Está en la página 1de 207

3 Identidad Profesional

y Fonoaudiología
Reflexiones
y Fundamentos Prácticos

Autores
Antonieta Herrera Lillo, Marcelo Sandoval Ramírez
Antonieta Herrera Lillo

Nacida en Santiago, realiza sus estudios


de Fonoaudiología en la Universidad de
Valparaíso, Magíster en Fonoaudiología,
Mención Lenguaje y Magíster en Educación
Superior e Investigación Aplicada.
Actualmente se desempeña como parte
del cuerpo académico de la Universidad
Viña del Mar.

Marcelo Sandoval Ramírez

Nacido en Viña del Mar, realiza sus estudios


de Fonoaudiología en la Universidad
de Valparaíso, Magíster en Bioética
por la Universidad de Chile. Vinculado
académicamente a la Universidad Viña
del Mar, Andrés Bello y de Playa Ancha.
Colección Ciencia Nómada 3
Identidad Profesional y Fonoaudiología:

Autores
© 2022. Antonieta Herrera Lillo, Marcelo Sandoval Ramírez
© 2022. Universidad Viña del Mar
Director de colección
José Rivera Soto

Director de arte
Xavier Adaros Manríquez

Corrección
Catalina Arancibia Durán

Diseño y diagramación

Impresión
Maval Ltda., Chile/80 ejemplares, 2022

ISBN
978-956-8135-17-1

RPI
2021-A-9837

Ediciones UVM
ediciones@uvm.cl
3 Identidad Profesional
y Fonoaudiología
Reflexiones
y Fundamentos Prácticos
A todos nuestros estudiantes y colegas que eligieron el camino del
espacio comunicativo
Contenidos
8

10

1. IDENTIDAD PROFESIONAL, REFLEXIONES


13

1.1. Identidad para mirar la profesión 14


1.2. Profesión para mirar la identidad profesional 15
17
23
1.5. ¿Somos competentes o excelentes?:
30
33
37
38
44
50

PROFESIONAL 53

2.1. Políticas públicas y rol fonoaudiológico: Una revisión


del marco legal para las acciones en torno a la infancia
y adolescencia 54
54

56

57

60

en latinoamérica 63

65

la importancia de la intervención temprana 68

70
72
76
79

CoV-S (covid19) 83
2.1.13. Reflexiones finales 85
89

2.2. Campos ocupacionales y contextos laborales en la


actualidad nacional 100
100
107

110
2.2.4. Reflexiones finales 112
114

2.3. Reflexiones en torno al setting terapéutico fonoaudiológico 116


116
2.3.2. Reflexiones finales 136
138

2.4. Estrategias de planificación a lo largo del curso de


la vida 142
142
144

147
2.4.4. Reflexiones finales 160
162

2.5. Recursos terapéuticos en la práctica fonoaudiológica 166


166
191

195

3.1. Reflexiones finales 196

202

202
Prólogo

8
nos confrontan con la concepción de identidad profesional, planteando

conscientes de la responsabilidad colectiva tanto de los profesionales, del

Dra. Denisse Pérez Herrera

9
Introducción

10
reflexionar. Finalmente, se plantean reflexiones preliminares en torno al

misma existencia.

Preguntas y más preguntas, son las que nos quedan al finalizar este viaje
de observación hacia nuestra sustancia.

11
1. IDENTIDAD PROFESIONAL,
REFLEXIONES DESDE EL SER
Y EL HACER

Humberto Maturana
Biólogo, filósofo y escritor chileno
Identidad para mirar
la profesión

14
Transmisión del
Relación entre conocimiento,
experiencias Historias confrontación de
Formación
personales e de vida
historia del sujeto por representaciones
sociales e ideológicas

DE LA IDENTIDAD
PROFESIONAL

Papel de los
compañeros y rol Interacciones Facultad y de la
Entorno familia en la elección y
del docente como sociales
modelo consolidación del rol

Figura 1. Elementos principales para la construcción de la identidad profesional.


Fuente: González P., Marín, R. & Soto, MA. (2019).

15
16
speech therapist,
audiologist

17
Argentina:

de Foniatría, potenciando la especialización de profesoras para atender

18
• Brasil:

Chile:

19
año, para reabrir de forma definitiva en el año 1974. En el año 1983, se

20
Surge del esfuerzo y visión de algunos
académicos de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Chile entre otros los Drs.
Aníbal Grez y Hernán Alessandri, el primer
curso de Fonoaudiología con veintiún
alumnas seleccionadas de doscientas
postulantes, profesoras normalistas, con al
menos cinco años de ejercicio profesional.

Egresan de este primer curso realizado


en la Universidad de Chile, con el título de
Fonoaudiologístas.

En la facultad de Medicina se presenta


una propuesta por parte de Médicos
otorrinos del Hospital José Joaquín Aguirre
junto al grupo de Fonoaudiologistas del
mismo establecimiento en el Servicio de
Otorrinolaringología, bajo la dirección
del Dr. Benjamín Rosenblüt. Ellas
desempeñaban tareas de rehabilitación
en personas con trastornos de las áreas
de voz, habla, lenguaje y/o audición (Sras.
Edith Schwalm, Ruth Bonilla, Victoria
Chinchón, Silvia Vera, Lila Castro), dicha
propuesta era la creación de la Carrera de
Fonoaudiología en la Universidad de Chile,
siendo decano de la Facultad de Medicina
el Prof. Dr. Alfredo Jadresic.
, a través
del Decreto Universitario 2525/1972

Fonoaudiología de la Universidad de Chile,


bajo la dirección de la Sra. Edith Schwalm
Arteaga.

La carrera fue cerrada hasta marzo del


año 1974, fecha en que se reinician las
actividades, existiendo ya dos cohortes
luego del golpe de Estado.

, las clases nuevamente


son interrumpidas con la posibilidad de
un cierre permanente. Existiendo como
posibilidad que los estudiantes podrían
ser reubicados en carreras tales como
Terapia Ocupacional, Tecnología Médica,
Nutrición y Dietética, etc.

, se autoriza
el retorno a las actividades, por decreto,
correspondiendo a la razón por la cual
en esta fecha se celebra el Día del
Fonoaudiólogo en Chile.

Se abre la carrera de Fonoaudiología en la


Universidad de Valparaíso, contribuyendo
a la descentralización de la profesión.
Desde entonces se han abierto escuelas
de fonoaudiología en todo el país, en
instituciones públicas y privadas.

Figura 2. Evolución histórica de la carrera de fonoaudiología en Chile. Elaboración


propia para los propósitos del presente capítulo. 21
de reciente creación, pero no existen especializaciones como en el caso

desarrolla a través de las interacciones con otros en el contexto laboral. Tal


sentido de pertenencia implica tres elementos: los valores profesionales, la

laboral competitivo. La exposición a las críticas, los conflictos internos

22 profesional.
1.4. BASES ÉTICAS PARA LA FONOAUDIOLOGÍA

êthos,

Ética

23
Complementando lo anterior, es preciso entonces referirnos a “la

24
se

presentado en diferentes contextos formativos.

25
êthos

establece diferentes procesos de operación reflexiva para comprenderlo. A

êthos
analítico.

adentrarse en la perspectiva de Maliandi, debemos comprender primero

26
forma: “las diferencias de nivel de reflexión no deben interpretarse como

normatividad
êthos

êthos.

êthos

estadio del êthos

êthos

del êthos reflexivo.

27
decir, qué

de este êthos

28
2 3
1

Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 4

Las preguntas Las preguntas de Las preguntas de este nivel Las preguntas de
de este nivel este nivel piden demandan aclaraciones este nivel reclaman
solicitan un concretas
consejo y usos de informaciones
términos descriptivas
normativos

êthos
propósitos del presente capítulo.

consejo

29
30
se espera de la formación centrada en lo técnico. En las profesiones

excelencia científica no siempre va acompañada de la excelencia ética

la excelencia. Martínez (2010), plantea la dicotomía entre profesional

SER UN PROFESIONAL EXCELENTE SIGNIFICA

Ser

Cumpliendo
3 requisitos

Tomar decisiones Mostrar los sentimientos


Estar bien informado en
01 02 sensatas en el ejercicio 03 morales congruentes
el ámbito de su profesión con la actividad de que
de la misma
se trate

Figura 4. Características de un profesional excelente. Elaboración propia para los


propósitos del presente capítulo.

31
(Camps, 2007).

dimensión formada. La contradicción en esa aseveración es evidente,

32
33
34
35
36
Lealtad
Veracidad
Receptivo

Autonomía
Compasión
Conciencia
Competencia
Pluralista

Amor

Respeto
Amor/Responsabilidad

CONTEXTO

Justicia
Consecuencia

Figura 5. Dimensiones axiológicas. Elaboración propia para los propósitos del


presente capítulo.

37
1. esta dimensión corresponde al aspecto

a sí mismo, también lo reconoce en otros. Por lo tanto, reconoce en los

38

39

perspectiva de Maliandi en torno a los niveles de reflexión. Los niveles de

desinteresado.

40
2.

de la familia, en el caso de la primera infancia, o con la misma persona 41


42
3.

43
4.

Dentro de esta dimensión, no solo aplica el contexto inmediato del

en la misma.

44
Comunicación y Paradoja

El atentado a la comunicación: La técnica de la Fonoaudiología

45
vale esencialmente el concepto de reciprocidad, medida ética de la inter-

46
Formación Universitaria y la Paradoja

47
de casos, con el conocimiento en la aplicación de principios, sino con el

personalidad profesional, el estilo de vida profesional o simplemente el

Trabajar la argumentación ante


problemáticas de la esfera
moral.
Instalar prácticas en torno a la acción
comunicativa y diálogo entre estudiantes
y profesores.

Potenciar y estimular la competencia moral


democrática.

Generar trabajo en torno a la dimensión ética con los


formadores, sobre todo abordando el modelado en los
estudiantes.
Evitar el currículum oculto, referido a las expectativas que los
3 profesores tienen o creen que deberían tener sus estudiantes y lo que
en realidad son.

2 Diseñar actividades acordes a los niveles que cursan los estudiantes.

1 Trabajar el carácter (ethos), a través de la instalación de ejes de ética y bioética, que


tengan representación en las distintas asignaturas.

Figura 6. Estrategias pedagógicas que permiten trabajar durante la formación la


48 identidad profesional. Elaboración propia para los propósitos del presente capítulo
49
Camps, V. (2007). La excelencia en las profesiones sanitarias. HUMANITAS
humanidades médicas, 21, 13.
Ética hermenéutica de las profesiones.
En: Correa, M. (Ed.), La Riqueza Ética de las Profesiones (pp. 55-
89).

Ética de las profesiones y formación universitaria: Tres


modelos de responsabilidad profesional. . En: Correa, M. (Ed.), La
Riqueza Ética de las Profesiones (pp. 91-109).
Frondizi, R. (1958). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología.

García V, Herrera A, Sandoval M. (2020) “Léxico Especializado para la

Gracia, D. (2011). La Cuestión del valor. Madrid: Real Academia de Ciencias

Giannini, H. (2012). La metafísica eres tú.

(140), 63-82.

De lo que es a lo que debe ser.

Antropología médica

Lind, G. (2016). How to teach morality. Promoting deliberation and


discussion. Reducing violence and deceit (Vol. 16). Berlín: Berlin:

Maliandi, R. (2004). Ética: Conceptos y problemas

50
Martínez, P. (2010). La ética profesional como proyecto personal y
compromiso de ciudadano. En: Correa, M. (Ed.), La Riqueza Ética
de las Profesiones (pp. 23-54).
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público (2a ed.).

ETHOS MÉDICO. Acta bioethica, 15


S1726-569X2009000200004

La
representación social del êthos profesional en fonoaudiólogos de
las regiones de Valparaíso y metropolitana Chile., 19

Torralba, F. (2000). Constructos Eticos Del Cuidar. 11

51
2. FUNDAMENTOS PRÁCTICOS
DEL QUEHACER PROFESIONAL

Humberto Maturana
Biólogo, filósofo y escritor chileno
Políticas públicas y rol
fonoaudiológico:
Una revisión del marco legal
para las acciones en torno
a la infancia y adolescencia

quid

54
55
este sector de la población. Enfocarse especialmente en la primera infancia

Así, el diseño e implementación de políticas debe considerar la

56
activos dentro de la sociedad (Ravetllat Ballesté, 2017a). En efecto, el

todos los determinantes sociales debiesen ser considerados de manera

57
la escolaridad.

por lo tanto, es importante para las naciones intervenir tempranamente.

58
59
de intervención también deben ser específicos.

60
61
adolescente en el medio, menoscabando con esto las posibilidades de

62
En América Latina, las políticas implementadas para la infancia

63
potencial. Desde lo social, permiten a las madres tener opciones de

a las arcas fiscales (CEPAL, 2012).

64
65
Dirección General de Protección de Menores, dependiente del Ministerio

de esta población.

implementación de las políticas para este sector de la población (Ravetllat

66
67
68
(Milman et al., 2018).

de la población. Resolver la asistencia de las personas a los Centros de

69
de las normativas nacionales e internacionales.

70
2015).

todo el ciclo de vida de las personas.

71
Sistema de Salud y Desarrollo Social en Chile

72
R., 2016).

de este tipo de beneficios.

² van en alza, especialmente

(componente de calidad de vida) (cita 9).

73
74
atención de actores políticos responsables del diseño e implementación

75
76
correspondían necesariamente con las necesidades de la población. Por

77
abordar en el perfil formativo otras aristas del conocimiento, relacionadas

78
de implementar acciones orientadas al bien colectivo con sentido de

Políticas Públicas educativas y rol del Fonoaudiólogo

79
Tensiones y desafíos en torno al quehacer profesional en educación

por parte de la política como profesionales necesarios para abordar las

80
4

no define de manera concreta el rol para estos profesionales, abriendo el

responsabilidad, es necesario ampliar el foco de formación profesional

81
Aritzeta, 2003). La falta de claridad respecto a los entornos laborales

82
83
84
Medicina Intensiva, crearon recomendaciones de atención e intervención

2.1.13. REFLEXIONES FINALES

85
participación social.

86
Figura 7. Fuente elaboración propia para los propósitos del presente capítulo 87
características se enmarcan en las necesidades de los entornos laborales

88
Adair, L. S., Fall, C. H. D., Osmond, C., Stein, A. D., Martorell, R., Ramirez-

Perspectivas, 38(1),

policies. BMC Public Health, 20


020-09988-5

Journal of School Health,


89

Journal of
Occupational Science, 25
18.1487259

Revista de Orientación Educacional,


25(47), 15-29.
Panorama sobre los servicios
de desarrollo infantil en América Latina y el Caribe Retrieved from

Panorama-sobre-los-servicios-de-desarrollo-infantil-temprano-en-

Revista médica de Chile, 143,

Aritzeta, A. A., Sabino. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de

Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la


Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(1), 61-75.

Terapia Psicológica, 32(2), 121-


89
In American Speech-Language-Hearing
Association.
Políticas Públicas de Desarrollo Infantil en
América Latina. Panorama y Análisis de Experiencias. Retrieved

Research in Developmental Disabilities, 85, 50-

Psychological
Bulletin, 145

81232017227.02742017
Desarrollo Infantil Temprano y Derechos
del Niño.

(CEP) (Ed.), Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp.

Comunicación Humana Interpersonal.


Una mirada sistémica:

Journal of Learning Disabilities, 37(5), 370-376. doi:10.1

The Quarterly Journal of Economics, 122(1),

Child Development
Perspectives, 12
cdep.12278

Professional Development in Education, 39(3), 369-386.

90
Control Priorities, 3rd Edition. The Lancet, 391(10121), 687-699.

Revista chilena de pediatria, 91(2), 183-189.

Canadian Journal of
Speech-Language Pathology and Audiology (CJSLPA) 40(2), 121-

The Lancet, 379(9826),

Opinión: La salud de Chile según la OCDE/


Interviewer: C. d. Q. F. y. B. d. C. (AG).
Protección social para familias con
niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe
Un imperativo frente a los impactos del COVID-19. Retrieved from

S2000745_es.pdf

Revista Chilena de Salud Pública, 12(2),

Revista
Panamericana de Salud Pública.

British
Journal of Occupational Therapy, 78(1), 42-50. Retrieved from <Go

Clarke et al. (2019).


Chile Crece Contigo.

Una mirada a la salud de Chile en el contexto


OCDE.

91
Journal of Political Economy,
126

of Pediatrics, 142

Anales de Psicología, 33

Informe Final Estudio de carga de enfermedad y


carga atribuible.

Economics & Human Biology, 7

Revista Latinoamericana
de educación inclusiva, 13,

Educación para la inclusión o educación sin exclusiones:

International Journal of Inclusive Education, 16(3), 331-

clínica GES, en pacientes con enfermedad de Parkinson en


Revista chilena
de neuro-psiquiatría, 51,

New
92 Directions for Child and Adolescent Development, 2016(154), 49-
The Economic Journal, 126(596), F1-F27.

Ministerio de Salud, 1-12.


El vital trabajo de la Fonoaudiología con los
pacientes COVID-19.

Children and Youth


Services Review, 44,

Science,
344

International Journal of Inclusive Education,


03116.2018.1559365
Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015
- 2025. Ministerio Secretaria General de la Presidencia Retrieved

COVID-19. International Journal of Medical and Surgical Sciences,


7

BMC Public Health, 17


s12889-017-4805-7
Intergenerational and Intragenerational
Externalities of the Perry Preschool Project.

Professional psychology, 93
research and practice, 51
Education for Health, 23(3), 393-

Holz, M. (2018). Datos de la modalidad de Educación Especial en


Chile, año 2018.

Journal of Fluency Disorders, 51,

International Journal of Inclusive Education,


03116.2019.1609100

Journal of Research in Special Educational


Needs, 20
Karina Sandoval. (2020) La importancia de la fonoaudiología en contexto
COVID-19.

Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 60(4), 912-

Journal of Child & Adolescent Substance


Abuse, 27

development. The Lancet, 379

Journal of Child Psychology and


Psychiatry, 59

University of
Chicago Press, 67

Revista Chilena
94 de Fonoaudiología, 19,
Revista de Educación.

of the American Academy of Pediatrics, 144

Child Development Perspectives, 12

BMJ, 363,

Orientaciones técnicas para Programas


de Integración Escolar (PIE).

Decreto 83/2015.

Estadísticas de la Educación 2016.


Publicación Agosto 2017.

Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.

Plan Nacional de Salud Mental 2017 - 2025.

95
dic-2017.pdf
DR (eds) Atención médica para personas con discapacidades

Atención médica para personas con discapacidades intelectuales y


del desarrollo a lo largo de la vida.
OCDE. (2019). Estudios de la OCDE sobre Salud Pública Chile, hacia un
futuro más sano. Evaluación y recomendaciones. Retrieved from

recomendaciones.pdf

Cuadernos de Trabajo Social, 19

adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239 - 254. Retrieved

Teaching and Teacher Education, 60,

IPSUSS, Instituto de Políticas Públicas


en Salud.

96
Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2),

International Journal of Inclusive


Education, 20

Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 42, 153-172. Retrieved

Reading and Writing,


32

Estudios constitucionales, 15,

Estudios constitucionales, 15,

RIMISP, C. L. p. e. D. R. (2016). Informe nº 3: Evaluación de las Redes


Comunales del Subsistema de protección integral a la infancia
Chile Crece Contigo.

Historia (Santiago), 40, 129-164. Retrieved from

JNeurosci, The Journal of Neuroscience, 38(36), 7870

In: Siller
M., Morgan L. (eds) Handbook of Parent-Implemented Interventions 97
for Very Young Children with Autism.
Institucionalidad de la Infancia en Chile. Serie

Valparaíso. Ciencia & trabajo, 20,

In Social Determinants of Health Discussion


Paper 2 (Policy and Practice) World
Health Organization Geneva.

Adolescents. Academic Pediatrics, 17

Journal of Social Policy, 39


S0047279410000243

Revista Chilena de Fonoaudiología, 19, 1-12.

depression: randomised controlled trial. BJPsych Open, 4(4), 199-

Revista del Magíster en Análisis Sisémico Aplicado a la Sociedad,


3,

Revista
Chilena de Fonoaudiología, 14,
4692.2015.37738

Revista Mad Edición Especial 3, 17-45.


Crece Contigo policy programme in Chile. Retrieved from

98
Estudios pedagógicos (Valdivia), 43, 355-

Ciencia y Trabajo,
59.

Apuntes, 45,

Gender and Education, 29(5), 541-557.

99
Campos ocupacionales y contextos
laborales en la actualidad nacional

Asimismo, se debe considerar la labor realizada con población carente

profesional.

100
101
Contextos laborales del profesional Fonoaudiólogo

contexto de pandemia.

sino a todos los participantes

102
103
104
105
en estas poblaciones.

la calidad vocal.

106
107
108
109
Dependiente sector público.

Dependiente sector privado.

Independiente.

No se encuentra trabajando.

110
Honorarios.

Independiente.

Contrata, servicio público.

No se encuentra trabajando.

restricciones de cantidad por año.

15.000 a 30.000 pesos.

30.000 a 45.000 pesos.

45.000 a 60.000 pesos.

60.000 o más.

profesión, elaboración propia. 111


menos de $500.000

$500.000 - $750.000

$750.000 - $1.000.000

$1.000.000 - $1.1250.000

$1.250.000 o más

112
profesionales? o en realidad nos desenvolvemos por iniciativas propias,

disciplinar.

113
Revista Chilena de Fonoaudiología, 18, 1-15.

MEDICA
REVIEW. International Medical Humanities Review, 1

1-6

Revista Chilena de
Fonoaudiología, 14,

Revista de la Facultad
de Medicina, 65
v65n2.56269

114
2017

115
terapéutico fonoaudiológico

torno al setting

aspectos esenciales del setting

116
los procedimientos, sino también la calidad del comportamiento profesional

el setting
El establecimiento de relaciones en el contexto de la atención de

debe relacionarse de manera indirecta con especialistas en laboratorio,

rapport inicial, así como

en el setting
setting

117
Setting terapéutico fonoaudiológico

setting

setting

esta perspectiva, el setting

setting
118
setting

el setting
definido.
setting

setting

el setting

transferir contratransferencia

en la teoría psicoanalítica (repetición de conflictos infantiles, vividos en la

contratransferencia

Cardoso (2009), menciona la importancia de la transferencia, afirmando

119
setting se da de

previo para el establecimiento del setting

setting de los diferentes

concreto, material, el espacio donde se da esta interacción o intercambio.

Espacio terapéutico, espacio humano

120
setting depende

121
los temas o cerrarlos.

setting

relación, el setting

setting

setting

setting

122
setting

El setting

setting

setting

123
setting

proceso de terapia.

setting

setting se enmarcan los roles de cada participante de esta interacción

124
setting

adolescente. Entonces, estar atento a la emocionalidad es importante,

La creación del setting

125
setting desde

126
Como se mencionó anteriormente, en el setting

127
Espacio físico, mobiliario y materiales

El setting

128
los participantes.
Las dimensiones del espacio físico, en términos ideales, debe

en cama, por lo tanto, la delimitación del espacio físico en la atención es

setting se inicia no

129
en los momentos acordados.

el marco de terapia establecido en el setting

setting
130
al cambio.
o laboral. También es necesario pensar en el modo de presentación de

(2007) sobre el setting

setting

131
setting

a los materiales, lo mínimo sería contar con material de escritorio, los

no solo con otros profesionales, sino también con materiales o mobiliario


132
(2007) el setting

setting

“hello”

Espacio virtual

setting

133
Whatsaap.
Facebook, se trata

134
smart phones

conectividad por parte de las empresas proveedoras.

respecto al setting

135
2.3.2. REFLEXIONES FINALES

La elaboración del setting

filosófico del setting

En relación al setting

136
Para cerrar este breve acercamiento al setting

setting

137
Med. Clin. (Barc),
119(5):175-9

Clínica e Investigación
Relacional CeIR, Revista electrónica de psicoterapia,

setting

aspx

enfermería. Ciencia y enfermería, 26,

se destina? Disturbios da comunicação,

19:
138
Revista de logopedia,
Foniatría y Audiología, 28(1):34-45.

Revista da Sociedade Brasileira


de Fonoaudiologia, 12
S1516-80342007000400014

Rev. Logop. Fonoaud.,1(3):167-179.

Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29

setting O
portal dos psicólogos.

Distúrbios da
Comunicação, São Paulo, 14(1):121-136

Estudos e Pesquisas em Psicologia, 10(3),

de Redes Asistenciales.

139
Rev Cubana Med Gen
Integr;15(4):409-14.

140
141
a lo largo del curso de la vida

con menos experiencia.

siempre para cada caso. Para comenzar la planificación, Cardona (2013),

valor al outcome

142
sobre este proceso. La estandarización de la planificación en intervención

consolidar los cimientos de la profesión.

143
144
Funciones
y Estructuras Participación
corporales

Factores Factores
Ambientales Personales

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)’ por


Organización Mundial de la Salud, 2001, p.21.

(1965, 1970).

145
A nivel de actividad, la identificación de modelos teóricos debiese

2. Habilidades de alimentación.

1. Modelos de calidad de vida.

permitan ampliar el abanico de elementos a considerar en este nivel. Con

146
el día a día.

outcomes
outcomes

con los outcomes

147
Royal College of Speech and Language Therapists
outcomes.

e intereses personales.

148
necesidades reales del caso. Con esta información se completan los

Formación Equipos
Profesional Intedisciplinarios

Investigación
Experiencia
Clínica

Figura 9. Interacciones de componentes involucrados en los procesos de evaluación


e intervención. Elaboración propia.

149
Habilidades del clínico para preparar un buen plan de intervención

el razonamiento clínico como pensamiento dependiente del contexto,

en el proceso de pensamiento clínico de profesionales experimentados

PROTOTIPOS

EXPERIENCIA

Figura 10. Componentes jerárquicos en el proceso de pensamiento clínico de


profesionales experimentados. Adaptado de ‘Diagnostic Reasoning by Experienced
Speech-Language Pathologists and Student Clinicians’ por Ginsberg, Friberg, y
Visconti, 2019, p.89.

150
(Haller et al, 2011).

pensamiento dentro del ciclo de razonamiento clínico. Ante cada caso,

151


152
Empatía

Flexibilidad

Creatividad

Cognitivas
Sociales

Culturales

Figura 11. Resumen las características y habilidades que requiere un terapeuta


para realizar un razonamiento clínico que le permita tomar decisiones terapéuticas
acorde a las necesidades e intereses de los diferentes usuarios. Elaboración propia.

¿Cómo planifico mi intervención?

necesarios para llevarlo a cabo, podemos determinar los lineamientos

153
PASOS PARA EL DESARROLLO

1. Selección de la meta.

2. Ponderación de metas.

3. Designación de un período de seguimiento.

4. Articulación del nivel de expectativa del resultado en términos conductuales


objetivos.

5. Articulación con otros niveles de resultados.

6. Evaluación de la escala de metas tanto a nivel de admisión terapéutica como en


el seguimiento.

Tabla 1. Pasos para el desarrollo e implementación de metas. Adaptado ‘Goal


Attainment Scaling in Rehabilitation’ por Malec, 1999, p.256.

1. Establecer metas centradas en la persona.

las metas.

cada meta.

154
S estratégico, sensato.

Acordado, alcanzable, aceptable, orientado a la acción, atribuible, procesable, apropiado,


A ambicioso, aspiracional, aceptado/aceptable, alineado, responsable, acordado, adaptado,
como si fuera ahora.

R adecuados, cuentan con recursos, están registrados, se pueden revisar, son sólidos y son
relevantes para una meta.

T Basado en el tiempo, oportuno, tangible, rastreable, táctico, rastreable hacia lo que desea.

E Ético, emocionante, agradable, extenso, evaluado, atractivo, energizante.

R Grabado, revisado, recompensado, realista, relevante, con recursos, basado en la investigación.

Tabla 2. Palabras asociadas al acrónimo S.M.A.R.T.E.R. Adaptado de ‘Goal setting


in rehabilitation: an overview of what, why and how’ por Wade, 2009, p.294.

distintas etapas del ciclo vital.

caso demostrativo: niño de 7 años, estudiante de 1° básico, pertenece al


Programa de Integración Escolar por presentar un Trastorno Específico del
Lenguaje Mixto según el decreto correspondiente. Tiene adecuada intención
comunicativa, pero es pasivo en la interacción; logra articular todos los
fonemas del español; utiliza múltiples procesos fonológicos simplificación
que dificultan la inteligibilidad; se evidencia léxico limitado, pero funcional, 155
tanto en el ámbito comprensivo como expresivo; sus enunciados son simples
y breves para su edad cronológica; presenta problemas en la conjugación
verbal; dificultades para comprender oraciones subordinadas; en discurso
narrativo sólo aglutina oraciones. Cursa por segunda vez el nivel educativo,
debido a que no ha logrado aprender a leer y escribir, principales objetivos
de aprendizaje del nivel. Tiene mucho interés por pasar de curso, pero
siente que no podrá hacerlo porque no logra leer como sus compañeros.

DESARROLLAR

Estructura a Trabajar: Estructura a Trabajar: Estructura a Trabajar:


Lenguaje (habilidades Lenguaje (habilidades Lenguaje (habilidades
metafonológicas). metafonológicas). metafonológicas).

Apoyos: Imitación y/o uso Apoyos: Imitación, Apoyos: Imitación, énfasis


de material concreto o énfasis prosódico y/o uso prosódico y/o uso de material
aplausos. de material concreto o concreto o aplausos.
aplausos.
Tiempo: 2 semanas, con 2 * Debiendo eliminarse
sesiones semanales. Tiempo: 2 semanas, con 2 los apoyos para la
sesiones semanales. generalización de la meta.
Indicador de éxito:
Segmentar palabras en Indicador de éxito: Tiempo: 5 meses, con 2
sílabas por sí solo. Segmentar palabras en sesiones semanales.
sílabas de una palabra,
suprime o adiciona sílabas Indicador de éxito: Realiza
en una palabra por sí solo. tareas de conciencia léxica,
silábica y fonámica por sí
solo.

Figura 12. Metas a corto, mediano y largo plazo en edad escolar. Cada meta
contiene un objetivo concreto, estructura y apoyos, tiempo para cumplir con la
metae indicadores de éxito. Elaboración propia.

demostrativo: Hombre de 45 años sufre un Traumatismo Encéfalo Craneano


moderado difuso hace 4 meses. Antes de la lesión se desempeñaba como
abogado en un importante bufete, asesorando casos y participando en
juicios orales. Señala que después de la lesión no ha podido volver a
156 trabajar ya que “no puede ordenarse en todos los papeleos que debe
hacer”, además de que se le olvidan las palabras cuando trata de llevar
un juicio oral. Esto le ha traído problemas familiares, ya que su seguro de
invalidez es muy poco y no puede pagar sus deudas.

Trabajar con casos simples Trabajar con casos Llevar a cabo juicios orales.
de resolver, dentro de su complejos de resolver,
¿Estructura a Trabajar?:
Lenguaje (Anomia y discurso
¿Estructura a Trabajar?: ¿Estructura a Trabajar?: narrativo).
Funciones ejecutivas. Funciones ejecutivas.
Técnica: Reentrenamiento/
Técnica: Reentrenamiento. Técnica: Compensación Compensación.

Tiempo: 1 mes, 3 sesiones Tiempo: 1 mes, 3 sesiones Tiempo: 2 meses, con 3


semanales. semanales. sesiones semanales.

Indicador de éxito: Indicador de éxito: Indicador de éxito: Defensa


Resolución de un caso Resolución de un caso de juicio oral de 10 minutos.
simple dentro de un complejo dentro de un

Figura 13. Metas a corto, mediano y largo plazo. Cada meta contiene un objetivo

indicadores de éxito. Elaboración propia.

outcomes

Propuesta de modelo

157
pretender ser el modus operandis

referencia para la toma de decisiones en el proceso de planificación de

Informes de otros Antecedentes Antecedentes Antecedentes Motivos


profesionales personales contextuales familiares de consulta

Hipótesis
diagnóstica

Evaluación
fonoaudiológica por niveles

Evaluación a nivel Evaluación a nivel Evaluación a nivel Derivación a otros


de estructura de actividad de participación profesionales

hipótesis diagnóstica

según niveles CIF


Usuario

Elaboración de plan de intervención Familia

Equipo interdisciplinario
Elaboración de metas

Metas de corto plazo Metas de mediano plazo Metas de largo plazo

Evaluación de la meta

Evaluación plan intervención

Continuidad de terapia Remisión Sociedad

parte desde la evaluación, donde se recopilan los antecedentes necesarios para

rehabilitación de la persona en un contexto social y comunitario. Elaboración propia.

158
no implica necesariamente el término del soporte. Actividades como el

159
de acciones con respecto al proceso de intervención. Estos procedimientos

niveles del modelo CIF.

Gold standard para esto

160
161
1-19) Barcelona: Elsevier Masson

940-944.

162
163
164
165
Recursos terapéuticos
en la práctica fonoaudiológica

166
dependiendo de los propósitos de la terapia. Por tanto, como características

167
Existen distintas vías para poder acceder a los RR.TT: la forma

168
Manual de la Afasia y
Terapia de la Afasia Afasia: De
la teoría a la práctica

Treatment Resource Manual for Speech Language

169
de posicionamiento oral. La evidencia científica sobre la implementación

170
Toy Story, permite materializar

de vestir en talla de lactantes, entre otros. Estos materiales, en interacción

171
Como señalamos anteriormente, la confección de RR.TT para

172
contemos ni con la creatividad, ni con el talento necesario para inventar

propuestas deben responder a los objetivos de trabajo para cada usuario y ser coherentes con las
actividades.

Considera el destinatario: respeta sus intereses, etapa del curso de vida y capacidades de acuerdo a
las características integrales de su desarrollo y condición de salud.

Que la diversión o goce sea un elemento central: prioriza un RR.TT que se implemente de forma
dinámica antes que un conjunto muy complejo de instrucciones que se pueda volver tedioso. La
diversión o goce en la terapia no es algo reservado solo para la infancia.

Revisa tus herramientas disponibles: es indispensable contar con regla, tijera, corta cartón, lápiz, regla y
pegamento de calidad. Termolaminadora y mica aportan durabilidad. Guillotina, buril de repujado, cinta

Formatos digitales: la presentación ideal en el caso de plantillas de Power Point es en una pantalla de
computador o tablet de al menos 7.9”, ya que, desde nuestra experiencia, permite una visualización

especialmente para los adultos mayores.

el tamaño debe ser accesible para toda capacidad visual. Si el usuario es lector, el texto debe
representarse con tipografía clara.

Emplea estímulos táctiles amigables: resguarda tamaños, formas y texturas apropiadas según las
destrezas motoras de los usuarios y sus preferencias sensoriales. Una buena medida de referencia a
utilizar son estímulos de 5x5 cms.

Considera propuestas eco amigables: reutiliza material que habitualmente se desecha como tapas

medio ambiente, sino también un ahorro de dinero.

173
Tabla 3. Consideraciones previas a la creación de RR.TT. Elaboración propia.
Generalidades a tener en cuenta para la planificación y elaboración
de RR.TT originales

Recursos terapéuticos en población infantil y adolescentes

174
las actividades.

Rivilla et al., 2009).

175
Recurso terapéutico: Literatura infantil y juvenil

pop up

La pequeña oruga glotona, de Eric Carle,

176
pop up,

edad pre escolar.

177
(Spencer et al., 2013).

los primeros años de vida.

Recursos terapéuticos digitales para niños, niñas y adolescentes

Anteriormente, se mencionó la disponibilidad de aplicaciones

178
este sistema, debido a las medidas de distanciamiento social establecidas,

179
180 valiosas alternativas para disponer de libros como RR.TT
Recursos terapéuticos en población adulta y adulta mayor: lineamientos
para la terapia

Uso de láminas y material concreto en adultos y adultos mayores

abordarlos: El Manual de la Afasia y Terapia de la Afasia (Helm-Estrabrooks

181
182
Uso de recursos musicales y no verbales en neurorrehabilitación

183
a las terapias tradicionales.

184
comenzaran la próxima sesión no sólo con actividades para expresión,

185
Recursos terapéuticos para estimulación cognitiva

186
no se alcance.

187
es desconocida), el deterioro se comienza a experimentar 20 años antes

Tras esta extensa (pero necesaria) aclaración, nos enfocaremos

188
en edades tempranas. Adicionalmente, es importante recordar también

189
Recursos terapéuticos en abordaje de deglución

para activar también sensibilidad, de preferencia ir alternando entre olores

1. Siempre considerar las características del paciente para la

190
International Journal of
Speech-Language Pathology, 20
Crespo, M. (2002). Literatura infantil y juvenil: teoría y didáctica

randomized controlled trial. Alzheimer’s & Dementia: Translational


Research & Clinical Interventions,

Tratamiento de la tartamudez en niños. Programa de intervención


para profesionales y padres. Barcelona: Elsevier Masson.

disabilities. Perspectives on Language Learning and Education, 19(4),

Frontiers in Human Neuroscience, 11, 81.

Psychiatria Polska, 49
Afasia: De la teoría a la
práctica (pp 212). México: Editorial Médica Panamericana.
Afasia. Ejercicios para
rehabilitar el lenguaje (pp 263). México: Afasia Contacto.

Contemporary
Issues in Communication Science and Disorders,
Manual de la Afasia y
Terapia de la Afasia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

controlled trail. Journal of Communication Disorders, 87, 106023.

El libro de Gianni Rodari: versos, cuentos y vida


Barcelona: Blakie Books.

infarction. Critical Care Nursing Quaterly, 31


191
(2009). Didáctica General.

Neurology Perspectives, 1
En la mente.

Enfermería
Universitaria, 8
Language disorders from infancy through
adolescence.
El desarrollo narrativo en
niños: Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención
en niños con trastorno del lenguaje (pp. 20). Barcelona: Ars Médica.

British Journal
of Psychiatry, 204

Treatment Resource Manual for


Speech Language Pathology.

American journal of speech-language pathology, 30(1),

practice. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 51(4),

Journal of Early Intervention, 35

Revista Médica de Chile,

Indian Journal of
192 Psychiatry,
after stroke.
Publication of the American Occupational Therapy Association, 67(3),

The Lancet. Neurology, 12(4),

Medicines (Basel, Switzerland),


5(4), 109.
It takes two to talk: a practical guide for parents of
children with language delays
Centre.
Circulation,
109,

International Journal of Language & Communication Disorders, 50(3),

193
3. PERSPECTIVAS FINALES

Humberto Maturana
Biólogo, filósofo y escritor chileno
196
espacial también.

197
reflexiva, estamos en el momento ideal para realizarlo.

198
(contextos de vida, de formación académica, de desarrollo profesional,

acompañamiento emocional.


199

200
201
Autores

Co-autores
Carolina Contreras-Saguas

202
203
Identidad Profesional
y Fonoaudiología
Reflexiones
y Fundamentos Prácticos

También podría gustarte