Está en la página 1de 6

1

INFORME TÉCNICO SOBRE REGISTRO DE LLUVIAS A TRAVÉS DE UN


FLUVIÓMETRO

BARON CAMACHO JENNIFER JULIETH


GARZON SARMIENTO ANGELA LORENA
DIAZ RAIGOSA LOREN NATALIA
TOTENA ALMANZA KARLA DANIELA
HERRERA LINARES SAID FELIPE
MOJICA BONILLA KEVIN JAVIER
OLAYA ALEJO JULIO CESAR

FICHA: 2874991

INSTRUCTOR: JORGE BARRIOS


COMPETENCIA: SISTEMAS DE RIEGO

CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL META- SEDE HACHON


TECNOLOGO EN GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
VILLAVICENCIO- META
22- 03- 2024
2

Fecha: 19 de marzo del 2024

Ubicación: Centro agroindustrial del meta Sena- Sede hachón

Ubicación del fluviómetro: zona verde – frente al aula piara 120

OBJETIVO

Determinar la cantidad de milímetros (mm) de lluvia por día en el área del terreno
especificado, con el fin de calcular con precisión la cantidad de riego necesaria
para el cultivo. Esto se logrará mediante el uso de un fluviómetro como
instrumento para monitorear los niveles de agua en el área de cultivo.

Procedimiento

Fase 1

El presente informe tiene como objetivo principal presentar los resultados


obtenidos en relación con las interrogantes planteadas por el instructor Jorge
Barrios en el aula de clase. Para alcanzar este propósito, se consideró
fundamental contextualizar el proceso de creación de un fluviómetro casero, así
como su instalación y el papel que desempeña este instrumento en la gestión del
recurso hídrico en un cultivo.

En primer lugar, es importante definir el concepto de fluviómetro como un


dispositivo utilizado para medir el caudal o flujo de un río, es decir, la cantidad de
agua que fluye a través de un curso de agua en un período de tiempo específico.
Los fluviómetros pueden variar en diseño y método de medición, pero
generalmente implican la medición de la velocidad y la profundidad del agua para
calcular el caudal. Son esenciales para monitorear los niveles de agua en los ríos,
prevenir inundaciones, gestionar el suministro de agua y controlar el impacto
ambiental en los ecosistemas acuáticos.
3

Durante el desarrollo de este proyecto, se ha llevado a cabo la construcción de un


fluviómetro casero utilizando materiales accesibles y económicos, lo cual ha
permitido una mayor participación y comprensión por parte de los aprendices

Figura 1. Procedimiento y materiales requeridos para hacer un fluviómetro casero,


a su vez siendo instalado en una zona verde cerca al aula de clase 120.

Nota: Fotografías de aprendices realizando un fluviómetro casero, Sena (2024).

Por otro lado es importante destacar que en los Llanos Orientales de Colombia, la
evapotranspiración se estima en un promedio anual de 1000 a 1200 mm, con una
variación diaria que oscila entre 5 y 7 mm según el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
4

Figura 2. Evapotranspiración total anual en las regiones de Colombia

Nota: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM ( 2021)

Este proceso es resultado de una combinación de factores climáticos y


geográficos propios de la región. Caracterizada por un clima tropical de sabana,
los Llanos Orientales experimentan una marcada estacionalidad en las
precipitaciones. Durante la estación seca, que generalmente va de diciembre a
marzo, se registran altas temperaturas y escasez de lluvias, lo que favorece la
evaporación del agua tanto del suelo como de las plantas.

La vegetación típica de los Llanos, como el pasto llanero y ciertas especies


arbóreas adaptadas a la sequía, posee mecanismos fisiológicos que les permiten
conservar agua durante períodos de déficit hídrico. Estos mecanismos contribuyen
5

a una mayor transpiración de las plantas, intensificando así el proceso de


evapotranspiración en la región.

Fase 2

Procedimiento de medición x días de lluvia

Se realizó un registro diario de la cantidad de milímetros de lluvia, desde el martes


27 de febrero hasta el miércoles 19 de marzo, utilizando un fluviómetro. Para
garantizar la precisión de los datos recopilados, se emplearon herramientas
adicionales como una probeta y un metro. Además, se complementó el registro
con fotografías, que proporcionaron un respaldo visual y una documentación
detallada de las variables calculadas. Estas medidas aseguraron la exactitud y la
integridad de los datos obtenidos durante el estudio.

Figura 3. Evidencias fotográficas mediante muestras diarias de la precipitación de


la lluvia, tomadas por los aprendices.

Nota: Medición del fluviómetro, Sena (2024)


6

Figura 4. Gráfica de precipitación medida en un fluviómetro, expresada en


milímetros y convertida a centímetros.

Nivel de agua
Fecha de medición Nivel de agua (ml) convertidos en (cm)

Viernes 8 de marzo 47 ml de lluvia. . 0,96 ml

Lunes 11 de marzo 270 ml de lluvia 9.1 ml

Martes 12 de marzo 277 ml de lluvia 9,2 ml

Martes 19 de marzo 45 ml de lluvia 0,94 ml

Nota: Datos recolectados en la zona del fluviómetro -Sena (2024).

Figura 5. Grafica de precipitación diaria

Nota: Resultados de la lectura de lluvia, Sena (2024)

También podría gustarte