Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo

Bioquímica II

Reporte #9. Determinación de proteínas totales y albúmina

Equipo 4.
Objetivo

• Conocer la técnica de cuantificación de proteínas totales y albúmina.


• Analizar resultados en relación con posibles anormalidades desde un punto de
vista metabólico.

Introducción

La prueba de determinación de proteínas totales es un método directo, rápido, con


elevada sensibilidad, asociada con la especificidad de la reacción de Biuret que es una
de las reacciones más simples y exactas para la cuantificación de las proteínas en
líquidos biológicos, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces
peptídicos. El reactivo está listo para uso y posee excelente estabilidad y respuesta
semejante para todas las proteínas del suero (Badillo-Castañeda y Garza-Ocañas,
2018).

Una de las fracciones orgánicas más importantes de la sangre es la de las proteínas,


tanto por su contenido porcentual como por las funciones que realizan. El contenido total
de proteínas del plasma es normalmente del orden de 6.0 a 8.0 g/dL. Las proteínas
séricas constituyen la mayor parte de los sólidos del plasma y son una mezcla compleja
de proteínas simples y conjugadas como glucoproteínas y lipoproteínas. Las proteínas
del plasma están constituidas en tres grupos principales: Albúmina, globulinas y
fibrinógeno. El fibrinógeno normalmente constituye del 4 al 6 % de las proteínas
plasmáticas, es producido por el hígado y tiene importancia fundamental para la
coagulación de la sangre (Chayguaque y Escobar, 2017).

La albúmina es la principal proteína del suero; se halla también en los espacios


extravasculares, linfa y otros líquidos biológicos como el amniótico, bilis, jugo gástrico,
etc. Los niveles normales de albúmina sérica oscilan entre 3.4 a 5.4 g/dL. Se encuentra
en la orina de pacientes con enfermedades renales y es uno de los componentes
principales del líquido del edema. Las dos funciones principales de la albúmina
plasmática son: El mantenimiento de la presión coloidosmótica (que es una de las
fuerzas termodinámicas que mantienen una perfusión constante en la circulación capilar)
y el transporte de algunos metabolitos, tales como, bilirrubinas, aminoácidos, ácidos
grasos, enzimas, medicamentos, etc. La albúmina es sintetizada por las células
hepáticas en una cantidad de 12 a 14 g/día. El hígado es el centro principal de proteínas
plasmáticas. La formación de albúmina y fibrinógeno parece estar limitada al hígado;
aproximadamente el 80% de las globulinas se fabrican en el hígado, incluyendo las
lipoproteínas. El principal papel del hígado en la síntesis proteínica del plasma se refleja
en la disminución notable de albúmina y fibrinógeno que tiene un lugar en tejido hepático
dañado, como se observa en pacientes con cirrosis o a consecuencia de una
hepatotectomía experimental (Chayguaque y Escobar, 2017).

Las globulinas se dividen en tres grupos principales: globulinas alfa, beta y gamma. Las
globulinas alfa y beta ejercen diversas funciones en la circulación tales como transporte
de metabolitos y de iones metálicos. Las globulinas gamma actúan en la actividad
inmunológica ya que constituyen las inmunoglobulinas que resisten a la infección. La
mayor parte de las globulinas alfa y beta son de origen hepático pero las gammas se
pueden sintetizar en hígado y tejido linfático (Conlledo, Rodríguez, Godoy, Merino y
Martínez, 2012).

Materiales y métodos

Por medio de punción venosa se extrajo una muestra sanguínea de 3 pacientes, dentro
de los cuales uno de ellos consumió alto grado de proteína un día antes y el mismo día
de la experimentación. Otro de los pacientes realizó un ayuno de 6 horas, mientras que
el último de los pacientes se deshidrató.

Luego de la extracción sanguínea, se llevó a cabo la centrifugación de las muestras a


2000 rpm durante 15 minutos. Posteriormente, luego de la obtención del suero se
prosiguió a realizar la preparación de las muestras para la determinación de proteínas
totales y de albúmina sérica.

Para la preparación de las muestras para la determinación de proteínas totales, se


necesitaron 9 tubos de ensayo y se dividieron en 3 series de tubos. La primera serie de
tubos consistió en la preparación del blanco para cada una de las 3 muestras, por lo que
se identificó cada tubo como "Blanco". Para dicha preparación se tomó 100 µL de agua
destilada con una micropipeta de dicho volumen y se depositó ese mismo volumen para
los 3 tubos de ensayo, luego con una pipeta de 10 mL se tomó 5 mL de reactivo de Biuret
y se depositó ese volumen en la misma serie de tubos. La segunda serie de tubos
consistió en preparar el control de las muestras, por lo tanto, cada uno de los tubos se
identificó como "Control". Para la preparación de esta serie de tubos se depositó 100 µL
del suero control y 5 mL del reactivo de Biuret en cada uno de los 3 tubos de ensayo,
esto haciendo uso del mismo material de laboratorio. Finalmente, para la preparación de
la tercera serie de tubos se depositó 100 µL de cada uno de los sueros problemas en
tubos de ensayo diferentes (3 tubos de ensayo en total). Después en cada uno de los
tres tubos se le agregó 5 mL del reactivo de Biuret, esto haciendo uso del mismo material
de laboratorio. Luego de lo anterior, cada serie de tubos se conformó por un tubo de
ensayo rotulado como "blanco", otro como "control" y el último como "suero problema".
Después de esto, se dejó reposando cada serie de tubos durante 10 minutos, y una vez
que transcurrió el tiempo de reposo se agitó cada tubo de ensayo haciendo uso del
vortex.

Para la preparación de los tubos de ensayo para la determinación de albúmina, también


se requirió 9 tubos de ensayo y se dividió también en 3 series de tubos. La primera serie
de tubos de ensayo se etiquetó como "Blanco" y se le depositó 50 µL de agua destilada
a cada uno de los tubos, esto con ayuda de la misma micropipeta de 100 µL. Luego se
le depositó 3 mL del reactivo de verde bromocresol a cada uno de los 3 tubos de ensayo,
haciendo uso de otra pipeta de 10 mL. Para la segunda serie de tubos se depositó en
cada uno de los tubos de ensayo 50 µL del suero control y 3 mL del reactivo verde
bromocresol, para ello, se usó el mismo material de laboratorio. A esta segunda serie de
tubos se rotuló como "Control". En el caso de la tercera serie de tubos, se depositó 50
µL de cada uno de los sueros problemas en tubos de ensayo distintos, después se le
añadió 3 mL del reactivo de verde bromocresol. Finalmente, a la tercera serie de tubos
se identificó como "suero problema". Por último, las 3 series de tubos se conformaron
por un tubo de ensayo rotulado como "Blanco", el segundo como "Control" y el último
como "muestra problema". Luego de esto, se dejó reposando cada uno de los tubos
durante un lapso de 10 minutos. Después del tiempo de reposo se llevó a agitación cada
tubo de ensayo haciendo uso del vortex.

Después de la preparación de cada una de las distintas series de tubos, se prosiguió a


leer cada tubo de ensayo en el espectrofotómetro. Para las series de tubos para la
determinación de proteínas totales se leyó a una longitud de onda de 550 nm, mientras
que para la serie de tubos para la determinación de albúmina se leyó cada uno de los
tubos de ensayo a una longitud de onda de 640 nm. Finalmente, se registró cada una de
las absorciones y se prosiguió a realizar el cálculo del suero problema.

Cabe mencionar que para el cálculo de los sueros problemas para la determinación de
proteínas totales se usó un suero control de 65.8 g/L, mientras que para el cálculo de los
sueros problemas para la determinación de albúmina se empleó un suero control de 4
g/dL.

Resultados y discusión

Luego de que se obtuvo cada una de las absorbancias de todos los tubos de ensayo
para la determinación de proteínas totales, se realizó una tabla para plasmar los valores
obtenidos, dichos valores se encuentran en la Tabla 1. Cabe mencionar que, el paciente
1 fue el que consumió proteínas un día antes y el mismo día de la extracción sanguínea,
el paciente 2 fue el que se deshidrató y el tercer paciente fue el que realizó un ayuno de
6 horas.

Tabla 1. Absorbancias obtenidas a 520 nm para el cálculo de proteínas totales.

Paciente Blanco Control Suero problema


1 0.228 0.662 0.694
2 0.312 0.791 0.933
3 0.216 0.759 0.918
En la Tabla 2 se observan los valores de absorbancia obtenidos en las distintas series
de tubos para la determinación de albúmina. Cabe destacar que los pacientes fueron
acomodados de la misma forma que en la tabla anterior.

Tabla 2. Absorbancias obtenidas a 640 nm para la determinación de albúmina.

Paciente Blanco Control Suero problema


1 0.147 0.578 0.452
2 0.063 0.366 0.303
3 0.054 0.497 0.413
Para el cálculo de cada uno de los sueros problema, primero se requirió restar el valor
obtenido de la absorción del tubo blanco a los tubos de control y de los sueros problema.
En la Tabla 3 se observa registrado los valores de las absorbancias control y de sueros
problema, tanto en los tubos de ensayo para la determinación de proteínas totales como
de albúmina.
Tabla 3. Ajuste de absorbancias de control y suero problema para la determinación de
proteínas totales y de albúmina.

Absorbancias para la determinación de proteínas totales


Paciente Blanco Control Suero problema
1 0.228 0.434 0.466
2 0.312 0.479 0.621
3 0.216 0.543 0.702
Absorbancias para la determinación de albúmina
Paciente Blanco Control Suero problema
1 0.147 0.431 0.305
2 0.063 0.303 0.240
3 0.054 0.443 0.359
Después de que se realizaron las restas anteriores, para calcular la concentración de
proteínas totales y de albúmina se usaron los valores de la tabla anterior, para dicho
cálculo se dividió la absorbancia del suero problema entre la absorbancia control y
después se multiplicó por la concentración del control, el cual para el caso de proteínas
totales fue de 65.8 g/L y para el suero control de albúmina fue de 4 g/dL. La fórmula se
logra a apreciar a continuación:

En la Tabla 4 se muestra los datos necesarios para el cálculo de proteínas totales, así
mismo, se observa la concentración de proteínas totales obtenida.

Tabla 4. Cálculo y resultado de la concentración de proteínas totales.

Paciente Abs. Abs. Abs. Cálculo y concentración de


Blanco Control Suero proteínas totales
problema
1 0.228 0.434 0.466

2 0.312 0.479 0.621

3 0.216 0.543 0.702

De acuerdo con Labtest Diagnóstica S.A. (2014) el valor optimo que un paciente adulto
debe de presentar en la concentración de proteínas totales es entre 60 a 80 g/L, con
esto, en la Tabla 4 se pudo observar como el primer paciente se encuentra entre el rango
adecuado, es decir, su nivel de proteínas totales se considera normal, mientras que el
segundo y tercer paciente se encuentra fuera del rango por 5 g/L más de lo normal. Cabe
señalar que el primer paciente llevó una dieta rica en proteínas por medio del consumo
de sardina y atún, mientras que el paciente 2 presentó un ayuno de 6 horas y su última
comida fue un plátano y avena, y el paciente 3 presentó una deshidratación.

Labtest Diagnóstica S.A. (2014) menciona que un nivel alto de proteínas totales
(hiperproteinemia) puede manifestarse si el paciente presenta algunas neoplasias, por
ejemplo, mieloma múltiple, macroglobulinemia, enfermedades autoinmunes como lo son
el lupus eritematoso sistemático y la artritis reumatoide, mientras que las enfermedades
granulomatosas también pueden aumentar el nivel de proteínas totales, así como la
deshidratación, hecho que sucedió en el caso de la paciente número 3, cuya cual se
deshidrató aproximadamente durante un período de 24 horas y presentando una
concentración de proteínas totales de 85.30 g/L.

Con respecto a la segunda paciente, esta también presentó una alta concentración de
proteínas totales, siendo este de 85.06 g/L, sin embargo, el ayuno es un factor que puede
disminuir la concentración de proteínas totales (Urdampilleta, López-Grueso, Martínez-
Sanz y Mielgo-Ayuso, 2014), lo cual no fue así, no obstante, no se realizó otro tipo de
estudio para descartar si el paciente presentaba algún tipo de infección o cualquier otro
padecimiento que pudiese haber elevado la concentración de proteínas totales, o bien,
debido a un mal procedimiento analítico, por ejemplo, el mantener el torniquete durante
un período máximo de 3 minutos puede ocasionar un incremento hasta del 5% en la
concentración de proteínas totales, además de esto, no se realizó ninguna repetición en
la medición de la absorbancia (Labtest Diagnóstica S.A., 2014). Por último, el primer
paciente se encontró dentro de los valores de referencia, puesto que este tuvo una
alimentación adecuada y rica en proteína. Cabe mencionar cuando el paciente no lleva
una adecuada alimentación (malnutrición), o bien, que su organismo no absorbe o digiere
bien las proteínas puede presentarse una disminución en la concentración de proteínas
totales (hipoproteinemia), así como otros padecimientos más graves, tales como cirrosis,
enfermedades hepáticas, insuficiencia renal, entre otras (de Lucas e Izquierdo, 2014;
Labtest Diagnóstica S.A., 2014).
Para la determinación de la concentración de proteínas de cadena larga o corta se utiliza
el reactivo de Biuret, este en su estructura presenta hidróxido de potasio, sulfato cúprico
y tartrato de sodio y potasio. Para alcalinizar el medio es usado el hidróxido de sodio, ya
que sin esta condición la reacción no puede llevarse a cabo, por su parte el tartrato de
sodio tiene como función interferir en la formación de hidróxido de cobre, ya que si esto
sucede la reacción tiende a precipitarse. Esta prueba se fundamenta en la detección de
los enlaces peptídicos. El complejo color violeta (Figura 1) se forma a partir de la unión
entre dichos enlaces con el ion de cobre que presenta el reactivo, y esto puede ocurrir
tomando en cuenta dos alternativas de formación, ya sea por desprotonación que es la
pérdida de los grupos amidas al unirse con un metal, o bien, por la unión entre electrones
de oxígeno y nitrógeno que se encuentran libres con el cobre (Vázquez, Guerra,
Quintana, Ramírez, Ballestero, Vázquez, y Yahumara, 2014).

Figura 1. Coloración del complejo violeta formado por enlaces peptídicos de proteína y
el reactivo de Biuret en los tubos control (segundo tubo) y del suero problema (tercer
tubo).

En la Tabla 5 se muestra también los datos indispensables para calcular la concentración


de albúmina, así mismo, se observa el resultado final.
Tabla 5. Cálculo y resultado de la concentración de albúmina.

Paciente Abs. Abs. Abs. Cálculo y concentración de


Blanco Control Suero albúmina
problema
1 0.147 0.431 0.305

2 0.063 0.303 0.240

3 0.054 0.443 0.359

La albúmina sérica es una proteína producida por el hígado que se encuentra presente
en la sangre en una concentración mayor. Sus niveles óptimos pueden variar
dependiendo del laboratorio de análisis clínico en el que se lleve a cabo la prueba. Según
estudios realizados en la Universidad de California en San Diego (2019), el rango normal
en una persona sana es de 3.4 a 5.4 g/dL (34 a 54 g/L). Los resultados obtenidos, tal y
como se mostraron en la Tabla 5, indican que el paciente número 1 se encuentra muy
debajo de los niveles óptimos en comparación con los otros pacientes, cabe recordar
que este tuvo una dieta rica en proteínas, mientras que, el paciente número dos presentó
un aumento significativo contando con un ayuno de 6 horas en donde su último alimento
consistió en plátano y avena, sin embargo, no logró llegar a los valores normales, lo
mismo ocurrió con el paciente número 3 quien, aunque estuvo expuesto a una
deshidratación extrema no presentó valores tan elevados como se esperaba. Se le
denomina hiperalbuminemia cuando una persona presenta niveles de albúmina elevados
que comúnmente se encuentran entre 5.4-10 g/dL en adultos. Las principales razones
para que esto suceda es la deshidratación, consumo alto en proteínas e incluso un
torniquete aplicado por un largo período de tiempo, sin embargo, aunque estos valores
son preocupantes, no son caracterizados signos de enfermedad (Vera, 2021). Los
resultados obtenidos presentan posibles interferencias, más cabe mencionar que, los
niveles de albumina bajos (hipoalbuminemia) pueden estar directamente relacionados
con problemas en el hígado y riñones o problemas de mala nutrición o absorción. Las
personas que permanecen con niveles de albúmina en un rango de 2.5 g/dL más de tres
meses presenta menor esperanza de vida en los próximos 5 años (Vila et al., 2012).
La albúmina sérica es la proteína plasmática más abundante en el ser humano, se
caracteriza por presentar afinidad por una gran variedad de aniones orgánicos o
moléculas complejas, por lo tanto, para su determinación se utilizó verde de bromocresol
(VBC) que es un colorante aniónico que posee gran especificidad. Como resultado se
obtiene un complejo coloreado (Figura 2) cuya intensidad es directamente proporcional
a la concentración de albúmina (Labtest Diagnóstica S.A., 2016).

Figura 2. Coloración obtenida entre el reactivo verde de bromocresol y el suero control


y problema.

Conclusión

En la realización de la práctica se fue capaz de llevar a cabo la técnica para la


cuantificación de las proteínas presentes en el suero humano, dicha prueba se realizó
con tres pacientes los cuales fueron sometidos a distintas condiciones alimentarias, lo
que permitió cubrir un amplio abanico de diferencias entre ellos mismos, para así lograr
observar la influencia entre la alimentación del paciente y los valores de proteínas totales
y albúmina. Con respecto a los resultados obtenidos en la determinación de proteínas
totales, se observó como la deshidratación puede aumentar la concentración de
proteínas totales, mientras que una mala alimentación puede disminuir dicha
concentración. Por otra parte, en los valores obtenidos en la cuantificación de albúmina
sérica se observaron valores muy cercanos al valor de referencia, por lo tanto, se
consideraron como normales, ya que al estar poco fuera del rango no son de importancia
médica.
Estos estudios pueden ser utilizados para la formación de perfiles metabólicos con la
finalidad de prevenir enfermedades renales y/o hepáticas, ya que dichas enfermedades
pudieran presentar sintomatología común como fatiga, pérdida de peso inexplicable y/o
edema, entre otros, siendo así recomendable sugerir al paciente acudir con un médico
para la elaboración de estudios complementarios que ayuden con un adecuado, oportuno
y certero diagnóstico para establecer un tratamiento óptimo y evitando así
complicaciones graves en su salud.

Bibliografía

Badillo-Castañeda, C., & Garza-Ocañas, D. (2018). Prueba rápida presuntiva para


la detección de falsificaciones de medicamentos biotecnológicos de origen proteico.
Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina. Salud pública,
60(1), 108-109.

Conlledo, R., Rodríguez, Á., Godoy, J., Merino, C., & Martínez, F. (2012).
Globulinas totales y recuento linfocitario como marcadores de mortalidad en sepsis y
shock séptico. Revista chilena de infectología, 29(2), 192-199.

Chayguaque, M., & Escobar, L. (2017). Proteínas totales y albúmina en adultos.


Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

de Lucas, C., e Izquierdo, G. (2014). Proteinuria. Protocolos diagnósticos y


terapéuticos en pediatría, 1, 69-79.

Labtest Diagnóstica S.A. (2016). Albumina. Recuperado el 15 de mayo de 2022,


de Labtest: https://labtest.com.br/wp-
content/uploads/2016/09/Ref_19_RevAbril2011_Ref280113_Esp.pdf

Labtest Diagnóstica S.A. (2014). Proteínas totales. Recuperado el 14 de mayo de


2022, de Labtest: https://labtest.com.br/wp-
content/uploads/2016/09/Proteinas_Totales_99_Esp.pdf

Universidad de California en San Diego. (2019). Albúmina (en sangre). Health Library.

Recuperado 15 de mayo de 2022, de

https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,albumin_blood_ES
Urdampilleta, A., López-Grueso, R., Martínez-Sanz, J., & Mielgo-Ayuso, J. (2014).
Parámetros bioquímicos básicos, hematológicos y hormonales para el control de la salud
y el estado nutricional en los deportistas. Revista Española de Nutrición Humana y
Dietética, 18(13), 155-171.

Vázquez, J., Guerra, Y., Quintana, L., Ramírez, J., Ballestero, J., Vázquez, R., &
Yahumara, J. (2014). Caracterización fisicoquímica y contenido de proteínas de
extracción de fluidos del ostión de mangle (Crassostrea rizophorae). Revista Cubana de
Química, 26(1).

Vera, N. (2021). Albumina en Sangre. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de


Clínica Puerto Varas: https://www.clinicapv.cl/site/wp-
content/uploads/2021/04/Albumina-en-sangre.pdf

Vila, B., Blanco, P., Diaz, M., Santos, C., Hernández, J. L., Dobarro, J., & Sánchez,
G. (2012). Estudio de un caso de hipoalbuminemia severa. Recuperado el 15 de mayo
de 2022, de Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clinico-
282-articulo-estudio-un-caso-hipoalbuminemia-severa-S1888400812000165

También podría gustarte