional de
35.645.674, 30.699.933, 25.693.179, 27.104.006, 31.298.475,
Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional
65.867.914, 56.790.461, 63.243.133, 65.633.018, 62.521.976,
Modificado (PIM)
Ejecutado - Devengado 46.882.533, 33.349.679, 51.366.381, 49.669.395, 33.681.396,

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas2019

En el gráfico anterior se observa que los presupuestos ejecutados son siempre menores que los PIM para todos los
años evaluados, cabe mencionar que el mayor porcentaje de ejecución en el periodo de análisis fue en el año 2016,
con un 81% del PIM 2016 equivalente a la suma de S/.51,366,381.00.

Por otra parte, se ha identificado una elevada participación de gastos por bienes y servicios municipales y adquisición
de activos no financieros en los montos programados para el ejercicio fiscal en el periodo 2014-2018, por lo que
resultados negativos de ejecución presupuestal en dichos conceptos impactan en gran medida al desempeño del
gasto planificado.

El año 2018, el presupuesto ejecutado fue de S/.33,681,396.00 lo que represento un 54% del PIM (S/.62,521,976.00)
asignado, existe un decremento en el monto del PIM ejecutado en -32.2% a comparación del año 2017. De igual modo
tal como se mencionó líneas atrás, los gastos en prestaciones de bienes y servicios municipales tiene una participación
de 36% en el monto total devengado, sin embargo, representan un 72.3% de lo programado para este rubro en el
PIM, por el lado de los gastos por adquisición de Activos No Financieros se observa una tendencia similar.

En la siguiente tabla se detalla el avance de ejecución del gasto dado los presupuestos asignados para cara rubro.

350 350
Tabla 246. Avance de Ejecución de Devengados por Rubro Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Genérica 2014 2015 2016 2017 2018
5-21: Personal y Obligaciones Sociales 79.2% 78.7% 98.0% 87.4% 88.0%
5-22: Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 95.7% 87.5% 88.7% 96.3% 89.9%
5-23: Bienes y Servicios 77.9% 66.7% 76.4% 74.6% 72.3%
5-24: Donaciones y Transferencias 86.5% 79.2% 96.7% 71.3% 85.6%
5-25: Otros Gastos 98.8% 65.6% 66.4% 31.8% 1.4%
6-26: Adquisiciones de Activos No Financieros 62.2% 40.9% 78.5% 77.4% 29.4%
7-28: Servicio de la Deuda Pública 100.0% 100.0% 16.3% 0.0% 0.0%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

1.8.2.2.3 Ejecución del Gasto


La ejecución del gasto es la etapa del proceso presupuestario donde se aprueba y desembolsa recursos financieros
para la adquisición de recursos, para la implementación de bienes, obras y servicios públicos.

a. Ejecución del Gasto de Ejecución de Proyectos Municipales de la Provincia de Huaraz


La ejecución del gasto, desde la perspectiva de implementación de inversiones, el gobierno local de la provincia de
Huaraz en el año 2018 presenta un nivel de ejecución superior al presupuesto institucional de apertura, no obstante,
los gastos en inversiones son inferiores del total de presupuesto institucional modificado, presupuesto que representa
los compromisos, por parte del gobierno local, para realizar actividades de inversiones durante el ejercicio fiscal.

En la siguiente gráfica se aprecia el comportamiento y relación entre el Presupuesto Institucional de Apertura, el


Presupuesto Institucional Modificado y el Devengado producto de la ejecución del gasto programado para inversiones.

Gráfico 161. Comportamiento de los Gastos de Ejecución de Inversión Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018

35.000.000,00
30.000.000,00
25.000.000,00
Título del eje

20.000.000,00
15.000.000,00
10.000.000,00
5.000.000,00
0,00
2014 2015 2016 2017 2018
Presupuesto Institucional de
12.642.355,00 8.514.502,00 3.934.149,00 2.888.465,00 4.398.445,00
Apertura (PIA)
Presupuesto Institucional
33.250.447,0025.658.398,0032.131.689,0026.026.902,0022.605.531,00
Modificado (PIM)
Ejecutado - Devengado 20.687.320,0010.484.740,0025.212.410,0020.146.250,00 6.639.285,00

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

En la siguiente tabla se presenta los avances de ejecución de inversiones por sector, durante los periodos 2014 –
2018.

Tabla 247. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Función 2014 2015 2016 2017 2018
03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 60.3% 24.3% 52.9% 59.0% 72.1%
05: Orden Público y Seguridad 0.0% 2.1% 99.3% 72.3% 93.6%
07: Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
08: Comercio 98.5% 16.5% 0.0% 0.0% 65.1%
09: Turismo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

351 351
10: Agropecuaria 73.5% 76.8% 1.0% 84.9% 1.7%
12: Energía 82.4% 0.0% 8.6% 51.1% 3.1%
14: Industria 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
15: Transporte 73.3% 90.6% 77.6% 92.3% 18.8%
17: Ambiente 76.2% 52.8% 17.2% 12.7% 63.5%
18: Saneamiento 55.0% 80.1% 75.4% 66.6% 44.4%
19: Vivienda y Desarrollo Urbano 98.5% 42.9% 73.2% 53.7% 89.7%
20: Salud 75.3% 0.0% 27.2% 100.0% 0.0%
21: Cultura y Deporte 96.0% 4.9% 71.4% 53.8% 50.0%
22: Educación 78.1% 10.9% 61.8% 86.4% 10.8%
23: Protección Social 0.0% 3.1% 66.9% 100.0% 0.0%
24: Previsión Social 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

De acuerdo a la tabla anterior, se puede apreciar que, de los sectores en los que el gobierno municipal realiza el gasto,
estos no llegan a cumplir el total de los gastos asignados, es así que en el año 2018 el presupuesto ejecutado ascendió
a S/.6,639,285.00, lo que represento el 29.4% del PIM asignado (S/.22,605,531.00), asimismo se observa una caída
en el monto del PIM ejecutado en -67.0% en comparación al año 2017.

Respecto a los sectores del gobierno municipal de la provincia de Huaraz, los que ejecutaron una mayor proporción
de su presupuesto respecto a su PIM son Orden Público y Seguridad (S/. 325,691.00), Vivienda y Desarrollo Urbano
(S/. 378,439.00) y Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia (S/. 556,068.00). Asimismo, los sectores que
han ejecutado la menor proporción de su presupuesto son Agropecuaria y Energía.

Los sectores que ha incrementado su ejecución con respecto al mismo periodo en el año 2017 fueron Planeamiento,
Gestión y Reserva de Contingencia y Orden Público y Seguridad con un incremento de 13.1% y 21.3%
respectivamente, de manera opuesta, los sectores que en mayor medida han disminuido su ejecución respecto al año
2017 son Agropecuaria y Educación con una disminución de -83.1% y -75.6% respectivamente.

En la siguiente tabla se muestran las relaciones porcentuales de cada sector respecto al total de ejecución del
presupuesto devengado, en los periodos 2014 – 2018.

Tabla 248. Avance de Ejecución de Devengados de Inversión por Sector Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Función 2014 2015 2016 2017 2018
03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 2.6% 2.8% 2.9% 2.4% 8.4%
05: Orden Público y Seguridad 0.0% 1.7% 31.7% 0.9% 4.9%
07: Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
08: Comercio 1.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.5%
09: Turismo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
10: Agropecuaria 0.9% 0.3% 0.0% 1.2% 0.5%
12: Energía 1.6% 0.0% 0.0% 2.9% 0.3%
14: Industria 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
15: Transporte 35.1% 22.7% 19.9% 62.1% 33.4%
17: Ambiente 1.9% 3.6% 0.0% 0.1% 5.6%
18: Saneamiento 17.1% 42.7% 28.3% 17.3% 24.1%
19: Vivienda y Desarrollo Urbano 28.2% 25.5% 13.3% 8.4% 5.7%
20: Salud 0.0% 0.0% 0.1% 0.2% 0.0%
21: Cultura y Deporte 8.5% 0.2% 1.6% 1.9% 15.7%
22: Educación 3.0% 0.5% 2.0% 2.6% 1.0%
23: Protección Social 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0%
24: Previsión Social 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

1.8.2.2.4 Índice de Esfuerzo Fiscal


El índice de esfuerzo fiscal permite medir la capacidad de captación de los ingresos propios, percibidos de los
ejercicios fiscales, con el fin de apreciar comparativamente el desempeño fiscal de los mismos.

352 352
Método de cálculo del Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal:

Donde:
𝐼𝑃
𝐼𝐸𝐹𝑀 = × 100
𝑇𝐼

• IEFM: Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal


• IP: Ingresos Propios
• TI: Total de Ingresos Recaudados del Ejercicio Fiscal

Nota: El periodo de medición será de manera anual.

En las siguientes líneas se aprecia el índice de esfuerzo fiscal del gobierno provincial de Huaraz

a. Índice de Esfuerzo Fiscal de Ingresos Municipales de la Provincia de Huaraz


El gobierno local de la provincia de Huaraz ha presentado en el año 2015 un índice de esfuerzo fiscal de 53.4%,
siendo este el mejor valor de desempeño fiscal hallado en los periodos de 2014 – 2018. Los años posteriores al 2015,
el desempeño de esfuerzo fiscal ha sufrido caídas, afectado por el incremento de las recaudaciones del Canon y
Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones, el cual afecta el desempeño del mismo. El ingreso de
recursos propios percibido por el gobierno local, en promedio, representa el 45.1%, aproximadamente del total de
ingresos percibidos, en los periodos de 2014 – 2018.

En la siguiente tabla se presenta los índices de esfuerzo fiscal de ingresos municipales de los periodos 2014 – 2018.

Tabla 249. Índice de Esfuerzo Fiscal Municipal de la Provincia de Huaraz 2014 - 2018
Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
IP 23,130,764.00 23,485,965.00 24,179,459.00 24,190,520.00 25,033,283.00
TI 52,096,489.00 43,950,114.00 57,754,112.00 55,128,754.00 59,797,911.00
IEFM 44.4% 53.4% 41.9% 43.9% 41.9%

Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

1.8.2.2.5 Índice de Ejecución de Inversiones


El índice de ejecución de inversiones municipales permite observar la capacidad de inversión ejecutado por los
gobiernos locales, evidenciando la capacidad desempeño de las inversiones con respecto al gasto municipal realizado
en un periodo fiscal.

Método de cálculo del Índice de Ejecución de Inversiones Municipales:

Donde:
𝐺𝐼
𝐼𝐸𝐹𝑀 = × 100
𝑇𝐺

• IEFM: Índice de Ejecución de Inversiones Municipales


• GI: Gasto de Inversiones (Adquisición de Activos No Financieros)
• TG: Total de Gastos

Nota: El periodo de medición será de manera anual.

En las siguientes líneas se aprecia el índice de esfuerza fiscal del gobierno local de la provincia de Huaraz.

a. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de la Provincia de Huaraz


El gobierno local de la provincia de Huaraz ha presentado en el año 2016 un índice de ejecución de inversiones de
49.08%, siendo este el mejor índice de ejecución, en los periodos de 2014 – 2018. En los años posteriores al 2014, el

353 353
desempeño de la ejecución de proyectos públicos por parte del gobierno local ha ido decreciendo, llegando a un
desempeño de ejecución de inversiones de 19.71%, en el año 2018. El gobierno local, durante los periodos de 2014
– 2018, presentan en promedio, un índice de desempeño municipal de 36.98%, de la ejecución de las inversiones.

En la siguiente tabla se presenta los índices de ejecución de inversiones municipales de los periodos 2014 – 2018.

Tabla 250. Índice de Ejecución de Inversiones Municipales de la Provincia de Huaraz 2014 – 2018
Rubro 2014 2015 2016 2017 2018
GI 20,687,319.00 10,484,741.00 25,212,411.00 20,146,250.00 6,639,284.00
TG 46,882,533.00 33,349,679.00 51,366,381.00 49,669,395.00 33,681,396.00
IEIM 44% 31% 49.08% 40.56% 19.71%
Fuente: Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas 2019

1.8.3 Gestión de la inversión pública


La cartera de inversiones del Programa Multianual
La Programación Multianual de Inversiones de la Municipalidad Provincial del Huaraz, se analizó el diagnóstico de la
Situación de las brechas y/o acceso a servicios públicos, de un horizonte mínimo de dos (02) años, y si estás
inversiones están articuladas a los objetivos estratégicos plasmados en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC). Con
esto se determinó lo siguiente:

A. Cartera de inversiones 2020-2021


B. Los proyectos desfasados
C. Los proyectos con sesgo político. (No figura la situación de las brechas en el diagnostico ni en el PDC)

En el Diagnóstico de la situación de las brechas y/o acceso a servicios públicos, se identificó a los indicadores de
brechas de la Provincia de Huaraz.

En el PDC se han desarrollado las siguientes metas:

Tabla 251 Indicadores de Cierre de Brechas Municipalidad Provincial de Huaraz


SECTOR INDICADORES DE BRECHAS APROBADOS POR EL SECTOR
Derechos fundamentales y % Población Urbana sin acceso al servicio de agua potable mediante red pública.
dignidad de las personas – % Población Urbana sin acceso al servicio de alcantarillado
oportunidades y acceso a los % Población Urbana sin acceso al servicio de eléctrico
servicios. % del presupuesto destinado a la mejora de la infraestructura de los centros de salud del ámbito rural.
Estado y gobernabilidad – gestión % del presupuesto destinado al fortalecimiento de las organizaciones sociales.
pública local
Economía, competitividad y % de las unidades productivas con óptimos sistemas de tecnificación
empleo
Desarrollo local e infraestructura % de las vías de acceso a los C.P. distritos y caseríos en óptimas condiciones de transitabilidad.
Recursos naturales y ambiente 18% del presupuesto de la municipalidad para la consolidación, el aprovecha miento y la promoción de
los atractivos turísticos anualmente
Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, con base en PDC Huaraz

La Cartera de Inversiones para los años 2020-2021 de la Provincia, constituye un total de poco menos de 100
inversiones según información del Banco de Proyectos del Invierte.pe, con un total mayor a 951 millones de soles.

Sobre las Inversiones y Proyectos Desfasados, se analiza el total de los 607 proyectos e inversiones que tiene la
Municipalidad Provincial de Huaraz por un valor poco mayor de 3 mil millones de soles.

Sobre Inversiones y Proyectos con Posible Sesgo Político, se determinaron que 14 inversiones se encontrarían
en esta fase, ya que no están vinculados al Plan de Desarrollo Concertado, los cuales tienen que ver con el tema de
infraestructura deportiva y recreativa, así como reparación de maquinaria y mejoramiento de centros administrativos;
que justamente son los que han sido priorizados en la programación multianual, por un valor de poco más de 98
millones de soles. Para mayor detalle ver anexo de proyectos.

354 354
1.9 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.9.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema territorial, con énfasis en el análisis de los
impactos derivados del Niño Costero
Para la síntesis del diagnóstico del presente PAT se ha tomado como base el análisis de las relaciones de dependencia
o influencia que mantienen el conjunto de variables identificadas para caracterizar al sistema urbano-territorial de la
provincia. Así mismo las variables han sido agrupadas en distintos componentes de acuerdo con lo siguiente:

Tabla 252. Variables de análisis para el diagnóstico


Componente Número Variable
V1 Usos del suelo
Físico ambiental
V2 Riesgos
Socio cultural V3 Población
Económico productivo V4 Actividades económicas productivas
Físico espacial V5 Centros poblados y canales de conexión
Político institucional V6 Gestión territorial

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

Las variables clave son aquellas que poseen una relevancia tal, “que determinan en gran medida el comportamiento
del sistema”. Para la determinación de las variables clave se ha seguido la metodología de análisis indicada en el
manual del ministerio de vivienda, construcción y Saneamiento, a través de la cual se establecen distintas
ponderaciones en relación con los niveles de influencia y dependencia entre las variables implicadas.

Tabla 253. Matriz estructural para las variables clave

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, en software libre Micmac

De la Matriz de impactos cruzados se obtiene la siguiente lectura:

• Variables influyentes sobre las demás, se identifican las siguientes:


o V2 Riesgos
o V3 Población
o V5 Centros poblados y canales de conexión
• Variables dependientes de las demás, se identifican las siguientes:
o V1 Usos del suelo
o V4 Actividades económicas productivas
o V6 Gestión territorial

Sin embargo, es necesario hacer un análisis que nos permita identificar los niveles de influencia y dependencia ya no
por separado como lo muestra la anterior matriz y si en conjunto, para lo cual se elaborara un plano directo potencial
el cual en un plano cartesiano evaluara la influencia y la dependencia de cada variable.

355 355
Identificación de variables clave
Gráfico 162. Influencias y Dependencias

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019, en software libre Micmac

Del plano directo se logra identificar lo siguiente para cada variable:

La variable 1 Uso del suelo, es una variable con un nivel de influencia fuerte, mientras que a nivel de dependencia su
nivel es menor.

• La variable 2 se consolida como una variable en equilibrio activo, entendiendo que tiene un nivel alto de
influencia y de dependencia similar
• La variable 3 por otro lado, se identifica como una variable en equilibrio pasivo, ya que es bajamente
dependiente y bajamente influyente
• La variable 4 se localiza en el mismo cuadrante de la variable 1, sin embargo, su nivel de influencia es
menor.
• La variable 5 Se localiza en el cuadrante de la variable 2 pero su nivel de influencia es menor
• La variable 6 Tiene un nivel de dependencia menor y su nivel de influencia es casi nulo

En conclusión, se identifican dos variables con un nivel de influencia muy fuerte sobre las demás y menos
dependientes, estas son las V1 usos del suelo y la V4 actividades económicas productivas, mientras que variables
totalmente dependientes no se identifican. De otro lado en los cuadrantes de equilibrio existen 2, uno con un enfoque
activo hacia la influencia y otro con un enfoque más dependiente, en la primera se identifican las variables 2 y 5 y del
segundo grupo están las variables 3 y 6, siendo la 6 la menos influyente de todas.

356 356
Tabla 254. Matriz de fortalezas y debilidades
Fortalezas
Económico productivo
Fortalezas:
Suelos con potencial diverso que permiten la diversificación y continuidad de la producción a lo largo del año mediante la rotación de cultivos
con los consiguientes beneficios para el desarrollo del sector.
Geografía privilegiada, sobre dos de las principales cordilleras de los Andes Peruanos, que ofrece grandes extensiones de tierra comunales
para la forestación y la cosecha de agua.
Gran potencial económico, proveniente de los recursos de CANON minero, para la región y para el país
Diversidad de recursos turísticos explotables en la cordillera blanca y negra de la provincia de Huaraz con gran potencial para ser
desarrollados como propuesta de turismo rural en la zona.
Capacidad de profesionalización de los recursos humanos de la provincia a través de sus centros de educación superior, técnica y
universitaria que cuentan con una amplia oferta de demandantes y ofertantes. Esto se ve reflejado en un crecimiento del índice de
especialización y estudios de la población joven.
Incremento y diversidad de profesionales en el mercado laboral de la provincia
Población económicamente activa joven y en aumento, con un 45% de jóvenes y adolescentes en toda la provincia
Lineamientos para la formulación:
Continuo apoyo al desarrollo de la industria en torno a la diversificación de cultivos en la sierra.
Desarrollo de políticas que permitan de manera sostenible la protección y el aprovechamiento del recurso del agua, característico de la sierra
peruana.
Articulación de políticas que permitan el desarrollo del concepto de minería sostenible, en donde se puedan captar recursos económicos
(regalías) que puedan ser invertidos en la conservación de los recursos naturales y sociales de la provincia.
Identificación de Existencia de Organizaciones y Productores que constituyen cadenas productivas distritales y provinciales
Diversidad en la demanda y oferta en el servicio de transporte
Físico Espacial
Fortalezas:
Corredor estratégico y de influencia geográfica para el tránsito de comercial turístico y productivo gracias a su ubicación entre la costa
(provincias de Huarmey y Santa) y la selva que confluyen de manera concreta en el corredor del Huaylas.
Reconocimiento de la importancia de Huaraz como articulador y conector que da entrada y salida (intercambio) de productos entre la costa, la
sierra y la selva y consiguiente orientación de los recursos hacia la inversión en la integración vial para un intercambio más eficiente.
Lineamientos para la formulación:
Desarrollo de proyectos de infraestructura económica que permita el intercambio de productos, a través de ferias, y eventos propios de
intercambio comercial a novel regional. Lo anterior se vuelve un potencial de desarrollo turístico, que desarrollado podría impactar de manera
positiva al a región.
Continuidad y potencialización de los planes programas y proyectos en salud pública.
Inversión en el desarrollo de la infraestructura vial de la provincia, garantizando la conectividad transversal del país para garantizar la
conexión de la costa, la sierra y la selva.
Zonificación de espacios para el crecimiento urbano, caracterizados por el criterio de espacialidad, dotando de servicios básicos y demás.
La consolidación de organizaciones de danzas, grupos de Rock Huaracino. Centro cultural, además de Organizaciones vecinal para el
cuidado, vigilancia y participación en la seguridad de su vecindario, son potenciales que deben enfocarse hacia la mitigación de los impactos
del fenómeno del niño costero.
Socio Cultural
Planes y políticas de Estado destinadas a invertir preferentemente en necesidades básicas para la provincia y su comunidad.
Promoción de la integralidad del gasto público (identificación y asignación de presupuestos) en proyectos de salud y educación (sobre todo
orientados a la primera infancia) que permiten trabajar fuerte en torno a los impactos de fenómenos como el del niño costero.
Turismo como fundamento, en términos de cultura, historia y relacionamiento social, para la conservación del acervo cultural del Perú y de
esta región
Recursos del CANON minero orientados a la inversión en infraestructura y servicios sociales básicos en la provincia.
Fuente importante de conocimiento a través de las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje y demás desarrollos tecnológicos que
permiten el acceso a la información a través de la red
Padres de familia involucrados en mejorar la educación de sus hijos.
Lineamientos para la formulación:
Si bien es cierto que el turismo es una de las bases fundamentales de desarrollo de la provincia, es necesario la generación de políticas que
deriven planes programas y proyectos dirigidos al turismo sustentable, ya que gran parte de este turismo es producto de los recursos
naturales del país.
Desarrollo de políticas que permitan capturar recursos derivados de la actividad minera, con el objetivo de implementarles y programas con
enfoque cultural y social, en torno a la mitigación de impactos generados por el fenómeno del niño costero.
Continuidad de políticas, y desarrollo de planes programas y proyectos dirigidos a la enseñanza y prevención de fenómenos naturales como
el fenómeno del niño costero.
Desarrollo de convenios con instituciones, ONG, interesadas en reducir los índices de desnutrición. Programas de incentivos del Estado que
obligan a cumplir metas, y una de ellas es la reducción de enfermedades como la desnutrición.
Ambiental

357 357
Fortalezas
Geografía privilegiada, sobre dos de las principales cordilleras de los Andes Peruanos, que – si se explota de forma sostenible y sustentable
disminuyendo el efecto del niño costero - ofrece grandes recursos tanto ambientales como turísticos como productivos: baños, miradores
naturales, cerros, bosques, quebradas, nevados, reconocidos como zonas de protección, como el parque Nacional de Huascarán.
Presupuesto y proyectos de plantas de tratamiento y oxidación de aguas hervidas en la zona urbana de la provincia que permiten reducir la
contaminación a elementos de la estructura ecológica principal, de manera que su potencialización es necesaria para una provincia
sostenible.
Lineamientos para la formulación:
La implementación de una política de medio ambiente sostenible de carácter nacional es el principal esfuerzo que debe hacerse para el
desarrollo de planes programas y proyectos con un enfoque sostenible, la delimitación de zonas de riesgo, de protección, la identificación de
elementos de la estructura ecológica principal, son pasos que el país a través de la reconstrucción con cambios está dando de manera
importante, ahora es tiempo de su implementación y el compromiso gubernamental para ello.
Institucional
Interés institucional por desarrollar el Inventario de recursos turísticos a nivel de la Provincia de Huaraz.
Apuesta por parte del gobierno por el turismo como principal fuente de desarrollo económico
Interés institucional por desarrollar proyectos turísticos sostenibles en la Provincia, fortaleciendo los existentes (City Tour, Pukaventana,
Willcacocha), y promoviendo rutas turísticas nuevas que satisfagan el crecimiento de la demanda turística y dinamicen la economía local para
un desarrollo autosostenible.
Políticas y programas sociales del Estado apoyados por avances tecnológicos en torno al desarrollo de soluciones frente a los impactos
generados por el niño costero
Lineamientos para la formulación:
Materialización e Implementación del interés institucional en proyectos de infraestructura y sociales que permitan el cambio en torno al
fenómeno del niño costero.

Debilidades
Económico productivo
Debilidades
No aprovechamiento del enorme potencial que ofrecen los recursos naturales existentes y que aún no son explotados a causa de la falta de
inversión en infraestructuras de apoyo y medios habilitantes (vías de comunicación, capacitación etc…) que hacen viable su explotación.
Informalidad creciente del comercio y venta ambulante en los centros poblados de la provincia a causa de la falta de control policivo y de la
falta de estrategias que permitan a las comunidades un desarrollo en torno a la agricultura o a la formalización del comercio.
Inexistencia del Inventario turístico de la Provincia como principal fuente de diagnóstico que garantice la eficiente formulación de los
proyectos de desarrollo turísticos sostenibles que garanticen la inversión responsable del Estado.
Trabas técnicas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y del MEF.
Nula inversión en capacitación técnica de la mano de obra e inadecuadas prácticas de empleo que disminuye las oportunidades laborales.
Lineamientos para la formulación:
Potencialización de sistemas de riego y programas para el desarrollo de la industria en torno a la agricultura
Formalización de formas de comercio en los centros urbanos
Inversión dirigida en torno al turismo
Desarrollo y caracterización del inventario turístico
Físico Espacial
Debilidades:
Inexistencia de canales de conexión jerarquizados funcionalmente, integrados y dispuestos para darle cobertura de infraestructura vial y de
transporte a toda la Provincia (distritos, centros poblados y caseríos).
Vías en mal estado por la ausencia de Planificación vial y escaso mantenimiento de vías, carreteras, trochas carrozables y trochas rurales.
Falta de cobertura de los equipamientos comunitarios por la lejanía de estos y mala accesibilidad de/hasta los centros poblados.
Inadecuada integración tecnológica entre distritos, Centros poblados y caseríos de la provincia que garanticen el acceso a la información.
La geografía accidentada de la provincia dificulta el acceso físico y conexión de/entre los diferentes distritos originando centros poblados con
dispersión poblacional
Crecimiento urbano no planificado que genera anomia social y bajo el que proliferan fenómenos sociales que vulneran la calidad de vida de la
población.
Inexistencia de instrumentos de planificación para la regularización del crecimiento urbano: Plan de Desarrollo Urbano y habilitaciones
urbanas, así como de un catastro actualizado con la participación de todos los distritos de la Provincia.
Inexistencia de espacios (Centro de abastos, mercados y mercadillos) que mejoren las condiciones de comercialización en la ciudad.
Lineamientos para la formulación:
Construcción y consolidación de un sistema de vías que permita accesibilidad a todos los distritos de la provincia
Implementación de estos planes a través de proyectos y normas que regulen las dinámicas territoriales
Así como se han incentivado el desarrollo de los PAT y PDU, es necesario hacer una campaña fuerte de construcción de los catastros
distritales, lo cual es herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier iniciativa de planeamiento
Articulación en términos de planificación urbana, vial y ambiental
Ambiental

358 358
Debilidades
Debilidades
Poca conciencia social por el respeto y la protección del medio ambiente en particular en cuanto a formas sostenibles de convivencia con los
afluentes hídricos
Nula segregación de aguas servidas y falta de inversión púbica en plantas de tratamiento causan la contaminación del río Santa y sus
afluentes hídricos
Practica informal de la minería, en distritos como La Libertad, Pira que atentan contra el ambiente y contra la propia salud de las personas.
Malas prácticas en el manejo de residuos sólidos.
Contaminación ambiental y depredación de los suelos por la explotación indebida de yacimientos mineros
Lineamientos para la formulación:
Programas y proyectos dirigidos a pedagogía medioambiental además de proyectos de infraestructura física que permitan el tratamiento de
residuos.
Programas de control policivo y mejoramiento de oportunidades para que las personas no recurran a este tipo de actividades
Programas fuertes de manejo de residuos sólidos.
Socio Cultural
Debilidades:
Falta de identidad y sentimiento de pertenencia de los vecinos de los distritos de Huaraz e Independencia provocado en gran medida por la
pérdida de valores y costumbres.
Falta de capacitación en buenas prácticas para la sostenibilidad de la actividad e impacto del sector minero.
Crecimiento de la inseguridad ciudadana, vulnerando la vida social y económica de los pobladores de la provincia.
Falta de modernización en el currículo educativo, medios y prácticas de los docentes nombrados - sin interés en capacitarse.
Absentismo escolar, entre los estudiantes de familias de bajos ingresos, influido por las decisiones y acciones de los padres de familias que
priorizan el trabajo (por ingresos) a la formación.
Escasa participación de los pobladores en asuntos de su comunidad realizados en los espacios de concertación convocados por la autoridad
municipal.
Lineamientos para la formulación:
Planes programas y proyectos con el suficiente apoyo financiero para la implantación en torno a los temas de cambio climático, impactos
mineros y fenómenos ambientales.
Institucional
Debilidades:
Corrupción y favoritismos políticos inmersos en las instituciones municipales, Gobierno Regional, y otros organismos del Estado.

Deficiente difusión de los sistemas de rendición de cuentas e información de las instituciones del Estado en el ámbito de la provincia de
Huaraz.
Lineamientos para la formulación:
Formación del servidor público en términos de planeamiento.

359 359
1.9.2 Mapa: síntesis del diagnóstico
Problemáticas generales identificadas por temática:

En relación con lo Económico productivo:


• Uso de sistemas tradicionales de riego y escasa inversión en Infraestructura de riego en la zona y
capacitación rural de la provincia de Huaraz.
• Escasez de agua para riego en los distritos ubicados en la cordillera negra de la Provincia sobre todo en los
distritos de Huanchay, Pira, Cochabamba y La Libertad.
• Escasa inversión para el aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos en la provincia de Huaraz.
• Inexistencia del Inventario turístico de la Provincia como principal fuente de diagnóstico que garantice la
eficiente formulación de los proyectos de desarrollo turísticos sostenibles que garanticen la inversión
responsable del Estado.
• Baja capacitación de la mano de obra.
• Inadecuadas prácticas de empleo caracterizados por la insostenibilidad y la coyuntura.
• Nula inversión en transformación, y capacitación técnica productiva. disminuye oportunidades laborales.

En relación con lo Físico Espacial


• La Geografía accidentada en la provincia de Huaraz, presenta distritos lejanos, ocasionando centros
poblados con Dispersión poblacional.
• Crecimiento urbano no planificado debido a la inexistencia de normas en la sociedad y la proliferación de
fenómenos sociales que vulneran la calidad de vida de la población.
• Inexistencia de un Plan de desarrollo Urbano y habilitaciones urbanas, así como de un catastro actualizado
con la participación de todos los distritos de la Provincia.
• Inadecuada integración vial y tecnológica entre distritos, Centros poblados y caseríos de la provincia de
Huaraz.
• Déficit de mantenimiento y consolidación de vías de integración local; hacia los centros poblados.
• Ausencia de Planificación vial.
• Dispersión poblacional de centros poblados de menos de 1000 habitantes, en la jerarquía de Pueblos,
Caseríos, Centros poblados elementales.
• La Provincia de Huaraz presenta un mayor porcentaje de centros poblados de menos de 150 habitantes,
denominándose centros poblados dispersos.
• Lejanía de los centros de educación inicial.
• Bajos niveles de promoción y atención de las limitadas postas ubicados en los distritos de la provincia.
• Inexistencia de espacios (Centro de abastos, mercados y mercadillos) que mejoren las condiciones de
comercialización en la ciudad.

En relación con lo Físico Ambiental


• Agotamiento del recurso hídrico.
• En temas de dotación de servicios de saneamiento, los pueblos dispersos sobre todo los emplazados a lo
largo de la cuenca del rio Casma y Santa no cuentan con servicios de alcantarillado ni PTAR.
• En la ciudad de Huaraz, que es el principal centro dinamizador no cuenta con un parque industrial por lo
que los productos primarios de los centros poblados afluyentes se destinan hacia otras provincias como
Santa y Huarmey, afectando los intereses económicos de los productores.
• La Provincia de Huaraz se ubica en la zona III de peligros Naturales por sismos, con un alto índice de
ocurrencia, la capacidad portante del suelo es menor a 1kg/cm2.
• Por movimientos en masas, presentan peligro muy alto, en sectores de los distritos de independencia,
Tarica, Olleros. Por inundación pluvial, la provincia de Huaraz presenta niveles de riesgo muy alto por
inundación en la zona este.
• Presencia de peligro alto por movimiento de masas en las riberas de los ríos

360 360
• Contaminación del río Santa por diversas fuentes, básicamente de la segregación de aguas servidas.
• Practica informal de la minería, en distritos como La Libertad, Pira. Que atentan contra el ambiente y la
propia salud de las personas.
• Contaminación Minera
• Malas prácticas en el manejo de residuos sólidos,

En relación con Socio Cultural


• Pérdida de valores y costumbres, que se reflejan en la poca identidad de los vecinos de los distritos de
Huaraz e Independencia.

En relación con lo Institucional


• Deficiente difusión de los sistemas de rendición de cuentas e información de las instituciones del Estado en
el ámbito de la provincia de Huaraz.
• Crecimiento de la Población Urbana en 75.10% y decrecimiento de la población rural en 24.90%, debido a
la población migrante de las zonas rurales a los centros urbano-dinamizadores
• Densidad Poblacional alta en el distrito de independencia, densidad poblacional Moderada en Huaraz,
Jangas y Tarica, densidad poblacional Baja en Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, La Libertad, Olleros,
Pampas Grande, Pariacoto, Pira y Tarica.
• Crecimiento de la inseguridad ciudadana, vulnerando la vida social y económica de los pobladores de la
provincia.
• Prácticas tradicionales en la currícula educativa. Docentes nombrados sin interés en capacitarse.
Inexistencia de antecedentes y redes de telecomunicación."
• Inasistencia estudiantil a los centros educativos por decisión equivocada de Padres de familia Bajos ingresos
económicos de las familias.
• Corrupción y favoritismos políticos inmersos en las instituciones municipales, Gobierno Regional, y otros
organismos del Estado.
• Escasa participación de los pobladores en asuntos de su comunidad realizados en los espacios de
concertación convocados por la autoridad municipal.

361 361
Gráfico 163. Mapa de los subsistemas territoriales (Mapa D-1.9.1)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

362 362
Gráfico 164. Mapa síntesis del diagnóstico (Mapa D-1.9.2)

Fuente: Equipo técnico PAT Huaraz, 2019

363 363
364 364

También podría gustarte