Está en la página 1de 16

Diagnóstico del Uso de datos Climáticos como Soporte de la Producción Agropecuaria en la

Región

Carlos Andrés Lezcano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Unad

Nota:

Carlos Andrés Lezcano, Ingeniería Agroforestal, Universidad Nacional Abierta y a


Distancia-Unad.

La información correspondiente a este documento debe estar dirigida a Carlos


Cuesta Hoyos, Ingeniero Forestal, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio
Ambiente, Ecapma, Ccav Sahagún.

Email: lezcano2912@gmail.com

Octubre de 2016
Introducción

El siguiente trabajo de investigación está comprendido por varias fases, la primera de estas fases
consistió en la identificación de los instrumentos que conforman una estación climatológica, su
funcionamiento y cuáles son las variables climáticas que analizan, afianzando más nuestro
conocimiento respecto al manejo de estos conceptos.
Otra de las bases de esta investigación está fundamentada en el conocimiento que tiene la
comunidad de productores de la zona seleccionada en la visita de campo, acerca del cambio
climático y el uso de los datos climatológicos para la planificación de las actividades
agropecuarias, conocer cuál es la facilidad de acceso a estos datos y que tanto se han visto
afectados en sus producciones agropecuarias por los fenómenos climáticos. En el desarrollo de
esta investigación se conoció además cuál es el sistema de producción en el que está inmersa la
comunidad, así como las condiciones de calidad de vida partiendo de aspectos como es el
saneamiento, básico, servicios públicos, salud, entre otros.
El propósito de toda esta investigación se centra en proponer campos de acción y estrategias para
suplir las necesidades encontradas dentro de la comunidad, en cuanto a la facilidad de acceso a
los datos climatológicos y reconocer la importancia que tiene el estudio del clima para la
planificación de las actividades agropecuarias.
Objetivo general
Analizar la importancia que tiene el estudio del clima en las producciones agropecuarias de la
región e indagar entre los productores si cuentan o no con acceso a esta información y si son
utilizadas como apoyo en la toma de decisiones para las actividades agropecuarias.
Objetivos específicos.

 Visitar una estación meteorológica de la región con el fin de conocer los instrumentos que la
conforman, como operan y que datos climáticos aportan.

 Consultar a través de una charla con la comunidad de productores de la región acerca del
grado de conocimiento que tienen sobre datos climáticos de la zona y si cuentan con facilidad
de acceso a esta información y que tanto se tiene en cuenta para las actividades
agropecuarias.

 Proponer planes de retroalimentación entre la comunidad que permitan persuadir al productor


acerca de la importancia que tiene el manejo de la información climática en las producciones
agropecuarias.
Metodología

Como primer paso para el desarrollo de este trabajo, se visualizó un video referente a una
estación meteorológica, lo cual permitió conocer su función, los instrumentos que la conforman,
como funcionan y que variables climáticas son analizadas.
Siguiendo con el desarrollo de la actividad se llevó a cabo una visita a la vereda Manantiales,
perteneciente al municipio de Tierralta, donde se realizó una charla con los productores de la
zona (ver anexos, fotos 1, 2 y 3), con el fin conocer si existe o no un conocimiento entre esta
comunidad acerca del cambio climático y la importancia que tiene el estudio de las variables
climatológicas en las actividades agrícolas, dicha información sirvió como base para la
formulación de estrategias para que la comunidad comience a estudiar más a fondo la relación y
la importancia que tiene el clima en la agricultura. Estas estrategias deben crear escenarios que
conduzcan a las mejoras de los aspectos socioecomicos y ambientales de la comunidad.
5. Materiales y equipos.
Guía integradora del componente práctico, libreta de apuntes, lápiz.
Información obtenida en la práctica desarrollada.

1. Visualización de los siguientes videos: http://youtu.be/jhHJpwKD__o y


http://youtu.be/ebjtqNpX8SA

Estación Meteorológica.

 Instrumentos de la estación meteorológica.

 Psicrómetro: sirve para medir la temperatura del aire en el ambiente y el saturado en grado y
en decimas de grados centígrados, este consta de dos termómetros comunes de mercurio,
dispuestos verticalmente, uno con el bulbo descubierto llamado termómetro seco, el cual
mide la temperatura del aire en un momento dado y el otro cuyo bulbo está cubierto por una
tela llamado termómetro húmedo, cuya función es medir la temperatura del aire en su punto
de saturación, los valores registrados por este termómetro deben ser igual o menores a los
registrados por el termómetro seco. (Ver anexos, foto 1).

 Heliógrafo: este instrumento registra el número de horas de sol ocurridas en un día, consta
de un lente esférico que concentra los rayos solares de cierta manera que estos quemen una
tira de cartón con una orientación que permite registrar la información en el día, las gráficas
deben cambiarse diariamente a las 7 de la noche. Existes tres tipos de graficas: curvas, rectas
y las gráficas curvas largas. (Ver anexos, foto 2).

 Pluviografo: registra en una gráfica la cantidad de lluvia caída en intervalo de tiempo dado,
la unidad de media es el milímetro, 1 milímetro es el espesor que forma un litro en 1 m 2. Este
instrumento capta el agua lluvia a través de una boca receptora de 200 cm de área, el agua
pasa por un tubo de caucho o metálico hasta el tanque colector, el cual tiene un flotador en su
interior que se desplaza hacia arriba a medida que se llena el tanque y el cual a la vez mueve
un brazo inscriptor con la pluma que va registrando el grafico en el cual un tambor con
movimiento va marcando el recorrido diariamente o semanalmente, el registro vertical de las
gráficas es de 10 mm, colectada esta información se produce el desagüe total del tanque, lo
permite que la pluma vuelva al nivel cero, para nuevamente seguir registrando la lluvia. (Ver
anexos, foto 3).

 Anemómetro: sirve para el medir el recorrido del viento en kilómetros, cuyo recorrido se da
un laxo de tiempo dado, dando la velocidad en k/h. Este consta de tres casquetes que giran al
pasar el viento, este movimiento es transmitido mediante un tornillo sin fin a unas ruedas
dentadas que indican el número de kilómetros. (Ver anexos, foto 4).

 Tanque de evaporación: sirve para medir el agua evaporada en milímetros 1mm es el


espesor que forma 1 litro en 1m 2. El tanque usado es llamado tipo A que tiene un diámetro de
1.20 cm, con una altura de 25 cm, este tanque cuenta con un cilindro tranquilizador con
tornillo micrométrico, su funcionamiento consiste en que el agua siempre debe evaporar
dentro de la franja amarilla, si el agua queda por debajo de esta franja, el tanque debe ser
llenado hasta que alcance este nivel, en caso de que llueva si se sobrepasa esta franja, el agua
debe ser retirada hasta que quede al nivel de la franja. Cuando se realicen estas operaciones,
la lectura anterior y posterior debe ser anotada a la hora correspondiente. La cantidad de agua
evaporada es la diferencia entre estas dos lecturas. (Ver anexos, foto 5).

 Termohidrógrafo: registra de manera simultánea la temperatura, expresada en grados y


decimas de grados centígrados y la humedad relativa pero de manera independiente. El anillo
bimetal reacciona con los cambios de temperatura, estos movimientos son ampliados por un
sistema de palancas que mueven los brazos que cuentan con una pluma inscriptora, la cual
marca continuamente la gráfica que esta sobre un sistema de relojería. (Ver anexos, foto 6).
(Alvarado, C, 2013).

2. Diagnóstico de la comunidad.

Con el fin de analizar la situación actual de la agricultura y actividades pecuarias en la región


debido al cambio climático y su influencia sobre estas actividades, en una visita que se llevó
a cabo en la vereda Manantiales, perteneciente al municipio de Tierralta (Córdoba), se
organizó una charla con un grupo de campesinos de la zona con el objetivo de hacer un
diagnóstico de las actividades agropecuarias en esta región y que tanto se han visto afectadas
por los cambios climáticos, además de indagar si tienen o no conocimiento acerca de la
información climatología de la zona y su importancia al momento de comenzar con sus
actividades.

En esta charla, los campesinos nos informaron que si se han visto afectados con los cambios
climáticos que se vienen presentando, las sequias se han prolongado haciendo más difícil
sembrar ya que ellos dependen de las lluvias para el riego de los cultivos, no tienen
posibilidad de contar con sistemas de riego debido al alto costo de su implementación, en la
producción pecuaria esta situación repercute en la baja producción de leche y carne, esto
provoca grandes pérdidas económicas que les toca afrontar por la baja producción o pérdida
total de sus producciones. En contraste se encuentra el tema de las inundaciones que se
presentan por la prolongación de las lluvias, provocando el desbordamiento de ríos y
quebradas que se llevan a su paso cultivos y animales, generando también grandes pérdidas
económicas. (Ver anexos, foto 7, 8, 9 y 10).

En el plan de manejo ambiental del municipio de Tierralta según la clasificación de zonas de


vida de Holdridge, este municipio pertenece a un bosque húmedo tropical, con
precipitaciones que van desde 2000 y 2500 mm anual; según el uso potencial de sus suelos y
la clasificación agrologica, estos suelos son aptos para la ganadería, producción agrícola y
forestal, además de la producción de energía, en la zona se encuentra ubicada la
Hidroeléctrica de Urrá. Actividades que son afectadas por el cambio climático.

Al consultar acerca del conocimiento y la importancia de la información climática y la


facilidad de acceso a estas, las respuestas no fueron satisfactorias, según los campesinos una
parte desconoce de esta información y de la utilidad de estas para las actividades
agropecuarias y aquellos que si tienen conocimiento de la importancia del clima sobre estas
actividades, no las ponen en práctica para el manejo de sus producciones, esto se debe a la
poca o nula capacitación acerca de estos temas y desconocen cómo llegar a la obtención de
esta información.

3. Campos De Acción Dentro De La Comunidad.


La comunidad campesina de la vereda Manantiales presenta las siguientes necesidades referentes
a la información climatológica:

 Poco manejo de la información climatológica para el desarrollo de sus actividades


agropecuarias.

 Falta de capacitación para el manejo del riesgo por las eventualidades del cambio climático.
 Falta de herramientas tecnológicas que les permitan tener acceso a la información
climatológica de la zona para la planificación de sus actividades agropecuarias.
Estas fallas una vez más ponen en evidencia la urgente necesidad de implementar estrategias
encaminadas al manejo de los datos climáticos como herramienta de prevención y apoyo en
las actividades agropecuarias, buscando el beneficio para los productores y la economía
regional.

Estas estrategias deben estar apoyadas por las administraciones tanto municipales, regionales
y nacionales en asocio con los entes encargados de velar por el bienestar de la comunidad
campesina.

El reconocimiento de estas necesidades es el reflejo de la realidad que se afronta a nivel


mundial con el cambio climático y su influencia sobre las producciones agropecuarias.

La alteración que han sufrido los ecosistemas a causa del mal uso de los recursos naturales y
el crecimiento de la industrialización, son alguno de los factores que han traído no solo
como consecuencia la destrucción de estos, sino que además han contribuido a la alteración
del clima provocando un cambio climático, producto de la tala indiscriminada de bosques, el
arrojamiento de CFC a la atmosfera por parte de las grandes industrias, entre otros factores,
contribuyendo al calentamiento global presentándose eventos climáticos adversos que no
pueden ser controlados como son las heladas, granizo, sequias e inundaciones. Las
actividades agropecuarias abarcan un enfoque muy amplio, este tipo de actividad involucra
cualquier factor que tenga incidencia sobre el medio ambiente y el impacto que estos generan
sobre él, ante esta situación la producción agropecuaria ha sido una de las más afectada por
estos cambios en el clima, las empresas agropecuaria han visto en riesgo su productividad
como consecuencias de estos factores climáticos adversos. (Giménez. A, Castaño. J, Olivera.
L & Furest, 2004). Pese a esta grave situación no se debe dejar a un lado los esfuerzos que
realizan la comunidad científica para poder interpretar los fenómenos provocados por el
cambio climático mediante el uso de tecnologías de alta precisión, es de aclarar que es
importante, para que se logre el completo manejo de esta información la creación de
escenarios y mecanismos necesarios para que el campesino tenga más facilidad de acceso y
aprenda como manejar la información climatológica como factor importante para las
actividades agropecuarias. Dentro de estos mecanismos se habla de campos de acción que
puedan suplir las necesidades encontradas en esta comunidad campesina.
Identificadas las necesidades de la comunidad se propone como campo de acción:

Formulación de proyectos en compañía de las administraciones municipales y


departamentales para el montaje de estaciones meteorológicas convencionales en puntos
específicos de la vereda y a la que la comunidad tenga fácil acceso a los datos
climatológicos.
Este tipo de instrumentos permite medir los parámetros más habituales de control climático
como son: Velocidad del viento, Dirección del viento, Temperatura ambiente, Humedad
relativa, Punto de Rocío, Evapotranspiración, Pluviometría y Radiación solar. (InfoAgro,
(s.f)). Parámetros importantes a tener en cuenta para las actividades agropecuarias.

4. Plan de retroalimentación.

Aporte Económico Productivo.

En la vereda Manantiales uno de los principales cultivos de gran importancia para la


comunidad es el cultivo de Cacao (Theobroma cacao) bajo sombrío, (ver anexos, foto 4).

 Generalidades del cultivo.

 Historia: El cacao (Theobroma cacao) tiene su origen en la cuenca alta del río amazonas, en
un triángulo formado entre Colombia, Ecuador y Perú, tuvo su apogeo cultural con los
aztecas en Centroamérica y posteriormente fue llevado a Europa donde finalmente se
masificó su consumo. (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 3).

 Mercado mundial y nacional: Cerca del 70% de la cosecha mundial se concentra en África,
destacándose Costa de Marfil como el mayor productor del mundo, seguido por Asia con el
17% y América con el 13%. La producción total supera las 3,6 millones de toneladas
métricas y crece a una tasa del 2-2,5% anual, mientras el consumo que está concentrado en
los países desarrollados crece a una tasa cercana al 3,0% anual presentándose déficit en
algunos años. (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 3).

 Características del cultivo.


El cultivo de Cacao exige requerimientos en el manejo agronómico, características del suelo,
topografía y condiciones climatológicas, como se muestra en la tabla N° 1
Tabla N° 1, características requeridas por el cultivo.

Fuente: (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 3)

 Siembra y Propagación: Para el establecimiento de cultivos comerciales de cacao se


recomienda utilizar la propagación asexual por injerto, con lo cual se logra precocidad,
uniformidad, calidad y alta productividad; La injertación se puede realizar en campo o en
vivero, para lo cual se debe tener en cuenta los ciclos hídricos de la zona procurando que la
plántula se lleve a campo en la temporada de lluvias. (Compañía Nacional de Chocolates
S.A.S, 2012) (p, 4).

 Materiales Recomendados: Los clones o variedades indicadas para la injertación son: CNN
51, TSH 565, LUKER 40, ICS 1, ICS 39, ICS 40, etc. (Pastrana, Jhon, 2016).

 Establecimiento: La distancia de siembra recomendada es de 3 x 3 metros a cuadro o


triángulo, para una densidad aproximada de 1.100 a 1.280 plantas por hectárea.

 Sombrío: Como sombrío temporal, es decir, el que reducirá luminosidad al cultivo en sus tres
primeros años, se recomienda plátano o banano, papaya, matarratón, rastrojo, etc. Como
referencia, si se va a utilizar plátano este debe ser sembrar como mínimo a la misma distancia
del cacao. Como sombrío permanente se pueden usar maderables con valor comercial (nogal
cafetero, cedro, abarco, caracolí, almendro, etc.)

 Agronomía del cultivo.


Bajo un manejo técnico apropiado el cacao produce al menos 1.500 kg de grano seco por
hectárea al año, iniciando producción al tercer año con 300 kg, un incremento gradual hasta
llegar al pico de producción (1.500 kg) al sexto año y una producción constante por 25 años
aproximadamente. (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 3).

 Cosecha: se realiza durante todo el año, presenta dos picos de producción entre octubre y
enero, siendo este el pico más alto de producción y de mayo a junio siendo estos meses los
picos más bajos de producción. (Pastrana, Jhon, 2016).
 Manejo y control de arvenses.
 Métodos de control preventivo: Consiste en Medidas legales que prohíben el movimiento o
entrada de un determinado tipo de carga de origen vegetal en un territorio determinado o que
impone determinadas restricciones para la entrada de ese material.

El MRM (Manejo de riesgo de malezas) de post- entrada puede crear un marco de decisión
para el manejo regulado de las malezas en los países (por ejemplo, restricciones legales en la
venta y movimiento de las malezas declaradas como nocivas y requerimientos legales para su
control), para seleccionar las especies prioritarias para la investigación y en técnicas
mejoradas de control y para escoger las malezas que deben ser objeto de erradicación. (FAO,
2006). (p, 17).

 Desinfección de instrumentos e implementos de laboreo: Otra forma de prevención es la


desinfección de los instrumentos e implementos de laboreo para así evitar la diseminación de
una especie de arvense de un área infestada a otra libre de la especie. FAO. (s.f).

 Métodos culturales: Se recomienda el desyerbe mecánico utilizando machete para hacer la


limpieza de malezas en la zona donde pueda haber presencia de estas.

No se recomienda el control mecánico con guadaña debido a que el ruido y el humo que esta
genera provocan el ahuyentamiento de los insectos polinizadores de la flor del cacao.
(Pastrana, Jhon, 2016).

 Podas: Al cultivo se le deben realizar podas de formación con el fin de darle una adecuada
arquitectura al árbol y una poda de mantenimiento con el fin evitar el entrecruzamiento de las
ramas y el crecimiento excesivo del árbol, lo que dificultaría las labores de precosecha y
cosecha. (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 6).

 Fertilización y nutrición: se recomienda seguir las recomendaciones de un técnico basado


en un análisis de suelo. El cacao responde muy bien a la aplicación de abonos orgánicos
(materia orgánica y biofertilizantes), al nitrógeno, fósforo y elementos menores como boro,
cobre y zinc. (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 7).

 Plagas y enfermedades: para el control de plagas y enfermedades se recomienda un


tratamiento manual o físico, Se debe usar tratamiento químico sólo donde exista un ataque
crítico de estas. (Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, 2012) (p, 7).

Haciendo referencia a la comunidad productora de cacao como uno de los principales


sistemas de producción en los que se encuentra inmersa la comunidad de la vereda
Manantiales, la cooperativa Integrasinú a donde pertenecen cierta parte de los productores de
cacao, han venido desarrollando estrategias que permitan mitigar los cambios climáticos, en
conversación con algunos de sus integrantes, nos indicaron que para disminuir el riesgo de
estrés del cultivo como consecuencia de las sequias, están utilizando hidroretenedores o
polímeros y algunos productores instalaron sistemas de riego por inundación. Pese a los
esfuerzos que vienen desarrollando para afrontar esta situación, indican que nos es suficiente
ya que no se ha podido llegar a la comunidad cacaotera en su totalidad y observan que
muchos otros de los productores que se encuentran en la zona se han visto afectado por el
cambio climático. Esta comunidad aclara que solicitan apoyo del gobierno para poder mitigar
las eventualidades climáticas adversas que se presentan.

Conociendo estas necesidades se propone el desarrollo de las siguientes estrategias:

 Capacitación para la adaptación de las comunidades campesinas al cambio climático: Las


capacitaciones deben estar desarrolladas hacia el enfoque comunitario, ya que es a través del
aprendizaje que la comunidad conocerá cuáles son los impactos que el cambio climático
genera sobre las producciones agropecuarias, este aprendizaje les permitirá adaptarse a estos
cambios, adaptación que les servirá como base para la planificación de sus actividades y para
la formulación de políticas para la mitigación de estos cambios y la protección de la
seguridad alimentaria.

 Ampliación de la disponibilidad de acceso a la información Agroclimatológicas: en los


sistemas de producción agropecuaria la productividad depende de muchos factores para su
rendimiento. Las condiciones climáticas es uno de esos factores importantes que se deben
tener en cuenta en las actividades agropecuarias, por tal motivo se requiere que el productor
cuente con mecanismos de fácil acceso que les permitan tener disponibilidad a estos datos.

 Impulsar el uso de las TIC como herramienta de innovación para el acceso fácil y
confiable a los y datos climatológicos: fomentar el uso de las TICS como herramienta
importante para la obtención de información eficaz y en tiempo real de los datos
climatológicos que sean suministrados por el IDEAM como la entidad encargada del manejo
de la información científica, hidrológica, meteorológica y del medio ambiente del país, les
permitirá tomar las acciones correspondientes para la planificación de las actividades
agropecuarias a desarrollar.

La comunidad de la vereda Manantiales, depende las actividades agrícolas y pecuarias como


son los cultivos de pan coger (yuca, plátano, ñame, etc.), sistemas de producción de cacao
bajo sombrío, entre otros, la producción de ganado y de especies menores; actividades que
protegen su seguridad alimentaria y fortalecen la economía de la región.

En la parte de saneamiento básico, la comunidad no cuenta con servicio de agua potable y


alcantarillado; solo cuenta con el servicio de energía eléctrica y no cuentan con un centro de
salud en la zona, en caso de alguna emergencia deben acudir al hospital del municipio de
Tierralta.

Aporte Práctico Social.


A través de consensos que se llevan a cabo entre los productores buscando un bien común, forma
de esta integración son las cooperativas o asociaciones de productores como Integrasinú que
desarrolla planes para la capacitación de sus integrantes sobre el manejo del cultivo y
formulación de planes para la protección del cultivo ante los cambios climáticos.
Aporte Ético Moral.
Como parte de su responsabilidad social y ambiental los productores de cacao pertenecientes a la
cooperativa Integrasinú, producen un cacao orgánico, libre de productos químicos lo que evita la
contaminación del medio ambiente, protegen la flora compuesta por especies nativas, las cuales
son sembradas en sus unidades productivas y se evita la tala de estas especies, un porcentaje de
sus ventas está destinado a proyectos que ayudan a la protección y conservación del mono Tití
cabeciblanco (Saguinus oedipus) que se encuentra en vía de extinción, (ver anexos, foto 11 y 12).
Conclusiones y Recomendaciones.

En el diagnostico desarrollado a la comunidad de productores en la vereda Manantiales acerca


del conocimiento que se tenía sobre el cambio climático y la utilización de los datos
climatológicos y su facilidad de acceso para la toma de decisiones en las producciones
agropecuarias de la zona, se puede concluir que existe deficiencia en el uso de estos datos para
las planificaciones agropecuarias, trayendo como consecuencia la baja productividad de los
cultivos y actividades pecuarias que se desarrollan en la zona, poniendo en riesgo la seguridad
alimentaria de las familias que dependen de estas actividades y la economía de la región, la cual
depende de la agricultura y la ganadería.
Es recomendable que la comunidad productora se capacite y adopte la utilización de los
datos climatológicos en sus actividades agropecuarias, como método para la adaptación y
mitigación del cambio climático; los planes de acción que se pretendan desarrollar deben ser
apoyados por las entes gubernamentales, quienes podrán en marcha proyectos en pro del
beneficio de la comunidad, teniendo en cuenta el desarrollo rural y sostenible de región.
9. Anexos. Fotografías.

Foto # 1 Foto # 2

Foto # 3 Foto # 4

Foto # 5 Foto # 6

Fuente: (Alvarado, C, 2013).


Foto # 7 Foto # 8

Foto # 9 Foto # 10

Foto # 11
Mono Titi cabeciblaco (Saguinus oedipus) Foto # 12

Fuente: propia.
10. Bibliografía.
Alvarado, C. (2013, agosto 21). Estación meteorológica. Recuperado el 6 de mayo de 2016 de:
https://www.youtube.com/watch?v=ebjtqNpX8SA
Plan de Desarrollo Ambiental Municipal (2012-2015). Municipio de Tierralta – córdoba.
Recuperado el 6 de mayo del 2016 de:
http://www.tierralta-cordoba.gov.co/apc-aa-files/62616236613465663137323234383061/plan-
ambiental-municipal-para-imprimir-completo-y-actualizado.pdf
El cultivo de Cacao. Paquete tecnológico. Compañía Nacional de Chocolates S.A.S. Recuperado
el 6 de mayo del 2016 de
https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch_en
ero_2012.pdf

También podría gustarte