Está en la página 1de 15

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

Proyecto Integrado:
Capacitación tecnológica para mujeres de bajos recursos
económicos en comunidades de Santo Domingo, D.N.

Por:

Rosa Sánchez Rojas


José Reyes Carpio
Ana Santos Domínguez
Anthony Suárez Sanz

Operaciones básicas de programas de oficina


Facilitador: Kelvin Alcántara Aquino

Santo Domingo, Mayo 2022


Contenido

Introducción................................................................................................................................................3
• Planteamiento o enunciación del problema...........................................................................................4
• Objetivo general del proyecto.................................................................................................................4
• Objetivos específicos...............................................................................................................................4
• Cronograma de las actividades del proyecto..........................................................................................5
• Método y fuentes de datos......................................................................................................................6
Cuestionario............................................................................................................................................8
• Formulación del problema.......................................................................................................................9
• Sistematización del problema..................................................................................................................9
• Justificación..............................................................................................................................................9
• Alcance del proyecto................................................................................................................................9
• Criterios de calidad en la ejecución del proyecto..................................................................................10
• Marco referencial...................................................................................................................................10
• Estadísticas.............................................................................................................................................13
• Recomendaciones..................................................................................................................................14
Conclusión.................................................................................................................................................15
• Bibliografía.............................................................................................................................................16

2
Introducción

Presentamos el proyecto Capacitación tecnológica para mujeres de bajos recursos


económicos en comunidades de Santo domingo de guman.

Este proyecto es una iniciativa de un grupo de participantes del curso Operaciones


básicas de programas de oficina para la evaluación final del mismo.

La investigación se desarrolla entre los meses de mayo y junio de 2022 y una población
inicial de 650 mujeres beneficiarias de un total de 5 comunidades de San Francisco de
Macorís.

El Proyecto busca contribuir a la mejora de la calidad de vida de las mujeres en situación


de pobreza, a través de una capacitación tecnológica que les posibilite mejorar sus
ingresos económicos familiares.

El presente documento, se organiza en los siguientes apartados:


1. Identificación de la idea, actividades y tareas para la realización del proyecto
integrado.
2. Organización de las actividades del proyecto definido, considerando los tiempos e
insumos para el desarrollo del proyecto.
3. Realización de las actividades planificadas para el logro de las etapas del proyecto
integrado.
4. Autoevaluación de la realización del proyecto integrado, para valorar la
incorporación de los aprendizajes adquiridos en el proceso de formación.

3
Capacitación tecnológica para mujeres de bajos recursos económicos
en comunidades de Santo domingo de guman.

• Planteamiento o enunciación del problema


Las mujeres de escasos recursos de las comunidades: Jaya, Naranjo Dulce, La Joya,
Madeja, y Los Arroyos de esta ciudad de San Francisco de Macorís, no cuentan con un
centro cercano que las puedan capacitar a nivel tecnológico, para éstas poder adquirir
las competencias necesarias e integrarse al área laboral.

• Objetivo general del proyecto


Capacitar mujeres mayores de edad de recursos económicos limitados, mediante cursos
y talleres para garantizar su desempeño en el campo laboral donde se requiera el uso de
herramientas tecnológicas y así sean agentes de su propio desarrollo y puedan mejorar
su calidad de vida.

• Objetivos específicos
 Promover el conocimiento básico sobre el manejo de la computadora y sus
partes.
 Estimular el aprendizaje para el manejo del sistema operativo Windows, así como
el uso de las herramientas de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint).
 Proveer el adiestramiento necesario para el manejo del teclado, la creación de
nuevos documentos digitales y sus funciones.
 Propiciar distintas maneras de evaluación y enseñanza.

4
• Cronograma de las actividades del proyecto.

Materiales / herramientas / Fechas


Actividades equipos requeridos Inicio y Responsable
Término
• Método y fuentes de datos -1 Computadora 05-05-22 – Todos los
a) Realizar entrevistas -1 impresora 19-05-22 miembros
b) Aplicar cuestionarios -Hojas 8 ½ *11
-Bolígrafos y lápices
-4 Portapapeles
-4 Bultos para documentos
• Formulación del problema -1 Escritorio o mesa con silla 20-05-22 Rosa Sánchez
• Sistematización del problema -Hojas 8 ½ *11 Rojas
-Bolígrafos
• Justificación -1 Escritorio o mesa con silla 20-05-22 José Reyes Carpio
-Hojas 8 ½ *11
-Bolígrafos
• Alcance del proyecto -1 Escritorio o mesa con silla 23-05-22 Rosa Sánchez
-Hojas 8 ½ *11 Rojas
-Bolígrafos
• Criterios de calidad en la -1 Escritorio o mesa con silla 23-05-22 José Reyes Carpio
ejecución del proyecto -Hojas 8 ½ *11
-Bolígrafos
• Marco referencial -1 Escritorio con silla 24-05-22 – Ana Santos
-1 Computadora 31-05-22 Domínguez
-Hojas 8 ½ *11
-Bolígrafos y lápices
• Estadísticas -1 Escritorio con silla 01-06-22 – Anthony Suárez
-1 Computadora 03-06-22 Sanz
• Recomendaciones -1 mesa con sillas 06-06-22 Todos los
-Hojas 8 ½ *11 miembros
-Bolígrafos y lápices
• Presentación de los resultados -1 Computadora 22-06-22 Rosa Sánchez
(documentación impresa y -1 Impresora Rojas
encuadernada)
• Realizar autoevaluación del -Formularios de evaluación 22-06-22 Todos los
proyecto ejecutado -Bolígrafos y lápices miembros
-1 Mesa con sillas
• Presentar, exponer el proyecto -1 Computadora Desktop o 23-06-22 Todos los
integrado (presentación en Laptop miembros
PowerPoint) -1 Proyector o Pantalla TV

5
• Método y fuentes de datos

Aplicar un cuestionario.
Mediante drive y copiar y pegar el cuestionario realizado en drive y el link también.
Cuestionario

Edad: _________ Comunidad: ___________________ Fecha: ___________________

1. ¿Cuáles áreas de formación le interesan?

2. ¿Cuáles días estaría dispuesta a participar en clases?

3. ¿Qué horario tiene disponible?

4. ¿Le gustaría insertarse en el área laboral?

5. ¿Cree que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres a nivel
laboral? ¿Por qué?

6. ¿Cree que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres a nivel laboral?
¿Por qué?

7. ¿Estaría dispuesta a cumplir con el ciclo de formación completo?

8. ¿Cree que al capacitarse con esta acción formativa puede mejorar sus ingresos?

9. ¿Estaría dispuesta a colaborar si se requiere su ayuda para la implementación de este


proyecto?

7
• Formulación del problema
¿Los objetivos del proyecto, responden a las necesidades y prioridades de la población
beneficiaria y su contexto?

• Sistematización del problema


1. ¿Los objetivos del proyecto, están de acuerdo a la demanda de las competencias
a nivel laboral?
2. ¿Existe un porcentaje amplio de mujeres que participen en las actividades del
proyecto?
3. ¿Qué tan útil será la implementación que queremos realizar?

• Justificación
Al poner en marcha este proyecto muchas mujeres con falta de educación profesional
tecnológica, estarían recibiendo un conocimiento vital para competir en el mercado
laboral, el cual demanda cada vez más habilidades y destrezas.

Los conocimientos informáticos son importantes ya que, el manejo de estos puede abrir
o cerrar puertas hacia nuevas oportunidades en el mercado laboral, caminando de la
mano con las habilidades técnicas, aptitudes profesionales, experiencia, conocimiento y
preparación de la persona; conformando esto un todo que complementa al profesional.

• Alcance del proyecto


En su etapa inicial el proyecto solo trabajará las comunidades de: Jaya, Naranjo Dulce,
La Joya, Madeja, y Los Arroyos, no trabajará con otras comunidades.

8
• Criterios de calidad en la ejecución del proyecto
El control de calidad se aplicará a todas las etapas del proyecto, es decir, se establecerán
observaciones constantes acerca del cumplimiento de las tareas que pueden ofrecer
una calidad objetiva, según se esté desarrollando el proyecto. Es decir, una vigilancia
permanente a todo el proceso de desarrollo.

• Marco referencial
A lo largo de la historia, a las mujeres siempre se les ha dado un rol tradicional en el
hogar: hacer las tareas de la casa, cocinar y limpiar, cuidar de los niños, tener lista la
cena para cuando el marido llega de trabajar.

En la actualidad esta situación ha mejorado, muchas mujeres se han insertado al área


laboral, pero aún quedan muchas realizando solo las labores domésticas, sobre todo de
escasos recursos económicos.

En el mundo laboral, las mujeres cobran menos que sus colegas hombres a pesar de
ocupar el mismo cargo y tener la misma responsabilidad. Además, según datos de
Naciones Unidas, menos de una tercera parte de los puestos directivos están ocupados
por mujeres.

La multiplicidad de papeles que recaen en las mujeres que se encargan del hogar, madre
trabajadora y responsable de la mantención económica y doméstica de su familia junto
a la discriminación en el mercado laboral, se ven agravadas en las mujeres de más bajos
ingresos por su baja escolaridad, falta de calificación laboral e información sobre el
mundo del trabajo.

9
Este conjunto de factores suelen reflejarse en bajos niveles de autoestima, de
aspiraciones y de identidad respecto a su propia condición, todo lo cual limita el
desarrollo y las proyecciones personales de estas mujeres.

Veamos algunas comparaciones en ocupación laboral e instrucción de hombres vs


mujeres:

10
REPUBLICA DOMINICANA: Tasa de ocupación 2010

33%

Hombres
Mujeres

61%

11
• Estadísticas
Mediante los cuestionarios y entrevistas podemos crear los siguientes gráficos.

Mujeres interesadas en capacitarse

85
140

Jaya
102 Naranjo Dulce
La Joya
Madeja
Los Arroyos

121 202

Mujeres de la muestra que están empleadas


250

200

150

100

50

0
Jaya Naranjo Dulce La Joya Madeja Los Arroyos

Muestra Empleadas

12
• Recomendaciones

Fortalecer las capacidades del equipo en la identificación y formulación de proyectos de


formación con enfoque laboral.

Enfatizar en el uso de herramientas tecnológicas como las mencionadas, que permitan


el desarrollo técnico de las beneficiarias.
Promover y realizar la sistematización de la experiencia del proyecto. Al ser una de las
primeras experiencias de este tipo para las beneficiarias, resulta importante dejar
registrados todos los diferentes aprendizajes prácticos (en la convocatoria, selección y
en la capacitación) apuntando a la generación de un proceso de reflexión y análisis
participativo que quede posteriormente plasmado en un documento de
recomendaciones específicas que se convierta en un importante instrumento de gestión
para los siguientes proyectos.

Finalmente, divulgar los resultados del proyecto. Los resultados son para el aprendizaje
de todos las partes involucradas y por ende, debe existir un compromiso de las
entidades responsables de compartir los hallazgos del proceso con las beneficiarias del
proyecto.

13
Conclusión

Los avances tecnológicos, nos obligan a considerar la capacitación como un tema


fundamental para el desarrollo de las capacidades de los seres humanos.

La capacitación tecnológica ha sido el eje de este proyecto. Esta brinda de manera


integral y de forma adecuada (en contenidos y metodología) los conocimientos
necesarios a las mujeres beneficiarias.

Por medio de la capacitación o adiestramiento, la población objetivo del proyecto podrá


capacitarse en el uso de herramientas digitales actuales y saber el manejo de los
equipos correspondientes tanto a nivel de software como de hardware.

Además del beneficio de lograr mejores opciones de empleo, también logra la


recuperación de la autoestima y de una actitud de superación personal.

14
• Bibliografía

https://web.one.gob.do/media/k35bbvu0/bolet%C3%ADnpanoramaestad
%C3%ADstico46brechadeg%C3%A9neroenlatasadeocupaci
%C3%B3nenrepdomdic2011.pdf
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180129/44376132844/mujeres-
mundo-laboral.html
https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2017/07/
Informe20de20Evaluacion20final20FPSC_Peru.pdf

15

También podría gustarte