Está en la página 1de 123

Límites planetarios y Introducción

6 de marzo de 2024
desarrollo sustentable
Profesores: Antonia Yung y Joaquín Vial
EAG 190E Ayudantes:
• Isidora Schudeck isidora.schudeck@uc.cl
• Javiera Morales Z. jamozal@uc.cl
• Víctor Hugo Urbina victor.hugo.u.r@uc.cl
Límites planetarios y desarrollo sustentable - Clase 1 | 6 de marzo de 2024

• Presentación profesores, ayudante


Introducción y alumnos
• Temas, programa y evaluación

2
Límites planetarios y desarrollo sustentable - Clase 1 | 6 de marzo de 2024

De los alumnos :
• ¿Porque eligieron este curso ?
• ¿Cuáles son sus expectativas ?

Presentación De los profesores:


• ¿Porque enseñamos este curso ?
• ¿Que aportamos ?
• Nuestras expectativas

3
Nuestra visión del crecimiento carece de perspectiva histórica. Vivimos en la
cresta de una ola exponencial, sin darnos cuenta 2021: 648x
Pob. = 34x (7,8 bill.)
PIB p.c. = 19x
600

• Crecimiento de la población mundial 2000-2018: 2000: 372 x


Pob. = 26x 500
1,2% anual PIB p.c. = 14x

• Crecimiento del PIB per cápita mundial 2000-2018:

PIB mundial (AD 1 = 1)


1900: 23x 400
2,4% anual Pob. = 7x
PIB p.c. = 3.3x
• Crecimiento total del PIB mundial 2000-2018: 3,6%
1800: 6x 300
Pob. = 4x
PIB p.c. = 1.6x

1500: 2.8x 200


Pob. = 2.2x
PIB p.c. = 1.3x

Fuente: Abagli & Vial (2022) AD 1: 1x (base) 100


Valores normalizados en PIB total AD 1 = 1. Pob. = 1x
(230MM)
10000 BCE: 0.02 x 5000 BCE: 0.08 x 1000 BCE: 0,48 x
PIB p.c. = 1x
0
10000 BC 9000 BC 8000 BC 7000 BC 6000 BC 5000 BC 4000 BC 3000 BC 2000 BC 1000 BC 0 1000 2000
Proyecciones actuales del crecimiento de largo plazo de la población y el
ingreso per cápita (incluyendo las del IPCC) no son viables
6.000

• Crecimiento del PIB mundial de 3,6% anual en el resto SSP 5:


del siglo implica que el PIB mundial será 17 VECES 5,514 x
5.000

mayor que el actual


• Crecimiento del PIB mundial de 2% anual todavía SSP1: 4.000

significa un PIB mundial 5 VECES mayor que el actual 3,480 x

• Ninguno es consistente con las capacidades de la SSP 2: 3.000


Naturaleza para absorber su impacto 3,208 x

SSP 3 & 4: 2.000


2,040-2,100 x

1.000
2021: 648 x
2000: 372 x
Fuente: Abagli & Vial (2022)
1900: 24 x
0
10000 BC 9000 BC 8000 BC 7000 BC 6000 BC 5000 BC 4000 BC 3000 BC 2000 BC 1000 BC 0 1000 2000
¿Son posibles esos escenarios de crecimiento? El impacto de la actividad humana en la
naturaleza ya excede con creces varios límites planetarios Rockström, et al. (2009). A safe
operating space for humanity.
Nature, 461(7263), 472-475.
• Nueve dimensiones que enmarcan el espacio seguro
dentro del cual la humanidad puede desarrollarse:
1. Cambio climático
2. Pérdida biodiversidad
3. Desbalance flujos biogeoquímicos
4. Cambio uso de suelos
5. Uso agua dulce
6. Contaminación desechos
7. Acidificación océanos
8. Integridad capa ozono
9. Carga atmosférica aerosoles (no cuantificado)
• Actualmente, estamos excediendo con claridad 6 de ellos.
Los límites planetarios tienen 3 complicaciones que los transforman en un
problema inminente
i. Los impactos en la biósfera de transgredir los límites de operación son no lineales.
ii. El daño en cada dimensión aumenta con la degradación de otras dimensiones.
iii. La naturaleza esta sujeta a múltiples puntos de no retorno (tipping points) interdependientes.
• Elementos i) y ii) → degradación va a tomar más velocidad, para el mismo daño marginal.
• Pero el daño marginal proyectado a corto plazo no es el mismo: se espera una duplicación del PIB mundial en los
próximos 20-25 años.
• En conjunto con los puntos de no retorno (iii), esto ha llevado a diversos científicos a estimar una ventana aproximada
de entre 10-20 años para revertir el daño al medio ambiente.*

Pasado este punto, la tierra entraría en una dinámica irreversible


de degradación ecosistémica

Esto cambiaría en forma definitiva (en la escala temporal humana) las condiciones
climáticas y medioambientales extremadamente favorables del Holoceno
* Ver Rockstrom et al. (2009).
Propósito del curso

Este curso entregará antecedentes para modificar estas percepciones y herramientas para aportar a la
transición medioambiental desde sus carreras profesionales.
Tres grandes palancas para
enfrentar el desafío existencial
de esta generación

• Impacto sobre la Naturaleza: IN ➔ ¿Por qué se ha abusado


de las capacidades de la naturaleza?
• IN = POB*(PIB/POB)*EN = PIB*EN
• EN: Eficiencia en el uso de la Naturaleza
• Demografía, dinámica poblacional y su relación con el
desarrollo económico
• Desarrollo económico y uso (abuso) de recursos
naturales
• Desarrollo económico, generación de desechos e
impacto en la naturaleza
• Patrones de consumo e impacto en la naturaleza

Límites planetarios y desarrollo sustentable - Clase 1 | 6 de marzo de 2024 9


Límites planetarios y desarrollo sustentable - Clase 1 | 6 de marzo de 2024

Programa
• Este curso se ubica en la intersección de diversas disciplinas: ciencias
terrestres y ecológicas; evolución e historia humana, y economía. Sin
embargo, las clases serán dadas en forma intuitiva, sin recurrir –con
contadas excepciones-- a modelos ni expresiones matemáticas. El
curso por tanto no requiere conocimiento de cursos avanzados de
economía.

Evaluación:
El curso será evaluado con una prueba intermedia (30%), un examen final
(30%), y tareas y controles de lectura durante el semestre (30%) y tareas de
autoevaluación de aprendizaje (10%).

10
Límites planetarios y desarrollo sustentable - Clase 1 | 6 de marzo de 2024

• Parte I. Naturaleza y actividad humana. - Antonia


• Sección 1.1. El sistema de la Tierra
• Sección 1.2. Historia de la Tierra y evolución del
ser humano.
• Sección 1.3. La Tierra, el clima y el desarrollo de
la humanidad
• Sección 2.4. Antropoceno: crecimiento

Estructura exponencial e inestabilidad medioambiental.

del curso • Parte II. Tensiones entre desarrollo económico y


medio ambiente. Políticas para superarlas. - Joaquín
• Sección 2.1. La Naturaleza en los modelos de
desarrollo económico
• Sección 2.2. El desafío demográfico
• Sección 2.3. El desafío del consumo material
• Sección 2.4. La eficiencia en el uso de los
servicios de la Naturaleza
11
Límites planetarios y desarrollo sustentable - Clase 1 | 6 de marzo de 2024

Próxima clase
- Naturaleza: definiciones básicas, servicios ecosistémicos y límites planetarios.
- ¿Cómo se mide el estado de la naturaleza? Descripción de los principales
enfoques.
- Variación en las condiciones ecosistémicas: fuerzas naturales vs. antropogénicas.

Lecturas:
• J. Brooke (2014). Climate Change and the course of Global History. Cap 1 y 2.
• Rockström et al. (2009). A safe operating space for humanity. Nature, 461(7263),
472-475.
12
Límites planetarios y Introducción
6 de marzo de 2024
desarrollo sustentable
Profesores: Antonia Yung y Joaquín Vial
EAG 190E Ayudantes:
• Isidora Schudeck isidora.schudeck@uc.cl
• Javiera Morales Z. jamozal@uc.cl
• Víctor Hugo Urbina victor.hugo.u.r@uc.cl
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico

Clase 2: ¿Qué es la Naturaleza?

María Antonia Yung y Joaquín Vial


Plan de esta clase
Sección 1: Procesos naturales de baja frecuencia y evolución humana
• Clase 2: ¿Qué es la naturaleza?
• Naturaleza: definiciones básicas.
• Los beneficios de la naturaleza: servicios ecosistémicos.
• Las múltiples dimensiones de la naturaleza: el concepto de límites planetarios.
• Variación en las condiciones ecosistémicas: fuerzas naturales vs. antropocéntricas (causadas por el ser
Humano).
¿Qué es la Naturaleza? Conceptos básicos
• Naturaleza: conjunción entre organismos
vivos y los principales procesos de la
biosfera.
• Biosfera: regiones de la superficie
terrestre o atmósfera ocupada por
organismos vivos.
• Ecosistemas: simbiosis entre organismos
vivos y ambiente abiótico (no vivo) que da
origen a flujos de agua, carbono, energía,
y nitrógeno (entre otros).
• Biodiversidad: variabilidad de genes y
especies dentro de un ecosistema.
Clasificación de Ecosistemas

• De mayor a menor grado de generalización, los ecosistemas se clasifican en


1. Ámbitos (particiones gruesas de la biósfera: terrestre; marino; agua dulce; subterráneo).
2. Biomas (comunidad biótica definida por características dominantes; eg., clima).
3. Grupo funcional ecosistémico (partición más detallada, de acuerdo a estructura y función).
→ Ecotono (Eco-Casa; tono-tensión): zonas de transición marcada entre biomas / ecosistemas
*Ver ONU (2021). System of environmental-economic accounting –Ecosystem accounting.
Bosque tropical Bosque boreal Sabana
Los ecosistemas están definidos en gran medida
por las zonas climáticas.
• En los océanos, los
ecosistemas se definen de
acuerdo a:
• La distancia de la costa, y
profundidad.
• La penetración de luz.
• El agua abierta vs. suelo
oceánico.
Recibimos
servicios de la
naturaleza

8 de junio, 2022
Ayudantía 3 | Límites planetarios y desarrollo económico 8
Biósfera y sus
componentes

• Biósfera: parte de la Tierra ocupada por organismos vivos. La capacidad de regeneración es


una característica de los sistemas vivos, la regeneración de la biosfera es clave para la
sostenibilidad de la actividad humana.
• Biodiversidad: los genes se combinan para formar especies, las especies se combinan para
formar conjuntos de poblaciones y los conjuntos se combinan para formar comunidades que
interactúan con el mundo físico para crear ecosistemas y, a mayor escala, biomas. la
biodiversidad no solo significa la diversidad de genes y especies, sino que también
significa diversidad de ecosistemas.

Ayudantía 3 | Límites planetarios y desarrollo económico 8 de junio, 2022 9


Biodiversidad
• La vida terrestre se clasifica en 7 categorías amplias:
• Plantas (400M especies aprox.; 82% biomasa).
• Bacterias (30M; 13%); hongos (5MM; 2%); arqueas (1,3%); protistas
(200M; 0,7%); Animales (8,7MM; 0,4%); Virus (0,04%).

• Dentro de los animales, dominan los artrópodos (insectos; arácnidos;


crustáceos) y peces, siendo los mamíferos una las especies con menor biomasa.

• Biodiversidad: variedad de especies dentro de un hábitat o ecosistema


determinado.

*1 Gt: 1.000 millones de toneladas


Interacción biodiversidad
y servicios ecosistémicos
• Relación biodiversidad y servicios ecosistémicos:
• La provisión de servicios ecosistémicos está estrechamente ligada a
interacción entre organismos bióticos y ambiente abiótico.
• Sin embargo, es difícil entender la contribución de especies
específicas en los servicios ecosistémicos:
• Algunas especies juegan roles directos en servicios
reconocibles (eg, polinización), mientras otras pueden
hacerlo de maneras aun no identificadas, o bien
indirectamente mediante su influencia en la biomasa de
otras especies a través de las cadenas alimenticias
(ejemplo lobos).
• Pero se ha establecido que la biodiversidad (variedad de especies)
juega un rol clave en el estado de los ecosistemas (respecto a
condiciones óptimas) y por tanto a la provisión de sus servicios
(paralelo: diversidad de empresas, ciclo de vida y productividad)
• …así como a su resiliencia frente a shocks que amenacen la
estabilidad de ecosistemas (ej: recuperación de ecosistemas ante
shocks climáticos)
¿El problema? Bosque frondoso

¿Cómo se mide la contribución


de un árbol? Bosque costero

Depende de los servicios que


provea:
Water Soil
Parque urbano
regulation Coastal protección and
(quality and protection sediment
provision) retention

Habitat Timber Climate


provision provision regulation

Carbon
Etc.
Sequestration

Es necesario conocer la
distribución geográfica para poder
valorar los diferentes servicios
ecosistémicos que un árbol provee.

Ayudantía 3 | Límites planetarios y desarrollo económico 8 de junio, 2022 12


El capital
• Es tentador considerar todos los activos
como bienes de capital.
• Capital de conocimiento
• Capital institucional
• Capital social
• Capital cultural
• Capital religioso

• Economistas reservan el término capital


para definir activos que se pueden medir.
• Esta definición se ha extendido a activos
intangibles e inalienables, como salud,
educación y capacidades.
• En el último tiempo se han desarrollado
herramientas para medir el valor que
atribuimos a los recursos naturales:
Capital Natural.
• Plantas – tangibles y alienables
• Polinizadores – tangibles e inalienables
• Vista del mar desde la casa – intangible y
alienable
• Clima global – intangible e inalienable

Ayudantía 3 | Límites planetarios y desarrollo económico 8 de junio, 2022 13


¿Qué es capital natural?

• Los activos naturales poseen el rol de proveer recursos naturales y


servicios ecosistémicos para la producción económica.
• Activo ecosistémico: espacios contiguos de un tipo de ecosistema específico
caracterizado por un conjunto distintivo de componentes bióticos y abióticos
y sus interacciones.

Ayudantía 3 | Límites planetarios y desarrollo económico 8 de junio, 2022 14


Servicios ecosistémicos y capital natural
• Marco conceptual: UN System of Environmental-Economic Accounting, SEEA; 2021.
• Activo ecosistémico: ambiente biofísico de componentes orgánicos e inorgánicos que entrega servicios a la humanidad.
• Capital natural: valor presente del flujo de servicios ecosistémicos, valorados monetariamente.
• Medición consiste de 5 pasos/etapas. • El capital natural es un concepto reciente y de limitada
aplicación práctica.
• Ejemplo 1: Natural Capital Committee –comité asesor (no
vinculante) al gobierno de UK, para desarrollar plan de largo
plazo de medición Capital Natural.
https://www.gov.uk/government/groups/natural-capital-
committee
• Ejemplo 2: Natural Capital Project (Stanford) –consultora de
gobiernos, ONGs y sector corporativo en proyectos
relacionados a capital natural.
https://naturalcapitalproject.stanford.edu/
• Ejemplo 3: Natural Capital Coalition (IUCN) –enfocada en
desarrollo de estándares corporativos para medición y
gestión de impacto en capital natural.
https://www.iucn.org/theme/business-and-biodiversity/our-
work/business-platforms/natural-capital-coalition
SYSTEM OF ENVIRONMENTAL ECONOMIC ACCOUNTING
– ECOSYSTEM ACCOUNTING (SEEA-EA)

The benefits a society receives from


ecosystems depend on where those assets are
in the landscape in relation to the
beneficiaries.

EA represents the biophysical environment in


terms of distinct spatial areas each
representing a specific ecosystem type,
which is treated as an ecosystem asset.

This allows the contributions of ecosystems


to society to be expressed in monetary terms
so those contributions to society’s well-
being can be more easily compared to other
goods and services we are more familiar
with.

Analogous to the treatment of produced assets


in the SNA: Undelying stock of capital and an
associated flow of services.

Ayudantía 3 | Límites planetarios y desarrollo económico 8 de junio, 2022 16


Dimensiones planetarias
• Para comprender los equilibrios de la biósfera, así como el estado de ecosistemas y la provisión de
sus servicios, es útil separar los sistemas terrestres en nueve dimensiones afectadas por la
actividad humana (u otros procesos, en escalas temporales mayores).
• Estas dimensiones difieren en sus ámbitos de afectación e influencia (local → regional/continental
→ global) y en la identificación de puntos de no retorno con efectos globales.

• Rockström, et al. (2009). A safe


operating space for humanity.
Nature, 461(7263), 472-475.
• Persson, L., et al. (2022)
Environmental Science & Technology,
56 (3), 1510-1521
• Wang-Erlandsson, L., et al. (2022).
A planetary boundary for green
water. Nature Reviews Earth and
Environment.
• Richardson, J., Steffen W., Lucht,
W., Bendtsen, J., Cornell, S.E.,
et.al. (2023). Earth beyond six of
nine Planetary Boundaries. Science
Advances, 9, 37
1. Cambio climático

• El cambio climático está principalmente dominado por la concentración de gases de efecto invernadero (GEI).
Variaciones en su abundancia atmosférica determinan la retención de radiación solar.*
• Medición:
• Límites sugeridos: concentración CO2 < 350 ppm y forzamiento radiativo < 1W/M2.
• Valores actuales: CO2 = 417 ppm; forzamiento radiativo 2.91 W/M2.
• Consecuencias:
• Alza de temperatura; desplazamiento distribución probabilística de eventos climáticos.
• Pérdida de vida; alteración directa de ecosistemas (efecto interacción c. otros límites).
• Puntos de no retorno:
• Pérdida de placas glaciares polares; Alteración corriente termohalina (clase 3); Pérdida reservas agua glaciares.
• Distribución efectos: fenómeno global; distribución efectos local (altamente incierta).
* Ver IPCC, Sixth Assessment Report. https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/
2. Pérdida de biodiversidad
• La biodiversidad está en un continuo proceso de cambio, influenciada por los procesos evolutivos y los cambios en
condiciones globales.
• Sin embargo, la pérdida de biodiversidad puede ocurrir en forma abrupta, afectando el funcionamiento de ecosistemas
y otras dimensiones planetarias.
• Medición:
• Límites sugeridos: (i) velocidad extinción especies = 10 veces “nivel basal” (0.1 –1 E/MSY) -> extinciones por
millones de especies al año. (ii) Producción primaria de energía neta (NPP) de la biósfera. Se sugiere que la
apropiación
• Niveles actuales: 100-1,000 veces nivel basal (IPBES, 2019).
• Consecuencias:
• Deterioro ecosistemas y provisión servicios.
• Reducción capacidad de absorción CO2 atmosférico (interacción c. otros límites).
• Distribución efectos: predominantemente local, aunque absorción CO2 tiene efectos globales.
2. de
La huella Pérdida de biodiversidad
la humanidad en el planeta
• 70% del cambio de uso suelo se explica por ganadería, con un
enorme impacto en la pérdida de biodiversidad.*

Referencia de
tiempo: Apogeo de
Homo Neandertal en
Eurasia y primera
salida de África,
asentamientos en
Oriente Medio.

• Conceptualmente, la pérdida de biodiversidad actual se debe a una


sustitución antropocéntrica entre especies salvajes y aquellas más
directamente asociadas a nuestras necesidades de
consumo/provisión.
• Se estima que el actual ritmo de extinción acabaría con el 25% de las
* especies (vegetales yScience-Policy
Fuente: Intergovernmental animales) Platform
en 20 años.
on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), 2019.
3. Desbalance flujos biogeoquímicos
• Ciclo de nitrógeno:
• Nitrógeno: elemento más abundante del aire (78%). Su consumo por organismos vivos requiere de su transformación desde
estado inerte (atmosférico: N2) a nitrógeno activo (amoníaco: NH3).
• Este proceso (fijación) ocurre en forma natural por bacterias en los suelos, y son absorbidas por plantas para su propia
alimentación y la de otros seres en la cadena alimenticia. Otras bacterias operan el proceso inverso, donde el nitrógeno activo es
liberado como inerte a la atmósfera. El proceso también ocurre en ecosistemas acuáticos.
• Ciclo de fósforo:
• El mineral fósforo también alimenta organismos vivos. Su ciclo comienza con la meteorización (clase 3), que lo deposita en
ecosistemas terrestres y acuáticos, para luego decantar en fondo marino y formar rocas fosfatadas.
• Medición:
• Límites sugeridos: fijación agrícola a 65 Tg N/Y (25% de la fijación vía procesos naturales) y 17 Tg P/Y. *
• Niveles actuales: 150 Tg N/Y; 36 Tg P/Y.
• Consecuencias: eutroficación ecosistemas acuáticos; acidificación suelos.
• Punto no retorno: evento anóxico marino masivo.
• Distribución efectos: local, regional y global.
*Ver actualización en https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries/quantitative-evolution-of-boundaries.html
4. Cambio uso de suelos

• La superficie terrestre ha sido alterada por fenómenos naturales (frecuencia baja-media) y por acción
antropocéntrica (más reciente), principalmente con fines agro-ganaderos.
• Medición:
• Límite sugerido: preservación 75% área boscosa global original (límite varía por bioma).
• Niveles actuales: 62%.
• Consecuencias:
• Impacta en múltiples dimensiones planetarias: biodiversidad; cambio climático; acidificación océanos), y
es afectada por otras (cambio climático).
• Punto no retorno: cambio equilibrio bioma (ej: desde bosque tropical a Sabana –ejemplo Amazona).
• Distribución efectos: mayoritariamente local, pero con posibles efectos globales (cambio climático).
• Agua verde: precipitaciones, evaporación y
5. Agua dulce: green water humedad del suelo.
• Agua azul: ríos, lagos, reservas hídricas y
napas subterráneas.
Wang-Erlandsson, L., Tobian, A., van der Ent, R. J., Fetzer, I., te Wierik, S., Porkka, M., ... & Rockström, J. (2022). A
planetary boundary for green water. Nature Reviews Earth & Environment, 1-13.
Indispensable en el soporte y regulación de
procesos de la biósfera (energía, ciclo del
carbono, ciclo del agua, ciclos
biogeoquímicos, etc.).
• La actividad humana perturba y genera
cambios no-lineales e irreversibles en el
sistema terrestre, sus ecosistemas y
condiciones hidro-climáticas.

Medición:
Nivel de humedad del suelo (libre de hielo y a
la altura de raíces) que se encuentra fuera del
rango de variabilidad esperado en el
Holoceno para esa región, en esa época del
año.
Nivel actual (Figura):
Aprox. 18% del área terrestre actualmente
sale de los límites locales. El límite de agua
verde (10%) se ha transgredido
considerablemente.
6. Contaminación: novel entities
Persson, L., Carney Almroth, B. M., Collins, C. D., Cornell, S., de Wit, C. A., Diamond, M. L., ... & Hauschild, M. Z. (2022). Outside
the safe operating space of the planetary boundary for novel entities. Environmental science & technology, 56(3), 1510-1521.

Novel entities: sustancias geológicamente nuevas, incluye químicos y materiales artificialmente diseñados,
previamente en el sistema terrestre, así como elementos naturales (como metales pesados) movilizados por
actividades antropogénicas.
• La contaminación química puede causar serios daños a la salud y a la provisión de servicios ecosistémicos. El
carácter de este límite difiere de los otros ya que no existe un nivel pre-humano o una línea base (con pocas
excepciones, como los metales).
Antecedentes:
• La producción de nuevas entidades está aumentando rápidamente. La industria química es la segunda
industria manufacturera más grande a nivel mundial.
Medición:
El límite se establece comparando la tasa de crecimiento de productos químicos, incluidos los plásticos, que se
producen y liberan al medio ambiente, con la capacidad para realizar evaluaciones de seguridad y monitoreo.
7. Acidificación océanos
• Los océanos son moderadamente básicos (pH > 7). La
absorción de CO2 de la atmósfera los acidifica, aumentando
la concentración de iones de H+ libres y reduciendo la
concentración de iones de carbono. Esta reducción dificulta
la formación de estructuras calcificantes (aragonito) por
corales y moluscos.
• Medición:
• Límites sugeridos: concentración global iones carbono
(respecto a saturación de aragonito) > 80%.
• Niveles actuales: 84%.
• Consecuencias: pérdida vida marina (corales y
biodiversidad asociada; moluscos); menor absorción CO2.
• Distribución efectos: fenómeno global; distribución efectos
local (altamente incierta).
Fuerzas naturales vs. antropocéntricas

• La vida compleja en la tierra es antigua (+2 billones de años), y ha pasado por múltiples eventos de
extinción masiva producto de fenómenos naturales (clase 3).
• La acción de estos eventos también se puede clasificar conceptualmente como una disrupción masiva de
los límites correspondientes a las dimensiones planetarias anteriores.
• Antes de estudiar los efectos de la acción humana (antropocéntrica), es importante entender las dinámicas
básicas de las fuerzas “exógenas” de la naturaleza, asociadas a los ciclos naturales de frecuencia baja (ciclo
de carbono: clase 3) y media (ciclos orbitales y de radiación: clase 4).
• Entender estos fenómenos es crucial para poder distinguir e identificar entre causalidades
antropocéntricas de aquellas asociados a ciclos naturales.
Resumen

• La naturaleza es la conjunción entre organismos vivos y los procesos de la biosfera. Los ecosistemas
corresponden a zonas caracterizadas por simbiosis entre elementos bióticos y abióticos que da origen a
diversas funciones y servicios.
• Los servicios ecosistémicos pueden clasificarse en i) provisión; ii) soporte y mantenimiento, y iii) culturales. La
capacidad de los ecosistemas de proveerlos depende crucialmente de su condición, a su vez influenciada por
la biodiversidad. La valoración correcta del flujo de estos servicios corresponde al capital natural.
• El concepto de límites planetarios es una manera útil de clasificar los principales procesos terrestres que
influyen en las condiciones de los ecosistemas y su capacidad de funcionar en forma óptima. Los límites
corresponden a umbrales por sobre los cuales la alteración de equilibrios podría gatillar cambios a escala
global o continental de consecuencias severas.
• Estos límites pueden ser cruzados por procesos naturales de los ciclos de la tierra (de frecuencia baja e
intermedia), así como por la acción de los seres humanos (fuerza antropocéntrica).
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico

Clase 2: ¿Qué es la Naturaleza?

María Antonia Yung y Joaquín Vial


Límites Planetarios y Desarrollo
Económico

Clase 3: Forzamiento interno y evolución de la vida en


la Tierra

Fósil de Sciurumimus albersdoerferi,


150 millones de años aprox. María Antonia Yung y Joaquín Vial
Plan de esta clase
Sección 1: Procesos naturales de baja frecuencia y evolución humana
• Clase 3: Forzamiento interno y evolución de la vida en la Tierra

• Forzamiento interno – clima, ciclo del carbono y efecto invernadero

• Los fines del mundo


Determinantes básicos del clima
• Clima: distribución de probabilidades de variables atmosféricas que determinan el estado del “tiempo”
(weather), incluyendo temperaturas, precipitaciones, vientos, etc.
• “Tiempo” (weather): un día soleado, o un invierno lluvioso –realizaciones probabilísticas del clima.
• Cambio climático: transformación sustancial de los procesos que gobiernan la distribución de probabilidades
de las condiciones atmosféricas.
• Ejemplo: si la temperatura promedio es 1°C mayor hoy que antes de la revolución industrial, esto
corresponde a un cambio climático, al desplazarse la media de la distribución de probabilidades.
• Contra ejemplo: un invierno especialmente frío no corresponde a un cambio climático, en la medida que
no represente una alteración persistente (eg., un cambio de tendencia en la distribución de probs.).
• ¿Qué determina el clima, en períodos largos de tiempo (baja frecuencia)?
• Forzamiento interno: ciclos de carbono que afectan la composición de gases atmosféricos –ha operado
históricamente en ciclos de muy baja frecuencia (eg., decenas-cientos de millones de años).
• Forzamiento externo: variación periódica en los ciclos orbitales de la tierra alrededor del sol (ciclos de
Milankovitch), así como ciclos de radiación solar–opera en ciclos regulares (y predecibles) de mayor
frecuencia (cientos; decenas; miles de años).
El efecto invernadero

• La radiación solar viaja por el espacio en diversas frecuencias: ultra violeta (alta frecuencia, no visible); luz
visible; e infra-rojo cercano (baja frecuencia). Parte de esta energía es reflectada por la atmosfera (nubes),
pero parte atraviesa la atmósfera para llegar a la tierra.
• La energía luego es absorbida por la tierra, y emitida de vuelta en una frecuencia más baja: infra-rojo.
• A diferencia de las ondas entrantes (alta frecuencia), la baja frecuencia de la radiación infra-roja es
“capturada” por gases invernadero –entra en resonancia con los átomos de estos gases--, irradiando calor
tanto hacia el espacio exterior como hacia la tierra.
• La radiación adicional emitida por los gases invernadero implican una temperatura promedio en la superficie
de la tierra en torno a 14°C. Esto es aproximadamente 33°C mayor que la temperatura hipotética que
existiría sin estos gases invernadero.
Gases de efecto invernadero
• Existen varios gases invernadero en la atmósfera: Vapor de agua (H2O); Dióxido de carbono (CO2); Metano (CH4); Oxido
de nitrógeno (N2O); y Ozono (O3).
• Estos gases varían en su “potencial de
calentamiento global” (GWP), y también en su
duración en la atmósfera.
• Nos referiremos a la suma de emisiones en
términos de “carbono equivalente: CO2e
• CO2=1 (referencia); dura miles de años en la
atmósfera.
• CH4 = 28-36; dura décadas.
• N2O = 265-298; dura aprox. 100 años.
• El vapor de agua también contribuye, pero su
concentración depende de la temperatura
(mayor calor → mayor evaporación), por lo que
actúa como mecanismo de feedback de los otros
gases.
¿De qué depende el efecto invernadero?
• El principal determinante de la
intensidad del efecto invernadero es la
concentración de este tipo de gases.
• Sin embargo, también hay otros
elementos que regulan la temperatura
resultante:
• Partículas en suspensión (aerosoles)
tienden a reflectar más energía
solar antes de que llegue a la tierra,
reduciendo temperatura.
• Las placas de hielo, así como las
nubes y praderas de pasto, también
reflectan energía sin alterar su
frecuencia, por lo que disminuye la
temperatura (efecto Albedo).
Ciclos de Carbono
Ciclo de carbono: proceso de transformación del CO2 en la atmósfera a carbono fijado en sedimento
marino o terrestre. Existen dos procesos principales: ciclo inorgánico, y ciclo orgánico.

Escala temporal de alta frecuencia: ciclo orgánico – flujo CO2 atmósfera <--> suelo terrestre
• Las plantas juegan un rol clave en el ciclo del carbono. Mediante fotosíntesis, las plantas producen
carbohidratos, parte de los cuales se usan para su consumo energético, y parte se fija en biomasa
vegetal y en los suelos.
• Mediante la respiración, las plantas devuelven CO2 a la atmósfera a medida que utilizan los
carbohidratos para su consumo de energía.
• Por otra parte, los carbohidratos en la biomasa o en suelo pueden retornar a la atmosfera
directamente por descomposición y/o exposición, o pueden ser trasladados por ríos hacia el mar,
donde contribuyen al proceso de sedimentación marino.
Ciclos de Carbono
• Escala temporal de baja frecuencia: ciclo inorgánico – flujo CO2 atmósfera <--> sedimento marino:
• Etapa 1: meteorización (rock weathering).
• La lluvia reacciona con el CO2 de la atmósfera para formar ácido carbónico, el que cae en las rocas y las degrada
hasta transformarlas en iones de calcio. Estos iones llegan al mar por los causes de los ríos.
• Etapa 2: sedimentación
• Los iones de calcio se mezclan con iones de carbonato mediante la acción de organismos calcificadores
(moluscos, corales). Al morir, estos organismos se acumulan en el fondo marino, formando capas de roca (piedra
caliza, o limestone), que retienen el carbono en sedimento marino.
• Cuando el ritmo de muerte de otros seres marinos (no calcificadores) excede la velocidad de descomposición,
también se forman capas de carbón orgánico --combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural.
• Etapa 3: liberación
• Cuando las placas tectónicas colisionan, unas se hunden bajo otras generando enorme presión y temperatura.
Esta temperatura transforma la roca sedimentada en mineral de silicato y CO2, el que se libera mediante
erupciones.

(Foto: erupción volcán Kilauea en Hawaii, 1969-74)


Ciclos de Carbono

• Mediante los ciclos de carbono, la tierra tiende a autorregular la temperatura.


• Ejemplo: si existe alta concentración de CO2 y gases invernadero, altas temperaturas aumentan
precipitaciones → mayor meteorización y sedimentación del carbono en forma de roca.
• Sin embargo, las escalas temporales involucradas son del orden de cientos de millones de años!
• Para tener una noción de escalas, la inyección volcánica de CO2e actual esta en el rango de 130-380
millones de toneladas, comparada con los 51 mil millones de toneladas emitidas anualmente por la
actividad humana (año 2019).
• En episodios de alta actividad tectónica (ej: reconfiguración de continentes), la liberación de CO2 es
muy sustancial, implicando cambios significativos en la concentración de gases invernadero,
temperaturas, y la viabilidad de vida terrestre y marina.
Teoría del movimiento de placas
• El centro de la tierra es hierro sólido (núcleo interno) y líquido (núcleo externo).
El núcleo externo gira (efecto coriolis, explicado por la rotación de la tierra) y
produce el geodínamo que provee a la tierra de campo magnético (que, a su vez,
protege la tierra de la radiación electromagnética del sol).
• El manto de la tierra está compuesto de rocas/minerales sólidos, pero a altísimas
temperaturas. La diferencia de temperatura cerca del núcleo (3,700°C) y cerca de
la corteza (1,000°C) da origen a la convección del manto (“mantle convection”):
flujo ascendente de roca más caliente, y descendente de roca más fría.

• La corteza de la tierra consiste en alrededor de 20 placas tectónicas en


constante movimiento producto de la convección del manto. Hay tres
tipos de movimientos entre bordes de placas:
• Bordes convergentes: la atracción puede causar hundimiento (placa
oceánica en zona de subducción) o formación de grandes montañas
(eg., Himalayas).
• Bordes divergentes: las placas se alejan entre sí, causando grietas
(oceánicas o terrestres).
• Bordes de transformación: movimientos paralelos.
• Movimientos de placas explican la actividad tectónica y volcánica,
usualmente en bordes de placas → la actividad volcánica es el principal
mecanismo de liberación del CO2 y metano contenido en suelo marino.
Bordes convergentes: Himalayas

Corteza terrestre: Placas tectónicas

Bordes transformación: falla de San Andrés

Bordes divergentes: Rift Valley en África


• La tierra tiene 4,600 millones de años (mya), y
El origen de la vida en la la vida simple 3,500 mya: organismos
unicelulares Procariotes (Arquea y Bacteria) en
ambientes marinos y condiciones extremas
tierra •
(extremófilos).
La evolución de vida compleja comienza en
torno a 2,500 mya con las primeras células
Eucariotas: desarrollo simbiótico de una célula
dentro de otra (endosimbiosis).
• Ventaja evolutiva: producción de
energía por organelo “invasor” (eg.,
mitocondrias). Evolución posterior:
cloroplasto –permite producción azúcar
mediante fotosíntesis.
• Esto permitió el surgimiento de
organismos multicelulares.
• La evolución implica recambio de especies:
algunas evolucionan a formas mejor
adaptadas, mientras otras se extinguen.
• Este proceso no es uniforme: ha estado
marcado por episodios de violentos de
“cuellos de botella” evolutivos –5 extinciones
masivas, la mayoría producidos por el
movimiento de placas y ciclo de carbono.

(Referencias: “The Ends of the World” – Peter Brannen y “Otherlands” – Thomas Halliday.
1. Fin 2. Fin 3. Fin 4. Fin 5. Fin
ordovícico devónico pérmico triásico cretáceo

Aparece el Pasto!

Primeras células eucariotas

Inicio vida en la tierra (procariotas: arquea y bacteria) Primeros organismos multicelulares complejos
Cámbrico Ordovícico
543 mya 490 mya 443 mya

• Los continentes han tomado diversas formas en el pasado,


determinados por fuerzas de atracción y repulsión, además de cambios
significativos en el nivel de los océanos.
• Durante el cámbrico-ordovícico, masa continental se concentra en h.
sur, con un enorme océano en el norte: Pantalasa (griego: “todos los
mares”): vida principalmente marina.
• Explosión cámbrica:
• Diversificación rápida organismos multicelulares. Ej: braquiópodos
(calcificantes); trilobitas (artrópodos), cefalópodos (eg., pulpos;
euriptéridos).

Cameroceras – Cefalopodo (10 m.)


Braquiopodo
Trilobita
Cámbrico Ordovícico
543 mya 490 mya 443 mya

¿Qué le ocurrió a esta vida marina progresivamente compleja?


• El ordovícico se caracterizaba por altos niveles de CO2 en la atmósfera, producto de
erupciones volcánicas. Sin embargo, la explosión evolutiva cámbrica coincidió con estos altos
niveles de gases invernadero en la atmósfera –vida exclusivamente marina.
Trilobita • En los últimos 10 millones de años del ordovícico, se observan registros de caída abrupta en
niveles de C02 en la atmósfera, y consecuentemente, una profunda glaciación y retracción
del nivel del mar que acabaría con gran parte de las especies vivas.
• Causa principal: aumento de área montañosa por colisión de placas (inicio formación de
Pangea)
• La exposición de una enorme cantidad de roca volcánica aceleró el proceso de meteorización (rock
weathering), que actúa como absorbente de CO2, el que queda sedimentado en el fondo de los
Braquiopodo océanos al fin del ciclo del carbono.

Cameroceras – Cefalopodo (10 m.)


Primer episodio de extinción masiva: desaparición de 85% de especies.
Devónico
417 mya 354 mya
• Continúa la evolución de organismos marinos más complejos: “era de los peces”
• Principal característica diferenciadora: aparición de las primeras plantas terrestres: En un principio, sin raíces –
conectados al suelo con fibras. Eventualmente desarrollan raíces.
Dunkleosteus
• El desarrollo de vastos bosques condujo a la evolución de insectos y animales marinos que se aventuraban a tierra
firme para comer estos insectos (y escapar de otros depredadores marinos): primeros anfibios, y antecesores de
todos los vertebrados de cuatro miembros (tetrápodos). Ejemplos de organismos del devónico:
• Árboles gigantes (30 mts): Archaeopteris; Primeros insectos: Rhyniognatha
• Peces gigantes (6mts): Dunkleosteus; Primeros anfibios: Eryops
Rhyniognatha
• ¿Qué produjo la(s) extinciones del período devónico? 374-359 mya (reconstrucción)

• Extinciones ocurren en varias “pulsaciones”, y probablemente se asocian a cambios de condiciones entre


extremos glaciales, y condiciones de altas temperaturas y CO2 en la atmósfera
Archaeopteris
• Fuerzas que desencadenaron glaciaciones:
Eryops
1. Absorción directa CO2 por bosques –se estima una caída de 90% en los niveles de CO2
2. Meteorización biológica: plantas también pueden acelerar la meteorización de las rocas (eg, musgos)
• Fuerzas que desencadenaron alzas de CO2: erupciones volcánicas. Segundo episodio de extinción
• Existe controversia sobre causas de los distintos “pulsos” de extinción durante el Devónico. Probablemente masiva: desaparición de 75%
rápidos cambios entre condiciones extremas fueron extinguiendo progresivamente distintas especies. Se suma de especies.
especies invasoras por unión de continentes (bajo nivel del océano)
Pérmico Fin Pérmico:
“La gran muerte”

290 mya 248 mya

En términos geológicos, las condiciones terrestres durante el período Pérmico eran


radicalmente distintas, dada la configuración continental.
• Pangaea – supercontinente: termina de consolidarse en el período Pérmico.
• Vida concentrada en costas, con gran parte del interior del supercontinente
desprovisto de vida vegetal y animal.
• Los 100+ millones de años posteriores al fin Devónico se caracterizan por el
surgimiento y evolución de animales terrestres a partir de ancestros tetrápodos
Tercer episodio de extinción masiva: desaparición de
• El fin del período Pérmico también tiene origen volcánico, pero por “plumes” (dentro de
una placa continental). Magma se encontró con la cuenca sedimentaria Tunguska --mayor
90% de especies.
reservorio de carbón del mundo. Interacción con carbón y otros combustibles fósiles,
acumulados por cientos de millones de años, detonó enormes explosiones, liberando
enormes cantidades de CO2 y metano.
La “gran muerte”:
• Mezcla de alza en temperaturas, y toxicidad del aire y océanos representa el evento más
disruptivo en la historia de la vida en la tierra. Liberación de metano; lluvia ácida destruyó
bosques.
• Temperatura habría subido 12-17 grados.
• Extinción es de las más rápidas: 60-70k años.
Triásico
248 mya 206 mya
• El Triásico se caracteriza por el comienzo de la separación de Pangaea en Laurentia y
Gondwana. El Triásico y los siguientes períodos del mesozoico se caracterizan por
intensa actividad volcánica asociada a la separación de las placas continentales.
• Durante el Triásico surgen nuevas formas de vertebrados, separados en las ramas de
terápsidos –antecesores de mamíferos--, y los tecodontes –antecesores de dinosaurios y
cocodrilos.
• En el mar, crecen en importancia los moluscos, y los corales vuelven a poblar los
océanos, habiendo apenas sobrevivido el fin Pérmico.
• El fin del Triásico (201 mya) también se atribuye a la significativa alza en niveles de
gases invernadero y alzas en temperaturas producto de movimientos tectónicos:
Terápsido separación de Pangaea. La extinción alcanzó en torno a 75% de especies totales.
Particularmente afectados fueron los corales, que pierden capacidad de calcificar
cuando la composición del agua de vuelve más ácida, producto de la absorción de CO2.
• El episodio es particularmente importante porque se especula la presencia de
mecanismos amplificadores que también podrían ocurrir en el calentamiento global
actual:
• Producto del alza de temperatura en los océanos, se teoriza que grandes
cantidades de metano congelado fueron liberadas a la atmósfera, contribuyendo
aún más a la concentración de gases invernadero y el alza de temperaturas.
Tecodonte

Pterosaurio Cuarto episodio de extinción masiva: desaparición de 70-80% de especies.


Cretáceo
144 mya 65 mya

• El período Cretáceo es el último de la era mesozoica (vida media), con la transición


hacia el cenozoico marcada por la extinción Cretácea.
• El Cretáceo se asemeja más a la configuración actual de los continentes, aunque aún
permanecen diferencias importantes, como la unión de America del Norte-Eurasia, y
T. Rex Antártica-Australia, con India aún separada de Asia.
• El Cretáceo es la “época de oro” de los dinosaurios, incluyendo una importante
J. sinensis diversificación de dinosaurios voladores; grandes herbívoros como Shantungosaurus
y Triceratops; carnívoros como T. Rex, y reptiles marinos como Plesiosaur. Los
mamíferos continuaron su evolución, apareciendo los primeros m. placentarios (Ej:
Juramaia sinensis).
• El mundo vegetal también muestra hitos evolutivos importantes, como la aparición
de las primeras plantas florales (angiospermas).
Reconstrucción de
primera • El Fin Cretáceo se debe a la caída de un meteorito en la península de Yucatán
angiosperma (Chicxulub), de tamaño entre 11-80 km de diámetro viajando a 20-40 km por
Plesiosaur segundo --equivalente a 10 bill. bombas atómicas Hiroshima-Nagasaki.
• La mayoría de los dinosaurios se habrían extinguido de inmediato, mientras otros lo
harían en el “invierno nuclear” que duraría meses, producto del bloqueo solar de
aerosoles. Los únicos dinosaurios sobrevivientes fueron los pájaros. La dominación
terrestre de los mamíferos comenzaría partir de este “cuello de botella” biológico.
Shantungosaurus

Quinto episodio de extinción masiva: desaparición de 50% de especies.


Cretáceo
144 mya 65 mya

Fin Cretáceo: Teoría del meteorito


• La teoría del meteorito fue
inicialmente propuesta por Alvarez
et al (Science, 1982), basada en
registros anómalos de Iridio (mucho
más abundante en meteoritos que
en la tierra).
• La prueba de la teoría llegó con el
descubrimiento del lugar de
impacto, gracias al famoso “anillo
de cenotes” provocado por el
impacto (y la erosión posterior de la
roca).
• Hipótesis alternativa: Traps Deccan
(India), formados por “mantle
plumes” similares a los del Fin
Pérmico.
Si bien el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera en los últimos 200 años es un “ciclo de carbono” inducido por el
Humano, no hay razón para esperar un impacto distinto en el clima a lo experimentado en dichos episodios.
Resumen

• Clima: distribución probabilística de variables atmosféricas (temperatura; precipitaciones, etc.). La existencia de gases invernadero en la
atmósfera permite un clima con temperaturas moderadas y relativamente estables, al “atrapar” el calor del sol en los gases atmosféricos.
• Cambio climático: variaciones persistentes en la distribución de probabilidades de fenómenos atmosféricos: temperaturas,
precipitaciones, etc. El clima ha variado enormemente en nuestro planeta a lo largo de sus 4.600 millones de años, producto de
forzamiento interno y externo.
• En baja frecuencia (decenas de millones de años), el clima esta dominado por el forzamiento interno derivado del ciclo de carbono
(inorgánico): circulación del carbono entre su estado gaseoso, líquido, y solido por medio de los procesos de meteorización,
sedimentación, y liberación. Estos ciclos son de alta duración y, en general, con poca “uniformidad”, implicando cambios rápidos (en
escala geológica) y duraderos en la concentración de gases invernadero y el clima en la tierra, así como en la factibilidad de vida terrestre.
• En mayor frecuencia (para niveles de CO2 relativamente estables), el clima está dominado por el forzamiento externo derivado de los
ciclos orbitales y de radiación solar, así como por efectos de interacción de hielos, corrientes marinas, y presión atmosférica (Clase 4).
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico

Clase 3: Forzamiento interno y evolución de la vida en


la Tierra

Fósil de Sciurumimus albersdoerferi,


150 millones de años aprox. Elias Albagli y María Antonia Yung
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico

Clase 4: Forzamiento externo --ciclos orbitales, de


radiación y mecanismos de interacción

“Several Circles”
Vasily Kandinsky (1926). María Antonia Yung y Joaquín Vial
Plan de esta clase
Sección 1: Procesos naturales de baja frecuencia y evolución humana
• Clase 4: Forzamiento externo –ciclos orbitales, de radiación, y mecanismos de interacción
• Explicación de ciclos solares de frecuencia media: ciclos orbitales de Milankovitch.
• Ciclos solares de alta frecuencia: ciclos de radiación.
• Elementos de retroalimentación: hielos, corrientes oceánicas y presión atmosférica.
Ciclos de radiación solar
• La tierra orbita alrededor del sol, completando una vuelta cada 365 días.
• Sin embargo, las características de esa órbita no son constantes: dependen de tres dimensiones de
variación que imprimen ciclos superpuestos de radiación solar efectiva que llega a la tierra.
• Dimensión 1: grado de elipticidad (Excentricidad),
• Dimensión 2: inclinación del eje de rotación (Oblicuidad),
• Dimensión 3: orientación del eje de rotación (Precesión).
• La combinación de estas dimensiones afecta la intensidad de variación de temperaturas entre estaciones:
• Dependiendo del estado del ciclo de carbono (clase 3), esto puede llevar a ciclos de glaciación/
interglaciación.
• Entre 1930-40, el Ingeniero Serbio Milutin Milankovitch describió como la combinación de estas
dimensiones podrían explicar los ciclos de variación climática, en particular los ciclos de glaciación.
• En efecto, durante los últimos 2 millones de años (con niveles de CO2 relativamente bajos y estables),
los ciclos de glaciación/ interglaciación han estado dominados por los ciclos orbitales de Milankovitch.
El efecto invernadero
• La radiación solar viaja por el espacio en diversas frecuencias: ultra violeta (alta
frecuencia, no visible); luz visible; e infra-rojo cercano (baja frecuencia). Parte de esta
energía es reflectada por la atmosfera (nubes), pero parte atraviesa la atmósfera para
llegar a la tierra.
• La energía luego es absorbida por la tierra, y emitida de vuelta en una frecuencia más
baja: infra-rojo.
• A diferencia de las ondas entrantes de alta frecuencia, la baja frecuencia de la radiación
infra-roja es “capturada” por los gases invernadero, los que irradian calor tanto hacia el
espacio exterior como hacia la tierra.
• La radiación adicional emitida por los gases invernadero implican una temperatura
promedio en la superficie de la tierra en torno a 14°C. Esto es aproximadamente 33°C
mayor que la temperatura hipotética que existiría sin estos gases invernadero.

https://www.youtube.com/watch?v=ZD8THEz18gc Ciclos de radiación solar/Milankovitch


Ciclos orbitales
• La excentricidad implica asimetría de distancia: existe un punto
máximo (aphelion) y un mínimo (paraphelion) de distancia
entre la tierra y el sol.
• El hemisferio norte (HN) está en invierno cuando mira “hacia
afuera”. En un extremo del ciclo de precesión, esto ocurre en
aphelion, mientras su verano (mira “hacia adentro”) ocurre en
paraphelion, lo que implica variaciones más extremas de
temperatura en HN entre invierno y verano. En el otro extremo
del ciclo, el HN mira “hacia afuera” (invierno) en paraphelion, y
“hacia adentro” (verano) en aphelion, lo que reduce la variación
de T° entre estaciones. Lo contrario ocurre en HS.
• ¿Qué configuración produce las glaciaciones? Dos claves para
entender el fenómeno: a) el hemisferio importante es el HN,
dado que tiene mucha mayor masa de tierra que el HS (en la
configuración continental actual); b) el deshielo en verano es
mucho más rápido que la formación de hielo en invierno
• Las glaciaciones se producen cuando los veranos en HN son
relativamente templados, ya que el hielo formado en invierno
no alcanza a derretirse.

Configuración ciclo de desglaciación: veranos calurosos Configuración ciclo glaciación: veranos templados
Medición de los ciclos orbitales
• El oxígeno existe en mayor abundancia en su versión
liviana: isótopo 16 (8 protones-8 neutrones). La versión
pesada –isótopo 18 (8 protones-10 neutrones)– es menos
abundante, pero aumenta cuando el clima es más frío (su
ritmo de evaporación es relativamente menor en clima
más frío).
• Con este principio, es posible medir las temperaturas
existentes millones de años en el pasado con metodologías
basadas en núcleos de sedimentos marinos, fósiles y/o en
formaciones de hielo. Cuando estos registros muestran un
mayor ratio O-18/O-16, es indicativo de menores
temperaturas.
• En efecto, las mediciones (cyclostatigraphy) muestran
ciclos de temperaturas coherentes con las predicciones de
los ciclos de Milankovitch.
La actual era de hielo
• La frecuencia y duración de los ciclos glaciales depende en forma compleja de la interacción de los tres ciclos orbitales. En
los últimos 2 millones de años, la configuración de ciclos orbitales y la concentración de CO2 (ciclo de carbono) se ha
manifestado en ciclos glaciales con duración de 100ka (entre peak-peak) –20 ciclos desde la aparición de Homo Habilis
(próxima clase).

• Desde la aparición de Homo


Sapiens (200-300 ka aprox), han
habido dos períodos inter-
glaciales, pero ambos de menor
duración que el actual.
• De estos ciclos se desprende que
el actual aumento reciente en las
temperaturas no tiene relación
con los ciclos orbitales. De hecho,
el actual ciclo de Milankovitch nos
está moviendo hacia glaciación –
cuya temporalidad está en duda
por el efecto del cambio climático
actual.
Hallstatt/Bray cycle
Ciclos de radiación solar
• Además de los ciclos orbitales de frecuencia
media (decenas o cientos de miles de años), la
intensidad de radiación emitida por el sol
también evidencia ciclos de alta frecuencia,
desde 11 años (ciclo de Schwabe) hasta 2,400
años (ciclo Hallstatt).
• Destaca un ciclo de frecuencia de 1,000 aprox.
(ciclo Eddy), que muestra estrecha correlación
con eventos de desprendimiento de hielo Ártico
Eddy cycle (Bond rafting events). Las “flotillas” de hielo
desprendido tienden a reducir la temperatura en
el hemisferio norte cuando ocurren.
• Estos eventos, si bien provocan variaciones de
temperatura de menor escala a los ciclos de
menor frecuencia (ciclos de carbono/tectónicos
o ciclos orbitales), han mostrado ser importantes
para distintos eventos en la historia del
desarrollo humano dentro del Holoceno.
Mecanismos de interacción: sistema de vientos
• Los vientos son importantes elementos de condiciones climáticas, transportando diferenciales de
temperatura y humedad entre distintas regiones de la tierra. Los vientos dependen de una compleja
interacción entre i) diferenciales de presión atmosférica producto de ascenso descenso de aire
caliente/frío; y ii) la rotación de la tierra, que implica diferentes velocidades de movimiento en distintas
latitudes: efecto Coriolis.

• En el ecuador, el aire caliente sube, generando zonas


de baja presión atmosférica en la superficie. En
torno la latitud 30°, el aire se enfría y baja,
generando alta presión que luego circula hacia el
ecuador al nivel de la superficie, “reemplazando” el
aire desplazado: célula de Hadley.
• En los polos, el aire frío (latitud 90°) también tiende
a subir al desplazarse hacia latitud 60°, generando
célula polar donde el aire también circula hacia el
ecuador a nivel de la superficie.
• Entremedio de las células de Hadley y Polares, y a
causa de estas, se genera la céclula Ferrel: el aire
también desciende en la zona de alta presión de
latitud 30°, pero circulando hacia los polos a nivel de
la superficie.
Mecanismos de interacción: sistema de vientos
• Si la tierra no girara, los flujos de viento a nivel de superficie serían exclusivamente en dirección N-S (cél.
Hadley y Polar) o S-N (cél. Ferrel).

• Pero la rotación provoca el efecto Coriolis,


generando viento desde el este (Easterlies, o
Trade winds) cerca del ecuador, y desde el
oeste (Westerlies) en las zonas de latitud
intermedia (entre 30° y 60° norte y sur).
• Los Westerlies del hemisferio norte son
importantes para transportar humedad y
precipitaciones desde el Atlántico hacia
Eurasia.
Mecanismos de interacción: sistema de vientos
• El eje preciso de este flujo de vientos y precipitaciones depende de las estaciones, y también puede mostrar variaciones
multi-anuales, en los llamados ciclos de oscilación Nor-Atlántica (NAO).

• La variación multianual de las


zonas de alta presión puede
afectar de forma persistente los
patrones de precipitaciones.
• Estos ciclos han probado ser
eventos catastróficos para
distintas civilizaciones en la
historia humana.
Mecanismos de interacción: corrientes oceánicas
• Las corrientes oceánicas juegan un rol clave en el clima, al circular aguas de distintas
temperaturas entre continentes.
• Cinta transportadora oceánica (ocean conveyor belt): flujo de corriente oceánica que
une todos los continentes del planeta. Pueden distinguirse dos tipos de corrientes
• Corrientes de superficie:
• Llegan hasta 400 m de profundidad, e involucran el 10% de la masa de agua
• Esta corrientes están dominadas por los vientos y mareas. En H. Norte, la
dirección es a favor del reloj, y en H. Sur, contrarreloj (efecto Coriolis).
• Corrientes profundas: (90% del agua restante)
• Impulsadas por densidad, dependientes de la temperatura y salinidad
(thermohaline circulation; circulación termohalina).
• La circulación superficial y termohalina se combinan para formar la cinta
transportadora oceánica global.
Mecanismos de interacción: corrientes oceánicas
• Ciencia básica de la cinta transportadora: el agua de los trópicos fluye al H. norte por corriente
superficial, donde se enfría y aumenta salinidad (por formación hielos). Esto aumenta su densidad y la
precipita hacia el fondo.
• Luego, la correa fluye
por las profundidades
en dirección al H. sur,
donde se divide hacia
O. Índico y Pacífico
• A medida que las aguas
se calientan en su paso
por los trópicos, vuelve
a surgir a la superficie.
• La circulación es lenta
(1.000 años para que
una molécula de agua
complete la vuelta al
mundo) pero mueve
enormes cantidades de
agua, por lo que juega
un rol clave en el clima
del planeta.
La importancia de la circulación oceánica
• El sistema de circulación oceánica cumple dos roles clave en nuestro clima y ecosistema:
1. Al desplazarse entre zonas geográficas con grandes diferenciales de temperatura, sirve como un
redistribuidor de temperatura que modera los extremos. Sin esto, los trópicos serían
significativamente más calurosos, y las zonas templadas mucho más frías.
2. Al desplazarse desde las profundidades hacia la superficie, arrastra nutrientes del sedimento marino
que aportan a los organismos vivos.
• La circulación oceánica, sin embargo, puede tener disrupciones en su funcionamiento
• En alta frecuencia: el niño/la niña
• En ciclos entre 2-7 años, el cambio de condiciones de presión atmosférica pueden debilitar o
revertir los patrones usuales de viento en el Pacífico, que soplan de este a oeste.
• Esto debilita el flujo de agua fría hacia la superficie en Sudamérica, y desplaza hacia el este (hacia
Sudamérica) las precipitaciones → aumento inundaciones y reducción de fertilidad oceánica en
Sudamérica; sequías en pacífico oeste (eg., Oceanía).
• El niño puede después revertir hacia condiciones normales, o “pasarse” a una fase donde se
intensifica la circulación de viento normal: La Niña. Esto implica las consecuencias opuestas: frío y
bajas precipitaciones en Sudamérica; inundaciones en el Pacífico Oeste.
Vista aérea (simulada) de corrientes marinas (NASA/MIT; https://svs.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/details.cgi?aid=3913)
La importancia de la circulación oceánica
• Los deshielos pueden afectar la salinidad del agua superficial y debilitar e
incluso detener la cinta transportadora oceánica. La consecuencia sería i)
un enfriamiento del hemisferio norte y calentamiento de los trópicos, y ii)
reducción en la fertilidad de los océanos.
• Younger Dryas:
• Posterior al último máximo glacial (hace 20ka), la temperatura subió
hasta alcanzar T° similar a la actual en 10.800 AC. Pero luego hubo
una reversión a condiciones glaciales entre 10,800-9.600 en el H.
norte: Younger Dryas
• Se cree que los mismos deshielos producto del calentamiento previo
hasta 10.800 AC, provocaron un derrame de agua dulce en el mar del
H. norte (Lago Agassiz) que debilitó/suspendió la circulación
oceánica.
• La historia del desarrollo humano, en lo esencial, es la historia de la
estabilidad climática experimentada al concluir el Younger Dryas, que
marca el inicio del Holoceno.
• Este episodio es de suma importancia para nuestra situación actual: se
estima que el derretimiento de los polos ya estaría debilitando la
circulación oceánica (15%?), lo que, de profundizarse, podría tener graves
consecuencias.
(https://www.nature.com/articles/s41467-023-39810-w)
Resumen
• En baja frecuencia (decenas-cientos de millones de años), el principal forzamiento climático es interno, y se relaciona
con el ciclo de carbono que afecta la abundancia de gases invernadero en la atmósfera. Estos ciclos a veces sufren
grandes disrupciones, que han estado involucradas en las principales extinciones masivas de la tierra (clase 3).
• En más alta frecuencia (decenas-cientos de miles de años), el principal forzamiento climático es externo, y se relaciona
con los ciclos orbitales (ciclos de Milankovitch). Estos ciclos alteran la exposición de los hemisferios (norte y sur) a la
energía solar a lo largo de las estaciones anuales. Los ciclos surgen de la combinación de variaciones en el grado de
elipticidad de la trayectoria terrestre alrededor del sol (excentricidad: ciclo de 100k años), el grado de inclinación del eje
de rotación (oblicuidad: ciclo de 40k años), y la orientación del eje de rotación (precesión: ciclo de 20k años).
• La combinación de estos ciclos afecta el grado de variación estacional entre verano-invierno de los hemisferios. En la
configuración continental actual de la tierra, las glaciaciones se producen cuando hay menor variación estacional en el
hemisferio norte, ya que el hielo formado en invierno no alcanza a derretirse en el verano.
• En los últimos 2 millones de años, la causa dominante de variación climática han sido los ciclos orbitales, generando
fluctuaciones recurrentes (y predecibles) entre glaciación e inter-glaciación.
• Adicionalmente, la intensidad de radiación solar también puede variar. Estos ciclos de radiación tienen mucho mayor
frecuencia que los orbitales (incluyendo ciclos de 11, 1,000, y 2,400 años), y su impacto en el clima es relativamente
menor (pero no despreciable).
• Las corrientes atmosféricas y oceánicas interactúan con el forzamientos externo e interno, sirviendo como mecanismos
de re-distribución calórica en la tierra que tiende a mitigar los extremos de temperatura entre los polos y trópicos. A su
vez, la circulación termohalina depende del cambio climático, en la medida que la concentración de salinidad puede
verse afectada por episodios de derretimiento del hielo, como ya ha ocurrido en el pasado (Younger Dryas).
• Próxima clase (Clase 5): el impacto de los ciclos orbitales en la evolución y migración de los homínidos y Homo Sapiens.
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico

Clase 4: Forzamiento externo --ciclos orbitales, de


radiación y mecanismos de interacción

“Several Circles”
Vasily Kandinsky (1926). María Antonia Yung y Joaquín Vial
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico
Clase 5: Cadenas de hielo

María Antonia Yung y Joaquín Vial


Plan de esta clase
Sección 1: Procesos naturales de baja frecuencia y evolución humana

• Clase 5: Cadenas de hielo


• Principales hitos evolutivos de la línea homínida en los últimos 8 millones de años.

• Correlación temporal entre hitos evolutivos y cambios climáticos/medioambientales.

• La expansión del ser humano, el fin de la megafauna y de nuestros parientes homínidos.


1. Fin 2. Fin 3. Fin 4. Fin 5. Fin
ordovícico devónico pérmico triásico cretáceo

Clase
de hoy
Primeras células eucariotas

Inicio vida en la tierra (procariotas: arquea y bacteria) Primeros organismos multicelulares complejos
La era Cenozoica en perspectiva

• El principal forzamiento climático de baja frecuencia actuando en los últimos 50mya, es el enfriamiento desde el fin
Cretáceo (Clase 3): choque de India con Asia –formación y meteorización de los Himalayas, reduciendo progresivamente
niveles de CO2.
• Pasado cierto umbral, los menores niveles de CO2 implican una mayor dependencia climática a los ciclos orbitales
(ciclos de Milankovitch, Clase 4).
Origen de los homínidos
• ¿De donde proviene Homo Sapiens? Esta es un área activa de investigación, con revisiones frecuentes en el
linaje específico de nuestra especie y otras relacionadas. El consenso académico sugiere lo siguiente:

1. Entre 7-5 mya, la línea evolutiva conducente a Homo Sapiens se separó del resto de la familia de los “grandes
simios” en África del este-ecuatorial
• Grandes simios (Hominids): géneros i) Pongo (orangután); ii) Gorila; iii) Pan (chimpancé); iv) Homo
• Hominins: Homo Sapiens y antecesores/parientes más cercanos (género Homo)
2. Las principales características de los Hominins, que han evolucionado progresivamente, son:
• El bi-pedalismo: habilidad de caminar en dos pies como forma dominante de desplazamiento
• El aumento del tamaño cerebral y modificación de aparato digestivo, musculatura facial y dentadura
• El uso de herramientas progresivamente complejas
• La capacidad de comunicación y abstracción
3. La correlación temporal de diversos eventos climatológicos con los principales eventos evolutivos sugiere una
estrecha dependencia de las distintas etapas de desarrollo a estos cambios medioambientales.

East Africa Rift Valley


Fase 1:
evolución
hacia el
bi-pedalismo
(6.6 – 4.9 mya)
Fase 1: evolución hacia el bi-pedalismo
• Los primeros hominins se separaron de la familia de “grandes simios” entre 6.6-4.9 mya. ¿Cuáles fueron las
condiciones ambientales que indujeron esta transición?
1. Enfriamiento progresivo desde Cretáceo por reducción CO2 --formación Himalayas 50 mya (colisión
India c. Asia). Efecto comienza a afectar clima-glaciaciones a partir de 10 mya aprox.
2. Elevación de nivel del este de África ecuatorial (rift valley) --causado por “super plume” (8 mya). Esta
elevación intercepta los vientos húmedos del este, contribuyendo a la aridificación de África oriental.
3. Evaporación del mar mediterráneo y crisis salina (crisis Mesiniana) --crecimiento hielo Antártico redujo
el nivel de los océanos, separando el Atlántico del mediterráneo, que se evaporó entre 7-6 mya.
4. El enfriamiento, las menores precipitaciones, y la sal transportada por el viento desde el
mediterráneo, contribuyeron a la formación del Sahara.
• Estos elementos dieron origen a un cambio climático hacia menores temperaturas y precipitaciones, que
progresivamente transformó el NE de la selva Africana continua en zona boscosa discontinua.
• La transformación de selva en zona boscosa favoreció la evolución del bi-pedalismo, ya que la fisiología de los
grandes simios dificulta el desplazamiento por tiempo prolongado en zonas abiertas –necesario para
alimentarse de animales que dependen de la flora y fauna del nuevo medioambiente.
Fase 1: principales hominids
Ardipithecus Ramidus Astralopithecus Afarensis
• 5.8 mya. • 3.5 mya.
• Huesos encontrados • Se han encontrado
muestran adaptación de huellas petrificadas que
flexión en la rodilla, confirman claras
permitiendo caminar en características de bi-
forma (relativamente) pedalismo.
recta. • Mantiene rasgos
• Habrían utilizado fisiológicos que sugiere
herramientas uso de árboles como
“oportunistas”: ramas y transporte/protección:
piedras (sin trabajar), para adaptado a ambiente
complementar dieta híbrido entre zonas
vegetal con caza/carroña. boscosas y selva.
• 1.20(?) m altura; cerebro • 1.0-1.50 m altura;
300-350 cc. cerebro 500 cc. (“Lucy”).
Fase 2:
aparición del
género Homo
(3– 2 mya)
Fase 2: aparición del género Homo
• La siguiente separación significativa comienza 2.5 mya aprox., con la aparición de Homo Habilis y otras
especies relacionadas. ¿Cuáles fueron las condiciones ambientales que indujeron esta transición?
1. Continúa el enfriamiento progresivo desde Cretáceo por reducción CO2. En los ciclos solares,
comienza a dominar el ciclo de 40,000 años (aprox.)
2. Alrededor de 3-2.5 mya, aumentos en las precipitación en Siberia intensifican el caudal de agua dulce
depositada en el Ártico, lo que habría debilitado la correa transportadora del Atlántico norte y
enfriado la zona. Este evento coincidiría con un ciclo de precesión débil (Milankovitch, Clase 4) de
veranos templados. En conjunto, ambos mecanismos habrían inclinado la balanza lo suficiente para
dar comienzo a la formación de hielo en el Ártico.
3. Una vez formado el hielo en el Ártico, también se desencadenarían efectos amplificadores (albedo-
reflexión solar) que bajarían aun más la temperatura y engrosarían la capa de hielo, dando paso así a
la actual era glacial.
• La nueva formación de hielo en el norte desencadenó cambios importantes en África, con selvas y zonas
boscosas dando paso a Sabanas más áridas y extensas.
• Esto daría una ventaja evolutiva a los Hominins que pudieran depender en mayor medida de la carroña de
animales rumiantes.
Fase 2: principales hominins
Entre 2.4-2.2 mya surgen dos importantes mutaciones genéticas que
darían ventaja al género Homo
• i) reducción de músculos mandibulares (atados al cráneo), y ii)
desactivación de gen que impide crecimiento cerebral en
mamíferos. En conjunto, dan origen a mayor volumen cerebral,
asociado a mayor inteligencia expresada en la primera confección
de herramientas complejas → Homo Habilis (2.4 mya).
• El cerebro consume mucha energía, lo que habría requerido una
mayor dependencia alimentaria en carne. Pero al mismo tiempo, la
mayor inteligencia expande la capacidad de confeccionar
herramientas y habilidades sociales para un “power scavenging”
efectivo: obtención de carroña ahuyentando animales, en grupos de
mayor tamaño.
• También se observan cambios en la eficiencia del aparato digestivo,
permitiendo una mayor circulación sanguínea al cerebro.
• H. Habilis coexistiría con otros géneros hasta 1.4 mya.
Homo Habilis: 1.3 m aprox.,
cerebro: 640 cc. (prom. 4 especímenes)
Fase 2: principales hominins
Alrededor de 1.8-1.6 mya, en medio de una intensificación en la aridez y volatilidad
climática de África del este, surge Homo Erectus:
• Primer Hominin completamente adaptado a la vida en Sabana, con tamaño y peso
comparable a Homo Sapiens y cerebro mucho mayor que H. Habilis (1,000 cc).
• Mayor inteligencia permite perfeccionamiento de herramientas: “hacha de mano”
sugiere caza activa, y una compleja coordinación visual-muscular para lanzamiento
de objetos en forma certera (piedras, lanzas).
• Primer Hominin en dominar el fuego: facilita la ingesta de proteínas a partir de la
carne, permitiendo reducir aún más el aparato digestivo y la musculatura facial –
facilitando el desarrollo de cerebros más grandes y bien irrigados.
• Como respuesta a la mayor variabilidad climática, H. Erectus también se expande
fuera de África, siendo encontrado en Israel, China, y Asia del Este (Java), y la
evidencia permite especular sobre su capacidad de cruzar largas extensiones de
agua –lo que requeriría la fabricación de barcazas primitivas.
• H. Erectus coexistió con otros Hominins desde 1.8 mya hasta 100 kya, y habría
perdido el pelo corporal y tomado color oscuro de piel como protección al sol
alrededor de 1.2 mya.
Fase 3: el “cuello de botella” evolutivo
• A partir de 1 mya (límite Plioceno-Pleistoceno, inicio del cuaternario), el clima se continúa enfriando, pero con mayores
niveles de volatilidad y con dominancia de ciclos solares de 100ky: los períodos glaciales se intensifican.
• Los efectos de las glaciaciones son muy distintos entre zonas geográficas. Mientras avanzan las capas de hielo en el norte,
el clima se vuelve muy frío en Eurasia y seco en el norte de África (el Sahara se desertifica), pero África del Este (sub-
Sahara) se ve beneficiado con una mayor estabilidad climática y con mayores precipitaciones (el eje de circulación de
vientos tropicales se corre hacia el sur).
• En este ambiente de más bajas y variables temperaturas, comienzan a extinguirse diversas especies (Paranthropus; H.
Habilis; Rudolfensis, etc.) y la capacidad de adaptación y migración se vuelve cada vez más diferenciadora.

• En respuesta, H. Erectus evolucionaría a H.


Antecesor y H. Heidelbergensis (1mya –
800kya), en varios “pulsos” de migración
entre África y Eurasia.
• A su vez, H. Heidelbergensis (o quizás H.
Antecesor) se transformaría en las dos
últimas especies de Homos que habitarían el
planeta, adaptadas a la era de hielo: H.
Neanderthal, y H. Sapiens.
Fase 3: el “cuello de botella” evolutivo
• H. Heidelbergensis habría sido el primer hominin
con lenguaje hablado más desarrollado (evidencia
fisiológica y de intercambio de herramientas).
Alrededor de 500 kya, da origen a H. Neanderthal,
adaptado a las condiciones glaciales de Eurasia.
• La evolución de H. Sapiens ocurriría en África, a
partir de H. Heidelbergensis en alguno de los
“pulsos” migratorios de vuelta a África del este.
Desde África, H. Sapiens se expandiría al resto del
mundo, no antes de 100 kya. Influyente estudio
basado en DNA mitocondrial muestra que todas
las mujeres contemporáneas pueden rastrear su
origen a África, alrededor de 200 kya.
• Características diferenciadoras de H. Sapiens:
mayor capacidad cerebral (aunque similar a
Neand.); mayor desarrollo de lenguaje (evidencia
genética y duración de la infancia); capacidad de
abstracción (pintura, arte decorativo, comercio,
navegación).
Fase 4: la migración de H. Sapiens al resto del planeta
• Poco después de 100kya, el
desarrollo tecnológico (ropas,
herramientas de caza, barcazas)
permite a H. Sapiens expandirse
al resto de África, y luego a
Eurasia, Australia, América, y al
resto de Oceanía.
• Coincidentemente, termina por
desaparecer H. Neanderthal
(40kya aprox.). El rol causal de
H. Sapiens en la desaparición de
otros Homos es altamente
debatido.
• No obstante, H. Sapiens habría
interactuado H. Neanderthal.
Un influyente estudio de 2010
muestra que los humanos
modernos comparten entre 1-
4% de genes Neandertal (y
también de otras especies
relacionadas a H. Erectus).
Fase 4: la migración de H. Sapiens al resto del planeta
• Otro evento significativo concurrente es la
desaparición de la megafauna: la extinción
del cuaternario.
• El hecho que muchas especies hayan
sobrevivido glaciaciones desde 2,4 mya, y
que las especies que co-evolucionaron con
H. Sapiens en África no se hayan
extinguido, sugiere rol causal de H.
Sapiens.
• Mamíferos grandes tienen lenta velocidad
de reproducción –1-2 crías, con frecuencia
de 1 vez por año o menor. Modelos
poblacionales sugieren que una moderada
actividad cazadora por H. Sapiens podría
haber inclinado la balanza hacia la
desaparición de muchas especies, en un
contexto de adversidad climática.
• Los “registros” de la época ciertamente
avalan esta hipótesis.
Fase 4: la migración de H. Sapiens al resto del planeta
• Si todos los humanos venimos del mismo grupo reducido de personas… ¿cómo nos vemos tan
distintos, y hablamos lenguas absolutamente diferentes?
• La apariencia física depende del entorno, a medida que rasgos mejor adaptados van logrando ventajas evolutivas.
• En África, el paso a la sabana implicó una pérdida de vello corporal (para reducir calor) y oscurecimiento de la
piel como protección a la radiación solar. Todos nuestros antepasados se vieron así en algún momento.
• Grupos que migraron hacia zonas nórdicas más templadas fueron recuperando vello corporal, y perdiendo
pigmentación oscura, de manera de poder captar vitamina D en zonas de menor radiación solar.
Fase 4: la migración de H. Sapiens al resto del planeta
El origen de los idiomas es un área fascinante de investigación. Tres claves para entender
las inmensas variedades:
1. Los idiomas son increíblemente fluidos: incluso en el transcurso de una generación, la
manera de decir palabras cambia, a la vez que ciertas palabras caen en desuso y otras
nuevas aparecen. Casi imperceptible durante una vida, implica cambios significativos
en períodos más largos. Como regla general, mil años de evolución lingüística hacen un
idioma completamente irreconocible.
2. Los idiomas mutan rápidamente sin escritura: la palabra escrita, sobre todo estilo
fonético (vs. pictográfico), y luego en formato homogéneo (eg., textos masivos en
imprenta), le da una rigidez y persistencia al lenguaje que es relativamente reciente. En
una sociedad cazadora-recolectora iletrada, el lenguaje hablado tendría una evolución
muy rápida.
3. Si bien algunos cambios son predecibles, la mayoría de las mutaciones lingüísticas son
aleatorias: grupos separados geográficamente por miles de años eventualmente
divergirán a idiomas mutuamente irreconocibles.
Hwæt. We Gardena in geardagum, þeodcyninga, þrym gefrunon, LO, praise of the prowess of people-kings of spear-armed
hu ða æþelingas ellen fremedon. Oft Scyld Scefing sceaþena Danes, in days long sped, we have heard, and what honor the
þreatum, monegum mægþum, meodosetla ofteah, egsode eorlas. athelings won! Oft Scyld the Scefing from squadroned foes,
(Beowulf --West Saxon Old English) from many a tribe, the mead-bench tore, awing the earls.
Después del hielo
• El último peak de glaciación (LGM) ocurrió hace 21,500 años. A continuación, comienza una época de desglaciación
“brevemente” interrumpida por el episodio younger dryas (10,900--9,700 BC), que implicó un retorno a condiciones
glaciales en el hemisferio norte. La transición desde el Pleistoceno al Holoceno está definida como el término de esa
última época glacial, hace 11,700 años.
• Luego del younger dryas, la desglaciación elevó rápidamente la temperatura y niveles de CO2 (descongelamiento hielo y
permafrost), dando paso a un período de estabilidad climática no observado desde el comienzo del cuaternario (ciclos de
glaciación de 100kya, comenzando 2,6 mya).
• En esta época comienza el desarrollo social del ser humano como lo entendamos hoy, caracterizado por:
1. Progresivo asentamiento y dependencia en agricultura y ganadería domesticada –dejando atrás las actividades de
caza y recolección y la vida nómade.
2. Mayores niveles de población/densidad poblacional, viviendo en o cerca de centros urbanos –dejando atrás la
estructura de pequeños clanes subsistiendo de los recursos de grandes áreas geográfica.
3. Complejas estructuras de organización social jerárquica, con gobernantes, gobernados, y clases sociales –dejando
atrás las organizaciones horizontales de clanes-tribus más reducidas.
4. Desarrollos tecnológicos impulsados por estos cambios: herramientas agrícolas-ganaderas; escritura; armas.
• Este es el proceso más importante y disruptivo que ha experimentado nuestra especie. Aunque es rapidísimo a escala
geológica –incluso en comparación con la temporalidad de nuestra especie (5% de 200ky), es un proceso gradual a escala
humana. En esta y próxima clase estudiaremos los principales hitos que afectaron este proceso.
Después del hielo
• Pero este no es un curso de historia general. Nuestro foco es comprender cómo estos desarrollos estuvieron moldeados
por las variaciones climáticas y medioambientales.
• El desafío: sobreponerse a la dificultad de inferir causalidad a partir de correlaciones temporales. Ej: es la variable
crítica el cambio climático, o procesos inobservables de desarrollo mental, que tendieron a converger al mismo
tiempo que la bonanza climática?
• Siguiendo metodología de ciencias sociales, descansaremos en dos tipos de “estrategias de identificación”
• En el corte temporal: el “estudio de eventos”, o experimentos naturales:
• El younger dryas implicó una reversión de 1,200 años desde condiciones climáticas favorables hacia una nueva
era de hielo: estudiaremos los cambios en los procesos socio-económicos alrededor de este evento.
• En el corte transversal: comparación entre sociedades genéticamente idénticas, pero enfrentadas a condiciones
ambientales distintas
• Lugares donde se cumplen condiciones para agricultura y ganadería, se produjo la transformación económica-
social hacia sociedades agrícolas.
• En aquellos lugares que solo soportan agricultura marginal, el cambio no se produjo (o se produjo más tarde, al
entrar en contacto con sociedades más avanzadas).
• (Referencias: Climate Change and the Course of Global History – J. Brooke; Guns, Germs, and Steel – J. Diamond; After the
Ice –S. Mithen; Climate Change in Human History –B. Lieberman y E. Gordon).
Contexto temporal
En frecuencia baja En frecuencia media En frecuencia alta:
(ciclos geológicos): (ciclos orbitales): Desde última
último período del última época del glaciación a primeros
Cenozoico período cuaternario 5 ky del Holoceno
(Cuaternario) (Holoceno)
¿Qué condiciones requiere la agricultura?
• Cuatro condiciones críticas:
1. Capacidad cognitiva: relación causa-efecto; proyección consecuencias temporalmente alejadas.
2. Condiciones climáticas: temperaturas mayores y estables; suficiente CO2 para crecimiento de plantas.
3. Disponibilidad de variedades: pocas plantas son “domesticables” para consumo humano.
4. Necesidad: proceso de retroalimentación con crecimiento poblacional (causa-efecto bi direccional).

• ¿Cómo sabemos dónde y cuándo se dio la agricultura, y como se alimentaban nuestros antepasados?
• Registros de polen en sedimentos: condiciones ambientales generales.
• Registros fósiles de semillas específicas en sedimentos, analizadas para determinar domesticación.
• Registros fósiles en implementos de cocina.
• Registros genéticos en huesos (alimentación animales terrestres y marinos; plantas).
1. Capacidad cognitiva: Homo Sapiens moderno tiene las mismas capacidades cerebrales y cognitivas que
hace 200-250kya. ¿Cuál es la evidencia?
1. Capacidad de planificación:
• Drástico cambio tecnológico en herramientas de caza: puntas de flecha con método Levallois requiere proceso largo y
de varias etapas de ejecución –en contraste con métodos de otras especies del genero Homo (Evidencia arqueológica).
• Organización de excursiones de caza de varios días, con distintos roles asignados a distintos miembros y sofisticadas
técnicas para aislar/acorralar animales (Evidencia de pinturas en cuevas y utensilios).
2. Capacidad de abstracción espiritual:
• H. Sapiens es el primer hominin en realizar arte decorativo: pinturas, collares, adornos en utensilios, etc.
3. Capacidad comunicación y colaboración: todas estas actividades requerirían un desarrollo de lenguaje
(hablado) de complejidad similar a la actual.
• Crucialmente, evidencia arqueológica y genética no muestra cambios significativos en las primeras comunidades
que experimentan con la agricultura y ganadería.
→ Primera condición se cumple para todos los humanos, desde el origen de la especie
2. Condiciones climáticas:
• El clima es la principal variable que explica por qué la agricultura no era posible previo al último período de
desglaciación. Para su factibilidad, deben combinarse temperaturas relativamente elevadas (compadradas con
condiciones glaciales), estables, y con niveles de CO2 suficientes para el crecimiento orgánico.
• A primera vista, pareciera que la desglaciación anterior (140 kya) también proporcionaba estas condiciones. Sin
embargo, datos de mayor frecuencia muestran que esto no es así.* Las condiciones climáticas nunca han mostrado
la estabilidad/duración suficiente que se han dado desde el principio del Holoceno.

• El ratio de isótopos 18/16 del


oxígeno en el registro de hielos es Baja varianza T°
un buen indicador de
temperaturas (+ frío = + d 18).
• El período previo de altas
temperaturas muestra muchísima
mayor varianza (incluso en
promedio móvil de 150 años).
Alta
varianza T°

*Richerson et al. (2001). Was agriculture impossible during the Pleistocene but mandatory
during the Holocene? A climate change hypothesis. American Antiquity, 66(3), 387-411.
2. Condiciones climáticas:
• ¿Por qué es necesario un período prolongado de buen clima para el desarrollo de la agricultura?
• Agricultura: domesticación vegetal desde condiciones genéticas originales frecuentemente NO compatibles con
el consumo humano.
• Ejemplo: cereales como el arroz, el trigo y la cebada son poco factibles de cultivar en su versión salvaje –no
“esperan” al cultivador, esparciendo semillas apenas alcanzan la madurez. Pero muy pocas plantas (1 en 1
millón, o menos) dentro de cada variedad si lo hacen. La domesticación implica seleccionar las plantas
indicadas, que gradualmente van dando origen en mayor proporción a la característica deseada.

• Lo mismo ocurre para nueces, almendras, etc. Versiones


salvajes son frecuentemente venenosas para el humano.
• Este proceso de domesticación puede durar entre 200 a 1,000
generaciones de plantas!

→ Segunda condición se cumple solo a partir del


comienzo del holoceno (post younger dryas).
Experimento natural: la interrupción del younger dryas
• Sedentarismo comienza gradualmente en 15,000-11,000 BC --“cazadores-recolectores (semi-) sedentarios”
• Bandas de cazadores recolectores comenzarían a visitar los mismos lugares en ciertas épocas del año siguiendo
migraciones de animales que facilitaran la caza, cuyos números iban en aumento por las mejores condiciones
climáticas. Surgen Abu Hureyra en Mesopotamia, y Ohalo y ´Ain Mallaha en Levante (Israel).
• Estos lugares también cumplían un rol social, donde distintas bandas podían intercambiar herramientas, semillas, y
familiares, en medio de ceremonias espirituales que servían para la transmisión de información. Gradualmente, las
bandas comenzarían a extender su estadía, pasando veranos enteros, y eventualmente, el año completo.
• Es en este contexto donde se encuentra la primera evidencia de fases incipientes de domesticación vegetal y ganado
(la domesticación del lobo o perro (?) habría ocurrido antes/durante el LGM en 40,000—20,000 BC).
• Durante el younger dryas muchos asentamientos muestran evidencia de abandono
• La evidencia arqueológica muestra el abandono de asentamientos, y el retorno hacia la vida de caza-recolección y
nomadismo de “tiempo completo”. -- con números poblacionales fuertemente disminuidos.
• Evidencia de ocupación en estos lugares resurge después del younger dryas
• Se cree que estos lugares, abandonados como asentamientos durante el YD, se mantuvieron como centros
espirituales y de intercambio –significativa evidencia de entierros, incluso en épocas de abandono. En todo caso, la
evidencia es mixta –no todas las zonas fueron igualmente afectadas por el YD.
• Al volver a mejorar el clima (post 9,700 BC), estos asentamientos volverían a ser ocupados, de la mano de
importantes crecimientos poblacionales.
3. Disponibilidad de variedades:
• Muchos lugares no permiten la domesticación de plantas en escala suficiente para sustituir la caza-recolección como
forma predominante de alimentación: zonas tropicales, montañosas, o bosques templados –las variedades que allí
crecen no son domesticables. Incluso lugares susceptibles para agricultura tienen limitadas variedades. Ejemplo:
• Mesopotamia: (invierno frío y lluvioso, verano seco) cebada, trigo; lentejas y garbanzos; cebolla, ajo, y puerros,
berenjenas, lechugas, pepinos; olivos, melones, uvas, manzanas, higos; nueces, almendras, y pistachos.
• China: (invierno seco, verano lluvioso –monzón) mijo, arroz, soya, sorgo, té; cítricos, duraznos; anís, jengibre.
• Meso-sudamérica: maíz, zapallo, porotos; quínoa, cacao, café, algodón; papas; (e infinidad de futas tropicales).
• …esto es un pequeño número respecto de las variedades existentes, y en su mayoría, resultarían de un proceso
milenario de prueba y error, y eventual domesticación de un puñado de variedades en cada lugar.
3. Disponibilidad de variedades:
• En contraste, zonas tropicales no son aptas para cultivación, más allá de horticultura marginal. Lo mismo en zonas
montañosas, o boscosas. Europa del Norte, Australia aborigen y Nueva Guinea son los ejemplos más claros.
• Domesticación animal: solo un puñado de animales son susceptibles a la domesticación (trabajo o alimento): perro,
caballo, camello, buey; vacas, ovejas, cabras, chanchos; pollos, etc. –ver Guns, Germs and Steel (J. Diamond). Estos
animales serían relativamente abundantes en Eurasia, pero escasos en América y Oceanía por extinción megafauna.
• De crucial importancia es la domesticación de vacas y cabras, al agregar la leche al nuevo menú –que llevaría a
selección natural del gen que permite sintetizar lactosa.
→ Condición 3: se cumpliría solo en algunas zonas, y donde se cumple, se observa el cambio socio-
económico (identificación en el “corte transversal”).
4. Necesidad: proceso de retroalimentación con crecimiento poblacional (causa-efecto bi direccional)
• La necesidad puede entenderse en dos dimensiones:
• Aseguramiento: es mejor diversificar fuentes alimenticias, para enfrentar variaciones en alguna de ellas –la
progresiva dependencia en vegetales salvajes, semi-domesticados, y domesticados, cumple ese rol.
• Densidad poblacional: aumentos en densidad poblacional gatillan una mayor dependencia en agricultura y
ganadería, a medida que se limita la capacidad de expansión territorial –inevitable dada la expansión poblacional.
• Sin embargo, relación población ↔ dependencia agrícola-ganadera es endógena (doble dependencia)
• Frente a mayor densidad poblacional, la agricultura y ganadería serían la respuesta natural.
• Mayor desarrollo de agricultura y ganadería permitirían expandir la población, lo cual volvería a poner presiones
alimentarias en los ecosistemas → dinámicas poblacionales Malthusianas (Clase 8).
• Claves para entender este proceso:
• A medida que el clima lo permitió, bandas cazadoras recolectoras comenzaron a explorar la gradual domesticación
de plantas y animales, probablemente como suplemento-diversificación de su dieta tradicional.
• Con el transcurso de cientos de generaciones, las mejoras agrícolas permitiría aumentos en la población, que a su
vez sellarían el camino sin retorno de dependencia en la nueva estructura económico-social.
• La “revolución agrícola” no responde a un cambio de estrategia de una generación específica (de hecho, beneficios
per cápita son cuestionables), sino el resultado de un largo proceso de inercia intergeneracional.
El Holoceno Óptimo

• El fin del younger dryas en 9,700 BC daría paso al Holoceno Óptimo:


• Período de más de 5,000 años de mayores y más estables temperaturas –con dos breves interrupciones de relativa
menor magnitud en 8,200 y 6,200 BC (episodios de derretimiento glacial que enlentecen corriente termohalina).
• El Holoceno óptimo se debe al peak de radiación solar alcanzado en torno a 9,000 BC (ciclo de Hallstat, que iría
decayendo gradualmente).
• Evidencia arqueológica muestra explosión poblacional centrada en Mesopotamia y China central, y
progresiva mejora en la domesticación vegetal y animal.
El Holoceno Óptimo
• A partir de 8,000 BC, comenzaría una fase de irradiación socio-económica producto de la migración
geográfica, expandiendo variedades agro-ganaderas, tecnología, y lenguaje.
• Desde China: La migración ocurriría hacia el sudeste asiático, y desde ahí gradualmente hacia la polinesia.
• Desde Mesopotamia (creciente fértil)
• Hacia el norte: Anatolia (Turquía); Balcanes; Italia y península Ibérica; Europa Central y del Norte; región caucásica.
• Hacia el Este: Asia central hasta el Valle Indus, incluyendo parte de China.
• Hacia el Sur: Levante, Península Arábica; Valle del Nilo y África del Norte.
El Holoceno Óptimo
• La migración desde Mesopotamia:
• Las fronteras a esta expansión estarían determinadas por condiciones climáticas incompatibles con el pack agrícola-
ganadero del creciente fértil, que requiere temperaturas moderadas y lluvias en invierno.
• Su difusión encontraría variados grados de resistencia al “progreso agrícola” de las bandas cazadoras-recolectoras
en esos lugares, dando paso a mezclas genéticas y culturales.
• En particular, difusión pack agrícola-ganadero del creciente fértil definiría el esparcimiento de tres de las
principales familias de lenguajes:
1. Indo-Europeo: posible origen en Mesopotamia norte-Anatolia. Incluye grupos como Anatolian, Tocharian, Armenio,
Griego, Albanés, Iraní, Índico, Eslavo, Báltico, Germánico (incluyendo Inglés), Itálico, Céltico.
2. Afroasiático: posible origen en Levante (Siria-Israel). Incluye grupos como Semítico (Hebreo, Árabe, Fenicio),
Egipcio, Omotic, Cushitic, Chadic, Berber.
3. Elamo-Dravidinian: origen hacia el este del creciente fértil (frontera con Irán). Incluye idioma extinto de Elam (Iran)
y la familia Dravidinian en India.
Tres claves para entender la divergencia linguística
1. Los idiomas son increíblemente fluidos: incluso en el transcurso de una generación, la
manera de decir palabras cambia, a la vez que ciertas palabras caen en desuso y otras
nuevas aparecen. Casi imperceptible durante una vida, implica cambios significativos
en períodos más largos. Como regla general, mil años de evolución lingüística hacen un
idioma completamente irreconocible.
2. Los idiomas mutan rápidamente sin escritura: la palabra escrita, sobre todo estilo
fonético (vs. pictográfico), y luego en formato homogéneo (eg., textos masivos en
imprenta), le da una rigidez y persistencia al lenguaje que es relativamente reciente. En
una sociedad cazadora-recolectora iletrada, el lenguaje hablado tendría una evolución
muy rápida.
3. Si bien algunos cambios son predecibles, la mayoría de las mutaciones lingüísticas son
aleatorias: grupos separados geográficamente por miles de años eventualmente
divergirán a idiomas mutuamente irreconocibles.

Hwæt. We Gardena in geardagum, þeodcyninga, þrym gefrunon, LO, praise of the prowess of people-kings of spear-armed
hu ða æþelingas ellen fremedon. Oft Scyld Scefing sceaþena Danes, in days long sped, we have heard, and what honor the
þreatum, monegum mægþum, meodosetla ofteah, egsode eorlas. athelings won! Oft Scyld the Scefing from squadroned foes,
(Beowulf --West Saxon Old English) from many a tribe, the mead-bench tore, awing the earls.
El Holoceno Óptimo
• Es importante resaltar que
grupos poblacionales aún
permanecerían acotados –
villorrios y pueblos: 10 Has.,
1,000 personas como máximo.
• Los grandes centros urbanos de
cientos de Has. y decenas de
miles de personas se
consolidarían recién como
respuesta a la Crisis del
Holoceno, entre 5,000-4,000 BC.
• ¿Cómo se veían los
asentamientos en el holoceno
óptimo (9,000 – 5,000 BC)?
Jericó: circa 9,600 BC
• Se cree que la muralla era para evitar inundaciones, pero podría haber sido con fines de defensa.
çatalhöyük: circa 7,500 BC
Göbekli Tepe
• Además de asentamientos, habían lugares con fines puramente ceremoniosos: Göbekli Tepe (Turquía).

Estado actual Reconstrucción teórica


El Holoceno Óptimo
• En contraste, condiciones menos propicias para agricultura y
ganadería en América –disponibilidad de variedades,
orientación vertical del eje continental, vs. horizontal en
Europa– limitarían la domesticación y la movilidad
intercultural. La domesticación de la agricultura llegaría
mucho más tarde en Mesoamérica (2,500 BC aprox.).
• La adopción relativamente tardía de la agricultura en
América y otros lugares del planeta implicaría un retraso
socio-económico significativo respecto de las zonas
susceptibles a la temprana domesticación vegetal-animal.
Esta es la tesis central del clásico libro de Jared Diamond:
Guns, Germs, and Steel:
• “History folowed different courses for different peoples
because of differences in peoples´ environments, not
because of biological differences among peoples
themselves.”
La crisis del Holoceno
• Desde el peak alcanzado alrededor de 9,000 BC, la temperatura comenzaría su gradual
descenso ligado al ciclo de radiación solar (Hallstat), lo que empezaría a reducir temperaturas
en forma más notoria a partir de 5,000 BC.
• Evidencia arqueológica muestra un cambio en estructura social, pasando del modelo de
numerosos villorrios esparcidos, a pocos centros urbanos: la formación de las primeras grandes
ciudades (5,000-3,000 BC).
• La crisis del Holoceno alcanza su peak de mínimas temperaturas alrededor de 3,200-2,900 BC,
gatillando sequías en Asia, medio oriente, y el norte de África.
• Como veremos en la siguiente clase, la formación de las primeras grandes ciudades surge como
respuesta a estas crisis climáticas –necesidad de colaboración a gran escala para mantener el
nuevo modelo agrícola-ganadero, frente a drásticos cambios en el entorno medioambiental.
formación de corales en el desierto del Sahara

Resumen
• Alta correlación entre hitos evolutivos género Homo y cambio climático sugiere causalidad relevante:
1. Separación Hominins de grandes simios (7--5 mya): coincide con progresivo enfriamiento climático que transformó selva África oriental en zona
boscosa → favorece evolución bi-pedalismo.
2. Separación género Homo de antepasados bi-pedales (2,5 mya): coincide con inicio actual era de hielo, que transformó zonas boscosas en sabanas →
favorece evolución hominins con mayor capacidad cerebral
3. Fase final línea homínida --“cuello de botella” evolutivo (1 mya.): coincide con ciclos glaciales más duraderos y extremos, permitiendo solo
sobrevivencia de Homos mejor adaptados.
• Pese a múltiples migraciones de nuestros antepasados, todos los humanos actuales provienen de África oriental (200 kya). Desde 100 kya, migración
humana abarca África, Eurasia, y eventualmente todos los continentes del planeta.
• Nuestros antepasados habrían jugado rol determinante en extinción de magafauna, y posiblemente, en la extinción del resto del género Homo –no
sin antes conservar parte de sus genes en nuestra línea evolutiva.
• A partir del último máximo glacial, la humanidad comenzaría una transformación fundamental hacia el modelo socio-económico de la
domesticación vegetal y animal. Esta transformación es posibilitada y causada por los últimos 12,000 de excepcional estabilidad climática, nunca
observada desde el comienzo de la actual era de hielo (2,5 mya).
• Este proceso sería interrumpido durante el younger dryas, retomando fuerza a partir del comienzo del Holoceno. La “revolución agrícola” tomaría
cientos de generaciones, y se daría inicialmente en un pequeño número de zonas con viabilidad de domesticación –principalmente, Mesopotamia y
China Central.
• A partir de estos centros, el pack agrícola-ganadero se esparciría por el resto de Eurasia y África del Norte. Las barreras naturales de esta expansión,
más que culturales, serían los límites ambientales impuestos por sistemas climáticos (lluvias de invierno vs. verano). Esta difusión es clave para
entender la evolución de las culturas y de las principales familias de idiomas habladas hoy en el mundo moderno.
• En contraste, áreas con mayor dificultad para la difusión del modelo de domesticación animal-vegetal mantendrían por más tiempo una estructura
social simple de pequeñas bandas de cazadores recolectores.
• En definitiva: viabilidad de domesticación basada en condiciones ambientales es la principal variable que explica las profundas diferencias socio-
económicas entre culturas.
Límites Planetarios y Desarrollo
Económico
Clase 5: Cadenas de hielo

María Antonia Yung y Joaquín Vial

También podría gustarte