Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA JURÍDICO FORENSE

SEMINARIO DE PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA Y NEURO CRIMINOLOGÍA APLICADA

TALLER #1
CASO DE DANIEL CAMARGO BARBOZA

ESTUDIANTE:
Psic. Glorianis Cogley 8-905-907
Psic. Melina Collado 8-807-536
Mgstra. Briseida Ruiloba de Rivas 8-329-48

FACILITADOR:
DR. ERVYN NORZA

MARZO 2024
1. Contexto del caso:
Infancia traumática:
Quienes conocieron a Camargo afirman que cometía sus crímenes debido a una infancia
muy traumática. El escritor Francisco Febres Cordero relata que la madrastra de Camargo
lo obligaba a vestir como una niña para ir a la escuela. Además, Bonilla indica que
Camargo presenció cómo un sacerdote de su parroquia embarazó a una de sus hermanas
y otro sacerdote de su colegio abusaba de niños. Estos traumas infantiles habrían marcado
profundamente su psique.
Condenas:
Camargo fue capturado en dos ocasiones en Colombia la primera vez condenado por 5
años luego de salir de prisión se muda a Medellín, sigue violando y asesinando víctimas
hasta cuando es capturado por segunda y condenado por 25 años, enviado a la prisión de
isla gorgona, de donde se fugó, teniendo 10 años cumplidos de la condena, logró fugarse
de esta cárcel de máxima seguridad en 1984. Su fuga generó una intensa búsqueda por
parte de las autoridades colombianas, Colombia lo da por muerto, pero Camargo logró
llegar a por mar Ecuador.
Captura en Ecuador (1986):
En Ecuador es finalmente capturado cuando es visto desaliñado con una maleta cerca de
un matorral, y unos agentes de la policía lo vieron y llevaron al cuartel para interrogarlo,
en esta ocasión acababa de violar y asesinar a su última víctima.
Fue condenado por 16 años de prisión (pena máxima ecuatoriana en ese momento) luego
de haber aceptado la culpa de 70 violaciones y asesinatos de menores de edad, luego de
ser amenazado con sufrir el mismo destino de sus víctimas en la cárcel. fue asesinado en
1994 después de aproximadamente 8 años de estar preso allí.

2. Teoría criminológica que explica su conducta:


El caso de Daniel Camargo Barboza encaja con la Teoría de los Rasgos de Personalidad
Criminal, también conocida como la Teoría de la Personalidad Criminal de David Lykken.
Esta teoría sugiere que ciertos individuos nacen con una predisposición biológica a
desarrollar rasgos de personalidad antisocial, como la falta de empatía, la impulsividad, la
búsqueda de sensaciones extremas y la incapacidad para sentir remordimiento. Estos
rasgos, combinados con factores ambientales adversos como el abuso o la negligencia
durante la infancia, aumentan significativamente el riesgo de que una persona se
involucre en comportamientos criminales graves.
En el caso de Camargo, varios elementos apuntan a que esta teoría es la más adecuada
para explicar su conducta criminal:
1. Rasgos psicopáticos: Según los informes psiquiátricos, Camargo exhibía una
personalidad psicopática caracterizada por la falta de empatía, la superficialidad
emocional y la incapacidad para sentir remordimiento por sus actos.
2. Infancia traumática: Se menciona que Camargo sufrió abusos y experiencias
traumáticas durante su infancia, como ser obligado a vestirse como niña por su
madrastra y presenciar abusos sexuales por parte de sacerdotes. Estos traumas
pudieron haber exacerbado su predisposición biológica hacia la personalidad
antisocial.
3. Conducta compulsiva y repetitiva: Los crímenes de Camargo parecían tener un
componente compulsivo y repetitivo, lo que sugiere una falta de control sobre sus
impulsos criminales, característico de los trastornos de personalidad.
4. Falta de motivaciones racionales: A diferencia de la teoría de la elección racional,
los crímenes de Camargo no parecían estar motivados por la búsqueda de
beneficios materiales o económicos, sino por sus impulsos violentos y desviados.
Si bien la teoría de los rasgos de personalidad criminal no explica completamente todos
los aspectos del caso, ofrece un marco teórico más sólido para comprender la conducta
extremadamente violenta y perversa de Camargo, que parece haber estado impulsada por
una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales que moldearon su
personalidad criminal desde una edad temprana.
La teoría de la elección racional de Cornish y Clarke puede también ser tomada en
consideración y talvez como un apoyo junto a la teoría más arriba señalada, para
comprender otros aspectos del comportamiento criminal de Daniel Camargo Barboza
Elementos que podrían relacionarse con la teoría de la elección racional:
1. Búsqueda de beneficios: Aunque sus crímenes eran principalmente actos de
sadismo y violencia, Camargo podría haber percibido ciertos "beneficios" o
gratificaciones al cometer estos actos, como la satisfacción de sus impulsos
sexuales desviados o el sentido de poder y control sobre sus víctimas.
2. Evaluación de riesgos: En cierta medida, Camargo parecía evaluar los riesgos de ser
capturado. Por ejemplo, su fuga de la prisión de la Gorgona y su posterior huida a
Ecuador sugieren que buscaba evitar ser atrapado por las autoridades
colombianas.
3. Toma de decisiones: Camargo empleaba métodos engañosos y planificados para
atraer a sus víctimas, lo que implicaba un cierto nivel de toma de decisiones
racionales para llevar a cabo sus crímenes.
1. es estaban más impulsadas por factores psicológicos profundos que por una
racionalidad económica o de búsqueda de beneficios materiales.
2. Compulsividad: Los crímenes de Camargo parecían tener un componente
compulsivo y repetitivo, lo que contradice la noción de una elección puramente
racional.
3. Trauma y experiencias tempranas: Se sugiere que los traumas y abusos sufridos en
su infancia desempeñaron un papel significativo en el desarrollo de su
comportamiento criminal, lo que no encaja con la idea de una elección racional
basada únicamente en la evaluación de costos y beneficios.
En el caso de Daniel Camargo Barboza, podemos considerar una combinación u apoyo
mutuo entre elementos de la teoría de la elección racional y la teoría de los rasgos de
personalidad criminal, para poder explicar y entender de una manera más amplia la
conducta Delictiva de este sujeto.
Cómo por ejemplo, por un lado, algunos aspectos de sus crímenes parecen haber
involucrado cierto nivel de planificación y toma de decisiones racionales, como el uso de
métodos engañosos para atraer a sus víctimas y su fuga de la prisió, lo que podría
relacionarse con la teoría de la elección racional. Sin embargo, el núcleo de su
comportamiento criminal parece haber estado arraigado en rasgos profundos de su
personalidad psicopática y en las experiencias traumáticas de su infancia, lo que se alinea
más con la teoría de los rasgos de personalidad criminal. Su falta de empatía,
impulsividad, búsqueda de sensaciones extremas y conducta compulsiva y repetitiva
apuntan a una predisposición biológica y psicológica hacia la criminalidad.
Por lo tanto, una perspectiva integradora sugiere que, si bien Camargo pudo haber
realizado algunos cálculos racionales en torno a sus crímenes, su motivación principal y
sus impulsos criminales estuvieron determinados en gran medida por sus rasgos
psicopáticos y traumas de la infancia, que conformaron una personalidad profundamente
desviada y carente de empatía.

3. Herramienta de medición desde la psicología:


Según la información proporcionada sobre el caso de Daniel Camargo Barboza, podríamos
sugerir el uso de un método exhaustivo, conformado por diferentes fuentes de
información como por ejemplo:
Un protocolo de evaluación, que nos brinde una guia de pasos a seguir y de posibles
aspectos relevantes para conocer sobre el sujeto, utilizando una metodología científica
evitando la sujeción, realizar una entrevista semi estructurada robusta y utilizando la
observación clínica durante esta entrevista, tener información interdisciplicaria para
poder evaluarla y vincularla de manera macro, aplicación de pruebas psicométricas, con
toda esta información recolectada proceder a realizar una vinculación psicológica Forense,
tomando en consideración la posible psicopatología del sujeto y su relación con los hechos
del que se le acusan, realizando una triangulacion de la información obtenida, valorando
las características de las víctimas, la escena del crimen o el hecho criminal y las
características del agresor, para dar como resultado unas conclusiones o resultados.
posibles pruebas que se podrían utilizar
- LSB-50 El Listado de Síntomas Breve (LSB-50) es un instrumento clínico
cuya finalidad es la identificación y valoración de síntomas psicológicos y
psicosomáticos en adultos.
- PCL-R (Psychopathy CheckList- Revised) es una herramienta valiosa y reconocida a
nivel internacional para la evaluación de la psicopatía.
- MMPI 2 rf
- Pruebas para la veracidad del testimonio como CBCA en niños, SRA
1. Interrogatorios y confesiones: Se menciona que Camargo confesó sus crímenes
durante los interrogatorios realizados por las autoridades policiales, tanto en
Colombia como en Ecuador. En Ecuador, específicamente, se indica que confesó
después de ser amenazado con sufrir el mismo destino que sus víctimas en la
cárcel.
2. Testimonios de sobrevivientes: El artículo menciona que hubo algunas chicas que
lograron sobrevivir a los ataques de Camargo y pudieron identificarlo. Sus
testimonios directos sobre los métodos de engaño utilizados por Camargo y los
detalles de los ataques fueron clave para incriminarlo.
3. Memoria y detalles proporcionados por el propio Camargo: Se destaca que
Camargo tenía una memoria excepcional y podía recordar detalles íntimos de sus
víctimas, como nombres, marcas de nacimiento y prendas que utilizaban. Esto
facilitó la identificación de los cuerpos y la vinculación de Camargo con los
crímenes.
4. Evidencia física: Aunque no se mencionan detalles específicos, es probable que se
haya recolectado evidencia física en las escenas de los crímenes, como restos
biológicos, huellas o pruebas de ADN, que pudieron vincular a Camargo con los
asesinatos.
5. Registros periodísticos y anuncios de desapariciones: El artículo indica que los
periódicos de la época estaban llenos de anuncios de niñas desaparecidas, lo que
probablemente también fue utilizado como evidencia circunstancial para respaldar
los cargos contra Camargo.
6. Evaluaciones psicológicas y psiquiátricas: Se menciona que Camargo fue evaluado
por el psiquiatra Oscar Bonilla, quien determinó que tenía una personalidad
psicopática y era considerado un criminal irrecuperable. Estas evaluaciones
pueden haber sido utilizadas para comprender mejor su perfil criminal y
motivaciones.
En resumen, fueron fundamentales las confesiones del propio Camargo, los testimonios
de sobrevivientes, los detalles que él mismo proporcionó sobre sus víctimas, la evidencia
física recolectada, los registros de desapariciones y las evaluaciones psicológicas y
psiquiátricas para reunir suficiente evidencia y llevar a cabo su enjuiciamiento y condena
por los numerosos asesinatos y violaciones cometidos en Colombia y Ecuador.

También podría gustarte