Está en la página 1de 6

REALISMO Y NATURALISMO

MARCO HISTÓRICO
RECORRIDO SINTÉTICO DENTRO DE LA ÉPOCA

1868-1874 1874 1885

Exilio de Isabel II en Restauración en la Muerte prematura del rey


Francia persona de Alfonso XII de ↓
↓ Borbón Regencia de María
Época de grandes ↓ Cristina de Habsburgo
convulsiones (sexenio Turnismo, caciquismo y
revolucionario) estabilidad

A partir del destronamiento de Isabel II, con la Gloriosa Revolución del 1868, España pasó
una época de grandes convulsiones y contrastes políticos → moderados vs progresistas

→ inicio del sexenio revolucionario (1868-1874) → causa: reina Isabel II abandona


España y se exilia en Francia
● 1869 → gobierno provisional convocó las Cortes que establecieron una monarquía
constitucional y promulgaron una constitución, la más avanzada del siglo
● 1871-1873 → monarquía de Amadeo I de Saboya, higo del rey de Italia. El reino
duró poco porque él era considerado un extranjero y, por lo tanto, un enemigo (sin
relaciones de parentesco con la familia de Borbón). El pueblo español no lo
acepta como monarca
● 1873-1874 → Primera República → se suceden cuatro presidentes → no
consiguen restablecer la estabilidad política → un golpe de Estado encabezado por
el general Pavía pone término a la Primera República → el gobierno provisional
dictatorial del general Serrano deja paso a la restauración monárquica

→ inicio del periodo de la Restauración → monarquía borbónica fue restaurada por


Alfonso XII en 1874 → monarquía parlamentaria
↪ murió prematuramente a los 28 años y su esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió
la regencia (1885-1902) firmando el Pacto de El Pardo → breve período de estabilidad
política gracias a la alternancia de poder entre progresistas y conservadores → turnismo
↪ política exterior: liquidación del imperio de ultramar en 1898

➢ sociedad de la segunda mitad del siglo XIX:


burguesía vs clase obrera
- sociedad dividida entra progreso e innovación, por
un lado, y la oposición a todo reforma, por otro lado.
- población creció lentamente → alta mortalidad
(epidemias) y emigración hacia América
- crisis económica y agraria → Éxodo de los campos
a la ciudad a causa del proceso de industrialización
- nacen el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), y
sindicatos como UGT (Unión General de Trabajadores)
→ se organizan las primeras huelgas y revueltas
MARCO LITERARIO
→ REALISMO: corriente artística y literaria que buscaba la semejanza o la correlación
entre la creación artística y la realidad misma. La obra tenía que parecerse al mundo real.
- Francia, 1830, Balzac y Stendhal → España, 1868-98
- novela → género privilegiado
- objetivo → plasmar personajes y situaciones que nos describan la realidad tal y como es
- observación minuciosa de la realidad
- abandona la exaltación de la libertad individual típica del Romanticismo
- las doctrinas filosóficas y científicas, todas de carácter materialista, constituyeron el
sustento teórico de esta corriente
➔ Positivismo (Comte): tienen validez solo los hechos comprobables por la
experiencia
➔ Teoría evolucionista (Darwin): desarrollo de la humanidad como un proceso de
selección natural
➔ Marxismo (Marx): explica la historia de la humanidad desde un punto de vista
exclusivamente económico y de lucha entre las clases
- narrador: gran observador, casi un fotógrafo, omnisciente, tercera persona, deja que
actúen los personajes y su tarea es contarlo en modo objetivo
- descripciones minuciosas de ambientes y personajes
- fuerte interés por el retrato psicológico
- personas comunes y burguesía come protagonistas, no héroe
- la lengua refleja el contexto: coloquialismos, dialectismos, vulgarismos
- diálogo y monologo anterior, estilo indirecto libre, flashback
- temas
➔ amor
➔ religión
➔ oposición villa vs campo
➔ política
➔ temas y circunstancias locales
- autores
➔ Juan Valera
➔ Emilia Pardo Bazán
➔ Benito Pérez Galdós
➔ Leopoldo Alas «Clarín»

RESUMEN
→ NATURALISMO:
- Francia, segunda mitad del siglo XIX, Émile Zola (La novela experimental)
- aplicar el método científico a la literatura
- observación minuciosa de los comportamientos humanos
- Imparcialidad del científico, intento de la experimentación
- Concepción determinística del hombre, condicionado por su herencia biológica y por el
momento histórico → todo lo que sucede en la vida es una relación de causa y efecto
- Presentación de los aspectos más crudos, desagradables y hasta repugnantes de la
realidad
- no existió un Naturalismo propiamente dicho en España
- adaptación parcial del Naturalismo francés → temas y procedimientos narrativos
naturalistas, pero rechazo del estricto determinismo biológico y reivindicación del libre
albedrío
- Línea de demarcación lábil entre escritores realistas y naturalistas
- Son naturalistas algunas obras de: Leopoldo Alas “Clarín”, Benito Pérez Galdós, Emilia
Pardo Bazán

ALGUNAS OBRAS
≫ La Regenta - Leopoldo Alas, “Clarín” - 1885
Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901)
- familia asturiana, estudió en Oviedo, donde pasó la mayor parte de su vida, y
Madrid
- catedrático de derecho
- se dedicó a la novela, cuento, teatro, periodismo satírico, crítica social
- amigo de Benito Pérez Galdós, consideró su maestro, forma la pareja de grandes
novelistas españoles del siglo XIX
- ideas republicanas y persiguió una transformación de la sociedad que eliminara las
injusticias

“La Regenta” (1884-85)


- núcleo urbano → Vetusta (Oviedo)
- estilo indirecto libre, flashback, caracterización psicológica de los personajes
- argumento:
Cuenta la historia de Ana Ozores, joven esposa del regente de la ciudad, don Victor. El
matrimonio de Ana, que es de familia noble venida a menos, es de conveniencia.
Su marido es un hombre bondadoso, pero mucho mayor que ella, y Ana siente por él más
un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor conyugal. Su vida transcurre en el
aburrimiento y en la frustración por no ser madre.
En esta situación, Ana titubea entre su confesor Fermín de Pas, que se enamora
perdidamente de ella, y don Álvaro Mesía, el don juan de Vetusta que acabará por
triunfar. Fermín, celoso, urde un plan para que el marido de Ana se entere de la traición.
Este ve a don Álvaro saltar del balcón de su mujer y está obligado a desafiarlo a un duelo.
Don Álvaro mata a don Víctor y huye cobardemente. Ana se entera de todo a través de
una carta que este le escribe y cae enferma. Al cabo de un largo tiempo, decide dirigirse a
la catedral para encontrar consuelo en la religión. Allí, don Fermín la mira con cara de
asesino y Ana, horrorizada, cae desmayada.
La novela termina en el momento en que el acólito de la catedral, Celedonio, la encuentra
en el suelo de una capilla: Ana siente que la besa un “viscoso y frío” sapo, como en un
cuento de princesas donde se han invertido los términos.
Mucho más que los conflictos interiores de Ana, a Clarín le interesa expresar la
problemática social que se percibe detrás de los protagonistas, la corrupción, las
miserias morales, la hipocresía y los prejuicios que provocan la catástrofe. La
verdadera protagonista, entonces, es la ciudad de Vetusta, con su ambiente asfixiante que
acaba destrozando la vida de Ana.

≫ Flor de mayo - Vicente Blasco Ibáñez - 1895


Vicente Blasco Ibáñez, (1867-1928)
- valenciano
- ideales republicanos → obligaron a huir del país
- 1891 fundó el periódico antimonárquico El Pueblo
- fue diputado por valencia en las Cortes
- se marchó a Argentina donde fundó colonias agrícolas
- vuelve a España, dictadura de Prima de Rivera, obligado a huir en Francia
- criticó el rey Alfonso XIII
- producción come novelista muy amplia, mayor parte con ambiente valenciano y tono
naturalista
- ambientación en espacios marginales propicia la explosión de instintos y pasiones
primarias que dominan y aplastan a los protagonistas

“Flor de mayo” (1895)


- primera producción del autor
- novelas costumbrista dedicada a Valencia
- escrita originariamente como folletín para el periódico El Pueblo
- vida de algunos pescadores
- diez capítulos
- tres temas
- luchas de los pescadores por la supravivencia
- mar y Valencia, come escenario de pobreza
- adulterio con su secuela de venganza y muerte
- tiempo: semana santa al verano
- técnica narrativas variadas: narrador invisible, descripción de algunos acontecimientos
en el pasado de los protagonistas, paisaje magistralmente observado, estilo indirecto libre
- argumento:
Flor de mayo se desarrolla en el barrio de pescadores de El Cabañal, de la ciudad natal
del autor. El mar es el ingrediente básico de la vida de los protagonistas, moldea su carácter
y condiciona su destino.
La joven Tona, tras la muerte en mar de su marido, monta una taberna para poder criar a
sus dos hijos. El mayor, Pascualo, es responsable, trabajador y aprende el oficio de
pescador con la gente del barrio, hasta que termina siendo uno de los mejores; se casa con
Dolores, una atractiva mujer de mala reputación.
Su hermano pequeño, Tonet, en cambio, es todo lo contrario: vago, mujeriego, adicto al
alcohol y de empleos ocasionales. Acepta casarse con Rosario, como soñaba su madre,
porque la mujer goza de una posición acomodada, pero Tonet acaba con todos sus ahorros
y levanta las murmuraciones del pueblo por las relaciones que mantiene con Dolores.
Rosario, por su parte, está obligada a los trabajos más humildes, vive en la miseria y se
convierte en vendedora de pescado, de las más pobres. Todo el mundo, excepto
Pascualo, conoce las aventuras de Tonet y Dolores y asiste diariamente a las reñidas
disputas entre cuñadas.
La Flor de Mayo será la embarcación que manda construir Pascualo para montar un
negocio propio con que prosperar, ya que espera un hijo de Dolores. La inevitable tragedia
final se desata cuando Pascualo se entera del adulterio y se adentra en el mar en un
día de tormenta.
Aún dicen que el pescado es caro, 1894, Joaquín Sorolla, Museo del Prado

Joaquín Sorolla (1863-1923). Pintor valenciano que entró en contacto con la pintura
impresionista, quedando enamorado de la costumbre de pintar al aire libre; de hecho se le
conoce como “el pintor de la luz” que supo capturar, penetrante y mediterránea, en sus
cuadros en la playa, en sus paisajes rurales y en sus retratos.
El cuadro Aún dicen que el pescado es caro es una obra temprana, de temática social,
que recibió una acogida calurosa e inmediata en la Exposición Nacional de 1895 (Medalla
de Primera Clase).
En aquella época, se solían tratar temas sociales y el modo en que los humildes se
ganaban la vida. Sorolla eligió la vida de los pescadores, que contemplaba desde niño en
Valencia.
El cuadro está inspirado en el final de la novela Flor de Mayo de Vicente Blasco Ibáñez
que dice así: “¡Que viniesen allí todas las zorras que regateaban al comprar en la
Pescadería! ¿Aún les parecía caro el pescado? ¡A duro debía costar la libra!”.

Muestra el interior de la bodega de una barca de pesca, en la que un joven marinero


yace en el suelo porque está herido. Con el torso desnudo, del que pende una medalla,
amuleto devoto de protección de los pescadores contra las desgracias, el joven es atendido
cuidadosamente de sus heridas por dos viejos compañeros de labor. Uno de ellos le sujeta
por los hombros, mientras el otro, cubierto por una barretina, le aplica una compresa en la
herida. Alrededor de los tres marineros se pueden ver diversos aperos y, al fondo, un
montón de pescados, apresados durante la accidentada jornada.

La disposición de los protagonistas nos recuerda un descendimiento (deposizione/ascesa);


el marco, sin embargo, es otro: la bodega de un barco donde parece que ocurrió un
accidente mientras faenaban. La luz penetra desde la escalera de una forma que nada
puede escapar, como, por ejemplo, el rostro del hombre con la piel surcada por el trabajo y
el sol, la medalla que tiene el joven en el cuello, los pescados que brillan al fondo.
EL ROL DE LA MUJER A LO LARGO DE LA HISTORIA
se organizaban de una forma natural, respetando el poder de la
fuerza. Las mujeres eran encargadas de las labores en los
PREHISTORIA campos de cultivo y los hombres cazaban, pescaban y
defendían el territorio. Los hijos mayores eran encargados del
cuidado de la prole

las mujeres griegas había que cuidar y proteger, y eran


EDAD ANTIGUA alejadas de la vida pública. Las mujeres romanas no podían
participar a la vida pública, pero tenían mayor libertad

EDAD MEDIA La mujer se encargaba del cuidado de los hijos, de las tareas
domésticas y de los trabajos manuales artesanales

El comienzo de la industrialización llevó las mujeres al mundo


SIGLO XIX de las fábricas y también empezaron a incorporarse a la
educación universitaria. A pesar de esto, su objetivo eran que
se casara, tuviera hijos y se dedicara a cuidar su hogar

Los hombres eran ocupados en el ejército y por esto las mujeres


ocuparon el lugar de los hombres.
SEGUNDA GUERRA Comienza una nueva era de rebeldía hacia la tradición, la familia
MUNDIAL y la religión. Se empiezan a reconocer los derechos de la
mujer como persona adulta → grandes pasos hacia la igualdad
de condiciones

tienen un gran protagonismo y compiten con los hombres en


todas las áreas de la sociedad. Sin embargo, la igualdad plena
HOY
o se ha conseguido y las mujeres siguen y seguirán luchando
hasta alcanzarla

≫ LEY DE IGUALDAD → 22 marzo → igualdad efectiva de mujeres y hombres con


la finalidad de eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer.
- Eliminación de la discriminación de la mujer en cualesquiera de los ámbitos de la
vida
- alcanzar una sociedad más democrática, más justa y más solidaria
- prevé medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado toda
forma de discriminación por razón de sexo
- los medios de comunicación social tienen que transmitir una imagen igualitaria,
plural, y no estereotipada de las mujeres y hombres en la sociedad
- RTVE → 1. Reflejar adecuadamente la presencia de las mujeres en los ámbitos de
vida social, 2. Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el principio de
igualdad, 3. Utilizar lenguaje no sexista, 4. Colaborar con las compañas
institucionales dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres

También podría gustarte