Está en la página 1de 21

REQUERIMIENTO HIDRICO PARA LA FINCA EL CONSUELO, UBICADA EN

EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO
 
  
  
  
  

  
  
DILIA MARIA LUNA MELO  
YEIMY KAROLINA ACOSTA MOLINA   
  
  
  
DOCENTE:  
SANTIAGO VELEZ PIEDRAHITA  

UNIVERSIDAD EAFIT  
ESCUELA DE INGENIERÍA  
INGENIERÍA AGRONÓMICA  
MEDELLÍN, ANTIOQUIA  
2022  
Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................2
Capítulo 1. Climatología en la agricultura..................................................................4
Estaciones cercanas..............................................................................................4
Estación representativa..........................................................................................5
Precipitación efectiva..............................................................................................6
Balance Climatológico............................................................................................7
Conclusiones capítulo 1.........................................................................................8
CAPITULO 2. Evapotranspiración del cultivo............................................................8
Evapotranspiración de referencia ETo.................................................................10
Precipitación Efectiva...........................................................................................11
Cultivo...................................................................................................................12
Plan de siembra....................................................................................................13
Conclusiones capítulo 2.......................................................................................13
Capítulo 3. Propiedades Hidrodinámicas de los suelos..........................................14
Capítulo 4. Parámetros de Riego por Aspersión.....................................................15
Selección del emisor............................................................................................16
Datos de entrada..................................................................................................16
Resultados de los parámetros de riego...............................................................17
Distribución de Lotes............................................................................................19
Conclusiones capítulo 4.......................................................................................19
Introducción

El agua es un insumo fundamental en la producción agrícola, siendo este un factor


clave para el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos. Por esto es de
vital importancia determinar la cantidad de agua y la época de aplicación de riego,
teniendo en cuenta algunas condiciones climáticas como: la evaporación,
transpiración, temperatura del ambiente, precipitación, entre otros.

El requerimiento hídrico del cultivo hace referencia a la cantidad de agua


necesaria para equilibrar la perdida por evapotranspiración, este requerimiento es
la necesidad de aplicación de riego calculada por la diferencia entre
evapotranspiración y precipitación efectiva; esto ayuda a planificar la aplicación de
riego, mejorar el uso eficiente del agua y poder suministrar al cultivo la cantidad
adecuada para suplir las necesidades. 

Existen software los cuales son utilizados para el cálculo de las necesidades
hídricas de los cultivos, en esta ocasión los programas utilizados para la
elaboración de los cálculos son CROPWAT y CLIMWAT, los cuales son
programas informáticos creados por la FAO, estos calculan turnos, caudales y
tiempo de riego, según las necesidades de agua que posea el cultivo teniendo en
cuenta el tipo de suelo, clima y cultivo.

Para la implementación del sistema de riego se tienen diferentes opciones de


emisores, como los micro aspersores, goteros y aspersores, en este caso se
seleccionó el sistema de riego por aspersión, donde la aplicación de agua es
sobre la superficie en forma de lluvia o gotas, este sistema es el más adecuado
para el cultivo de papa.

Lo que se busca con el sistema de riego es mantener al cultivo en buenas


condiciones hídricas, que es indispensable para tener una buena cosecha,
además estos sistemas son casi autosuficientes, permiten realizar con rapidez la
aplicación de agua ya que tiene amplia cobertura, pudiendo alcanzar una
eficiencia de aplicación entre el 80% y 85%; este sistema funciona por medio de
un sistema de tuberías por donde fluye el agua hasta llegar a los aspersores los
cuales por medio de una presión expulsan el agua.

Capítulo 1. Climatología en la agricultura

La climatología agrícola nos ayuda a entender los conceptos básicos que


conforman al clima y la interacción que hay entre estos, son de vital importancia ya
que estas variables climáticas tienen una influencia positiva o negativa sobre
nuestro objeto de estudio que son las plantas. Algunas de estas variables
destinadas como una herramienta para la agricultura son: la radiación, la
temperatura, humedad, viento, precipitación, nubosidad y evapotranspiración, que
puede ser utilizadas para la planificación de diversas actividades como lo es la
aplicación de riego.

Las variables nombradas anteriormente son tomadas por medio de estaciones que
registran los datos, que pueden ser anuales, mensuales, diarios, entre otros. La
precipitación interviene en los intercambios con el medio ambiente por
evapotranspiración y la temperatura del arie es de interés conocerla ya que es uno
de los factores que influyen sobre el desarrollo y la producción, cada cultivo tiene
una temperatura optima donde puede crecer; son algunos de las variables
estudiadas en la climatología agrícola.

Estaciones cercanas

El área de estudio está ubicada en el departamento de Nariño, en la zona rural del


municipio de Pasto, con el nombre de “Finca El consuelo” de coordenadas latitud
1.218003° y una longitud de -77.306858°, con una altura de 2813 msnm.

Para elegir las estaciones más cercanas a nuestra área de estudio, se utilizó el
catálogo del IDEAM proporcionado por el docente del curso, el cual abarca
información de todas las estaciones de Colombia; para realizar la selección se
tuvo en cuenta 4 categorías, Agrometeorológica (AM), Meteorológica (MF),
Completa (CO) y Climática principal (CP). Con esta información se seleccionaron
3 estaciones que se las puede observar en la Tabla 1, con su respectivo código,
nombre y la categoría a la que pertenecen.
Tabla 1. Estaciones cercanas.

Código Nombre Categoria


52045010 Obonuco AM
52055040 Botana AM
47015100 Encano El CP

Estación representativa

Se tomaron estas tres estaciones (Tabla 2) ya que cumple con la categoría de


estación que toman datos temperatura, brillo solar, humedad relativa, evaporación
y evaporación potencial, que se requieren para hacer el cálculo de requerimiento
de riego.

Se eligieron 3 estaciones representativas, como se puede observar en la Tabla 2,


la estación que se encuentra más cerca del área de estudio es “Obonuco”, a una
distancia de 2303 metros y la que se encuentra más alejada es la “Encano EI”. En
cuanto a la altura sobre el nivel del mar, la estación que se acerca a la altura en
que se encuentra la finca es la estación la “Encano EI”, y con la estación que tiene
mayor diferencia de msnm es “Obonuco”. En cuanto a la precipitación anual
tenemos que la estación que más agua lluvia a registrado es “Encano EI” y donde
menos a registrado lluvia es “Obonuco”.

Tabla 2. Estaciones Representativas.

Codigo Nombre Altura (msnm) Distancia (m) Precipitación anual (mm)


52045010 Obonuco 2761 2303 826,4
52055040 Botana 2788 7136 900,8
47015100 Encano El 2805 17412 1339,5

En la Error: Reference source not found, se puede ver la ubicación geográfica del
área de estudio, al igual que la ubicación de las estaciones representativas
nombradas anteriormente.
Imagen 1.Ubicación geográfica del área de estudio y de las estaciones representativas, tomada de
Google-Earth Pro..

Precipitación efectiva

Para realizar el cálculo de la precipitación efectiva se utilizaron dos métodos, que


son ampliamente utilizados, uno de ellos es el Método FAO y el otro el Método
USDA, como se puede ver la Error: Reference source not found, las líneas de
tendencia de precipitación y precipitación efectiva obtenidas por los dos métodos
nombrados anteriormente, durante todo un año.

Se tiene que los meses en que más precipitación en forma de lluvia son Enero –
Abril y Octubre – Diciembre, que comúnmente se llama fenómeno del niño,
mientras que el fenómeno según la Error: Reference source not foundse puede
percibir a mediados de año en los meses de Junio – Agosto.

La precipitación efectiva es la fracción de la precipitación que es aprovechada por


el cultivo, como se puede ver en la Error: Reference source not found, la
precipitación efectiva calculada por los dos métodos es casi igual, la diferencia se
puede ver más a inicios de año y finales de año, a mediados de año las dos líneas
son muy similares y mantienen los mismos valores.
Gráfica 1. Precipitación mensual.

Balance Climatológico

En nuestro caso de estudio se eligió la ETP calculada por el método de la USDA


para obtener los resultados de requerimiento de riego (Error: Reference source not
found).

Gráfica 2. Requerimiento de riego.

La temporada donde más se requiere la aplicación de riego comprende el periodo


de Julio – Septiembre, mientras que las épocas donde la necesidad de riego es
baja es a inicios y principios de año, esta afirmación se puede reforzar con lo visto
en la Error: Reference source not found.
Conclusiones capítulo 1

 Se tiene que para todos los meses del año se necesita la aplicación de riego.
 La ubicación del área de estudio presenta un régimen bimodal lo que quiere
decir que se presentan dos épocas de lluvia a lo largo de un año, esto
evidenciado en la Error: Reference source not found.
 La evapotranspiración se refiere a la cantidad de agua perdida a través de la
evaporación y transpiración, donde la evaporación es a partir de la superficie
del suelo y la transpiración directamente del agua que consume la planta, que
es expuesta al ambiente por medio de las estomas.
 Dentro de un cultivo el agua es muy importante ya que permite que las plantas
alcancen su potencial de rendimiento y calidad de los productos.

CAPITULO 2. Evapotranspiración del cultivo

El proceso de evapotranspiración hace referencia a la combinación del agua que


es evaporada desde la superficie del suelo y el agua que es consumida por las
plantas y que por medio de la transpiración de estas pasa al ambiente en forma
gaseosa.  

Hay diferentes factores que afectan la evapotranspiración, estos se miraron en el


capítulo anterior de climatología en la agricultura, algunas de las variables
climáticas que afectan el proceso de evapotranspiración son la radiación,
temperatura del ambiente, humedad y velocidad del viento, hay otros factores que
principalmente son características del cultivo, como el tipo de planta (C3, C4 y
CAM), además la variedad y estado de desarrollo del cultivo.   

La medición de la evapotranspiración es compleja de medir en campo, pero


existen algunas herramientas que ayudan a su medición, como las estaciones
meteorológicas que son capaces de tomar datos climáticos del ambiente
necesarios para el cálculo de la evapotranspiración, así como el método de FAO
Penman-Montieth, que ha sido estandarizado para el cálculo de ETo, donde toma
un cultivo bajo condiciones estándar e incorpora los coeficientes de cultivo (Kc)
que relacionan la ETc y ETo.  
La ETo representa la cantidad de agua perdida en una superficie cultivada
estándar, cultivo hipotético principalmente pasto con características específicas,
donde los únicos factores que la afectan son climáticos, este variable no tiene en
cuenta aspectos cantidad de follaje del cultivo, etapa de desarrollo, aspectos
fisiológicos como respiración y es por esto se incorpora el coeficiente de cultivo
Kc.  

La ETc se refiere a la demanda evaporativa de la atmosfera sobre cultivos que


crecen bajo condiciones óptimas de agua en el suelo, con condiciones de manejo
agronómico adecuadas y que alcanzan la producción potencial bajo condiciones
climáticas dadas.  

El coeficiente de cultivo hace referencia al estado fenológico del cultivo desde el


momento de la germinación, donde el valor de Kc es mínimo hasta la senescencia
del cultivo, estos valores de Kc están relacionados con el consumo de agua, una
planta en sus estados iniciales necesita menos agua, pero cuando se encuentra
en estado de desarrollo requiere de altas cantidades.  

Es importante recalcar que normalmente las unidades de la evapotranspiración se


expresan en milímetros (mm) por unidad de tiempo, que expresa la cantidad de
agua perdida en unidades de altura de agua; la unidad de tiempo puede ser una
hora, día, 10 días, mes o incluso un año. La altura de agua también se puede
expresar en términos de energía esto haciendo referencia a la energía o calor que
se requiere para vaporizar el agua, que es conocida como calor latente de
vaporización.  

Es importante tener las mediciones de evapotranspiración ya que es un factor


determinante para el cálculo del balance de agua en el suelo, que evalúa los flujos
de agua que entran y salen de la zona radicular del cultivo donde se tiene en
cuenta valores de riego, precipitación, que pueden perderse por escurrimiento
superficial y percolación profunda, además el agua también puede ser
transportada por capilaridad  hasta llegar a la zona de las raíces, con los que se
puede obtener estimación de evapotranspiración para periodos largos de tiempo,
como una semana o diez días.  
Evapotranspiración de referencia ETo. 

En la Tabla 3, tenemos los valores de temperatura máxima y mínima en °C,


humedad relativa %, velocidad del viento, horas de sol y precipitación, todas estas
durante todo un año, con los valores respectivos de cada mes; los periodos de
tiempo donde mayor precipitación cae son marzo - abril y de octubre - diciembre y
en los meses de julio y agosto se presenta una temporada donde la precipitación
es mínima. La temperatura mínima registrada durante todo el año es en el mes de
septiembre con un valor de 9.3 °C y el valor máximo de temperatura es de 17.8
°C, en el mes de octubre; en el mes donde los vientos tuvieron mayor velocidad es
diciembre y febrero con velocidad de 112 km/día y 104 km/día respectivamente.  

Tabla 3. Datos estación climática.

En la Gráfica 3 se tiene la evapotranspiración en un periodo de un año, se puede


observar que los meses donde mayor es la evapotranspiración es el mes de
febrero y septiembre, haciendo relación con los valores de velocidad del viento de
la Tabla 1 en el mes de febrero el viento presenta la mayor velocidad en
comparación con otros meses, recordemos que el viento hace que la
evapotranspiración aumente ya que se lleva las gotas de agua de la superficie de
las hojas haciendo que se la planta transpire más. La tendencia de la
evapotranspiración es que a principios de año incremente alcanzando su valor
mínimo en el mes de junio y de aquí en adelante incrementa su valor hasta
obtener su valor máximo en el mes de septiembre y de aquí hasta finales de año
nuevamente comienza a decrecer. 
Gráfica 3. Evapotranspiración de referencia ETo.

Precipitación Efectiva 

Gráfica 4. Precipitación efectiva.

En la Gráfica 4 se puede observar la tendencia de la precipitación y la


precipitación efectiva, las dos son iguales en forma, pero los valores de
precipitación efectiva son más bajos, ya que toda la precipitación que cae a la
superficie del suelo no es aprovechada por las plantas. Se puede ver que en el
mes de abril y noviembre hubo mayor precipitación efectiva, esto debido a que en
estos meses la precipitación presenta valores significativos siendo septiembre el
mes con mayor precipitación, tal como se observa en la Tabla 3. También se
puede observar que el mes donde menos precipitación efectiva hubo fue en
agosto debido que la presencia de precipitación fue muy inferior en comparación
con los otros meses. 

Cultivo 

Los valores de Kc son unos coeficientes que se usan junto con los valores de
evapotranspiración de referencia para el cálculo de la tasa de evapotranspiración
de cada cultivo, en este caso se tiene en la Figura 1 los valores de Kc para el
cultivo de papa, donde el valor de Kc es mayor cuando el cultivo ha completado el
desarrollo de su follaje, ya que consume mucha más agua y por ende la planta
transpira más; en cuanto al valor inicial de Kc este es menor al Kc final ya que el
cultivo requiere una cantidad menor de agua.  

Figura 1. Datos del cultivo de papa.

Las etapas de desarrollo del cultivo son: la etapa inicial dura 25 días, etapa de
desarrollo 30 días, etapa media 45 días y la etapa final 30 días, con un total de
ciclo del ciclo de cultivo de 130 días. Se tiene que la profundidad radicular en la
etapa inicial del cultivo es de 30 cm y la profundidad final de 60 cm. También se
tienen valores de fracción de agotamiento critico que hace referencia a la cantidad
máxima del agua en porcentaje que puede perder un cultivo sin disminuir su
producción, ni entrar en estrés hídrico, para la etapa inicial se tiene un porcentaje
del 25% y para la etapa final de 50%. 

Plan de siembra 

El cultivo que se eligió fue el de la papa Solanum tuberosum, y para el cual se


estableció un plan de siembra (Tabla 2) los parámetros que se eligieron de
espaciamiento entre planta de 0.2 metros y entre surco de 0.3 metro, se tomó
como fecha de siembra el primer día de cada mes y de este mismo se determinó
por medio de los datos arrojados por CROPWAT el mes y la década crítica, ósea
donde se requeriría la aplicación de riego, y para cada uno de estos el cálculo del
requerimiento hídrico máximo en mm por día y por década, para el cálculo de
volumen de agua litro por planta diarios, se tomó los valores de espaciamiento por
planta y por surco, multiplicando por el requerimiento de riego diario. Con todo
esto se obtuvo si se establece la siembra en el primer día del mes de mayo el mes
más crítico a lo largo del desarrollo del cultivo se va a presentar en la década 3 del
mes de julio requiriéndose como máximo 2.13 mm diarios.  

Tabla 4. Plan de siembra para el cultivo de papa.


Conclusiones capítulo 2

 Se tiene que para el mes de julio la precipitación efectiva tiene unos valores
inferiores, por lo cual para estas fechas el requerimiento de riego va a hacer
más alto y esto se evidencia en la Tabla 2, que iniciando la siembra del cultivo
en el mes de mayo el más crítico para requerimiento de agua a lo largo del
desarrollo del cultivo se presentara en julio.  
 La evapotranspiración cumple un papel importante la cual permite conocer el
balance de agua en el suelo, permitiendo la evaluación de agua que entra y
salen de la superficie y con ello realizar los cálculos de riego.  
 A lo largo del desarrollo del cultivo se presentan etapas criticas donde es
indispensable la aplicación de riego para que la planta pueda desarrollarse
adecuadamente y así mismo tener los máximos rendimientos, estas etapas
críticas se pueden inferir de los valores de Kc, que para el caso del cultivo de la
papa se presenta en la etapa media.  
 La variable de velocidad y dirección del viento es importante cuando ocurre la
traspiración en las plantas, ya que si esta es predominante va a generar que la
transpiración aumente y por ende a contribuir que la evapotranspiración
también.  

Capítulo 3. Propiedades Hidrodinámicas de los suelos

Predecir el transporte de agua en el suelo es de gran importancia a la hora de


establecer un sistema de riego o drenaje en el cual se regula el régimen de
humedad de los suelos agrícolas. En la retención del agua pueden afectar algunas
propiedades en las cuales tenemos:

Textura: la cual hace referencia a la distribución del tamaño de las partículas.

Estructura: es la manera como se unen las partículas entre sí, la materia orgánica
juega un papel importante ya que esta permite la unión de partículas
independientemente de su carga.
Agua disponible total: esta tiene relación con la retención que tiene el suelo,
además es la diferencia del agua máxima almacenada cuando se encuentra a
capacidad de campo menos la capacidad de agua que posee el suelo, en el punto
de marchitez permanente.

Profundidad efectiva: este es el espacio en el cual las raíces de las plantas


pueden penetrar sin tener mayor esfuerzo, donde buscan el agua y los nutrientes
que requiera la planta.

Capítulo 4. Parámetros de Riego por Aspersión

La correcta implementación de riego para los cultivos es esencial para la


obtención de una cosecha exitosa, debido a esto es importante encontrar un
sistema que se ajuste a las necesidades y características de su producción.

El riego por aspersión consiste en la aplicación de agua al suelo por medio de una
simulación de gotas de lluvia, esto se logra por medio de la presión que fluye el
agua dentro de un sistema de tuberías y es expulsada hacia el exterior a través de
la boquilla del aspersor.

Comercialmente existe una gran variedad de aspersores, en cuanto a tamaño y


presión de trabajo, esto permite elegir el aspersor mas adecuado para el tipo de
cultivo en donde quiero implementar el sistema de riego, estos aspersores se
pueden clasificar de acuerdo con la presión de trabajo:

- Baja presión, presiones inferiores a 20 mca, caudal inferior a 0.3 l/s, radio
húmedo menor a 9 metros, son utilizados en jardinería, hortalizas, riego en
frutales por debajo de la copa de los árboles, entre otros.
- Media presión, trabajo con presiones en los rangos de 20 a 45 mca, con
caudales entre 0.3 y 1.5 l/s, radio húmedo fluctúa entre 10 y 20 metros, son
utilizados en una gran variedad de suelos y cultivos.
- Alta presión, funcionan con presiones superiores a 45 mca, con caudal
superior a 1,5 l/s, con radio húmedo entre 30 y 75 metros, dentro de esta
categoría entran los cañones de riego, la distribución de agua por estos
aspersores se ve afectada por el viento, además que producen gotas mas
grandes que pueden cuásar lesiones al cultivo y escorrentía en los suelos.
Se usan para cubrir grandes extensiones de terrenos.

Selección del emisor

Imagen 2. Aspersor marca


Senniger, Serie 30, boquilla #7- Lima.

Para el cultivo de papa en departamento de Nariño se realizó la selección del


emisor de la serie 30, clasificado como un aspersor de tamaño mediano, el
rendimiento de estos aspersores puede variar con las condiciones de campo. Los
diámetros indicados son para boquillas estándar y venas alineadoras de chorro.
Las alturas de los chorros varían entre 0.8 a 1.4 m (2.5 y 4.5 pies) sobre la
boquilla, dependiendo de la presión y el tamaño de la boquilla. La altura mínima
recomendada para el elevador es de 0.46 m (1.5 pies). ya que en esta zona se
presentan altas velocidades de viento, por este motivo se decidió hacer el sistema
de riego con este emisor para que la eficiencia de riego sea la adecuada, además
teniendo en cuenta que poseen una variada gama de combinaciones de boquillas
que en este caso la escogida es boquilla #7- Lima, este cuenta con un caudal de
418 y de igual forma con gran variedad de venas para así proporcionar una
excelente distribución a cualquier presión en la que se realice el trabajo.
Datos de entrada

La densidad de siembra en cualquier cultivo es importante debido a que esta tiene


efecto en el número de cosecha que se va a producir, tal como es en el cultivo de
papa donde si se incrementa la densidad de siembra, por ende, la producción va a
incrementarse y de igual forma el número de los tubérculos que se tengan por
hectárea. En el cultivo de papa establecido en el departamento de Nariño el cual
consta de 5 hectáreas donde se cuenta con una densidad de siembra de 0.2 x
0.3m en el cultivo, con un requerimiento de riego máximo de 2.13 mm por día,
donde se estableció que la jornada de riego sea de 8 horas por día tomando en
base que son estas horas laborales, y contando que la eficiencia de aplicación de
riego es del 75% este siendo el tiempo que debe permanecer abierta cada una de
las válvulas para garantizar el volumen de agua por planta, tal como se puede
observar en la Tabla 5

Tabla 5. Datos entrada para parámetros de riego por aspersión.

Datos Entrada
Parámetro Unidad Valor
Cultivo Papa
Método_Riego Aspersion
Espaciamiento_Planta (Ep) m 0.2
Espaciamiento_Surcos (Es) m 0.3
Requerimiento_Riego_Máximo mm/día 2.13
Área_Cultivo ha 5
Jornada_Riego h/día 8
Eficiencia_Aplicación Fracción 0.75

Resultados de los parámetros de riego

En la Tabla 6 tenemos los resultados obtenidos por una seria de cálculos


realizados con el objetivo de determinar los parámetros de riego, en primer ítem se
tiene las características principales del aspersor, como el caudal, el diámetro
húmedo y el caudal.

Para el cálculo del radio húmedo se divide el valor del diámetro húmedo del
aspersor entre 2, obteniendo como resultado un valor alrededor de los 10 metros,
lo que quiere decir que el aspersor va a humedecer 10 metros a la redonda de
donde se encuentre ubicado.

Se determino que se deben de tener 38 surcos entre laterales ya que es valor nos
da el traslape adecuado, este es un indicador en porcentaje que nos dice que
tanto se superponen las áreas regadas por el aspersor, se busca un porcentaje
que entre dentro del rango de 70 a 90%, si se obtiene un valor dentro de estos
rangos se continua con el cálculo de otros parámetros, de lo contrario se tiene que
cambiar el valor del número de surcos entre laterales.

La lamina bruta es el requerimiento máximo de riego, o total de agua que debe


aplicar con el sistema de riego, expresado en mm por día, este valor es un poco
más alto que el valor de requerimiento máximo del cultivo ya que no toda el agua
que se aplica es consumida por la planta, parte de esta se pierde por
evapotranspiración y percolación.

Además, se determinó el valor de volumen de agua, que nos dice cuántos litros se
necesita aplicar por día por planta, otro valor es el numero de plantas que va a
alcanzar el emisor a la hora de aplicación de riego, con un valor de 2166 plantas.

En cuanta al número de válvulas se obtuvo un valor de 9, por lo cual el lote se


dividió teniendo en cuenta este valor, además cada válvula accionaria 42
aspersores, teniendo un total 378 aspersores a lo largo de las 5 hectáreas de
terreno, cada válvula cuenta con un caudal de 4.8 l/s.
Tabla 6. Datos de salida o resultados de los parámetros de riego por aspersión.

Datos Salida
Item Parámetro Unidad Valor
Marca Senninger
Modelo Serie 30
Boquilla numero/color #7 - Lima(2.78 mm)
1
Presión_Emisor (Pemisor) m.c.a 2.07
Diámetro humedo (Elevador 183cm) m 21.70
Caudal_emisor l/h 418.00
2 Radio_Humedo m 10.85
No. Surcos entre laterales Unidad 38
3
Espaciamiento_Laterales m 11.4
4 Espaciamiento_Emisor m 11.4
5 Traslape % 90.35087719
6 Lamina Bruta mm/día 2.84
7 Vol_Agua_Planta l/día.planta 0.1704
8 No. Planta_Emisor planta/Emisor 2166
9 Caudal_Planta (Qplanta) L/h planta 0.192982456
h/día.planta 0.882981818
10 Tiempo_Riego (Triego)
min/día.planta 52.97890909
11 No. Válvulas (#val) Válvula 9
ha/val 0.551863636
12 Área_Válvula
m2/val 5518.636364
13 No. Emisores_Válvula Emisores/válvula 42
l/h.válv 17556
14 Caudal_Válvula (Qval)
l/s.válv 4.876666667

Distribución de Lotes
La distribución de los lotes se realizó a partir del número de válvulas determinadas
en los cálculos realizados, dando como resultado la división de 9 lotes como se
puede observar en la Imagen 3, cada lote con un área aproximada de 5500 metros
cuadrados.
Imagen 3. Distribución de lotes para riego.

Conclusiones capítulo 4
 Se selecciono el sistema de riego por aspersión ya que este es el más
adecuado donde se presente una alta población de plantas por unidad de
área, como es el caso del cultivo de papa.
 Los sistemas de riego por aspersión son una alternativa muy eficiente a la
hora de tener un cultivo en óptimas condiciones, debido que este sistema
nos da una excelente calidad a la hora de suministrar agua al cultivo en
comparación con otros sistemas de riego.
 El aspersor de impacto es una buena opción ya que evita el deterioro del
terreno al no formar charcos y generar escorrentía, además el agua llega a
la superficie de las plantas en gotas pequeñas que no generar lesiones.
 Es fundamental realizar una adecuada selección de caudal del aspersor ya
que si este tiene un valor muy alto nos aumentaría el número de válvulas en
el área de sistema y así mismo la división de los lotes.
 Para este proyecto se selección un aspersor de tamaño mediano con un
valor de caudal relativamente bajo ya que en la zona de Nariño se
presentan altas velocidades en los vientos que puede disminuir la eficiencia
de aplicación si se usasen aspersores de tamaño grande con caudal alto.

También podría gustarte