Está en la página 1de 3

Desarrollo físico y sexual

Mujeres:
1. Crecimiento del vello axilar y región del pubis.
2. Crecimiento acelerado de estatura
3. Aumento de peso
4. Aumento de volumen de los senos o mamas
5. Primera menstruación, periodo o menarca
6. Hormonas sexuales
7. Aparición de acné
8. Engrosamiento de la cadera
9. Crecimiento del útero y vagina
10. Producción de óvulos

Hombres:
1. Crecimiento acelerado de estatura
2. Crecimiento de vello en axilas, vello púbico
3. Aumento de peso
4. Cambio de voz
5. Hirsutismo
6. Hormonas sexuales
7. Aparición de acné
8. Aumento del tamaño del pene y los testículos
9. Producción de espermatozoides
10. Eyaculaciones nocturnas

Etapa de las operaciones formales


El pensamiento operacional formal se manifiesta a partir de los 12 años abarcando hasta la edad
adulta, caracterizándose por el hecho de que los niños, ya casi adolescentes, tienen una visión
más abstracta y un uso más lógico del pensamiento. Pueden pensar acerca conceptos teóricos.
Es durante esta etapa en la que el individuo puede manejar el pensamiento hipotético-deductivo,
tan característico del método científico.
El niño ya no está encadenado a los objetos físicos y reales para poder llegar a conclusiones

CARACTERISTICAS:
1. Razonamiento hipotético-deductivo
Se les presenta un gigantesco mundo de posibilidades para resolver todo tipo de problemas.
2. Resolución de problemas
El individuo tiene una mayor capacidad para abordar problemas de manera más sistemática y
organizada
3. Pensamiento abstracto
La etapa anterior, es decir, al de las operaciones concretas, los problemas se resolvían
necesariamente teniendo objetos a mano, para poder entender la situación y cómo darle solución.
en la etapa de las operaciones formales los niños pueden trabajar a partir de ideas que solo se
encuentren en su cabeza. Es decir, pueden pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sin que
hayan tenido que experimentarlos de forma directa con anterioridad.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
La construcción de la identidad del estudiantado de educación secundaria es un proceso complejo
que involucra diversos factores, tanto individuales como sociales. Durante esta etapa crucial del
desarrollo, los adolescentes están formando su identidad personal y social, explorando quiénes son,
qué les interesa y cómo se relacionan con el mundo que les rodea. Aquí hay algunos aspectos clave
a considerar en este proceso:
1. Autoconocimiento:
 Fomentar la autoexploración y reflexión personal para que los estudiantes se conozcan a
sí mismos, sus valores, intereses, habilidades y metas.
 Ofrecer oportunidades para que exploren sus fortalezas y debilidades, así como sus
pasiones y aspiraciones.
2. Desarrollo emocional:
 Brindar apoyo emocional y crear un entorno seguro donde los estudiantes se sientan
cómodos expresando sus emociones.
 Promover la inteligencia emocional, ayudándolos a comprender y gestionar sus
emociones de manera efectiva.
3. Participación activa:
 Fomentar la participación en actividades extracurriculares, deportes, arte y otras
experiencias que les permitan descubrir nuevas habilidades y desarrollar su identidad a
través de diferentes roles y contextos.
4. Exploración de intereses:
 Proporcionar oportunidades para que los estudiantes exploren diferentes campos
académicos y profesionales, ayudándoles a descubrir sus pasiones y a tomar decisiones
informadas sobre su futuro educativo y laboral.
5. Relaciones interpersonales:
 Facilitar el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación para establecer
relaciones positivas con compañeros y adultos.
 Promover la empatía y la comprensión de diversas perspectivas para fortalecer la
identidad social y cultural.
6. Inclusión y diversidad:
 Crear un ambiente inclusivo que celebre la diversidad y respete las diferencias
individuales, promoviendo un sentido de pertenencia para todos los estudiantes.
7. Apoyo educativo y orientación:
 Proporcionar asesoramiento académico y vocacional para ayudar a los estudiantes a
tomar decisiones informadas sobre su educación y carrera.
 Establecer programas de tutoría que brinden orientación y apoyo individualizado.
8. Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico:
 Fomentar la capacidad de cuestionar, analizar y reflexionar sobre información y
perspectivas, lo que contribuye al desarrollo de una identidad crítica y reflexiva.
9. Autonomía y responsabilidad:
 Promover la toma de decisiones autónoma y la asunción de responsabilidades,
permitiendo a los estudiantes desarrollar un sentido de control sobre sus vidas y
acciones.
10. Refuerzo positivo:
 Reconocer y recompensar los logros y esfuerzos de los estudiantes, construyendo así
una autoimagen positiva y fortaleciendo su confianza.

También podría gustarte