Está en la página 1de 105

ETP-083

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE


Revisión A
GASEOSA
Hoja 1 de 105

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARTICULAR 083

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO


PARA HIDROCARBUROS EN FASE GASEOSA

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 2 de 105

ÍNDICE

Objetivo .............................................................................................................................................................................3
Alcance ..............................................................................................................................................................................3
Definiciones ......................................................................................................................................................................3
Simbología y abreviaturas ..............................................................................................................................................6
Desarrollo ........................................................................................................................................................................10
Metrología legal ......................................................................................................................................... 10
Procedimientos de cálculo del Sistema Electrónico de Medición ................................................................ 20
Especificaciones del Sistema Electrónico de Medición ....................................................................... 27
Pruebas y verificaciones ............................................................................................................................. 54
Servicios asociados. ................................................................................................................................ 61
Responsabilidades. .......................................................................................................................................................64
Pemex Exploración y Producción................................................................................................................ 64
Proveedor de servicios, materiales y equipos ............................................................................................. 64
Concordancia con Normas Mexicanas o Internacionales. ................................................................................64
Bibliografia ................................................................................................................................................................64
Anexos .......................................................................................................................................................................66
Anexo A. Secuencias de cálculo para la medición de flujo másico, volumétrico y de energía. ........ 66
Anexo B. Medidores de desplazamiento tipo rotatorio o diafragma ............................................................ 82
Anexo C. Medidores de flujo másico tipo coriolis. ................................................................................... 87
Anexo D. Formatos de especificaciones complementarias del sem. ................................................ 95
Anexo E .................................................................................................................................................... 103

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 3 de 105

Objetivo
Establecer las especificaciones que deben cumplir los componentes que constituyen el Sistema Electrónico de
Medición de Flujo para hidrocarburos en fase gaseosa y productos relacionados en instalaciones de transferencia de
custodia.

Alcance
Contempla las especificaciones del Sistema Electrónico de Medición (SEM) en aquellas Estaciones de
Transferencia de Custodia donde se requiera su utilización para Ia medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa
y Productos Relacionados y cuyo Elemento Primario de Medición sea de los siguientes tipos: Placa de Orificio,
Turbina, Ultrasónico, Desplazamiento Positivo (Rotatorio o Diafragma) o Coriolis.

Definiciones
Acelerador de muestra (Fast loop). Arreglo mecánico del tubing instalado en el sistema de muestreo, para aumentar
Ia velocidad de flujo y asegurar tiempos de retardo mínimos en el sistema.
Ajuste (de un instrumento de medición). Operación destinada a llevar a un instrumento (equipo o sistema) de
medición a un estado de funcionamiento preestablecido para su uso.
Cálculo en sitio. Se define como Ia realización del cálculo de flujo en el sitio de medición, utilizando actualizaciones
continuas de las variables de flujo.
Calibración. Ver ETP-111.
Computador de Flujo. Equipo Electrónico de cómputo, de tipo industrial, dedicado al cálculo y totalización de flujo
que pasa por un punto de medición, definido previamente. Adicionalmente, puede realizar tareas de control, monitoreo
y almacenamiento de datos relacionados al control administrativo de una estación de medición.
Corte por bajo flujo. Valor del flujo por debajo del cual no se efectúa el cálculo de volumen en el Computador de
Flujo.
Cromatograma. Representación gráfica del Análisis realizado, donde se indican los componentes presentes en el
Análisis, el tiempo de elusión (separación) de cada uno y el área que representa el porcentaje presente de cada
componente en Ia muestra.
Desviación. Un valor menos su valor de referencia. Magnitud con Ia cual se aleja, un cierto valor, de aquel valor de
referencia.
Dispositivo Primario de Medición. Elemento de medición en contacto con el medio físico, por medio del cual se
obtiene una señal proporcional a Ia variable medida, Ia cual será acondicionada, leída y procesada por el dispositivo
secundario de medición.
Dispositivos Secundarios de Medición. lnstrumento que transforma Ia señal entregada por el dispositivo primario
de medición, a una estándar proporcional que será Ia entrada del dispositivo terciario de medición. Los dispositivos
secundarios utilizados en Ia medición de flujo, presión y temperatura, son conocidos comercialmente como
transmisores. Para fines de esta Especificación Técnica Particular, se incluye como dispositivo secundario al
analizador de composición de Ia mezcla o cromatógrafo.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 4 de 105

Dispositivos Terciarios de Medición. Computador de Flujo programado y configurado para monitorear, calcular y
totalizar los flujos, dentro de los límites de exactitud determinados para cada aplicación específica. Los dispositivos
terciarios de medición reciben, como datos de entrada, las señales o mediciones realizadas por los dispositivos
primarios y secundarios de medición, entrega como resultado Ia medición final de transferencia de producto y
almacena los datos relacionados al control administrativo de una estación de medición.
Estabilidad (de un instrumento o equipo de medición). Cualidad de un instrumento de medición para conservar
sus características metrológicas durante el transcurso del tiempo.
Estación de Medición de Flujo. lnstalación constituida por instrumentos, equipos (con o sin computadoras), tuberías,
válvulas y accesorios, que en su conjunto miden, con un determinado nivel de exactitud, Ia razón de flujo de
hidrocarburo en fase gaseosa que pasa a través de un ducto. Cada uno de los elementos que integran Ia Estación de
Medición de Flujo tiene definida una funcionalidad específica, que en términos generales optimiza el desempeño de
los elementos asociados. Una Estación de Medición de Flujo puede estar constituida por un Sistema Electrónico de
Medición de Flujo y por accesorios y equipo mecánicos adicionales.
Estación de Transferencia de Custodia. Estación de medición de flujo donde se miden, calculan, totalizan y/o
registran todas las variables de proceso relacionadas a Ia compra-venta o entrega-recepción de un fluido, con un
óptimo nivel de exactitud y calidad del producto. Una Estación de Transferencia de Custodia generalmente está
constituida por un Sistema Electrónico de Medición de Flujo (Dispositivos primarios, secundarios y terciarios) y por
todos aquellos equipos y/o accesorios no Electrónicos (Válvulas, tubos de medición, acondicionadores de flujo, etc.)
que son necesarios para su correcta operación y mantenimiento.
Exactitud. Proximidad entre el resultado de una medición y un valor convencionalmente verdadero del mensurando.
El concepto de exactitud es cualitativo.
Exactitud de un instrumento de medición. Aptitud de un instrumento de medida de dar respuestas próximas a un
valor verdadero.
Flujo de producto. Cantidad de producto por unidad de tiempo que fluye a través del punto de medición. Dependiendo
de los requerimientos del contrato y de Ia naturaleza del medidor de flujo, se puede hacer referencia a flujo volumétrico,
flujo másico o flujo de energía.
Hidrocarburos en fase gaseosa. Se refieren a Ia mezcla constituida por metano, etano, propano, butano e isobutano
y concentraciones bajas en fase gas de pentanos, hexanos y pesados.
Hora contractual. Hora predeterminada dentro del contrato de Ia transferencia de custodia, Ia cual define el inicio y
corte del período de medición.
lncertidumbre de medición. Parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza Ia dispersión de los
valores que podrían, razonablemente, ser atribuidos al mensurando.
lnterfaz. Conjunto de convenciones físicas y/o de programación, consideradas en el Equipo Electrónico, que controlan
Ia interacción de dos equipos o procesos diferentes, tal como un computador y un modem.
Mapa de memoria. Relación de Ia lista de variables, constantes y datos en general que utiliza el Computador de Flujo
para los algoritmos de cálculo y control, contenidos como registros en su memoria y que pueden ser leídos o escritos
por un sistema superior, una IHM, u otro dispositivo, a través de los puertos de comunicación digitales dedicados.
Medición de transferencia de custodia. Se define como Ia medición que provee Ia información acerca de Ia cantidad
y calidad del producto, utilizadas como base para el cambio de posesión y/o de Ia responsabilidad del mismo.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 5 de 105

Medición Fiscal. Resultado de una medición, que se utiliza para definir de manera oficial, Ia cantidad de producto
transferido como resultado de una Operación de compra venta. Estos valores oficiales de cantidades transferidas son
utilizados para medir Ia eficiencia de un proceso y para definir el monto de los impuestos correspondientes por
producción, comercialización y generación de utilidades de un proceso o actividad en específico.
Metrología Legal. Conjunto de terminologías, actividades y procedimientos previamente regulados por una ley o
decreto, los cuales tienen por objetivo el establecer los principios o reglas que definen un proceso de medición claro,
justo, objetivo y equitativo. En nuestro país, estos principios o reglas se encuentran descritos en Ia Ley Federal sobre
Metrología y Normalización y en su Reglamento.
Mensurando. Magnitud particular sujeta a medición.
Multivariable. Se refiere al dispositivo secundario de un SEM con capacidad de leer más de una variable de flujo al
mismo tiempo y mandar las lecturas por medio de un canal de salida eléctrico, utilizando comunicación digital con
algún protocolo de comunicación específico.
Parámetros constantes de flujo. Cualquier valor que afecta el cálculo de flujo; que no está asociado a alguna
propiedad o estado del flujo de gas y que no cambia con frecuencia.
Patrón. Medida materializada, instrumento de medición o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar
o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para servir de referencia a otros
instrumentos de medición.
Productos relacionados. Productos obtenidos mediante procesos petroquímicos como componentes puros, a partir
de hidrocarburos gaseosos básicos (etano, propano y butano).
Protocolos de comunicación. Conjunto formal de reglas convencionales que rigen el formato y Ia sincronización
relativa al intercambio de mensajes de dos o más dispositivos en una red de comunicaciones.
Protocolo de prueba. Procedimiento donde se especifican las actividades detalladas de las pruebas a realizar a uno
o varios equipos, incluyendo las pruebas predefinidas por el fabricante y las pruebas solicitadas por PEMEX.
Pruebas de Aceptación en Fabrica (FAT). Pruebas y verificaciones realizadas en las instalaciones del fabricante,
bajo condiciones de trabajo simuladas, cuyo objetivo es demostrar que los bienes y sus servicios asociados cumplen
con las tolerancias o requerimientos especificados.
Pruebas de Aceptación en Sitio (SAT). Pruebas y verificaciones realizadas en sitio, bajo condiciones reales de
trabajo, cuyo objetivo es el demostrar que los bienes y sus servicios asociados, incluyendo ingeniería, instalación y
puesta en marcha, cumplen con las tolerancias o requerimientos especificados.
Rastreabilidad. Cualidad de cualquier información, de que su contenido sea reconocido y correlacionado hacia otra
información y/o equipos.
Registro de Control y Seguimiento del SEM. Es el constituido por el Registro de Transacción de Cantidad del
Producto; el Registro de Transacción de Cantidad Corregida del Producto; el Registro de Calidad del Producto; el
Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición; el Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo; el
Registro de Eventos y Alarmas y el lnforme de Prueba del Equipo Electrónico de Medición. Su objetivo es documentar
y sustentar Ia medición de flujo del SEM.
Repetibilidad. Proximidad entre los resultados de mediciones sucesivas de un mismo mensurando, con las
mediciones realizadas bajo las siguientes condiciones: mismo procedimiento de medición, mismo observador, mismo
instrumento de medición, mismas condiciones de medición, mismo Iugar y repetición de mediciones dentro de un
período corto de tiempo.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 6 de 105

Sistema Electrónico de Medición (SEM). Conjunto de instrumentos y equipo Electrónico que tiene por función el
determinar Ia cantidad de flujo que pasa a través de una Estación de Medición de Flujo. Como alcance de esta
Especificación Técnica Particular el SEM incluye un Computador de Flujo con las capacidades aquí especificadas
para generar y resguardar Ia información necesaria para el control administrativo de Ia medición de flujo en Ia
transferencia de custodia y adicionalmente cumplir con las funcionalidades de cálculo y comunicaciones establecidas.
Estos instrumentos y equipos deben estar comunicados eléctricamente y Ia única forma en que interviene un operador,
es para iniciar o finalizar una Operación determinada o bien, para configurar los parámetros constantes de un algoritmo
de cálculo. Cualquier otro dispositivo Electrónico que realice Ia medición y corrección de flujo sin necesidad de realizar
las funciones anteriormente indicadas, no son considerados como computadores de flujo y no son alcance de está
Especificación Técnica Particular, por lo que Ia aplicación de ésta será a consideración del usuario.
Sistema superior. Se refiere a un sistema de monitoreo y control dedicado a Ia administración de Ia información en
un nivel superior al Computador de Flujo, como un sistema distribuido, SCADA, etc.
Transmisor inteligente. Dispositivo secundario de medición, que a diferencia de otros transmisores incluye
procesamiento digital de Ia señal a medir; empleo de protocolos de comunicación digital; posibilidad de transmitir,
además de Ia variable a medir, señales de control y/o alarmas al dispositivo terciario, para verificar en línea el estado
del instrumento; flexibilidad de configuración (alarmas, ajustes, comunicaciones); funciones de linealidad, corrección
por temperatura y otras funciones internas en Ia electrónica del transmisor, para mejorar su desempeño.
Trazabilidad. Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón, tal que éste pueda ser relacionado
con referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones, teniendo todas las incertidumbres determinadas.
Verificación. La constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen
de documentos, que se realizan para evaluar Ia conformidad en un momento determinado.

Simbología y abreviaturas

SIMBOLO
CO2 Bióxido de carbono
C1 Metano
C2 Etano
C3 Propano
Cd (FT) Coeficiente de descarga de Ia placa de orificio para tomas de presión en brida
Coeficiente de descarga a un número de Reynolds infinito para un medidor tipo placa de orificio
Ci (FT)
con tomas en bridas.
Ci (CT) Coeficiente de descarga a un número de Reynolds infinito para un medidor tipo placa de orificio
con tomas en esquinas
Cp Calor específico a presión constante
Cv Calor específico a volumen constante
d Diámetro del orificio de Ia placa calculado a Ia temperatura del fluido (Tf)
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 7 de 105

D Diámetro interno del tubo de medición calculado a Ia temperatura del fluido (Tf) Dr Diámetro
interior del tubo de medición, a Ia temperatura de referencia Tr
Dm Diámetro interior del tubo de medición, a Ia temperatura Tm
dr Diámetro del orificio de Ia placa, a Ia temperatura de referencia Tr dm Diámetro del orificio de Ia
placa, a Ia temperatura Tm
Ev Velocidad de acercamiento
Fn Factor de conversión numérica
Fc Factor de cálculo del orificio
Fsl Factor de Ia pendiente del orificio
Fpb Factor de Ia presión base
Ftb Factor de Ia temperatura base
Ftf Factor de Ia temperatura de flujo
Fgr Factor de Ia gravedad específica
Fpv Factor de supercompresibilidad
Gr Densidad relativa real del gas
Hv bruto Poder Calorífico Bruto por unidad de volumen a 1,033231672 kg/cm 2 @ 15,55 °C (60 °F y 14,696
psia).
Hve bruto Poder Calorífico Bruto por unidad de volumen del hidrocarburo en fase gaseosa, a condiciones
de 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55 °C (14,73 lbs/ plg2 abs. @ 60 °F).
Hv (neto) Poder Calorífico Neto por unidad de volumen a 1,033231672 kg/cm2 @ 15,55 °C (60 °F y 14,696
psia)
hw Presión diferencial provocada por Ia placa de orificio H2O Agua
iC4 lsobutano
iC5 lsopentano
K Constante de Ia Turbina y del medidor de desplazamiento positivo tipo rotatorio o diafragma
Kmp Constante del medidor de flujo a ser calibrado
Ku Constante de escalamiento del medidor ultrasónico k Exponente isentrópico
kc Constante del medidor tipo Coriolis
ki Exponente isentrópico de un gas ideal
L1 Corrección adimensional para Ia localización de Ia toma
MF Factor del medidor tipo turbina o del medidor de desplazamiento positivo MF Factor del medidor
tipo turbina en un punto de operación
MFi Factor del medidor bajo calibración, obtenido en cada repetición MFmp Factor del medidor que
está siendo calibrado
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 8 de 105

MFo Factor del medidor residente en Ia unidad de procesamiento del medidor tipo ultrasónico que
está siendo calibrado
n Número total de componentes
N Total de pulsos de Ia turbina o del medidor ultrasónico o del medidor de desplazamiento positivo
o del medidor Coriolis contabilizados en el intervalo de tiempo t
Nmp Número de pulsos contabilizados por el medidor de flujo maestro a las condiciones de flujo en un
intervalo de tiempo tc
N3 Factor de conversión de unidades
Pe Presión a condiciones estándar 1,03562211 kg/cm2 abs (14,73 lbs/plg2 abs) Pb Presión a
condiciones base.
Pf Presión de flujo absoluta en el cuerpo del medidor de flujo
Pf1 Presión de flujo absoluta en Ia toma de presión aguas arriba de Ia placa Pmm Presión de flujo en
el medidor maestro
Pmp Presión de flujo en el medidor de flujo que está siendo calibrado PMair Peso molecular del aire
PMmezcla Peso molecular del hidrocarburo en fase gaseosa. Pr Presión de referencia (1kg/cm2)
Qd Volumen, masa o energía totalizado en un día contractual
Qe Flujo volumétrico a condiciones estándar de 1,03562211 kg/cm2 abs @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2 abs
@ 60°F)
QE Flujo de energía
Qf Flujo volumétrico a condiciones de flujo
Qh Volumen, masa o energía totalizado en una hora contractual Qhi Volumen, masa o energía
totalizado en Ia hora contractual i
Qi Flujo volumétrico, másico o de energía calculado en el instante i
Qm Flujo másico
Qr Flujo volumétrico a condiciones de referencia (20 °C y 101,325 K Pa absolutos)
ReD Número de Reynolds
t lntervalo de tiempo
ti Tiempo transcurrido en segundos desde el cálculo Qi-1 hasta el cálculo Qi tc Intervalo de
duración de tiempo de una corrida de calibración
Te Temperatura a condiciones estándar 15,55°C (60°F) Tb Temperatura a condiciones base
Tf Temperatura del fluido a condiciones de flujo.
Tm Temperatura del tubo de medición, al momento de medir su diámetro. tm Temperatura de Ia
placa de orificio, al momento de medir su diámetro. Tmm Temperatura de flujo en el medidor
maestro

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 9 de 105

Tmp Temperatura de flujo en el medidor de flujo que está siendo calibrado Tr Temperatura de
referencia (20°C)
Vmm Volumen totalizado por el medidor maestro a condiciones de flujo en un intervalo de tiempo
VCD Voltaje de corriente directa
xi Fracción mol de cada componente en Ia mezcla de gas
x1 Relación entre presión diferencial y presión absoluta aguas arriba Y1 Factor de expansión
aguas arriba
Ze Factor de compresibilidad a condiciones estándar de 1,03562211 kg/cm2 abs @ 15,55°C
(14,731bs/plg2 abs @ 60°F)
Zb Factor de compresibilidad a condiciones base
Zf Factor de compresibilidad a condiciones de flujo (P f, Tf)
Zf1 Factor de compresibilidad a condiciones de flujo cuando Ia toma de presión es aguas arriba de
Ia placa
Zr Factor de compresibilidad a condiciones de referencia (Pr, Tr) Zeair Factor de compresibilidad
del aire a condiciones de referencia
Zmm Factor de compresibilidad de Ia mezcla de gas a las condiciones de flujo del medidor maestro
Zmp Factor de compresibilidad de Ia mezcla de gas a las condiciones de flujo del medidor de flujo que
está siendo calibrado
ZVE Factor de compresibilidad a condiciones de 1,033231672 kg/cm 2 @ 15,55°C (60°F y 14,696 psia)
β Relación de diámetros
ξ Tolerancia de desviación estándar de MF
σn-1 Desviación estándar del valor de MF
ρe Densidad del fluido a condiciones estándar de 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2
abs @ 60°F)
ρr Densidad del fluido a las condiciones de referencia (Pr, Tr,)
ρ t,p
1
Densidad del fluido a las condiciones de flujo (Pf1 , Tf)
α1 Coeficiente de expansión térmica para el material de Ia placa de orificio. α 2 Coeficiente de
expansión térmica para el material del tubo de medición. μ Viscosidad absoluta del fluido
∆P Diferencial de presión provocada por Ia placa de orificio

ABREVIATURAS
BTU British Thermal Unit (Unidad Térmica Británica). Poder calorífico. cal Caloría
IHM lnterfase Hombre Máquina
LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización
MTBF Mean Time Between Failures (Tiempo Promedio Entre Fallas)
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 10 de 105

RAM Random Access Memory (Memoria de acceso aleatorio). Memoria volátil


RLFMN Reglamento de Ia Ley Federal sobre Metrología y Normalización SEM Sistema Electrónico de
Medición
TCD Thermal Conductivity Detector (Detector de Conductividad Térmica) SFI Sistema de
Fuerza Ininterrumpible

Desarrollo

Metrología legal
El proveedor debe cumplir con los siguientes requerimientos durante el diseño y suministro de los bienes, servicios y
documentación de un SEM para una Estación de Medición de Flujo para Transferencia de Custodia, de acuerdo a lo
establecido por Ia Ley Federal sobre Metrología y Normalización:
a) Todas las mediciones involucradas en Ia Transferencia de Custodia deben expresarse en el Sistema General
de Unidades de Medidas que está descrito en Ia norma NOM-008-SCFI-2002. En caso de que se necesite
expresar el mensurando en otro sistema de unidades, éste debe indicarse entre paréntesis, adjunto al valor
expresado en el Sistema General de Unidades de Medidas.
b) Los instrumentos que están integrados al SEM deben ser verificados y contar con los documentos de respaldo.
Esta verificación debe constatar el cumplimiento de las tolerancias establecidas. La entidad autorizada para
realizar las verificaciones es una unidad de verificación acreditada por Ia Secretaría de Economía en México.
c) Si algún instrumento integrado al SEM no cumple con alguna de las tolerancias establecidas, debe ser
inmovilizado hasta que las satisfagan. Aquellos instrumentos que no puedan acondicionarse deben ser
sustituidos.
d) Todos los instrumentos y equipos utilizados deben ser seleccionados de acuerdo a Ia naturaleza o
propiedades del proceso de medición.
e) Los instrumentos y equipos que están sujetos a verificación inicial son los transmisores de temperatura,
presión manométrica y presión diferencial, cromatógrafos y computadores de flujo. El proveedor del SEM
debe aplicar y documentar la verificación inicial, de acuerdo a lo establecido en las secciones 8.1.1.7 e inciso
b de la sección 8.4.2, inciso b de la sección 8.4.3, inciso a1 de la sección 8.4.4, de esta Especificación Técnica
Particular
f) Es responsabilidad del proveedor que las calibraciones de los instrumentos que constituyen el SEM sean
realizadas por laboratorios acreditados por la Secretaría de Economía y con patrones de medición que tengan
trazabilidad a patrones nacionales; se podrá tener trazabilidad a patrones extranjeros en caso que no se
cuente con el patrón nacional y que la Secretaría de Economía reconozca la trazabilidad al patrón primario
extranjero. Los informes o dictámenes de calibración emitidos por dichos laboratorios, deben cumplir con lo
que se indica en la ETP-111 (Certificado o Informe o Dictamen de Calibración). Ver Anexo E.

Registro de Control y Seguimiento del SEM


Es responsabilidad del proveedor suministrar un SEM que cumpla con los requerimientos siguientes:
Un Registro de Control y Seguimiento, el cual debe proporcionar el respaldo de toda aquella información de Ia
medición de flujo, dentro de un período dado. Esta información debe ser el soporte para aclarar discrepancias
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 11 de 105

entre las partes involucradas; realizar verificaciones de Ia medición de flujo en cualquier momento; evidenciar Ia
correcta configuración de los equipos que están integrados al SEM; evidenciar las fallas de los dispositivos
primario, secundarios y terciarios; o bien, para evidenciar que los lineamientos de exactitud en Ia medición,
calidad del producto y cumplimiento con los requerimientos indicados en está Especificación Técnica
Particular, se encuentran dentro de las tolerancias establecidas para Ia Transferencia de Custodia.
El Registro de Control y Seguimiento del SEM debe estar constituido por:
a) Registro de Transacción de Cantidad del Producto.
b) Registro de Transacción de Cantidad Corregida del Producto.
c) Registro de Calidad del Producto
d) Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición.
e) Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo.
f) Registro de Eventos y Alarmas.
g) lnforme de Prueba del Equipo Electrónico de Medición.

El Registro de Control y Seguimiento del SEM debe cumplir con los siguientes requerimientos:
a) Cada uno de los documentos que lo constituyen debe tener un título que los identifique.
b) Debe estar completo y continuo.
c) Las cantidades, fechas y eventos deben ser congruentes entre registros
d) Contar con un identificador único correspondiente al de los equipos y registros involucrados.
e) Cualquier dato contenido en el Registro de Control y Seguimiento debe ser rastreable.
f) Debe existir un Registro de Control y Seguimiento por cada tren de medición.
g) Los elementos que lo constituyen deben ser generados y resguardados por el Computador de Flujo de Ia
estación de medición, a excepción del Registro de Transacción de Cantidad Corregida del Producto y el
lnforme de Prueba del Equipo Electrónico de Medición.
h) El Registro de Transacción de Cantidad Corregida del Producto debe ser generado y resguardado por una
lnterfase Hombre-Máquina (IHM), en caso se haya requerido.
i) El Informe de Prueba del Equipo Electrónico de Medición debe ser el soporte de las pruebas, estudios,
calibraciones y documentación general de los equipos e instrumentos que constituyen el SEM, como lo
especifica la sección 8.1.1.7.
Los elementos que constituyen al Registro de Control y Seguimiento se especifican a continuación.

8.1.1.1 Registro de Transacción de Cantidad del Producto


Debe ser un conjunto de datos e información histórica que sirve como soporte de las cantidades totalizadas de
volumen, masa o energía. Este registro debe estar constituido por los registros de transacción de cantidad diaria
y horaria.
El Registro de Transacción de Cantidad Diaria debe contener el promedio diario de las variables de proceso
involucradas en el cálculo de flujo y el valor totalizado de Ia cantidad de producto transferida durante 24 horas, a
partir de Ia hora contractual. El Registro de Cantidad Horaria es similar al Registro de Transacción de Cantidad
Diaria, pero el tiempo de promediado y de totalización debe ser de 60 minutos consecutivos. AI final de cada

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 12 de 105

Registro de Transacción de Cantidad Diaria u Horaria, o cada vez que una constante de configuración sea
modificada, se debe iniciar un nuevo Registro de Transacción de Cantidad correspondiente.
En total, por cada 24 horas, se debe tener un Registro de Transacción de Cantidad Diaria y 24 Registros de
Transacciones de Cantidad Horaria; adicionalmente, se debe tener un Registro de Transacción de Cantidad
Diaria y un Registro de Transacción de Cantidad Horaria, por cada vez que uno o más parámetros constantes de
flujo sean modificadas.
Los siguientes datos deben ser capturados en los Registros de Transacción de Cantidad Diarios y Horarios:
a) Nombre del registro (Registro de Transacción de Cantidad Diaria o Registro de Transacción de Cantidad
Horaria).
b) ldentificador del medidor primario de flujo (ver tabla 1, sección 8.1.1.4.).
c) ldentificador de Ia estación de medición (ver tabla 1, sección 8.1.1.4.).
d) ldentificador del Computador de Flujo que genera el registro (ver tabla 1, sección 8.1.1.4.).
e) Fecha de inicio del período.
f) Hora de inicio del período.
g) Tiempo efectivo de flujo, en minutos.
h) Tiempo de Operación del Computador de Flujo, en minutos.
i) Promedio de Ia presión diferencial en Ia placa de orificio.
j) Promedio de frecuencia del medidor turbina o Ultrasónico.
k) Promedio de presión absoluta de flujo.
l) Promedio de temperatura de flujo.
m) Promedio del valor de Ia Extensión de flujo
n) Promedio de Ia densidad relativa de Ia mezcla.
o) Totalizado de cantidad de flujo de volumen a las condiciones de referencia.
p) Totalizado de cantidad de flujo de volumen a las condiciones estándar de 1,03562211kg/cm2 @ 15,55°C
(14,73 lbs/plg2abs. @60°F).
q) Totalizado de cantidad de flujo volumétrico a condiciones de flujo para medidores tipo turbina y tipo
Ultrasónico.
r) Totalizado de cantidad de flujo de energía calculada en MCal. (sólo para hidrocarburos en fase gaseosa).
s) Totalizado de cantidad de flujo de energía calculada en GCal. (sólo para hidrocarburos enfase gaseosa).
t) Totalizado de cantidad de flujo de masa.
u) Código de calidad (0 cuando no existan alarmas ni eventos que condicionen Ia integridad de Ia cantidad de
flujo medida; 1 en caso contrario)
v) Número total de eventos.
w) Número total de alarmas.
Este registro debe ser generado y resguardado por el dispositivo terciario (computador de flujo) del SEM y puede
ser resguardado mediante la IHM en formato electrónico, como lo describe el inciso b de la sección 8.3.2.7. El
tiempo de resguardo de este registro, dentro del Computador de Flujo, debe cumplir con lo descrito en el inciso
i de Ia sección 8.3.2.6.1 de esta especificación.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 13 de 105

8.1.1.2 Registro de Transacción de Cantidad Corregida del Producto


El propósito de este registro es mostrar las causas de cualquier corrección que se deba hacer a las cantidades de
producto totalizadas, así como las cantidades corregidas. Para ello, el Computador de Flujo debe transferir el
Registro de Transacción de Cantidad de Producto a una IHM, donde se deben realizar los cambios a dicho
registro mediante un control de acceso restringido. El registro modificado constituye el Registro de Transacción de
Cantidad Corregida del Producto correspondiente y debe ser resguardado en Ia IHM de manera independiente,
quedando intacto el registro original.
Este registro debe identificar los cambios al Registro de Transacción de Cantidad del Producto original indicando:
a) El nombre de Ia constante de configuración o variable de proceso corregida.
b) El valor original de Ia constante de configuración o variable de proceso modificada.
c) El valor corregido de Ia constante de configuración o variable de proceso modificado (entrada manual desde
el teclado de Ia IHM).
d) El valor original de Ia cantidad de volumen, masa o energía totalizado.
e) El valor corregido de Ia cantidad de volumen, masa o energía totalizado (entrada manual desde el teclado de
Ia IHM).
f) La causa de Ia corrección (entrada manual desde el teclado de Ia IHM). La clave e identificación de quién realizó
el cambio.

8.1.1.3 Registro de Calidad del Producto


Este registro debe estar constituido por un registro diario de 24 horas, a partir de Ia hora contractual y 24 registros
horarios por cada registro diario. Los datos que como mínimo debe contener este registro son:
a) Nombre del registro (Registro de Calidad del Producto Diario o Registro de Calidad del Producto Horario).
b) ldentificador del medidor primario de flujo (ver tabla 1, sección 8.1.1.4.)
c) ldentificador de Ia estación de medición. (ver tabla 1, sección 8.1.1.4.)
d) ldentificador del Computador de Flujo que genera el registro (ver tabla 1, sección 8.1.1.4.).
e) Fecha de inicio del período
f) Hora de inicio del período
g) Promedio de cada componente del hidrocarburo en fase gaseosa durante el período.
h) Promedio normalizado de Ia composición del hidrocarburo en fase gaseosa, en base seca.
i) Poder calorífico promedio del hidrocarburo en fase gaseosa, correspondiente al período.
j) Tiempo de operación del cromatógrafo en segundos, en caso de que se requiera este equipo.
k) En caso de que se requiera, durante Ia etapa de adquisición mediante el formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D6, el obtener Ia cantidad de humedad y sulfhídrico o azufre total y a su vez se
considere Ia instalación de los analizadores correspondientes a interconectar con el Computador de Flujo, se
debe incluir dentro de este Registro de Calidad Ia siguiente información:
l) Promedio de Ia cantidad de Azufre Total, H2S y H2O contenidas en el hidrocarburo gaseoso (en caso de que
aplique).
m) Valores máximo y mínimo de Ia cantidad de Azufre Total, H2S y H20 registradas durante el período (en caso
de que aplique).
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 14 de 105

Este registro debe ser generado por el Computador de Flujo y debe ser resguardado mediante Ia IHM en formato
Electrónico, en caso se haya requerido y como se describe en el inciso b de la sección 8.3.2.7. El tiempo de
resguardo de este registro, dentro del Computador de Flujo, debe cumplir con lo descrito en el inciso i de Ia sección
8.3.2.6.1 de esta especificación.

8.1.1.4 Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición


Este registro debe contener e identificar los parámetros constantes de flujo; así mismo, Ia configuración e
información de los algoritmos de cálculo, los dispositivos que constituyen el SEM, así como los dispositivos
primarios. Este registro debe estar disponible para ser monitoreado y actualizado en cualquier momento, por
medio del Computador de Flujo. Los datos que contenga este registro deben ser congruentes con Ia
configuración, diseño e instalación de los dispositivos primarios y secundarios. El registro de configuración debe
contener como mínimo los datos que se indican en Ia Tabla 1, dependiendo del tipo de medidor a utilizar.
TABLA 1. Datos del Registro de Configuración

REQUERIMIENTO DESCRIPCION PLACA TURBINA ULTRA-


SONICO
DISPOSITIVO PRIMARIO
Identificación única del
X X X
medidor
Marca X X X
Modelo X X X
Número de Serie X X X
Tamaño X X X

Constante(es) del medidor (K) X X


Factor del medidor (MF) Entrada manual desde el teclado del Computador X X
Diámetro interno del tubo de de Flujo o desde Ia IHM.
X
medición (Dm).
Diámetro interno del orificio
X
de Ia placa (dm).
Temperatura de entrada para
el diámetro interno del tubo X
de medición (Tm).
Temperatura de entrada para
el diámetro interno de Ia X
placa (tm).
Ubicación de Ia toma de
lnformación: Aguas arriba X
presión manométrica.
Configurable: Acero inox.304, acero inox.316,
Material de Ia placa de
acero al carbón, o monel (desde Computador de X
orificio.
Flujo/ IHM).
Configurable: Acero inox.304, acero inox.316,
Material del tubo de medición. acero al carbón, o monel (desde Computador de X
Flujo/ IHM).
DISPOSITIVO SECUNDARIO DE PRESION DIFERENCIAL

Identificación del transmisor Entrada manual desde el teclado del Computador X

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 15 de 105

Marca de Flujo o desde Ia IHM. X


Modelo X
Número de Serie X
Alcance (span) X
Tipo de comunicación X
Unidades de lngeniería X
DISPOSITIVO SECUNDARIO DE PRESION ESTATICA

Identificación del transmisor X X X

Marca X X X
Modelo X X X
Entrada manual desde el teclado del Computador
Número de Serie de Flujo o desde Ia IHM. X X X
Alcance (span) X X X
Tipo de comunicación X X X
Unidades de lngeniería X X X
DISPOSITIVO SECUNDARIO DE TEMPERATURA

Identificación del transmisor X X X

Marca X X X
Modelo X X X
Entrada manual desde el teclado del Computador
Número de Serie de Flujo o desde Ia IHM. X X X
Alcance (span) X X X
Tipo de comunicación X X X
Unidades de lngeniería X X X
ANALIZADORES
Modo de actualización de Configurable: tabla fija o composición en línea
X X X
datos de analizadores (desde Computador de Flujo / IHM)
Entrada manual desde el teclado del
Unidades de lngeniería X X X
Computador de Flujo o desde Ia IHM.
DISPOSITIVO TERCIARIO
ldentificación de Ia estación X X X
ldentificador del Computador
X X X
de Flujo
Entrada manual desde el teclado del Computador
Marca de Flujo o desde Ia IHM. X X X
Modelo X X X
Número de Serie X X X
Configurable: habilitar o deshabilitar (desde
Algoritmo de linealización X X X
Computador de Flujo / IHM)
Entrada manual desde el teclado del Computador
Corte por bajo flujo X X X
de Flujo o desde Ia IHM.
Verificación de fidelidad de Configurable: habilitar o deshabilitar (desde
X
pulsos Computador de Flujo / IHM)

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 16 de 105

Configurable:Operación normal; Mantenimiento;


Estado operativo del Calibración de transmisores; Calibración de
X X
Computador de Flujo medidores primarios con tren maestro (desde
Computador de Flujo / IHM).

Estado operativo de los Indicación del estado operativo de cada uno de los
X X X
dispositivos secundarios dispositivos secundarios.

Estado operativo del SFI Indicación del Estado operativo del SFI X X X

Entrada manual desde el teclado del Computador


Fecha y Hora X X X
de Flujo o desde Ia IHM
Entrada manual desde el teclado del Computador
Hora contractual X X X
de Flujo o desde Ia IHM
Período definido para el
Registro de Transacción de Configurable: intervalo de tiempo en segundos X X X
Cantidad Diaria
Entrada manual desde el teclado del Computador
Presión atmosférica X X X
de Flujo o desde Ia IHM

Entrada manual desde el teclado del Computador


Presión de referencia X X X
de Flujo o desde Ia IHM
Entrada manual desde el teclado del Computador
Temperatura de referencia X X X
de Flujo o desde Ia IHM
Cálculo del factor de
lnformación del fabricante: AGA 8-detallado X X X
compresibilidad
Entrada manual desde el teclado del Computador
Peso molecular X X X
de Flujo o desde Ia IHM
Información del fabricante acerca de Ia
Tipo de cálculo de flujo
normatividad y versión que está siendo aplicada X X X
volumétrico o másico
para el cálculo de flujo.
Información del fabricante acerca de Ia
Tipo de cálculo de energía normatividad y versión que está siendo aplicada X X X
para el cálculo de energía.

Versión del algoritmo de Información del fabricante acerca de Ia versión del


cálculo y configuración del programa (firmware) cargado en el Computador de X X X
Computador de flujo Flujo.

CONFIGURACION PARA CALIBRACION EN SITIO

Número de repeticiones (n) X X

Intervalo de duración de
tiempo de una corrida de X X
calibración (tc)
Tolerancia de desviación Entrada manual desde el teclado del Computador
estándar del factor del de Flujo o desde Ia IHM. X X
medidor ( ξ )
Tolerancia de desviación para
X X
Ia temperatura de flujo
Tolerancia de desviación para
X X
Ia presión de flujo

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 17 de 105

Tolerancia de desviación para


Ia frecuencia de los X X
medidores de flujo
CONFIGURACIÓN DE CONTROL (En caso que aplique)
Configuración necesaria de
Entrada manual desde el teclado del Computador
entradas/salidas según Ia X X X
de Flujo o desde Ia IHM
aplicación
CONFIGURACIÓN DE COMUNICACIONES
Configuración de puertos de
comunicación del
X X X
Computador de Flujo hacia
dispositivos secundarios
Configuración de puertos de
comunicación del
X X X
Computador de Flujo hacia
sistema superior Entrada manual desde el teclado del
Configuración de puertos de Computador de Flujo o desde Ia IHM.
comunicación del
X X X
Computador de Flujo hacia
IHM

Configuración de puertos de
comunicación del
Computador de Flujo hacia X X X
impresora

CONFIGURACIÓNDE EQUIPO
Configuración necesaria para
dar de alta o de baja el
equipo electrónico instalado
Entrada manual desde el teclado del Computador
al Computador de Flujo X X X
de Flujo o desde Ia IHM
(tarjetas de comunicación,
tarjetas de entradas / salidas,
CPU)
CONFIGURACIÓN DE DATOS FIJOS
Composición detallada del
X X X
hidrocarburo gaseoso
Gravedad específica X X X
Temperatura del proceso en
X X X
caso de falla del transmisor
Presión manométrica del Entrada manual desde el teclado del Computador
proceso en caso de falla del de Flujo o desde Ia IHM X X X
transmisor.
Presión diferencial en Ia placa
en caso de falla del X
transmisor
Poder Calorífico X X X
EVENTOS Y ALARMAS
Límites de frecuencia X X
Límites de temperatura de Entrada manual desde el teclado del Computador
X X X
flujo de Flujo o desde Ia IHM
Límites de presión de flujo X X X

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 18 de 105

Límites de presión diferencial X

NOTA: Para los medidores de desplazamiento positivo tipo rotatorio o diafragma, se debe cumplir con el numeral
12.2 Anexo B y para los medidores de flujo másico tipo Coriolis se debe cumplir con el numeral 12.3 Anexo C.
Este registro debe ser generado por el Computador de Flujo y debe ser resguardado mediante Ia IHM en formato
Electrónico, en caso se haya requerido y como se describe en el inciso b de la sección 8.3.2.7.

8.1.1.5 Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo


Este registro debe recabar Ia información necesaria para evaluar el algoritmo de cálculo programado en el
Computador de Flujo. El registro debe estar constituido por un listado de datos instantáneos de las variables de
flujo y de los parámetros constantes, involucrados en el cálculo instantáneo de flujo volumétrico, másico o de
energía. Como parte de este registro, se debe incluir el resultado de flujo instantáneo, calculado a partir de los
datos de entrada listados en Ia Tabla 2. Adicionalmente, se deben mostrar resultados intermedios del cálculo,
que permitan llevar a cabo un proceso de validación.
Este registro debe ser generado por el Computador de Flujo, transferido a una IHM, y ser imprimible por medio de
ésta. En caso de que se requiera Ia funcionalidad de impresión en sitio del Computador de Flujo, este registro
debe ser impreso en sitio mostrando los datos que indica Ia tabla siguiente. En Ia Tabla 2 se muestran los datos
que deben estar incluidos en el Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo y sus unidades de ingeniería
deben ser las establecidas en Ia sección 8.2, en el Sistema Ingles.
TABLA 2. Datos mínimos para el Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo

ULTRA-
SIMBOLO DESCRIPCION PLACA TURBINA SONICO

Pf Presión manométrica de flujo X X X


Tf Temperatura de flujo X X X
K Constante del medidor de flujo X X
MF Factor del medidor X X
F Frecuencia X X
Pr Presión de referencia X X X
Tr Temperatura de referencia X X X
Composición Composición del hidrocarburo en fase gaseosa X X X
P atm Presión atmosférica del sitio X X X
Hw Presión diferencial X
Dr Diámetro interno del tubo de medición a 20°C X
dr Diámetro interno del orificio de Ia placa a 20°C X
Gr Gravedad especifica reportada por el cromatógrafo X X X
HV Poder calorífico del hidrocarburo en fase gaseosa X X X
reportado por el cromatógrafo
Hve Poder calorífico bruto X X X
Hvbruto Poder calorífico bruto a condiciones estándar X X X
PM Peso Molecular del hidrocarburo en fase gas o del X X X
producto relacionado
Ze Coeficiente de compresibilidad a condiciones estándar X X X
Zf Coeficiente de compresibilidad a condiciones de flujo

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 19 de 105

Zr Coeficiente de compresibilidad a condiciones de referencia X X X


k Exponente isoentrópico X
μ Viscosidad dinámica del hidrocarburo en fase gas. X
ti Tiempo en milisegundos entre cálculos instantáneos de flujo X X X
Ecuación de Ecuación de estado para aplicaciones de productos X X X
estado relacionados
Qf Flujo Volumétrico a condiciones de flujo X X
Qe Flujo Volumétrico a condiciones estándar X X X
Qm Flujo másico X X X
Qr Flujo volumétrico a condiciones de referencia X X X
QE Flujo de energía X X X

8.1.1.6 Registro de Eventos y Alarmas


Este registro debe ser un histórico en el cual se almacena Ia descripción de los eventos y alarmas de todos los
equipos e instrumentos que están integrados al SEM de manera cronológica.
Respecto a los eventos, se deben incluir las modificaciones sobre el Registro de Configuración del Equipo
Electrónico de Medición. Cada vez que un valor dentro de dicho registro sea modificado, el viejo y el nuevo valor
deben ser registrados permanentemente, junto con Ia fecha y hora del cambio.
Con respecto a las alarmas, deben ser consideradas todas aquéllas relacionadas a los dispositivos primarios,
secundarios y terciarios que están integrados al SEM. Se debe registrar, además, Ia hora y fecha de
reconocimiento de Ia alarma, junto con Ia identificación del operador que ejecutó está acción.
El registro debe estar estructurado en un orden jerárquico. Los eventos y alarmas que se deben considerar son:
a) Eventos y alarmas configurados en el Computador de Flujo, indicados en Ia tabla 1, sección 8.1.1.4 y todos
aquéllos generados como funcionalidad del Computador de Flujo indicados en Ia sección 8.3.1.3.
b) Eventos y alarmas de todos los dispositivos primarios y secundarios en comunicación con el Computador
de Flujo.
c) Eventos y alarmas del mismo Computador de Flujo.
d) Eventos y alarmas de los dispositivos controlados por el Computador de Flujo (en caso de que aplique).
e) Eventos y alarmas del SFI.
Este registro debe ser generado por el Computador de Flujo y debe ser resguardado mediante Ia IHM en formato
Electrónico, en caso se haya requerido. El tiempo de resguardo de este registro, dentro del Computador de Flujo,
debe cumplir con lo descrito en el inciso j de Ia sección 8.3.1.1 de esta especificación.

8.1.1.7 lnforme de Prueba del Equipo Electrónico de Medición.


Está constituido por todos aquellos informes o documentos (en formato Electrónico o en papel) que se generen
como resultados de pruebas, calibraciones, verificaciones, ajustes y reemplazo de equipo o instrumentos.
El proveedor debe entregar Ia siguiente documentación que integrara el lnforme de Prueba para el SEM a
suministrar:
a) Informes de calibración de los transmisores según lo indicado en el inciso f de la sección 8.1 e inciso b de la
sección 8.4.2.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 20 de 105

b) Reporte de calibración del cromatógrafo en las pruebas de sitio, como lo indica el inciso b de la sección 8.4.3.
c) Reporte técnico conteniendo el análisis para el uso de sistemas de calentamiento en los sistemas de
muestreo, según lo solicitado en el inciso g de la sección 8.3.2.5.3.
d) Protocolo de pruebas (FAT y SAT) y resultados de las pruebas de cada dispositivo y equipo que constituyen
al SEM de acuerdo a lo solicitado en el inciso e y h de la sección 8.4.1.
e) Informes de ajuste de dispositivos durante las pruebas (FAT y SAT) como lo solicita el inciso k de la sección
8.4.1.
f) Resultado de Ia validación del cálculo del Computador de Flujo según lo indicado en el apartado "Cálculo de
flujo" del inciso a1 de Ia sección 8.4.4.

Procedimientos de cálculo del Sistema Electrónico de Medición


El cálculo de flujo realizado por el SEM debe cumplir con los procedimientos de cálculo que se establecen en
esta Especificación Técnica Particular.
De acuerdo al tipo de medidor primario a utilizar, tipo de fluido a medir y magnitud requerida en Ia medición de
transferencia de custodia (masa, volumen o energía), se establecen procedimientos específicos constituidos por
una secuencia de cálculo, ecuaciones de flujo y datos correspondientes a utilizar. En este sentido, el Computador
de Flujo debe estar programado, para cumplir con Ia secuencia de cálculo que se establece en el Anexo A (figuras
1 a 8), de acuerdo a Ia clasificación de Ia aplicación; así mismo, debe utilizar las ecuaciones que se indican en Ia
sección 8.2.1 y los tipos de datos especificados en Ia sección 8.3.2.3.3, inciso f.
Con Relación al tipo de fluido a medir, si es un hidrocarburo en fase gaseosa se debe utilizar Ia ecuación de
estado establecida en Ia 8.2.1.5; sin embargo, si es un producto relacionado, el proveedor debe considerar en el
cálculo de compresibilidad del Computador de Flujo, Ia ecuación de estado correspondiente que se establezca
durante el proceso de adquisición, en el formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6.

Ecuaciones de cálculo.
En los procedimientos de cálculo, las variables de entrada deben estar en las Unidades mostradas en Ia tabla 4 y
el algoritmo de resolución debe emplear el Sistema Ingles de Unidades; sin embargo, los resultados del cálculo
se deben expresar en el Sistema General de Unidades de Medidas, de conformidad con Ia NOM-008- SCFI-
2002. De acuerdo a lo anterior, el Computador de Flujo del SEM a suministrar, debe estar programado y
configurado para cumplir con las ecuaciones de cálculo que se establecen en esta sección.
Para fines de esta Especificación Técnica Particular, el cálculo de flujo debe llevarse a cabo a las condiciones
estándar de 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2 abs @ 60°F); adicionalmente cuando Ia transferencia
se haga en modo volumétrico, se debe realizar una corrección del flujo a condiciones Pemex, a las condiciones
de temperatura y presión de referencia (Tr, Pr) de 20°C y 1 Atmosfera abs., 14,69595 psia, 101,325 kPa absoluta,
respectivamente.

8.2.1.1 Medición de Flujo con Medidor Tipo Placa de Orificio.

8.2.1.1.1 Medición másica.


La ecuación para determinar el flujo másico a través de un medidor tipo placa de orificio que se debe utilizar es:

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 21 de 105

Qm=(24/1000)359,072C d(FT)EvY1d2(√(ρt,P1 hw)) (1)


Dónde:
24/1000 = Factor de conversión de lb-m/h a miles Ib-m/D.
359.072 = Constante numérica para el sistema de unidades utilizado. Cd (FT): Debe ser calculado según ecuación
1-A.
Y1: debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 1-B.
Ev = 1/(√(1 – β ))
4

β = d/D

Se deben utilizar las unidades de ingeniería que a continuación se establecen para los Parámetros
siguientes:
d: [pulg.]
hw: [pulg.H20@ 60 °F]. Qm: [miles Ib-m/D].
pt, p1: (Pf1, Tf). [lb-m/pie3] D: [pulg.].

Nota: El subíndice 1 denota que Ia variable a Ia que se hace referencia es calculada en función de Ia presión de
flujo aguas arriba de Ia placa de orificio
Cd(FT) = Ci(FT) + 0.000511[106β/ReD]0.7 + (0.0210 + 0.0049A)β4C ( 1A )
Dónde:
Ci (FT) = Ci(CT) + Tap Term
Ci (CT) = 0.5961 + 0.0291β2 – 0.2290β8 + 0.003(1 – β)M1
Tap Term = Upstrm + Dnstrm
Upstrm = [0.0433 + 0.0712e-8,5L1 – 0.1145e-6,0L1] (1 – 0.23A)B
Dnstrm = -0.0116[M2 – 0,52M21.3]β1.1(1 – 0.14A)
B = β4 / (1 – β4) ; M1 = máx [2.8 – (D/N4), 0.0]
M2 = 2L2 / (1 – β); A = [19000β / ReD]0,8; C = [106 / ReD]0,35
d = dr [1 + α1(Tf – Tr)]; dr = dm [1 + α1(Tr – tm)]
D = Dr [1 + α2(Tf – Tr)]; Dr = Dm [1 + α2(Tr – tm)]

ReD = 4qm / (πµD)

π = Constante = 3.1415926
e = Constante universal = 2.71828 L1 = L2 = N4 /D para tomas en bridas. β = d/D
N4 = 1.0 cuando D está en pulgadas o 25.4 cuando D está en milímetros.

Se deben utilizar las unidades de ingeniería que a continuación se establecen para los Parámetros siguientes:
d: [pulg.).
D: (pulg.].

Nota: Las unidades de Ia temperatura deben ser de acuerdo a las unidades del coeficiente lineal de expansión térmica
(α)
Y1 = 1 – (0,41 + 0,35β4) (x1/k) ( 1-B )
Donde:
β = d/D
x1 = (∆P/N3Pf1)
N3 = 1.0 cuando Ia presión se mide en lbs/pulg2 o en Pascales.
k = Exponente isoentrópico, donde ki = cp/cv

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 22 de 105

Se deben utilizar las unidades de ingeniería que a continuación se establecen para los Parámetros siguientes:
d: (pulg.)
D: [pulg.]

8.2.1.1.2 Medición volumétrica


Para determinar el flujo volumétrico, a condiciones estándar 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2 abs. @
60°F), a través de un medidor tipo placa de orificio, se debe utilizar cualquiera de las dos ecuaciones siguientes
(2 o 2-a), las cuales debe conducir exactamente al mismo resultado:
Qe = (24/1000000)7709,61C d(FT)EvY1d2(√(pf1Zehw/GrZf1Tf)) ( 2 ) Ver nota 1
Qe = (24/1000000) Fn (Fc+Fsl)Y1FpbFtbFtrFgrFpv(√(Pf1hw)) (2-a) Ver nota 1
Nota 1: Ejemplo de Cálculo Apéndice 3C de la Norma AGA Report 3 Parte 3vigente
Donde:
24/1000000 =Factor de conversión de pie3/h a millones pie3/D
218,573 = Constante numérica para el sistema de unidades utilizado.
Cd (FT): Debe ser calculado según ecuación 1-A hw: [pulg.H2O @ 60°F).
Ev = 1/(√(1 – β4))
β = d/D
Y1: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 1-B
Fn: Debe ser calculado de acuerdo a Ia ecuación 2-b
Fe: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-c
Fsl: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-d
Fpb: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-e. Debe ser 1 para cálculo a condiciones de 1,03562211
kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg 2 abs @ 60°F).
Ftb: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-f. Debe ser 1 para cálculo a condiciones de 1,03562211
kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg 2 abs @ 60°F).
Ftf: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-g
Fgr: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-h
Fpv: Debe ser calculado según se indica en Ia ecuación 2-i

Se deben utilizar las unidades de ingeniería que a continuación se establecen para los parámetros siguientes:
d: [pulg.]
D: [pulg.]
Pf1: [lb/plg2 ab.]
Qe: [millones ft3/D]

Fn = 338.196 Evd2 (2-b)


Donde:
d: [pulg.]

Fc = 0.5961 + 0.0291β2 – 0.2290β8 + (0.0433 + 0.0712e-8.5/D – 0.1145e-6.0/D) [1 – 0.23(19000 β/ReD)0.8]


(β4/1 – β4) – 0.0116[(2/(D(1 – β))) – 0.52(2/(D(1 – β)))1..3]β1.1 [1 – 0.14(19000 β/ReD)0.8] (2-c)

Donde:
β = d/D
d: [pulg.]
D: [pulg.]
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 23 de 105

La ecuación (2-c) aplica para tubos de medición mayores o iguales a 2,8 pulgadas de diámetro interno. Para
tubos de medición cuyo diámetro interno sea menor a 2,8 pulgadas considerar la siguiente ecuación (cumplir
con el numeral 3-B.5 del Apéndice 3-B del API MPMS, Cap. 14, Sec. 3, Part 3)
F'C = FC + 0.003(1- β) (2.8 – D) (2-C’)

El F´C es el factor de cálculo de orificio para D < 2,8

Fsl = 0.000511[106β/ReD]0,7 + (0.0210 + 0.0049A) β4C (2-d)

Donde:
β = d/D
d: [pulg.]
D: [pulg.]
ReD = (4qm/πμD)
π = 3.1415926, constante
A = [19000β/ ReD]0,8
C = [106/ReD]0,35

Fpe = [14,73/Pe] ( 2-e )

Fte = [Te/519,67] ( 2-f )

Ftf = [√(519,67/Tf)] ( 2-g )

Fgr = [√(1/Gr)] ( 2-h )


Donde:
Gr: Se debe calcular de acuerdo a Ia ecuación 3

Fpv = [√(Ze/Zf1)] ( 2-i )

Para determinar el flujo volumétrico, a condiciones de referencia, a través de un medidor tipo placa de orificio,
primero se debe calcular el flujo a condiciones estándar con la ecuación 2 o 2a y después se debe corregir el
flujo de condiciones estándar a condiciones de referencia utilizando Ia ecuación siguiente:
Q r = Q e * [ T r / T e ] * [ Zr / Z e ] * [ P e / Pr ] (3)
Donde:
Pr, Pe: [lb/plg2 abs]
Tr, Te: [°R]
Qe debe calcularse mediante Ia ecuación 2 o 2-a.

Si se requiere obtener el flujo volumétrico a condiciones estándar 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2
abs @ 60° F), a partir del flujo másico, se debe ocupar Ia siguiente ecuación:
Qe = [24 / 1000] * [Q m / ρe] (4)
Donde:
24/1000 =Factor para convertir miles pie3/h a millones pie3/D
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 24 de 105

ρ = [lb-m/pie3]
Qe debe calcularse mediante Ia ecuación 2 o 2-a

De igual manera, para obtener el flujo másico, a partir del flujo volumétrico a condiciones estándar, se debe
ocupar Ia siguiente ecuación:
Qm = (24/1000) ρe Qe (5)
Donde:
ρe : (lb-m/pie3)
Qe debe calcularse mediante Ia ecuación 2 o 2ª
24/1000 = Factor de conversión de lb-m/h a miles Ib-m/D.

8.2.1.2 Medición de Flujo con Medidor Tipo Turbina.

8.2.1.2.1 Medición volumétrica.


Para determinar el flujo volumétrico a condiciones estándar 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55 °C (14,73 lbs/plg2 abs @
60° F), a través de un medidor tipo Turbina o de Desplazamiento, se debe corregir el flujo a condiciones de flujo
(Qf) utilizando Ia ecuación siguiente:
Q e = Q f * [ P f / P e ] * [ T e / Tf ] * [ Z e / Zf ] (6)
Donde:
Pf: [lb/pulg2 abs]
Tf: [°R]
Pe: [lb/plg2 ab.]
Te: [°R]

De igual forma, para determinar el flujo volumétrico, a condiciones de referencia, a través de un medidor tipo
turbina, primero se debe calcular el flujo a condiciones estándar con la ecuación 6 y después se debe corregir el
flujo de condiciones estándar a condiciones de referencia utilizando Ia ecuación siguiente:
Qr = Qf * [ Pf / Pr ] * [ Tr / Tf ] * [ Zr / Zf ] (7)
Donde:
Pf: [lb/pulg2 abs].
Tf: [°R]
Pr: [lb/plg2 abs]
Tr: [°R)

Así mismo, el flujo volumétrico a condiciones de flujo Qf [millones pie3/D] se debe calcular como sigue:
Qf = [ (24)(3600) / 1000000] * [ N / tK ] * [ MF] (8)
Donde:
t: [s].
N: [pulsos].
K: [pulsos/pies3]

Nota: La constante (24)(3600)/1000000, en Ia ecuación (8), se debe utilizar para homologar las unidades de
ingeniería utilizadas para Q e en Ia ecuación (2).

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 25 de 105

8.2.1.2.2 Medición másica.


Para obtener el flujo másico, a partir del flujo volumétrico a condiciones de referencia, se debe ocupar Ia ecuación
(5).

8.2.1.3 Medición de Flujo con Medidor Tipo Ultrasónico.


Dentro de esta Especificación Técnica Particular se establece que Ia señal que se debe utilizar para Ia
determinación de Ia medición de transferencia de custodia es Ia señal de frecuencia de los medidores de tipo
Ultrasónico, mientras que Ia serial de tipo digital (puerto de comunicación), debe ser utilizada para verificar el
correcto desempeño del mismo medidor. De igual forma, Ia serial de frecuencia debe ser utilizada para realizar
las calibraciones del medidor de flujo.

8.2.1.3.1 Medición volumétrica.

Para determinar el flujo volumétrico a condiciones estándar 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2 abs @
60°F), a través de un medidor tipo Ultrasónico, se debe corregir el flujo a condiciones de flujo (Qfc) utilizando Ia
ecuación siguiente:
Q e = Q f * [ P f / P e ] * [ T e / Tf ] * [ Z e / Z f ] (9)
Donde:
Pf: [lb/pulg2 abs.].
Tt: [°R]
Pe: [lb/pulg2 abs.]
Te: [°R]

De igual forma, para determinar el flujo volumétrico a condiciones de referencia, a través de un medidor tipo
Ultrasónico, se debe corregir el flujo a condiciones de flujo (Q fc) utilizando Ia ecuación siguiente:
Qr = Q f * [ P f / P r ] * [ T r / T f ] * [ Z r / Z f ] ( 9a )
Donde:
Pf: [lb/pulg2 abs]
Tf: [°R)
Pr: [lb/plg2 abs]
Tr: [°R]
Qf: [millones ft3/D] y se debe calcular como sigue

Qf = [ (24)(3600) / 1000000] * [ N / tKu ] ( 10 )


Donde:
t: [s].
N: [pulsos].
Ku: [pulsos/pie3]

Nota: La constante (24)(3600)/1000000, en Ia ecuación (10), se debe utilizar para homologar las unidades de
ingeniería utilizadas para Q e en Ia ecuación (2).

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 26 de 105

8.2.1.3.2 Medición másica.


Para obtener el flujo másico, a partir del flujo volumétrico a condiciones estándar, se debe ocupar Ia ecuación
(5).

8.2.1.4 Medición de Flujo de Energía.


La ecuación que se debe utilizar para calcular el flujo de energía es:
QE = QeHve bruto ( 11 )
Donde:
QE: [millones BTU/D]
Qe: [millones pie3/D]
Hve bruto: [BTU/pie3]

El Poder Calorífico Bruto por unidad de volumen del hidrocarburo en fase gaseosa, a condiciones de
1,033231672 kg/cm2 @ 15,55°C (14,6961bs/plg2 abs @ 60°F), se debe determinar a partir de Ia expresión:
Hvbruto = X1Hv1(bruto) + X2Hv2(bruto) + … + XnHvn(bruto) ( 12 )
Donde:
Hvbruto: [BTU/pie3]
X1, X2,..., Xn: Fracción mol

El Poder Calorífico Bruto por unidad de volumen del hidrocarburo en fase gaseosa, a condiciones de
1,03562211kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2 abs @ 60°F), se debe determinar a partir de Ia expresión:
Hvebruto = Hvbruto [14.73 / 14.696] ( 13 )

La ecuación (13) utiliza el poder calorífico del hidrocarburo en fase gaseosa en base seca (sin considerar el
contenido de H 2O).
Los datos de poder calorífico para cada componente de Ia mezcla de gas deben ser tornados de Ia norma GPA
2145 Tabla de constantes físicas para hidrocarburos y otros compuestos de interés de Ia industria del gas natural
(Table of Physical Constants for Hydrocarbons and other Compounds of Interest to the Natural Gas Industry).

8.2.1.5 Cálculo del factor de compresibilidad de Ia mezcla.


Para calcular el factor de compresibilidad de los hidrocarburos en fase gaseosa debe utilizarse Ia ecuación de
estado del Método Caracterización Detallado, definida en Ia última revisión del Reporte 8 de AGA. Para aplicar
este cálculo en el Computador de Flujo, el proveedor debe corroborar que las características del hidrocarburo
gaseoso a medir se encuentren dentro de los valores definidos en Ia columna de Intervalo Expandido de Ia Tabla
3.
TABLA 3. Características e Intervalos de Componentes de las Mezclas de Gas.

Características del Hidrocarburo en Fase Intervalo Normal Intervalo Expandido


Gaseosa

Densidad Relativa de Ia mezcla a 60°F y 14.73


psia 0.554 a 0.87 0.07 a 1.52

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 27 de 105

Poder Calorífico Bruto por unidad de volumen a 477 a 1150


0 a 1800 BTU/ft3
60 °F y 14.73 psia BTU/ft3
%mol de Metano 45.0 a 100,0 0 a 100.0
%mol de Nitrógeno 0 a 50.00 0 a 100.0
%mol de Dióxido de Carbono 0 a 30.0 0 a100.0
%mol de Etano 0 a 10.0 0 a 100.0
%mol de Propano 0 a 4.0 0 a 12.0
%mol de Butanos 0 a 1.0 0 a 6.0
%mol de Pentanos 0 a 0.3 0 a 4.0
%mol de Hexano+ 0 a 0.2 0 a punto de condensación
%mol de Agua 0 a 0.05 0 al punto de condensación
%mol de Acido Sulfhídrico 0 a 0.02 0 a 100.0

Para calcular Ia compresibilidad de un producto relacionado, se debe utilizar Ia ecuación de estado


correspondiente que se establezca durante el proceso de adquisición, en el formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D6 y aplicar las secuencias de cálculo de las figuras A1, A3, A5 o A7, dependiendo
del tipo de medidor a utilizar. Para verificar el cálculo del coeficiente de compresibilidad en el computador de
flujo, éste deberá estar de acuerdo con el AGA Report 8 de AGA, utilizándose el apéndice A.5

Especificaciones del Sistema Electrónico de Medición


En la sección 8.3.1 se especifican los requerimientos de tipo general de los dispositivos que forman parte del
SEM. A partir de la sección 8.3.2 se especifican los requerimientos particulares de los mismos, así como de sus
accesorios. Además, el anexo D contiene los Formatos de Especificaciones Complementarías para cada uno de
los dispositivos; en los cuales se establecerán, durante el proceso de adquisición, las especificaciones
adicionales particulares de cada uno de estos, dependiendo de la aplicación.
Es responsabilidad del proveedor suministrar un SEM, en donde cada dispositivo cumpla con las
especificaciones generales, particulares y complementarias que le correspondan, así mismo, con los
requerimientos que se establecen a lo largo de esta Especificación Técnica Particular.
Con relación al tipo de fluido a medir, si es un hidrocarburo en fase gaseosa, se debe actualizar en el computador
de flujo, mediante valores fijos, a través del sistema superior o utilizando un cromatógrafo como parte del SEM,
la composición detallada, gravedad específica y poder calorífico, para la determinación del flujo másico,
volumétrico y energético. El método de actualización de estas variables será establecido durante el proceso de
adquisición en el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6. Si es un producto relacionado,
el computador de flujo debe estar programado y configurado para calcular la compresibilidad y densidad
mediante la ecuación de estado y peso molecular del producto, establecidos durante el proceso de adquisición
en el Formato de Especificaciones Complementarías del Anexo D6.

Especificaciones y requerimientos generales.


Todos los dispositivos que constituyen el. SEM, deben:
a) Ser apropiados para aplicaciones de hidrocarburos en fase gaseosa y productos relacionados.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 28 de 105

b) Ser calibrados, probados y verificados según los requerimientos que se indican en el Capítulo 8.4 de esta
Especificación Técnica Particular.
c) Suministrarse con todos los equipos, accesorios y/o aditamentos que se requieran para su correcta
instalación, puesta en marcha, operación y mantenimiento.
d) Suministrarse con manuales de instalación, configuración, operación y mantenimiento, incluyendo
diagramas de conexiones, catálogo de refaccionamiento y guía de diagnóstico de fallas; escritos en el
idioma español.
e) Proporcionarse con las instrucciones de operación y mantenimiento.
f) Suministrarse con los equipos y accesorios necesarios para su configuración, diagnóstico y reportes.
g) Ser suministrados con programas (software) de configuración, diagnóstico y reportes. Estos programas
deben ser suministrados con las licencias correspondientes a nombre de PEMEX. Los programas deben
contar con protecciones (niveles de seguridad) que impidan que personas ajenas a ellos puedan modificar
las condiciones de trabajo, su configuración o la reprogramación del dispositivo correspondiente.
h) Ser de operación, mantenimiento y configuración amigables y con el mínimo de accesorios y/ó
herramientas.
i) Garantizar que el material de los componentes en contacto directo con aquellos fluidos que contengan
H2S, CO2 y/o agua, cumplan con los lineamientos de la última edición de las normas ISO 15156-1/2/3.
j) Comunicarse digitalmente entre sí. Ser totalmente compatibles, sin necesidad de utilizar dispositivos
Intermedios, a menos que sean accesorios fabricados y probados por los mismos fabricantes y que se
cumpla con el tiempo de actualización de las variables de entrada y el tiempo de cálculo de flujo, de un
segundo. El protocolo de comunicación debe cumplir con lo establecido por la ETP-046. El proveedor
debe entregar una carta oficial de los fabricantes de los equipos involucrados (dispositivos secundarios
y el computador de flujo), donde se comprometan a trabajar en conjunto para cumplir con lo especificado
en este inciso.
k) Estar protegidos contra interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencia. Los instrumentos
electrónicos analógicos y digitales deben ser inmunes a interferencia electromagnética (EMI) para
lugares industriales, en cumplimiento con la IEC 61326.
l) Cumplir con la clasificación de área de acuerdo a lo establecido en las hojas de datos de especificación
del Anexo D, incluyendo todos sus accesorios, interfaces y conexiones.
m) Ser equipo de serie, probados e instalados en aplicaciones de medición de flujo de hidrocarburos en fase
gaseosa para transferencia de custodia.
n) Estar diseñados para soportar las condiciones ambientales extremas del lugar de instalación.
o) El proveedor o contratista debe suministrar el SEM completamente integrado con la instrumentación que
se especifique en el proyecto. Las canalizaciones, cableado, conexiones y accesorios eléctricos deben
cumplir con la clasificación de área (en cumplimiento con la ETP-036) y cumplir con la ETP-048.
p) Para la placa de orificio, cumplir con AGA Report 3 Part II y la ETP-162.
q) Medidor de flujo tipo turbina cumplir con el AGA Report No. 7: 2006
r) Para el medidor de flujo tipo ultrasónico, cumplir con la ETP-081.
s) Para el medidor de flujo tipo Coriolis, cumplir con la ETP.313.
t) Medidor tipo desplazamiento positivo cumplir con el API TR 2571: 2011

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 29 de 105

Especificaciones y requerimientos particulares


Durante la etapa de adquisición se debe seleccionar el tipo de transmisores a utilizar; de una sola variable o
multivariables, Es responsabilidad del proveedor cumplir con las especificaciones correspondientes.
8.3.2.1 Transmisor de presión manométrica. Conforme a la ETP-241.
a) Tipo: Inteligente, con capacidad de comunicación de acuerdo a lo establecido en el inciso j de la sección
8.3.1 y debe ser parte de una red de instrumentos.
b) Exactitud: Menor o igual a ±0,1% del alcance (span).
c) Estabilidad: ±0,15% del límite máximo del rango (URL), por 6 meses.
d) Repetibilidad: ±0,2% del límite máximo del rango (URL).
e) Banda muerta: 0,1% del límite máximo del rango (URL).
f) Indicación local: Alfa numérico de cristal líquido con 3 ½ dígitos como mínimo.
g) Unidades de Ingeniería: Enviar la variable de presión manométrica medida al computador de flujo
mediante la comunicación digital utilizando las Unidades de Entrada al Cálculo de Flujo establecidas
en la Tabla 4.
h) Voltaje de alimentación: voltaje máximo de 36 VCD.
i) Protección eléctrica: Contra polaridad invertida.
j) Memoria de configuración: No volátil.
k) La configuración debe incluir lo siguiente:
- Alarmas
- Comunicaciones
- Ajuste del cero y alcance (span).
l) Alarmas: Capacidad de generación de alarmas por sobrepresión, falla de comunicación y mal
funcionamiento. Estas alarmas deben ser enviadas hacia el computador de flujo por medio de la
comunicación digital utilizada entre ambos.
m) Tipo de sensor: Diafragma.
n) Material del cuerpo: Acero Inoxidable 316.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D1

8.3.2.2 Trasmisor de temperatura. Conforme a la ETP-242


- Tipo: Inteligente, con capacidad de comunicación de acuerdo a. lo establecido en el inciso j de la
sección 8.3.1 y debe ser parte de una red de instrumentos.
- Exactitud: Menor o Igual a ±0,2 °C.
- Estabilidad: ±0,1 °C del límite máximo del rango (URL) por año de operación.
- Repetibilidad ±0,2 °C.
- Banda muerta: 0,1 °C
- Indicación local: Alfanumérico de cristal líquido con 3 ½ dígitos como mínimo.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 30 de 105

- Unidades de Ingeniería: Enviar la variable de temperatura medida al computador de flujo mediante la


comunicación digital utilizando las Unidades de Entrada requeridas en el Cálculo de Flujo establecidas
en la Tabla 4.
- Voltaje de alimentación: voltaje máximo de 36 VCD.
- Protección eléctrica: Contra polaridad invertida.
- Memoria de configuración: No volátil.
- La configuración debe incluir lo siguiente:
- Alarmas
- Comunicaciones
- Ajuste del cero y alcance (span).
- Alarmas: Capacidad de generación de alarmas por sobrepresión, falla de comunicación y mal
funcionamiento. Estas alarmas deben ser enviadas hacia el computador de flujo por medio de la
comunicación digital utilizada entre ambos.
- Elemento primario: RTD 4 hilos, cargado a resorte.
- Material del RTD: Platino (PT-100, Clase A).
- Longitud de inserción: Debe estar entre el 60% y 80% del diámetro de la tubería.
- Construcción del termopozo: Cónico y bridado.
- Accesorios del elemento de temperatura: Incluir la caja de terminales de interconexión del elemento
sensor con el transmisor.
- Tipo de construcción de la cabeza; Caja de conexiones incluyendo tornillería y tablilla de conexión
dúplex de cerámica.
- Aislamiento del RTD: Óxido de magnesio.
- Material de la vaina: Acero inoxidable 316.
- Material del cuerpo: Acero Inoxidable 316.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D2.

8.3.2.3 Transmisor de presión diferencial. Conforme a la ETP-241

- Tipo: Inteligente, con capacidad de comunicación de acuerdo a. lo establecido en el inciso j de la


sección 8.3.1 y debe ser parte de una red de instrumentos.
- Exactitud: Menor o Igual a ±0,1 % del alcance (span).
- Estabilidad: Menor o igual a ±0,15 % del límite máximo del rango (URL), por año de operación.
- Repetibilidad ±0,2 % del límite máximo del rango (URL).
- Banda muerta: 0,1 % del límite máximo del rango (URL).
- Indicación local: Alfanumérico de cristal líquido con 3 ½ dígitos como mínimo.
- Unidades de Ingeniería: Enviar la variable de temperatura medida al computador de flujo mediante la
comunicación digital utilizando las Unidades de Entrada requeridas en el Cálculo de Flujo establecidas
en la Tabla 4.
- Voltaje de alimentación: voltaje máximo de 36 VCD.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 31 de 105

- Protección eléctrica: Contra polaridad invertida.


- Memoria de configuración: No volátil.
- La configuración debe incluir lo siguiente:
a) Alarmas
b) Comunicaciones
c) Ajuste del cero y alcance (span).
- Alarmas: Capacidad de generación de alarmas por sobrepresión, falla de comunicación y mal
funcionamiento. Estas alarmas deben ser enviadas hacia el computador de flujo por medio de la
comunicación digital utilizada entre ambos.
- Tipo de sensor: Diafragma.
- Múltiple: Suministrarse con múltiple de válvulas de cinco vías; cuerpo e interior de acero inoxidable
316; con 2 puertos para prueba, dren o venteo, incluyendo tapones.
- Material del cuerpo: Acero inoxidable 316.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D3.

8.3.2.4 Trasmisor multivariables. Conforme a las ETP-148, ETP-241 y a la ETP-242.


a) Tipo: Inteligente, con capacidad de comunicación de acuerdo a. lo establecido en el inciso j de la
sección 6.3.1 y debe ser parte de una red de instrumentos.
b) Exactitud para presión manométrica y diferencial: Menor o igual a ±0,1% del alcance (span).
c) Estabilidad para presión manométrica y diferencial: ±0,15% del rango superior ajustable, por año de
operación.
d) Repetibilidad de la presión manométrica: ± 0,2% del límite máximo del rango (URL).
e) Repetibilidad de la presión diferencial: ± 0,2% del límite máximo del rango (URL).
f) Banda muería: 0,1 % del límite máximo del rango (URL) para presión estática y diferencial.
g) Exactitud para temperatura: Menor o igual a ± 0,6 °C.
h) Estabilidad para temperatura: ± 0,6 °C del límite máximo del rango (URL) por año de operación.
i) Repetibilidad de la temperatura: 0,2 °C.
j) Elemento primario: RTD 4 hilos, cargado a resorte.
k) Material del RTD: Platino (FT-100, Clase A).
l) Longitud de inserción: Debe estar entre el 60% y 80% del diámetro de la tubería.
m) Accesorios del elemento de temperatura: Incluir la caja de terminales de interconexión del elemento
sensor con el transmisor.
n) Construcción del termopozo: Cónico y bridado.
o) Tipo de construcción de la cabeza: Caja de conexiones de acuerdo a la clasificación de área incluyendo
lomillería, tablilla de conexión cerámica y resortes de opresión del RTD.
p) Aislamiento del RTD: Óxido de magnesio.
q) Material de la vaina: Acero inoxidable 318.
r) Indicación local: Alfanumérico de cristal líquido con 314 dígitos como mínimo.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 32 de 105

s) Unidades de Ingeniería: Enviar las variables medidas de flujo, temperatura, presión, correspondientes,
al computador de flujo mediante la comunicación digital utilizando las Unidades de Entrada requeridas
en el Cálculo de Flujo establecidas en la Tabla 4.
t) Voltaje de alimentación: voltaje máximo de 36 VCD.
u) Protección eléctrica: Contra polaridad invertida.
v) Memoria de configuración: No volátil.
w) La configuración debe incluir lo siguiente:
- Alarmas
- Comunicaciones
- Ajuste del cero y alcance (span).
x) Alarmas: Capacidad de generación de alarmas por sobrepresión, falla de comunicación y mal
funcionamiento. Estas alarmas deben ser enviadas hacia el computador de flujo por medio de la
comunicación digital utilizada entre ambos.
y) Múltiple: Suministrarse con múltiple de válvulas de tres vías; cuerpo e interior de acero inoxidable 316;
con 2 puertos para prueba, dren o venteo, Incluyendo tapones.
z) Material del cuerpo; Acero inoxidable 316.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D4.

8.3.2.5 Cromatógrafo de gases.


El suministro de un cromatógrafo debe cumplir las especificaciones que se establecen en esta sección y en
forma adicional con lo establecido en el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D5. En el
supuesto caso de que por otras razones el usuario decida no adquirir un Cromatógrafo, el computador de flujo
debe estar preparado para recibir la información de un Cromatógrafo con toda la funcionalidad especificada o
bien, tener la facilidad de introducir los valores de composición de la mezcla del gas manualmente.

8.3.2.5.1 Sistema de análisis


a) Repetibilidad: ±126 Cal. /252000 Cal (±0,5 BTU/1000 BTU).
b) Componentes de análisis: C1, C2, C3, iC4, nC4, iC5, nC5, C6+, CO2 y N2.
c) Diseño: Cumplir con las recomendaciones y especificaciones que se indican en la última edición de. la
norma API RP 555. secciones 1, 2.2, 2.3, 3.2, 6.3.1.1, 6.3.1.2, 6.3.2.4, 6.3.2.5, 6.3.2.6, 17.6.1.6,
17.6.1.7, 17.6.3.1, 17.6.3.2, 17.7.2.
d) Cámara térmica de separación: Con control de temperatura sin requerimiento de aire.
e) Tiempo de análisis: 5 minutos máximo por cada corriente, para el análisis de los componentes indicados
en el inciso b.
f) Método de determinación: Detector de Conductividad Térmica (TCD).
g) Calibración: Automática y configurable.
h) Gas de Referencia:
- Suministrar un cilindro conteniendo el gas de referencia para calibrar el cromatógrafo en sitio.
- Su preparación debe cumplir con lo establecido en la sección 7 y el apéndice X1 del estándar. ASTM
D1945, de acuerdo a lo establecido por la NOM-001-SECRE-2010.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 33 de 105

- Suministrar el certificado de calidad de acuerdo a lo Indicado en el numeral 3 de la norma NMX-CH-


6141-IMNC-2007; adicionalmente debe indicarse la trazabilidad correspondiente, si ésta aplica. El
certificado de calidad, donde se indique la composición del gas de referencia debe estar adherido
al cilindro.
- Capacidad tal que su tiempo de utilización sea de 1 año, considerando para ello la realización de al
menos una corrida de calibración del cromatógrafo una vez por semana. El proveedor debe informar
por escrito el tiempo estimado de duración de los cilindros de calibración.
- Sistema de calentamiento: El proveedor debe garantizar una temperatura de operación adecuada
en el cilindro del gas patrón de acuerdo a lo descrito en el inciso g de la sección 8.3.2.5.3. En caso
de ser necesario el suministro de un sistema de calentamiento para el cilindro de gas de referencia,
éste debe ser del tipo automático y debe garantizar una temperatura controlada de al menos 11 °C
(20° F) por arriba de la temperatura de rocío de este gas. Adicionalmente se debe considerar dentro
del suministro del sistema de calentamiento, el monitoreo de la presión y temperatura del cilindro, y
los dispositivos de seguridad necesarios para garantizar que no se presente una presurización
excesiva del cilindro. Los métodos de calentamiento para el cilindro conteniendo el gas patrón
podrán ser: baño de agua, chaqueta de calentamiento, cintas de calentamiento o cámara de
calentamiento.
- Suministrarse con conexiones, reguladores de 2 etapas con manómetros, válvulas de corte y de
purga.
- Suministrar los accesorios de montaje de los cilindros, así como todo el tubing y conexiones
necesarias entre los cilindros, contenedores y el analizador.
i) Gas de arrastre:
- Suministrarse de acuerdo al Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D5. El
proveedor debe indicar el tipo de gas de arrastre, capacidad y cantidad de cilindros necesarios para
el cromatógrafo a suministrar.
- Debe suministrarse con un arreglo de válvulas que permita seleccionar entré dos fuentes de gas de
arrastre para operar el cromatógrafo de forma ininterrumpida.
- Suministrarse con conexiones, reguladores de 2 etapas con manómetros, válvulas de corte y de
purga.
- No debe ser utilizado para actuar las válvulas internas o externas del cromatógrafo.
- Suministrar un sistema de protección para indicar que el gas de arrastre se terminó.
j) Descargas: El gabinete del cromatógrafo debe incluir conexiones rápidas (bulkhead) de acero
inoxidable 316, para facilitar su conexión hacia el exterior.

8.3.2.5.2 Electrónica del Cromatógrafo (Controlador).


a) Configuración:
- Secuencias de control.
- Alarmas: de la calibración y del desempeño del equipo.
- Datos de entrada de la composición del gas de referencia.
- Tipo de cálculos a realizar.
- Tiempos de la secuencia de control.
- Puerto de comunicación.
- Periodo de autocalibración.
- Claves de acceso.
b) Puertos de comunicación:
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 34 de 105

Con computador de flujo: Señal de salida con capacidad de comunicación, de acuerdo a lo


-
establecido en el inciso j de la sección 8.3.1. Los valores de composición, poder calorífico y gravedad
específica, enviados al computador de flujo, deben estar en las Unidades de Entrada al Cálculo de
Flujo establecidas en la Tabla 4.
- Con impresora: Puerto paralelo o serial; para impresión en sitio del cromatograma y reportes de
análisis y calibración.
- Con equipo de configuración: Puerto serial para la comunicación con el configurador a suministrar.
c) Autodiagnóstico: Comprobación de memoria y configuración.
d) Cálculos:
Contener en memoria la base de datos de las propiedades de componentes de la última revisión de
-
la norma GPA 2145, par a calcular peso molecular y poder calorífico bruto (grosso) del hidrocarburo
en fase gaseosa.
- Calcular el poder calorífico de acuerdo a lo establecido en las ecuaciones 12 y 13 para enviar al
computador de flujo el correspondiente a las condiciones de 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55 °C (14,73
Ibs/plg2 @ 80°F).
- Calcular la gravedad específica del gas a condiciones estándar de 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55 °C
(14,73 Ibs/plg2 @ 6QT) y enviarla al computador de flujo.
e) Características del informe del análisis:
- Nombre.
- Fecha y hora.
- % mol de cada componente.
- Poder calorífico de cada componente y de la mezcla.
- Peso molecular de la mezcla.
- Gravedad específica de cada componente y de la mezcla.
- Tiempo de análisis Eventos y alarmas.
f) Características del informe de calibración: Para cada corrida de calibración se debe mostrar.
Numero de corrida.
-
Fecha y hora.
-
Tabla comparativa donde se muestre la composición (nombre y %mol de cada componente) del gas
-
patrón (configurado por el operador) y la del gas patrón analizado durante la calibración junto con la
desviación en porcentaje de cada uno de los componentes.
- Alarma, en caso de no cumplir con la tolerancia definida.
- Sumatoria en-%mol de la composición analizada.
g) Capacidad de memoria: 90 calibraciones y 4 días de análisis.
h) La unidad electrónica debe tener las siguientes características:
- Electrónica modular.
- Auto-cero electrónico.
- Batería de respaldo para memoria volátil: Capacidad de respaldo por 6 meses, sin suministro de
energía, para la información de configuración y reportes. Debe contar con un dispositivo que indique
que la batería esta próxima a descargarse.
- Alarmas audiovisuales para las desviaciones de temperatura del detector; desviación del cero
electrónico (línea base); desviación del alcance (span) para cada componente; falla del suministro,
de gas de arrastre y referencia.
- Las señales de salida deben ser eléctricamente aisladas.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 35 de 105

i) Alambrado: Terminar en caja de conexiones a prueba de explosión (señalización y suministro).

8.3.2.5.3 Sistema de muestreo


a) Suministrarse completamente armado y alambrado.
b) Suministrarse con todos los accesorios necesarios para obtener y suministrar la muestra
(vaporizadores, secadores, filtros, enfriadores, calentadores, rotámetros, indicador de presión de la
muestra, indicador de flujo de la muestra, Indicador de temperatura de la muestra, válvula de relevo
para protección del analizador, manómetros a la entrada y salida del regulador dé presión, etc.).
c) Todos los materiales en contacto con la muestra deben ser de acero inoxidable 316.
d) Diseñado y construido de tal forma que la distancia existente entre la probeta de muestreo y el
cromatógrafo sea la mínima posible.
e) Representatividad de la muestra:
- La instalación debe garantizar la renovación del gas dentro del sistema de muestreo a cada muestra
realizada.
- La velocidad de flujo en el sistema de muestro debe estar en el rango de 6-12 m/s (20-40 ft/s)
- Entregar una memoria de cálculo donde se muestre el dimensionamiento de materiales e
instalación, tal que garantice el cumplimiento de este inciso: tipo de tubing, longitud del sistema de
muestreo, uso de un acelerador de muestra “fast loop”, velocidad calculada en el sistema de
muestreo, volumen del sistema de muestreo.
f) Cumplir con las normas ambientales y de seguridad que rigen las estaciones de medición para
considerar la reincorporación o el desecho a la atmósfera tanto del gas muestreado como del gas
utilizado durante las calibraciones.
g) Reporte técnico que incluya:
La determinación de las temperaturas de rocío, de los gases de proceso y referencia mediante los
-
análisis de fase.
- Un resumen del método empleado para calcularlo (análisis de laboratorio o procedimiento de
cálculo).
- Un análisis para determinar sí es requerido un sistema de calentamiento para el sistema de
muestreo del cromatógrafo, sistema de muestreo del gas de referencia y del cilindro conteniendo el
gas de referencia, basándose en las temperaturas mínimas reportadas para la zona geográfica
donde se ubique la estación; garantizando que la temperatura del gas muestreado a lo largo de
dichos sistemas de muestreo deba ser al menos 11°C (51,8°F) por encima de sus respectivas
temperaturas de rocío. Si la temperatura ambiente mínima del lugar es menor al valor de la
temperatura de rocío de alguno de los gases (muestreado y patrón), se debe considerar la activación
automática del sistema de calentamiento para todo el sistema de muestreo del gas a medir y del
gas de referencia.
h) Sistemas de calentamiento:
- Cumplir con la clasificación de área de acuerdo a lo descrito en las Especificaciones
Complementarias (ver anexo D5).
- Incluir dispositivos limitadores o controladores de temperatura automáticos.
- Ser de un proveedor especialista en estos equipos y utilizados en sistemas similares.
- Los métodos de calentamiento del sistema de muestreo podrán ser cualquiera, de los siguientes:
vapor, agua o eléctrico.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 36 de 105

i) Acondicionamiento de muestra:
- La sonda de muestreo a ofertar debe garantizar que no exista un cambio de fase debido a la
reducción de presión en su paso hacia el sistema de muestreo del analizador. Se debe incluir un
regulador de presión acorde a las condiciones de presión de la tubería y con una salida compatible
con el valor de presión de entrada del cromatógrafo y además se debe incluir un filtro tal que no
cause cambio alguno en la composición del gas muestreado
- Probetas:
• Tipo “pitot”.
• Material de acero inoxidable 316.
• Conexión a proceso: Bridada.
• Inserción al tercio central de la tubería de proceso.
• Estar localizada como mínimo 5 D aguas abajo de un elemento que genere turbulencia; donde D es
el diámetro nominal de la línea donde se instalará la probeta de muestreo.
• Ser de tipo retráctil y suministrarse con los accesorios necesarios para su remoción total en
operación.
• Autorregulable.
- Diseñar y construir el sistema de muestreo de tal forma que se eviten los cambios repentinos de
dirección, que se incluya la menor cantidad de accesorios y sin soldaduras en las líneas de
conducción de la muestra.
- Acondicionar todas las muestras de las corrientes de proceso con los elementos que sean
necesarios para permitir que el cromatógrafo opere durante periodos largos y siempre en fase gas.
Tales como filtros, controles de presión, control de flujo, indicadores y válvulas check.
- Suministrar un sistema de filtros tipo Gene, con una botella recuperadora de líquidos, en forma tal
que se pueda purgar constantemente los líquidos que son arrastrados en el flujo y evitar que pasen
al cromatógrafo.
j) Líneas de conducción de la muestra: De acero inoxidable 316; sin costura; de 1/8 -1/4 de pulgada de
diámetro, con espesor de pared de 0,035 pulgadas.
k) El suministro del sistema de muestreo debe prever que la instalación y operación deba cumplir con las
recomendaciones y especificaciones que se indican en la última edición de API 555 sección 4.3.7.4.
l) Suministrar un muestreador manual o automático como equipo auxiliar, el cual es independiente del
cromatógrafo, para verificar en laboratorio la repetibilidad. La selección del tipo y características del
muestreador debe realizarse conforme a lo siguiente:
-Ultima revisión de GPA 2166 “Obtaining Natural Gas Samples for Analysis by Gas Chromatography”
secciones 4, 5 y 6.
- API 14.1 "Coliecting and Handling of natural Gas Samples for Custody Transfer” sección.
- Se debe suministrar un sistema de toma de muestra que cumpla con lo especificado en los incisos
b, c, e, i de esta sección, y de acuerdo a las características del fluido.
- El contenedor de la muestra debe ser suministrado con todos los accesorios necesarios para evitar
fugas.
m) En caso de que el muestreador seleccionado por el proveedor sea de tipo automático, todo el equipo y
accesorios electrónicos deben ser compatibles con el computador de flujo y deben estar resguardados
en un gabinete clasificado de acuerdo a la clasificación de área descrita en las Especificaciones
Complementarias(ver anexo D5).
n) Entregar memorias de cálculo, diagramas típicos de instalación y diagramas “as-built" para verificar
que está cumpliendo con lo que se indica en esta sección.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 37 de 105

Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones


Complementarias del Anexo D5.

8.3.2.6 Computador de Flujo.


El proveedor debe considerar el suministro de un Computador de Flujo con Ia capacidad de realizar los
procedimientos de cálculo referidos en Ia sección 8.2, correspondientes a cada tipo de medidor primario; así
mismo, con las funcionalidades necesarias para generar y resguardar Ia información de los registros
especificados en las secciones 8.1.1.1, 8.1.1.3, 8.1.1.4, 8.1.1.5 y 8.1.1.6, pertenecientes al Registro de Control y
Seguimiento. El computador debe realizar los cálculos en sitio; ésto es, debe adquirir continuamente Ia
información que envían los dispositivos secundarios correspondientes a cada variable flujo, de acuerdo al tiempo
de actualización establecido en el inciso r de Ia sección 8.3.1.1 y cumplir con el tiempo de cálculo de flujo
establecido en el inciso s de Ia misma sección.
De manera opcional, si en el proceso de adquisición se requiere el uso de un tren maestro para Ia calibración del
medidor primario del SEM, el computador debe estar preparado para conectarse a este tren y contar con Ia
capacidad de realizar dicha calibración, de tal manera que cumpla con Ia funcionalidad descrita en las secciones
8.3.1.3.2.1, 8.3.1.3.3.1 y con las especificaciones de comunicación con el tren maestro de Ia sección 8.3.1.2.
Las especificaciones técnicas para el suministro e instalación del tren maestro no son alcance de esta Especificación
Técnica Particular.
El computador de flujo, con excepción del usado con placa de orificio, debe guardar al menos seis valores de
factor de medidor, para la caracterización de la curva de calibración.
El computador a suministrar no debe ser un prototipo, ni un equipo en fase de prueba "BETA". Lo anterior, con
fundamento en el artículo 10 de la LFMN que dice: “Los instrumentos para medir y patrones que se fabriquen y
que se encuentren sujetos a NOM requieren, previa su comercialización, aprobación del modelo o prototipo por
parte de la Secretaría de Economía sin perjuicio de las atribuciones de otras dependencias”.

8.3.2.6.1 Equipo (hardware).


El Computador de Flujo debe cumplir con lo siguiente:
a) Diseñado y configurado para cumplir con los requerimientos que se indican en está Especificación
Técnica Particular.
b) Diseño modular: La electrónica debe estar diseñada de tal forma que permita Ia expansión en su
funcionalidad y capacidad, además de un fácil acceso para mantenimiento.
c) Actualización del algoritmo de cálculo: Facilidad de actualización conforme a nuevas revisiones de
normatividad. Intercambiable o reprogramable, sin implicar el cambio de Ia tarjeta principal del
procesador, y debe poder realizarse en sitio.
d) Algoritmo de cálculo: Debe cumplir con las ecuaciones de Ia sección 8.2: con las secuencias de cálculo
del Anexo A; y con lo establecido en el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6.
Lo anterior, de acuerdo a cada aplicación.
e) Respaldo de información: Retención de Ia información generada para el Registro de Control y
Seguimiento, en ausencia de alimentación eléctrica, por un período de 6 meses. En caso de utilizar
memoria RAM con batería de respaldo, ésta debe ser reemplazable y/o recargable, y con una duración
de 10 años en Operación normal de Ia unidad.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 38 de 105

f) Reloj de tiempo real: Con desviación máxima de 1 segundo/día.


g) Diagnóstico: Debe tener rutinas de autodiagnóstico para verificación de Ia memoria y el equipo
(hardware).
h) Monitoreo de desempeño (watchdog): Requerido, con una alarma que debe activarse al detectarse un
mal funcionamiento.
i) Tiempo de retención de datos de medición: Capacidad de almacenamiento de los Últimos 35 días,
como mínimo, de los datos contenidos en el Registro de Transacción de Cantidad del Producto y en el
Registro de Calidad del Producto.
j) Tiempo de retención de eventos y alarmas: Capacidad de almacenamiento de 600 eventos y/o alarmas.
k) Resguardo del Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo: Capacidad de resguardar los datos
contenidos en este registro cada vez que se realice Ia petición de esta funcionalidad y de imprimirlo en
sitio o enviarlos al sistema IHM para su impresión futura.
l) Configuración y monitoreo local: Capacidad de acceso y edición local de las variables y parámetros del
proceso, mediante una pantalla y un medio de acceso correspondiente: teclado local, remoto, interface
vía infrarroja o magnética.
m) Tipo de montaje: De acuerdo a Ia aplicación, según se indique en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D6.
n) Voltaje de alimentación 24 VCD; voltaje máximo 36 VCD
o) Entradas:
- Analógicas: En caso de que se requiera, durante el proceso de adquisición mediante el Formato de
Especificaciones Complementarias en el Anexo D6, Ia interconexión de los analizadores de
humedad, sulfhídrico o azufre total, se deben incluir el número de entradas requeridas, con señal de
4-20 mA, con una resolución mínima de 12 bits y compatible con el dispositivo a monitorear.
- Digitales: Con protocolo de comunicación de acuerdo a Ia ETP-046 y lo que se indique en el Formato
de Especificaciones Complementarias del Anexo D. Los puertos de comunicación que se deben
considerar son los siguientes:
 Puerto dedicado para Ia comunicación con el sistema IHM, en caso se haya requerido.
 Puerto dedicado para Ia comunicación con los transmisores (presión manométrica, presión
diferencial, temperatura o multivariables). El número de puertos dependerá del número de
instrumentos punto a punto, o de redes, a comunicar. En caso de que el transmisor este asociado
al Computador de Flujo y no sea necesario este puerto, se debe omitir este inciso.
 En caso de que se requiera durante el proceso de adquisición, mediante el Formato de
Especificaciones Complementarias del Anexo D6, Ia utilización de un cromatógrafo en línea, Ia
interconexión hacia un sistema superior, Ia funcionalidad de impresión en sitio, o el uso de
medidores ultrasónicos, se deben considerar los siguientes puertos de comunicación
correspondientes:
 Puerto dedicado para Ia comunicación con el cromatógrafo, en caso de requerirse.
 Puerto dedicado para Ia comunicación con un sistema superior, en caso de que se requiera.
 Puerto dedicado para Ia comunicación con el SFI, en caso de que Ia aplicación lo requiera.
 En caso de que Ia comunicación con el SFI sea con señales discretas, éste puerto puede ser
omitido.
 Puerto dedicado para Ia comunicación con una impresora local, en caso que se requiera. Puerto
dedicado para Ia comunicación con el medidor ultrasónico, en caso de que Ia aplicación lo
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 39 de 105

requiera. El número de puertos para este fin dependerá del número de redes o instrumentos
punto a punto a comunicar.
 Puerto dedicado para Ia comunicación con el medidor maestro del tipo Ultrasónico, en caso de
que Ia aplicación requiera de un sistema con tren maestro.
 Puerto dedicado para Ia comunicación con los transmisores de presión y temperatura, en caso
de que Ia aplicación requiera de un sistema con tren maestro.
- Frecuencia (pulsos):
 Dos señales en frecuencia por cada medidor tipo turbina, compatibles con Ia señal de salida de
su transmisor; en caso de que Ia aplicación requiera este tipo de medidores.
 Una señal en frecuencia por cada medidor tipo ultrasónico o Coriolis compatibles con Ia señal
de salida de su transmisor; en caso de que Ia aplicación requiera este tipo de medidores.
- Discretas:
 En caso de que Ia comunicación con el SFI sea por este medio, el computador debe recibir el
número y tipo de señales de voltaje requeridas por el dispositivo monitoreado.
En caso de requerirse entradas adicionales de cualquier tipo para fines de control, el Computador de Flujo debe
ser dimensionado para cumplir con el número y tipo de señales que se describa durante el proceso de
adquisición, y cumplir con lo especificado en el inciso e de Ia sección 8.3.1.3.
p) Salidas: En caso de requerirse salidas de cualquier tipo para fines de control, el Computador de Flujo
debe ser dimensionado para cumplir con el número y tipo de señales que se describa durante el
proceso de adquisición, y cumplir con lo especificado en el inciso e de Ia sección 8.3.1.3.
q) Aislamiento eléctrico: Todos los canales de entradas y salidas deben estar aislados eléctricamente de
los equipos de campo.
r) Tiempo de actualización de variables de flujo:
Las señales de presión, temperatura y presión diferencial deben ser actualizadas como máximo
-
cada segundo.
- El tiempo máximo de actualización para señales del cromatógrafo debe ser de 5 minutos por
corriente a analizar.
s) Tiempo de cálculo: El resultado del cálculo de flujo debe ser actualizado como máximo cada segundo.
El tiempo de cálculo puede ser mayor, siempre y cuando se demuestre en las pruebas de fábrica, que
Ia incertidumbre en el cálculo de flujo al utilizar este tiempo mayor, es menor o igual al 0,05% de Ia
incertidumbre que se obtendría al utilizar un tiempo de cálculo de un segundo para todas las
condiciones de flujo que incluye flujos con variaciones extremas.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D6 y lo especificado en las secciones b.4.1 y C.3.2.1 de acuerdo al tipo de medidor.

8.3.2.6.2 Comunicaciones digitales


a) Comunicación con transmisores: La comunicación hacia los transmisores de presión, presión
diferencial y temperatura o multivariables debe será través de una o más redes de instrumentos, o
comunicación punta a punto, teniendo como premisa el cumplir con el tiempo de actualización de
variables de flujo descrito en el inciso r de Ia sección 8.3.1.1. El número de puertos necesarios en el
computador de flujo para realizar está comunicación dependerá del número de redes o instrumentos
punto a punto a comunicar.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 40 de 105

b) Comunicación con cromatógrafo: En caso de requerirse, durante el proceso de adquisición, un


cromatógrafo, debe existir un puerto dedicado para Ia comunicación con éste, teniendo como premisa
el cumplir con el tiempo de actualización de variables de flujo descrito en el inciso r de Ia Sección
8.3.1.1. Las variables que debe leer el Computador de Flujo del cromatógrafo son Ia composición
detallada del hidrocarburo en fase gaseosa, poder calorífico a condiciones estándar de 1.03562211
kg/cm2 @ 15,55 °C (14,73 lbs/plg2 abs @ 60 °F) y Ia gravedad específica también a Condiciones
estándar. En caso de requerirse un cromatógrafo multicorrientes, el Computador de Flujo debe tener
Ia capacidad de manejar correctamente Ia información enviada por el cromatógrafo para cada corriente
de flujo a medir.
c) Comunicación con medidores ultrasónicos: Debe ser a través de una red entre medidores ultrasónicos
o comunicación punto a punto. El Computador de Flujo debe manejar a través de este puerto, las
señales de diagnóstico y configuración del medidor.
d) Comunicación al sistema IHM, en caso se haya requerido: Debe existir un puerto dedicado que permita
Ia transferencia de datos.
e) Comunicación con un sistema superior, en caso se haya requerido: Debe existir un puerto dedicado
con protocolo y arquitectura compatible con Ia red o equipo utilizado para interconexión con un sistema
superior. El protocolo de Comunicación a utilizar deber cumplir con lo especificado en Ia ETP-046.
f) Comunicación con impresora local: En caso de requerirse, durante el proceso de adquisición y en el
Formato de Especificaciones Complementarias C6, Ia funcionalidad del computador para imprimir en
sitio, debe existir un puerto dedicado para imprimir localmente Ia información generada por el
computador, perteneciente al Registro de Control y Seguimiento, así como los informes de calibración
en sitio descritos en las secciones 8.3.2.6.3.2.1, 8.3.2.6.3.3.1. Adicionalmente, si así se especifica en
el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6, se debe considerar el suministro de
una impresora compatible con el Computador de Flujo, de tipo láser y con puertos paralelo y serial
g) Comunicación con tren maestro: Aplica para medidor maestro del tipo Ultrasónico en los siguientes
casos, en caso de que Ia aplicación lo requiera.
Tren maestro móvil: Debe existir un puerto dedicado para Ia comunicación con el medidor maestro;
-
además, debe existir otro puerto dedicado para Ia comunicación con los transmisores de presión y
temperatura del tren maestro.
- Tren maestro permanente: Se pueden omitir los puertos descritos anteriormente, comunicando su
medidor maestro y transmisores a Ia red de instrumentos del SEM.
h) Comunicación con Sistema de Fuerza lninterrumpible (SFI), en caso se haya requerido: Mediante un
puerto serial y/o señales discretas, para monitorear su estado.
i) Mapa de memoria: Se debe entregar el documento que contenga el mapeo de datos del Computador
de Flujo incluyendo Ia Dirección de memoria y su descripción. Los datos incluidos deben ser todos los
correspondientes al Registro de Control y Seguimiento almacenado en el Computador de Flujo;
además, los registros de memoria del usuario para Ia configuración de funciones, variables y
constantes. El computador de flujo debe permitir el acceso de lectura/escritura a su mapa de memoria
de datos desde el IHM y, en caso de requerirse, desde un sistema superior.
j) Protocolos de comunicación: Los protocolos de comunicación entre dispositivos primarios (medidor
Ultrasónico), secundarios (transmisores, cromatógrafo) y terciarios (computador de flujo), deben
cumplir con lo especificado por Ia Especificación Técnica Particular ETP-046 y deben permitir el
cumplimiento con los tiempos de actualización de variables de flujo establecidos en el inciso r de Ia

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 41 de 105

sección 6.3.1.1 de está Especificación Técnica Particular. Todo protocolo de comunicación digital
utilizado debe contener un sistema efectivo para Ia detección de errores en Ia información.
k) Comunicación con otros dispositivos de red y/o usuario: Debe existir, en el caso que Ia aplicación lo
requiera, un puerto dedicado para Ia comunicación del Computador de Flujo - de manera horizontal y/o
vertical- hacia otros dispositivos (computadores de flujo, equipos de red, dispositivos de control y
usuario), y tener Ia capacidad de realizar las funciones de maestro/esclavo, dependiendo de Ia
aplicación. El puerto y protocolo deben ser congruentes a Ia aplicación y utilizar un protocolo de acuerdo
con lo especificado en Ia Especificación Técnica Particular ETP-046.
l) Topología: La comunicación entre todos los equipos y sistemas que constituyen el SEM, debe ser
conceptualizada dependiendo de la aplicación y debe ser tal que permita el flujo de información hacia
el computador, el sistema IHM y el sistema superior, cumpliendo con los requerimientos de tiempo de
actualización y funcionalidades establecidos en esta Especificación Técnica Particular.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D6.

8.3.2.6.3 Funcionalidades
El Computador de Flujo debe ser suministrado con Ia programación y configuración necesarias para cumplir con
los incisos a al p de esta sección y con lo especificado en las secciones 8.3.2.6.3.1, 8.3.2.6.3.2, 8.3.2.6.3.3, o C4
de acuerdo al tipo de medidor a utilizar.
a) Comunicación con dispositivos secundarios: En forma digital, que cumpla con el inciso j de la sección
8.3.1 de esta Especificación Técnica Particular. La comunicación con los transmisores de flujo debe
incluir Ia recepción y procesamiento de las alarmas generadas por éstos, y su resguardo en el Registro
de Eventos y Alarmas.
b) Sistema de Fuerza lninterrumpible (SFI): El Computador de Flujo debe recibir los eventos y/o alarmas
siguientes, mismos que deben resguardarse en su Registro de Eventos y Alarmas.
- Fallas de suministro eléctrico principal.
- Fallas correspondientes al sistema del SFI.
- Estado de baterías.
- Niveles críticos de voltaje.
c) lmpresión en sitio configurable: lmpresión en sitio, en caso de requerirse dicha funcionalidad en el
Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6, mediante una impresora local externa y
utilizando un puerto de salida dedicado, de los informes con los datos de los siguientes registros:
Registro de Transacción de Cantidad del Producto; Registro de Calidad del Producto; Registro de
Eventos y Alarmas; Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición; y Registro de
Evaluación del Algoritmo de Cálculo. La impresión debe ser configurable, de tal manera que los
informes contengan los datos de los intervalos de días y horas deseados por el usuario.
d) Sistema de acceso: Tener un sistema de claves y niveles de seguridad para evitar Ia modificación no
autorizada de Ia configuración, programa y datos de Operación del computador. Debe proveerse con
dos niveles de seguridad como mínimo para monitoreo y configuración.
e) Aplicación: Estar dedicado al proceso de medición. En caso de que durante el proceso de adquisición
se requiera incluir, en Ia funcionalidad del Computador de Flujo, cualquier tipo de control de proceso,
este debe estar restringido a las acciones de control pertenecientes a Ia estación de medición asociada
al computador. Es responsabilidad del proveedor verificar y demostrar, en las pruebas de fábrica, que
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 42 de 105

los tiempos de refresco de señales y tiempo de cálculo cumple con lo descrito en Ia sección 8.3.1.1,
incisos r y s, cuando las funciones cálculo y control se estén ejecutando a plena carga. El proveedor
debe dimensionar el Computador de Flujo con Ia capacidad necesaria para realizar las funcionalidades
específicas de Ia aplicación, incluyendo Ia expansión que se establezca en el Formato de
Especificaciones Complementarias del Anexo D6, en cuanto a sus características de entradas/salidas,
memoria, comunicaciones u otras.
f) Uniformizar el manejo de unidades de ingeniería de acuerdo a lo expresado en Ia Tabla 4 y en el
siguiente orden:
1. Leer las variables de flujo provenientes de los transmisores, así como Ia composición y poder
calorífico del gas medido desde el cromatógrafo, dadas en Unidades de Entrada al Cálculo de Flujo.
2. Realizar los cálculos de flujo, utilizando las Unidades de Entrada al Cálculo de Flujo.
3. Hacer el totalizado de flujo volumétrico, másico o de energía, conservando las unidades empleadas
en el punto 3.
4. Convertir los resultados obtenidos en los pasos 3 y 4 a las Unidades del Registro de Control y
Seguimiento, utilizando los factores de conversión que se indican en Ia Tabla 4.
5. Generar el Registro de Control y Seguimiento, expresando los datos y resultados tanto en las
Unidades del Registro de Control y Seguimiento como en las Unidades de Entrada al Cálculo de
Flujo, tal como se indica en el inciso a de Ia sección 8.1.
6. Mostrar los resultados en el indicador local del Computador de Flujo en Unidades de Entrada al
Cálculo de Flujo y en las Unidades del Registro de Control y Seguimiento.

TABLA 4. Unidades de Ingeniería que deben ser utilizadas en los SEM.

Unidades de Entrada Factor de conversión (Norma Unidades del registro de


Nombre de control y seguimiento
al Cálculo de Flujo BSI BS 350 2004)
Ia variable (Sistema General de
(Sistema Ingles)
Unidades)
dr pulg. 1pulg. =0,0254 m m
Dr pulg. 1pulg. =0,0254 m m
hv BTU/ pie3estándar 1 BTU/ pie3 estándar = 37,258946 kJ/m3
kJ/m3
Pf lb/pulg2 1 lb/pulg2= 6,894757 kPa kPa
Tf °F °C=(°F - 32)/1,8 °C
hw pulg. H2O 1 pulg.H2O = 0,2490889 kPa kPa
ρ lb/pie3 1lb/pie3 = 16,01846 kg/m3 kg/m3
Composición %mol 1,0 %mol
Patm lb/pulg2 abs 11b/pulg2 abs = 6,894757 kPa kPa
μ lb/pie-s 1 lb/pie-s = 1,488 kg/m-s kg/m-s
Millones de pies
Qv cúbicos estándar por 1 MMPCED = 0,0283166 Millones m3/D Millones m3/D
día (MMPCED)
Qm Millones lb/ por día 1 lb/ por día= 4,53E-4 Ton/D Ton/D
Qe Millones BTU/D 1 MMBTU/D=252,164 Millones cal/D Millones Cal/D

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 43 de 105

g) Realizar todos los cálculos intermedios sin realizar ningún tipo de truncamiento, redondeo o
aproximación.
h) Desplegar los datos y resultados, en el indicador local y en el Registro de Control y Seguimiento, con
una resolución de dos cifras decimales, mediante un redondeo o simple; sin realizar ningún tipo de
truncamiento, redondeo o aproximación en los datos residentes en Ia memoria.
i) Tomar los valores de los Parámetros constantes de flujo con tres cifras significativas después del punto
decimal.
j) Guardar, en el Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo, los valores de las variables de flujo
provenientes de los transmisores y analizadores, así como los datos de los parámetros de constantes
de flujo, con el número original de cifras significativas después de Ia coma decimal.
k) lntroducir manualmente, los datos de Ia composición detallada de Ia mezcla de gas, poder calorífico y
gravedad específica para utilizarlos como datos fijos, según lo indica el inciso n.
l) Estar protegido contra reinicializaciones manuales.
m) Modo de calibración:
-Capacidad de cálculo de flujo mientras se está realizando Ia calibración de algún transmisor,
utilizando el valor fijo configurado en el Computador de Flujo de Ia variable que está siendo calibrada
y utilizándolo, junto con las otras variables que estén en línea, para calcular el flujo.
- Continuar generando el Registro de Transferencia de Cantidad de Producto y el Registro de Calidad
del Producto mientras el Computador de Flujo está en modo calibración
- Generar el evento correspondiente indicando su fecha, hora de inicio y hora de terminación.
n) Falla de dispositivos secundarios: AI fallar cualquier dispositivo secundario se debe proceder a lo
siguiente:
-Generar y registrar Ia alarma correspondiente en el Registro de Eventos y Alarmas indicando Ia
variable con falla, fecha, hora de inicio y hora de restablecimiento.
- Utilizar el dato configurado manualmente para Ia variable de entrada con falla, y seguir realizando
el cálculo de flujo (ver Configuración de datos fijos en Ia Tabla 1).
- Indicar en el Registro de transacción de Cantidad del Producto que los valores de las variables en
falla y los valores de flujo correspondientes, fueron calculados con valores fijos, mediante una
etiqueta denominada "Valores utilizados con falla en dispositivos secundarios".
- Continuar generando el Registro de Transferencia de Cantidad de Producto y el Registro de:
 Calidad del Producto aún cuando persista Ia falla.
 Si Ia falla es del cromatógrafo, se debe tener Ia capacidad de realizar Ia actualización manual de Ia
composición, poder calorífico y gravedad específica en el Computador de Flujo y ésta debe ser
utilizada para seguir realizando el cálculo de flujo.
- Generar un código de calidad, tipo bit, en el Registro de Transacción de Cantidad del Producto que
indique, mediante un 0, cuando no existan alarmas ni eventos que condicionen Ia integridad de Ia
cantidad de flujo medida y 1 en caso contrario.
o) Aplicaciones bidireccionales: En caso que se requiera dicha aplicación, se debe generar un Registro
de Control y Seguimiento independiente para cada sentido de flujo.
p) Aplicaciones con varios trenes de medición: En caso de que el Computador de Flujo realice cálculos
individuales para varios trenes de medición que constituyen una estación, debe tener Ia capacidad de
acumular las cantidades de volumen en un total para Ia estación de medición.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 44 de 105

8.3.2.6.3.1 Medidor tipo placa de orificio.

a) Selección de rango de medición: Capacidad de selección automática entre dos transmisores de presión
diferencial con diferentes rangos de calibración, en caso de que se requiera cubrir dos intervalos de
medición flujo muy diferentes.
b) Selección del algoritmo de cálculo: Realizar una de las dos opciones siguientes de acuerdo a lo que se
establezca durante el proceso de adquisición, en el Formato de Especificaciones Complementarias del
Anexo D6.
-Para productos relacionados, cálculo de flujo másico y flujo volumétrico a condiciones de referencia,
de acuerdo a Ia secuencia de cálculo que se muestra en Ia Fig. A1 del Anexo A de está
Especificación Técnica Particular.
- Para hidrocarburos en fase gaseosa, cálculo de flujo volumétrico a condiciones de referencia, flujo
de energía y flujo másico; utilizando Método de Caracterización Detallado para Factor de
Compresibilidad y de acuerdo a Ia secuencia de cálculo que se muestra en Ia Fig. A2. del Anexo A
de está Especificación Técnica Particular.
c) Totalización por hora y día: Totalizar los cálculos de flujo realizados de acuerdo a los requerimientos
indicados en Ia sección 8.1.1.1 para el Registro de Transacción de Cantidad. El totalizado por hora y
por día de flujo volumétrico, másico o de energía, se deben calcular como lo indican las ecuaciones 14
y 15 respectivamente.

Dónde:
n = número de cálculos instantáneos de flujo realizados en una hora contractual.

(15)

d) Cálculo del promedio de las variables de flujo de los transmisores: Promediar los valores de presión
manométrica, presión diferencial y temperatura recopilados entre cada cálculo de flujo instantáneo. El
cálculo de los promedios debe realizarse por alguno de los métodos de promediado que se indican en
el Anexo B de API Chapter 21 Section 1.
e) Cálculo de flujo instantáneo: El cálculo instantáneo de flujo volumétrico, másico y de energía debe
utilizar tanto los valores promedios especificados en el inciso anterior como los últimos valores de
composición y poder calorífico del cromatógrafo, actualizados por el Computador de Flujo.
f) Generación del Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo: Resguardar e imprimir (en caso de
haberse requerido Ia funcionalidad de impresión en sitio) el Registro de Evaluación del Algoritmo de
Cálculo con los siguientes datos actualizados del cálculo de flujo instantáneo, cuando el usuario realice
Ia petición de este registro: variables de flujo; parámetros constantes; y resultados intermedios y finales,
referidos en Ia Tabla 2 de Ia sección 8.1.1.5.
g) Cálculo del promedio por hora de las variables de flujo: Realizar el promedio por hora de Ia presión
manométrica; presión diferencial; temperatura de flujo; densidad relativa; poder calorífico; promedio
normalizado de Ia composición del gas; así como el contenido de sulfhídrico y contenido de agua, en
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 45 de 105

caso de que apliquen. El promedio de cada una de estas variables debe realizarse con los valores
utilizados en los cálculos de flujo instantáneos y deben ser considerados sólo aquéllos utilizados
cuando el valor resultante del cálculo sea diferente de cero. El cálculo de los promedios debe realizarse
por alguno de los métodos de promediado que se indican en el Anexo B de API Chapter 21 Section 1.
Los valores promedios enunciados anteriormente deben ser aquéllos reportados en los Registros de
Transacción de Cantidad de Producto y Registro de Calidad del Producto, de acuerdo a las secciones
8.1.1.1 y 8.1.1.3.
h) Cálculo del promedio por día de las variables de flujo: Realizar el promedio por día de Ia presión
manométrica; presión diferencial; temperatura de flujo; densidad relativa; poder calorífico; promedio
normalizado de Ia composición del gas, así como el contenido de sulfhídrico y contenido de agua, en
caso de que apliquen. El promedio de cada una de estas variables debe realizarse con los valores
promediados por hora del inciso g. El cálculo de los promedios debe realizarse por alguno de los
métodos de promediado que se indican en el Anexo B de API Chapter 21 Section 1. Los valores
promedios enunciados anteriormente deben ser aquéllos reportados en los Registros de Transacción
de Cantidad de Producto y Registro de Calidad del Producto, de acuerdo a las secciones 8.1.1.1 y
8.1.1.3.
i) Flujo nulo: Suspender el cálculo de flujo, a partir de que el valor de presión diferencial sea menor o
igual al valor de corte por bajo flujo, definido en Ia configuración del Computador de Flujo. Totalizar el
tiempo durante el cual se encuentra activado y desactivado el corte por bajo flujo; estos tiempos deben
ser contabilizados en segundos y ser complementarios por hora y por día contractuales.
j) Generación de los Registros de Transacción de Cantidad de Producto y Calidad de Producto: Se deben
generar utilizando los valores calculados de los incisos g al i anteriores y de acuerdo con las secciones
8.1.1.1 y 8.1.1.3.

8.3.2.6.3.2 Medidor tipo turbina.


a) Generación de eventos y alarmas: Monitorear e indicar posibles errores en el medidor, mediante Ia
comparación en fase, frecuencia o secuencia de las señales de sus sensores. En caso de que alguno
de los sensores del medidor falle, se debe seguir midiendo con Ia señal del otro. Se deben resguardar
los eventos y alarmas correspondientes en el Registro de Eventos y Alarmas.
b) Algoritmo de linealización: En este algoritmo debe ajustar automáticamente Ia constante K del medidor
utilizada en el cálculo de flujo, en función del valor de flujo al que se encuentre operando Ia turbina. Las
constantes K del medidor, determinadas durante sus pruebas FAT, correspondientes a las razones de
flujo a las cuales se obtuvieron, deben ser utilizadas por este algoritmo. El Computador de Flujo debe
tener Ia capacidad de recibir manualmente, en su configuración, cinco constantes K.
c) Selección del algoritmo de cálculo: Realizar una de las dos opciones siguientes de acuerdo a lo que se
establezca durante el proceso de adquisición, en el Formato de Especificaciones Complementarias del
Anexo D6.
- Para productos relacionados, cálculo de flujo másico y flujo volumétrico a condiciones de referencia,
de acuerdo a Ia secuencia de cálculo que se muestra en Ia Fig. A3 del Anexo A de está
Especificación Técnica Particular.
- Para hidrocarburos en fase gaseosa, cálculo de flujo volumétrico a condiciones de referencia, flujo
de energía y flujo másico; utilizando Método de Caracterización Detallado para Factor de
Compresibilidad y de acuerdo a Ia secuencia de cálculo que se muestra en Ia Fig. A4 del Anexo A
de está Especificación Técnica Particular.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 46 de 105

d) Totalización por hora y día: Totalizar los cálculos de flujo realizados de acuerdo a los requerimientos
indicados en Ia sección 8.1.1.1 para el Registro de Transacción de Cantidad. El totalizado por hora y
por día de flujo volumétrico, másico o de energía, se deben calcular como lo indican las ecuaciones 14
y 15 respectivamente.
e) Cálculo del promedio de las variables de flujo de los transmisores: Promediar los valores de presión
manométrica, y temperatura recopilados entre cada cálculo de flujo instantáneo. El cálculo de los
promedios debe realizarse por alguno de los métodos de promediado que se indican en el Anexo B de
API Chapter 21 Section 1.
f) Cálculo de flujo instantáneo: El cálculo instantáneo de flujo volumétrico, másico y de energía debe
utilizar tanto los valores promedios especificados en el inciso anterior como los últimos valores de
composición y poder calorífico del cromatógrafo, actualizados por el Computador de Flujo
g) Generación del Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo: Resguardar e imprimir (en caso de
haberse requerido Ia funcionalidad de impresión en sitio) el Registro de Evaluación del Algoritmo de
Cálculo con los siguientes datos actualizados del cálculo de flujo instantáneo, cuando el usuario realice
Ia petición de este registro: variables de flujo; parámetros constantes; y resultados intermedios y finales,
referidos en Ia Tabla 2 de Ia sección 8.1.1.5.
h) Cálculo del promedio por hora de las variables de flujo: Realizar el promedio por hora de Ia presión
manométrica; temperatura de flujo; frecuencia del medidor; densidad relativa; poder calorífico;
promedio normalizado de Ia composición del gas; así como el contenido de sulfhídrico y contenido de
agua, en caso de que apliquen. El promedio de cada una de estas variables debe realizarse con los
valores utilizados en los cálculos de flujo instantáneos y deben ser considerados sólo aquéllos utilizados
cuando el valor resultante del cálculo sea diferente de cero. El cálculo de los promedios debe realizarse
por alguno de los métodos de promediado que se indican en el Anexo B de API Chapter 21 Section 1.
Los valores promedios enunciados anteriormente deben ser aquéllos reportados en los Registros de
Transacción de Cantidad de Producto y Registro de Calidad del Producto, de acuerdo a las secciones
8.1.1.1 y 8.1.1.3.
i) Cálculo del promedio por día de las variables de flujo: Realizar el promedio por día de Ia presión
manométrica; temperatura de flujo; frecuencia del medidor; densidad relativa; poder calorífico;
promedio normalizado de Ia composición del gas; así como el contenido de sulfhídrico y contenido de
agua, en caso de que apliquen. El promedio de cada una de estas variables debe realizarse con los
valores promediados por hora del inciso h. El cálculo de los promedios debe realizarse por alguno de
los métodos de promediado que se indican en el Anexo B de API Chapter 21 Section 1. Los valores
promedios enunciados anteriormente deben ser aquéllos reportados en los Registros de Transacción
de Cantidad de Producto y Registro de Calidad del Producto de acuerdo a las secciones 8.1.1.1 y
8.1.1.3.
j) Flujo nulo: Suspender el cálculo de flujo, a partir de que el valor de frecuencia sea menor o igual al
valor de corte por bajo flujo, definido en Ia configuración del Computador de Flujo. Totalizar el tiempo
durante el cual se encuentra activado y desactivado el corte por bajo flujo; estos tiempos deben ser
contabilizados en segundos y ser complementarios por hora y por día contractuales.
k) Generación de los Registros de Transacción de Cantidad de Producto y Calidad de Producto: Se deben
generar utilizando los valores calculados de los incisos h al j anteriores y de acuerdo con las secciones
8.1.1.1 y 8.1.1.3.

8.3.2.6.3.2.1 Calibración en sitio de medidores tipo turbina utilizando un medidor maestro.


Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 47 de 105

En caso de que se establezca durante el proceso de adquisición el requerimiento de utilización de un medidor


maestro, en el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6, el proveedor debe suministrar un
Computador de Flujo programado y configurado para realizar Ia calibración de cada medidor del SEM,
calculando el factor del medidor y generando el informe de calibración correspondiente, como se indica a
continuación.
El factor del medidor al final de una corrida de calibración, en un punto de Operación, debe ser el valor promedio
obtenido mediante una serie de repeticiones, donde en cada una de ellas se obtenga un factor del
medidor, como sigue:

(16)

Dónde:
n= Número de repeticiones de Ia prueba en un mismo punto de Operación.

El factor del medidor para cada repetición a realizar, se debe obtener mediante Ia siguiente ecuación:

(17)

Donde:
1000000 = Factor de conversión para homologar unidades con Ia ecuación (8).
Vmm: [millones ft3]
Kmp: [pulsos/ pie3]
Nmp: [pulsos]
Tmp: [°R]
Tmm: [°R]
Pmp: [lb/pulg2 abs]
Pmm: [lb/pulg2 abs]

Para determinar si el factor de medición obtenido en la punta de Operación es válido, se debe verificar el
cumplimiento de Ia tolerancia siguiente:

(18)

Adicionalmente, para garantizar condiciones de repetibilidad en Ia calibración se debe de verificar, durante el


tiempo de duración de Ia misma, el cumplimiento de las tolerancias para Ia estabilidad de las variables de presión
de flujo, temperatura de flujo y frecuencia, tanto del medidor bajo calibración como del medidor maestro.
En caso de no cumplir con las tolerancias establecidas, el Computador de Flujo debe suspender el proceso de
calibración y generar las alarmas y/ o eventos correspondientes en el Registro de Eventos y Alarmas.
El proveedor debe suministrar el Computador de Flujo, configurado con los siguientes valores iniciales como
entradas manuales:
n = 100 repeticiones
tc = 3 segundos
ξ= ±0,5% del valor de MFo
Desviación de temperatura de flujo = ± 0,2%
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 48 de 105

Desviación de presión de flujo = ± 0,2%


Desviación de frecuencia de los medidores de flujo = ±0,25%

El informe de calibración debe ser generado para cada corrida de calibración y contener lo siguiente:
a) Fecha, hora de inicio y hora de finalización.
b) Datos del medidor maestro y del medidor bajo calibración: Marca, modelo, número de serie e
identificador único, de acuerdo a Ia Tabla 1 de Ia sección 8.1.1.4.
c) Punto de calibración que estará definido por Ia temperatura promedio, presión de flujo promedio y razón
de flujo promedio durante Ia calibración.
d) Valores configurados del número de repeticiones (n); intervalo de duración de tiempo de una corrida
de calibración (tc); tolerancia de desviación estándar de MF (ξ); desviación de temperatura de flujo;
desviación de presión de flujo; y desviación de frecuencia de los medidores de flujo.
e) Lista de resultados obtenidos en cada corrida de calibración, mostrando el valor de cada una de las
variables de Ia ecuación 16.
f) Factor de medición final del punto de Operación calibrado.
g) Desviación estándar del factor de medición calculado.
h) Todos los datos y resultados deben estar expresados en las Unidades del Registro de Control y
Seguimiento y en las Unidades de Entrada al Cálculo de Flujo, de acuerdo a Ia Tabla 4 de está
Especificación técnica.

De acuerdo a lo anterior, se debe cumplir con las siguientes funcionalidades y secuencias de calibración:
a) Funcionalidades.
Sincronizar el inicio y final del conteo de pulsos del medidor maestro y del medidor que está siendo
-
calibrado, así como de Ia medición de temperatura y presión en cada uno de los medidores.
- Llevar a cabo Ia calibración sin interrumpir Ia medición de flujo del SEM ni Ia generación y respaldo
de los registros correspondientes, que forman parte del Registro de Control y Seguimiento.
b) Secuencias de cálculo para calibración en sitio.
- Realizar una de las secuencias de cálculo para calibración que se muestran en las figuras A9 y A10,
que se incluyen en el Anexo A de está Especificación técnica, dependiendo del tipo de fluido a medir:
hidrocarburo en fase gaseosa o producto relacionado.

8.3.2.6.3.3 Medidor tipo Ultrasónico.


a) Eventos y alarmas: Leer todos los eventos y alarmas que genera el medidor ultrasónico y resguardarlos
en el Registro de Eventos y Alarmas.
b) Configuración del medidor: Capacidad de configurar Ia unidad de procesamiento del medidor
Ultrasónico.
c) Acceso remoto: Tener Ia capacidad de acceso a Ia información de los incisos a y b desde un sistema
superior o IHM. Este acceso debe ser de tipo bidireccional.
d) Selección del algoritmo de cálculo: Realizar una de las dos opciones siguientes de acuerdo a lo que se
establezca durante el proceso de adquisición, en el Formato de Especificaciones Complementarias del
Anexo D6.
- Para productos relacionados, cálculo de flujo másico y flujo volumétrico a condiciones de referencia,
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 49 de 105

de acuerdo a Ia secuencia de cálculo que se muestra en Ia Fig. A5 del Anexo A de está


Especificación técnica.
- Para hidrocarburos en fase gaseosa, cálculo de flujo volumétrico a condiciones de referencia, flujo
de energía y flujo másico; utilizando Método de Caracterización Detallado para Factor de
Compresibilidad y de acuerdo a Ia secuencia de cálculo que se muestra en Ia Fig. A6 del Anexo A
de está Especificación técnica.
e) Cumplir con todos los requerimientos que se indican en Ia sección 8.3.2.6.3.2, incisos del d al k para
los medidores tipo turbina.

8.3.2.6.3.3.1 Calibración en sitio de medidores tipo Ultrasónico utilizando un medidor maestro.


En caso de que se establezca durante el proceso de adquisición el requerimiento de utilización de un medidor
maestro, en el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6, el proveedor debe suministrar un
Computador de Flujo programado y configurado para realizar Ia calibración de cada medidor del SEM,
calculando el factor del medidor y generando el informe de calibración correspondiente, como se indica a
continuación.
El factor del medidor al final de una corrida de calibración, en un punto de operación, debe ser el valor promedio
obtenido mediante una serie de repeticiones, donde en cada una de ellas se obtenga un factor del medidor,
como lo indica Ia ecuación 17.
El factor del medidor para cada repetición a realizar, se debe obtener mediante Ia siguiente ecuación:

(19)

Donde:
1000000 = Factor de conversión para homologar unidades con Ia ecuación (8).
Vmm: [millones ft3]
Kmp: [pulsos/ pie3]
Nmp: [pulsos]
Tmp: [°R]
Tmm: [°R]
Pmp: [lb/pulg2 abs]
Pmm: [lb/pulg2 abs]

Para determinar si el factor de medición obtenido en el punto de operación es válido, se debe verificar el
cumplimiento de Ia tolerancia que indica Ia ecuación 18. Adicionalmente, para garantizar condiciones de
repetibilidad en Ia calibración se debe de verificar, durante el tiempo de duración de Ia misma, el cumplimiento de
las tolerancias para Ia estabilidad de las variables de presión de flujo, temperatura de flujo y frecuencia, tanto
del medidor bajo calibración como del medidor maestro.
En caso de no cumplir con las tolerancias establecidas, el Computador de Flujo debe suspender el proceso de
calibración y generar las alarmas y/ o eventos correspondientes en el Registro de Eventos y Alarmas.
El proveedor debe suministrar el Computador de Flujo, configurado con los siguientes valores iniciales como
entradas manuales:
n = 100 repeticiones
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 50 de 105

tc = 3 segundos
ξ = ±0,5% del valor de MF
Desviación de temperatura de flujo = ± 0,2%
Desviación de presión de flujo = ± 0,2%
Desviación de frecuencia de los medidores de flujo = ±0,25%

El informe de calibración debe ser generado para cada corrida de calibración y contener lo siguiente:
a) Fecha, hora de inicio y hora de finalización.
b) Datos del medidor maestro y del medidor bajo calibración: Marca, modelo, número de serie e
identificador único, de acuerdo a Ia Tabla 1 de Ia sección 8.1.1.4.
c) Punto de calibración que estará definido por Ia temperatura promedio, presión de flujo promedio y razón
de flujo promedio durante Ia calibración.
d) Valores configurados del número de repeticiones (n); intervalo de duración de tiempo de una corrida
de calibración (tc); tolerancia de desviación estándar de MF ( ξ ); desviación de temperatura de flujo;
desviación de presión de flujo; y desviación de frecuencia de los medidores de flujo.
e) Lista de resultados obtenidos en cada corrida de calibración, mostrando el valor de cada una de las
variables de Ia ecuación 19.
f) Factor de medición final del punto de Operación calibrado.
g) Desviación estándar del factor de medición calculado.
h) Todos los datos y resultados deben estar expresados en las Unidades del Registro de Control y
Seguimiento y en las Unidades de Entrada al Cálculo de Flujo, de acuerdo a Ia Tabla 4 de está
Especificación técnica.

De acuerdo a lo anterior, se debe cumplir con las siguientes funcionalidades y secuencias de calibración:
a) Funcionalidades.
Sincronizar el inicio y final del conteo de pulses del medidor maestro y del medidor que está siendo
-
calibrado, así como de Ia medición de temperatura y presión en cada uno de los medidores.
- Llevar a cabo Ia calibración sin interrumpir Ia medición de flujo del SEM ni Ia generación y respaldo
de los registros correspondientes, que forman parte del Registro de Control y Seguimiento.
b) Secuencias de cálculo para calibración en sitio
-Realizar una de las secuencias de cálculo para calibración que se muestran en las figuras A11 y
A12, que se incluyen en el Anexo A de está Especificación técnica, dependiendo del tipo de fluido a
medir: hidrocarburo en fase gaseosa o producto relacionado.
c) Eventos y alarmas: Transferir hacia el sistema IHM y/o sistema superior, los eventos y alarmas
generados por el medidor Ultrasónico que está siendo calibrado para el monitoreo de su desempeño
durante su calibración.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D6.

8.3.2.7 interface hombre maquina (IHM)


Adicionalmente al SEM, se debe suministrar un sistema IHM con capacidad para interrogar y configurar en sitio al
computador de flujo, siendo independiente de éste. El sistema IHM debe estar formado por un equipo de

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 51 de 105

cómputo y un programa de aplicación. El programa debe administrar la funcionalidad y en conjunto con el equipo
de cómputo deben permitir la comunicación directa con el computador de flujo.
Los requerimientos que debe cumplir la IHM son:
a) Equipo de cómputo:
-Computadora tipo portátil con pantalla cristal líquido y características de acuerdo a el Formato de
Especificaciones Complementarias del Anexo D7.
- Puerto de comunicación serial con protocolo digital compatible con el computador de flujo.
- Puerto de comunicación paralelo para impresora.
- Contar con un sistema operativo compatible con el programa de aplicación de la IHM descrito en el
inciso b.
- Accesorios necesarios para la Interconexión hacia el computador de flujo; cables de comunicación,
conectares e interfaces.
b) Programa de aplicación:
- Capacidad de comunicarse directamente al computador de flujo a través del puerto de comunicación
del equipo de cómputo. El protocolo de comunicación debe ser compatible con el computador, para
lo cual debe proporcionarse la interface (driver) adecuada.
- Su programación debe ser respaldada técnicamente por el fabricante del computador de flujo, de tal
manera que se cumpla con las funcionalidades indicadas en esta sección.
- Ser amigable.
- Contener un desplegado por cada uno de los registros siguientes, para su monitoreo:
 Registro de Transacción de Cantidad del Producto, incluyendo la información solicitada en la
sección 8.1.1.1.
 Registro de Calidad del Producto, incluyendo la información solicitada en la sección 8.1.1.3.
 Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo, incluyendo la información solicitada en la
sección 8.1.1.5.
 Registro de Eventos y Alarmas, incluyendo la información solicitada en la sección 8.1.1.6.
 Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición, incluyendo la información
solicitada en la sección 8.1.1.4.
 Diagnóstico y Estado del Computador de Flujo, incluyendo el estado de las alarmas de
funcionamiento del equipo "hardware” y del programa “software"; estado de la alarma del
“watchdog” e indicar el estado actual del computador: Modo de calibración, medición, o
mantenimiento.
 Diagnóstico del medidor ultrasónico a través del computador de flujo, incluyendo el estado de
las alarmas del medidor.
 Informes de las calibraciones en sitio, para aplicaciones con medidores tipo turbina y
ultrasónicos, incluyendo la información solicitada en las secciones 8.3.2.6.3.2.1 y 8.3.2.6.3.3.1
 Contener un desplegado para configurar los registros o funcionalidades siguientes:
o Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición, incluyendo la información
solicitada en la sección 8.1.1.4.
o Registro de Transacción de Cantidad Corregida del Producto, como lo indica la sección
8.1.1.2.
o Comunicación de la IHM hacia el computador de flujo, incluyendo todos los parámetros
necesarios para configurar los puertos de comunicación.
o Configuración de los parámetros necesarios para realizar calibraciones en sitio, en
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 52 de 105

aplicaciones para medidores tipo turbina y medidores tipo ultrasónico, Incluyendo la


información solicitada en las secciones 8.3.2.6.3.2.1 y 8.3.2.6.3.3.1.
o Configuración de la unidad de procesamiento del medidor ultrasónico a través del
computador de flujo.
o Interrogar al computador de flujo para adquirir los datos de intervalos de días y horas
deseados del Registro de Transacción de Cantidad del Producto, Registro de Calidad del
Producto y Registro de Eventos y Alarmas, así como del Registro de Evaluación del
Algoritmo de Cálculo y los correspondientes al informe de calibración (en caso de haberse
requerido tren maestro).
c) Desplegados adicionales: Se deben Incluir los desplegados que el usuario solicite durante la etapa de
adquisición; además de la información, formato y funcionalidades que sean requeridos por cada uno
de ellos.
d) Almacenamiento de datos:
-Almacenar el Registro de Transacción de Cantidad del Producto, Registro de Calidad del Producto,
Registro de Eventos y Alarmas, Registro de Configuración del Equipo Electrónico de Medición,
adquiridos como resultado de una interrogación al computador de flujo. El archivo electrónico
generado debe tener las siguientes características: Inalterable, transferible y visible en otro sistema
de cómputo de uso común.
e) Programas adicionales del equipo electrónico:
- Contener todos los programas de configuración, diagnóstico y reportes de cada uno de los
dispositivos que son parte del SEM.
- Todos los programas cargados en la IHM deben entregarse con sus respectivas licencias a nombre
de PEMEX.
f) Impresión: Capacidad de imprimir el Registro de Transacción de Cantidad del Producto, Registro de
Transacción de Cantidad Corregida del Producto, Registro de Calidad del Producto, Registro de
Configuración del Equipo Electrónico, Registro de Eventos y Alarmas, Registro de Evaluación del
Algoritmo de Cálculo y el informe de calibración en sitio con tren maestro (en caso de requerirse tren
maestro).
g) Seguridad: Implementar un sistema de seguridad de acceso para prevenir cualquier posible cambio en
la configuración del computador de flujo o modificación dé la información generada por el mismo. Debe
tener la capacidad de compartir junto con el computador de flujo los códigos de acceso y niveles de
seguridad de los usuarios que estén dados de alta.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D7.

8.3.2.8 Sistema de Fuerza ininterrumpible (SFI).


En caso de que se requiera durante el proceso de adquisición, el suministro de un SFI, se debe cumplir con la
especificación siguiente:
a) Los equipos e instrumentos asociados al SEM deben ser alimentados y respaldados a través de un
Sistema de Fuerza Ininterrumpible (SFI), de acuerdo a lo descrito por el Capítulo 700 “Sistemas de
emergencia” de la NOM-001-SEDE-2012. El proveedor debe suministrar un Sistema de Fuerza
ininterrumpible con las siguientes características:
- Cumplir con lo especificado en la ETP-048.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 53 de 105

- Ser de tipo industrial y producir una salida de 24 VCD y si es necesario, de acuerdo a la alimentación
de los equipos a suministrar; se debe incluir mediante un inversor, una salida adicional de 127 VGA.
- Trabajar a un máximo del 70% de su capacidad nominal a plena carga. El proveedor deberá
suministrar la memoria de cálculo correspondiente.
- Cumplir con el tiempo de respaldo especificado en el Formato de Especificaciones Complementarias
D8.
- El proveedor deberá suministrar la memoria de cálculo correspondiente.
- Ser del tipo “En Línea", por lo que su tiempo de transferencia debe ser igual ó menor a un 1/8 de
ciclo de la forma de onda del voltaje de suministro.
- Contar al menos con una de las siguientes certificaciones: NOM, CSA, ANSE o UL.
- Contar con señales discretas o un puerto serial para su monitoreo desde el computador de flujo.
- Las alarmas que debe generar y enviar al computador de flujo son:
 Fallas de suministro eléctrico principal.
 Fallas correspondientes al sistema del SFI.
 Estado de baterías.
 Niveles críticos de voltaje.
- Contar con un interruptor de mantenimiento, de estado sólido, integrado en la misma unidad, para
seguir alimentando a la carga en caso de poner fuera de operación al SFL.
- Contar con dispositivo externo que permita retirar el SFI, en caso de mantenimiento, sin interrumpir
la alimentación a la carga.
- Estar constituido por un rectificador / cargador de batería, un banco de baterías y, en caso de ser
necesaria una salida de 127 VCA polarizada, un inversor.
- El rectificador cargador debe tener como mínimo las características siguientes:
 El rectificador debe ser una unidad de estado sólido capaz de alimentar simultáneamente las
demandas de carga de la estación y de proporcionar carga a las baterías cuando sea requerido.
 Para determinar el rango del rectificador se debe considerar un factor adicional del 30%.
 Un solo rectificador para el bus de CD.
 Un limitador de corriente para prevenir daños a fas baterías y a los componentes del cargador.
 Capacidad continua por sobrecarga del 110%, sin daño de sus componentes, disparo de
interruptores termomagnéticos o quemado de fusibles.
 Interruptores termomagnéticos en los circuitos de entrada de CA y de salida de CD.
 Protección contra picos y transitorios de voltaje.
 La regulación del voltaje de salida debe ser menor del 1% con variaciones del 10% en el voltaje
de entrada, variaciones de frecuencia dentro del 5% y variaciones en el voltaje de carga del 0
al 100% o cualquier combinación de ellas.
 El tiempo máximo de recarga al 95% de la capacidad total, debe ser de 24 hrs o menor El
sistema debe tener un sensor para medir la temperatura de las baterías para poder controlar
su carga y en esa forma prolongar la vida útil de las mismas.
- Baterías: del tipo selladas o libres de mantenimiento.
- El inversor debe tener como mínimo las características siguientes:
 Tipo monofásico.
 Tecnología PWM o ferro-resonante, con síntesis de la señal de salida senoidal y una distorsión
armónica nula.
 Contar con filtros a la entrada y salida, para protección contra interferencia electromagnética
(EMF).
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 54 de 105


Contar con todas las protecciones necesarias para condiciones de corto circuito y
sobrecalentamiento.
- Contar con gabinete propio aun cuando se vayan a. alojar dentro de otro gabinete. Adicionalmente,
el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D8.
Adicionalmente, el proveedor debe cumplir con lo que se establezca en el Formato de Especificaciones
Complementarias del Anexo D8.

Pruebas y verificaciones
Es responsabilidad del proveedor realizar las Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT) y Pruebas de Aceptación en
Sitio (SAT) del SEM, tanto de cada dispositivo que lo integra como en conjunto, según aplique; así mismo debe
suministrar toda aquella documentación que sea generada como resultado de las mismas, la cual debe ser parte del
Informe de Prueba del Equipo Electrónico de Medición descrito en la sección 8.1.1.7 de esta Especificación técnica.
En esta sección se indican las pruebas y sus requerimientos que deben ser considerados. Las pruebas indicadas
deben seguir el orden de realización aquí descrito y no son limitativas. Las pruebas adicionales que se establezcan
durante el proceso de adquisición, por parte del fabricante, proveedor y el usuario, deben ser incluidas.
Es responsabilidad del proveedor cumplir con los requerimientos generales y particulares establecidos en esta
sección, según aplique.

Requerimientos Generales.
a) El Diseño de las actividades que constituyen las Pruebas de Aceptación en Fábrica, debe minimizar y
facilitar las Pruebas de Aceptación en Sitio.
b) El Diseño de las actividades que constituyen las Pruebas de Aceptación en Sitio debe incluir todas las
condiciones posibles de Operación, de tal manera que se prevenga cualquier eventualidad en
condiciones normales de trabajo.
c) Si durante las pruebas se presenta alguna no conformidad en el desempeño de algún dispositivo o
equipo, el proveedor debe resolverla previa a su aceptación final.
d) El desarrollo de las pruebas deben poder ser presenciadas por el usuario.
e) Todas las pruebas a ejecutarse deben tener un protocolo de pruebas que cumpla con lo siguiente:
- Para las Pruebas de Aceptación en Fábrica, uno por cada dispositivo y equipo que integra el SEM
y el número necesario de protocolos de pruebas conjuntas de dos o más dispositivos y/o equipos.
- Ser entregado al usuario para su revisión y aprobación, previa a Ia realización de las pruebas; debe
contener lo siguiente:
 índice.
 Resumen detallado de cada prueba a ejecutar.
 Procedimiento completo que utilizará el proveedor para realizar cada prueba. Tolerancias o
parámetros con los que se evaluarán los resultados.
 Hojas de resultados de cada prueba para su aprobación.
 Describir las herramientas, equipos especiales y procedimientos empleados, indicando las
referencias del origen de estos últimos en caso de ser prácticas recomendadas nacionales o
internacionales.
f) No se debe efectuar ninguna prueba hasta que el protocolo este aprobado por el usuario.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 55 de 105

g) Notificar al usuario con un mínimo de 15 días hábiles previos a su ejecución.


h) Todos los resultados de las pruebas enunciadas en esta sección, deben ser entregados al usuario
mediante un informe que contenga lo siguiente:
- Hojas membretadas de Ia compañía que las realizó.
- Nombre de Ia prueba.
- Fecha de realización.
- Nombre y firma de las personas que las realizaron, presenciaron y revisaron.
- Listado de resultados.
- En caso de que aplique, documentos de rastreabilidad de herramientas, equipos, materiales,
componentes, accesorios y programas utilizados.
- Anexar los protocolos aprobados y firmados por el usuario.
i) Los instrumentos y equipos utilizados en Ia realización de las pruebas deben tener certificado de
Calibración vigente.
j) Las personas encargadas de realizar las pruebas deben tener experiencia demostrable y un certificado
de Ia misma empresa que los acredite estar facultadas para tal actividad.
k) Entregar un informe por cada dispositivo o equipo que haya requerido ser ajustado, indicando las
condiciones antes y después de haberse realizado esa acción. Este documento debe ser entregado en
hojas membretadas, indicando fecha de realización, y nombre y firma del ejecutor.
l) Los dispositivos o equipos que sufran algún daño durante las pruebas no deben ser utilizados hasta
que éstos sean reparados, calibrados y verificados nuevamente; en caso de no lograr lo anterior, deben
ser sustituidos.
m) Las pruebas de los programas de configuración de los dispositivos y/o equipos deben ser de tal forma
que se verifique su correcta comunicación y funcionalidad. Estos programas deben ser probados ya
instalados en Ia IHM en caso se haya requerido.
n) En las pruebas de aceptación en sitio se debe incluir pruebas de cableado; pruebas punta a punta de
Ia comunicación entre equipos e instrumentos; pruebas de respaldo de información y funcionamiento
con Ia unidad de fuerza ininterrumpible, simulando fallas de energía eléctrica; y prueba del sistema de
tierras.

Transmisores de Presión manométrica, Presión Diferencial, Temperatura y Muitivariable.


a) Pruebas de Aceptación en Fábrica.
- Realizar las pruebas de funcionalidad siguientes:
 Verificar la respuesta congruente a variables físicas de entrada y al ajuste y configuración del
transmisor. El ajuste y configuración del instrumento debe realizarse desde el configurador a
ser suministrado.
 Demostrar y/o verificar todas las características metrológicas, de funcionalidad y de desempeño
indicadas por el fabricante en la etapa de adquisición del equipo.
 Verificar la comunicación del transmisor hacia un computador de flujo o dispositivo similar a
éste, mediante el protocolo de comunicación digital definido en la etapa de adquisición. La
comunicación debe ser satisfactoria punto a punto y sobre una red de instrumentos. Las lecturas
mostradas en el indicador local del instrumento y en la Indicación del computador de flujo o
dispositivo similar deben ser congruentes.
 Simular condiciones de alarma y verificar el envío del evento a través de la comunicación digital

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 56 de 105

hacia el computador de flujo o dispositivo similar.


b) Pruebas de Aceptación en Sitio:
- Realizar las pruebas de instalación siguientes:
 Pruebas generales de cableado y de conexión a tierra de instrumentos.
- Realizar las pruebas de configuración y comunicación siguientes:
 Verificar la configuración correcta de los transmisores mediante el configurador a ser
suministrado. En caso de que la configuración no sea correcta se deben realizar las
correcciones necesarias.
 Verificar la comunicación entre cada uno de los transmisores y el computador de flujo, Esta
prueba debe ser utilizando el cableado y conexionado definitivo del SEM.
- Realizar la calibración cumpliendo con los requerimientos siguientes:
 Cumplir con los requerimientos estipulados en el inciso g de la sección 8.1 de esta
Especificación técnica.
 Durante la calibración de los transmisores se debe verificar la congruencia entre las lecturas del
patrón, transmisor y computador de flujo.
 Los transmisores de temperatura deben ser calibrados en por lo menos 5 puntos a lo largo del
alcance (span) de cada uno de los transmisores (0%, 25%, 50%, 75%, 100% del alcance (span),
además del punto de operación normal de temperatura especificado por el usuario). Cada punto
debe ser evaluado con un mínimo de 5 repeticiones.
 Los transmisores de presión diferencial deben ser calibrados en por lo menos 11 puntos a lo
largo del alcance (span) de cada uno de los transmisores: (0%, 10%4 20%, 30%,"40%, 50%,
60%, 70%, 80%, 90%, 100% del alcance (span). Cada punto debe ser evaluado tanto en
incremento de presión como en decremento de la presión, con un mínimo de 3 repeticiones
para cada uno de los puntos y para cada sentido.
 Los transmisores de presión manométrica deben ser calibrados en por lo menos 11 puntos a lo
largo del alcance (span) de cada uno.de los transmisores (0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50%,
60%, 70%, 80%, 90%, 100% del alcance (span), además del punto de operación normal de
presión de flujo especificada por el usuario). Cada punto debe ser evaluado tanto en incremento
de presión como en decremento de la presión, con un mínimo de 3 repeticiones para cada uno
de los puntos y para cada sentido.
 Para transmisores ’multivariables, cada una de sus variables debe ser calibrada conforme a lo
estipulado en los tres puntos anteriores.
 El patrón de referencia utilizado en las calibraciones debe ser como mínimo 2 veces más exacto
que el instrumento que se está calibrando.
 Cuando los patrones utilizados para calibración de medidores de presión sean balanzas de
pesos: muertos, el procedimiento de calibración debe considerar correcciones por efectos
gravitacionales del fugar.
 Como resultado de cada calibración se debe verificar que el valor de la desviación más el valor
de la incertidumbre de la calibración sea menor que la exactitud especificada en esta
Especificación técnica para cada tipo de transmisor. En caso que ésta no se cumpla, será
necesario realizar los ajustes correspondientes y realizar una nueva calibración.

Cromatógrafo
a) Como parte de las pruebas de aceptación en fábrica para el cromatógrafo se debe incluir:

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 57 de 105

Realizar pruebas de análisis con un gas de referencia. Verificar la configuración del sistema
-
electrónico y la respuesta a ajustes. La configuración y el ajuste del cromatógrafo deben realizarse
desde el configurador a ser utilizado en sitio, en conjunto con el cromatógrafo.
- Demostrar y/o verificar todas las características metrológicas, de funcionalidad y de desempeño
indicadas por el fabricante en la etapa de adquisición del equipo.
- Verificar el correcto desempeño del cromatógrafo en las rutinas de autocalibración.
- Verificar la comunicación del cromatógrafo hacia un computador de flujo o dispositivo similar a éste,
mediante el protocolo de comunicación digital definido en la etapa de adquisición.
- Simular condiciones de alarma y verificar el envío del evento hacía el computador de flujo o
dispositivo similar.
- Verificar que el cálculo de gravedad específica y poder calorífico sea el correcto de acuerdo a lo
especificado en la sección 8.2.
b) Como parte de las pruebas de aceptación en sitio, además de las recomendaciones indicadas en el
manual del fabricante, se debe incluir la realización de las pruebas siguientes:
- Calibrar los analizadores utilizando un gas de referencia. El gas patrón de referencia no debe ser
utilizado después de la fecha de expiración que estipule el fabricante. El gas de referencia de
contener su certificado de calidad y en su caso, el informe de calibración indicando su trazabilidad.
- Como resultado de la calibración se debe verificar que la repetibilidad especificada para cada
cromatógrafo se encuentra dentro de la tolerancia especificada en la sección 8.3.2.5.1 y verificar el
cumplimiento de la tolerancia de desviación que se defina en la configuración del equipo.
- El almacenamiento y transporte del gas de referencia debe cumplir con las recomendaciones que
se establecen en la última edición de la norma GPA 2261.
- Realizar un análisis comparativo, por cada cromatógrafo, entre resultados de laboratorio y
resultados del cromatógrafo correspondiente; la toma de muestra para el laboratorio debe ser un
lugar próximo a la toma de muestra del cromatógrafo. Como resultado del análisis comparativo se
debe cumplir con la desviación que haya sido definida.
- Verificar la configuración correcta del sistema electrónico mediante el configurador a ser
suministrado o el programa de configuración cargado en la IHM. En caso de que la configuración
no-sea correcta se deben realizar las correcciones necesarias.
- Verificar la comunicación entre el cromatógrafo y el computador de flujo. Esta prueba debe ser
utilizando el cableado y conexionado definitivo del SEM.

Computador de Flujo.
Todos los computadores a suministrar deben ser sometidos a las pruebas que aquí se indican, para lo cual
deben estar completamente configurados y listos para operar.
a) Como parte de las Pruebas de Aceptación en Fábrica se deben realizar las siguientes pruebas
generales y pruebas particulares por tipo de medidor a utilizar
a.1) Pruebas generales:
- Comunicación con los transmisores:
 Emplear los transmisores a utilizar en el SEM o similares en marca, modelo, protocolo de
comunicación y magnitud de medición.
 Utilizar Ia topología de comunicación que será empleada para el SEM (comunicación punto
a punto o red de instrumentos).
 Verificar la congruencia entre las lecturas del indicador local del transmisor y del
Computador de Flujo.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 58 de 105

 Verificar Ia comunicación, reconocimiento y registro de las señales de control, alarmas y


eventos enviadas por los transmisores.
- Comunicación con el cromatógrafo:
 Emplear el cromatógrafo a ser utilizado en el SEM o similar en marca, modelo, protocolo
de comunicación o, en su caso, un simulador proporcionado por el fabricante del
cromatógrafo.
 Verificar la congruencia entre las lecturas del indicador local del cromatógrafo y del
Computador de Flujo.
 Verificar Ia correcta comunicación, reconocimiento y registro de las señales de control,
alarmas y eventos enviadas por el cromatógrafo.
- Corte por bajo flujo:
 Verificar que no se efectúe cálculo de flujo y el resguardo del evento correspondiente,
cuando se exceda el límite configurado para el valor de corte por bajo flujo.
- Tiempo de actualización y cálculo:
 El computador debe ser el que será utilizado en el SEM.
 Verificar el cumplimiento con las tolerancias de los tiempos de cálculo y actualización
definidos en Ia sección 8.3.2.6.1; con el Computador de Flujo trabajando a plena carga.
 Las señales utilizadas deben ser generadas por los dispositivos y equipos que serán
utilizados en el SEM, por instrumentos de características similares o por generadores de
señal que reproduzcan las señales de los dispositivos y/o equipos.
- Comunicación con SFI:
 Verificar Ia correcta comunicación, reconocimiento y registro de las señales de control,
alarmas y eventos enviadas por el SFI, simulando dichas señales.
- Algoritmos de control: En caso de que se haya requerido alguna funcionalidad de control se
debe verificar lo siguiente:
 Verificar las funciones de control mediante Ia simulación de las señales de control de
entrada y salida.
 Verificar el dimensionamiento de entradas / salidas del computador.
- lmpresión de registros: En caso de requerirse Ia funcionalidad de impresión en sitio, se debe
verificar Ia correcta impresión del Registro de Transacción de Cantidad de Producto, Registro
de Calidad, Registro de Eventos y Alarmas, Registro de Configuración y Registro de
Evaluación del Algoritmo de Cálculo, correspondientes al cálculo de flujo realizado durante un
lapso de tiempo determinado y utilizando variables de entrada simuladas.
- Cálculo de flujo:
 Verificar el algoritmo de cálculo de flujo volumétrico, másico y de flujo de energía
utilizando el Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo generado por el Computador
de Flujo.
 Utilizar señales de entrada simuladas acordes a los valores
 Comparar al menos 10 resultados de cálculo, con diferentes datos de entrada, contra los
de aquellos previamente validados. Los resultados del Computador de Flujo deben estar
dentro de Ia tolerancia que defina el usuario.
 Adicionalmente a esta prueba, el proveedor debe entregar una carta del fabricante donde
se indique que el algoritmo de cálculo del Computador de Flujo cumple con lo indicado
por el Reporte 3 o 7 de AGA, según corresponda al tipo de medidor (carta de
conformidad).
- Totalización de flujo: Verificar Ia correcta totalización del flujo en los Registros de Transacción
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 59 de 105

de cantidad diaria y horaria.


Cálculo de promedio de las variables de flujo: Verificar Ia correcta promediación de las
-
variables de flujo en el Registro de Transacción de Cantidad del Producto y Registro de
Calidad del Producto.
- Comunicación con el sistema superior: En caso se haya requerido, se debe verificar la
funcionalidad del puerto de comunicación, mediante el protocolo de comunicación a ser
utilizado en sitio.
- Comunicación con otros dispositivos: En caso de que se haya requerido, se debe verificar la
funcionalidad del puerto de comunicación, mediante el protocolo de comunicación a ser
utilizado en sitio.
- Mapa de memoria: Verificar que exista un mapa de memoria de las variables y parámetros
del Computador de Flujo o de su base de datos. El mapa de memoria debe ser congruente
con el SEM asociado a Ia estación de medición donde operara el Computador de Flujo.
- Niveles de seguridad: Verificar Ia correcta Operación del acceso al Computador de Flujo
según los niveles de seguridad previamente definidos.
- Capacidad de almacenamiento: Verificar Ia capacidad de almacenamiento del Computador
de Flujo según lo establecido en el inciso i de Ia sección 8.3.2.6.1.
a.2) Pruebas particulares.
- Aplicaciones con medidor tipo turbina:
 Entrada en frecuencia:
o Verificar Ia correcta lectura de Ia señal de frecuencia.
o Realizarse en un número definido de puntos a lo largo del intervalo de frecuencia de
salida del medidor.
o Utilizar el medidor a emplear en Ia estación de transferencia o un generador que
simule Ia señal exacta de este medidor.
- Detección de error:
 Verificar Ia generación y resguardo de los eventos y alarmas correspondientes a Ia
comparación de las señales de pulsos provenientes de cada sensor del medidor.
 Verificar que Ia medición de flujo no se interrumpa cuando uno de los sensores del
medidor falle.
- Algoritmo de linealización: Verificar Ia generación de Ia constante K del medidor para el
cálculo de flujo, mediante Ia entrada manual de las constantes de fábrica del medidor, en Ia
configuración del computador.
- Calibración en sitio con medidor maestro:
 En caso de que se haya requerido está funcionalidad, se debe verificar Ia generación del
informe de calibración en sitio por el Computador de Flujo, mediante Ia simulación de las
señales del tren maestro.
- Aplicaciones con medidor Ultrasónico:
 Comunicación con el medidor:
 Utilizar durante las pruebas el medidor o uno similar en marca, modelo y protocolo de
comunicación o un simulador proporcionado por el fabricante del medidor de flujo.
 Verificar Ia correcta actualización del registro de eventos y alarmas en el Computador de
Flujo, de acuerdo a Ia información de diagnóstico generada por el medidor Ultrasónico.
 Verificar en Ia IHM Ia lectura de las señales de diagnóstico y configuración enviadas por
el medidor tipo Ultrasónico a través del Computador de Flujo.
- Entrada en frecuencia:
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 60 de 105

 Verificar Ia correcta lectura de Ia señal de frecuencia.


 Realizarse en un número definido de puntas a lo largo del intervalo de frecuencia de salida
del medidor.
 Utilizar el medidor a emplear en Ia estación de transferencia o un generador que simule
Ia señal exacta de este medidor.
- Calibración en sitio con medidor maestro:
 En caso de que se haya requerido esta funcionalidad, se debe verificar la generación del
informe de calibración en sitio por el Computador de Flujo, mediante Ia simulación de las
señales del tren maestro.
b) Realizar las siguientes Pruebas de Aceptación en Sitio:
- Comunicación con transmisores: Realizar las pruebas de comunicación con el Computador de Flujo
para los transmisores, establecidas en el inciso b de la sección 8.4.2.
- Comunicación con cromatógrafo: Verificar Ia correcta comunicación, reconocimiento y registro de
las señales de control, alarmas y eventos enviadas por el cromatógrafo
- Comunicación con el sistema superior: En caso de que el SEM se encuentre asociado a un sistema
superior, se debe verificar Ia correcta comunicación hacia éste.
- Registros del Computador de Flujo: Verificar el correcto resguardo de información de los registros
del Computador de Flujo que forman parte del Registro de Control y Seguimiento, según lo
establecido en las secciones 8.3.2.7. y 8.3.2.6.1.
- Registro de Eventos y Alarmas: Realizar una simulación general de eventos y alarmas y verificar Ia
actualización correspondiente en el Registro de Eventos y Alarmas del Computador de Flujo.
- Calibración en sitio con medidor maestro: En caso de que se haya requerido está funcionalidad, se
debe verificar Ia secuencia y desempeño de las calibraciones en sitio (para medidores tipo turbina
o Ultrasónicos) incluyendo Ia correcta generación e impresión del informe de calibración
correspondiente.
- Algoritmo de control: En caso que se hayan requerido de funciones de control, se debe verificar el
correcto monitoreo y control de cada dispositivo de acuerdo con Ia filosofía de Operación de Ia
estación.

Sistema IHM.
a) Realizar las siguientes Pruebas.de Aceptación en Fábrica:
Desplegados de monitoreo y configuración: Verificar la información de los desplegados para
-
monitoreo y configuración solicitados en la sección 8.3.2.7.
- Comunicación con computador de flujo:
- Verificar la correcta transferencia de la información contenida en los registros pertenecientes al
Registro de Control y Seguimiento cuando se realice la interrogación al computador de flujo.
- Verificar la escritura de datos hacia el Registro de Configuración del computador de flujo, mediante
la IHM.
- En caso de utilizar medidores tipo ultrasónico, se debe verificar la configuración del medidor
mediante la IHM.
- Verificar la generación de archivos inalterables, transferibles y visibles, para el almacenamiento de
los registros pertenecientes al Registro de Control y Seguimiento en otro sistema de cómputo de
usó común.
b) Realizar las siguientes Pruebas de Aceptación en Sitio:
- Comunicación con computador de flujo.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 61 de 105

- Verificar la correcta transferencia de la información contenida en los registros pertenecientes al


Registro de Control y Seguimiento cuando se realice la interrogación al computador de flujo.
- Verificar la escritura de datos hacia el Registro de Configuración del computador de flujo, mediante
la IHM.
- En caso de utilizar medidores tipo ultrasónico, se debe verificar la configuración del medidor
mediante la IHM
- Verificar (a generación de archivos inalterables, transferibles y visibles, para el almacenamiento de
los registros pertenecientes al Registro de Control y Seguimiento en otro sistema de cómputo de
uso común.
- Impresión: Verificar la correcta impresión de los registros e informes solicitados en el inciso f de la
sección 8.3.2.7.

Sistema de Fuerza Inlnterrumpible.


a) Realizar las siguientes Pruebas de Aceptación en Fábrica:
- Demostrar y/o verificar todas las características de funcionalidad y de desempeño indicadas por el
fabricante en la etapa de adquisición del equipo.
- Verificar la capacidad correcta mediante la memoria de cálculo de cargas del SEM.
- Verificar el tiempo de respaldo simulando la carga del SEM.
- Verificar la generación de las alarmas solicitadas en la sección 8.3.2.8.

b) Realizar las siguientes Pruebas de Aceptación en Sitio:


- Verificar la transferencia de información de las alarmas solicitadas en la sección 8.3.2.8 hacia el
computador de flujo.
- Verificar la señal de salida en corriente, nivel de voltaje y calidad.
- Verificar la funcionalidad de las baterías, cargador e interruptor de mantenimiento.

Servicios asociados.
Como parte del suministro de un SEM, el proveedor debe considerar el cumplimiento de los servicios asociadas
especificados en esta sección, para Ia documentación, garantías y capacitación.

Documentación
En esta sección se establece Ia documentación del SEM que el proveedor debe entregar en cumplimiento con
está Especificación técnica.
La documentación del SEM que el proveedor debe suministrar es:
a) Documentación de pruebas:
- Informes de calibración de los transmisores según lo indicado en el inciso f de la sección 8.1 e inciso
b de la sección 8.4.2.
- Reporte de calibración del cromatógrafo en las pruebas de sitio, como lo indica el inciso b de la
sección 8.4.3.
- Reporte técnico conteniendo el análisis para el uso de sistemas de calentamiento en los sistemas
de muestreo, según lo solicitado en el inciso g de la sección 8.3.2.5.3.
- Protocolo de pruebas (FAT y SAT) y resultados de las pruebas de cada dispositivo y equipo que
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 62 de 105

constituyen, al SEM de acuerdo a lo solicitado en el inciso e y h de la sección 8.4.1.


Informes de ajuste de dispositivos durante las pruebas (FAT y SAT) como lo solicita el inciso k de la
-
sección 8.4.1.
- Resultado de la validación del cálculo del computador de flujo según lo indicado en el apartado
"Cálculo de flujo” del inciso a1 de la sección 8.4.4.
b) Documentación general:
-Documentación solicitada en el inciso d de la. sección 8.3.1: Suministrar los dispositivos y equipos
que constituyen el SEM con manuales de Instalación, configuración, operación y mantenimiento,
incluyendo diagramas de conexiones, catálogo de refaccionamiento y guía de diagnóstico de fallas;
escritos en el idioma español.
- Instrucciones de operación y mantenimiento de los dispositivos, de acuerdo al inciso e de la sección
8.3.1.
- Licencias de los programas de configuración, diagnóstico y reportes de los dispositivos, solicitadas
en el inciso g de la sección 8.3.1.
- Certificado de calidad del gas de referencia para el cromatógrafo solicitado en el inciso b de la
sección 8.3.2.5.1.
- Memoria de cálculo del dimensionamiento del sistema de muestreo del cromatógrafo, solicitada en
el Inciso e de la sección 8.3.2.5.3.
- Memorias de cálculo, diagramas típicos de instalación y como quedó construido (as built) del
cromatógrafo, solicitados en el Inciso n de la sección 8.3.2.5.3.
- Memoria de cálculo para el dimensionamiento del computador de flujo.
- Memoria de cálculo para el dimensionamiento del SFl, solicitados en la sección 8.3.2.8.
- Mapa de memoria del computador de flujo solicitado en el inciso i de la. sección 8.3.2.6.2.
- Carta del fabricante del computador de flujo para la conformidad del algoritmo con AGA, según lo
indicado en el inciso a1 de la sección 8.4.4.
- Listado de refacciones recomendadas por el fabricante de cada dispositivo y equipo que integra el
SEM, de acuerdo a lo solicitado en el inciso i de la sección 8.5.2.
Toda la documentación solicitada en los incisos anteriores se debe entregar en papel y forma electrónica en
formatos configurabas.

Garantía.
Se debe suministrar una garantía de funcionalidad que defina Ia responsabilidad del proveedor para mantener en
Operación total al SEM y cumplir con el tiempo promedio entre fallas (MTBF) indicado por los fabricantes de cada
dispositivo o equipo, tomando en consideración lo siguiente.
a) Tiempo Promedio Entre Fallas.
- Computadores de flujo 330 días.
- Cromatógrafos 330 días.
- Sistema de fuerza ininterrumpible (SFl) 250 días.
- Sistema IHM 330 días.
- Transmisores 330 días.
b) El tiempo para esta garantía debe ser de 2 años a partir de Ia aceptación del SEM.
c) En caso de falla, el soporte Técnico debe estar disponible en sitio dentro de las siguientes veinticuatro
horas de Ia notificación.
d) Está garantía debe cubrir el restituir Ia calidad del servicio de:
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 63 de 105

e) Operación y funcionalidad de todos los dispositivos, equipos y accesorios que constituyen el SEM.
f) Operación y funcionalidad de módulos y/o tarjetas electrónicas.
g) El adecuado desempeño de los programas (software) suministrados.
h) En caso de falla, los materiales y mano de obra en integración, instalación y arranque empleados
durante el período comprendido entre Ia notificación y Ia reparación de ésta, serán a cargo del
proveedor. El tiempo de duración de dicha reparación debe ser compensado, extendiendo Ia vigencia
de Ia garantía en igual tiempo.
i) Cuando el período de tiempo comprendido entre dos fallas sea menor que el MTBF, Ia diferencia de
tiempo entre ambos debe ser compensado, extendiendo Ia vigencia de Ia garantía en igual tiempo.
j) En caso de que algún equipo del SEM presente una alta frecuencia de fallas, en un período corto de
tiempo, provocando que el MTBF para este equipo fuera igual o menor al 20% del MTBF ofertado; el
proveedor debe reemplazarlo por partes nuevas el (los) equipo (s) que se encuentre(n) en este caso.
El tiempo entre Ia notificación de Ia primera falla y Ia sustitución efectuada al equipo debe ser
compensado, extendiendo Ia vigencia de Ia garantía en igual tiempo.
k) En el caso de que existan fallas aleatorias durante períodos de tiempo cortos en varios equipos del
SEM, es responsabilidad del proveedor llevar a cabo las acciones necesarias para erradicarlas. El
tiempo total por fallas de los equipos será compensado, extendiendo Ia vigencia de Ia garantía en igual
tiempo.
l) Suministrar un listado de refacciones sugeridas por el fabricante por cada dispositivo y equipo que
integra al SEM, para un tiempo de dos años. Este listado debe ser entregado a Petróleos Mexicanos
para su verificación y aprobación. Como listado inicial, el proveedor debe considerar las siguientes
refacciones para el Computador de Flujo y cromatógrafo:
- Computador de Flujo:
 Tarjeta madre del Computador de Flujo (incluye procesador).
 Tarjeta de entradas/salida de cada tipo suministrada.
 Tarjeta de comunicaciones con las mismas características que Ia suministrada.
 Respaldo de Ia carga completa del Computador de Flujo en CD-ROM.
- Cromatógrafo:
 Tarjeta electrónica, del CPU.
 Fuente de alimantación.
 Tarjeta de entradas/salidas incluyendo el puerto de comunicación.
 Sensores de presión y temperatura.
 Detector.
 Columna.
 Paquete (kit) para válvulas, incluyendo solenoides y empaques.
 Paquete (kit) de conexiones neumáticas (internas y externas),
 filtro del sistema de muestreo.

Capacitación
Se debe proporcionar capacitación acerca de Los dispositivos y equipos que constituyen el SEM de acuerdo a lo
siguiente:
a) Cursos de configuración, Operación y mantenimiento del SEM.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 64 de 105

b) Material didáctico necesario para lograr que el personal de Operación, Técnico y de ingeniería, obtenga
las habilidades y conocimientos necesarios para realizar Ia configuración, Operación y mantenimiento
del SEM.
c) Cada curso debe tener una duración de 40 horas para 15 personas.
d) lmpartirse en idioma español.
e) Entrega de constancias.
Almacenamiento y transporte
El proveedor y/o contratista es responsable del empaque, embalaje, transporte y entrega en sitio de instalación o
donde contractualmente PEMEX lo indique, del SEM, El embalaje y marcado del SEM para su embarque, debe
cumplir la ETP-296.
Para los aspectos de almacenamiento, transporte y manejo del SEM, el proveedor y/o contratista debe cumplir
con los requisitos del numeral 8.2.6 de la ETP-111.

Responsabilidades.
Pemex Exploración y Producción.
Hacer cumplir los requerimientos y especificaciones de esta Especificación Técnica Particular, en los procesos de
adquisición, suministro y mantenimiento de los sistemas de medición de flujo de hidrocarburos en fase gaseosa.
Llenar durante el proceso de adquisición, los formatos de especificaciones complementarias del anexo D, de acuerdo
a cada aplicación y que debe cumplir el proveedor adicionalmente de las especificaciones descritas en esta
Especificación Técnica Particular.

Proveedor de servicios, materiales y equipos


Suministrar equipos, instrumentos y servicios asociados en total concordancia con los requerimientos y
especificaciones descritas en esta Especificación Técnica Particular.

Concordancia con Normas Mexicanas o Internacionales.


Esta Especificación Técnica Particular no tiene concordancia con ninguna Norma Oficial Mexicana o Norma
internacional.

Bibliografia
NORMA PEMEX 2.225.01 Canalizaciones Eléctricas y telefónicas subterráneas
NORMA PEMEX 2.203.01 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico

ASTM D1945-03 (Reaprobada en 2010) Standard Test Method for Analysis of Natural Gas by Gas
Chromatography.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 65 de 105

A.G.A. (American Gas Association, 1515 Wilson Blvd., Arlington Virginia 22209).
AGA Report No. 3, Part 1-1990 Natural Gas and Related Fluid Measurement using Orifice Meter General
Equations and Uncertainty Guidelines
AGA Report No. 3, Part 3-1992 Natural Gas and Related Fluid Measurement using Orifice Meter Natural Gas
Aplications
AGA Report No 7 - 2006 Measurement of Gas by Turbine Meters (Medición de gas natural por medidores de
turbina)
AGA Report No.8- 1994 Compressibility Factor of Natural Gas and Other Hydrocarbon Gases AGA Report No.9 -
2007 Measurement of Gas by Multipath Ultrasonic Meters
AGA Rport 11 2007 Measurement of Natural Gas by Coriolis Meters

ANSI (American National Standard Institute).


ANSI 8190.3-2000 Rotary Type Gas Displacement Meters.
API (American Petroleum Institute, 11 West 42"d Street, New York, New York 10036). Manual of Petroleum
Measurement Standards (MPMS)
Chapter 14 Section 1 - 2006, "Natural Gas Fluids Measurement"; "Collecting and Handling of Natural Gas
Samples for Custody Transfer",
Chapter 21 Section 1 - 1993, "Flow Measurement Using Electronic Metering Systems", "Electronic Gas
Measurement".
API RP 555-1995, "Process Analyzers"
API TR 2571: 2011 Fuel Gas Measurement (Medición de gas combustible).

GPA (Gas Processor Association, 6526 East 601 Street, Tulsa, Oklahoma 74145).
GPA 2261-2000 "Analysis for Natural Gas and Similar Gaseous Mixtures by Gas Chromatography". GPA 2166-
2005 "Obtaining natural gas samples for analysis by gas chromatography "
GPA 2172-2009 "Calculation of gross heating value, relative density and compressibility factor from
compositional analysis".
GPA 2145-2009 "Table of physical constants for hydrocarbons and other gas industry"

NACE (National Association of Corrosion Engineers) City of Ottawa 951 Clyde Ave Ottawa, ON K1Z 5A6
ANSI/NACE MR0175/ISO 15156-1: 2009; General principles for selection of cracking-resistant materials, -2 nd
edition.
NFPA (National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, Quincy, Massachsett 02269-9101)
NFPA 497-2012 "Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases or Vapors and of
Hazardous (Classified)"
NFPA-780-2011 "Standard for the Installation of Lightning Protection
Systems" NFPA-77-2000 "Recommended Practice on Static Electricity"
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 66 de 105

IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) 445 Hoes Lane Piscataway, NJ 08854
IEEE Std 142-2007 "Recommended practice for grounding of industrial and commercial power systems"
BS (British Standard) Willoughby Road Bracknell Berkshire, RG12 SOW, United Kingdom BSI-BS-350-PART 1 -
2004 "Conversion factors and tables"

Anexos
Cada uno de los instrumentos que integran el Sistema de Medición Electrónico de flujo debe tener una placa de
identificación de acero inoxidable fija al cuerpo mediante remaches de acero inoxidable (no se acepta el uso de
adhesivos), con la siguiente información general: Número de identificación, fabricante, modelo, número de serie,
mes y año de fabricación, rangos de medición, aprobaciones clasificación áreas, suministro eléctricos, rango
señales.
Para datos particulares, cumplir con las ETP´s correspondientes:
ETP-081, ETP-162, ETP-313.

Anexo A. Secuencias de cálculo para la medición de flujo másico, volumétrico y de energía.

B.1 Clasificación de sistemas de Medición de flujo de hidrocarburos en fase gaseosa y productos


relacionados.
Dependiendo del tipo de fluido, del tipo de medición (volumen, masa o energía) que sea el objeto de Ia
transferencia de custodia y del tipo de dispositivo primario de flujo que resulte más adecuado en el Diseño, se
establece Ia siguiente clasificación de sistemas de medición de flujo:
a) Medición de Flujo Másico con placa de orificio.
b) Medición de Flujo Volumétrico a condiciones de Referencia con placa de orificio.
c) Medición de Flujo de Energía con placa de orificio.
d) Medición de Flujo Másico con medidor tipo turbina.
e) Medición de Flujo Volumétrico a condiciones de Referencia con medidor tipo turbina.
f) Medición de Flujo de Energía con medidor tipo turbina.
g) Medición de Flujo Másico con medidor tipo Ultrasónico.
h) Medición de Flujo Volumétrico a condiciones de Referencia con medidor tipo Ultrasónico.
i) Medición de Flujo de Energía con medidor tipo Ultrasónico.
j) Medición de Flujo Másico con medidor tipo Coriolis.
k) Medición de Flujo Volumétrico con medidor tipo Coriolis.
l) Medición de Flujo de Energia con medidor tipo Coriolis.
m) Medición de Flujo Volumétrico con medidor de Desplazamiento Positivo.
Para cada uno de los sistemas mencionados previamente, los cálculos de flujo pueden ser en tres diferentes
tipos de medición, para hidrocarburos en fase gaseosa y en dos tipos de medición para productos relacionados.
La diferencia que se tiene entre estos productos, es Ia manera en que se obtienen las propiedades relacionadas
con Ia medición. Para los hidrocarburos gaseosos se realiza con AGA 8 (método de caracterización detallado),
mientras que para productos relacionados se emplean ecuaciones de estado para componentes puros.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 67 de 105

Las figuras siguientes describen a manera de diagrama de flujo Ia secuencia para cada una de las opciones de
cálculo descritas.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 68 de 105

Figura A1. Flujo Másico y Flujo Volumétrico a condiciones de referencia para Placa de Orificio en Medición de
Productos Relacionados como Componentes Puros

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 69 de 105

Figura A2. Flujo Másico, Flujo Volumétrico a condiciones de referencia y Flujo de Energía para Placa de Orificio
en Medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el Método De Caracterización Detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 70 de 105

Figura A3. Flujo Másico y Flujo Volumétrico a condiciones de referencia para Turbina en Medición de Productos
Relacionados como Componentes Puros.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 71 de 105

Figura A4. Flujo Másico, Flujo Volumétrico a condiciones de referencia y Flujo de Energía para Turbinas en Medición
de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el Método de Caracterización Detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 72 de 105

Figura A5. Flujo Másico, Flujo Volumétrico a condiciones de referencia para Ultrasónicos en Medición de
Productos Relacionados como Componentes Puros

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 73 de 105

Figura A6. Flujo Másico, Flujo Volumétrico a condiciones de referencia y Flujo de Energía para Ultrasónicos en
Medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el Método de Caracterización detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 74 de 105

Figura A7. Flujo Másico, Flujo Volumétrico a condiciones de referencia para Coriolis en Medición de Productos
Relacionados como Componentes Puros

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 75 de 105

Figura A8. Flujo Másico, Flujo Volumétrico a condiciones de referencia y Flujo de Energía para Coriolis en
Medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el Método de Caracterización Detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 76 de 105

Figura A9. Corrida de Calibración para Turbina en Medición de Productos Relacionados como Componentes
Puros

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 77 de 105

Figura A10. Corrida de Calibración para Turbina en Medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el Método
de Caracterización Detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 78 de 105

Figura A11. Corrida de Calibración para Ultrasónico en Medición de Productos Relacionados como
Componentes Puros

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 79 de 105

Figura A12. Corrida de Calibración para Ultrasónico en Medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el
Método de Caracterización Detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 80 de 105

Figura A13. Corrida de Calibración para Coriolis en Medición de Productos Relacionados como Componentes
Puros

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 81 de 105

Figura A14. Corrida de Calibración para Coriolis en Medición de Hidrocarburos en Fase Gaseosa con el Método
de Caracterización Detallado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 82 de 105

Anexo B. Medidores de desplazamiento tipo rotatorio o diafragma

B.1 Introducción
Las especificaciones y requerimientos mencionados en este anexo aplican para el Sistema Electrónico de
Medición de estaciones de transferencia de custodia que utilicen como elemento primario de flujo un medidor de
desplazamiento tipo rotatorio o tipo diafragma.
Por la naturaleza de la señal de salida eléctrica que envía este tipo de medidores al computador de flujo y debido
a que la ecuación para determinar el flujo volumétrico es similar a la utilizada para medidores tipo turbina, los
requerimientos para el SEM que utilizan medidores tipo rotatorio o tipo diafragma, son similares a los
requerimientos y especificaciones para los medidores tipo turbina.
Los requerimientos para el SEM con este tipo de medidores deben cumplir con todos los requerimientos
establecidos a lo largo de ésta. Especificación técnica, a diferencia de lo que en este anexo se establezca.

B.2 Metrología Legal.


El Registro de Control y Seguimiento asociado a los SEM que utilizan medidores rotatorios o de diafragma debe
cumplir integralmente con la sección 8.1 de esta Especificación técnica, incluyendo todas sus subsecciones.
Para el caso del Registro de Configuración debe incluir los datos listados en la tabla B1.
Tabla B1. Datos del registro configuración para medidores rotatorios o de diafragmas

REQUERIMIENTO DESCRIPCION

DISPOSITIVO PRIMARIO
Identificación única del medidor Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la ÍHM.

Marca
Modelo
Número de Serie
Tamaño
Constante (es) del medidor (K)
Factor del medidor (MF)
DISPOSITIVO SECUNDARIO DE PRESIÓN MANOMÈTRICA
Identificación del transmisor Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la ÍHM.
Marca
Modelo
Número de Serie
Alcance (span)
Tipo de comunicación
Unidades de Ingeniería
DISPOSÍTIVO SECUNDARIO DE TEMPERATURA
Identificación del transmisor Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Marca
Modelo

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 83 de 105

Número de Serie
Alcance (span)
Tipo de comunicación
Unidades de Ingeniería
ANALIZADORES:
Modo de actualización de datos
Configurable: tabla fija o composición en línea (desde computador de flujo/ IHM)
de analizadores

Unidades de Ingeniería Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM

DISPOSITIVO TERCIARIO
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM
Identificación de la estación
Identificador del computador de
flujo
Marca
Modelo
Numero de serie
Algoritmo de linealización Configurable: habilitar o deshabitar (desde computador de flujo/ IHM)

Corte por bajo flujo Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM
Verificación de fidelidad de
Configurable: habilitar o deshabilitar (desde computador de flujo/ IHM)
pulsos
Configurable: Operación normal; Mantenimiento; Calibración de transmisores;
Estado operativo del computador
Calibración de medidores primarios con tren maestro (desde computador de
de flujo
flujo/ IHM)
Estado operativo de los
Indicación del estado operativo de cada uno de los dispositivos secundarios.
dispositivos secundarlos

Estado operativo de SFI Indicación del estado operativo de SFI.

Fecha y Hora Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.

Hora contractual Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Periodo definido para el Registro
Configurable: intervalo de tiempo en segundos cc
de Transacción de Cantidad

Presión atmosférica Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.

Presión de referencia Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM,

Temperatura de referencia Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Cálculo del factor de
Información del fabricante: AGA 8-detallado.
compresibilidad
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM, para
Peso molecular
la medición de productos
Tipo de cálculo de flujo Información del fabricante acerca de la normatividad y versión que este siendo
volumétrico o másico. aplicada para el cálculo de flujo.
Información del fabricante acerca de la normatividad y versión que está siendo
Tipo de cálculo de energía
aplicada para el cálculo de energía.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 84 de 105

Versión del algoritmo de cálculo


Información del fabricante acerca de la versión del programa (firmware) cargado
y configuración del computador
en el computador de flujo.
de flujo
CONFIGURACIÓN DE CONTROL (En caso de que aplique)
Configuración necesaria de
entradas/salidos según la Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
aplicación
CONFIGURACIÓN DE COMUNICACIONES

Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia dispositivos
secundarios
Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia sistema superior
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia IHM.
Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia impresora.
CONFIGURACIÓN DE EQUIPO
Configuración necesaria para dar
de alta o de baja el equipo
electrónico instalado al
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM,
computador de flujo (tarjetas de
comunicación, tarjetas de
entradas/salidas, CPU)
CONFIGURACIÓN DATOS FIJOS
Composición detallada del
hidrocarburo gaseoso
Gravedad específica
Poder calorífico
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Temperatura del proceso en
caso de falla del transmisor
Presión manométrica del
proceso en caso de falla del
transmisor.
EVENTOS Y ALARMAS

Limite de frecuencia
Límite de temperatura de flujo Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Límite de presión de flujo

Para el caso del Registro de Evaluación del Algoritmo de Cálculo los datos que como mínimo debe incluir son
los indicados en la tabla B2.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 85 de 105

TABLA B2, Datos mínimos para el registro de evaluación del algoritmo de cálculo.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Pf Presión manométrica de flujo


Tf Temperatura de flujo
K Constante del medidor de flujo
MF Factor del medidor
F Frecuencia
Pr Presión de referencia
Tr Temperatura de referencia
Composición Composición del hidrocarburo en fase gaseosa
P atm Presión atmosférica del sitio
Gr Gravedad específica reportada por el cromatógrafo
*HV Poder calorífico de la mezcla reportado por el cromatógrafo
Hve Poder calorífico bruto
Hvbruto Poder calorífico bruto a condiciones estándar
PM Peso Molecular del hidrocarburo en fase gaseosa o producto relacionado
Ze Coeficiente de compresibilidad a condiciones estándar

Zf Coeficiente de compresibilidad a condiciones de flujo

Zr Coeficiente de compresibilidad a condiciones de referencia


ti Tiempo en milisegundos entre cálculos instantáneos de flujo
Ecuación de estado Ecuación de estado para aplicaciones de productos relacionados
Qf Flujo Volumétrico a condiciones de flujo
Qe Flujo Volumétrico a condiciones estándar
Qm Flujo másico
Qr Flujo volumétrico a condiciones de referencia
QE Flujo de energía

B.3 Ecuaciones de cálculo.

B.3.1 Medición Volumétrica.


Para determinar el flujo volumétrico a condiciones estándar 1,03562211 kg/cm2 @ 15,55 °C (14,73 lbs/plg2 abs
@ 60* F), a través de un medidor de desplazamiento, se debe corregir el flujo a condiciones de flujo (Qf) utilizando
la ecuación siguiente;

De igual forma, para determinar el flujo volumétrico a condiciones de referencia, a través de un medidor tipo
turbina, se debe corregir el flujo a condiciones de flujo (Qf) utilizando Ia ecuación siguiente:

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 86 de 105

Nota: La constante (24)(3600)/1000000 utilizada en la ecuación (22) se utiliza para homologar las unidades de
ingeniería utilizadas para Q e en la ecuación (2).
La ecuación para determinar el flujo másico a través de un medidor tipo rotatorio o tipo diafragma es la misma que
se emplea para los medidores tipo orificio y que representada en la ecuación (5). El cálculo de flujo de energía y
del factor de compresibilidad debe ser de acuerdo a las secciones 8.2.1.4 y 8.2.1.5 respectivamente.

B.4 Especificaciones y requerimientos para un SEM que utiliza medidores tipo rotatorio o tipo diafragma
Todos los dispositivos y equipos que conformen el SEM deben cumplir con los requerimientos de la sección 8.3,
las especificaciones generales que se indican en la sección 8.3.1 y las especificaciones particulares para
transmisores de presión manométrica, transmisores de temperatura, transmisores multivariables, cromatógrafo,
definidos en las secciones 8.3.2.1, 8.3.2.2, 8.3.2.4, 8.3.2.5 y 8.3.2.7, respectivamente. El computador de flujo
debe cumplir con lo especificado en las secciones 8.3.2.6, 8.3.2.6.1 y 8.3.2.6.2, así como los incisos del a al p
de la sección 8.3.2.6.3, con respecto a lo establecido para aplicaciones con medidor tipo turbina. Adicionalmente
el proveedor debe cumplir los requerimientos siguientes:

B.4.1 Especificaciones para el computador de flujo.


a) Entrada en frecuencia: El computador de flujo debe tener en su electrónica un puerto de
entrada de pulsos por cada medidor tipo rotatorio o de diafragma que sea conectado a este.
Las entradas de pulsos deben ser totalmente compatibles con la señal de salida del
transmisor del medidor tipo rotatorio o de diafragma.
b) Verificación del desempeño del medidor: Incluir una entrada (hardware) para recibir una
señal de presión diferencial de un transmisor con comunicación digital o señal analógica de
acuerdo a lo que se especifique durante la etapa de adquisición. Esta señal debe ser utilizada
como monitoreo de la caída de presión del medidor para verificar su desempeño.
c) Generación de eventos y alarmas:
- Generar una alarma en caso de que la señal de pulsos del medidor falle y registrarla en el
Registro de Eventos y Alarmas.
- Generar una alarma por caída de presión en el medidor y registrarla en el Registro de Eventos
y Alarmas.
d) Selección del algoritmo de cálculo: Realizar una de las dos opciones siguientes de acuerdo a lo
que se establezca durante el proceso de adquisición, en el Formato de Especificaciones
Complementarias del anexo D6.
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 87 de 105

- Para productos relacionados, cálculo de flujo másico y flujo volumétrico a condiciones de


referencia, de acuerdo a la secuencia de cálculo que se muestra en la Fig. A3 del Anexo A de
esta Especificación técnica.
- Para hidrocarburos en fase gaseosa, cálculo de flujo volumétrico a condiciones de referencia,
flujo de energía y flujo másico; utilizando Método de Caracterización Detallado para Factor de
Compresibilidad y de acuerdo a la secuencia de cálculo que se muestra en la Fig. A4 del Anexo
A de esta Especificación técnica.
e) Cumplir con lo establecido en los incisos del d al k de la sección 8.3.2.6.3.2.

B.4.1 Pruebas y verificaciones


Las pruebas y verificaciones al SEM en aplicaciones con medidores rotatorios o de diafragma deben cumplir con
lo establecido en la sección 8 4, con los requerimientos generales de la sección 8 4 1 y con los requerimientos
particulares para las pruebas de transmisores, cromatógrafo, computador de flujo y sistema IHM, especificados
en las secciones 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4 y 8.4.5 respectivamente.

B.4.1 Servicios asociados


Todos los servicios asociados del SEM en aplicaciones con medidor de tipo rotatorio o de diafragma deben
cumplir con los requerimientos que se indican en la sección 8.5, incluyendo todas sus subsecciones.

Anexo C. Medidores de flujo másico tipo coriolis.

C.1 Documentos para diseño.


Las especificaciones y requerimientos mencionados en este anexo aplican para el Sistema Electrónico de
Medición de estaciones de transferencia de custodia que utilicen como elemento primario de flujo un medidor de
flujo másico tipo Coriolis.
Por la naturaleza de la señal de salida eléctrica que envía este tipo de medidores al computador de flujo y debido
a que la ecuación para determinar el flujo volumétrico es similar a la utilizada para medidores tipo turbina, los
requerimientos para el SEM que utilizan medidores tipo Coriolis son similares a los requerimientos y
especificaciones para los medidores tipo turbina.
Los requerimientos para el SEM con este tipo de medidores deben cumplir con todos lo establecido a lo largo de
esta Especificación técnica, a diferencia de lo que en este anexo se establezca.

C.2 Metrología Legal.


El Registro de Control y Seguimiento asociado a los SEM que utilizan medidores Coriolis debe cumplir
integralmente con la sección 8.1 de esta Especificación técnica, incluyendo todas sus subsecciones. Para el
caso del Registro de Configuración debe incluir los datos listados en la tabla C1.

Tabla C1. Datos del registro configuración para medidores del tipo Coriolis

REQUERIMIENTO DESCRIPCION

DISPOSITIVO PRIMARIO

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 88 de 105

identificación única del medidor Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la ÍHM.

Marca
Modelo
Número do Serie
Tamaño
Constante(es) del medidor (K)
Factor del medidor (MF)
DISPOSITIVO SECUNDARIO DE PRESIÓN MANOMÈTRICA
Identificación del transmisor Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la ÍHM.
Marca
Modelo
Número de Serie
Alcance (span)
Tipo de comunicación
Unidades de Ingeniería
DISPOSÍTIVO SECUNDARIO DE TEMPERATURA
Identificación del transmisor Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Marca
Modelo
Número de Serie
Alcance (span)
Tipo de comunicación
Unidades de Ingeniería
ANALIZADORES:
Modo de actualización de datos
Configurable: tabla fija o composición en línea (desde computador de flujo/ IHM)
de analizadores

Unidades de Ingeniería Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM

DISPOSITIVO TERCIARIO
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM
Identificación de la estación
Identificador del computador de
flujo
Marca
Modelo
Numero de serie
Algoritmo de linealización Configurable: habilitar o deshabitar (desde computador de flujo/ IHM)

Corte por bajo flujo Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM

Verificación de fidelidad de
Configurable: habilitar o deshabilitar (desde computador de flujo/ IHM)
pulsos
Configurable: Operación normal; Mantenimiento; Calibración de transmisores;
Estado operativo del computador
Calibración de medidores primarios con tren maestro (desde computador de
de flujo
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 89 de 105

flujo/ IHM)

Estado operativo de los


Indicación del estado operativo de cada uno de los dispositivos secundarios.
dispositivos secundarlos

Estado operativo de SFI Indicación del estado operativo de SFI.

Fecha y Hora Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.

Hora contractual Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Periodo definido para el Registro
de Transacción de Cantidad Configurable: intervalo de tiempo en segundos cc
Diaria

Presión atmosférica Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.

Presión de referencia Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM,

Temperatura de referencia Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.

Cálculo del factor de


Información del fabricante: AGA 8-detallado.
compresibilidad
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM, para
Peso molecular
la medición de productos relacionados.
Tipo de cálculo de flujo Información del fabricante acerca de la normatividad y versión que este siendo
volumétrico o másico. aplicada para el cálculo de flujo.
Información del fabricante acerca de la normatividad y versión que está siendo
Tipo de cálculo de energía
aplicada para el cálculo de energía.
Versión del algoritmo de cálculo
Información del fabricante acerca de la versión del programa (firmware) cargado
y configuración del computador
en el computador de flujo.
de flujo
CONFIGURACIÓN DE CONTROL (En caso de que aplique)
Configuración necesaria de
entradas/salidos según la Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
aplicación
CONFIGURACIÓN DE COMUNICACIONES

Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia dispositivos
secundarios
Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia sistema superior Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia IHM.
Configuración de puertos de
comunicación del computador de
flujo hacia impresora.
CONFIGURACIÓN DE EQUIPO
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 90 de 105

Configuración necesaria para dar


de alta o de baja el equipo
electrónico instalado al
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM,
computador de flujo (tarjetas de
comunicación, tarjetas de
entradas/salidas, CPU)
CONFIGURACIÓN DATOS FIJOS
Composición detallada del
hidrocarburo gaseoso
Gravedad específica

Poder calorífico
Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.
Temperatura del proceso en
caso de falla del transmisor
Presión manométrica del
proceso en caso de falla del
transmisor.
EVENTOS Y ALARMAS

Limite de frecuencia

Límite de temperatura de flujo Entrada manual desde el teclado del computador de flujo o desde la IHM.

Límte de presión de flujo

MEDIDORES DE CORIOLIS
Para el caso del Registro de Evaluación del Algoritmo de Calculo los datos que como mínimo debe incluir son
los indicados en la tabla C2.
TABLA C2, Datos mínimos para el registro de evaluación del algoritmo de cálculo.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Pf Presión manométrica de flujo


Tf Temperatura de flujo
K Constante del medidor de flujo
MF Factor del medidor
F Frecuencia
Pr Presión de referencia
Tr Temperatura de referencia
Composición Composición del hidrocarburo en fase gaseosa
P atm Presión atmosférica del sitio
Gr Gravedad específica reportada por el cromatógrafo
*HV Poder calorífico de la mezcla reportado por el cromatógrafo
Hve Poder calorífico bruto
Hvbruto Poder calorífico bruto a condiciones estándar
PM Peso Molecular del hidrocarburo en fase gaseosa o producto relacionado

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 91 de 105

Ze Coeficiente de compresibilidad a condiciones estándar

Zf Coeficiente de compresibilidad a condiciones de flujo

Zr Coeficiente de compresibilidad a condiciones de referencia

ti Tiempo en milisegundos entre cálculos instantáneos de flujo


Ecuación de estado Ecuación de estado para aplicaciones de productos relacionados
Qf Flujo Volumétrico a condiciones de flujo
Qe Flujo Volumétrico a condiciones estándar
Qm Flujo másico
Qr Flujo volumétrico a condiciones de referencia
QE Flujo de energía

C.3 Ecuaciones de cálculo.

C.3.1 Medición volumétrica.


Por la naturaleza del medidor tipo Coriolis el flujo másico Qm[miles Ib-m/D] se debe Calcular como sigue:
Flujo másico

Nota: La constante (24)(3600)/1000, en Ia ecuación (23), se debe utilizar para homologar las unidades de
ingeniería utilizadas para Qe en Ia ecuación (2).
Para determinar el flujo volumétrico en millones de pies cúbicos por día a condiciones estándar 1,03562211
kg/cm2 @ 15,55°C (14,73 lbs/plg2 abs @ 60° F), a través de un medidor tipo Coriolis, se debe utilizar Ia ecuación
(4):
Para determinar el flujo volumétrico, a condiciones de referencia, a través de un medidor tipo Coriolis, se debe
corregir el flujo a condiciones estándar ocupando Ia ecuación (3).
El cálculo de flujo de energía y del factor de compresibilidad debe ser de acuerdo a las secciones
8.2.1.4 y 8.2.1.5 respectivamente.

C.3.2 Especificaciones y requerimientos para un SEM que utiliza medidores tipo Coriolis.
Todos los dispositivos y equipos que conformen el SEM deben cumplir con los requerimientos de la sección 8.3,
las especificaciones generales que se indican en la sección 8.3.1 y las especificaciones particulares para
transmisores de presión manométrica, transmisores de temperatura, transmisores multivariables, cromatógrafo,
definidos en las secciones 8.3.2.1, 8.3.2 2, 8.3.2.4, 8.3.2.5 y 8.3.2.7, respectivamente. El computador de flujo
debe cumplir con lo especificado en las secciones 8.3.2.6,
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 92 de 105

8.3.2.6.1 y 8.3.2.6.2, así como los incisos del a al p de la sección 8.3.2.6.3. Adicionalmente el proveedor debe
cumplir los requerimientos siguientes:

C.3.2.1 Especificaciones para el computador de flujo


a) Entrada de frecuencia (pulsos): El computador de flujo debe tener en su electrónica un puerto
de entrada de pulsos por cada medidor tipo Coriolis que sea conectado a este. Las entradas
de pulsos deben ser totalmente compatibles con la señal de salida del transmisor del medidor
tipo Coriolis.
b) Generación de eventos y alarmas:
c) Generar una alarma en caso de que la señal de pulsos del medidor falle y registrarla en el
Registro de Eventos y Alarmas.
d) Selección del algoritmo de cálculo: Realizar una de las dos opciones siguientes de acuerdo a
lo que se establezca durante el proceso de adquisición, en el Formato de Especificaciones
Complementarias del anexo D6.
- Para productos relacionados, cálculo de flujo másico y flujo volumétrico a condiciones de
referencia, de acuerdo a la secuencia de cálculo que se muestra en la Fig. A7 del Anexo
A de esta Especificación técnica.
- Para hidrocarburos en fase gaseosa, cálculo de flujo volumétrico a condiciones de
referencia, flujo de energía y flujo másico; utilizando Método de Caracterización Detallado
para Factor de Compresibilidad y de acuerdo a la secuencia de cálculo que se muestra en
la Fig. A8 del Anexo A de esta Especificación técnica.
e) Cumplir con lo establecido en los incisos del d al k de la sección 8.3.2.6.3.2.

C.4 Calibración en sitio de medidores tipo Coriolis utilizando un medidor maestro.


En caso de que se establezca durante el proceso de adquisición el requerimiento de utilización de un medidor
maestro, en el Formato de Especificaciones Complementarias del Anexo D6, el proveedor debe suministrar un
Computador de Flujo programado y configurado para realizar Ia calibración de cada medidor del SEM,
calculando el factor del medidor y generando el informe de calibración correspondiente, como se indica a
continuación.
El factor del medidor al final de una corrida de calibración, en un punto de Operación, debe ser el valor promedio
obtenido mediante una serie de repeticiones, donde en cada una de ellas se obtenga un factor del medidor, como
sigue:

Donde:
n= Número de repeticiones de Ia prueba en un mismo punto de Operación.

El factor del medidor para cada repetición a realizar, se debe obtener mediante Ia siguiente ecuación:

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 93 de 105

Donde:
1000000 = Factor de conversión para homologar unidades con Ia ecuación (2).
Qmmm: Flujo másico del medidor maestro [millones ft3]
Qmm: Flujo másico del medidor [millones ft3].

Para determinar si el factor de medición obtenido en el punto de Operación es válido, se debe verificar el
cumplimiento de Ia tolerancia siguiente:

Adicionalmente, para garantizar condiciones de repetibilidad en Ia calibración se debe de verificar, durante el


tiempo de duración de Ia misma, el cumplimiento de las tolerancias para Ia estabilidad de las variables de presión
de flujo, temperatura de flujo y frecuencia, tanto del medidor bajo calibración como del medidor maestro.
En caso de no cumplir con las tolerancias establecidas, el Computador de Flujo debe suspender el proceso de
calibración y generar las alarmas y/ o eventos correspondientes en el Registro de Eventos y Alarmas.
El proveedor debe suministrar el Computador de Flujo, configurado con los siguientes valores iniciales como
entradas manuales:
n = 100 repeticiones
tc = 3 segundos
ξ = ±0,5% del valor de MF
Desviación de temperatura de flujo = ± 0,2%
Desviación de presión de flujo = ± 0,2%
Desviación de frecuencia de los medidores de flujo = ±0,25%

El informe de calibración debe ser generado para cada corrida de calibración y contener lo siguiente:
a)Fecha, hora de inicio y hora de finalización.
b)Datos del medidor maestro y del medidor bajo calibración: Marca, modelo, número de serie
e identificador único, de acuerdo a Ia Tabla 1 de Ia sección 8.1.1.4.
c) Punto de calibración que estará definido por Ia temperatura promedio, presión de flujo
promedio y razón de flujo promedio durante Ia calibración.
d) Valores configurados del número de repeticiones (n); intervalo de duración de tiempo de una
corrida de calibración (tc): tolerancia de desviación estándar de MF (ξ); desviación de
temperatura de flujo; desviación de presión de flujo; y desviación de frecuencia de los
medidores de flujo.
e) Lista de resultados obtenidos en cada corrida de calibración, mostrando el valor de cada una
de las variables de Ia ecuación 16.
f) Factor de medición final del punto de Operación calibrado.
g) Desviación estándar del factor de medición calculado.
h) Todos los datos y resultados deben estar expresados en las Unidades del Registro de
Control y Seguimiento y en las Unidades de Entrada al Cálculo de Flujo, de acuerdo a Ia
Tabla 4 de está Especificación técnica.
De acuerdo a lo anterior, se debe cumplir con las siguientes funcionalidades y secuencias de calibración:
i) Funcionalidades.
- Sincronizar el inicio y final del conteo de pulses del medidor maestro y del medidor que
Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.
Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 94 de 105

está siendo calibrado, así como de Ia medición de temperatura y presión en cada uno de
los medidores.
- Llevar a cabo Ia calibración sin interrumpir Ia medición de flujo del SEM ni Ia generación
y respaldo de los registros correspondientes, que forman parte del Registro de Control y
Seguimiento.

C.5 Pruebas y verificaciones


Las pruebas y verificaciones al SEM en aplicaciones con medidores Coriolis deben cumplir con lo establecido
en la sección 8.4, con los requerimientos generales de la sección 8.4.1 y con los requerimientos particulares
para las pruebas de transmisores, cromatógrafo, computador de flujo y sistema IHM, especificados en las
secciones 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4 y 8.4.5 respectivamente.

C.6 Servicios asociados


Todos los servicios asociados del SEM en aplicaciones con medidor de tipo Coriolis deben cumplir con los
requerimientos que se indican en la sección 8.5, incluyendo todas sus subsecciones.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 95 de 105

Anexo D. Formatos de especificaciones complementarias del sem.

Anexo D1

FORMATO DE ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS


PARA TRANSMISORES DE PRESIÓN MANOMÈTRICA ETP-083

Revisión Fecha: Aprobó:


Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio
Tipo de: fluido
Máxima
3 Datos del proceso Presión (kg/cm2) Mínima Máxima

Temperatura (°C) Mínima

4 Alcance (span) kg/cm2

Límite de sobrepresión
5 •
(kg/cm2)
Límite máximo del rango
6
(URL) kg/cm2
Generales
Humedad relativa %
Condiciones Temperatura (°C): Mínima
7 Máxima
Condiciones corrosivas
ambientales

8 Clasificación de área Clase División Grupo


A prueba de agua ( ) Intemperie ( )
Prop Gral ( ) A prueba de explosión ( ) Sistema Intrínsecamente seguro ( )
Tamaño: Estdr. Fab. ( ) Tam.Nom. Color: Estdr. Fab. ( ) Otro
9 Tipo de caja

10 Tipo de Montaje Yugo ( ) Otro

11 Conexión Eléctrica Conduit de 12. mm FNPT ( ) Otro

12 Material
Material de las conexiones
Elemento 13
al proceso
sensor
Tipo de conexión al
14
proceso

Accesorios 15 Configurador portátil. Cantidad: Ninguno ( )

NOTAS:

1- Este formato contiene información complementaría a la especificación para: transmisores de presión manométrica de la
sección 8.3.2.1.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 96 de 105

Anexo D2

FORMATO DE ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS


PARA TRANSMISORES DE TEMPERATURA ETP-083

Revisión Fecha: Aprobó:


Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio

Tipo de: fluido


3 Datos del proceso Presión (kg/cm2) Mínima Máxima
Temperatura (°C) Mínima Máxima

4 Alcance (span) (°C)

Límite máximo del rango


5
(URL) (°C)
Humedad relativa %
Condiciones Temperatura (°C): Mínima
6 Máxima
Generales ambientales Condiciones corrosivas

7 Clasificación de área Clase División Grupo


A prueba de agua ( ) Intemperie ( )
Prop Gral ( ) A prueba de explosión ( ) Sistema Intrínsecamente seguro ( )
Tamaño: Estdr. Fab. ( ) Tam.Nom. Color: Estdr. Fab. ( ) Otro
8 Tipo de caja

9 Tipo de Montaje Yugo ( ) Otro

10 Conexión Eléctrica Conduit de 12. mm FNPT ( ) Otro

11 Accesorios de Montaje

Material de la conexión al
Termopozo 12
proceso

13 Tipo de brida

Cantidad: Ninguno ( )
Accesorios 14 Configurador portátil.

NOTAS:

1.- Este formato contiene Información complementaría a la especificación para transmisores de temperatura de la sección
8.3.2.2.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 97 de 105

Anexo D3

FORMATO DE ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS


PARA TRANSMISORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL ETP-083

Revisión Fecha: Aprobó:


Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio
Tipo de: fluido
Máxima
3 Datos del proceso Presión (kg/cm2) Mínima Máxima

Temperatura (°C) Mínima

4 Alcance (span) Pulg. H2O

Límite de sobrepresión
5 •
(kg/cm2)
Límite máximo del rango
6
(URL) Pulg. H2O
Humedad relativa %
Generales Condiciones Temperatura (°C): Mínima
7 Condiciones corrosivas Máxima
Ambientales

8 Clasificación de área Clase División Grupo


A prueba de agua ( ) Intemperie ( )
Prop Gral ( ) A prueba de explosión ( ) Sistema Intrínsecamente seguro ( )
Tamaño: Estdr. Fab. ( ) Tam.Nom. Color: Estdr. Fab. ( ) Otro
9 Tipo de caja

10 Tipo de Montaje Yugo ( ) Otro

11 Conexión Eléctrica Conduit de 12. mm FNPT ( ) Otro

12 Material
Material de las conexiones
Elemento 13
al proceso
sensor
Tipo de conexión al
14
proceso

Accesorios 15 Configurador portátil. Cantidad: Ninguno ( )

NOTAS:

1- Este formato contiene información complementaría a la especificación para: transmisores de presión diferencial de la
sección 8.3.2.3.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 98 de 105

Anexo D4

FORMATO DE ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS


PARA TRANSMISORES MULTIVARIABLES ETP-083

Revisión Fecha: Aprobó:


Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio
Tipo de: fluido
Máxima
3 Datos del proceso Presión (kg/cm2) Mínima Máxima

Temperatura (°C) Mínima

4 Alcance (span)

Límite de sobrepresión
5 •
(kg/cm2)
Límite máximo del rango
6
(URL)
Humedad relativa %
Generales Condiciones Temperatura (°C): Mínima
7 Condiciones corrosivas Máxima
Ambientales

8 Clasificación de área Clase División Grupo


A prueba de agua ( ) Intemperie ( )
Prop Gral ( ) A prueba de explosión ( ) Sistema Intrínsecamente seguro ( )
Tamaño: Estdr. Fab. ( ) Tam.Nom. Color: Estdr. Fab. ( ) Otro
9 Tipo de caja

10 Tipo de Montaje Yugo ( ) Otro

11 Conexión Eléctrica Conduit de 12. mm FNPT ( ) Otro

12 Material
Material de las conexiones
Elemento sensor 13 al proceso
de presión
Tipo de conexión al
14
proceso

15 Accesorios de montaje
Termopozo
16 Configurador portátil. Cantidad: Ninguno ( )

NOTAS:

1- Este formato contiene información complementaría a la especificación para: transmisores multivariables de la sección
8.3.2.4.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 99 de 105

Anexo D5

FORMATO DE ESPECIFICACIONES
COMPLEMENTARIAS PARA ETP-083
CROMATOGRAFO DE GASES
Revisión Fecha: Aprobó:
Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio
Tipo de: fluido

Presión (kg/cm2) Mínima Máxima

3 Datos del proceso Temperatura (°C) Mínima Máxima


Composición(%): C1 C2 C3 n-C4 i-C4 n-C5 i-
C5 C6+ N2 CO2

Humedad relativa

Generales 4 Condiciones % Máxima


ambientales Temperatura
(°C)
Mínima Condiciones
corrosivas

5 Clasificación de área Clase División Grupo

Gabinete del
6 Clasificación:
sistema
eléctrico

7 Montaje En cuarto de control ( ) En campo ( )

8 Protección Caseta de dos aguas en No aplica ( )


campo ( )
9 Numero de Corrientes

Composition (%): C1 C2 C3 n-C4 i-C4 n-C5 i-


Sistema 10 Gas de referencia C5 C6+ N2 CO2
de
análisis
11 Gas de arrastre Tipo de Gas Grado de pureza

12 Alimentación 120 VCA ( ) 24 VCD ( )

Sistema Comunicación
13 Protocolo
Electrónic con
o computador de
flujo
14 Conexión Eléctrica Conduit de 12 mm FNPT ( ) otro

Accesorios 15 Config. Y diagnostico Cantidad: Ninguno ( )

NOTAS:

1- Este formato contiene información complementaría a la especificación para:


cromatógrafo de gases de la sección 8.3.2.5.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 100 de 105

Anexo D6

FORMATO DE ESPECIFICACIÓNES COMPLEMENTARIAS PARA


COMPUTADOR DE FLUJO ETP-083
Revisión Fecha: Aprobó:
Numero de Proyecto: Fecha:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido:

1 Identificación
2 Servicio
Humedad relativa %
3 Condiciones ambientales Temperatura (°C): Mínima: Máxima:
Condiciones corrosivas:
Generales
4 Clasificación de área Clase: División: Grupo:
A prueba de agua ( ) Intemperie ( )
5 Tipo de caja
Prop. ( ) A prueba de explosión ( ) Sistema Intrínsecamente seguro ( )
6 Tipo de Montaje En gabinete ( ) En campo ( ) Otro:
Producto relacionado ( ) Ecuación estado:
7 Fluido
Hidrocarburo en fase gaseosa ( )
8 Medidor Placa orificio ( ) Turbina ( ) Ultrasónico ( ) Rotatorio ( ) Coriolis ( )
9 Número de trenes
Medición 10 Tren maestro Aplica ( ) No aplica ( )
Composición, poder calorífico, Gravedad especifica:
11 Actualización variables
Valores fijos ( ) Sistema superior ( ) Cromatógrafo en línea ( )
12 Calidad del gas H2 S ( ) H2O ( ) ST ( ) Número de puertos analógicos:
Del SEM: Protocolo:
13 Transmisores
Del tren maestro: Aplica ( ) Protocolo:
14 Medidor ultrasónico Protocolo:
15 Medidor Maestro Aplica ( ) Protocolo:
16 Cromatógrafo Protocolo:
Señales Digitales
17 Sistema superior Aplica ( ) Tipo de puerto: Protocolo:
18 Comunicación con SFI Señales discretas: Puerto de comunicación:
19 Otros dispositivos Aplica ( ) Tipo de puerto: Protocolo:
20 Puertos opcionales Cromatógrafo ( ) Impresora (para impresión en sitio) ( )
21 Control Tipo: Control de proceso ( ) Control secuencial ( )
E/S 22 Número de entradas Discretas Analógicas Frecuencia
23 Número de salidas Discretas Analógicas
24 Entradas Discretas % Analógicas % Frecuencia %
25 Salidas Discretas % Analógicas %
Reserva
26 Memoria Capacidad Mb Capacidad disponible a plena carga %
27 Comunicaciones Puerto adicional: Tipo: Protocolo Servicio
Accesorios 28 Impresora Suministrar ( ) No suministrar ( )
Notas:

1.- Este formato contiene información complementaria a la especificación para el computador de flujo de la sección 8.3.2.6

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 101 de 105

Anexo D7

FORMATO DE ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS


PARA LA INTERFACE HOMBRE MAQUINA ETP-083

Revisión Fecha: Aprobó:


Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio

Generales Humedad relativa %


3 Condiciones ambientales
Temperatura (°C) Mínima Máxima

4 Procesador Tipo

5 Memoria RAM Capacidad: Mb

6 Disco duro Capacidad: Mb

Equipo de Unidades de
7 3 ½ pilg ( ) CD-ROM ( ) CD-ROM RW ( )
cómputo almacenamiento
8 Tipo y tamaño del monitor
9 Tarjeta de video Tipo Capacidad de memoria Mb

10 Numero de puertos Serial Otros: Tipo Número

11 Alimentación 120 VCA ( ) 220 VCA ( ) 120/220 VCA ( )

Programa
12 Sistema Operativo Tipo
(Software)
NOTAS:

1- Este formato contiene información complementaría a la especificación para la interface Hombre Máquina de la sección
6.3.2.7.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 102 de 105

Anexo D8

FORMATO DE ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS


PARA EL SISTEMA DE FUERZA ININTERRUMPIBLE ETP-083

Revisión Fecha: Aprobó:


Numero de Proyecto:
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha: DTI: Pedido
No. De Lazo No.: Partida:
1 Identificación
2 Servicio
Humedad relativa %
Generales
3 Condiciones ambientales Temperatura (°C) Mínima Máxima

Condiciones corrosivas

4 Clasificación de área Clase División Grupo


A prueba de agua ( ) Intemperie ( )
5 Tipo de gabinete Prop. Gral. ( ) clasificación

Comunicación con
6 Señales discretas ( ) Puerto de comunicación ( )
Salida computador de flujo

7 Tecnología Pwm ( ) Ferroresonante ( )

8 Instrumentos respaldados
9 Tiempo de respaldo
Suministro 10 Alimentación de entrada 110 VCA ( ) 220 VCA ( )
NOTAS:

1- Este formato contiene información complementaría a la especificación para la interface Hombre Máquina de la sección
8.3.2.8.

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 103 de 105

Anexo E

Especificación Técnica Particular ETP-111

Certificado o Informe o Dictamen de calibración


12.5.1.1 El proveedor debe entregar registros que demuestren la capacidad de medición de cada
elemento del equipo de medición. Debe entregarlos certificados o informes o dictamen de calibración, los
registros de confirmación metrológica que demuestren que las características del equipo cumplen con los
requisitos para el uso previsto y cualquier otra información pertinente que concierna a su funcionamiento.

12.5.1.2 Cada certificado, informe o dictamen de calibración, debe incluir como mínimo la siguiente
información (referencia al punto 5.10.2 y 5.10.4 de la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006):
a) Título (ejemplo: “Certificado de calibración” o “Informe de ensayos” o “Dictamen de calibración”)
b) Nombre y dirección del laboratorio, localidad donde se efectuaron las pruebas, ensayos y/o calibraciones, si es diferente de la dirección del
laboratorio.
c) Identificación única del certificado, informe o dictamen de calibración (tal como un número de serie), y en cada página, número de página
y número total de páginas, con objeto de asegurar que la pagina sea reconocida como parte del certificado, informe o dictamen de
calibración, y una clara identificación del final del certificado, informe o dictamen de calibración.
d) Nombre y dirección del cliente (PEMEX u Organismo Subsidiario);
e) Identificación del método usado;
f) Descripción, condición e identificación sin ambigüedad del (los) elemento (s) probado(s) (ensayado(s)) o calibrado(s);
g) La fecha de recepción del (los) elemento(s) de la prueba (ensayo) o calibración, cuando sea crític o para la validez y aplicación de los
resultados y la (s) fecha (s) de la calibración;
h) Cuando aplique, referencia al plan de muestreo y a los procedimientos usados por el laboratorio u otros organismos, cuando sea relevante
para la validez o aplicación de los resultados;
i) Resultados de la prueba (ensayo) o calibración; las unidades de medida, cuando sea apropiado; y la referencia indicada por lo s patrones
en su equivalente en unidades del SI.
j) El (los) nombre(s), función(s) y firma(s), o identificación equivalente de la(s) persona(s) que autorizan el certificado o informe de calibración;
k) Una declaración de que los efectos de los resultados se relacionan únicamente a los elementos probados o calibrados.
l) El certificado, informe o dictamen de calibración debe ser emitido en papel resistente, con sello de seguridad para garantizar su autenticidad.
m) Incertidumbre de los valores de los patrones; incertidumbre de los resultados de calibración del instrumento o equipo de medi ción y una
declaración de la incertidumbre estimada de medición.
n) Las condiciones ambientales bajo las cuales fueron hechas las calibraciones, que tengan influencia sobre los resultados de medición.
o) Evidencia de que las mediciones son trazables a patrones nacionales o internacionales.
p) Fecha de calibración.
q) Persona que efectuó la calibración y firma.
r) Nombre del patrón o equipo.
s) Marca.
t) Alcance máximo de medición.
u) Alcance mínimo de medición.
v) División mínima.
w) Incertidumbre.
x) Carta de trazabilidad.
y) Vigencia.
z) Opiniones e interpretaciones.

Cuando aplique, el proveedor o contratista debe entregar una carta de control estadístico de los resultados de
las últimas calibraciones del equipo.
Cuando aplique, se deben indicar los valores de las constantes de los mecanismos de ajuste y las variables que
impactan en los factores de compensación para obtener valores verdaderos.
Apéndice A.5 AGA Report 8

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 104 de 105

DATOS PARA CARACTERIZACION A DETALLE CON EL PROGRAMA DE CALCULOS EN


COMPUTADORES DE FLUJO

La tabla A.5-1 proporciona 5 referencias de los datos de composiciones del gas natural. La Tabla A.5-2
proporciona los factores de compresibilidad computados para las composiciones en la Tabla A.5-1 a condiciones
de temperaturas y presiones, que pueden ser usadas para verificar cálculos.
Tabla A.5-1 Composicion de gases naturales

PORCIENTO MOL DE LOS COMPONENTES PARA CADA UNO DE


LOS TIPOS DE GASES
COMPONENTE
GULF
AMARILLO EKOFISK HIGH N2 HIGH CO2- N2
COAST
METANO (C1) 96,5222 90,6724 85,9063 81,4410 81,2110
NITROGENO (N2) 0,2595 3,1284 1,0068 13,4650 5,7020
DIOXIDO DE
0,5956 0,4676 1,4954 0,9850 7,5850
CARBONO (CO2)
ETANO (C2) 1,8186 4,5279 8,4919 3,3000 4,3030
PROPANO (C3) 0,4596 0,8280 2,3015 0,6050 0,8950
i-BUTANO (iC4) 0,0977 0,1037 0,3486 0,1000 0,1510
n-BUTANO (C4) 0,1007 0,1563 0,3506 0,1040 0,1520
i-PENTANO (iC5) 0,0473 0,0321 0,0509 0,0000 0,0000
n-PENTANO (C5) 0,0324 0,0443 0,0480 0,0000 0,0000
n-HEXANO (C6) 0,0664 0,0393 0,0000 0,0000 0,0000
n-HEPTANO (C7) 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
n-OCTANO (C8) 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.
ETP-083
SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE MEDICIÓN DE FLUJO PARA HIDROCARBUROS EN FASE
Revisión A
GASEOSA
Hoja 105 de 105

Apéndice A.5 AGA Report 8


TABLA A.5-2
Factores computados de compresibilidad del gas natural usando el metodo de caracterizacion de detalles
(Detail characterization method) para propósitos de verificación de programas

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD PARA CADA UNO DE LOS


TIPO DE GASES
TEMP PRESS GULF HIGH HIGH
AMARILLO EKOFISK
°F psia COAST N2 CO2
32.00 14.73 0.997406 0.997302 0.996780 0.997670 0.997207
32.00 100.00 0.982355 0.981641 0.978025 0.984188 0.980985
32.00 200.00 0.964648 0.963200 0.955792 0.968411 0.961854
32.00 400.00 0.929176 0.926209 0.91065 0.937108 0.923376
32.00 600.00 0.893928 0.889390 0.86491 0.906452 0.884920
32.00 800.00 0.859409 0.853295 0.819226 0.876929 0.847047
32.00 1000.00 0.826341 0.818725 0.774778 0.849159 0.810594
32.00 1200.00 0.795680 0.786763 0.733467 0.823883 0.776728
50.00 14.73 0.997707 0.997615 0.997145 0.997949 0.997531
50.00 100.00 0.984432 0.983798 0.980555 0.986107 0.983218
50.00 200.00 0.968877 0.967597 0.960982 0.972303 0.966411
50.00 400.00 0.937934 0.935332 0.921580 0.945093 0.932857
50.00 600.00 0.907485 0.903542 0.882159 0.918684 0.899675
50.00 800.00 0.877958 0.872693 0.843307 0.893470 0.867343
50.00 1000.00 0.849909 0.843400 0.805921 0.869925 0.836503
50.00 1200.00 0.824023 0.816427 0.771264 0.848583 0.807970
100.00 14.73 0.998363 0.998294 0.997938 0.998556 0.998233
100.00 100.00 0.988930 0.988466 0.986020 0.990258 0.988043
100.00 200.00 0.977982 0.977052 0.972107 0.980676 0.976194
100.00 400.00 0.956545 0.954687 0.944605 0.962084 0.952923
100.00 600.00 0.935904 0.933136 0.917786 0.944418 0.930426
100.00 800.00 0.916308 0.912670 0.892018 0.927895 0.908982
100.00 1000.00 0.898041 0.893601 0.867748 0.912751 0.888917
100.00 1200.00 0.881410 0.876265 0.845491 0.899277 0.870584
130.00 14.73 0.998660 0.998602 0.998296 0.998830 0.998551
130.00 100.00 0.990959 0.990570 0.988479 0.992127 0.990215
130.00 200.00 0.982066 0.981290 0.977078 0.984429 0.980571
130.00 400.00 0.964796 0.963255 0.954735 0.969620 0.961787
130.00 600.00 0.948352 0.946071 0.933202 0.955716 0.943829
130.00 800.00 0.932911 0.929933 0.912747 0.942869 0.926898
130.00 1000.00 0.918669 0.915051 0.893675 0.931237 0.911214
130.00 1200.00 0.905826 0.901645 0.876312 0.920975 0.897008

Pemex Exploración y Producción. Todos los derechos reservados.


Dirección General Este documento es propiedad de PEP, queda prohibida su reproducción parcial
Subdirección de Proyectos de Explotación Estratégicos o total
Gerencia de Ingeniería de Proyectos de Infraestructura
Estratégica
Centro Técnico Administrativo, Edificio La Herradura.
Campo Sitio Grande 2000, Fraccionamiento Carrizal, C.P. 86035
Villahermosa, Tabasco.

También podría gustarte