Está en la página 1de 11

INFORME

A: Ing. Walter
DOCENTE DE LA CARRERA

DE: ESTUDIANTES DE CARRERA ING. AGRONOMICA


Samuel Luque
Juel Huacoto Mamani
Ruben Machaca Mamani
Catalina Mamani Yanarico
Cristhian Maraza Bautista
Juan Fredy Mamani Nina
Gonzalo Quispe
Viedma

FECHA: Tiahuanacu 25 de septiembre de 2022

REF: INFORME PRACTICAS DE CAMPO DE SISTEMAS DE RIEGO.


______________________________________________________________________

1. INTRODUCCION.

Gracias a las actividades agropecuarias es posible que el hombre satisfaga sus


necesidades de alimentación, por ello es de vital importancia el estudio de los sistemas
de riego y drenajes y los avances tecnológicos que conlleven a mejorar los rendimientos
de los cultivos sin deteriorar el medio ambiente.

De hecho, el riego ha sido practicado desde la antigüedad en algunos países, ejemplo de


ello son los antiguos egipcios, chinos, babilonios e hindúes y desde luego México con
las chinampas, sistemas de producción agrícolas sobre los lagos, utilizados por los
aztecas antes de la época de la conquista para producir alimentos en forma segura,
combinado conocimientos sobre riego subterráneo e hidroponía. Pasados los años
ochenta se mejoraron las técnicas en cuanto al riego en búsqueda de ahorro de agua y
energía. Así mismo se introdujeron técnicas de fertilización a través del riego,
mejorando ostensiblemente los niveles de productividad. Sin embargo, aún persisten
muchas dificultades frente al tema e incluso para muchos productores ha sido difícil el
acceso a estos sistemas o les son obsoletos lo que se traduce en ineficiencia en la
producción y falta de competitividad. Es por ello que se deben tomar medidas tendientes
a identificar las deficiencias y a la búsqueda de alternativas que puedan dar solución a
las problemáticas encontradas con el fin de generar desarrollo.

Durante el presente trabajo es posible encontrar una serie de recomendaciones


tendientes al apropiado manejo del riego y drenajes de las explotaciones agrícolas de
nuestra región, las cuales vale la pena conocer.
El agua para el riego es un recurso que cada día se limita tanto cuantitativa como
cualitativamente debido al crecimiento acelerado de las demandas para uso doméstico e
industrial, por lo que es necesario el uso más racional de la misma la cual debe ser
utilizada de manera más eficiente en los sistemas de riego. Un riego eficiente es aquel
capaz de mantener la humedad del suelo dentro de límites apropiados, ello va a estar en
dependencia de las características propias de los cultivos, las condiciones climáticas, el
manejo y el medio de desarrollo, todo lo cual se expresa a través de la
evapotranspiración.

El conocimiento del requerimiento apropiado de agua para los cultivos es indispensable


para mejor la eficiencia de los sistemas de riego, suministrando a la plantación la
cantidad de agua necesaria para satisfacer sus necesidades, ya que un exceso riego
puede provocar entre otras cosas el lavado de fertilizantes, mientras que una aportación
de agua inferior a las necesidades de consumo del cultivo puede llegar a provocar déficit
hídrico y por ello una reducción de la producción. La misma debe reponerse
periódicamente al suelo para no dañar el potencial productivo de la planta siendo el
coeficiente de cultivo (kc) un valor utilizado para calcular la cantidad de agua que se
debe aplicar mediante los distintitos sistemas de riego.

Ante lo expuesto, es significativo realizar estudios de determinación de coeficientes de


cultivo (kc), y adaptarlos a las distintas zonas de nuestro país o provincias teniendo en
consideración aspectos bajos, los cuales se pretende producir (factores climáticos,
suelos y tipo de cultivo).

Mediante lo expuesto, Durante el proceso de clases, con prácticas en campo en los


predios de las instalaciones de la Universidad Católica Boliviana UAC Tiahuanacu, en
todo este evento, se transmitieron los conocimientos técnicos sobre aspectos
importantes del manejo y sistema de riego, producción, manejo de suelos y operación de
sistemas.

2. OBJETIVOS

a. Objetivo general

 Conocer sobre el manejo de riegos, y realizar recomendaciones para manejo


apropiado del riego y drenaje hacia los agricultores.

b. Objetivos específicos

 Determinar el caudal del agua que fluye de la tubería. Bajo una distancia
determinada.

 Conocer las metodologías de aforo.

 Determinar la perdida de presión.


3. JUSTIFICACIÓN

En muchos lugares del altiplano, valles y trópicos existen agua que no son tomados en
cuenta con sus habitantes del lugar ni mucho menos se han realizado los estudios sobre
la medición de agua para determinar se existe el volumen de agua adecuado para utilizar
en los cultivos. Bajo este contexto se realizó un estudio para ver la capacidad o caudal
haciendo la medición por horas, minutos y segundos.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

DESCRIPCIÓN GENERAL

a. UBICACIÓN

LUGAR DONDE SE EFECTUO


LA PRACTICA

El Municipio de Tiahuanacu constituye la tercera sección de la Provincia Ingavi del


Departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. A una altura de 3862
m.s.n.m. entre las siguientes latitud y longitud. Geográficamente está ubicado a 16º 25'
8.58'' - 16º 41' 21.03'' latitud Sur y 68º 51' 18.15'' - 68º 35' 14.34'' Longitud Oeste.
La capital del Municipio, es la localidad Tiahuanacu que se encuentra a 72 Km. Desde
la ciudad de La Paz (sede del Gobierno de Bolivia) conectada por la carretera
internacional asfaltada que vincula al país con la Republica del Peru.

Tiahanacu,se ubica en la Región Altiplano Norte en la provincia Ingavi, limita al norte y


al este con el municipio de Pucarani, al sur con el municipio Viacha, al oeste con el de
Guaqui y al noroeste con el lago Titicaca. Está situado en el altiplano norte, a 64
kilómetros de la ciudad de La Paz. Tiawanaku, es hoy un Municipio con algo más de 12
mil habitantes dispersos, tiene una incidencia de pobreza del 82,4. Su topografía es
típica de altiplano, tiene un clima frío, con una temperatura promedio anual de 8°C,
La fisiografía del Municipio está constituida por serranías, colinas y llanuras fluviales
con suelos de textura variable. El origen de la población es aymara, la misma que está
organizada en sindicatos, centrales, subcentrales y OTB’s.

La principal actividad generadora de ingresos económicos es la agropecuaria,


constituida principalmente por cultivos andinos, como papa, oca, cebada, quinua, haba,
etc., con importantes niveles de producción; y la ganadería, que se realiza de forma
extensiva con ganado vacuno, ovino y camélido. Los principales productos que genera
esta actividad son leche, lana y carne vacuna, camélida y ovina, charque y pieles. La
producción está destinada en gran mayoría al consumo doméstico y en minoría al
comercio.

4.1. Materiales.

En la práctica de campo se han utilizado diversos materiales e instrumentos de campo,


como se detalla a continuación:

 Tablero y planillas de registro.


 Cámara fotográfica.
 Libreta de campos.
 Flexo metro
 Vernier
 Cronometro.
 Balde de 10 lts.
 Vincha.
 Bolígrafo

4.2. Metodología.

Acompañados y orientados por el Docente de la materia de Sistema de Riegos, se


procedió a realizar una visita a los predios de la UAC-Tiahuanaco donde existe una
construcción de tanque elevado de hormigón Armado HºAº para el almacenamiento de
agua y como también la instalación de tuberías a campo abierto donde si hace la
observación directa y preguntas realizadas fue posible recoger la información necesaria
incluyendo el material fotográfico.

Donde se compone dos Grupos de estudiantes para realizar el levantamiento de datos


como la medición de la altura de tanque el bajante del tubo donde se transporta el agua
de la misma manera el tendido de la tubería en el cual se determina la longitud exacta
para aforar y así para obtener el dato del caudal del agua. Y posterior desarrollar el
ejerció teórico en el escritorio con los datos obtenidos en el campo.

4.3. Método.

El Método que se realizó en el campo es utilizando un balde para agua de 10 litros


donde se realiza el llenado de agua mediante la tubería que fluye el agua, utilizando un
cronometro el cual nos indica el tiempo de llenado al balde de 10 litros en cuantos
segundos llena. Con el método mencionado se obtiene el caudal del agua litros /
segundo, minutos y horas.
4.3.1 altura del tanque de agua.

7.7m

Inicio = 3896 msnm.


Final = 3897 msnm.

4.3.2.- Calcular la longitud de A-B

264m

A B
4.3.3.- Diámetro de la tubería

El diámetro de la tubería es de:


 1.5 pulg.
 38.1 mm
 0.0381 m

4.3.4.- Aforar y calcular el caudal del agua

Para el aforo del agua se realizaron 3


repeticiones con 3 diferentes cronómetros,
se obtuvo un total de 9 datos y al último se
tomó el dato de una media del aforo:
 Volumen 12L
 Tiempo 7,71 sg
4.3.5.- Calculado del caudal del agua.

v
Q= ------------
t

Q= 12L/7.71sg Para el cálculo de aproximación de precisión de


Q= 1.55L/sg pérdida de carga se toma un caudal 1L/sg,
tomando en cuenta que debió haber errores en la
V= 1.32m3/sg toma de datos

1.1. Calcular el coeficiente de rugosidad

K= 2302804,75

5. RESULTADOS.

Parte teórica.
Las clases se desarrollaron utilizando métodos dinámicos, promoviendo y facilitando el
desarrollo de capacidades, habilidades y experiencias, a fin de que permitan la
formación teórica con análisis y discusión, tomando en cuenta con los siguientes temas:
manejo y conservación de agua
Demostración Técnica.
Se dio más énfasis a realizar prácticas de ejecución en el campo, efectuando con
demostraciones y prácticas de cómo realizar el aforamiento y toma de datos. Para
verificar el caudal. Bajo una distancia determinado.
CUADRO CALCULO DE PERDIDA DE CARGA

En el siguiente cuadro nos muestra la perdida de carga calculado desde el tanque de


agua hasta la salida de agua de la tubería a una distancia de 264 mts.
Como resultado se tiene que con un caudal de 1 lt/seg. A una distancia de 264 mts. Se
tiene una pérdida de carga de 5.95 hf(m)

6. CONCLUSIONES:

 Al terminar la práctica se evaluaron los datos obtenidos en campo en este caso se


llegó a determinar el caudal de la Tubería y el Pendencia. A la vez nos damos
cuenta que el método de medición de caudal es el más sencillo y más fácil, pero
a su vez uno de los más imprecisos dado que se tiene que hacer varias
repeticiones para evaluar el promedio del caudal; es así que su uso se queda
limitado a situaciones donde no se necesite tanta precisión de datos.

 De acuerdo la práctica de campo de la materia del sistema de riego, ha sido de


mucha importancia en la comparación con teoría y la práctica.

7. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda realizar las mediciones de agua para saber sus cantidades del
agua en diferentes zonas de Bolivia.

 Realizar otros estudios de comparación de sistema de riego.

 Se recomienda realizar la recolección de datos en la práctica de campo con


mucho cuidado y precisión
8. REBICION BIBLIOGRAFICA.

1. FAO Bolivia 2017. Manual técnico de Construcción de sistema de riego.


2. Chipana, R. 2010. Situación del riego en Bolivia – El riego en los países del
Cono
3. Sur. PROCISUR-IICA. Montevideo, Uruguay.

4. Alvarado E. 2017, Manual de Medición de Caudales Guatemala.

 5. VILLÓN BÉJAR, Máximo (2002). Hidrología. Instituto Tecnológico


de Costa Rica. Facultad de Ingenieria Agrícola. Lima – Peru.
9. ANEXOS

También podría gustarte