Está en la página 1de 285

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Córdoba


-Ingeniería Mecànica-

TERMODINÁMICA
Guía de Estudio-Parte I-
Termodinàmica Tècnica

Autor: Ing. Carlos R. Rosalén- 2023-

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 1


NOTA AL LECTOR

Esta guía tiene por objetivo servir de introducción y orientación para el estudio de la
termodinámica a los estudiantes de ingeniería. No pretende ni puede sustituir a la copiosa
bibliografía que existe en la materia. Si èsta asignatura se extendiera hasta cubrir
exhaustivamente todos los temas que incluyen la Termodinámica y las Màquinas Térmicas
resultaría excesivamente larga. Mi objetivo es pues, ofrecer una visión general y equilibrada
de los aspectos más importantes de interés para la ingeniería de aplicación en la industria
en general.
Esta guía de estudio, queda bien entendido, no basta por sí sola para adquirir los
conocimientos y dominio necesarios en la materia, sino que sirve de base para un estudio
posterior, más extenso, profundo y especializado. No sustituye al uso de libros de texto, que
recomiendo enérgicamente como única vía para obtener un conocimiento solido de
cualquier materia. En la selección del material y elaboración de ésta guía he tratado de
mantener el mayor nivel de sencillez compatible con la profundidad que cada tema amerita.
Siempre me pareció que algunos autores complicaban sus enfoques y desarrollos sin
necesidad, y he tratado de evitar caer en ese error. Se reconoce que la termodinámica no es
una ciencia “fácil”. Precisamente por eso no se deben agregar dificultades a algo que ya de
por si es complicado.
En ésta guía, he omitido redactar las explicaciones teóricas del contenido de cada uno de los
temas, los cuales desarrollaré en las clases teóricas.
En esta primera parte de la guía, se estudia la Termodinámica Técnica con los conceptos
màs importantes que se deben conocer para su aplicación a las màquinas térmicas-
Por supuesto, la Termodinámica es una herramienta útil para otras partes de la ciencia y de
la ingeniería en general.
Los objetivos de èsta cátedra y de la universidad en general es formar Ingenieros con
capacidad creadora, y valorativa de la realidad presente y con excelente formación teórica y
experimental. Solo una sólida formación básica puede asegurar que el futuro Ingeniero se
adapte a la diversidad de situaciones inherente a su desempeño profesional.
Frente al alto grado de especialización y el vertiginoso avance de la tecnología, el dominio de
los contenidos básicos será un recurso para interpretar los conocimientos tecnológicos,
percibir los cambios, prepararse para ello y hasta anticiparlos. En este marco la
Termodinámica y las Máquinas Térmicas es una disciplina fundamental en la Ingeniería, ya
que aporta conceptos y procedimientos, cuya aplicación creativa permitirá al Ingeniero
enfrentar las tareas de diseño, desarrollo, operaciones y optimizaciones propias de su
actividad profesional.
Por lo expuesto precedentemente, recomiendo a los estudiantes reforzar la teoría de los
temas que ésta guía contiene con la bibliografía que les sugiero.
Apreciaré mucho recibir sus comentarios, observaciones y sugerencias orientadas a mejorar
el nivel de ésta guía de estudios, las que analizaré con el fin de incorporarlas en las próximas
ediciones con las revisiones necesarias.
………………………………………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 2


La Termodinámica Clásica se puede definir como aquella que se encarga de ver todo desde
un punto de vista macroscópico, no se utiliza modelo alguno de la estructura de la materia en el
ámbito molecular, atómico o subatómico; las mediciones se efectúan en escala macroscópica;
considera el medio de interés como algo continuo, no discreto. En otras palabras se encarga de
un enfoque global de las interacciones moleculares.
Ahora bien, recordemos que los inicios de la Termodinámica se dan en el siglo XIX gracias a la
observación del comportamiento en el ámbito macroscópico de los sistemas, entiéndase el
sistema como una porción del universo que se toma por separado del resto para su estudio, de
tal manera que el origen se da desde el enfoque clásico. La termodinámica es fenomenológica,
así pues, con base en la observación y experimentación se establecen los postulados y leyes que
la rigen, y por lo tanto, mientras no se demuestre lo contrario, éstas seguirán siendo válidas.
Resulta entonces que la Termodinámica que se debe de estudiar en ingeniería es la clásica,
aquella donde se considera un sistema bajo ciertas condiciones, en donde es posible la
existencia de calor, trabajo y de las propiedades de la sustancia, en donde las manifestaciones
son globales y no moleculares, en donde son aplicables los principios o leyes para la solución
del problema.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
El ingeniero industrial debe ser capaz de cumplir funciones en el campo de la gestión
organizativa como en la productiva. Debe ser el nexo entre los sectores productivos,
económicos, administrativos y del mercado, por lo que el conocimiento de los procesos de
conversión energética y termomecánicos es de vital importancia para que el ingeniero pueda:
a) Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformación de los recursos
naturales en bienes industrializados y servicios.
b) Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados a
la producción de bienes industrializados y dirigir su ejecución y mantenimiento.
Dentro de este contexto la orientación del área Tecnológica debe basarse en facilitar todas las
herramientas básicas que sirvan para la formación de la especialidad que el perfil del ingeniero
industrial de la UTN se propone.
OBJETIVOS:
Objetivos Generales
- Adquirir los conocimientos básicos de la Termodinámica desde el punto de vista teórico y de
la formación del criterio para relacionar los conceptos básicos con la realidad ingenieril y la
aplicación tecnológica en las máquinas térmicas.
- Interpretar los procesos de conversión energética en el área de las máquinas térmicas con
enfoque realista y aplicado.
- Conocer el adecuado uso de los recursos energéticos, generando conciencia del uso racional
de la energía en la preservación de los ecosistemas y el medio ambiente.

Objetivos Específicos: Que el estudiante:


Comprenda con profundidad los fundamentos de la Termodinámica y Máquinas Térmicas.
Conocer las transformaciones mutuas de las distintas formas de energía y propiedades de las
distintas sustancias que intervienen en tales procesos.
Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas de combustión externa e
interna, máquinas frigoríficas y sus ciclos teóricos.
Elegir correctamente la bibliografía a consultar frente a un problema especifico y sepa utilizar
tablas, gráficos, y ábacos.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 3


CONTENIDOS SINTETICOS:
Contenidos Mínimos Sintéticos
- Conceptos fundamentales. – Calor y trabajo.
- Primer principio de la termodinámica para sistemas cerrados y abiertos.
- Gases ideales y reales. Transformaciones.
- Segundo principio de la Termodinámica. Reversibilidad e irreversibilidad.
- Teorema de Carnot. Cero absoluto de temperatura.
- Teorema de Clausius..Entropía.
- Exergía. Anergía. Exergía de sistemas cerrados y abiertos. Rendimiento exergético.
- Vapores. Ciclos de Vapor (Rankine)
- Ciclos de potencia de gas. Turbinas de gas. (Brayton)
- Máquinas Térmicas de combustión interna (Otto- Diesel-Sabathé)
- Ciclos Combinados Gas-Vapor
- Termotransferencia del calor
Contenidos Analíticos: (Ver Programa analítico de la materia)
………………………………………………………..
¿Por qué vale la pena estudiar Termodinámica?
La Termodinámica es una ciencia aplicable a la resolución de problemas prácticos.
Sus aplicaciones son tan numerosas y cubren distintos aspectos de la actividad humana que
resulta imposible hacer una enumeración taxativa. Esto sucede porque la Termodinámica se
ocupa de cosas tan básicas que están presentes en todos los hechos naturales.
En consecuencia, los estudiantes de Ingeniería siempre se beneficiarán contar con los
conocimientos básicos adquiridos en ésta materia.

¿Puede un Ingeniero desconocer total o parcialmente la Termodinámica?

Si, puede. No le conviene, pero puede. Será un Ingeniero a “medias” ya que le faltará la base de
conocimientos necesarios para comprender las transformaciones energéticas en especial en el
campo de la producción de energía eléctrica, y tendrá comprensión incompletos de cómo
funciona la naturaleza de las cosas.
Es tan importante para un Ingeniero entender los principios de la Física que es prácticamente lo
primero que se le enseña. En algunas especialidades de la Ingeniería se ha eliminado la
Termodinámica del plan de estudios. Esto es muy debatible, ya que no se entiende claramente
porqué se considera superfluo que un Ingeniero aprenda Termodinámica, si tendrá que vérselas
con algunas de sus aplicaciones. Esto lo pone en desventaja frente a graduados de otras ramas
de la Ingeniería, que la estudian.
………………………………
Cómo resolver problemas de Termodinámica
Esta es una cuestión compleja. Nadie parece estar seguro de cómo se aprende “bien” a resolver
problemas, sean estos de Termodinámica o de cualquier otra disciplina. Parece haber acuerdo
general en una sola cosa: la única forma de aprender a resolver problemas es resolviendo
problemas. Por lo tanto, aunque tengamos la mejor técnica o estrategia para resolver problemas,
de nada sirve si no nos ponemos a practicar.
Por suerte, existe una copiosa bibliografía sobre la materia con problemas de toda clase, que se
aconseja consultar. La cuestión de cuál es la mejor estrategia para resolver problemas es
justamente éste un problema. Mi conclusión es que la estrategia perfecta no existe, sino que
cada uno debe desarrollar la que mejor se adapte a sus características personales.
Como indicación inicial, se puede usar la siguiente metodología como recomendada.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 4


Metodología General Para la Solución de Problemas en Ingeniería Termodinámica
1) Leer detenidamente el enunciado del problema. Entender claramente la pregunta y el
resultado que se espera obtener.
2) Puesto que un diagrama siempre ayuda a la visualización de un problema, se debe dibujar
un esquema sencillo con todos los aspectos, que integran el sistema bajo estudio.
Puede tratarse de una bomba, de un intercambiador de calor, de un gas dentro de un recipiente
o de una planta termoeléctrica completa.
3) Seleccionar el sistema cuyo comportamiento deseamos estudiar, localizando clara y
convenientemente la frontera del sistema, debemos hacernos la pregunta a este respecto: ¿se
trata de un sistema aislado, un sistema cerrado, o bien, un sistema abierto?
4) Utilizar los diagramas termodinámicos adecuados para localizar los estados de interés y
posiblemente la trayectoria de los procesos. Estos diagramas resultan muy útiles en la
visualización y claridad de nuestro análisis.
5) Indicar todas las interacciones (trabajo, calor y materia) que se presentan a través de la
frontera del sistema.
6) Enlistar, tomando en cuenta el enunciado del problema, todas las características distintivas
de los procesos involucrados. ¿Se trata de procesos isotérmicos, a presión constante,
a volumen constante, adiabáticos, isentrópicos, de entalpía constante?
7) Enlistar todas las hipótesis y suposiciones simplificadoras necesarias para resolver el
problema. Por ejemplo, ¿se necesita despreciar los cambios de energía cinética y potencial?
8) Aplicar la ecuación de la primera ley apropiada para el sistema que hemos seleccionado.
9) Aplicar la ecuación de la segunda ley apropiada al sistema que hemos seleccionado.
10) Utilizar las relaciones apropiadas entre propiedades termodinámicas. Se trata en este
punto, de emplear los datos de tablas, ábacos y relaciones termodinámicas apropiadas.
11) Trabajar en lo posible, con ecuaciones generales, antes de sustituir valores numéricos.
12) Tener cuidado con el uso de las unidades.
Por ejemplo, cuando se utiliza la definición h = U + PV,
tanto h (entalpia) y U (energía interna) como PV ( trabajo de flujo) deben estar en las mismas
unidades.
13) Verificar que en todos los cálculos se utilicen temperaturas absolutas en grados Kelvin

En mi opinión, este procedimiento tiene muchos puntos interesantes y útiles. Conviene usarlo
varias veces en la práctica, como un par de zapatos nuevos, hasta que se adapte al usuario. Cada
uno lo puede modificar o adaptar a su gusto, y según su experiencia. Es decir, se debe
considerar como una herramienta dinámica adaptable al usuario.
Esta estrategia tiene sus debilidades y fortalezas. Por ejemplo, tiende a ser más aplicable a los
problemas “cerrados” (de resultado único) que a los problemas “abiertos” con varias posibles
soluciones. Lo malo es que las situaciones de la vida real suelen tener soluciones abiertas. No
me cabe duda de que este procedimiento no es perfecto, pero también es cierto que cualquier
estrategia es preferible a no tener ninguna.
No se preocupe por los términos nuevos usados aquí, como isentrópico. Más adelante los
explicaremos en detalle. Hasta entonces, basta saber que el punto 6 se refiere a características
identificables del sistema que permiten clasificarlo en una categoría específica.

…………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 5


NOTACIÒN UTILIZADA
A continuación se indica los términos màs importantes que usaremos en èsta parte de la guía de
estudio:
t : temperatura termomètrica
T: temperatura absoluta
P: presión
V: volumen fisico
v : volumen específico o molar
V : velocidad
W: trabajo de un sistema termodinámico
δW: forma diferencial del trabajo
δQ: forma diferencial del calor
U, u: Energía interna, energía interna específica
Q, q : Calor, calor por unidad de masa
S, s: Entropía, entropía específica
R: Constante particular de los gases
Cp: Capacidad calorífica especifica a p= cte
Cv : Capacidad calorífica especifica a v=cte
Cm: Capacidad calorífica especifica media entre dos temperaturas
Cpm; Capacidad calorífica especifica media a presión constante
H : Entalpia dinámica
h : Entalpia estàtica
r : Calor latente de vaporización
q : Calor sensible o calor del liquido
: Calor de sobrecalentamiento
: Calor total
R: Calor total de recalentamiento
Tc; Pc; Vc : temperatura, presión y volumen específico en el punto crítico
 : Coeficiente adiabático o relacion de calores específicos
n : Coeficiente politropico
: Densidad
g : Aceleración de la gravedad
m: Masa
: Relación de espacio nocivo

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 6


N° TEMA
1 Introducción a la Termodinámica-Generalidades
2 Los Principios de la Termodinámica-
3 Leyes de estado de los gases ideales
4 Determinaciòn de la ecuación de estado de los G.I
5 Transformaciones termodinámicas fundamentales
6 Trazado gráfico de una transformación Isotérmica
7 Trazado gráfico de una transformación Adiabática
8 Determinación de “J” ( Método de Mayer)
9 Determinación de “” ( Mètodo Clement y Desormes)
10 Estudio de los Trabajos en Termodinàmica
11 Trabajo de Frontera de Compresión Isotérmica
12 Trabajo de Frontera de Compresión Adiabática
13 Trabajo de Circulación de Compresión Isotérmica
14 Trabajo de Circulación de Compresión Adiabática
15 Entalpia
16 Primer Principio de la Termod.- Sistemas Abiertos
17 Ecuaciones de las adiabáticas
18 Trazado de la transformaciones en el diagrama T;S
19 Calor transferido en una Politrópica
20 Variación de la Entropía en los Gases Ideales
21 Variación de Entropía en los Procesos Reversibles
22 Variación de Entropía en los procesos Irreversibles
23 Exergía – Sistemas Cerrados y Abiertos- Anergía
24 Vapores – Calor de formación de vapores
25 Variación del “titulo” en las expansiones adiabáticas
26 Escurrimiento de gases y vapores
27 Salida adiabática en toberas
--- ……………………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 7


ENERGIA-TIPOS DE ENEGIAS

¿Qué es la Energía?
La energía es una propiedad que se asocia a los objetos y sustancias y es manifestada en
transformaciones que suceden en la naturaleza. Es a su vez manifestada en los diferentes
cambios físicos, algunos ejemplos son: calentar un objeto, elevarlo, calentarlo o transportarlo.
La energía también se encuentra en los cambios químicos, un ejemplo de ellos puede ser:
quemar un pedazo de madera o en la descomposición de agua con la utilización de la corriente
eléctrica.
La unidad de medida para medir la energía es el S.I. es el julio (J).

Principio de la Energìa: La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma

Tipos de Energía
La energía puede aparecer en diversas formas o tipos, que son los siguientes:

 Energía Eléctrica. Es la energía electromagnética que se produce desde la diferencia


de potencial eléctrico entre dos puntos, que se resuelve en un intercambio
de electrones denominado electricidad.
 Energía Cinética. Está estrechamente relacionada con la energía mecánica, tiene que
ver con el movimiento de objetos o partículas en un sistema físico puntual. Gracias a
ella es que los objetos se mueven.
 Energía Eólica. Energía producida utilizando el empuje del viento.
 Solar. Es producida por el sol y su radiación calórica y lumínica.
 Atómica o nuclear. Este tipo de energía es el que deriva de los núcleos atómicos y las
fuerzas que están unidas a las partículas subatómicas: vendrían a ser las llamadas
fuerzas nucleares fuertes y débiles.
 Potencial. Es la energía que se encuentra en un sistema físico o en un objeto específico
en una situación determinada y que a su vez podría transformarse en otro tipo de
energía como calor o movimiento.
 Química. Es la encargada de las uniones atómicas y reacciones moleculares,
fundamental para la vida, hace que funcione el metabolismo de los seres vivos.
 Calórica o térmica.Como lo dice su nombre, se relaciona con la temperatura y el grado
de calor: si un objeto aumenta en calor, también aumentará en energía calórica.
 Magnética. Tiene que ver con las relaciones ferromagnéticas: que vendrían a ser las que
producen la atracción entre un imán y algunos metales.
 Interna. Se denomina Energía Interna a la suma de la energía de todos los elementos que
forman un sistema físico específico.
 Hidráulica. Este tipo de energía es producida por el empuje cinético del agua, que puede
ser de ríos, mareas o caídas de agua como cascadas.
 Lumínica. Como su nombre lo dice, asociada a la luz.
 Sonora. Es la energía propia del sonido y la propagación de sus ondas.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 8


ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE
Energìa Renovable: Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas
basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre
otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las energías
convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su impacto ambiental
es de menor magnitud, no generan contaminantes.

Energía Eólica

La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la


energía cinética del viento, convirtiéndola a energía mecánica o eléctrica.
Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento:
 los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua (algo muy
común en el campo),
 y los aerogeneradores, equipos especialmente diseñados para producir electricidad.
Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor
potencial eólico argentino.

Energía Solar

Esta energía la que, mediante conversión a calor o electricidad, Nuestro planeta recibe del sol
una gran cantidad de energía por año de la cual solo un 40% es aprovechable, cifra que
representa varios cientos de veces la energía que se consume actualmente en forma mundial; es
una fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable que se puede transformar en
electricidad de dos maneras:

 Energía solar térmica: utiliza una parte del espectro electromagnético de la energía del
sol para producir calor. La transformación se realiza mediante el empleo de colectores
térmicos. Su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que
absorbe la energía radiada del sol.
 Energía solar fotovoltaica: utiliza la otra parte del espectro electromagnético de la
energía del sol para producir electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico, la
transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores
sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus 2
caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí, componen módulos o paneles solares
fotovoltaicos.

Biomasa

Se denomina “biomasa” a toda porción orgánica proveniente de las plantas, los animales y de
diversas actividades humanas. El término “biomasa” abarca una variada serie de fuentes
energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas
para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o
incluso “cultivos energéticos”, pasando por el biogás de los vertederos o lodos de depuradoras,
hasta los biocombustibles.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 9


Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza
sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la
energía del sol.

Biogás

Aunque también sea biomasa, nos referimos a este fluido como el producto gaseoso que se
obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión
anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas.
Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con
pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de
metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en
motogeneradores que producen energía eléctrica.

Biocombustibles

Se entiende por “biocombustibles” al bioetanol, biodiesel y hasta el biogás producidos a partir


de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.
Además de emplearse como combustibles para producir energía eléctrica, se los incorpora
como corte de combustibles convencionales.
…………………….

Energìa no renovable: Las energías no renovables son los métodos de producción de energía a
partir de una fuente de energía agotable. La energía no renovable consume algún tipo de
combustible (petróleo, carbón, uranio...). Las energías renovables utilizan a su vez otros tipos
de recursos energéticos (solar, eólica, hidráulica, etc.).Ejemplos:

 Petróleo.
 Gas natural.
 Carbón.
 Energía nuclear.

…………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 10


1- INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA-
Generalidades-

La termodinámica (del griego termo, que significa “calor” y dinámico, que significa
“fuerza”) es una rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el calor.
La Termodinàmica es la parte de la física que estudia los intercambios energéticos producidos
entre un cuerpo y el entorno que lo rodea.
Específicamente, la termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas (grandes, en
oposición a lo microscópico o pequeño) de la materia, especialmente las que son afectadas por
el calor y la temperatura, así como de la transformación de unas formas de energía en otras.
Qué se entiende por Termodinámica
Estudia los intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y
químicos que implican tales intercambios. En particular, estudia los fenómenos en los que
existe transformación de energía mecánica en térmica o viceversa.
Cuando la energía (mecánica, térmica, eléctrica, química…) se transforma de una forma a otra,
siempre hay una cantidad que se convierte en calor. Debe quedar claro que la termodinámica es
una ciencia y, quizá la herramienta más importante en la ingeniería, ya que se encarga de
describir los procesos que implican cambios en temperatura, la transformación de la energía, y
las relaciones entre el Calor y el Trabajo.
La Termodinámica es una ciencia que se encarga de estudiar hechos o acontecimientos
auxiliándose de la observación y la experimentación por lo que tiene que apelar al examen de la
evidencia empírica para comprobarlos.
Esta ciencia es extremadamente general: no hay hipótesis hechas referentes a la estructura y al
tipo de materia de la cual nos ocupamos. Tal vez una de las razones por las que la
termodinámica es tan difícil de estudiar sea que la teoría empleada para describir los fenómenos
es muy general y que puede ser aplicable a sistemas de estructura muy elaborada con todas las
formas de propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas complejas.
En el estudio termodinámico es común idealizar los sistemas para que sus propiedades
mecánicas y eléctricas sean lo más comunes posibles.
Quizá la complicación principal del análisis termodinámico como herramienta en ingeniería se
deba a que es práctica común restringir los estudios a sistemas simples, definidos como
sistemas que son macroscópicamente homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de carga
eléctrica, que son lo suficientemente grandes para que los efectos de frontera puedan
ser ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos eléctricos, magnéticos o
gravitacionales. Nada más lejos de la realidad.
Básicamente la Termodinámica en la Ingeniería se enfoca en la producción de trabajo, a
menudo bajo la forma de Energía Cinética a partir de calor como resultado de los procesos de
la combustión, aunque no siempre es este el caso.
Una de las grandes diferencias entre la Mecánica y la Termodinámica que veremos en el
desarrollo de éste curso es que en la Mecánica toda la energía se puede convertir en
trabajo, pero según la Termodinámica solo una pequeña parte de le energía se convierte en
trabajo. Esta es la gran realidad que percibimos en la vida diaria.
La Termodinámica clásica (que es la que se tratará en estas páginas) se desarrolló antes
de que la estructura atómica fuera descubierta, por lo que los resultados que arroja y los
principios que trata son independientes de la estructura atómica y molecular de la
materia.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 11


El punto de partida de la mayor parte de consideraciones termodinámicas son las llamadas
leyes o principios de la Termodinámica. En términos sencillos, estas leyes definen cómo
tienen lugar las transformaciones de energía.
Con el tiempo, han llegado a ser de las leyes más importantes de la ciencia.
Antes de entrar en el estudio de los principios de la termodinámica, es necesario introducir
algunas nociones preliminares, como qué es un sistema termodinámico, cómo se describe, qué
tipo de transformaciones puede experimentar, etc.

SISTEMAS TERMODINÁMICOS
Un sistema termodinámico es una región del universo elegida para el estudio o análisis
termodinámico. La región del universo exterior del sistema con la que puede intercambiar
energía, calor o trabajo es llamada ambiente, alrededores o entorno. La frontera (pared) de
un sistema es el límite que señala la superficie de contacto que comparten el sistema y el
ambiente. Se supone idealmente que la frontera tiene un grosor cero por lo que no contiene ni
masa ni ocupa ningún volumen en el espacio. La frontera o límite de un sistema puede estar fijo
o se puede mover.
Dependiendo si materia o la energía pueden o no abandonar o acceder al sistema, los sistemas
termodinámicos pueden ser :
 Aislados: Cuando la energía no puede cruzar el límite del sistema. No intercambian
materia y energía con el exterior. Un ejemplo de sistema aislado lo constituye un recipiente
cerrado que se encuentra térmicamente, mecánicamente y eléctricamente aislado de su
entorno.
 Cerrados: es aquel en el la materia no puede salir o entrar en el sistema, pero la energía (en
forma de calor o trabajo) puede cruzar la frontera del sistema y salir o entrar en él. Esto es
pueden intercambiar materia y energía con el ambiente exterior.
Un ejemplo de sistema cerrado lo constituye un gas encerrado por un pistón en un
cilindro que es calentado por una fuente externa de calor. El gas constituye nuestro
sistema, las superficies internas del pistón y del cilindro forman la frontera límite del
mismo. Debido a que la masa del gas no puede cruzar este límite, el sistema es cerrado.
La energía no obstante puede cruzar el límite y además parte del límite (en este caso la
superficie interna del pintón) puede moverse. Todo lo que rodea al gas es el ambiente o
entorno del sistema.
 Abiertos: pueden intercambiar materia y energía con el ambiente exterior.
Un ejemplo de sistema abierto lo constituye un calentador de agua que tiene un orificio de
entrada y otro de salida para el agua. Cualquier organismo vivo constituye un claro
ejemplo de sistema abierto, intercambia materia y energía (nutrientes y desechos) con su
entorno.
 Adiabaticos: Son los que no intercambian calor con su entorno.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 12


Equilibrio termodinámico.
 Equilibrio mecanico: Si la resultante de las fuerzas que actúan
sobre el sistema es nula.
 Equilibrio térmico: si todas las partes o cuerpos que lo forman el sistema están a la misma
temperatura,
 Equilibrio Quimico: Si en el interior del sistema no se produce ninguna reacción química.

De un sistema que está en equilibrio mecánico, térmico y químico se dice que está en equilibrio
termodinámico. Esta definición implica que si un sistema no se halla en equilibrio
termodinámico tenderá de modo espontáneo y con independencia de cualquier acción extema
hacia un estado en que este equilibrio sea satisfecho.

Sistema Homogeneo y Heterogèneo

Un sistema en equilibrio termodinámico en el que todas las partes, dentro de determinados


límites de subdivisión, tienen las mismas propiedades se dice que es un sistema homogéneo,
o que está constituido por una sola fase. En otros casos el sistema está constituido por varias
fases, cada una de las cuales por sí misma es homogénea, pero difiere de las demás en al menos
una característica {sistema heterogéneo).
……………………

Ecuación de estado
Si un sistema homogéneo se halla en equilibrio, sus coordenadas termodinámicas pueden
considerarse constantes en cada uno de sus puntos, por lo que sus valores definen el estado
físico del mismo.
Son muchas las magnitudes que pueden tomarse como coordenadas termodinámicas de un
sistema: la masa y la composición química de cada una de sus partes, los volúmenes, las
presiones, las tensiones superficiales, la viscosidad, las constantes dieléctricas, etc.
Sin embargo, basta con muy pocas magnitudes para definir de forma unívoca el estado físico de
un sistema, ya que las demás pueden expresarse a partir de las magnitudes elegidas.
Por ejemplo, en el caso de un fluido homogéneo no sujeto a campos eléctricos o magnéticos,
una vez conocidas su masa y su naturaleza química, bastan el volumen y la presión, o una de
éstas y la temperatura.
La relación entre la presión, el volumen y la temperatura se llama ecuación de estado del fluido
y puede expresarse en forma matemática, aunque no siempre la relación es simple.

Para los gases ideales esta ecuación es P.V = n.R.T, donde:P es la presión, V el volumen, n el
número de moles, T la temperatura absoluta y R una constante cuyo valor depende de las
unidades en que se midan las demás magnitudes (en el Sistema Internacional es R = 8,31
julios/mol-K).

Para los fluidos reales hay que recurrir a fórmulas aproximadas, siendo la más utilizada, en el
caso de los gases y vapores, la ecuación de Van der Waals.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 13


VARIABLES TERMODINAMICAS
Las variables termodinámicas o variables de estado son las magnitudes que se emplean para
describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo de la naturaleza del sistema
termodinámico elegido objeto de estudio, pueden definirse distintos conjuntos de variables
termodinámicas para describirlo. En el caso de un gas, estas variables pueden ser:
 Volumen fisico(V) (m3)
 Volumen especifico (v) m3/kg
 Masa (m) (Kgm)
 Presión P ( atm. ; Pa ; kPa ; bar; hbar. Etc.)
 Temperatura ( T ; t ) (°K ; °C)

Variables Intensivas y Extensivas


Variables intensivas
Una variable intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la cantidad de
materia del sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema que para cada una de sus
partes consideradas como subsistemas del mismo. La temperatura y la presión son variables
intensivas.
Son propiedades que NO dependen de la cantidad de masa:
 Presión ( P )
 Temperatura (T)
 Viscosidad μ y/o Velocidad
Variables extensivas
Son propiedades que SI dependen de la cantidad o porsiòn de sistema que se considera:
En termodinámica, una variable extensiva es una magnitud cuyo valor es proporcional al
tamaño del sistema que describe- Son propiedades que SI dependen de la cantidad de masa:
Por ejemplo :
 Masa
 Volumen
 Nùmero de Moles
 Energía interna (U)
 Entalpia (h)
 Entropía (S)
 Exergía (Ex)
…………………………..
Masa : es la cantidad de sustancia o materia que tiene el sistema.
En el Sistema Internacional se expresa respectivamente en kilogramos (kg) o en moles
Volumen : es el espacio tridimensional que ocupa el sistema. En el Sistema Internacional se
expresa en metros cúbicos (m3). Si bien el litro (l) no es una unidad del Sistema Internacional,
es ampliamente utilizada.
Presión : Es la fuerza por unidad de área aplicada sobre un cuerpo en la dirección
perpendicular a su superficie. En el Sistema Internacional se expresa en pascales (Pa).
La atmósfera es una unidad de presión comúnmente utilizada.
Temperatura : Es la medida de la energía cinética media de las partículas que forman las
sustancia. A nivel microscópico la temperatura de un sistema está relacionada con la energía
cinética que tienen las moléculas que lo constituyen. Macroscópicamente, la temperatura es una
magnitud que determina el sentido en que se produce el flujo de calor cuando dos cuerpos se
ponen en contacto. En el Sistema Internacional se mide en kelvin (K), aunque la escala Celsius
se emplea con frecuencia. La conversión entre las dos escalas es: T (K) = t (ºC) + 273.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 14


PRESION DE LOS GASES

La presión es el resultado de los impactos de las moléculas del gas contra la pared del
recipiente que lo contiene.
Como las moléculas se mueven en todas las direcciones, la presión es la misma con
independencia de la orientación de la pared donde se mide.

Propiedad es cualquier característica evaluable de un sistema. Su valor depende de las


condiciones en las que este se encuentra. Las propiedades termodinámicas son aquellas que se
relacionan con la energía, y definen el estado termodinámico del sistema. Las dos propiedades
más conocidas y usadas por la relativa facilidad de su medición son la presión y la temperatura.

La Presión Atmosférica : Se define como la fuerza por unidad de área que ejerce la atmósfera
terrestre. En el Sistema Internacional de medidas (SI) se utiliza el Pascal como unidad de
medida, tanto para la presión atmosférica como para cualquier otra.
La presión atmosférica varía según el lugar de la Tierra donde se mida, ya que es dependiente
de la altitud, la temperatura y otras condiciones climáticas. El valor estándar de la presión
atmosférica es Patm = 101325 Pa, ( 101,32 kPa ) La Patm. se mide con un barómetro.

Presión Relativa o Manométrica es la que se mide con un manómetro en un recinto cerrado.


Se mide respecto de la presión atmosférica

Presión absoluta es la presión manométrica mas la presión atmosférica.

Sea Pab la presión absoluta, Patm la presión atmosférica estándar (a nivel del mar) y Pman la que
mide el manómetro, la relación entre ellas es:

Pab = Patm + Pman


La presión absoluta es la que se mide en comparación con el vacío absoluto, por lo cual
siempre es una cantidad positiva. Esto tiene sentido, ya que en el vacío no hay materia alguna
que ejerza fuerza, y en consecuencia no hay presión.
Es habitual identificar la presión mediante la letra P. En el Sistema Internacional de unidades:
1Pa = 1 N/m2
La equivalencia con la unidad SI es la siguiente.
1 bar = 105 N/m2 = 105 Pa
La PSI es la unidad de presión en el sistema inglés, y es la abreviatura de la expresión pound
per square inch (libra por pulgada cuadrada). Se suelen encontrar presiones expresadas en psia
= pound per square inch absolute (presión absoluta) y en psig = pound per square inch gage
(presión manométrica o indicada).
La equivalencia es: 1atm = 14.696 PSI

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 15


En el Sistema Internacional de Medidas (SI) la presión se mide en Pascales, recordando que un
Pascal (Pa = N /m2) Existen diferentes escalas de presión derivadas de los diferentes sistemas
de unidades. Si tenemos en cuenta las diferentes relaciones entre las escalas de presión
podemos encontrar las siguientes equivalencias:
1 atm=1bar=1,033 Kg/cm²=1013 hPa= 760 mm Hg = 14,7 lb / pulg²
Para simplificar el pasaje de unidades de la presión adoptaremos una relación directa (ver Tabla
de Unidades de Conversión):
1 atm = 1 bar = 1 Kg / cm² = 10.000 Kg / m² = 1000 hPa = 100 Kpa = 0,1 Mpa
1 atm = 760 mm Hg = 14,7 lb / pulg²
La razón de la distinción es que la presión de un gas, como el que llena un neumático, se mide
con un manómetro, que se basa en la fuerza debida a la diferencia de presiones entre la presión
del gas y la exterior, que suele ser la atmosférica.

…………………………………..

PRESIÓN EN LIQUIDOS ( conceptos generales )

Propiedades de los líquidos

Las principales propiedades de los líquidos son:


La superficie de un líquido, que está en equilibrio, es plana y horizontal.
La fuerza ejercida por un líquido sobre una superficie cualquiera, es siempre perpendicular a
ella. Una forma de demostrar que una fuerza ejercida por un líquido es perpendicular a la
superficie, es perforar o haciendo agujeros en un recipiente adecuado y observar en que
dirección sale el líquido. El liquido sale formando ángulo recto con la pared del recipiente.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 16


Hidrostática: ecuación fundamental

La hidrostática es la parte de la física que estudia los fluidos en reposo. Un fluido es un cuerpo
que puede desplazarse fácilmente y que cambia de forma bajo la acción de fuerzas pequeñas.
Los líquidos y los gases son fluidos. Y entre ellos, el agua y el aire son fluidos ideales, pues su
baja viscosidad facilita su estudio.

¿Qué es la presión hidrostática?

La presión hidrostática es la presión que soporta un cuerpo sumergido, debido a la columna


de líquido que tiene sobre él.

¿De qué depende la presión hidrostática?

La presión hidrostática depende de la densidad del líquido, la profundidad a la que se


encuentra el objeto y de la gravedad. Las tres variables son proporcionales. Es decir, que el
aumento de cualquiera de ellas, provoca un aumento en dicha presión.
En consecuencia, la fórmula de la presión hidrostática es:

Ph = ρ.g.h ( N/m2 )

Donde Ph es la presión hidrostática, ρ es la densidad del líquido, g es la gravedad (9,8 m/s2) y h


es la altura de la columna de liquido.
……………….
Es necesario tener en cuenta, que un cuerpo sumergido, además de la presión hidrostática
soporta la presión atmosférica del lugar. Como resultado, la presión total, será la suma de las
dos presiones. La fórmula, que reúne ambos aspectos, es la ecuación fundamental de la
hidrostática.

La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un fluido, debido


a la columna de líquido que tiene sobre él.
La presión que soporta el cuerpo es: P = . g . h ( N/m2 )

 = dendidad del liquido Kg /m3


g = aceleración de la gravedad m/seg.2
h = altura de la columna de liquido m
…………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 17


Hidrodinàmica ( conceptos generales )
Es la parte de la hidráulica que estudia el comportamiento del movimiento de los fluidos; en sí
la hidrodinámica se fundamenta principalmente en los fluidos incompresibles es decir los
líquidos; para ello considera la velocidad, presión, flujo y caudal.
Se trata de una de las partes más antiguas del estudio de la Física, y es estudiado por los físicos,
matemáticos e ingenieros.
La comprensión de cómo se comportan los fluidos nos ayuda a entender cosas como vuelo
(aeronáutica), el tiempo (meteorología) y la ciencia de los deportes.
Por ejemplo, la dinámica de fluidos se puede utilizar para comprender el tiempo, porque las
nubes y el aire son ambos fluidos. Dinámica de fluidos también se puede utilizar para
comprender cómo los aviones vuelan por el aire o como barcos y submarinos se mueven a
través del agua.
En Hidrodinámica existe un término conocido como flujo estacionario, que en su definición
se refiere a un flujo que se mueve de tal manera que en ningún punto cambia su velocidad,
presión ni densidad con el transcurrir el tiempo. El flujo estacionario fue estudiado por físicos
muy destacados, uno de ellos fue Daniel Bernoulli.

La Ecuación de Bernoulli nos dice que en un fluido cuyo flujo es estacionario, la suma de la
energía cinetica, potencial y la energía de presión que tiene el liquido en un punto A es igual a
la suma de las mismas energías en el punto B.

Observemos la siguiente imagen que describe la ecuación de Bernoulli:

Densidad: Se define como la masa por unidad de volumen:

Algunas veces la densidad de una sustancia se determina en relación con la densidad de una
sustancia mejor conocida. En ese caso se llama densidad relativa o gravedad específica y es
definida como la relación entre la densidad de una sustancia y la de una sustancia estándar a
una temperatura específica. Agua a 4° C para la cual: agua = 1000 kg/m3

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 18


Volumen Específico: Es el recíproco de la densidad y se define como el volumen por unidad
de masa

Peso Específico: Es el peso de una sustancia por unidad de volumen

Temperatura: Es la propiedad termodinámica que nos indica cuando un cuerpo está “caliente”
o “frío”. La temperatura es una propiedad con la cual estamos todos familiarizados pero que
resulta difícil dar una definición exacta.
La temperatura es la unidad de medida de un cuerpo de la cantidad de energía que éste tiene
Su definición clara se consigue al estudiar la Ley Cero de la Termodinámica.

…………………………

DILATACION TERMICA DE LOS CUERPOS SOLIDOS,


LIQUIDOS Y GASEOSOS

Introducción
Un cuerpo cualquiera puede experimentar aumento o disminución en sus dimensiones cuando
se lo somete a cambios de temperatura. Por ejemplo cuando un cuerpo se calienta, es decir
aumenta su temperatura, ocurre que en su estructura interna aumenta sus distancias
intermoleculares, de tal manera que el cuerpo experimenta un aumento en de sus dimensiones
originales.

Algo similar ocurre cuando un cuerpo experimenta un enfriamiento o disminución de


temperatura, las distancias intermoleculares también disminuyen haciendo que el cuerpo
experimente una reducción de sus dimensiones.

Dilatación de los sólidos

Dilataciòn Lineal: La dilatación lineal en física, se produce cuando un material aumenta su


dimensión longitudinal, es decir su longitud; esto se produce por la forma geométrica
predominante que posee el elemento. P,ej. Un alambre de acero,

Formulas de la Dilatación Lineal

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 19


Dilatación superficial : Una dilatación superficial es el fenómeno térmico que se produce
cuando un cuerpo o material experimenta un cambio en las dimensiones de su área superficial,
es decir aumenta el tamaño de en dos dimensiones. La dilatación superficial es más notable en
cuerpos cuya forma geométrica predomínate es plana y el aumento de dimensión se nota más a
los lados.

Formulas de la Dilatación Superficial

Dilatación volumétrica ; La dilatación volumétrica se presenta con mayor notoriedad en


materiales que por su forma geométrica, resaltan más su volumen, es decir cuerpos
tridimensionales que resaltan su capacidad volumétrica. Se considera que la dilatación
volumétrica se produce en tres dimensiones, es decir un material aumenta sus dimensiones en
tres dimensiones, su altura, ancho y espesor.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 20


Formulas de la Dilatación Volumètrica

Los coeficientes de dilatación lineal (alfa), superficial (beta) y cúbica (gamma) dependen de
la naturaleza del material del objeto. Se pueden definir como la variación por unidad de la
magnitud correspondiente (longitud, superficie o volumen) cuando la temperatura varía un
grado. Sus unidades son °C^-1 (grados Celsius elevados a la -1, también se puede decir 1/°C)
en los tres casos. Así por ejemplo, el coeficiente de dilatación lineal expresa lo que aumenta o
disminuye un metro de longitud de una sustancia cuando sube o baja un grado la temperatura.
Estos coeficientes no son independientes entre sí. De modo aproximado se puede afirmar que
para un mismo cuerpo:

Relación entre los coeficientes de dilatación


Existe una relación aproximada entre los coeficientes de dilatación de los materiales, nos
referimos al coeficiente de dilatación lineal (α), superficial (β) y volumétrica (γ).

Literalmente, la relación expresa que: el coeficiente de dilatación superficial es dos veces el


coeficiente de dilatación lineal y por otro lado, el coeficiente de dilatación volumétrica es tres
veces el coeficiente de dilatación lineal. De esta forma, conociendo el coeficiente de dilatación
lineal para una sustancia, podemos determinar automáticamente los coeficientes de dilatación
superficial y cúbica.

Dilatación de los Liquidos


Para el caso de los líquidos, no tiene sentido hablar de coeficiente de dilatación lineal o
superficial, ya que ellos no poseen forma propia ya que se adaptan al envase Solo existe el
coeficiente de dilatación volumétrica.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 21


El volumen inicial del envase y del líquido es V0. Al calentarse el conjunto ( envase y liquido)
hasta la temperatura final θ, el liquido adquiere el volumen V y se trasborda, esto se debe a que
el coeficiente de dilatación del liquido es mayor que el coeficiente de dilatación del envase.

Caso del Agua


Cabe señalar que en el caso del agua el fenómeno de la dilatación es anómala-

 El gráfico I muestra este comportamiento: de 0°C hasta 4°C el volumen del agua
disminuye con el calentamiento. Solamente a partir de 4°C es que, con el calentamiento, el
agua aumenta su volumen (como sucede con los demás líquidos).

 El gráfico II describe la variación de la densidad del agua con la temperatura.


Como la densidad de un cuerpo es su masa (m) dividida por su volumen (V),
o sea;  = m / V
se tiene que la densidad del agua es inversamente proporcional a su volumen durante la
variación de temperatura, pues la masa permanece constante.
Así, desde 0°C a 4°C la densidad del agua aumenta con el calentamiento, pues su volumen
disminuye; a partir de 4ºC la densidad del agua disminuye con el calentamiento, porque su
volumen aumenta.

La densidad del agua es máxima a 4ºC y su valor es 1 g/cm3. En todas las otras temperaturas su
densidad es menor.

Dilatación de los Gases- Propiedades-


Los gases se consideran fluidos, debido a que pueden desplazarse y ocupar el máximo volumen
del recipiente que los contiene y desplazarse libremente en el medio ambiente.
Fluyen incluso por orificios muy pequeños
Como las partículas de un gas son muy pequeñas pueden fluir a través de aperturas muy
pequeñas, como el orificio hecho por la punta de una aguja en un globo.
Los gases difunden en el aire
Un gas difunde en el aire, debido a que no hay fuerza de atracción entre sus partículas, se

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 22


mueven a través de otro gas, por ejemplo el aroma del desodorante ambiental que sentimos, se
debe a esta propiedad.

Aumentan y disminuyen su volumen mediante cambios de temperatura (Dilatan y


contraen)

DILATACIÓN DE GASES Los gases son los cuerpos que con mayor facilidad se dilatan en
presencia del calor. Se vuelven más liviano y tienden a subir. En una habitación que haya una
fuente de calor; el aire caliente subirá y el aire frío quedará cerca del piso

Son fáciles de comprimir


Como las distancias entre moléculas de un gas son muy grandes, los gases pueden comprimirse
(disminuir el volumen) fácilmente, aumentando la presión. Ej: Una jeringa con su orificio
tapado y empujando el émbolo

Son fáciles de expandir


Aumentar el volumen disminuyendo la presión del gas.

Los gases oponen resistencia al movimiento de los cuerpos


Como un gas posee masa, este presenta resistencia al movimiento de los cuerpos.

………………………..

Experimentalmente se demostró que todos los gases tienen un coeficiente de dilatación cúbica
de aproximadamente 1/273.15°C. (  = 1/ 273,15 oC+1 )
…………………………………

TRANSFORMACIONES Y PROCESOS TERMODINÀMICOS


Una transformación termodinámica es aquella en que las variables de estado
(presión,volumen, temperatura) toman distintos valores en cada instante.
La trayectoria que une estos diferentes estados se llama proceso termodinamico

Tipos de Procesos Termodinámicos

 Isotérmico: proceso a temperatura constante.


 Isobárico: proceso a presión constante.
 Isométrico o isocórico: proceso a volumen constante.
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 23
 Isoentálpico: proceso a entalpía constante.
 Isoentrópico: proceso a entropía constante.

Proceso Cuasiestático: Un proceso cuasiestático se define como una idealización de un


proceso real que se lleva a cabo de tal modo que el sistema está en todo momento muy cerca
del estado de equilibrio, como un proceso que se realiza en un número muy grande de pasos, o
que lleva mucho tiempo. Este proceso realmente no existe, es ideal o teórico. Puede
aproximarse tanto más cuanto la causa del proceso varía en cantidades cada vez más pequeñas.
………………
Proceso adiabático: Cuando el proceso se realiza de manera que el sistema no tiene
intercambio de calor con el medio, al proceso se lo denomina adiabático. Este tipo de
proceso tendría lugar si el sistema estuviera perfectamente aislado térmicamente (adentro
de un termo) o bien si se lo realizara lo suficientemente rápido como para que no haya
tiempo para que se produzca un intercambio de calor con el medio.
………………
Proceso cíclico: El estado final coincide con el inicial.
Proceso isotérmico: Si el sistema puede intercambiar energía con su medio y el proceso
se realiza lentamente, de modo que el sistema tenga tiempo de entrar en equilibrio térmico
con el medio circundante, se dice que el proceso es isotérmico.
Proceso isocórico: Proceso realizado a volumen constante.
Proceso isobárico: Proceso realizado a presión constante.
A presiones moderadas, P<3 Atm, casi todos los gases pueden ser considerados como gases
ideales. Esto significa que, entre otras propiedades, ellos se comportan siguiendo la ecuación de
estado: Pv = RT
donde P es la presión absoluta del gas, V su volumen específico (la del recipiente que lo
contiene), T la temperatura absoluta, R la constante del gas.

TRANSFORMACIONES REVERSIBLES e IRREVERSIBLES

Una transformación es REVERSIBLE si se realiza mediante una sucesión de estados de


equilibrio del sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al estado
inicial por el mismo camino. Reversibilidad y equilibrio son, por tanto, equivalentes.
Si una transformación no cumple estas condiciones se llama IRREVERSIBLE.
En la realidad, las transformaciones reversibles no existen.

De acuerdo a la termodinámica. Para que el sistema se considere reversible en la realidad sería


necesario que el proceso se realizase muy lentamente. Si el proceso no se realiza lentamente
habrá efectos disipativos y el proceso se hace irreversible.
Una transformación reversible se realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del
sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el
mismo camino.
Reversibilidad y equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si un proceso real se produce en forma
cuasiestática, es decir lo suficientemente lento como para que cada estado se desvié en forma
infinitesimal del equilibrio, se puede considerar reversible.
Es decir que en termodinámica, un proceso cuasiestático es el que tiene bien definidas sus
variables macroscópicas y en el que el sistema se encuentra en cada instante de tiempo en un
estado infinitesimalmente cercano al estado de equilibrio.
En los procesos reversibles, el sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de su
equilibrio interno o de su equilibrio con su entorno. Si una transformación no cumple estas

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 24


condiciones es irreversible. En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, ya que
no es posible eliminar por completo efectos disipativos, como la fricción, que produzcan calor
o efectos que tiendan a perturbar el equilibrio, como la conducción de calor por diferencias de
temperatura. Por lo tanto no debe sorprender que los procesos en la naturaleza sean
irreversibles. El concepto de proceso reversible es de especial importancia para establecer el
límite teórico de la eficiencia de las máquinas térmicas.
………………………………….

LA ENERGÍAINTERNA
Energía Interna: La energía interna se define como la energía asociada con el movimiento
aleatorio y desordenado de las moléculas. Se refiere a la energía microscópica invisible de la
escala atómica y molecular. Por ejemplo, un vaso de agua a temperatura ambiente sobre una
mesa, no tiene energía aparente, ya sea potencial o cinética. Pero en escala microscópica, es un
hervidero de moléculas de alta velocidad que viajan a cientos de metros por segundo.
Todos los sistemas tienen energía debido a los diferentes tipos de movimiento de las moléculas,
de los átomos que las conforman y de los electrones. Los movimientos pueden ser de vibración,
rotación y translación. También, contribuye en el aporte energético, las fuerzas de atracción y
repulsión que se dan entre las moléculas, los átomos, los electrones y los núcleos.
La energía interna es una función del estado del sistema. Es decir, su valor depende sólo del
estado actual del sistema y no del camino escogido para llegar a él. Es una propiedad extensiva.
se representa como U. La medición directa no es posible. Se mide su variación que se expresa
mediante ΔU. La formula es: ΔU = Q + W ; Es decir, que es igual a la suma de las cantidades de energía
comunicadas al sistema en forma de calor (Q) y de trabajo (W).

LA ENERGIA INTERNA (EXPERIENCIA DE JOULE)

El estudio de la energía interna tiene una importancia especial. Para ello es útil considerar la
experiencia de Joule realizada en un dispositivo como el que se indica en la figura adjunta.

En el interior de un calorímetro perfectamente aislado del exterior se encuentra un baño de


agua en equilibrio térmico con un sistema constituido por dos recipientes A y B de vidrio;
El recipiente de vidrio contiene una cierta masa de aire a la presión P y el otro recipiente de
vidrio se le ha hecho el vacío, ambos recipientes se encuentra separado por un pequeño tubo
que lleva una válvula incorporada. Cuando dicha válvula se abre, el gas fluye libremente de A
hacia B hasta ocupar el volumen VA+VB.
Joule no observó cambio en la temperatura del baño de agua y supuso que no se había
transferido calor hacia o del aire. Puesto que tampoco se había efectuado trabajo, d W=0 y
dQ=0, concluyó que la energía interna del aire no cambiaba aunque lo hicieran el volumen y la
presión, es decir dU=0. Por consiguiente, pensó, que la energía interna es una función

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 25


exclusiva de la temperatura y no de la presión o el volumen específico. (Joule demostró que
para gases que se desvían significativamente del comportamiento de gas ideal, la energía
interna no es sólo una función de la temperatura, sino también de otros paràmetros).
Como es imposible determinar el contenido total de energía interna de un sistema, sólo se
puede cuantificar a través de los intercambios energéticos que realice.
Al tomar en consideración la primera ley de la termodinámica, el cambio de la energía interna
está dado por: ∆U = U2 – U1
Así, la energía interna es una función de estado o también llamada función de punto.
La variación de energía interna entre dos estados es independiente de la transformación que
los conecte, sólo depende del estado inicial y del estado final. Como consecuencia de ello, la
variación de energía interna en un ciclo es siempre nula, ya que el estado inicial y el final
coinciden; la energía interna NO depende de la trayectoria, como se demuestra a
continuación.
Supongamos que un sistema recorre un ciclo cerrado partiendo del punto 1 inicial al punto 2
siguiendo la trayectoria A; luego regresa al punto 1 por la trayectoria B. luego recorre el mismo
ciclo pero regresando por la trayectoria C.
Al recorrer un ciclo cerrado la integral cerrada de dU debe ser cero. Es decir que la variación de
la energía interna del sistema es nulo. Vamos a demostrar a continuación que la energía
interna es una función de punto o función de estado, es decir NO depende de la trayectoria

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 26


La ecuación (3) indica que regresar de 2 a 1 por la trayectoria B es igual que regresar por la
trayectoria C, por lo tanto la Variación de energía interna es independiente de la trayectoria,
Por eso que a la energía interna U en una “función de punto” o “función de estado”.
……………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 27


2- LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINAMICA

¿Qué son las leyes de la termodinámica?

Se conoce como leyes de la termodinámica o principios de la termodinámica a un conjunto de


formulaciones que caracterizan a los sistemas termodinámicos a partir de sus cantidades
físicas fundamentales: temperatura, energía y entropía.

¿Por qué son importantes las leyes de termodinámica?

Estos cuatro preceptos termodinámicos describen el modo de operar de los sistemas


termodinámicos y por lo tanto ofrecen una guía aplicable a la comprensión, al menos teórica,
de la física universal.

La Termodinámica se desarrolla a partir de cuatro Principios o Leyes:


• Principio Cero (equilibrio térmico): permite definir la temperatura como una propiedad.
• Primer Principio (Joule) (de equivalencia entre calor y trabajo): define el concepto de
conservación de la energía, pero No define la dirección de la energía.
• Segundo Principio (Kelvin Plank- Clausus): define la dirección de los procesos
termodinámicos.
• Tercer Principio (Nerst): fija el límite mínimo que toma la temperatura, postula algunas
propiedades en el cero absoluto de temperatura, y la función Entropia.

…………………………………………………..

PRINCIPIO CERO (Principio generalizado del equilibrio térmico)

La “ley cero”, es llamada así porque a pesar de haber sido la última en postularse, establece
preceptos fundamentales para las otras tres.
Indica que “Si dos sistemas están en equilibrio térmico de forma independiente con un tercer
sistema, deben estar también en equilibrio térmico entre sí”.
Esto puede expresarse lógicamente como que si A = C y B = C, entonces A= B. Este
principio permite el uso de un cuerpo físico particular para que coincida con la temperatura de
otros cuerpos.
La Ley Cero de la Termodinámica es un principio de generalización del equilibrio térmico
entre cuerpos, o sistemas termodinámicos, en contacto, en el que interviene como parámetro
físico empírico la TEMPERTURA.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 28


EL principio de equilibrio térmico indica que en los procesos espontáneos la transferencia de
calor se realiza desde el cuerpo de mayor nivel energético hacia el cuerpo de menor nivel
energético y NO en el sentido opuesto.
Su aceptación, aunque tardía, de su carácter básico y fundamental como punto de partida para
entender las otras tres leyes termodinámicas, hizo que se la denominase Ley Cero y no Cuarta
Ley.
Concepto de Temperatura

En Termodinámica la temperatura es un concepto esencial, y su medida constituye una de sus


principales actividades prácticas. Pero su definición correcta es complicada.
Si consideramos un trozo de aluminio y otro de madera en una misma habitación, ambos están
en equilibrio térmico, pero, sin embargo, al tocarlos, el de aluminio se siente más frío. Luego la
sensación fisiológica frío / caliente no puede dar una base sólida para fundamentar el concepto
de temperatura.
Supónganse dos bloques de un mismo metal, que inicialmente, al tacto, están uno más caliente
que el otro. Si los ponemos en contacto en un recinto aislado tiene lugar una interacción
térmica entre ellos. Al cabo de un tiempo ambos bloques producen la misma sensación al tacto.
Se dice que han alcanzado un estado de equilibrio común que hemos denominado antes
equilibrio térmico. El Principio Cero de la Termodinámica se formula, con una base
experimental, del siguiente modo:
1. Dos sistemas en contacto a través de una pared diatérmica luego de un tiempo suficiente
alcanzan el equilibrio térmico.
2. Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero se encuentran en equilibrio térmico entre sí
Temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, que tiene un cuerpo de un
objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la sensación de frío (menor
temperatura) y caliente (mayor temperatura).
La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas termodinámicos, de
acuerdo al movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la
materia: a mayor energía sensible, más temperatura.
La temperatura es la propiedad de los sistemas que determina si se encuentran o no en
equilibrio. La temperatura de un sistema es la propiedad de la cual depende que un sistema se
encuentre en equilibrio térmico con otros. Por tanto, cuando dos o más sistemas están en
equilibrio térmico tienen la misma temperatura.

Calor

Se define el calor como energía en estado de transferencia o transición (movimiento) desde un


cuerpo a otro, a consecuencia de la diferencia de temperaturas entre los cuerpos. Es decir, el
cuerpo que se encuentra a mayor temperatura cederá energía al cuerpo de menor temperatura;
ya sea, por contacto directo o a través de un medio de transferencia.
La energía que constituye el calor procede de los movimientos de pequeñísimas partículas
llamadas moléculas, de las que están compuestos los cuerpos. Estas partículas en cualquier
cuerpo incluso en trozos de metales solidificados se mueven erráticamente de forma continua,
describiendo trayectorias muy cortas; tan cortas que no son visibles ni siquiera con
microscopios de gran aumento.
Cuando se transfiere o cede calor a un cuerpo, lo que ocurre es que las moléculas del cuerpo
adquieren más energía y comienzan a moverse más rápido y con trayectorias más largas. Si el
cuerpo es un sólido, como es el caso de un cilindro de un motor, éste se calienta, porque sus
moléculas se mueven muy rápidamente; y si utilizamos un termómetro para medir la

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 29


temperatura en el interior del cilindro, se encontrará que ella se ha elevado. En otras palabras,
mayor temperatura en un cuerpo significa mayor velocidad de las moléculas.
Los cuerpos sólidos tienen formas invariables, pero un gas (como el aire) se expande
libremente y llena todo el recipiente que lo contiene, cualquiera sea su tamaño. Las moléculas
de un gas se encuentran entonces chocando continuamente con las paredes del recipiente,
produciendo como resultado una fuerza que es posible medir a través de lo que llamamos
presión del gas.
Cuando se suministra calor a un gas sus moléculas se mueven más deprisa y con trayectorias
más largas y se calienta. Si el gas está encerrado en un espacio fijo, los golpes más fuertes con
que las moléculas chocan contra las paredes se manifiestan por un aumento de presión.
Todo esto es precisamente lo que ocurre cuando el combustible se quema en el interior de los
cilindros de un motor. Al quemarse, el combustible comunica calor a los gases encerrados en la
cámara de combustión y aumenta la presión con que los gases actúan sobre las superficies que
forman el recinto.
Como una de dichas superficies, la cara de fuego del pistón, es movible, consecuentemente el
incremento de presión produce el movimiento descendente del pistón durante la fase de
combustión o explosión, Al tiempo que el pistón desciende, aumenta el espacio ocupado por los
gases, por lo cual el volumen de los gases se hace mayor, y se dice que éstos se expanden o
dilatan.
El calor, como la energía mecánica, es algo intangible, y una unidad de calor no es una cosa
que pueda conservarse en un laboratorio de medidas. La cantidad de calor que interviene en un
proceso se mide por algún cambio que acompaña, y una unidad de calor se define como el calor
necesario para producir alguna transformación de tipo convenido.
En el sistema métrico, la unidad del calor es la caloría (cal), definida como la cantidad de calor
necesaria para elevar o disminuir en un grado centígrado (°C), la temperatura de un gramo de
masa de agua. En muchos trabajos de ingeniería, por ser la caloría una unidad pequeña, se
utiliza la Kilocaloría (1000 calorías); que es la cantidad de calor necesaria para elevar o
disminuir en un °C, la temperatura de un kilogramo de masa de agua.
En el sistema ingles de unidades, el calor se mide con la unidad térmica británica (British
Termal Unit o BTU), que se define como la cantidad de calor necesaria para elevar o disminuir
en un grado Fahrenheit (°F), la temperatura de una libra masa de agua.
Como el calor es una forma de energía que se puede transformar en trabajo mecánico, en el
sistema internacional de unidades el calor se mide en Julios (J). La relación que existe entre las
unidades anteriores, es la siguiente:
1 Kcal = 4,185 J; 1 Kcal = 3,95 BTU; 1 BTU = 1.060,5 J
Además, como el calor se transforma en trabajo, hay una relación que se denomina el
equivalente mecánico del calor, cuyas relaciones son:
1 BTU = 778 pie-lb. 1 Kcal = 427 m-Kg.
Esto significa que 427 m-Kg de energía mecánica, cuando se convierten en calor, subirán o
disminuirán la temperatura de 1 Kg de agua en I °C. Igualmente significa que 778 pie-lb de
energía mecánica, cuando se convierten en calor, elevaran o disminuirán la temperatura de
1 Ib masa de agua en 1 °F.
……………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 30


PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA-SISTEMAS CERRADOS-
Llamado también Principio de Equivalencia entre Calor y trabajo los que deben expresarse en
unidades coherentes, es decir: Q = AW
Un sistema termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y de
calor, y acumula energía en forma de energía interna. La relación entre estas tres magnitudes
viene dada por el principio de conservación de la energía.
dQ = dU + dW (Ecuaciòn General de la Termodinàmica para Sistemas Cerrados)
dQ-dW = dU
En forma general Q = U + W
Este enunciado del principio de conservación de la energía aplicado a sistemas
termodinámicos se conoce como Primer Principio de la Termodinámica.
Para aclarar estos conceptos consideremos el siguiente ejemplo:
Un recipiente provisto de un pistón contiene un gas ideal que se encuentra en un cierto estado
A. Cuando desde el exterior se le suministra calor al gas (Q>0) su temperatura aumenta y
según la Ley de Joule, su energía interna también (U2>U1).
El gas se expande por lo que realiza un trabajo positivo. El primer principio nos da la relación
que deben cumplir estas magnitudes:

Si el recipiente tuviera paredes fijas, el gas no podría realizar trabajo, por lo que
el calor suministrado se invertiría íntegramente en aumentar la energía interna. Si
el recipiente estuviera aislado térmicamente del exterior (Q=0) el gas al
expandirse realizaría un trabajo a costa de su energía interna, y en consecuencia
esta última disminuiría (el gas se enfriaría).

Forma diferencial del Primer Principio

Si el proceso realizado por el gas es reversible, todos los estados intermedios son de equilibrio
por lo que las variables termodinámicas están bien definidas en cada instante a lo largo de la
transformación. En esta situación podemos escribir el primer principio de la siguiente manera:
Q = dU + W

dU representa un cambio infinitesimal en el valor de U y la integración da una diferencia


entre dos valores, es decir que la integral tiene limites de integración.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 31


mientras que  denota una cantidad infinitesimal y la integración da una cantidad finita

Q = Q y W = W
El símbolo empleado para designar la diferencial del calor, y del trabajo es porque ambas
energías dependen de la transformación que describe el sistema y son funciones de trayectoria;
mientras que dU que representa energía interna es una función de estado, depende solo de los
estados inicial y final independientemente de la trayectoria seguida.
……………………………………………………………………..

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA


Introducción
Examinando cuidadosamente el Primer Principio observamos que no hace diferencias entre las
distintas formas de transferir energía. Sin embargo, en la práctica las diferencias existen y son
de enorme importancia. No es lo mismo por ejemplo transferir energía de un cuerpo cálido a
uno frío que transferir energía de un cuerpo frío a un cuerpo cálido.
En el primer caso la tendencia natural es la transferencia de energía desde el cuerpo de mayor
nivel energético hacia el de menor nivel energético, por decirlo de alguna manera “cuesta
abajo”. Y en el segundo caso debemos vencer la tendencia natural del calor a pasar de puntos
de mayor temperatura hacia puntos de menor temperatura.
Esto el Primer Principio no lo toma en cuenta para nada. Por eso se requiere un estudio
por separado de estos asuntos que se hace en el Segundo Principio.
Existe un cierto orden en la Naturaleza que requiere que ciertos procesos tengan dirección.
Por ejemplo, los líquidos siempre fluyen desde puntos de mayor energía potencial (mayor
altura) hacia puntos de menor energía potencial (menor altura), y nunca se observa que suceda
a la inversa.
Algo parecido sucede con los gases: siempre circulan desde puntos de mayor presión hacia
puntos de menor presión, pero jamás en el sentido inverso. En otros términos, existen algunos
fenómenos que son irreversibles, es decir, que no se puede invertir su dirección retornando al
estado inicial pasando por los mismos estados intermedios, e invirtiendo todas las interacciones
con el medio de forma que en el medio no quede ningún efecto del proceso completo de ida y
vuelta. Por contraste, ciertos procesos se pueden realizar en determinadas condiciones en forma
reversible, es decir que se puede invertir su dirección sin por ello afectar el estado del medio
ambiente, que permanece inalterado.
Ejemplos de procesos reversibles son:
 Expansión o compresión controlada (muy lenta) de un gas.
 Movimiento sin fricción.
 Flujo no viscoso de un fluido.
 Deformación elástica de un sólido.
 Circuitos eléctricos de resistencia cero (superconductores).
 Efectos de polarización y magnetización que ocurren muy lentamente.
 Descarga controlada (muy lenta) de una pila.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 32


Ejemplos de procesos irreversibles son:
 Todos los procesos disipativos, es decir aquellos en los que parte de la energía se disipa al
medio.
 Todos los procesos espontáneos.
 Procesos con intercambio de calor.
 Resistencia eléctrica.
 Deformación inelástica de un sólido.
 Ondas de choque en un fluido.
 Flujo viscoso de un fluido.
 Amortiguamiento interno de un sistema en vibración.
 Movimiento con fricción.
 Expansión sin restricciones de un fluido.
 Flujo de fluidos a través de válvulas (con estrangulación) y filtros porosos.
 Reacciones químicas espontáneas.
 Mezcla de fluidos diferentes.
 Disolución de un sólido o un gas en un líquido.
El Segundo Principio de la Termodinámica se ocupa de estas cuestiones, que son totalmente
ignoradas por el Primer Principio. En efecto, el Primer Principio estudia las cantidades de
energía que involucran los procesos pero sin decir nada sobre su sentido y mucho menos sobre
si son posibles o imposibles.
Analicemos un sistema mecánico ideal, (ver croquis de abajo) para tomarlo como comparación.
Tomemos el caso de un resorte con una masa en su extremo, sujeto en el otro extremo, y
ubicado en un vacío sin rozamiento, libre de cualquier campo potencial gravitatorio, eléctrico,
etc. Comprimo el resorte y lo suelto. El resorte se estira por efecto de la recuperación elástica,
empuja el objeto en su extremo, y se dirige hacia su posición de equilibrio. Pero una vez
alcanzada esta, la inercia de la masa en su extremo hace que el resorte siga en movimiento
estirándose hasta quedar deformado mas allá de su longitud normal de reposo.
Este movimiento se amortigua por la tensión del resorte, hasta que se detiene y comienza a
volver, arrastrando al objeto sujeto a su extremo, que por efecto de la inercia de su masa lo
vuelve a comprimir, hasta retornar a la posición de partida, y así sucesivamente.
Este tipo de movimiento periódico idealizado es un proceso reversible porque el sistema
(conjunto de masa y resorte) ha retornado a su condición inicial, es decir que ha sufrido
una evolución que puede revertirse, sin tomar ni entregar energía, sin interactuar con el medio
ambiente. Se debe aclarar que para que el proceso sea reversible el resorte no se tiene que
calentar, es decir que su deformación será ideal y los efectos disipativos estarán ausentes.Si en
cambio el objeto adosado al resorte está apoyado sobre un bloque con rozamiento, la
conversión de energía mecánica en calor por rozamiento (que es un proceso disipativo, porque
la energía se disipa, se pierde sin poderla utilizar) hace que el sistema se vaya frenando y no
retorne a su punto de partida, porque parte de su energía de recuperación elástica se disipa en
forma de calor. Este es un sistema amortiguado.
Conclusión: el trabajo mecánico en un sistema mecánico ideal es reversible solo en ausencia de
efectos disipativos, es decir, los sistemas que actúan en forma puramente mecánica e ideal sin
generar o transferir calor son reversibles.
El Primer Principio es absolutamente neutro con respecto a esta cuestión que tiene tanta
importancia, pero el Segundo Principio se ocupa extensamente de ella.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 33


Veamos otra situación de enorme significación teórica y práctica. Si queremos convertir trabajo
en calor, siempre es posible convertir todo el trabajo en calor, por ejemplo por rozamiento. En
cambio no es posible convertir todo el calor en trabajo operando en ciclos. Esto no está en
conflicto con el Primer Principio, simplemente porque dice algo que el Primer Principio ignora
totalmente. Es por eso que se necesita el Segundo Principio, que se ocupa de esta y otras
cuestiones relacionadas con el sentido de las evoluciones.
…………………………..

El Segundo principio de la Termodinàmica está basado en dos enunciados:

Primer enunciado :
Enunciado de Kelvin-Plank : Se refiere a las máquinas térmica (MT) que operan como Motor
y se puede expresar de varias formas:
 No es posible ninguna transformación cíclica que transforme íntegramente el calor
absorbido en trabajo generado.
 No es posible producir trabajo si no se disponen de dos fuentes térmicas a distintas
temperaturas
 Ninguna MT que funcione en ciclos puede tener un rendimiento del 100%

Una Máquina Térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo.


Para ello utiliza una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie de
transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda funcionar de
forma continua. A través de dichas transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente,
de un foco térmico) que transforma en trabajo.
El desarrollo de la Termodinámica y más en concreto del Segundo Principio vino motivado por
la necesidad de aumentar la cantidad de trabajo producido para una determinada cantidad de
calor absorbido. De forma empírica, se llega así al primer enunciado del Segundo Principio:

Enunciado Kelvin – Planck de la segunda ley de la termodinámica.


En la práctica, se encuentra que todas las máquinas térmicas sólo convierten una pequeña
fracción del calor absorbido en trabajo mecánico. Por ejemplo un buen motor de un automóvil
tiene una eficiencia aproximada de 20% y los motores diesel tienen una eficiencia en el rango
de 35% a 40%. En base a este hecho, el enunciado de Kelvin – Planck de la segunda ley de la
termodinámica es el siguiente:
Este enunciado implica que la cantidad de energía que no ha podido ser transformada en trabajo
debe cederse en forma de calor a otro foco térmico, es decir, una máquina debe trabajar al

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 34


menos entre dos focos térmicos. El esquema más sencillo de funcionamiento es entonces el
siguiente:

……………………………….
Segundo enunciado
Enunciado de Clausius: Se refiere a las máquinas frigoríficas (MF) o a las MT que operan
como bombas. No es posible el paso de calor de un cuerpo frío a uno caliente sin el consumo de
trabajo.
Un Refrigerador es un dispositivo cuyo objetivo es extraer calor de un cuerpo a una cierta
temperatura y cederlo a otro que se encuentra a una temperatura superior. Para ello utiliza una
sustancia de trabajo (refrigerantes ) que realiza una serie de transformaciones termodinámicas
de forma cíclica, para que pueda funcionar de forma continua, como sucede con las máquinas
térmicas.
Como dijimos el paso de calor de un cuerpo frio a otro caliente no se produce de forma
espontánea, salvo que reciba trabajo desde el exterior. Vemos el siguiente esquema

Se llega así a un nuevo enunciado del Segundo Principio:

No es posible aprovechar totalmente la energía disponible


La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas equivalentes,
tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la ingeniería, tal vez la más

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 35


importante es en relación con la eficiencia limitada de las máquinas térmicas. Expresada en
forma simple, la segunda ley afirma que no es posible construir una máquina capaz de
convertir por completo, de manera continua, la energía térmica en otras formas de energía.
Existen diferentes formas de enunciar la segunda ley de la termodinámica, pero en su versión
más simple, establece que “El calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un
objeto caliente”.

………………………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 36


TERCER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
El Tercer Principio de la Termodinámica, que dedujo Nernst , postula que la entropía absoluta
de todas las sustancias a 0 K es cero.
El Principio Cero introduce el concepto de ecuación de estado y permite identificar aquellos
sistemas a los que se les va a poder aplicar los resultados de la Termodinámica del Equilibrio.
El Primer Principio permite introducir el concepto de energía interna
El Segundo Principio el concepto de entropía.
El Tercer Principio no introducirá ningún concepto nuevo, sino que impondrá una limitación
en el valor de la Entropía
La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes:
“No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de procesos”
Es el calor que entra desde el “mundo exterior” lo que impide que en los experimentos se
alcancen temperaturas más bajas. El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y
se caracteriza por la total ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de
las partículas.
El cero absoluto (0 K) corresponde aproximadamente a la temperatura de – 273,16ºC.
Nunca se ha alcanzado tal temperatura y la termodinámica asegura que es inalcanzable.
“La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida
que la temperatura tiende a cero”.
El Tercer Principio se aplica cuando el sistema se encuentra en el cero absoluto en una
situación de equilibrio termodinámico.
Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él.
“Nernst” propone el siguiente enunciado del tercer principio de la termodinámica:
La variación de la Entropia a lo largo de un proceso isotérmico entre dos estados, ambos en
equilibrio interno estable, se anula en el límite del cero absoluto de temperatura, es decir:
Lim (T 0) S = 0

Cero Absoluto
El cero absoluto es la temperatura más baja posible. Teóricamente las partículas subatómicas
perderían toda su energía, por lo que los electrones y protones se unirían en una “sopa
cuántica”. Esta temperatura es de -273.15°C o bien 0° Kelvin.
Lord Kelvin fue quien calculó el cero absoluto, y para ello se basó en el hecho de que cuando
se enfría un gas, su volumen va disminuyendo en proporción a su temperatura. Es decir que
cada grado de temperatura que baja el gas, también disminuye su volumen en un porcentaje
especifico, de este hecho dedujo que a una temperatura de -273.15°C el volumen se haría
cero, algo que posiblemente no pase en la práctica, sin embargo, ocurren muchas cosas
curiosas al acercarse a esta temperatura.
Hasta este momento, sigue siendo una temperatura teórica ya que ha sido imposible llegar a tan
baja temperatura, sin embargo, si que se han alcanzado temperaturas tan bajas como 0.45°
nanoKelvin (0.00000000045 Kelvin) en un experimento realizado en el Instituto Tecnológico
de Massachusetts con átomos de sodio en el 2003.
Pero ¿qué es lo que sucede a temperaturas tan bajas? En este estado, la materia adquiere
características asombrosas como la superconductividad (mucho mayor que la del oro y el
cobre) y la superfluidez (el helio a bajas temperaturas se convierte en un liquido sin
prácticamente nada de viscosidad).

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 37


El Móvil perpetuo de primera especie:
Es una máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente, después de
un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional. Se basa en la idea de la
conservación de la energía. Su existencia violaría teóricamente la segunda ley de la
termodinámica, por lo que se considera un objeto imposible.

El Móvil perpetuo de segunda especie


El móvil perpetuo de segunda especie sería aquel que desarrollase un trabajo de forma cíclica
(indefinida) intercambiando calor sólo con una fuente térmica. También es llamado móvil de
Planck, y es imposible de construir bajo la Segunda ley de la termodinámica.

INACCESIBILIDAD DEL CERO ABSOLUTO

Experimentalmente se comprueba que cuanto más se enfría un sistema, más difícil es seguir
enfriándolo, se necesitarìan infinitos proceso de evaporación y expansiones para lograr el cero
absoluto de temperaturas (0 °K) por lo que es inalcanzable en la práctica.
El tercer principio establece limitaciones a cómo puede alcanzarse el cero absoluto de
temperatura. EL 3ER Principio de la Termodinámica prohíbe que se pueda alcanzar el punto
(S0 = 0) mediante una serie finita de procesos termodinámicos que permiten enfriar a un
sistema.
……………………………………………….

LO QUE DEBEMOS SABER DE LA ENTROPIA (S)


La palabra Entropía se deriva del vocablo griego “trope”, que significa transformación”.
La entropía es una función termodinámica que se designa por la letra S.
ENTROPIA: Es una función del estado del sistema, ya que tiene un valor único para cada
estado, independiente de cómo el sistema llego a dicho estado. Es una medida cuantitativa
del desorden molecular
La entropía es una propiedad intrínseca del Sistema Termodinámico relacionada
fundamentalmente con parámetros mensurables que la caracterizan.
Si decimos que se trata de una propiedad intrínseca de la materia implica que su valor
depende únicamente de la naturaleza de la materia considerada, sin importar su posición
externa o su movimiento con respecto a otros cuerpos. Así, por ejemplo, la entropía de un
cilindro que contiene aire a 25 °C y 500 kPa es la misma, independientemente de que el
cilindro se encuentre ubicado en la planta baja o en el último piso de un rascacielos.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 38


Otro aspecto de vital importancia en la definición de entropía es el hecho de que la entropía
expresa una medida de la mayor o menor capacidad de la energía térmica de un sistema para su
conversión en energía mecánica; en otras palabras, la entropía permite cuantificar la
reducción de la calidad de la energía, en el sentido de que es degradada a una forma más
dispersa y caótica, la energía térmica.
Esto puede ilustrarse al considerar un sistema aislado en el que se produce la caída de un objeto
sobre una placa, dado que como resultado del impacto parte de la energía potencial inicial del
objeto se convierte en calor por rozamiento con el aire, degradándose entonces a una forma
menos eficaz, con el consecuente incremento de la entropía del sistema.
Es aquí donde la entropía encuentra una de sus más relevantes aplicaciones prácticas: en el
estudio de las máquinas térmicas (centrales de vapor y motores de combustión interna), los
refrigeradores y la expresión cuantitativa del grado de degradación de la energía en dichos
dispositivos; y en el cálculo de los rendimientos isentrópicos de compresores, bombas, toberas,
turbinas y otros equipos de amplia utilización en ingeniería, que permiten medir el desempeño
de dichos aparatos al compararlos contra un proceso ideal.
La entropía, una propiedad termodinámica y es una función termodinámica llamada
también “función de estado” o “función de punto”
Para entender la entropía es necesario referirse a sus características como una magnitud
termodinámica. La entropía es una propiedad extensiva, es decir, depende del tamaño o
extensión del sistema. En el sistema internacional (SI) sus unidades son el kJ/K
Matemáticamente, la entropía se define por la ecuación diferencial:
dS = δQrev / T (1)
dS: es un cambio infinitesimal de entropía del Sistema. ( SI es una diferencial exacta),
depende de la trayectoria.
δQrev : intercambio (reversible) de energía térmica entre el medio y el Sistema.
LA AENTROPIA NO es una diferencial exacta, NO depende de la trayectoria,solo de los
estados inicial y final.
T: temperatura a la que se registra el intercambio de energía térmica entre el medio y el
sistema.
Si se integra la ecuación (1) entre dos estados 1 y 2 se tiene:
ΔS = S2 – S1 = ∫δQrev/T (2)
ΔS tendrá el mismo valor independientemente de si el cambio entre los estados 1 y 2, se realiza
a través de un proceso reversible o un proceso irreversible, puesto que hay un solo
valor posible de Qrev y T es una función de estado, es decir, una propiedad en el sentido
termodinámico de la palabra.
De aquí que la entropía también es una función de estado, y como tal no se ve afectada por el
tipo de proceso a través del cual se va de un estado 1 a un estado 2; se concluye entonces que
su valor es independiente de la trayectoria o de la historia del sistema. Sin embargo, la integral
de δQrev/T da el cambio de entropía solamente para procesos reversibles.
En el caso de procesos irreversibles, para el cálculo de ΔS se debe definir un camino reversible
adecuado que tenga el mismo estado final que el proceso real y la ecuación (2) se aplica a lo
largo de este camino reversible.
El cambio de entropía de una sustancia puede expresarse en términos de otras propiedades:
T dS = dU + PdV (3) Primera Ecuación de la Entropía
T dS = dh – VdP (4) Segunda Ecuación de la Entropía
La variación entrópica en cualquier Sistema Termodinámico y su ambiente considerado
conjuntamente es positiva, tendiendo a cero en los procesos reversibles.
ΔS Total ≥0 (proceso irreversible)
ΔS = 0 (proceso reversible)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 39


QUE ES LA ENTROPIA
En termodinámica, la entropía es la magnitud que representa la energía que no puede
utilizarse para producir trabajo. -En un sentido amplio se interpreta como la medida del
desorden molecular de un sistema.
La entropía (simbolizada como S ) . Es una función de estado de carácter extensivo y su valor,
en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.
La Entropía se puede considerar como una medida del desorden que tiene el sistema, pero
también se usa para medir el grado de irreversibilidad de los procesos termodinámicos, la
cantidad de energía que no se puede convertir en trabajo, y otras cosas importantes en la
práctica. La entropía es un concepto difícil de entender para cualquiera
Por ejemplo una estructura altamente ordenada como un cubito de hielo tiene una entropía
(grado de desorden) mucho menor que el charquito que forma el agua líquida al fundirse
debido a que las moléculas en el charquito de agua líquida están mucho más desordenadas que
en el cubito solido. Podemos decir entonces que isentrópico (S=cte) es un proceso en que la
probabilidad de todos los estados posibles en ese proceso es exactamente la misma.
Convengamos que un proceso de éstas características no parece natural, quiero decir que en la
práctica las cosas no suceden así.
(análisis como una probabilidad)
Por ejemplo, si yo tiro 100 ladrillos desde un edificio, la probabilidad de que caigas formando
una pared es muy baja, sin en cambio si los ladrillos caen formando una pila desordenada la
probabilidad es alta.
Entonces ¿ que ejemplos se pueden citar de procesos isentropicos reales ? , bueno la verdad de
que no se me ocurre ninguno por lo que éstos procesos son una idealización.
En la vida real los procesos siempre tienden naturalmente a progresar en dirección de los
estados más probables. Entonces ¿ si no existen ¿ para qué complicarse la vida con ellos?. La
razón es de orden práctico. Al asumir la suposición de que los procesos son isentropicos se
reduce naturalmente la dificultad del cálculo de propiedades, lo que además en la mayoría de
los casos no significa una pérdida muy grande de exactitud. Esto justifica el uso de esa
hipótesis, excepto como veremos más adelante en los casos en que el comportamiento real está
muy alejados del ideal.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 40


Características asociadas a la Entropía.

La entropía se define solamente para estados de equilibrio.


Solamente pueden calcularse variaciones de entropía. En muchos problemas prácticos como el
diseño de una máquina de vapor, consideramos únicamente diferencias de entropía.
Por conveniencia se considera nula la entropía de una sustancia en algún estado de referencia
conveniente. Así se calculan las tablas de vapor, en donde se supone cero la entropía del agua
cuando se encuentra en fase liquida a 0’C y presión de 1 atm.
La entropía de un sistema en estado se equilibrio es únicamente “función del estado” o
“función de punto” del sistema, y es independiente de su trayectoria. La entropía puede
calcularse como una función de las variables termodinámicas del sistema, tales como la presión
la temperatura y el volumen. (ver tema Variación de entropía en los gases ideales).
Transferencia de entropía.
La entropía está relacionada con la aleatoriedad del movimiento molecular (energía térmica),
por esto, la entropía de un sistema no decrece si no hay cierta interacción externa. Si la
transferencia de energía mecánica en un sistema se realiza con irreversibilidad se producen
aumentos de entropía en el sistema, es decir las irreversibilidades generan entropía.
Esta generación de entropía trae consigo una pérdida de trabajo utilizable debido a la
degradación de la energía mecánica producido por la irreversibilidades presentes como lo es el
rozamiento por ejemplo.
Irreversibilidad y Entropía.
Ahora nos podríamos preguntar: De que depende la reversibilidad de un proceso?
Una respuesta a esto, es decir que la variación de entropía es el criterio que permite establecer
el sentido en que se produce un proceso determinado que cumpla con el primer
principio de la termodinámica. La reversibilidad de un proceso ocurre cuando la entropía no
cambia entre un estado y otro.
El ingeniero mecánico debe estar interesado en la reversibilidad y en las variaciones de entropía
porque desde su punto de vista algo se ha “perdido” cuando se ha producido un proceso
irreversible; en una máquina de vapor o en una turbina. Lo que se ha perdido, es la
oportunidad de transformar por ejemplo energía térmica en energía mecánica.
Puesto que la energía interna de una sustancia que evoluciona en una maquina térmica se
recupera generalmente por absorción del calor, decimos que lo que se pierde es una
oportunidad de convertir calor en trabajo mecánico.
Todos los procesos reales son irreversibles. En mecánica se introducen los conceptos de
energía, trabajo, impulso y cantidad de movimiento y otros porque èstos se conservan.
La entropía no se conserva, excepto en los procesos reversibles y esta propiedad no familiar, o
falta de propiedad de la función entropía, es una razón del porque existe cierto misterio sobre el

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 41


concepto de entropía. Cuando se mezcla un vaso de agua caliente con uno de agua fría, el calor
entregado por el agua caliente es igual al calor recibido por el agua fría, sin embargo la entropía
del agua caliente disminuye y la del agua fría aumenta; pero el aumento de la entropía es mayor
que la disminución por lo que la entropía total del sistema aumenta.
De donde ha salido esta entropía adicional ?. La respuesta es que ha sido creada durante todo
el tiempo que duró el proceso de mezcla. Por otra parte, una vez que fue creada, la entropía no
puede ser destruida. El universo debe cargar con este aumento de entropía.
“La energía no puede ser creada ni destruida”, nos dice el primer principio de la
termodinámica.
“ La entropía no puede ser destruida, pero si puede ser creada”, nos dice el segundo principio
de la termodinámica.
El aumento de entropía corresponde a un incremento del desorden molecular que es el caso del
agua que recibe calor,
El Segundo Principio de la Termodinámica impone una condición adicional a los procesos
termodinámicos. No basta con que se conserve la energía y cumplan así el primer principio.
Una máquina que realizara trabajo violando el segundo principio de la termodinámica se
denomina “móvil perpetuo de segunda especie”, ya que podría obtener energía continuamente
de un entorno frío para realizar trabajo en un entorno caliente sin coste alguno.
Cuando ΔSsistema = 0, el sistema está en equilibrio y no hay transformaciones entre los distintos
tipos de energía.
Cuando ΔSsistema > 0, es un proceso desequilibrado
…………………………………………………………………
Como ya se dijo, La entropía es la magnitud termodinámica que permite calcular la parte de la
energía calorífica que no puede utilizarse para producir trabajo si el proceso es reversible. La
entropía física en su forma clásica, es definida por la ecuación.
dS = dQ / T
Volvamos al ejemplo que se expuso, del agua caliente que cede calor al agua fría.
Si un cuerpo caliente a temperatura T1 pierde una cantidad de calor Q1, su entropía disminuye
en Q1 / T1, Si ese mismo cuerpo cede ese calor a otro cuerpo frío a temperatura T2 (inferior a
T1) la entropía del cuerpo frío aumenta, el aumento de entropía es mayor a la disminución del
mismo, es decir que: Q1/ T1  Q2/T2 , es decir tambien: S1  S2 . Todos los procesos
irreversibles son con aumento de entropía.
Y porque decimos irreversible ? porque el proceso inverso nunca ocurre, el que el agua
caliente cuando cede calor se caliente ahun mas, y el agua fría que recibe calor se enfrie ahun
mas. Esto naturalmente es imposible.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 42


3- GASES IDEALES y LEYES QUE LAS RIGEN
Se denomina gas a un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas interatómicas o
intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no adopta ni forma ni volumen fijo,
tendiendo a expandirse todo lo posible para ocupar todo el volumen del recipiente que lo
contiene.
A modo de recordatorio. Los estados de la materia son: sólido, líquido y gaseoso, que
dependen de la presión y de la temperatura a la que se encuentran sometidos.
En el estado sólido la fuerza de cohesión de las moléculas hace que éstas estén muy próximas
unas de otras con escaso margen de movimiento entre ellas.
En el estado líquido esta fuerza de cohesión molecular es menor lo cual permite mayor libertad
de movimiento entre ellas.
En el estado gaseoso la fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña, prácticamente
nula, lo cual permite que éstas se muevan libremente y en todas direcciones.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE UN GAS IDEAL O PERFECTO.


Gas ideal: Es un gas hipotético formado por partículas puntuales que no interaccionan entre si,
es decir sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos
(conservación de momento y energía cinética). Las partículas de estos gases se suponen que no
ocupan volumen.

Comúnmente, un gas a baja presión en el lìmite de densidad cero se le llama un gas ideal.
Se describirán las propiedades de un gas de masa m, contenido en un envase de volumen V a
una presión P y a una temperatura T y se buscará una relación entre estas variables, llamadas
variables termodinámicas.
En general, la ecuación que relaciona las variables termodinámicas, que se llama ecuación de
estado, es ecuación muy complicada, pero si el gas se mantiene a baja presión (baja densidad),

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 43


se puede establecer en forma experimental una ecuación muy simple. La mayoría de los gases a
la temperatura ambiente y a la presión atmosférica, se comportan aproximadamente como gases
ideales.
La cantidad de gas en un volumen dado se expresa en términos del número de moles,(n).
Se define un mol de cualquier sustancia a la masa que contiene un número NA de moléculas,
llamado número de Avogadro. Este número NA (también simbolizado con N o No) tiene un
valor aproximado de 6,0220943 x 1023 ± 6.3 x 1017 moléculas/mol.

El número de moles n de una sustancia se relaciona con su masa m por la expresión


n= m / (PM) donde la cantidad (PM) se llama Peso Molecular o Masa Molecular de la
sustancia.
Los gases ideales cumplen las leyes de Boyle-Mariotte y Gay-Lussac y son gases que se
encuentran a baja presión y baja densidad. Deja de ser gases ideales cuando las presiones son
muy elevadas o las temperaturas muy bajas.
Un gas que cumpliera siempre las leyes sería un gas perfecto (inexistente).
La aproximación de gas ideal se cumple satisfactoriamente en aquellos gases que se encuentran
a baja presión y a una temperatura no demasiado baja.
Las principales características del gas ideal, de acuerdo con la Teoría Cinética de los gases,
son las siguientes:
 Está constituido por partículas con masa muy pequeña, que no tienen volumen.
 Las partículas se hallan en movimiento caótico permanente.
 El choque de las partículas con las paredes del recipiente que las contiene, origina una
fuerza promedio por unidad de área, es decir, una presión.
 No existe atracción intermolecular.
 Los choques de las partículas son perfectamente elásticos, es decir no existe pérdida de
energía por fricción.

Los gases reales, presenta un comportamiento aproximadamente ideal a presiones bajas y


temperaturas altas, condiciones en las que existe un gran espacio “libre” para el movimiento
de las moléculas y por lo tanto, es pequeña la fuerza de atracción intermolecular.
El estado de un gas queda determinado por 3 variables: Presión (P), Volumen (V) y
Temperatura (T). Existe una ecuación de estado que expresa la relación que existe entre estas
magnitudes en los gases ideales, y describe satisfactoriamente el comportamiento de los gases
en condiciones de bajas presiones y altas temperaturas. Es la ecuación de estado de los gases
ideales: P·V = m·R·T
P= presión ; V=volumen ; m=masa ; R=cte. del gas ; T= temperatura absoluta
Otra definición: Son aquellos que pueden soportar cualquier juego de valores de presión,
volumen específico y temperatura, sin cambiar de estado.
Se los llama también Gases Ideales porque en la práctica no existen ningún tipo de gas perfecto
ya que todos los gases conocidos han podido ser licuados en condiciones especiales de presión
y temperatura.

Gases Reales :
Son los gases tal como se los encuentran en la naturaleza
Como el gas real no se ajusta a la teoría cinética de los gases tampoco se ajusta a la ecuación de
estado y se hace necesario establecer una ecuación de estado para gases reales.
La ecuación más sencilla y la más conocida para analizar el comportamiento de los gases reales
presenta la siguiente forma:
P.V = Z.R.T
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 44
P: presión absoluta.
V: volumen.
R: constante universal de los gases.
T: temperatura absoluta.
Z: se puede considerar como un factor de corrección para que la ecuación de estado se pueda
seguir aplicando a los gases reales. En realidad Z corrige los valores de presión y volumen
leídos para llevarlos a los verdaderos valores de presión y volumen que se tendrían si el mol de
gas se comportara a la temperatura T como ideal.
Z se conoce como factor de supercompresibilidad, y depende del tipo de gas y las condiciones
de presión y temperatura a que se encuentra; cuando éstas son bajas, próximas a las condiciones
normales, Z se considera igual a uno.
Cuando se trata de gases reales, la presión indicada por el registrador de presión es menor que
la presión a la que se encontraría el gas si fuera ideal pues hay que descontar las interacciones
entre las moléculas y por otra parte el volumen disponible para el movimiento de las moléculas
es menor que el volumen del recipiente pues no se puede despreciar el volumen ocupado por
las moléculas.
Para un gas ideal la variable “z” siempre vale uno, en cambio para un gas real, “z” tiene que
valer diferente que uno.
Para un gas real, ya que esta variable tiene que ser diferente de uno, así que la formula queda de
esta forma: PV=ZRT.

La ecuación de Van Der Waals


En un gas ideal las moléculas no interaccionan entre sí excepto por colisiones elásticas, y se
puede tratar como masas puntuales.
Van Der Waals introdujo correcciones a la ecuación de estado de un gas ideal que tenían en
cuenta el volumen finito de las moléculas y las fuerzas atractivas que una molécula ejercía
sobre otra a distancias muy cercanas entre ellas.
La ecuación de Van Der Waals se diferencia de las de los gases ideales por la presencia de dos
términos de corrección; uno corrige el volumen, el otro modifica la presión.
Los gases reales, a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales, actúan como gases
ideales.La ecuación de Van Der Waals es de la forma:

La constante b es la corrección por el volumen ocupado por las moléculas, y el término a/v2 es
una corrección que toma en cuenta las fuerzas de atracción intermolecular.
Como podría esperarse en el caso de una ecuación generalizada, las constantes a y b se evalúan
a partir del comportamiento general de los gases.
En particular estas constantes se evalúan observando que la isoterma crítica pasa por un punto
de inflexión en el punto crítico, y que la pendiente es cero en ese punto.
Las constantes a y b son característicos de cada gas y se obtienen a partir de los datos de la
presión, Pc, volumen Vc y la temperatura Tc crítica.
De la ecuación de Van Der Waals si despejamos la presión P:
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 45
El punto crítico es un punto de inflexión de la isoterma crítica (Tc) en el diagrama P-V de modo
que en el punto crítico se cumple que:

De estas dos ecuaciones obtenemos, el volumen crítico (Vc) y la temperatura crítica (Tc) cuyos
valores son:

Sustituyendo Vc y Tc en la ecuación de Van Der Waals obtenemos la presión crítica, Pc,

Por debajo de la isoterma crítica, es decir una isoterrma sub-critica presenta 3 raices que corta a
la isobárica en tres puntos , A, B y C como vemos en la figura de abajo.
En la zona de transición entre la fase gaseosa y la fase líquida la presión no oscila, se mantiene
constante. La regla de Maxwell elimina el comportamiento oscilante de la isoterma de la
ecuación de van der Waals y la sustituye por un segmento horizontal de presión Pr tal que el
área comprendida entre el segmento horizontal AB y la isoterma es igual al área comprendida
entre la isoterma y el segmento horizontal BC, tal como se ve en la figura de abajo.

……………………………….

Gas Permanente : Son los que no pueden ser licuados por simple variación de la presión a la
temperatura a la que se encuentran.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 46


Gases Licuables: Son los que Sí son posible licuarlos por simple variación de la presión.
Por Ejemplo: El Aire Atmosférico es un Gas permanente a la temperatura ambiente, pues no es
posible licuarlo por compresión ; hay que bajar previamente su temperatura a unos – 150°C
para recién poder licuarlo.
La ecuación de los gases ideales realiza las siguientes aproximaciones:
1. Considera que las moléculas del gas son puntuales, es decir que no ocupan volumen.
2. Considera despreciables a las fuerzas de atracción-repulsión entre las moléculas.
La ecuación de los gases ideales no tiene buena correlación con el comportamiento
de los gases reales. Al considerar el volumen molecular y las fuerzas de atracción-repulsión
despreciables, no es fiable cuando el volumen es pequeño o la temperatura es baja, ya que los
factores que se despreciaron influyen más. Es por eso que se la utiliza a altas temperaturas (la
energía cinética de las moléculas es alta comparada con las fuerzas de atracción-repulsión) y
bajas presiones (el volumen es muy grande comparado con el volumen de las moléculas del
gas).
En general el criterio utilizado es que se puede utilizar dicha ecuación cuando la
temperatura a la que se está trabajando (o el rango de temperaturas) es superior a dos veces la
temperatura crítica del compuesto.
…………………..

LEYES DE LOS GASES IDEALES

a) Ley de Boyle-Mariotte (t=cte)

Boyle encontró que si se mantiene constante la temperatura de una masa determinada de gas
mientras su volumen varía entre límites amplios, la presión ejercida por el gas varía también, de
tal modo que el producto de la presión por el volumen permanece (aproximadamente)
constante. En símbolos matemáticos, PV = Cte. ( ecuación de una hipérbola equilátera en el
diagrama P;V). Esta relación constituye la Ley de Boyle-Mariotte.
Si los subíndices 1 y 2 se refieren a dos estados diferentes del gas a la misma temperatura, la
(ley de Boyle puede también escribirse como: P1 V1 = P2 V2 ( los estados 1 y 2 están a la
misma temperatura )
También ésta ley se puede expresar de la siguiente forma:
A temperatura constante, los volúmenes ocupados por una misma masa de gas, son
inversamente proporcionales a las presiones que soporta, se escribe como:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 47


Si representamos en un diagrama P;V llamado diagrama de Clapeyron la ecuación anterior se
obtiene una curva que es una hipérbola equilátera La transformación se llama “isotérmica”.
A medida que las isotérmicas se alejan de los ejes tienen valores mayores de temperatura.
Los gases reales a bajas presiones se comportan con mucha aproximación como gases ideales.

b) Ley de Charles ( P=cte)


Se refiere a la dilatación de los gases a P=cte.

 = coeficiente de dilatación cúbica del gas a P=cte


Midiendo para un cierto número de gases en series de medidas efectuadas a diferentes
presiones, se encontró que cuando más baja es la presión, con tanto mayor aproximación
coinciden los valores de para los distintos gases.
Si to = 0ºC, ⇒ To = 273,16 K, esto físicamente significa que a 0ºC el volumen de un gas
aumenta 0,3661 % por cada grado de temperatura a presión constante.
= 1/273 = 0.00366 (1/°C) = 0.3661 % / °C a P=cte.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 48


c) Ley de Gay-Lussac (V=cte)
Se refiere al aumento de presión a V=cte.

d) Ley combinada de los GI

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 49


4- DETERMINACION DE LA ECUACION GENERAL DE ESTADO
DE LOS GASES IDEALES
La ecuación de estado surge de la combinación de la Ley de Charles (o la Ley de Gay- Lussac)
con la Ley Boyle-Mariotte. Esta combinación de ambas leyes lo representamos en el grafico
adjunto mediante una transformación isobárica y a continuación una isotèrmica. Analizamos las
trayectorias 1a y luego a2

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 50


Supongamos que combinamos la Ley de Gay-Lussac y la Ley de Boyle- Mariotte y lo
representamos en el gráfico adjunto mediante una transformación isométrica y a continuación
una isotérmica.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 51


TEMPERATURA ABSOLUTA
Boyle - Mariotte, Charles y Gay-Lussac investigaron la dilatación del aire y otros gases, es
decir, el efecto que produce el cambio de la temperatura en el volumen de una cantidad dada de
aire manteniendo la presión constante. Encontraron que el gas se expandía al calentarse de
forma uniforme; así, por cada grado de aumento de la temperatura, el aumento de volumen del
gas es de 1/273 = 0.003663 veces su volumen a 0 ºC. Por tanto, tal y como muestra la figura de
abajo, el volumen de un gas es una función lineal de su temperatura Celsius ( la gráfica V- t es
una recta). El volumen del gas se va contrayendo a medida que la temperatura desciende pero si
ésta es lo suficientemente baja, el gas licúa (la recta se corta). Si prolongamos la recta
obtenemos por extrapolación que la temperatura a la que el volumen de cualquier gas debería
ser nulo es a –273,15 ºC llamado Cero Absoluto (0°K)

En la práctica, ningún gas puede ser enfriado hasta que se anule su volumen, ya que todos
los gases se condensan para dar líquidos y sólidos a temperaturas superiores a los –273 ºC.
Sin embargo, la idea de que existe una temperatura que es la mínima posible negativa es decir,
un cero absoluto de temperaturas es de extraordinaria importancia. En lugar de elegir
arbitrariamente el punto de fusión del hielo como el cero de la escala de temperaturas, como se
hace en la escala Celsius, es posible elegir de forma lógica el cero absoluto como cero de una
escala de temperaturas absolutas. Esta elección del cero constituye la base de la escala absoluta
o kelvin de temperaturas que fue sugerida por primera vez por el científico británico Lord
Kelvin .El cero absoluto: Hay materiales que se comportan de una forma muy curiosa cuando
lo enfriamos a temperatura extremadamente bajas como el -273,15°C, a ésta temperatura las
partículas subatómicas van perdiendo su energía, y se van “combinando” o superponiendo
formando de esta manera un “súper-atomo. En este estado, la materia adquiere características
asombrosas como la superconductividad (mucho mayor que la del oro y el cobre) y
la superfluidez (el helio a bajas temperaturas se convierte en un liquido sin prácticamente nada
de viscosidad). La resistencia al paso de la corriente eléctrica desaparece por completo. Estos
materiales en éstas condiciones se le llaman SUPERCONDUCTORES, en éste estado las
cargas eléctricas se mueve por si solas, sin la necesidad de un campo magnético que las haga
mover, estamos entonces en presencia de una “corriente perpetua”, pero como se dijo
anteriormente, ésta situación se logra solo al CERO ABSOLUTO. Experimentalmente se llegò
a obtener temperaturas tan bajas de 0,45 nano Kelvin ( 0.45x10-9 K)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 52


La superconductividad tiene muchas aplicaciones, por ejemplo la generación de campos
magnéticos intensos, la fabricación de cables para la conducción de energía eléctrica y en el
campo de la electrónica. Los campos magnéticos muy intensos permiten la fabricación de
sistemas de transporte masivo levitados: trenes que “flotan” sobre sus rieles evitando así la
fricción con ellos, alcanzando velocidades altísimas. Los cables superconductores nos
permitirían transmitir energía eléctrica desde los centros de producción ( represas o reactores
nucleares) hasta los centros de consumo sin pérdidas de ningún tipo en su trayecto.
En el campo de la electrónica, la superconductividad nos daría la posibilidad de fabricar
supercomputadoras extremadamente veloces
Imposibilidad del Cero absoluto Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es
un límite inalcanzable. La mayor cámara frigorífica actual sólo alcanza los -271 ºC. La razón de
ello es que las moléculas de la cámara, al llegar a esa temperatura, no tienen energía suficiente
para hacer que ésta descienda aún más. Si representamos gráficamente la ecuación de charles,
vemos que es la ecuación de una recta con ordenada al origen V0
V= V0 + V0  t = V0 ( 1+  t ) (3)
Si proyectamos la recta hasta cortar el eje de las temperaturas, el punto será de -273°C
a ese punto se le llama Cero Absoluto y corresponde el 0 K dela escala Kelvin.
A esa temperatura, vemos que el volumen se haría cero, de la ecuación de arriba (3)
para que V= 0 ; debe ser ( 1+  t ) = 0 ; ya que el volumen inicial no puede ser cero
Siendo: ( 1+  t ) = 1 +  1/ 273  t sacando común denominador 273
( 273 + t ) / 273 = T / T0

La temperatura a la cual la fuerza elástica del gas se anularía es a -273°C (cero Absoluto).

La constante R del Aire

…………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 53


5-TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS FUNDAMENTALES
EN EL DIAGRA P:V ( diagrama mecànico)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 54


Dependiendo del valor del exponente “politròpico” (n) del volumen será el tipo
de transformación, por ejemplo:

PVn = Cte

Si n = 1  PV = Cte. ( isotérmica)

Si n = 0  PV0 = Cte. (V0 = 1) (isobárica)

Si n =   PV = Cte. (adiabática)

Si n =   P1 V1 = P2 V2  ( V1 / V2 ) = ( P2 / P1 )1/ = 0  ( P2 / P1 )=1


( V1 / V2 ) = 1  V1 = V2 ( isòcora )
………………………
Se denomina transformación a una sucesión de estados diferentes. Como cada punto en un
diagrama representa un estado, la transformación estará representada por una sucesión de
puntos , es decir por una línea.
Cualquier transformación de estado que sufra un cuerpo, está caracterizado por la una ley o
variación de sus parámetros térmicos, y esa ley debe poder ser expresada por una ecuación
entre ellas, esta ecuación es la ecuación de transformación ; una transformación dada tendrá su
ecuación de acuerdo a sus propiedades características , en la que figurarán como variables o
funciones los parámetros P;V;T o bién la cantidad de calor Q , la entropía S o la entalpia h (i).
Los sistemas de coordenadas que más se emplean para representar una transformación son: el
diagrama P;V (Clapeyron) llamado diagrama mecánico porque su área representa un trabajo ; el
diagrama T;S (entrópico) llamado diagrama térmico , porque su area representa una cantidad de
calor , y el diagrama h;S llamado diagrama de Mollier.
Las transformaciones que tienen mayores aplicaciones son: dependiendo del exponente del
volumen específico será el tipo de transformación; ejemplo:

Transformación isoterma:

Un proceso isotérmico es un proceso a temperatura constante (iso = igual, térmico = de


temperatura). En este caso, el camino del proceso se denomina isoterma, o línea de temperatura
constante. La ley de los gases ideales puede escribirse como PV = RT.
Puesto que el gas permanece a temperatura constante, RT es una constante. Por tanto, P es
inversamente proporcional a V; es decir, P proporcional a 1/V, lo que corresponde a una
hipérbola equilatera.Todo el calor añadido al gas se invierte en efectuar trabajo (el gas en
expansión mueve el pistón): puesto que ΔT = 0, ΔU = 0 y, por la primera ley de la
termodinámica, Q = W.
Como siempre, el trabajo es igual al área (sombreada) bajo la isoterma del diagrama p-V.
Durante la expansión del estado 1 (inicial) al estado 2 (final), se añade calor al sistema, y tanto
la presión como el volumen varían de manera que la temperatura se mantenga constante. El gas
en expansión efectúa trabajo positivo. En una isoterma, T = 0, así que
ΔU = 0. El calor añadido al gas es exactamente igual al trabajo efectuado por el gas, y nada del
calor se invierte en aumentar la energía interna del gas.
En términos de la primera ley de la termodinámica, podemos escribir:
Q = U + W siendo la T=cte  U=0

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 55


O sea que: Q = W
La magnitud del trabajo efectuado sobre el gas es igual al área bajo la curva (cuya
determinación requiere del cálculo integral). La expresaremos simplemente así:
Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos de las
diversas variables de un sistema en un proceso isotermo. Las isotermas de un gas ideal en un
diagrama P-V, llamado diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es
P•V = constante.

Transformación Isócora o Isométrica

Transformación termodinámica que tiene lugar a volumen constante.


Un ejemplo de este tipo de transformaciones sería el proceso de calentamiento de los gases
contenidos en un recipiente rígido y herméticamente cerrado.

Transformacion isobarica:

Transformación termodinámica realizada a presión constante.

Un ejemplo de este tipo de transformaciones sería el proceso de calentamiento de los gases


contenidos en un globo herméticamente cerrado

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 56


Transformación adiabática:

Es la que tiene lugar sin intercambio de calor.


Un ejemplo de transformación de este tipo sería la compresión de un gas contenido en un
cilindro en la que se varía el volumen a través de un émbolo, estando el sistema cerrado y
aislado térmicamente del exterior.

La pendiente de la transformación adiabática se determina de la siguiente forma:


PV = Cte. diferenciando:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 57


V dP + P  V-1 dV = 0
V dP = - P  V-1 dV
dP / dV = ( - P  V-1 / V ) = ( - P  V-1 . V- ) = ( - P  V-1 . ) = -  P / V)
(dP / dV) = -  (P/V) el signo menos indica pendiente negativa
El hecho de que la pendiente de la curva sea negativa significa que a medida que aumenta P
disminuye V, es decir la función es monótona decreciente.
La pendiente de la politrópica es:
(dP / dV) = - n (P / V) el signo menos indica pendiente negativa

siendo n    la pendiente de la politropica es menor al de la adiabatica


Proceso Politrópico

Un proceso Politropico es un cambio de estado en el que varìan todas las propiedades


( presión, volumen, temperatura , entropía, entalpia etc.).
Son transformaciones Teóricas que sustituyen a las Reales.
Los procesos reales no son perfectamente adiabáticos. Por ejemplo si se comprime un gas las
temperaturas alcanzadas pueden ser tan altas que el recinto donde se comprime disipa
importantes cantidades de calor. Además por razones prácticas conviene refrigerar el recinto,
para evitar que las altas temperaturas lleguen a perjudicar las partes mecánicas más delicadas
del compresor. Sin embargo, la refrigeración no es de 100% eficaz porque no es capaz de
eliminar todo el calor producido, de modo que la evolución tampoco es isotérmica. Es decir que
en la práctica la evolución transcurre por un camino intermedio entre la adiabática y la
isotérmica. Tanto la adiabática como la isotérmica deben considerarse evoluciones ideales muy
difíciles de lograr en la realidad. Por lo que podemos decir que la transformación politrópica
está comprendida entre la adiabática y la isotérmica.
Etimológicamente el termino politrópico proviene de: “poli” = muchos ; y “tropos” = formas ;
de modo que la palabra significa de “muchas formas”

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 58


Transformaciones Adibáticas, Isotérmicas y Plitropicas
Una transformación adiabática es aquella en la que el sistema experimenta cambios en sus
parámetros ( o sea en su estado) sin intercambiar calor con el medio ambiente.
La ecuación de una evolución adiabática se puede expresar de tres maneras diferentes según las
siguientes leyes potenciales:

Las deducciones de éstas tres leyes las veremos más adelante.


Dado que el diagrama P;V es uno de los más usados para representar transformaciones en
sistemas cerrados.
Es importante obtener las pendientes de las curvas que representan las distintas
transformaciones.
La pendiende de cualquier recta se define como la tangente del ángulo que forma con el
eje de las x.
 La isométrica o isòcora ( V=cte) es una recta vertical en el diagrama P;V con un ángulo
de 90° respecto a la horizontal, y la tangente de 90° es indeterminado, es decir tiene
pendiente infinita.
 Una recta horizontal en el diagrama P;V representa una transformación isobárica
(P=cte.) forma un ángulo de 0° con la horizontal, y la tangente de 0°= cero; por lo tanto
la isobárica tiene pendiente nula.
 La pendiente de una isotérmica es:
P V = cte. diferenciando ambos miembros:
V. dP + P. dV = 0 de donde :

Las pendientes de todas las transformaciones se grafican:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 59


Puesto que 1 para todos los gases se deduce que la pendiente de la adiabática es mayor que la
pendiente de la isotérmica , es decir la pendiente de la adiabática es mas empinada que el de la
isotérmica como se muestra en el gráfico.
La pendiente de la politrópica se posiciona entre la adiabática y la isotérmica ya que
1  n   para el aire: 1  1,3  1,41
En general en las compresiones, las compresiones politropicas pueden ser:
 Compresión con calentamiento, en este caso n   ( la curva està a la derecha de la
adiabática)
 Compresión con enfriamiento, en este caso n   ( la curva està a la izquierda de la
adiabática)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 60


6- TRAZADO GRAFICO DE UNA ISOTERMICA
Se inicia con los parámetros del punto 1 (P1 ; V1) que es conocido.
Para ubicar el punto 1 debemos elegir previamente una escala de presión y otra de volumen.

Procedimiento
 Se divide el segmento 0- P1 en partes iguales,
en nuestro caso en tres partes iguales hacia
arriba y hacia abajo del eje vertical a partir
del origen de coordenadas.
 Por los puntos A y B se trazar las
horizontales
 Por el punto C´ se traza el valor de V1 hacia
la izquierda en forma horizontal.
 Se unen los puntos C con A’ hasta que corte
la horizontal que pasa por A definiendo el
punto 2
 Se unen los puntos C con B’ hasta que corte
la horizontal que pasa por B definiendo el
punto 3
 Ubicados los puntos 1- 2-3 podemos trazar la
isotérmica (hipérbola equilátera)
Demostración
De los triángulos semejantes (sombreados)

Cuanto más divisiones se haga de las coordenadas del punto 1 mayor cantidad de puntos
obtendremos para el trazado de la isotérmica.
…………………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 61


OTRO METODO DE TRAZADO GRAFICO DE UNA ISOTERMICA

PROCEDIMIENTO

Por el punto 1 (conocido) se trazan las rectas BB’ (paralela al eje V)


Por el punto 1 (conocido) se traza la recta AA’ (paralela al eje P )
A partir del punto 1 se toman los segmentos de rectas 1a ; ab ; y bc de dimensiones arbitrarias o
también pueden ser de igual dimensiones.
Se traza la recta O-a definiendo el punto a’ sobre la recta AA’
De igual manera se trazan las rectas O-b definiendo el punto b’ sobre la recta AA’
y se traza la recta O-c definiendo el punto c’ sobre la recta AA’
Las coordenadas de los puntos a’a define el punto 2 de la curva
Las coordenadas de los puntos b’b define el punto 3 de la curva
Y las coordenadas de los puntos c’c definen el punto 4 de la curva
Uniendo los puntos 1, 2, 3 y 4 obtenemos la curva de la isotérmica buscada.

La demostración de que la isotérmica responde a la ecuación de la hipérbola equilátera se


muestra al lado de la figura tomando los dos triángulos semejantes (en amarillo)

………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 62


7- TRAZADO GRAFICO DE UNA TRANSF. ADIABATICA

Tenemos como dato las coordenadas del punto 1 ( P1 ; v1). Se elije una escala de presión y
una de volumen. Los ángulos  y  deben cumplirse la condición:

(1+tg.) = (1+tg.) (1)

Se traza la recta OC en sentido horario con un ángulo α arbitrario aproximadamente de 18°


De la ecuación de condición (1) se calcula el ángulo  y con éste valor de , se traza la recta OB
en sentido antihorario.

Procedimiento

 A partir del punto a se traza una recta a 45° hasta que corte la recta OB (punto a’) y por éste
punto se traza una horizontal.
 Se repite ésta operación para los puntos b ,c , d , etc. Obteniendo así las rectas horizontales
(líneas de trazo)
 Se proyecta la vertical que pasa por 1 hasta cortar a la recta OC (punto g).
 Por el punto g se traza una recta a 45° hasta cortar el eje OV y por éste punto se traza una
vertical hasta cortar a la recta horizontal a’b’ definiendo el punto 2
 Se repite esta operación hasta encontrar los puntos 3, 4, 5, 6 etc.
 Uniendo los puntos 1,2,3,4,5,6,7 etc queda definida la curva adiabática

………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 63


EQUIVALENTE MECANICO DEL CALOR J ( Método de Joule)
Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más que una forma de energía, y
que se podía obtener a partir de la energía mecánica que produce la caída de un cuerpo desde
una altura determinada ( Energía potencial gravitatoria). Dicho experimento se conoce como
experimento de Joule para determinar el equivalente mecánico del calor.

Una Kcaloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un


1 kg. de agua destilada desde 14.5ºC a 15.5ºC.

El aparato que empleó JOULE se muestra en la siguiente figura.

Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua
transfiriéndole energía mecánica. En el interior de un recipiente se introduce 1 kg de agua a
14.5 ºC. La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía
potencial. El eje hace girar a las paletas y éstas mueven el agua, como consecuencia, el agua
agitada por las paletas se clienta debido a la fricción.
Si el bloque de masa (M) desciende una altura (h), el trabajo que hace la masa M es:
W = M g h, ( kg. m / seg2 . m = N m ) ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua
(se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de


temperatura del agua.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 64


La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es igual a 4.186 J/(g ºC). Por
tanto, 4.186 J de energía mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C.
Se define la Kcaloría como4186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.
1 Kcal=4186 J= 427 Kgm
Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa que
puede caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se
convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las paletas.
Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se transforma en
calor).
Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC
(es decir, para conseguir una energía de 1Kcalorías), la energía potencial de la masa debía
disminuir en 4,18 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía es:
1 Kcal = 4.18 Joule
………………………………
El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la Conservación de la Energía que a su vez
condujo al desarrollo del Primer Principio de la Termodinámica.
 Sea M la masa del bloque que cuelga
 h desplazamiento vertical de la masa M
 m la masa de agua del calorímetro
 Ti la temperatura inicial del agua
 Tf la temperatura final
 g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad

La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente


ecuación.
M g h = m C (Tf –Ti )
Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).
C = M g h / m ( Tf – Ti )
Ejemplo:
Se introduce
Masa del bloque M = 50 kg
Masa del agua en g (o volumen del agua en ml), m =100 g = 0.10 kg

Se apunta
Altura h=1 m
Temperatura inicial T0=20ºC, y la temperatura final T=21.2ºC

…………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 65


8- DETERMINACION DE “J” ( Método de Mayer )

El método experimental consiste en el calentamiento de Aire en un sistema cerrado cilindro-


émbolo que puede desplazarse sin fricción.
Se caliente 1Litro de aire que está a la presión atmosférica y a 0°C por la parte inferior del
cilindro cuya pared es diatérmica (permite el paso de calor) hasta que la temperatura sea de
273°C, el émbolo se desplaza una longitud L en forma isobárica generado un trabajo mecánico
Partiendo de la Ecuación General De La Termodinámica para Sistemas Cerrados

Q = dU + W

El calor utilizado solo para la producción de trabajo termodinámico es:

Qu = dQ - dU = m Cp ( T2 – T1 ) – m Cv ( T2 – T1 )

Qu = m ( Cp – Cv ) ( T2 – T1 ) = V1 ( Cp – Cv ) ( T2 – T1 ) (1)

Los datos del aire son:


m=  V1
(aire) = 1.29 kg/m3 (densidad )
V1= 0.001m3
Cp (aire) = 0.24 Kcal/kg K
Cv (aire) =0.17 Kcal/kg K
( T2 – T1 ) = 273 °K
Reemplazando éstos valores en la ecuación (1):

Qu = 1.29 [kg/m3 ] x 0.001 [m3 ] ( 0.24 – 0.17 ) [ Kcal / kg. °K ] x 273 [°K] = 0.025 KCal

Para calcular el volumen del aire al final de la expansión isobárica, aplicamos la ley de Charles:

V2 = V1 ( 1+  t1 ) = 1 ( 1+ 273/273) = 2 litros (0.002 m3)


El trabajo termodinámico producido, medido por el área rayada en el diagrama P;V es:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 66


W = P ( V2 – V1 ) = 10330 [ kg/m2 ] x 0.001 [ m3 ] = 10.33 Kgm

Entre el trabajo producido y el calor aportado para la producción de dicho trabajo hay
una relación J que se llama Equivalente mecánico del calor y vale:

J= W/Qu = 10.33 Kgm / 0.025 Kcal = 413.20 Kgm / Kcal

Se adopta J=427 Kgm / Kcal ( Equivalente Mecánico del Calor)

Su inversa será el Equivalente Térmico del trabajo:

1/J = A (Equivalente Térmico del Trabajo)


…………………………………………

En el sistema internacional de unidades

………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 67


9 - DETERMINACION DE “” ( Método de Clement y Desormes)

Mediante el experimento en laboratorio ideado por “Clement y Desormes” se puede determinar


el valor de “” basándose en una expansión adiabática.
El valor de la presión del gas en el interior del balón de vidrio se mide por el valor de la presión
atmosférica mas la presión correspondiente a la diferencia de altura h en el tubo manométrico.

Procedimiento
1.Verifique que la válvula A esté cerrada y que la válvula R esté abierta y que permita el paso
de aire desde el botellón a la bomba manual. (punto a )
2. Comprima el aire del botellón mediante la bomba manual, asegurándose de no sobrepasar la
presión máxima admitida por el manómetro en U. ( punto b )
3. Cierre la válvula R y espere unos 2 minutos hasta que el aire en el interior del botellón
adquiera la temperatura ambiente (usted notará que la columna de agua disminuirá
paulatinamente su altura hasta llegar a un equilibrio). ( proceso b-1 )
4. Cuando el sistema esté en equilibro, mida la diferencia de alturas, H1, entre las ramas del
manómetro.
5. Abra rápidamente la válvula A que comunica con el exterior hasta que la presión interior sea
igual a la atmosférica, y luego cierre esta válvula (note que éste procedimiento debe ser
realizado lo más rápido posible) , en 1 segundo.
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 68
Como ésta expansión es muy rápida casi instantánea no da tiempo a que el aire absorba calor
del exterior por lo que se considera adiabática ( en este momento se oye un silbido del aire al
salir). Se ha producido un descenso de la temperatura levemente inferior a la atmosférica. t2 t a
(expansión adiabática 1-2).
6. Espere unos 2 minutos a que el aire en el interior del botellón adquiera nuevamente la
temperatura ambiente, porque absorbe calor desde el exterior a volumen constante, y registre el
valor de la diferencia de alturas de las columnas de agua como H3. (proceso 2-3)
Un método de cálculo para determinar el coeficiente adiabático es, suponiendo que la
transformación adiabática (1-2) y la isotérmica (1-3) son segmentos de rectas cuyas pendientes
están dadas por las tangentes de los ángulos  y .

Una forma gràfica para determinar  sería suponer que tanto la isotérmica como la adiabática
son rectas y que parten del mismo punto (1),tenemos el siguiente grafico:

Para obtener un buen resultado final, se repite este procedimiento hasta 5 veces a fin de obtener
la mayor cantidad de datos posibles
Precaución: si empieza a caer la presión del aire, significa que hay fuga por lo que hay que
repetir el experimento.
El coeficiente adiabático es igual al cociente entre la altura del manómetro en el punto 1
(inicio de la expansión adiabática) dividido la diferencia entre las alturas del manómetro
en el punto 1 y 3
Las presiones en el manómetro son:
Pa = presión atmosferica

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 69


Siendo  la relación entre la pendiente de la adiabática dividido la pendiente de la isotérmica,
podemos decir que:

Cada vez que se realiza el experimento se registran los valores de H1 y H3 en una tabla y luego
se promedian los valores obtenidos de gama. Por ejemplo:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 70


DETERMINACION DE “” MEDIANTE UNA TRANFORMACIÓN
ADIABATICA 1-2 y UNA ISOTERMICA 1-3
Supongamos dos expansiones desde un volumen inicial V1 hasta un volumen final V2.
La expansión 1-2 es adiabática y la expansión 1-3 es isotérmica. Podemos escribir lsa
siguientes expresiones:

……………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 71


10- ESTUDIO DE LOS TRABAJOS EN TERMODINAMICA
CONVENCIÒN DE SIGNOS
 Trabajo realizado POR el Sistema se considera positivo (+)
 Trabajo realizado SOBRE el Sistema se considera negativo (-)
 Calor que sale del sistema se considera negativo (-)
 Calor que entra al sistema se considera positivo (+)

 Trabajo Termodinàmico o Trabajo de frontera


( expansión o compresión de un Sistema cerrado)
El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una fuerza
cuando se produce un desplazamiento. Vamos a particularizar la expresión general del
trabajo para un sistema termodinámico concreto: un gas encerrado en un recipiente por un
pistón, que puede moverse sin rozamiento.
Por efecto de la presión (p) ejercida por el gas, el pistón sufre una fuerza F que lo desplaza
desde una posición inicial (A) a una posición final (B), mientras recorre una distancia dx.

El producto de la superficie (S) y el desplazamiento ( dx ) es la variación de volumen (dV)


que ha experimentado el gas, luego finalmente se puede expresar:

Esta ecuación representa el Trabajo Termodinamico o trabajo de frontera de un


proceso reversible. Para resolver esta integral es necesario conocer la
relación funcional entre P y V durante el proceso, esto es P = f (v)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 72


Cuando un gas experimenta más de una transformación, el trabajo total es la suma del
trabajo (con su signo) realizado por el gas en cada una de ellas.
Un tipo de transformación particularmente interesante es la que se denomina ciclo, en la que el
gas, después de sufrir distintas transformaciones, vuelve a su estado inicial (ver figura inferior).
El interés de este tipo de transformaciones radica en que todas las máquinas térmicas y
refrigeradores funcionan cíclicamente.
Cuando un ciclo se recorre en sentido horario (ver parte izquierda de la figura), el trabajo
total realizado por el gas en el ciclo es positivo, ya que el trabajo AB (positivo) es mayor en
valor absoluto que el BA (negativo), por lo que la suma de ambos será positiva.
Por el contrario, si el ciclo se recorre en sentido antihorario el trabajo total es negativo.

El trabajo se mide por el área encerrada por la línea de la transformación, las dos ordenadas
extremas y el eje de las absisas, es decir por la franja vertical.

 Trabajo de Flujo o Trabajo de impulsión


A diferencia de los sistemas cerrados, en los volúmenes de control hay flujo másico a través de
sus fronteras y se requiere trabajo para introducirla o sacarla del volumen de control. Este
trabajo se conoce como trabajo de flujo o energía de flujo, y se requiere para mantener un
flujo continuo a través de un volumen de control.
Supongamos un embolo imaginario como el de la figura adjunta

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 73


Si la presión de fluido es P y el área de la sección transversal del elemento del fluido es A, la
fuerza que aplica el embolo imaginario sobre el elemento de fluido es: F = PA Para empujar
todo el elemento de fluido en el volumen de control, esta fuerza debe actuar a lo largo de una
distancia L. Así, el trabajo realizado al empujar el elemento de fluido por la frontera (es decir,
trabajo de flujo) es: W = FL = PAL = PV = [kJ]
Es el trabajo debido al movimiento del fluido, en éste trabajo no se considera ninguna
transformación de estado sino simplemente el producto de la fuerza actuante por el camino
recorrido. Este trabajo es independiente de la velocidad del fluido y no debe confundirse con el
trabajo de expansión a P=cte en donde hay una variación del volumen especifico, mientras que
en el trabajo de flujo no hay variación del volumen especifico, por ésta razón el trabajo de flujo
debe medirse siempre desde el origen de coordenadas.
Trabajo de flujo entrante: Es el trabajo que el entorno debe realizar para incorporar 1 kg de
masa al sistema a presión constante y esta dado por la ecuación: Wf1 = P1 V1

Trabajo de flujo saliente: Es el trabajo que el sistema debe realizar para expulsar 1 kg de
masa al entorno y esta dado por la ecuación: Wf2 = P2 V2

 Trabajo de Circulación
Cuando el sistema que evoluciona es abierto, su masa varía durante el proceso, por
consiguiente interesa el trabajo realizado por la unidad de masa que se “mueve” o “circula”
durante el proceso.
Este trabajo se presenta en las máquinas térmicas que funcionan con flujo continuo
(compresores, turbinas) y ese determina haciendo un anàlisis de áreas representativa de los
siguientes trabajos: Supongamos un fluido de trabajo que recorra las trayectorias CB+BA-AE
Los trabajos producidos serán:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 74


 Wf1 = P1 V1 trabajo de flujo entrante (+)
 Trabajo termodinàmico de expansiòn: W =  P dV (+)
 Wf2 = P2 V2 trabajo de flujo saliente (-)
La suma algebraica de los tres trabajos considerando sus respectivos signos

Cuando la transformación es isotérmica El trabajo externo termodinàmico sera igual al Trabajo


de circulación, es decir ambas áreas serán iguales, esto es debido a que la curva de la isotérmica
es una hipérbola equilátera, es decir es una curva asintótica hacia ambos ejes.

…………………………………………………………………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 75


11- TRABAJO DE FRONTERA DE COMPRESION ISOTERMICA
El trabajo de cambio de volumen de un gas es el trabajo necesario para que el gas pase de un
volumen inicial V1 a un volumen final V2. Si el volumen disminuye, el gas se habrá
comprimido y hablaremos de trabajo de compresión; si el volumen aumenta, el gas se habrá
expandido y hablaremos de trabajo de expansión.
El trabajo termodinámico para sistemas cerrados se cuantifica por el área encerrada entre la
línea de la transformación, las dos ordenadas extremas y el eje de las abscisas

………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 76


12- TRABAJO DE FRONTERA DE COMPRESION ADIABATICA

Si la compresión es politropica el trabajo será:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 77


13- TRABAJO DE CIRCULACION DE COMPRESION ISOTERMICA

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 78


14- TRABAJO DE CIRCULACION DE COMPRESION ADIABATICA

El Trabajo de Circulación es “” veces mayor al Trabajo de frontera.

Porque en el Sistema Cerrado solo se consume energía en comprimir el gas, es decir vencer la
resistencia que opone la elasticidad del gas; en cambio en el Sistema Abierto además de gastar
esa misma energía, se debe gastar más aún en hacer que el gas circule es decir, obligarlo a entrar
y luego obligarlo a salir del sistema.
…………………………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 79


15- ENTALPIA
La entalpía es la cantidad de energía que un sistema termodinámico puede intercambiar con su
entorno.

Tal como se define, la entalpía abarca en sí no sólo la energía interna del sistema, sino también
la energía almacenada en el medio ambiente del sistema (alrededores).

En definitiva, la entalpía es la suma de la energía interna de la materia y el producto de su


volumen por la presión de acuerdo con la siguiente fórmula: h = Einterna + P·V.

Esta propiedad es una función de estado cuantificable. Es decir, aunque la entalpía total de un
sistema no se puede medir directamente, se puede medir la capacidad de recibir o aportar
energía de un sistema.

La entalpía de un sistema se expresa en Julios sistema internacional de medidas. Aunque la


cantidad de calor intercambiado también puede expresarse en kilocalorías (kcal).

Definición: es la cantidad de calor que hay que suministrarle a un cuerpo para pasar de un
estado inicial conocido a otro estado final con la condición de mantener constante la presión
(ya que las reacciones químicas en su gran mayoría se producen a P=cte)

La más simple de las funciones es la entalpía h, explícitamente definida para cualquier sistema
mediante la expresión matemática

h = U + PV

 h es entalpía.
 U es la energía del sistema termodinámico.
 P es la presión del sistema termodinámico.
 V es el volumen.

En esta fórmula, el producto de la presión multiplicada por el volumen (PV), es igual al


trabajo mecánico que se aplica al sistema.

Por lo tanto, la entalpía es igual a la energía de un sistema termodinámico más el


trabajo mecánico que se le aplica.

Sin embargo, la entalpía de un sistema solo puede medirse en el momento en el que ocurre una
variación de energía. La variación, representada con el signo Δ, da lugar a una nueva fórmula:

∆h = ∆U + P. ∆V

Esto significa que la variación de la entalpía (∆h) es igual a la variación de la energía (∆U) más
el trabajo mecánico aplicado al sistema a P=cte. (P. ∆V).

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 80


Entalpía de cambio de fase

Se refiere al intercambio energético que ocurre cuando un elemento cambia de estado (sólido,
líquido o gaseoso). En este sentido tenemos:

 Entalpía de fusión: el cambio de entalpía en la transición de estado sólido a líquido


 Entalpía de sublimación: el cambio de entalpía en la transición de sólido a gas.
 Entalpía de evaporación: el paso de líquido a gas.

Un ejemplo de entalpía de cambio de fase es lo que ocurre en el ciclo del agua, ya que al
pasar del estado líquido a gaseoso o sólido (o cualquiera de sus combinaciones posibles) el
agua libera o absorbe energía. En este caso, el cambio de energía en la transición del agua de
líquido a gas a 100°C es igual a 40,66 KJ/mol.

Para qué sirve la entalpía


La entalpía sirve para medir con exactitud las variaciones de energía que se producen en un
sistema, bien sea al momento de tomar o liberar energía al ambiente.

La entalpía es un concepto complejo de la termodinámica que no se suele utilizar en la vida


cotidiana, ya que no calculamos la energía necesaria para calentar el agua para el té, por
ejemplo. Sin embargo, sí es posible entender cómo funciona con un ejemplo cotidiano.

Cuando hervimos agua, su temperatura va ascendiendo progresivamente hasta llegar al punto


de ebullición (100°C). En este caso, estamos hablando de entalpía negativa, ya que el sistema
termodinámico tuvo que tomar energía del entorno para poder aumentar su temperatura.

En cambio, cuando dejamos que esa misma agua se enfríe un poco después de haber sido
hervida, su temperatura comienza a descender progresivamente sin necesidad de intervención
externa. En este caso, se trata de entalpía positiva, dado que se está liberando energía hacia el
ambiente.

Diferencia entre entalpía y entropía


La entropía cuantifica el grado de desorden de un sistema termodinámico.

La entalpía representa la cantidad total de energía contenida dentro de un sistema


termodinámico, es decir, la energía que posee el sistema que puede liberar.

Sin embargo, ambos valores se relacionan a través de la temperatura: La variación de entalpía


equivale a la variación de entropía multiplicada por la temperatura.

h = S. T

Partiendo la Ecuación General de la Termodinámica:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 81


Hemos definido la función entalpía como: h = U + PV. Es una función que tiene diferencial
total exacta, Entonces es integrable y la integral es independiente del camino de integración.
Por lo tanto, es una propiedad de estado del sistema, en el sentido de que su valor depende
solo del estado del sistema. En otros términos, una variación de entalpía se puede calcular
como la diferencia de la entalpía del estado final menos la entalpía del estado inicial, con total
independencia de la evolución que une ambos estados.
La suma U+PV se define como entalpía, donde U es la energía interna, P la presión y V el
volumen.
Como U, P y V son propiedades del sistema, la entalpía es una función de estado, es decir su
variación, es independiente del camino seguido y nula cuando el estado final coincide con el
inicial, es decir cuando el proceso es cíclico.

Sabiendo que h=U+PV diferenciando :

dh = d(U + P V) = dU + d(PV) = dU+PdV +V dP


dh = dQ + V dP
dQ= dh – V dP
suponiendo que la transformación es adiabática Q = cte.  dQ = 0
dh = V dP
dh = V dP = WC (representa el trabajo de Circulación)

Demostración de que la entalpia “h” es propiedad de estado o función de punto


h (entre 1-a) + h (entre a y 2 ) = ha – h1 + h2 – ha = h2 – h1
es decir que hay total independencia de la evolución que une ambos estados.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 82


16- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
PARA SISTEMAS ABIERTOS ( volumen de control)
Sistema abierto es aquel que puede intercambiar energía y masa con los alrededores.
En un gran número de dispositivos en la ingeniería implican la circulación de una masa de
fluido hacia y desde el sistema, en consecuencia se los elije como un “volumen de control”; por
ejemplo: los radiadores de automóvil , una turbina , un compresor , una tobera etc. Que
requieren de flujo de masa y deben ser analizados como un sistema abierto.

Las fronteras de un volumen de control se les llama “superficie de control” que pueden ser
tanto reales como imaginarias.
Supongamos además que el sistema se encuentra en “estado estable”, es decir que los
parámetros del estado del sistema son invariables en el tiempo.
Observando el proceso podemos hacer las siguientes observaciones:
Los siguientes hechos ocurrieron durante el proceso:
 1 kg. de fluido entra al sistema, produciendo un trabajo de flujo entrante (P1 V1)
 Una fuente externa de calor hace ingresar una cierta energía Q
 El sistema produce trabajo externo (W) a través de un eje con una hélice
 1 kg. de fluido deja el sistema produciendo un trabajo de flujo saliente (P2 V2).

Podemos considerar que al haber movimiento habrá energía cinética del fluido
Si hay un aporte de calos desde el exterior, el sistema no será adiabático.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 83


Habiendo determinado las distintas formas de energías asociadas con el fluido que cruza los
límites del sistema, procederemos ahora a realizar el balance energético entre sistema y medio
exterior.

Expresando las distintas formas de energía asociadas a 1 Kg de masa que intercambia el medio
exterior con el sistema, tenemos:

El termino d (U+EC+EP)i =0 por ser constante en el tiempo, por lo que la ecuación de arriba
queda:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 84


También la expresión del balance energético puede expresarse en unidades térmicas.

Tanto Q como W se consideran energías en tránsito a través del VC.


La cantidad de calor Q se origina por una diferencia de temperatura entre el medio exterior y el
VC.
La energía interna U se presenta bajo la forma de EC y EP de las moléculas, átomos y
partículas sub-atómicas que forman el sistema.
Régimen estable o permanente
En la deducción anterior suponemos que las variables de flujo de masa y energía (m, V, Q y W)
no varían con el tiempo. Esto se conoce como régimen estable, estacionario o permanente. Si
estas variables dependen del tiempo, se dice que el régimen es transitorio. Salvo que lo
aclaremos explícitamente, en lo sucesivo supondremos que el régimen es siempre estacionario.
Los estados de régimen transitorio son inestables y si se espera algún tiempo por lo general el
sistema se estabiliza por sí solo, tendiendo al régimen estable.
Si en un cierto lapso de tiempo se produce el transporte de una masa que atraviesa el sistema.
El balance energético es:
[ Energía entrante ] = [ energía saliente ] + [ variación de energía del sistema ]
A continuación trataremos los requisitos que se deben cumplir para que el régimen sea estable.
Que el régimen sea permanente supone que se cumplen dos hipótesis simultáneamente.
a) El flujo de energía se produce en estado permanente.
b) El flujo de masa se produce en estado permanente.
La primera hipótesis requiere que se cumplan simultáneamente algunas condiciones que se
detallan a continuación.
 La velocidad de transferencia de calor a través de la frontera del sistema es constante en el
tiempo.
 La velocidad de transferencia de trabajo a través de la frontera del sistema es constante en
el tiempo.
 El estado termodinámico de las corrientes que entran al sistema es constante en el tiempo.
 El estado termodinámico de las corrientes que salen del sistema es constante en el tiempo.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 85


La segunda hipótesis requiere que se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones.
 El caudal de masa de cada corriente que entra al sistema es constante.
 El caudal de masa de cada corriente que sale del sistema es constante.
Se cumple la ecuación de continuidad para todo el sistema, es decir que la suma de los caudales
de masa de todas las corrientes que entran al sistema es igual a la suma de los caudales de masa
de todas las corrientes que salen del sistema.
Un gran número de dispositivos en ingeniería operan durante largos períodos de tiempo bajo las
mismas condiciones por lo que éstos son llamados “dispositivos de flujo permanente” o
“dispositivos de flujo estacionario”.
Un proceso de flujo permanente significa que permanentemente el fluido fluye por el VC ; las
propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro del VC por la posición que
ocupan , pero no cambian su estructura en el tiempo. Podemos decir entonces que el flujo
permanente implica que el caudal másico entrante es igual al caudal másico saliente, que se
expresa como:
C = SV = cte
Como el estado del fluido, la velocidad y la elevación en cada punto del sistema dentro del VC
no varía con el tiempo podemos decir que la expresión d (U+EC+EP)i =0
Cada uno de los términos de la ecuación (1) está expresado en kJ/Kg. y se debe tener en cuenta
la siguiente relación: 1 kJ/Kg = 1000 m2 / seg.2
Si queremos expresar la ecuación del balance energético en función de las entalpias tenemos
que escribirla así:

APLICACIONES
Circulación de un fluido incompresible por un Tubo inclinado de Sección recta

Si la circulación es adiabática Q=0 y siendo el fluido incompresible V=cte.  dV=0


Por lo tanto el trabajo termodinámico W=0 ; el balance energético es:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 86


Otra forma de la Ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli, también expresa El Principio de la Conservación de la Energía, para
el flujo de fluidos.
Se llama "efecto de Bernoulli", al descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión ocurre por un estrechamiento de la vena
fluida. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la
energía cinética, a expensas de la energía de presión como se ve en el dibujo de abajo
El balance energético entre las energías en forma de presión entre los puntos 1 y 2 del conducto
de la figura es:

Circulación de un fluido compresible por una tobera

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 87


Circulación de un fluido compresible por un Compresor

Potencia generada por una Turbina

La ecuación energética es: Q + h1 + ( V1 2 / 2 ) = W + h2 + ( V2 2 / 2 )


La ecuaciòn energética de la turbina es:
W = Q + ( h1 – h2 ) + ( V1 2 - V2 2 ¨) / 2

……………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 88


17- ECUACIONES DE LAS ADIABATICAS

Las ecuaciones de las transformaciones adiabaticas se deducen aplicando La ecuación General


de la Termodinàmica para sistemas cerrados-

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 89


18- TRAZADO DE LAS TRANSFORMACIONES EN T;S

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 90


La función exponencial tiene concavidad hacia arriba esta es la forma que tienen las
curvas isocoras e isobáricas
…………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 91


19- CALOR TRANSFERIDO EN UNA POLITROPICA

En la práctica, las condiciones de adiabatismo no se cumplen totalmente ya que siempre existen


pequeñas perdidas de calor.
Una transformación plitropica es un cambio de estado en el que varían todas las propiedades
(presión, volumen, temperatura, entropía, entalpia, etc.). También en éste proceso existe
transferencia de calor y para su análisis de lo considera a éste proceso como internamente
reversible. Las transformaciones politropicas reversibles no son isotérmicas ni son adiabáticas ,
es decir están comprendidas entre ambas y se expresan según la ecuación PV =cte. en donde n=
coeficiente politrópico y que puede tener valores arbitrarios entre 0 hasta .
El concepto de transformación politropica se utiliza principalmente al estudiar los procesos de
compresión y expansión en motores de gas, en particular los procesos politrópicos resultan
convenientes para aproximarse a los procesos reales.
Podemos decir que los procesos isotérmicos, isobáricos, isócoros y adiabáticos son casos
particulares de las transformaciones politropicas.
A continuación desarrollaremos la expresión de la cantidad de calor que se transmite en una
politropica. Vamos a determinar la expresión: Q = Cn ( T2 – T1 ) ; donde Cn se llama calor
especifico politrópico o calor específico aparente y tiene un valor negativo.
Un calor específico negativo significa que la sustancia cede calor aunque la
temperatura aumente, o bien, que absorbe calor aunque la temperatura disminuya.
En l gráfico vemos la representación de una expansión y compresión politrópica

Partimos de la expresión del Primer Principio de la Termodinámica para Sistemas Cerrados

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 92


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 93
20- VARIACION DE LA ENTROPIA EN LOS GASES IDEALES

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 94


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 95
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 96
21- VARIACIÓN DE ENTROPIA EN LOS PROCESOS REVERSIBLES
Supongamos que en el croquis de la figura nos trasladamos del punto 1 al punto 2 por la
trayectoria A y regresamos de 2 a 1 por la trayectoria B, tendremos formado así un ciclo
cerrado reversible 1A2B1, por lo tanto podemos escribir la siguiente expresión:

Por una propiedad bien conocida de las integrales, la integral de una trayectoria cerrada
puede escribirse como la suma de las integrales de las trayectorias parciales que la integran.
Como el ciclo es reversible, podemos pensar que al invertir el sentido de la trayectoria B el
flujo de calor se invierte, por lo que al cambiar el sentido de δQ también cambia su signo.
En consecuencia podemos expresar que:

La expresión recuadrada nos están diciendo que la función es una diferencial total
exacta, es decir que su integral es independiente del camino. O también, usando una
terminología termodinámica, que la función es una propiedad de estado del sistema.
…………………………………..
DEMOSTRACIÓN DE LA IGUALDAD DE CLAUSIUS

Para demostrar la igualdad de Clausius , hacemos el siguiente gráfico suponiendo que el fluido
recorre el ciclo cerrado 1-A-2-B-1 mediante cuatro transformaciones conocidas, 2 a V=vte. Y 2
a P=cte. Utilizando la notación que define la Entropia y descomponiendo la integral cerrada por
2 integrales abiertas:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 97


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 98
……………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 99


22- VARIACIÓN DE ENTROPIA EN LOS PROCESOS IRREVERSIBLES
Variación de Entropia del Universo
Desde el punto de vista de la Termodinámica, el universo es el conjunto constituido por un
sistema y sus alrededores. Es, por tanto, un sistema aislado (no hay nada fuera de él). De la
misma manera en que se puede calcular la variación de entropía de un sistema termodinámico
entre dos estados, puede calcularse la variación de entropía de sus alrededores (todo lo que ha
interaccionado con nuestro sistema). La suma de ambas magnitudes se denomina variación de
entropía del universo.
Como el universo es un sistema aislado, utilizando el teorema de Clausius se tiene que, para el
universo:

A continuación se analiza cada caso por separado.


Transformación Irreversible
En el siguiente diagrama p - V se ha representado un ciclo irreversible.

Está constituido por dos transformaciones: la AB Irreversible y la BA Reversible.


Como el ciclo en su conjunto es Irreversible, debemos aplicar el teorema de Clausius con el
signo menor

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 100


Como vemos la entropía al final de una transformación Irreversible es Siempre Mayor a la
entropia al inicio de la transformación.
………………………………..
Podemos hacer el siguiente análisis considerando 2 Ciclos, uno reversible de Carnot y otro
ciclo irreversible cualquiera.
Teniendo en cuenta que para el ciclo reversible de Carnot, su rendimiento se expresa en función
de las temperaturas de las fuentes térmicas y vale:

Y la expresión del rendimiento térmico de un ciclo cualquiera se expresa en función de las


energías intercambiadas y vale:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 101


Podemos establecer la relación entre el rendimiento de un Ciclo cualquiera y un Ciclo
Carnot, sabiendo que el ciclo de Carnot es de mayor rendimiento , podemos decir que:

Asi pues la integral de Clasius en un ciclo irreversible es


siempre Negativa. Al respecto el lector está en condiciones de preguntarse si no se ha
incurrido en un absurdo ?. La respuesta a ésta pregunta no es trivial ( común) .
Cuando se habla de procesos Reversibles como el ciclo de carnot se toma como referencia las
temperaturas de las fuentes térmicas; mientras que cuando se habla de una máquina cualquiera
que recorre un ciclo irreversible se toma en cuenta la temperatura del fluido de trabajo que no
es la misma que la de la fuente térmica.
Por lo tanto en los procesos irreversibles siempre S2  S1 ( la entropía siempre aumenta )

Vamos a demostrar en el siguiente ejemplo que la variación de la entropía en los procesos


Irreversibles siempre aumenta.

En el proceso de conducción del calor, el Sistema está formado por un Foco Caliente a la
temperatura T1 conectado mediante una barra a un Foco Frío a la temperatura T2.
La barra es de un material conductor del calor y está perfectamente aislada.
Se transfiere a través de la barra una cantidad de calor Q del Foco Caliente al Foco Frío.
Como el Foco Frío absorbe calor, su entropía aumenta en + Q /T2. Al mismo tiempo, como el
Foco Caliente pierde calor (se enfría) su variación de entropía es –Q /T1

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 102


Como T1>T2, la variación de entropía del sistema formado por la barra y los dos focos es
positivo.

Es decir que la entropía siempre aumenta en los procesos reales irreversibles y la entropía
del Universo siempre Aumenta. Vemos otro ejemplo:
La formulación del Segundo principio de la Termodinámica que implica a la Entropía dice
escuetamente:”en cualquier transformación la Estropía del Universo Aumenta”.
SU 0
Vemos un ejemplo muy sencillo:
En un vaso metemos la mitad de agua caliente (ac) y la mitad de agua fría (af). El calor que el
agua caliente le cede al agua fría, es igual al calor que el agua fría recibe del agua caliente.
Después de mezclarse suficientemente ambas partes terminan a la misma temperatura.
El agua fría aumentó su entropía y el agua caliente la disminuyó. Sin embargo, en valor
absoluto, el aumento de la entropía del agua fría es mayor que la disminución de la caliente...
por lo que la entropía total del sistema habrá aumentado.
¿De dónde salió esa entropía adicional? La respuesta es que ha sido creada durante el proceso
de la mezcla. Y ya no puede volverse atrás: esa cantidad de entropía recién creada ya no puede
ser destruída, el Universo deberá cargar con ese aumento por toda la eternidad. En símbolos:
Sac + Saf  0
De donde: Sac  0 ; y Saf  0
El signo de la variación de entropía (o sea, si aumenta o disminuye) lo da el numerador de la
definición de variación de entropía, ya que el denominador (la temperatura absoluta) es siempre
positiva. Por lo tanto si un cuerpo cede calor disminuirá su entropía (ΔS < 0) y si un cuerpo
recibe calor, aumentará su entropía (ΔS > 0).
………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 103


Qué significa isoentrópico?
De iso (igual) y entrópico (con referencia a la entropía), se refiere a los procesos donde no hay
variación de entropía.

Este tipo de procesos no existe en la realidad. Son procesos ideales que se hacen en la
imaginación.

¿Para qué sirve eso? : Para comparar.

¿Para comparar qué?: Un proceso real con el mismo proceso si se llevase a cabo de forma
isoentrópica.

¿Y para qué?: Para ver cuanto se acerca la eficiencia del proceso real al proceso ideal.

Básicamente, para saber cuanto de perfecta es una máquina comparado con lo perfecta que
podría llegar a ser.

Coeficiente politròpico (n)


El coeficiente politrópico es el parámetro termodinámico que define y explica las pérdidas de
calor durante las transformaciones de compresión y expansión en el ciclo de trabajo de los
motores de combustión interna. Puede calcularse a partir de los diagramas indicados obtenidos
en forma experimental sobre prototipos ya construidos. Su conocimiento se transforma en una
herramienta fundamental para el proyectista de motores, ya que se vincula con el trabajo y la
potencia que se puede obtener de la máquina

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 104


23- CONCEPTOS DE EXERGÍA-
ANÁLISIS EXERGÉTICO
La energía que entra en un sistema con el combustible, electricidad flujos de materia, etc., está
presente en los productos finales que produce el sistema ya que la energía no se destruye,
conforme lo dice al primer principio de la Termodinámica.
El objetivo de este capítulo es examinar el desempeño de dispositivos técnicos conforme a las dos
leyes fundamentales de la Termodinámica, introduciendo el concepto de exergía o trabajo útil
máximo que puede obtenerse, conforme a la reversibilidad de los procesos y la forma en que las
irreversibilidades destruyen dicha exergía.
Como es sabido, existen diversas formas de energía, cada una de ellas con características
peculiares. En las aplicaciones técnicas de la energía es frecuente limitarse a la realización de
balances energéticos, basados en el empleo del Primer Principio de la Termodinámica,
considerando como equivalentes todas las formas de energía.
Ahora bien, la capacidad de obtención de trabajo útil a partir de una misma cantidad de energía
depende en la forma en que ésta se presente. Aparece así la idea de calidad de la energía, que
puede definirse como la capacidad de originar una transformación.
Cuando se analiza termodinámicamente un proceso, es indispensable tener en
consideración las diferencias en la calidad de la energía. Esta característica depende del
modo en que se almacena la forma de energía considerada. El almacenamiento puede ser
ordenado o desordenado (aleatorio) en mayor o menor grado. Dado que la entropía refleja el
desorden de un sistema, es de esperar que sirva también para determinar la medida en que se
presenta una forma de energía ordenada y por lo tanto evaluar la cantidad de energía utilizable
que se puede obtener. Precisamente es éste el campo de acción del Segundo Principio de la
Termodinámica.
La exergía es un parámetro que mide la calidad de la energía. Este parámetro puede
emplearse para analizar la eficiencia energética de los procesos industriales.
Con un análisis de exergía pueden compararse diferentes alternativas para comprobar cuál
tiene el mayor rendimiento energético. Sin embargo, debe quedar lo suficientemente claro que
dichos análisis no proporcionan soluciones por sí mismos.
Con lo que podemos concluir que la exergía es el máximo trabajo útil que podemos obtener
de un flujo de energía dado, en cualquiera de sus formas que sea almacenado o transferido;
pero también lo podemos ver como la mínima energía necesaria que se requiera para obtener un
producto final.
También podemos decir que la exergía hace referencia a la utilidad potencial de una
determinada fuente de energía.
Se puede definir como el trabajo máximo teórico que podría obtenerse de la interacción
entre un determinado sistema termodinámico y el ambiente de referencia.
Si el estado de una cantidad de materia es diferente al del ambiente, existirá la posibilidad de
producir trabajo. Conforme el sistema evolucione hacia el equilibrio con el ambiente, dicha
posibilidad se reducirá.
Conviene tener en cuenta algunos aspectos adicionales de la exergía:
 La exergía es una propiedad de los sistemas cerrados.
 El valor de la exergía no puede ser negativo.
 Las transferencias de exergía asociadas a flujos de energía en tránsito (en forma de calor o
trabajo) pueden tener uno u otro signo dependiendo del sentido y naturaleza de dichos
flujos.
 La exergía no se conserva, sino que se destruye a causa de las irreversibilidades

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 105


Concepto de Sistema , Entorno y Medio Ambiente.-

Sistema: es todo aquello, motor, máquina, central térmica, etc. objeto de estudio y limitado por
las fronteras del sistema llamado volumen de control (VC).
Todo sistema evoluciona cuando interactúa con su entorno inmediato, por lo que es importante
distinguir entre los conceptos de medio ambiente y de entorno.
Se define el Entorno como todo aquello que no estando incluido en el sistema y está en
contacto térmico con su superficie de intercambio (medio exterior cercano), mientras que el
concepto de Medio Ambiente es mucho más amplio y se aplica a aquella región (medio
exterior lejano) en la que sus propiedades intensivas ( P;T ) son uniformes y no cambian
significativamente como resultado del proceso que se efectúe.

Ambiente termodinámico
Es un sistema con dimensiones enormes y en reposo que se encuentra en equilibrio
termodinámico; y sus propiedades intensivas permanecen constantes (P0 ; T0 ) a pesar de recibir
o entregar energía y materia.
•es un reservorio para la energía, entropía, y materia
•está en equilibrio térmico a T0 = cte
•se encuentra en equilibrio mecánico a P0 =cte

Concepto de estado muerto.- Si el estado de la materia que constituye el Sistema Cerrado, es


diferente al del Medio Ambiente, existe la posibilidad de generar un trabajo.
Sin embargo, a medida que el Sistema va evolucionando hacia el equilibrio con el Medio
Ambiente, dicha posibilidad disminuye, desapareciendo por completo cuando se alcanza el
equilibrio termodinámico; a este estado particular del sistema se le denomina Estado Muerto, y
en ésta situación el Sistema Cerrado se encuentra en reposo con relación el Medio Ambiente a
la temperatura T0 y presión P0.
En el estado muerto, tanto el Sistema Cerrado como el Medio Ambiente poseen una cierta
energía, pero el valor de su Exergía es cero, ya que no es posible que se produzca un cambio
espontáneo en el sistema cerrado o en el ambiente por cuanto no pueden existir interacciones
entre ellos.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 106


La Exergía es una propiedad termodinámica que permite determinar el potencial de Trabajo útil
de una determinada cantidad de energía entre un Sistema y su Entorno.
La Exergía siendo que es una propiedad, y ésta no cambia a menos que cambie el estado de la
materia.
Definida de otra forma, la Exergía es la porción de la energía que puede ser transformada en
trabajo mecánico, la parte restante, sin utilidad práctica, recibe el nombre de Anergía.
La Exergía determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de cualquier recurso, y
permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las actividades de la sociedad,
estableciendo pautas para su ahorro y uso eficiente.
Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema el combustible obteniendo una
mezcla de aire y productos de combustión (gases) ligeramente calientes, aunque la energía
asociada al sistema sea la misma, la exergía del sistema inicial es mucho mayor,
potencialmente es mucho más útil a la hora de obtener trabajo.
Otro ejemplo es el agua de refrigeración de las centrales térmicas. Aunque la central cede una
gran cantidad de energía al agua, ésta solo eleva su temperatura unos grados centígrados por
encima de la temperatura de su entorno, por tanto su utilidad potencial para obtener trabajo es
prácticamente nula o lo que es lo mismo en términos técnicos, tiene una exergía asociada baja.
Es decir que cuánto menor sean las energías de la fuente disponible y la del medio, menor será
la Exergía disponible.
Un ejemplo de ello para entender lo anterior es:
Supóngase una lamina metálica que se encuentra a 80 ºC, y es sumergida en agua a 4 ºC, es
decir relativamente mucho más fría, en este caso la exergía será mayor que si la lamina hubiese
sido sumergida en agua que también se encuentra a 80 ºC, es decir que la temperatura del
sistema (lamina metálica) y de su entorno (agua) es la misma (80ºC), en este caso no pasaría
nada y éste estado se denomina estado muerto ya que tenemos cero Exergía y máxima
Entropía.
Desde el punto de vista de la obtención del trabajo máximo que podemos obtener de un sistema
termodinámico, uno de los sistemas se considera el universo, y otro nuestro dispositivo.
El estado muerto sería el estado del universo, nuestro sistema nos puede proporcionar trabajo,
como máximo, la diferencia de energía entre el estado del universo y su estado inicial. Este
trabajo máximo es la exergía de nuestro sistema.
………………………………………….
LA ENERGÍA ESTA FORMADA POR LA EXERGIA + LA ANERGIA

Exergia: Energía Utilizable


Anergía: Energía NO utilizable

Contenido exergético de las distintas formas de Exergía

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 107


1- Exergía de un sistema cerrado:

U1 – U0 = Variación de energía interna entre el estado del sistema y el estado “muerto”


P0 ( V-V0 ) = Trabajo adicional que debe realizar el sistema para vencer la presión del
ambiente
T0 (S – S0) = T0 S = energía No utilizable (Anergía) o energía degradada.
…………………………………………………………….
2- Exergía de un flujo material (sistema abierto):

Consideremos en primer lugar un proceso de flujo de materia en forma de corriente de un


fluido cualquiera en régimen estacionario. Se trata de investigar el trabajo útil máximo
que puede obtenerse al llevar dicha corriente desde un estado inicial genérico en el que se
encuentra, hasta el estado muerto, con la sola intervención de la corriente y la del ambiente.
La energía mecánica obtenida por unidad de masa que circula entre el estado
inicial genérico y el estado muerto se determina a partir del balance energético:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 108


3- Transferencia de exergía asociada a un flujo de calor
Análisis para determinar la Energía Degrada (Ed)

Supongamos un Motor de Carnot que funciona entre dos fuentes térmicas, una fuente caliente
(FC) de temperatura T1 y otra fuente fría (FF) que es el ambiente de temperatura T0. El
Trabajo Reversible producido es el máximo posible dado por la expresión (1)

Si ahora tenemos una máquina térmica que produce un proceso Irreversible por la cual la FC
está a una temperatura Ti  T1 se producirá un Trabajo irreversible (MENOR al trabajo
Reversible de carnot) dado por la expresión (2)

Comparando los trabajos reversibles e irreversibles ecuación (1) con ecuación ( 2) vemos que al
ser T1  Ti resulta que W rev.  Wirrev.

La diferencia entre estos dos trabajos es la Energía degradada, es decir la energía que no se
utilizó .

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 109


Ed = Wrev. – Wirrev. y según las ecuaciones (1) y (2)

Cuanto mayor sea la variación de la entropía mayor será la energía no


utilizabale, por lo tanto vemos que la entropía es un factor NO DESEABLE
en las máquinas, se debe tratar de disminuir a lo máximo posible para que
nuestra máquina tenga el mayor rendimiento posible.

…………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 110


24- VAPORES- (Calor de formación de vapores)
La ecuación de estado de un gas ideal está basada en la hipótesis de que las interacciones entre
las moléculas de un gas a densidad muy baja son despreciables. Además, en estas condiciones,
las moléculas que constituyen el gas se consideran partículas puntuales. En el modelo de gas
ideal, las sustancias siempre se encuentran en estado gaseoso.
Sin embargo, el comportamiento de una sustancia real es mucho más complejo. sta puede
experimentar lo que se denomina un cambio de fase o cambio de estado.
Cuando a una sustancia se le suministra o extrae una cierta cantidad de calor, a nivel
microscópico las interacciones entre sus moléculas cambian y, dependiendo de su estado puede
encontrarse en estado sólido, líquido o vapor, o en una combinación de estos estados, a éstos
estados se le llama “estados de agregación de la materia”
Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de un gas ideal
(hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede experimentar.
En la figura inferior se han representado las denominadas isotermas de Andrews. Dichas
isotermas fueron medidas experimentalmente, y representan la presión en función del volumen
a distintas temperaturas.

Experiencia de Andrews
Este físico realizó una serie de experiencias de licuación de CO2 gaseoso a temperatura
constante, utilizó un cilindro de paredes resistentes dentro del cual había un manómetro y un
termómetro.
Comenzó comprimiendo el gas a la temperatura T1 y mientras el gas se comprimía llegó a un
punto en donde comenzó a formarse gotas de líquido (punto a) , la compresión continuaba pero
la temperatura se mantenía constante en T1 ; mientras continuaba la compresión cada vez
aparecía mas líquido y menos gas por lo que se estaba produciendo la condensación del gasa
presión y temperatura contante hasta llegar al punto a’, luego el manómetro marcaba un valor
muy alto en la presión del liquido ya que éste no podía ser comprimido de allí la pendiente de
la isoterma casi vertical.
Comenzó nuevamente el experimento con otro valor de temperatura T2 obteniendo los puntos b
y b’ y así fue repitiendo el experimento hasta determinar todas las isotérmicas horizontales
debajo de la campana de Andrews
El punto en el que comienza a aparecer líquido se denomina “punto de rocío” debido a que en
ese punto aparece el líquido en forma de niebla, que condensa como rocío en las paredes del
cilindro. De modo análogo se denomina “punto de burbuja” al punto en el que termina de
formarse líquido.
Uniendo todos los puntos de rocío determinó la curva del ”vapor saturado” curva bK en el
gráfico de abajo. Y uniendo todos los puntos de burbuja determinó la curva del líquido, curva
ak del gráfico. Ambas curvas se juntan en un punto común llamado punto crítico (K), Estas dos
curvas unidas forman una figura semejante a una “campana” de allí el nombre de Campana de
Andrews. Lo explicado precedentemente se muestra en los gráficos adjuntos.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 111


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 112
La existencia de una temperatura crítica fue descubierta por Thomas Andrews mientras que
estudiaba el efecto de la temperatura y de la presión en el comportamiento del bióxido de
carbono. Andrews encontró que podría condensar el gas del CO2 en un líquido elevando la
presión en el gas, manteniendo la temperatura por debajo de 31°C. A esta temperatura se
requiere de una presión de 72.85 atmósferas para licuar el éste gas.
Andrews encontró que era imposible convertir gas de CO2 en líquido por encima de esta
temperatura, no importaba que tanta presión se aplicara.
Los gases no se pueden licuar a temperaturas por encima de la temperatura crítica porque en
este punto las características de los gases y de los líquidos son las mismas, y no hay base sobre
la cual distinguir entre los gases y los líquidos.
La isoterma que pasa por el punto K (representada en rojo) se denomina isoterma crítica y su
temperatura, la temperatura crítica. Esta isoterma separa dos comportamientos:
Cuando una sustancia se encuentra a una temperatura superior a su temperatura crítica, siempre
está en estado gaseoso, por muy alta que sea la presión.
Por el contrario, cuando está a una temperatura inferior a la crítica, puede estar en estado
sólido, líquido o vapor (en la gráfica se han representado solamente las zonas de líquido y
vapor). Los puntos representados con las letras A y B corresponden respectivamente a los
estados denominados vapor saturado y líquido saturado.
En la figura también se observa que la zona de las isotermas que se encuentra por debajo de la
curva de saturación es una recta horizontal. Por tanto, cuando el cambio de fase líquido -
vapor se produce a presión constante, se produce también a temperatura constante.
Para que una sustancia cambie de fase, es necesario suministrarle o extraerle una cierta
cantidad de calor. Si el cambio de fase se produce a presión constante, éste calor no se traduce
en un incremento de temperatura, y se denomina calor latente.
Todos los gases que se encuentran debajo de la temperatura crítica y que pueden ser licuados
por una suficiente compresión son llamados Vapores.
Se denomina Vaporización a la transformación del estado liquido al estado gaseoso; su inversa
se llama Condensación, la característica principal de éstos cambios de fase o cambios de estado
de la materia es que se realizan a temperatura y a presión constante. Cuando se suministra calor
a un líquido su temperatura va en aumento produciendo además un trabajo externo de
dilatación. Si el recipiente que contiene al liquido durante el proceso de calentamiento está
comunicado al ambiente es decir que se encuentra a la presión atmosférica normal, llegará un
momento en que la temperatura del líquido deja de aumentar a pesar de que se le sigue
entregando calor y comienza a producirse la vaporización, a partir de éste momento todo el
calor que se entrega se empleará en el cambio de fase hasta que todo el liquido se transformó en
vapor. Si la presión es inferior o superior a la atmosférica, la temperatura de comienzo del
cambio de fase se estacionará en un valor menor o mayor según sea la presión atmosférica
reinante en el momento y en el lugar.
En el caso del calentamiento de liquido en recipiente cerrado, en calderas, el calentamiento
comienza a la presión atmosférica y el recipiente va acumulando vapor que genera y la presión
va en aumento progresivo como así también su temperatura hasta que se abre la válvula de
seguridad o comience a consumir vapor, se establece un estado de régimen y sale tanto vapor
como el que se produce quedando a partir de éste momento estabilizada la presión.
 Vapor Saturado: es el vapor que está en contacto con el liquido que lo genera, su
característica principal tiene un único valor correlativo a su temperatura ; el vapor saturado
se mantiene así definido hasta el instante en que se vaporice totalmente la última partícula
de liquido . La ecuación característica del vapor saturado es: Psat. = f (Tsat.)
 Vapor Húmedo: Es el conjunto formado por el liquido generador y el vapor saturado que
contenido en el recipiente. Ejemplos: La “niebla” ; y el vapor que se desprende de las
calderas por ebullición del agua y que arrastra pequeñas gotas de líquido .

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 113


 Titulo del vapor (x) : es el porcentaje en peso de vapor saturado que hay en la mezcla
(vapor húmedo).
El titulo del vapor varía entre 0 y 1
Si x=0 significa que el fluido está como liquido saturado (100% liquido y 0% vapor)
Si x= 1 significa que el fluido está como vapor saturado seco (100 % vapor y 0% liquido)
 Vapor sobrecalentado: es el vapor cuya temperatura es superior a la que corresponde a
la saturación a la presión que se encuentre.
 Grado de sobrecalentamiento: es el exceso de temperatura sobre la de saturación a la
presión que se encuentre.

La Presión de Vapor, se define como la tendencia de una sustancia en fase líquida a


volatilizarse y es función de la temperatura Pvap = f (T). A mayor temperatura, mayor
presión de vapor y mayor tendencia de la sustancia a volatilizarse, ya que logra vencer más
fácilmente la presión opuesta total del sistema. Cuando la presión de vapor de la sustancia
iguala a la presión total del sistema, la sustancia comienza a hervir, es decir, su velocidad
de volatilización se hace máxima.
Esta tendencia se muestra como ejemplo para el agua, en el siguiente cuadro:

Estando el sistema a una presión total de una atmósfera (101.3 kPa), notamos que
para los datos a 20ºC es difícil que pueda volatilizarse el agua y menos hervir.
Conforme aumenta la temperatura aumenta a su vez la presión de vapor, y al llegar a
100ºC igualará la presión opuesta con lo que se establecerá una ebullición franca.
Si la temperatura está arriba de ese punto la tendencia del sistema es a cambiar
totalmente a la fase vapor sobresaturado.
Lo anterior queda ilustrado en el diagrama siguiente.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 114


Que diferencia hay entre Vaporización, Evaporación y ebullición ?

Vaporización: es el paso del estado líquido al estado de vapor. Pero, existen tres formas en que
ese cambio de estado puede ocurrir, pues su velocidad puede variar, dependiendo de la cantidad
de energía suministrada. Esas tres formas son:
1. La Evaporación,
2. La Ebullición y la
3. Calefacción.

1. Evaporación: ese término es usado cuando la vaporización ocurre a temperatura ambiente,


en cualquier temperatura y presión de forma bien lenta, predominantemente en la superficie del
líquido, sin la aparición de burbujas o agitación del líquido.
Por ejemplo, el agua de los ríos se evapora con el tiempo, poco a poco, y sólo la parte que está
en la superficie pasa al estado de vapor. Otro ejemplo es cuando ponemos ropa a secar, que
demuestra que la evaporación puede hacerse progresivamente más intensa a temperaturas más
altas y presiones más bajas, pues cuanto más caliente, más rápido la ropa seca y viceversa.La
evaporación siempre ocurre en una temperatura inferior a la ebullición.

2. Ebullición: la ebullición ocurre a una determinada temperatura, que es específica para cada
sustancia pura y que puede variar conforme con la presión atmosférica local.
La ebullición se da cuando calentamos el sistema, es un paso del líquido para el vapor de forma
más rápida y es bien perceptible, pues ocurre en toda la extensión del líquido, con agitación y
formación de burbujas. La ebullición ocurre, por ejemplo, cuando colocamos agua en el fuego,
proveyendo energía térmica primeramente para las moléculas que están en el fondo del
recipiente. Ese aumento de energía térmica hace que su masa disminuya, por eso ellas suben,
mientras que el agua de la superficie baja. Con el tiempo, esa aguas que desciende también
ganan energía térmica y vuelven a subir, ya que las de la superficie perdieron energía para el
medio. Ese proceso es llamado de convección natural.
Ese ciclo continúa hasta que alcanza el punto de ebullición que, en el caso del agua es 100 °C
bajo presión de 1 atm. Comienza entonces a formar burbujas de vapor en el fondo del
recipiente, porque inicialmente la presión del vapor dentro de la burbuja es menor que la
presión atmosférica. Pero, a medida que va ganando energía, la presión del vapor aumenta,
venciendo la presión atmosférica y subiendo para la superficie, donde las burbujas explotan,
liberando el vapor para el ambiente.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 115


Es por eso que el punto de ebullición varía con la presión atmosférica: cuanto más baja sea la
presión atmosférica, más rápidamente la presión del vapor se igualará a ella y menor será el
punto de ebullición del líquido.
En ese momento, toda la energía térmica (calor) que está siendo proveída es usada para pasar
del estado líquido al estado de vapor, por eso la temperatura se mantiene constante en 100 °C
hasta que el cambio de estado de toda el agua suceda.

3. Calefacción: es el tipo de evaporación más rápida, la transición abrupta para el estado de


vapor que sucede cuando el líquido se aproxima a una superficie muy caliente.
Por ejemplo, cuando caen gotas de agua sobre una plancha caliente vemos que las gotas saltan
y pasan rápidamente para el estado de vapor.
………………………………….

Diagrama P: V

Hemos seguido la convención que establece que por encima de la isoterma crítica se encuentra
la fase gaseosa y por debajo la fase de vapor. La curva de saturación del líquido (también
llamada curva de puntos de burbuja) separa la fase líquida de la zona de coexistencia de fase
líquida y vapor. La curva de saturación del vapor (también llamada curva de puntos de rocío)
separa la zona de coexistencia de fase líquida y vapor de la fase de vapor. Cualquier estado en
el que comienza un cambio de fase se dice que está saturado.
Por eso estas curvas se llaman de saturación.
El vapor que se encuentra en equilibrio con su liquido (es decir dentro de la zona de
coexistencia de fases) se suele llamar vapor húmedo, mientras que el vapor situado a la derecha
de la curva de puntos de rocío se suele llamar vapor recalentado o vapor seco. El vapor que está
sobre la curva de puntos de rocío se suele llamar vapor saturado seco.
La curva que forma el conjunto de los puntos de burbuja y de los puntos de rocío es llamada
“Curva de Andrews” determinadas mediante experimentos de licuación del Dióxido de
Carbono. Estas se pueden hacer en forma isotérmica si se dispone de un pistón dotado de una
camisa refrigerante para enfriar el gas a medida que se comprime. Supongamos por ejemplo
que tenemos un sistema cuyo estado corresponde al punto A del diagrama. Se comienza a
comprimir el vapor hasta el punto B en el que comienza a aparecer algo de líquido en el seno
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 116
del vapor, en forma de finas gotitas como una niebla. La cantidad y tamaño de las gotas
aumenta a medida que progresa la compresión a lo largo de la trayectoria desde el punto B
hasta el punto C. en este punto todo el vapor se ha convertido en liquido.
A partir de allí, por más que se aplique mayor presión no se consigue disminuir el volumen del
liquido debido a que el coeficiente de compresibilidad isotérmico de los líquidos es muy
pequeño, por este motivo la curva CD es prácticamente vertical.
Si repetimos la experiencia para otros valores de temperatura llegaremos a que las rectas BC se
achican encontrándose así el punto crítico. La isoterma crítica tiene un punto de inflexión en el
punto crítico donde su pendiente se hace cero. En consecuencia solo en el punto crítico se
cumplen las siguientes condiciones: la primera y la segunda derivada de la presión respecto del
volumen son cero:
(P/V)T = 0 ; (2P/V2)T = 0

En el gráfico se puede ver como varía la temperatura de la masa de agua a medida que se le
entrega calor. Cuándo se producen los cambios de estado, la temperatura se mantiene constante
aunque se le siga suministrando calor. Una vez que toda la masa cambia de estado la
temperatura comienza a subir nuevamente. La cantidad de calor necesaria para pasar de liquido
a vapor es mucho mayor que para el pasaje de sólido a líquido.

CALOR DE FORMACIÓN DE VAPORES


Utilizando el diagrama de arriba:
 Para calentar un líquido desde la temperatura t0 hasta la temperatura de saturación ta es
necesario suministrar la cantidad de calor:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 117


Cm = calor específico medio entre las temperaturas

 El calor necesario para la vaporización completa es:


r =  + A P U calor latente de vaporización
 = calor latente interno (produce la disgregación molecular)
A P u = calor latente externo ( trabajo externo de dilatación a P=cte.)
A = equivalente térmico del trabajo
U = volumen diferencial ( Vb – Va )

Si la vaporización no es completa estamos en el punto intermedio b’ tendremos un titulo x: y la


cantidad de calor será:
rX = ( + A P u) x

 El calor necesario para recalentar un vapor saturado seco es:

= Cpm ( T2-T1 )

 El calor total de vaporización será

= q + r

 El calor total se sobrecalentamiento será:

R = q + r + 
………………………………………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 118


Vemos un ejemplo de un proceso termodinámico , de aplicación en la vida cotidiana que es el
de una olla a presión
Olla a Presión
La olla a presión es un dispositivo de cocción de alimento que hace ahorrar energía.
Este dispositivo basa su funcionamiento en el hecho de que la temperatura de ebullición de un
líquido dependerá de la presión a que está sometido, de forma tal que a más presión mayor
temperatura tendrá el liquido dentro de la olla.
El esquema representa un recipiente cerrado tal y como es la olla de presión con su tapa
ajustada, al que se le aplica calor y que contiene agua (azul). Las pequeñas bolitas azules
representan las burbujas de vapor que abandonan el líquido y pasan al estado de vapor durante
el calentamiento.
Estos vapores como están encerrados y no pueden escapar, van gradualmente incrementando la
presión dentro de la olla, y con ello también aumenta la presión de vapor saturado del agua, por
lo que ésta no podrá entrar en ebullición. (La presión de vapor es la presión que ejerce la fase
gaseosa o vapor sobre la fase líquida en un sistema cerrado a una temperatura determinada,
en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico. Su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas).
El incremento de presión del vapor terminará levantando el peso que cierra un pequeño
conducto al exterior y los vapores escaparán haciendo que la presión interior se estabilice en un
valor fijo, si la presión del vapor baja, el peso cae por gravedad y cierra el conducto, si sube la
presión el peso se levanta y deja escapar vapores en una suerte de regulador de presión.
Durante este proceso, al agua de la olla ha ido subiendo su temperatura, y entra al fin en
ebullición a un valor más alto de temperatura final, que si la olla estuviera abierta a la
atmósfera.
El incremento de temperatura, resulta evidente, que dependerá de la magnitud del peso
colocado para cerrar el agujero de escape, y del diámetro de este agujero.
Este incremento de temperatura hará que los alimentos se cuezan mucho más rápido, que es la
aplicación principal de la olla a presión.
Finalmente, el uso de la olla a presión, ha hecho que ganemos en tiempo de cocción lo que
indirectamente además significa un considerable ahorro de energía.
Como existe la posibilidad real de que el agujero de escape se obstruya por fragmentos del
alimento que se cuece, todas la ollas a presión, tienen un válvula de seguridad, que se abre
cuando la presión interior sobrepasa un límite de seguridad establecido para evitar su explosión.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 119


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 120
En el diagrama entrópico vemos la curva de saturación 1-A a la temperatura T1,en la región del
agua líquida tiene una pendiente de la forma:
dQ = T dS
siendo dQ= Cm dT (calor del líquido)
Cm dT = T dS de donde :
( dT/dS ) = T / Cm (pendiente de la curva 1-A en la zona de liquido)
Cm = calor específico del agua líquida a la presión de saturación en al punto A
Debido a que Cm crece muy poco con la temperatura, la pendiente va disminuyendo con la
temperatura hasta confundirse con la isotérmica critica Tk.Ver gráfico de arriba.
……………………………………
En el diagrama de Mollier, las isotérmicas fuera de la campana de Andrews en la zona de vapor
recalentado son casi horizontales (curva B-2) para un valor real, mientras que son horizontales
para un valor perfecto ( suponiendo Cp = 1 ).
Dentro de la campana de Andrews la pendiente de la isotérmica es igual a la pendiente de la
isobárica. Cuando estudiamos la función Entalpia vimos que:
dh = dU + P dV + v dP
dentro de la campana la P=cte.  v dP =0 y nos queda:
dh = dQ por la función de entropía:
dh = T.dS de donde:
( dh / dS ) = T  representa la pendiente de la isotérmica e isobárica en el tramo A-B

A medida que aumenta la temperatura, también aumenta la pendiente de éstas rectas en el


interior de la campana.
En el diagrama de Mollier, el punto crítico k no coincide con el máximo de la campana.
A lo largo de una transformación a P=cte. desde el estado líquido (1) hasta el vapor recalentado
(2) se tienen las siguientes Entropias:

……………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 121


DIAGRAMA DE MOLLIER PARA EL VAPOR DE AGUA
Este diagrama es utilizado para el cálculo de los ciclos de Rankine

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 122


25 VARIACION DEL TITULO EN LAS EXPANSIONES ADIABATICAS

Para el cálculo del titulo o “calidad” del vapor al final de una expansión isentrópica se realiza
en análisis de los cambios de entropía que ocurren suponiendo que analizamos dos trayectorias
a seguir para llegar al mismo valor de entropía, utilizando la expresión de la variación de
entropía:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 123


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 124
26- ESCURRIMIENTO DE GASES Y VAPORES

Supongamos un gas que circula desde un recinto 1 hacia otro recinto 2 pasando por un orificio,
el fluido circula con una velocidad que depende de las diferencias de presiones que debe existir
entre ambos recintos, condición que se debe cumplir indefectiblemente para que exista
movimiento.
Supongamos que el fluido circula bajo el régimen estacionario, significa que el caudal
circulante es constante; la existencia de las diferencias de presiones indica que también hay una
diferencia de temperatura del fluido ya que al pasar por el orificio hay una expansión.
El Principio de la conservación de la energía (o balance energético entre la entrada y la salida)
establece que:
la Energía Entrante = Energía Saliente
El balance energético entre las dos paredes es:

Suponiendo que la velocidad a la entrada es muy pequeña respecto a la de salida y las alturas
respecto al plano de referencia son iguales ( H1 = H2 ), podemos suponer que la energía cinética
a la entrada es cero.(EC1=0) La ecuación (1) de arriba queda:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 125


No podemos calcular la velocidad de salida V2 hasta no conocer el valor de la integral del
segundo miembro, es decir tenemos que conocer el tipo de transformación que realiza el
fluido. Por lo tanto , podemos expresar la Energía Cinética como:
Vemos que la Energía Cinética a la salida está representada por el Trabajo de Circulación
El análisis de ésta ecuación nos permite determinar que la velocidad de salida V2 depende del
valor de la integral, es decir del tipo de transformación que realiza el fluido. Por ejemplo:
Si la expansión es isobárica (P=cte) ; dP=0  V2 = 0 no hay circulación del fluido

 Si la expansión es isocora (V=cte) La ecuación de Saint-Venant queda:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 126


Ésta expresión es válida para calcular la velocidad teórica de escurrimiento de los gases a
través de orificios o compuertas, siempre que las diferencias de las presiones en ambos lados de
orificio sean pequeñas, y por lo tanto lo será la velocidad; por ejemplo, en conductos de humos
de los hogares, en tubos de ventilación etc.
 Si la expansión es isotérmica (T=cte). La ecuación de Saint-Venant queda:

…………………………………..

Si la expansión es adiabática ( Ver próximo tema)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 127


27- SALIDA ADIABATICA EN TOBERAS
Flujo isentrópico a través de una tobera

Una tobera es un dispositivo que convierte la energía térmica y de presión de un fluido


(conocida como entalpía) en energía cinética. Como tal, es utilizado en turbomáquinas y otras
máquinas, como inyectores, surtidores, propulsión a chorro, etc.
La tobera a un conducto que orienta a una vena fluida, mientras se produce en ella una
conversión de energía del fluido (entalpía), en energía cinética.
Es decir que a lo largo de una tobera la velocidad del fluido aumenta y la energía de presión
disminuye.
El aumento de velocidad que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la tobera es
acompañado por una disminución de su presión y temperatura, al conservarse la energía.
En los procesos isentrópicos o reversibles, no existe intercambio de calor del sistema con el
ambiente, entonces se dice que el proceso es también adiabático.
Para lograr que un proceso reversible sea isoentrópico, se aísla térmicamente el sistema, para
impedir el intercambio de calor con el medio ambiente.
Muchos sistemas de ingeniería, como bombas, turbinas y difusores son esencialmente
adiabáticos (no intercambian calor con el medio), y funcionan mejor cuando las
irreversibilidades como la pérdida de energía por fricción, son minimizadas. De esta manera,
los procesos isentrópicos son útiles como modelo de procesos reales.
Igualmente hay muchas aplicaciones en las que fluye un gas a través de un tubo o conducto que
tiene un área variable en la cual un flujo isentrópico, continuo, y uniforme.
Como ejemplo de dispositivos que utilizan un fluido de flujo isentrópico son:
El difusor cerca de la parte delantera de un motor de un avión de reacción.
 Los gases de escape que pasan a través de las aspas de una turbina.
 Las toberas en un motor de cohete.
 Un oleoducto de gas natural..

Siendo la Energía Cinética equivalente al Trabajo de Circulación y según se estudió


anteriormente la expresión del Trabajo de Circulación en una Compresión Adiabática es:
Partimos de la expresión de Saint-Venant:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 128


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 129
Si toda la energía de presión se transforma en energía cinética, la velocidad de salida será
máxima, por lo tanto la presión P2 = 0 ; la ecuación (A) queda:

La hipótesis de flujo adiabático es sólida y se apoya en el hecho de que el recorrido del fluido
en una tobera es tan corto que NO permite la transferencia de energía en forma de calor.
Vemos que la velocidad máxima depende solo de la temperatura de entrada T1 y del tipo de gas
(mediante el valor de y de R) ; es evidente que los gases más livianos alcanzan velocidades
mayores a los pesados.
A medida que ocurre la expansión la velocidad aumenta, es obvio que la sección de la tobera se
debe reducir es decir debe ser “convergente” (como un embudo); pero a medida que la
expansión prosigue, pequeñas disminuciones de presión provocan relativamente grandes
aumentos de volumen por lo que se necesita un área transversal creciente, es decir “divergente”
y entre ambas secciones se encuentra la sección de “garganta”. Esta tobera fue ideada por De
Laval para su turbina de vapor y la práctica ha demostrado que no hay otro diseño mejor.
La velocidad teórica de salida adiabática en función del salto entálpico, puede verse en el
diagrama h;S de abajo. Si la expansión no es isoentrópica, la velocidad disminuye por tener un
salto entálpico menor, por lo que la velocidad real de salida será:

………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 130


TERMODINÁMICA
Guía de Estudio-Parte II-
Màquinas Tèrmicas
Cap. Contenido de los capìtulos
1 Estudio Termodinàmico de los
Compresor de Embolo
2 Ciclos Centrales Térmicas de Vapor

3 Ciclos Frigorìficos por compresión


mecánica del vapor
4 Ciclos Centrales Térmicas de Gas

5 Central Térmica de Ciclo Combinado

6 Ciclos Motores de Combustion Interna

7 Transmisiòn del Calor

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 131


- Capìtulo 1 -
ESTUDIO TERMODINÀMICO DE
COMPRESORES DE EMBOLO-
GENERALIDADES-

N° TEMAS
1 Procesos termodinámicos de compresión de aire
2 Compresores – Clasificaciòn- Generalidades
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 132
3 Compresor Isotèrmico Sin Espacio Nocivo
4 Compresor Adiabatico Sin Espacio Nocivo
5 Compresor Isotèrmico Con Espacio Nocivo
6 Compresor Adiabatico Con Espacio Nocivo
7 Compresor de dos etapas- Presiòn intermedia-
8 Procedimiento simplificado para elección de un
compresor

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 133


1- PROCESOS TERMODINAMICOS DE COMPRESIÓN
DE AIRE
Según las leyes de la física, y la termodinàmica existen tres formas mediante las cuales se
puede comprimir aire: la primera conocida como Isotérmica, consiste en aumentar la presión
de un gas pero sin provocar cambios en su temperatura, es decir, ésta se mantiene constante.
Este sería el procedimiento de compresión de gas ideal para los fabricantes de compresores; sin
embargo, hasta la fecha ha sido inviable, ya que no se ha logrado, mecánicamente, comprimir
aire sin variar la temperatura del mismo.
Una segunda forma de compresión es la Adiabática, que es sin intercambio de energía en forma
de calor por lo que es improbable que ésta ocurra.
La tercera forma es la compresión Politrópica que es aquella intermedia entre la isotérmica y la
adiabática, en la que genera compresión con refrigeración, se puede decir que es también la
más viable desde el punto de vista mecánico y la más utilizada.
Mecánicamente y a partir de los métodos citados, la industria ha desarrollado dos tipos básicos
de compresores: los dinámicos y los volumétricos, cada uno de ellos con varios modelos o tipos
dotados con diferentes mecanismos y características constructivas, para generar aire
comprimido.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 134


2- ESTUDIO TERMODINÁMICO DE COMPRESORES
CLASIFICACIÓN-GENERALIDADES-
El Compresor es una máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de gases y
vapores. La presión del fluido se eleva reduciendo el volumen especifico y aumentando su
densidad durante su paso a través del compresor. Comparados con Turbo Soplantes y
Ventiladores Centrífugos o de flujo Axial, en cuanto a la presión de salida, los compresores se
clasifican generalmente como màquinas de alta presión, mientras que los ventiladores y
soplantes se consideran de baja presión.
El compresor es el componente principal de un sistema de aire comprimido.
Su función es generar el aire a la presión necesaria y en la cantidad necesaria para
satisfacer la demanda en la industria.
El funcionamiento de los compresores consiste en elevar la presión del aire que aspiran del
ambiente, desde la presión atmosférica, hasta una presión determinada, con el fin de aprovechar
la energía contenida y utilizarla en múltiples aplicaciones.
Una clasificación general de los compresores se ilustra en el gráfico adjunto.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 135


Descripciòn sintética de cada uno de los compresores
Compresor Rotativo de Lóbulos

Es un compresor de desplazamiento positivo, uno de los màs populares es el de tipo "Roots",


denominado "compresor de lóbulos". Este tipo de compresor usa unos rotores de lóbulos o
émbolos rotativos que habitualmente tienen forma del nùmero ocho, para comprimir un «gas».
El principio de funcionamiento está basado en el giro de dos rotores de lóbulos en el interior de
la carcasa. Los rotores giran de forma sincronizada a la misma velocidad pero en sentido
contrario, formando entre ellos unas cámaras en las que entra el «gas» que es arrastrado y
comprimido.
Este compresor màs que comprimir el aire lo que hace es impulsarlo.
Los rotores empleados pueden ser bilobulares o trilobulares.
Normalmente su tren motriz son motores de baja potencia.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 136


Compresor rotativo de tornillo

Es un compresor de desplazamiento positivo. El compresor de tornillo basa su tecnología en el


desplazamiento del aire, a través de las cámaras que se crean con el giro simultáneo y en
sentido contrario, de dos tornillos, uno macho y otro hembra, similar a una cadena de
engranajes.
El aire llena los espacios creados entre ambos tornillos, aumentando la presión según se va
reduciendo el volumen en las citadas cámaras.
El sentido del desplazamiento del aire es lineal, desde el lado de aspiración hasta el lado de
presión, donde se encuentra la tobera de salida.

Compresor rotativo de Paletas

El compresor de paletas es un compresor de desplazamiento positivo. El compresor de paletas


usa un rotor de paletas para su funcionamiento. El sistema consiste en la instalación de un
rotor de paletas flotantes en el interior de una carcasa, situándolo de forma excéntrica a la
misma.
Durante el giro del rotor, las paletas flotantes salen y entran desde su interior, formando unas
cámaras entre rotor y carcasa, que se llenan con el aire. Al estar situado el rotor en una posición
excéntrica al eje central de la carcasa, las cámaras van creciendo en la zona de aspiración,
llegando a producir una depresión que provoca la entrada del aire. Según se desplazan con el
giro del rotor, las cámaras se van reduciendo hacia la zona de impulsión, comprimiendo el aire
en el interior.
Compresor Dinàmico Centrifugo o Radial ( Turbocompresores)

Un compresor centrífugo se caracteriza por su flujo de descarga radial y perpendicular al flujo


de ingreso del aire.
El aire se aspira al centro de un rodete giratorio con hojas radiales y las fuerzas centrífugas lo
empujan hacia el perímetro del rodete. El movimiento radial del aire produce de manera
simultánea un aumento de presión y genera energía cinética.
Antes de dirigir el aire hacia el centro del rodete de la siguiente etapa del compresor, pasa a
través de un difusor y una voluta donde la energía cinética se convierte en presión.

El rodete se compone normalmente de una aleación especial de acero inoxidable o aluminio.


La velocidad del eje del rodete es muy alta en comparación con la de otros tipos de
compresores. Las velocidades de 15.000 a100.000 rpm son habituales. Hay dos rodetes
montados en cada extremo del mismo eje para contrarrestar las cargas axiales causadas por las
diferencias de presión. Normalmente se utilizan 2 o 3 etapas con refrigeradores intermedios
para aplicaciones estándar de aire comprimido.

Compresor dinàmico de flujo Axial

El compresor tiene flujo axial, por el cual pasa el aire o el gas a lo largo del eje del compresor a
través de la filas de hojas fijas (estator) y paletas giratorias (rotor).
De esta manera, la velocidad del aire se incrementa gradualmente al mismo tiempo que las
hojas fijas (estator) convierten la energía cinética en presión. Normalmente estos
turbocompresores se utilizan en motores de aviones sean estos aviones comerciales o de
combate.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 137


MONOGRAMA PARA LA ELECCION DEL COMPRESOR

Ejemplo:

Caudal = 180 m3 / hs.


Presión= 8 bar

Corresponde un compresor rotativo de


paletas

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 138


ALGUNAS DE LAS APLICACIONES DE LOS COMPRESORES
Aplicaciones domésticas, e industriales.

 Herramientas neumàticas para pintar la carrocería de automóviles y motocicletas.


 Herramientas neumaticas para arenado de madera, en taller mecánico o plantas de
producción.
 Diversas herramientas neumáticas en un taller de automotor.
 Pistolas neumáticas para pintado.
 Compresor para servicios médicos y dentales.
 Taladros y martillos neumáticos de obras de construcción.
 Herramientas de chorro de agua y pistola de lavado de coches y maquinaria.
 Industria automotriz en talleres de laminado de chapas y talleres de pintura, para el
funcionamiento de las herramientas neumáticas.( lijadoras, perforadoras etc.)
 Industria automotriz para el funcionamiento de motores de combustión interna
(turbocompresores de motores)
 Industria dedicada a la producción de frio industrial (frigoríficos)
 Dimensionamiento y càlculo de cámaras frigoríficas para mantenimiento de alimentos
 Industria Aeronautica- motores aeronauticos para la impulsión de aviones

…………………………

COMPRESORES ALTERNATIVOS
Definiciòn: Un compresor alternativo, también denominado de pistón,
reciprocante, o de desplazamiento positivo, es un compresor de gases que
funciona por el desplazamiento de un émbolo dentro de un cilindro movido por
un cigüeñal para obtener gases a alta presión.
Un compresor alternativo consta de uno o más cilindros con pistones
accionados por un motor. El aire se aspira en el cilindro y se comprime, en una o
más etapas, a la presión de trabajo. Después de la compresión, el aire comprimido
pasa a través del refrigerador posterior y continúa hasta el depósito de aire.

CLASIFICACIÓN

1) POR EL NUMERO DE ETAPAS:

 Compresores de una etapa o etapa simple ( hasta 8 bar )

Prácticamente son los compresores más simples ya que se componen de un pistón, cilindro y
cigüeñal. Su nivel de compresión es bajo y se utilizan en donde el uso del gas comprimido sea
intermitente y de bajo caudal. Se componen básicamente por un cárter con cigüeñal, pistón y
cilindro, para su refrigeración llevan en la parte exterior, aletas disipadoras del calor que
evacuan el calor por radiación y convección; se utilizan en aplicaciones en donde el caudal está
limitado y en condiciones de servicio intermitente, ya que son compresores de pequeñas
potencias. En éstos compresores, la temperatura de salida del aire comprimido es de
aproximadamente 180°C con una variación de - 20°C

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 139


 Compresores de dos etapas:
El aire se suministra en dos etapas:
En la primera etapa: Se comprime hasta aprox. Pi = 2 a 4 bar
En la segunda etapa: Se comprime desde 4 bar hasta 12 bar
Estos compresores son los más utilizados en la industria cuyos caudales cubren una extensa
gama de necesidades, pueden estar refrigerados por aire o agua. El aire comprimido sale a
130°C

 Multi etapa

Podemos encontrar diferentes compresores desde dos hasta seis etapas máximo. Cada una de
las etapas repite el mismo proceso de compresión, por lo tanto se genera una presión mayor en
cada fase. Entre cada etapa el gas se enfría con aire o con agua.
Tiene dos cilindros concéntricos, por donde se desplazan los dos pistones de distinto diámetro,
el pistón de mayor diámetro puede trabajar en simple o doble efecto, no así los otros pistones
que lo harán en simple efecto. Esta disposición es muy usada en compresores de alta presión.

 De pistón diferencial:
Es el que trabaja a doble efecto, pero con diámetros diferentes para conseguir la compresión en
dos etapas. Eta disposición se está dejando de usar.

2) POR EL MODO DE TRABAJO DEL PISTON

 Los de Simple Efecto: El área de trabajo se limita a una sola cara del pistón y por cada
ciclo (subida y bajada del pistón) solo comprime una vez. El pistón trabaja sobre la cara que
está dirigida hacia la cabeza del cilindro.
 Los de doble efecto: Son compresores que tienen dos cámaras de compresión en un solo
cilindro y por cada ciclo que hace el pistón comprime dos veces, una cuando sube y la otra
cuando baja. El pistón trabaja sobre sus dos caras, y delimita dos cámaras de compresión en
el cilindro. Hay que tener en cuenta el vástago que obviamente reduce la capacidad de una
de las cámaras de compresión.

3) POR LA DISPOSICION DE LOS CILINDROS

 Disposición Vertical: Se utilizan para pequeñas potencias, ya que los “golpeteos” que
producen conducen al empleo de fundaciones muy pesadas y voluminosas.
 Disposición Horizontal
 En “L”: Para compresores grandes de doble efecto
 En ángulo de 90°: Para compresores grandes
 De dos cilindro opuestos
 En “V”: Muy utilizados en compresores pequeños

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 140


Componentes principales de un compresor de aire

Un compresor puede tener un gran nùmero de componentes y cada uno cumple una función
especifica, pero en esta ocasión solo citamos los componentes que son esenciales para su
funcionamiento.

 Cilindro: Es el espacio que se utiliza para alojar el gas y para ser comprimido
 Pistòn: Trabaja junto con una biela y se encarga de hacer la compresión
 Biela : Transforma el movimiento alternativo del pistòn en movimiento rotativo
 Manivela: Transmite el movimiento al cugueñal
 Cigüeñal: Sirve para que el mecanismo biela-pistón hagan un movimiento de vaivén.
 Motor: su función es transmitir el movimiento rotatorio hacia el cigüeñal.
 Manómetro: Mide la presión del aire
 Válvulas de aspiración: Se encarga de absorber el gas que se va a comprimir
 Vàlvula de descarga: Expulsa el aire comprimido hacia el depòsito o tanque.
 Càmara de compresión: Aloja el aire comprimido.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 141


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 142
Cómo funciona un compresor reciprocante
El principio de funcionamiento de este tipo de compresor es bastante sencillo, ya que se basa en
el movimiento de vaivén (hacia arriba y hacia abajo de un pistón). Aunque cabe recalcar que
entender el funcionamiento de un compresor completo es bastante más complicado ya que
incorpora componentes como: sensores, válvulas para otras operaciones, sistema de
lubricación, silenciadores, amortiguadores, etc.
Estas máquinas de compresión están compuestas por cuatro etapas principales.

Admisión

En esta etapa la presión dentro de la cámara de compresión es menor que en la tubería de la


válvula de admisión, esto origina que se abra permitiendo el acceso del gas. Cuando la cámara
alcanza la misma presión que la tubería de admisión la válvula se cierra.

Compresión

Esta etapa surge cuando las válvulas de admisión y expulsión están cerradas y la carrera del
pistón va hacia arriba para disminuir el volumen de la cámara de compresión y así comprimir el
gas.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 143


Descarga

Cuando el gas de la cámara de compresión genera una presión mayor que en la tubería de
descarga se origina la apertura de válvula de expulsión liberando así el contenido de la cámara.

Expansión

Conforme el cilindro va retrocediendo el volumen muerto se va expandiendo y por ende la


presión disminuye y se origina el siguiente paso.

Este tipo de equipos conocidos también como de Flujo intermitente, poseen un sistema de
compresión mediante el cual se obtiene presión alterando el volumen del aire atmosférico.
Los compresores que conforman éste grupo, concentra el aire en un recinto hermético, lo
comprimen en un espacio de menor volumen y luego lo transportan a otro recipiente
para almacenarlo. En este grupo se ubican los Alternativos y los Rotativos.
• Alternativos: Los compresores alternativos transforman un movimiento rotativo en otro
alternativo, semejante a los motores de combustión interna. Están formado por:
Cámara de compresión en forma de cilindro (parte fija)
Pistón o émbolo (parte móvil) que se desplaza interiormente por el cilindro. El pistón está
unido a través de una biela de transmisión a un motor accionador.
Desde el punto de vista físico y mecánico, el funcionamiento de estos equipos es muy sencillo
y se basa en el principio del desplazamiento del aire en tres tiempos: admisión, compresión,
descarga.
Son generalmente de pistón o diafragmas y gozan de alta demanda por su simplicidad en el
mantenimiento, relativo rendimiento y bajo precio; se dice incluso que los equipos de pistón
representan el mayor porcentaje de ventas en el mundo y además exigen poca tecnología de
fabricación.
Específicamente, los equipos alternativos de pistón alcanzan elevadas presiones ya que trabajan
con volúmenes de aire intermitentes, alternando etapas de compresión y de enfriamiento entre
descarga y readmisión, lo que genera elevadas presiones finales; en otras palabras, inicia el
proceso de forma adiabática y finaliza el proceso en compresión politrópica.
El compresor de pistón es uno de los diseños más antiguos de compresores, pero sigue siendo
en la actualidad el más versátil y eficaz. Este tipo de compresor funciona mediante el
desplazamiento de un pistón por el interior de un cilindro accionado por una varilla de
conexión o biela y un cigüeñal.
En los compresores de aire de pistón, el aire es comprimido en una cámara definida por la
pared de un cilindro y el pistón. La posición del pistón, conectado a la biela, está controlada por
el cigüeñal. Cuando el cigüeñal gira, el pistón se mueve hacia abajo, aumentando el tamaño de
la cámara, por lo que a través de una válvula de aspiración llena de aire el interior de la cámara.
Cuando el pistón alcanza su posición más baja en el cilindro, invierte su dirección y se mueve
hacia arriba, reduciendo el tamaño de la cámara a la vez que aumenta la presión del aire en su
interior. Cuando el pistón alcanza su posición máxima en el cilindro, el aire comprimido es
descargado a través de la válvula de descarga hacia el depósito de acumulación.
Si sólo se usa un lado del pistón para la compresión, entonces se trata de un compresor de
simple efecto,

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 144


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 145
REFRIGERACION DE LOS CILINDROS

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 146


MATERIALES

Cilindros
Debido a las diferentes aplicaciones existen una gran cantidad de diseños
diferentes de cilindros:
En Compresores de Simple Efecro, las tuberías de aire están en la cabeza del
cilindro como asi también las válvulas.

En los Compresores de Doble Efecto, las válvulas están ubicadas radialmente con
respecto al diámetro del cilindro en los lados del cilindro.
ELEMENTOS PRESIÒN DE TRABAJO MATERIAL
Hasta 50 bar Hierro fundido
Cilindros De 50 bar a 100 bar Acero fundido
Desde 100 bar Acero forjado
Hierro fundido
Pistones ……………………………. Acero
Aluminio
Vàstagos de pistones …………………………. Acero templado con TT

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 147


3- COMPRESOR ISOTERMICO SIN ESPACIO NOCIVO

El ciclo teórico de trabajo de un compresor ideal se entiende fácilmente mediante el estudio de


un compresor monofásico de pistón funcionando sin pérdidas y que el gas comprimido sea
perfecto. Durante la carrera de admisión se produce el ingreso de gas dentro del cilindro pero
esto no es una función termodinámica ya que no ocurre ningún cambio en los parámetros
termodinámicos del gas, el mismo gas que estaba fuera del cilindro pasa a estar en el interior
del mismo. El aumento de volumen se debe exclusivamente al aumento de masa dentro del
cilindro. Luego del (PMI) el pistón hace el regreso (carrera de retorno).

La primera es la carrera de compresión, la curva (1-2) es una transformación termodinámica,


pues se modifican los parámetros termodinámicos del gas, en el punto (2) comienza la carrera
de expulsión del gas, pues se abre la válvula de salida y al desplazarse el pistón la masa gaseosa
abandona el cilindro a alta presión hacia el recinto de alta presión. En la carrera de expulsión no
hay transformación termodinámica ya que no se modifican los parámetros termodinámicos del
gas, es decir que la masa gaseosa sale del cilindro sin modificar sus parámetros
termodinámicos. Quiere decir que durante la carrera de admisión aumenta el volumen porque
aumenta la masa sin transformación termodinámica.En la carrera de compresión si hay
transformación termodinámica (la masa permanece constante) pero el volumen se reduce y por
lo tanto disminuye el volumen específico. En la carrera de expulsión valen las mismas
consideraciones que en la carrera de admisión. La expresión del trabajo realizado por el
compresor ya se estudio en el tema 11:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 148


4- COMPRESOR ADIABATICO SIN ESPACIO NOCIVO

La transformación 1-2 normalmente es un Politrópica de compresión de ecuación


n
PV = cte.
n: exponente politropico; en la práctica toma el valor n =1,3
Si suponemos que la compresión se realiza pasando por sucesivos estados de equilibrio
mecánico, en esas condiciones para la masa unitaria m=1 kg; el trabajo a suministrar al
compresor será la expresada en el cuadro de arriba.

La expresión del trabajo realizado por el compresor ya se estudio en el tema 12:

…………………………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 149


5- COMPRESOR ISOTERMICO CON ESPACIO NOCIVO
En la práctica el pistón no toca la pared del cilindro; sino que queda un pequeño volumen (Vo)
entre el pistón y la pared de las válvulas, éste volumen se llama “espacio nocivo”. En otras
palabras queda un espacio entre el PMS y la pared de las válvulas ese espacio se llama espacio
nocivo o espacio muerto.

El área rayada por debajo de la aspiración representa el trabajo a vencer por la fricción de la
válvula de admisión.
El área rayada por encima de la descarga representa el trabajo a vencer por la fricción de la
válvula de descarga.

Posición 1
Este es el inicio de la carrera de compresión. El cilindro está lleno de gas a la presión de
succión. El pistón empieza a desplazarse para llegar a la posición 2, el gas es comprimido por
éste desplazamiento del pistón y está representado por el tramo curvo 1-2.
Posición 2
En éste punto la presión del cilindro supera en un diferencial a la presión existente en la tubería
de descarga. Este diferencial origina la apertura de la válvula de la descarga. La descarga o
transferencia de gas continúa hacia la tubería. Esta acción está representada por el tramo 2-3 en
el diagrama y por el cambio de posición del pistón desde la posición 2 a la posición 3.
Posición 3
En ésta posición, el pistón completó toda la descarga o transferencia del gas desde el cilindro
de compresión hasta la tubería de descarga. En éste instante termina la carrera de descarga.
Es obvio que el diseño de un compresor no pueda lograr un acoplamiento perfecto de las
superficie circular del pistón y el extremo del cilindro, éste es el origen del volumen remanente
de gas, el cual recibe el nombre de VOLUMEN MUERTO.
Al empezar el retorno del pistón, la presión dentro del cilindro será mayor que la presión de
succión, y al quedar algo de aire residual dentro del volumen nocivo , “empujará” al émbolo
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 150
hacia el PMI produciendo una expansión isotérmica (Ley de Boyle) con la consecuente
disminución de presión a lo largo de la curva 3-4, hasta llegar a la presión de succión en el
punto 4.
Posición 4
En éste punto, al estar la presión del cilindro igual con la presión de succión o de carga al
compresor, y empezar la carrera de succión, se produce la apertura de la válvula de succión
permitiendo el ingreso del gas al cilindro. Esta acción está representada por el tramo 4-1.
La compresión del gas origina también incremento de temperatura, éste incremento de
temperatura hace necesario enfriar el gas para que pase a la siguiente etapa de compresión a la
temperatura adecuada.
El “espacio nocivo” o “espacio muerto” hace disminuir la capacidad de aspiración de aire
para una misma relación de compresión y el trabajo de compresión será menor y se calcula
restando el trabajo de compresión al trabajo de expansión.
V0 = volumen nocivo
VD = volumen desplazado
Vc = volumen del cilindro
El trabajo neto representado por el área pintada del ciclo es el resultado de la diferencia entre el
trabajo de compresión 1-2 meno el trabajo de expansión 3-4.
WC = W12 – W34 (área 1- 2 - 3 – 4 -1)
W12 = trabajo de circulación de compresión isotérmica (área 1-2-A-B-1)
W34 = trabajo de circulación de expansión isotérmica (área 3-A-B-4-3)
WC = trabajo neto del compresor

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 151


6- COMPRESOR ADIABATICO CON ESPACIO NOCIVO

El espacio muerto o volumen nocivo V0 corresponde al volumen residual entre el pistón y el


fondo del cilindro y las lumbreras de las válvulas, cuando el pistón está en su punto muerto,
estimándose entre un 3% ¸ 10% de la carrera, de acuerdo con el modelo de compresor. Esto
provoca un retraso en la aspiración debido a que el aire almacenado en el volumen residual a la
presión P2 debe expansionarse hasta la presión P1 antes de permitir la entrada de aire en el
cilindro. Sin embargo, su efecto es doble en razón a que si por un lado disminuye el volumen
de aspiración, por otro ahorra energía, ya que la expansión produce un efecto motor sobre el
pistón; se puede considerar que ambos efectos se compensan bajo el punto de vista energético.
Si el compresor no tuviese espacio muerto, el volumen residual entre el punto muerto superior
PMS y las válvulas de aspiración y escape sería 0; esta salvedad se hace en virtud de que la
compresión del aire no se puede llevar, por razones físicas, hasta un volumen nulo, existiendo
al extremo de la carrera del compresor un espacio muerto, que se corresponde con el menor
volumen ocupado por el gas en el proceso de compresión
Tanto la transformación adiabática como la isotérmica son imposibles de realizar en la práctica.
La primera requiere que no haya ningún intercambio de calor entre el gas y las paredes del
compresor y la segunda que el calor se transmita tan perfectamente que la temperatura del gas
se mantenga constante a pesar del aumento de energía que provoca la compresión. Por
consiguiente, en la realidad, la compresión sigue una transformación politrópica ( PVn = Cte.)
intermedia entre la adiabática y la isotérmica.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 152


Como en el caso del aire, el exponente adiabático γ es aproximadamente igual a 1,4 los valores
del exponente de la politrópica estarán comprendidos entre este valor y 1 que es el exponente
de la isotermica.
Si consideramos el trabajo de un compresor politrópico, se toma el exponente politropico
“n” = 1.32   (1.41)
Si = 0  V0 = 0 ya que V1  0 tenemos en éste caso

trabajo de compresión sin espacio nocivo


Si  = 1  V0 = V1 esto es un ABSURDO !!!
……………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 153


7- COMPRESOR ADIABATICO DE DOS ETAPAS-

Necesidad de fraccionar la compresión ( presión intermedia Px )


Si la relación de compresión es muy elevada se puede llegar a tener temperaturas excesivas en
el interior del cilindro, lo cual no es deseable ya que podríamos tener inconvenientes en la
resistencia mecánica de algunas partes no metálicas, se pueden presentar dilataciones de las
partes metálicas en contacto con el gas, o también podría descomponer los lubricantes. Además
las altas relaciones de compresión provocan esfuerzos muy grandes sobre pernos, bielas,
cojinetes, etc.
Por estos motivos, cuando la relación de compresión deseada es mayor de 9 ó 10 se
acostumbra "fraccionar" la compresión, o sea, comprimir en dos etapas sucesivas con un
enfriamiento intermedio. Es deseable realizar sucesivas compresiones y enfriamientos
intermedios a los fines de aproximarnos lo más posible a la compresión isotérmica. Vemos a
continuación, el croquis de un compresor alternativo de dos etapas.
1-a : compresión en el cilindro de baja presión
a-b : enfriamiento del aire a presión constante
b-2 : compresión en el cilindro de alta presión
Cuando las relaciones de compresión de todas las etapas sean iguales, se logra un consumo de
potencia mínimo. El área rayada de la figura ilustra el ahorro de trabajo del compresor al
hacerlo en dos etapas.es decir:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 154


El número 2 en la ecuación (1) indica la cantidad de etapas

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 155


Lo ideal y deseable es que ambos compresores realicen el mismo de trabajo, por lo que hay que
calcular la presión intermedia PX. Siendo que ambos compresores deben realizar el mismo
trabajo, la relación de compresión de ambos compresores de baja y de alta presión debe ser
iguales,
y llamando a = ( -1) /  por lo tanto podemos decir que:

Calculo de la presión intermedia:

Tomando la ecuación (1) como positiva, resulta que (X +Y) debe ser mayor a 2 ; entonces
(X +Y) debe tomar el MENOR valor posible dentro de los infinitos valores que puede tomar
mayores a 2. Es decir que (X+Y) es el minimo valor pero siempre mayor a 2.

POR LO TANTO LA CONDICIÒN DE MINIMO EXIGE QUE:

H / X = 0
H / Y = 0

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 156


Este es el valor de la presión intermedia para que los dos compresores realicen el mismo
trabajo.

El índice de la raíz indica la cantidad de etapas.

……………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 157


Otra forma de cálculo de la Presíón intermedia (Px) es:
Escribiendo nuevamente la ecuación (1)

Es decir que :

…………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 158


8- PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA LA ELECCIÓN DE
UN COMPRESOR.
El ingeniero que debe elegir un compresor suele consultar un ”mapa” de prestaciones, en el que
se representan las distintas zonas de aplicación de las distintas clases de compresores. Este
“mapa” suele ser un diagrama en el que se pone el caudal volumétrico de aire en el eje
horizontal y la presión de descarga en el vertical.
El diagrama de abajo es un ejemplo representativo del aspecto que tiene un” mapa” de este
tipo. La guía que se obtiene mediante un “mapa” como éste es sólo indicativa, ya que los
distintos tipos de compresor pueden variar ampliamente en los límites de aplicación.
La selección de este tipo de equipos industriales se establecen bajo dos premisas:
 El caudal volumètrico requerido de aire ( m3 / h )
 y la presión. ( bar )

Para determinar qué tipo de compresor que se requiere en una industria, es preciso que ésta
tenga en cuenta varios parámetros de selección que le ayuden, no sólo a elegir acertadamente el
tamaño del equipo, sino que le garanticen la calidad y cantidad del aire que requiere.
La selección del tipo de compresor y de su capacidad son parámetros críticos en el diseño de
una instalación de aire comprimido. Una acertada elección supone un gran ahorro energético
durante el funcionamiento normal de la instalación.
Para elegir correctamente el tipo de compresor más apropiado para las necesidades de diseño,
es preciso conocer el consumo total de aire comprimido de las distintas herramientas
neumáticas que se van a utilizar.
En general, el consumo total de aire comprimido es aquel que resulta de sumar el consumo
de todos los equipos neumáticos conectados en la planta, trabajando a pleno rendimiento.
Puesto que todos los elementos neumáticos de una instalación no trabajan generalmente a toda
su capacidad al mismo tiempo durante las 24 horas del día, es habitual definir un
“factor de carga de consumo de aire” = Consumo de aire en 24 hs. / Máximo consumo
continuado en 24 hs
Independientemente del equipo que escoja y como norma general, se debe establecer el número
exacto de equipos y/o herramientas que necesitan de aire comprimido para su funcionamiento,
así como determinar el consumo de aire y la presión que requieren cada una de las máquinas
neumáticas existentes en el taller, con miras a evitar subutilización de compresores y los costos
innecesarios que genera este hecho.
Una vez determinado el consumo necesario de aire (caudal volumétrico) y la presión
demandada al compresor, se ha de elegir el tipo de compresor más adecuado para dicha
aplicación.
La figura adjunta fija los límites de uso de los diversos compresores.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 159


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 160
Ejemplo: Como determinar la potencia necesaria para la elección de un
compresor para un taller de Reparación de Automóviles.
Primero debemos conocer la estructura del personal que va trabajar en el taller:
Personal del Taller
15 chapistas
10 pintores
2 mecánicos
Total de personal = 27
Luego definimos las herramientas neumáticas que vamos a utilizar y el consumo de aire de
cada una de esas herramientas. Vemos la siguiente tabla:

Consumo promedio = (150+220+350+380+350+180) / 6 = 271.7 L/min.


se toma =280 L / min.
Por último, al total obtenido, hay que aplicarle un coeficiente de simultaneidad, pues no todos
los equipos funcionan simultáneamente .
Definimos dos áreas de trabajo y los consumos de cada uno de ellas, según la siguiente tabla

Caudal Total del Taller completo = 1904 + 1960 = 3864 L / min.


Coeficiente de simultaneidad del taller = 0.6
CAUDAL TOTAL = 3864 X 0.6 = 2318 L/min. ( elegimos 2500 L/min. )
En las especificaciones de cada herramienta figura la presión de trabajo.
Y la herramienta que mayor presión de trabajo requiere es de 8 bar.
Una vez calculados el consumo de aire y la presión, se puede determinar la potencia del
compresor. La siguiente tabla puede orientar acerca de la potencia del compresor; sin embargo,
antes de decidirse por uno u otro, es preciso contactar con el distribuidor o fabricante, ya que
dos modelos distintos pueden garantizar un mismo caudal y una misma presión con diferentes
potencias.
Vemos en la tabla de abajo que con 8 bares y 2500 L/min (tomamos 3000 L/min.). obtenemos
la potencia del compresor de 25 CV

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 161


Si entramos al diagrama de PRESIÒN; CAUDAL con los valores de:
P= 8 bar ; y V= 3000 L/min ( 180 m3/hs.) obtenemos (punto rojo) ubicado en la
zona de los compresores de èmbolo, este es el tipo de compresores que tenemos
que elegir para este ejemplo.
………………………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 162


- Capìtulo 2-
CICLOS CENTRALES
TÈRMICAS DE TURBINA
DE VAPOR

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 163


- TEMARIO
1 Ciclo de Carnot para el gas ideal
2 Ciclo de Carnot para el vapor de agua
3 Motores Tèrmicos- Generalidades-Clasificaciòn
4 Ciclo Rankine ideal simple
5 Ciclo Rankine ideal con Sobrecalentamiento
6 Ciclo Rankine ideal con Expansión Múltiple
7 Ciclo Rankine ideal Regenerativo con una
extracción de vapor
8 Ciclo Rankine ideal Regenerativo con dos
extracciónes de vapor
9 Cico Rankine Supercritico-

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 164


1- CICLO DE CARNOT
Fuente: es toda parte de un sistema capaz de entregar o recibir calor sin cambiar su
temperatura: Ej: la atmósfera, un lago, un río, el mar ( capaz de recibir grandes cantidades de
agua caliente sin que éste cambie de temperatura).

Ciclo: Cuándo el sistema experimenta una serie de evoluciones que lo devuelven al punto de
partida
Podemos decir que el ciclo se realiza en dos pasos, primero de A hacia B generando un trabajo
positivo (recorrido en sentido horario) y luego desde B hacia A generando trabajo negativo
(recorrido anti-horario).

CICLO DE CARNOT PARA UN GAS IDEAL


Introducción.
Saadi Carnot estudió la eficiencia de las diferentes máquinas térmicas que trabajan
transfiriendo calor de una fuente de calor a otra y concluyó que las más eficientes son las que
funcionan de manera reversible. Para ello diseñó una máquina térmica totalmente reversible
que funciona entre dos fuentes de calor de temperaturas fijas. Esta máquina se conoce como la
máquina de Carnot y su funcionamiento se llama el ciclo de Carnot.
La Máquina de Carnot.
La máquina de Carnot puede pensarse como un cilindro con un pistón y una biela que convierte
el movimiento lineal del pistón en movimiento circular. El cilindro contiene una cierta cantidad
de un gas ideal y la máquina funciona intercambiando calor entre dos fuentes de temperaturas
constantes, la Fuente Caliente de temperatura T1 y la Fuente fría de temperatura T2. Las
transferencias de calor entre las fuentes y el gas del cilindro se hace isotérmicamante, es decir,
manteniendo la temperatura constante lo cual hace que esa parte del proceso sea reversible. El
ciclo se completa con una expansión y una compresión adiabáticas, es decir, sin intercambio
de calor, que son también procesos reversibles.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 165


La máquina funciona así:
1) Expansión isotérmica.
Se parte de un estado “a” a la presión Pa y a la temperatura TH en que el gas ocupa el volumen
mínimo Va Luego se acerca la Fuente Caliente de calor de temperatura TH al cilindro y se
mantiene en contacto con ella mientras el gas se va expandiendo a consecuencia de la elevada
presión del gas. El gas al expandirse tiende a enfriarse, y debe absorber calor Qs para mantener
la temperatura constante durante esta primera parte de la expansión. El volumen del gas
aumenta a Vb produciendo un trabajo sobre el pistón que se transfiere al movimiento circular.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 166


La temperatura del gas permanece constante durante esta parte del ciclo, por tanto no cambia su
energía interna y todo el calor absorbido se convierte en trabajo.
Q S = W >= 0 ; dU = 0

2) Expansión adiabática. La expansión isotérmica termina en un punto preciso tal que el resto
de la expansión, que se realiza adiabáticamente (es decir sin intercambio de calor, el cilindro se
mantiene totalmente aislado de cualquier fuente de calor), permite que el gas se enfríe hasta
alcanzar exactamente la temperatura TL de la fuente fría el momento en que el pistón alcanza
el punto máximo de su carrera y el gas su alcanza su volumen máximo Vc.
Durante esta etapa todo el trabajo realizado por el gas proviene de su energía interna.
dQ = 0 ; dU = dW >= 0

3) Compresión isotérmica. Se pone la fuente de calor fría de temperatura TL en contacto con


el cilindro y el gas comienza a comprimirse pero no aumenta su temperatura porque va
cediendo calor Qp a la atmósfera. Durante esta parte del ciclo se hace trabajo sobre el gas, pero
como la temperatura permanece constante, la energía interna del gas no cambia y por tanto ese
trabajo es absorbido en forma de calor.
QP = -W <= 0 ; dU = 0

4) Compresión adiabática. La fuente fría de temperaturaTL se retira en el momento adecuado


para que durante el resto de la compresión el gas eleve su temperatura hasta alcanzar
exactamente el valor TH al mismo tiempo que el volumen del gas alcanza su valor mínimo Va.
Durante esta etapa no hay intercambio de calor, por eso se llama compresión adiabática, y se
realiza un trabajo sobre el gas todo el cual se convierte en energía interna del gas.
dQ = 0 ; dU = dW <= 0
Una Máquina de Carnot es perfecta, es decir, convierte la máxima energía térmica disponible
en trabajo mecánico. Carnot demostró que la eficiencia máxima de cualquier máquina depende
de la diferencia entre las temperaturas de las fuentes de calor disponibles durante un ciclo.
Cuanto mayor es esa diferencia, más eficiente es la máquina. Por ejemplo, un motor de
automóvil sería más eficiente si el combustible se quemara a mayor temperatura o los gases de
escape salieran a menor temperatura.
ab  expansión isotérmica a T1
bc  expansión adiabática con producción de trabajo externo
cd  compresión isotérmica a T2
da  compresión adiabática.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 167


Cálculo del Rendimiento Térmico del Ciclo de Carnot

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 168


2- CICLO DE CARNOT PARA EL VAPOR DE AGUA
Existen diversos ciclos teóricos compuestos por procesos internamente reversible.
Uno de ellos es el denominado Ciclo de Carnot (se estudió en la parte I de ésta guía), que puede
funcionar como sistema cerrado o como sistema de flujo en régimen estacionario; el mismo
está compuesto por dos procesos isotérmicos internamente reversibles y dos procesos
adiabáticos internamente reversibles. Si en varias etapas del ciclo, el fluido de trabajo aparece
en las fases liquida y vapor, el diagrama T; S del ciclo de vapor será análogo al de carnot.
El ciclo de Carnot No es práctico por los siguientes motivos:
 La calidad del vapor (título del vapor) a la salida de la turbina es relativamente baja, lo cual
acorta la vida útil de la turbina
 La etapa de compresión isentrópica 4-1 es difícil de realizar con un fluido bifásico
 Al salir vapor saturado de la caldera (y no sobrecalentado) se limita la temperatura T1 y por
lo tanto la eficiencia

Por estos motivos Rankine ideó un ciclo para corregir éstos problemas que veremos más
adelante. Los croquis de abajo ilustran el Ciclo de Carnot.y las áreas representativas de las
energías:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 169


……………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 170


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 171
3- CONCEPTOS GENERALES SOBRE MÀQUINAS TÈRMICAS

Concepto de Máquina Térmica y Motor Térmico


MáquinaTérmica :
Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo.
Para ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que realiza una serie
de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la máquina pueda funcionar de
forma continua.
Las máquinas térmicas permite intercambiar energía, generalmente a través de un eje,
mediante la variación de energía de un fluido compresible que varía su densidad
significativamente al atravesar la máquina.
En las máquinas térmicas jamás se podrá garantizar su eficiencia en un cien por ciento, pues
de acuerdo a la Segunda Ley de la Termodinámica es imposible construir una máquina térmica
que transforme en trabajo todo el calor que recibe

Algunos ejemplos de máquinas térmicas:

1. La máquina de vapor
2. Las turbinas de vapor
3. Los motores de explosión
4. El motor de reacción
5. El turborreactor
6. El turbo propulsor
7. El compresor de émbolos

Tipos de máquinas térmicas:

1. La máquina de combustión externa:


 Donde el combustible se quema fuera del motor.
 Ejemplo la máquina de vapor ( turbina de vapor )

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 172


2. La máquina de combustión interna

 Donde el combustible se quema dentro de la máquina.


 Ejemplo. El motor de un automóvil
 Ejemplo. Turbina de gas

Existen varios tipos de este tipo de combustión como lo son el motor cíclico Otto, el motor
diésel, el motor de combustión dual, el motor rotatorio o Wankel,

3. La máquina de reacción:

 Utiliza el principio de acción y reacción.


 Ejemplo el motor de un avión, los turborreactores.

Máquinas de Vapor
Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de
una cantidad de agua en energía mecánica de rotación en un eje.

Motor de combustión interna


Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de un recinto
llamado cámara de combustión, ejemplos:
MEP (Motores de Encendido Provocado- chispa de una bujía). Siguen un Ciclo Otto
MEC (Motores de Encendido por Compresión). Siguen un Ciclo Diesel

Motores de Reacción: Los motores de reacción se basan en el principio de la acción y


reacción. Existen dos tipos principales de motores a reacción: los turborreactores y los cohetes.

Los turborreactores constan de un generador de gases muy calientes y de una tobera que los
expele hacia atrás en forma de chorro (acción), así impulsa al motor y al móvil en el cuál se
encuentra instalado hacia adelante (reacción).

CLASIFICACIÒN

Según el sentido de transferencia de energía


Se clasifican en:

 Máquinas térmicas motoras: en las cuales la energía del fluido disminuye al atravesar la
máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje (Trabajo positivo).
 Máquinas térmicas generadoras: en las cuales la energía del fluido aumenta al atravesar
la máquina, se entrega energía mecánica en el eje. (Trabajo negativo)

Según el principio de funcionamiento:


Atendiendo al principio de funcionamiento, las máquinas térmicas se clasifican en:

 Máquinas volumétricas o máquinas de desplazamiento positivo: cuyo funcionamiento


está basado en principios mecánicos e hidrostáticos, de manera que el fluido en algún
instante está contenido en un volumen limitado por los elementos de la máquina. En este

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 173


tipo de máquinas el flujo es pulsatorio. Se dividen a su vez en dos tipos según el
movimiento del órgano propulsor: altenativas, cuyo movimiento es rectilíneo; y rotativas,
cuyo movimiento es circular.

Las Máquinas de Fluidos Volumétricas (o de Desplazamiento Positivo) el fluido queda


confinado durante un periodo de tiempo en un Sistema Cerrado

 Turbomáquinas: cuyo funcionamiento está basado en el intercambio de cantidad de


movimiento entre el fluido y un rodete. En estas máquinas el flujo es continuo.
El fluido evoluciona por un Sistema Abierto.

Las Turbomàquinas pueden ser:


Motor de Turbina de Vapor (MTV): es un motor de combustión externa que habitualmente
utiliza agua que cambia de fase durante el ciclo aunque también pueden utilizar otros fluidos de
trabajo
Motor de Turbina de Gas (MTG): es un motor de combustión interna ampliamente utilizado en
aviación y para la generación de energía eléctrica.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 174


CICLOS DE CENTRALES TÉRMICAS DE VAPOR
TURBINAS DE VAPOR
-Generalidades-
Decimos que una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera.
Las centrales termoeléctricas por su número y capacidad son muy importantes en el sistema
eléctrico del país. Las TV tienen los siguientes equipos principales:
1. Generador de vapor
2. Turbina de vapor
3. Generador eléctrico

La energía eléctrica se produce fundamentalmente mediante el uso de turbinas de vapor,


turbinas de gas, turbinas hidráulicas, motores diesel, etc. La turbina de vapor permite alcanzar
la mayor capacidad de generación.
Actualmente en la producción de energía eléctrica se encuentran turbinas con capacidad hasta
de 1300 MW en una instalación.
Al hablar de una turbina de vapor, el fluido de trabajo es agua-vapor, que en comparación con
otros fluidos ( por ejemplo: mercurio, amoniaco o fluidos frío-criogénicos) tiene las siguientes
ventajas:
1. Agua es extremadamente barata
2. Agua no venenosa
3. Agua es muy manejable y poco corrosiva

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
El vapor entra a una tobera en donde se expansiona, obteniéndose un chorro de vapor con gran
velocidad.
En el principio de acción la tobera se encuentra fija y el chorro de vapor se dirige en contra de
una paleta móvil. La fuerza del chorro actúa sobre la paleta y la impulsa, produciendo el
movimiento de la rueda.
En el principio de reacción la tobera se encuentra montada en la rueda y puede moverse
libremente. La alta velocidad del vapor de salida provoca una reacción en la tobera, haciendo
que la rueda se mueva en sentido opuesto al chorro de vapor.
PARTES PRINCIPALES
Rotor. Parte móvil que lleva montadas las ruedas con paletas o las toberas móviles.
Toberas fijas. Transforman la presión del vapor en velocidad.
Carcasa. Cubierta o envolvente en donde van montadas las toberas fijas.

Clasificación De las turbinas de vapor


 De acción
 De reacción
 Combinadas
 Sin recalentamiento
 Con recalentamiento
 Con extracción de vapor
 Sin extracción de vapor
 Tandem Compound
 Cross Compound

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 175


Las turbinas de acción y las de reacción pueden estar formadas por varios pasos o etapas. El
vapor que sale de una rueda de álabes pasa a otra y así sucesivamente, se les llama turbinas de
etapas múltiples, entonces se tiene un rotor con varias ruedas y sus respectivos discos de
toberas.
Las turbinas combinadas están formadas por ruedas de dos tipos, las primeras ruedas son de
acción y las últimas son de reacción.
Las TV con Recalentamiento permite seguir aprovechando el vapor en otras etapas de la
turbina, o en otra turbina.
En las TV con Extracción, se extraen pequeñas cantidades de vapor en el recorrido interno de
una turbina de varias etapas. El vapor se aprovecha en otros procesos (calentadores de agua; de
aire, etc.) las extracciones aumentan la eficiencia de la central. La presión del vapor de las
extracciones va disminuyendo según su localización en la turbina.

TURBINAS COMPUESTAS
Los tipos de turbinas anteriores pueden agruparse en diferentes formas de tal manera que
cuando el vapor sale de una turbina entra otra y así sucesivamente.
Entonces cada turbina será un componente del grupo y se dice que forman una turbina
compuesta.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 176


FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL TÉRMICA DE VAPOR
El funcionamiento podría describirse del siguiente modo:
El combustible, almacenado en depósitos situados en las inmediaciones de la central (carbón.
gasoil o gas natural), entra en la caldera para ser quemado. Durante su combustión se produce
calor que permite la evaporación del agua presente en las numerosas tuberías que se encuentran
alrededor de la caldera. El vapor de agua adquiere mucha presión, por lo cual se utiliza para
mover una turbina conectada al generador. Al girar la turbina que está conectada a un
Generador eléctrico se produce la electricidad, que viaja del generador hasta los
transformadores, que elevan la tensión para transportar esta energía por la red eléctrica hasta
los centros de consumo.

VENTAJAS E INCONVENIENTES
Este sería un pequeño resumen de las principales ventajas e inconvenientes de este tipo de
centrales.
VENTAJAS
- Producen mucha energía
- Producción de energía relativamente rentable
- Las cenizas producidas durante la combustión pueden usarse en la construcción

INCONVENIENTES
- Los gases producidos en la combustión contaminan la atmósfera
- El agua usada para la refrigeración queda contaminada
En los procesos de limpieza de la central se producen muchos residuos
- Uso de combustibles fósiles (no renovables)
Los diversos ciclos que estudiaremos de modo genérico serán:
Ciclo de Rankine Simple: primer ciclo cerrado, incluye condensador, pero no incluye
sobrecalentamiento de vapor.
Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento ( ciclo Hirn): Se introduce el sobrecalentamiento
del vapor .

El Vapor como Fluido Termodinámico:


El uso de vapor como fluido termodinámico se justifica por una gran variedad de propiedades,
en particular:
Es abundante y barato de producir.
Transporta gran cantidad de energía por unidad de masa debido al cambio de fase. En efecto, el
calor latente de cambio de fase es del orden de 2.500 [kJ/kg].

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 177


CENTRALES TERMICAS CLASICAS
El apelativo de "clásicas" o "convencionales" sirve para diferenciarlas de otros tipos de
centrales termoeléctricas (nucleares y solares, por ejemplo), las cuales generan electricidad con
tecnologías diferentes y son mucho más recientes que las de las centrales termoeléctricas
clásicas.
Una central térmica clásica transforma la energía Química de un combustible (gas, carbón,
fuel) en energía eléctrica. También se pueden considerar centrales térmicas aquellas que
funcionan con energía nuclear. Es una instalación en donde la energía mecánica que se necesita
para mover el generador y por tanto para obtener la energía eléctrica, se obtiene a partir del
vapor formado al hervir el agua en una caldera. Todas las centrales térmicas siguen un ciclo de
producción de vapor destinado al accionamiento de las turbinas que mueven el rotor del
alternador.
Los elementos que forman una central térmica convencional son:
Depósito de combustible: instalaciones dispuestas para el almacenamiento del combustible
utilizado por la central. Este combustible puede ser: carbón, gas natural, derivados del petróleo
( fuel-oil; gasóleo)
Caldera: Fabricada con materiales resistentes a altas presiones y temperaturas, en ellas se
transforma la energía química del combustible en energía calorífica.
Chimeneas: Lugar por donde se expulsan los gases y subproductos resultantes de la
combustión de los combustibles fósiles empleados en la central. Dependiendo del combustible
empleado los efectos contaminantes son distintos.
Gneradores de Vapor (caldera): A partir de la energía calorífica generada, en función del
poder calorífico del combustible empleado, es aquí donde se genera el vapor a presión
mediante la combustión en el horno, el agua de la caldera se hace hervir y se produce vapor
sobrecalentado y altas presiones.
Turbinas: Suelen estar formadas por tres turbinas. La primera recibe el vapor generado a
mayor presión, parte de éste vapor pasa a la segunda turbina a media presión y el resto del
vapor es direccionado a un precalentador para aprovechar la energía interna que aún posee el
vapor para finalmente pasa a la turbina de baja presión pasando el vapor al condensador.
Recalentador o Sobrecalentador: su función es evaporar las partículas de agua liquida que
acompañan al vapor procedente de la caldera, mientras que los “precalentadores” aprovechan la
energía interna que contiene el vapor que procede de la turbina de alta y media presión.
Condensador: Se encarga de condensar el vapor de agua procedente de la turbina. Toma agua fría
de una fuente para hacerla circular en contracorriente para sacar energía al vapor.
Bomba hidráulica: Eleva la presión reinante en el condensador hasta la presión de la caldera,
para reiniciar el ciclo.
Fases
1. Se emplea como combustible, generalmente, un derivado del petróleo llamado fuel-oil,
aunque hay centrales de gas o de carbón. Este combustible se quema en una caldera y el calor
generado se transmite a agua.
2. Se calienta el agua líquida que ha sido bombeada hasta un serpentín de calentamiento
(sistema de tuberías). El calentamiento de agua se produce gracias a una caldera que obtiene
energía de la combustión de los combustibles fósiles (carbón pulverizado, petróleo o gas
natural).
3. El agua líquida pasa a transformarse en vapor; este vapor es húmedo y poco energético.
4. Se sobrecalienta el vapor que se vuelve seco, hasta altas temperaturas y presiones.
5. El vapor sobrecalentado pasa por un sistema de conducción y se libera hasta
una turbina, provocando su movimiento a gran velocidad, es decir, generamos
energía mecánica.
6. La turbina está acoplada a un alternador solidariamente que, finalmente, produce

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 178


la energía eléctrica.
7. En esta etapa final, el vapor se enfría, se condensa y regresa al estado líquido.
La instalación donde se produce la condensación se llama condensador. El
agua líquida forma parte de un circuito cerrado y volverá otra vez a la caldera,
previo calentamiento. Para refrigerar el vapor se emplea se recurre a agua de un
río o del mar, la cual debe refrigerarse en torres de refrigeración.

NOTA: No confundir el vapor del agua que mueve la turbina con el agua que
refrigera el vapor. Son dos elementos distintos del proceso. El agua de refrigeración
no mueve las turbinas.
La corriente eléctrica se genera a unos 20000 voltios de tensión y se pasa a los
transformadores para elevar la tensión hasta unos 400000 voltios, para su traslado
hasta los puntos de consumo.
Si la central térmica es de carbón, éste se almacena a medida que llega de la mina y se traslada
por medio de una cinta transportadora hasta la tolva, de donde se pasa a un molino en el que se
tritura hasta quedar convertido en polvo fino que arde más fácilmente.
A continuación se mezcla con aire precalentado y se introduce en la caldera.
Si el combustible empleado es fuel, éste se almacena en depósitos a medida que llega de la
refinería y tras ser calentado, se conduce desde ellos a la caldera; si la central térmica es de gas,
éste pasa de los tanques de almacenamiento a la caldera experimentando también un
calentamiento previo.
…………………………………………

ESTUDIO DEL CICLO DE RANKINE


El ciclo de Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las centrales
térmicas con turbinas de vapor, las cuales producen actualmente la mayor parte de la energía
eléctrica que se consume en el mundo. La evolución de las centrales térmicas ha estado
condicionada por la búsqueda de mejoras en el rendimiento térmico del ciclo termodinámico,
ya que incluso pequeñas mejoras en el rendimiento significan grandes ahorros en los
requerimientos del combustible.
El Ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor
en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia.
Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia
termodinámica de un Ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos (límite
máximo que impone el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su nombre a su
desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John Macquorn Rankine.
Funcionamiento teórico
El ciclo Rankine es un ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las centrales térmicas,
las cuales producen actualmente la mayor parte de la energía eléctrica que consume el mundo.
La evolución de las centrales térmicas ha estado condicionada por la búsqueda de mejoras en el
rendimiento térmico del ciclo termodinámico, ya que incluso pequeñas mejoras en el
rendimiento significan grandes ahorros en el gasto de combustibles.
La idea básica detrás de todas las modificaciones para incrementar el rendimiento de un ciclo
de potencia es:
 Aumentar la temperatura promedio a la cual el calor se transfiere al fluido de trabajo en la
caldera.
 Disminuir la temperatura promedio a la cual el fluido cede calor al condensador.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 179


Esta modificaciones se consigue con una selección cuidadosa de las condiciones de operación
de la caldera y del condensador, así como la incorporación de recalentadores entre las distintas
etapas de la expansión y calentamientos regenerativos del agua de alimentación. El ciclo
Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico que tiene lugar en
una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y
condensa, típicamente agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden ser utilizados,
como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un combustible, el vapor de agua
es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina donde se
expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de un
generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de baja
presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el vapor condensa
y cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante una corriente de
refrigeración procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una bomba se
encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente
en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo. Existen algunas mejoras al ciclo descrito que
permiten mejorar su eficiencia, como por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la entrada de
la turbina, recalentamiento entre etapas de turbina o regeneración del agua de alimentación a
caldera.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 180


4- CICLO IDEAL SIMPLE DE RANKINE

Recordemos que El punto crítico se define como el punto al cual los estados de líquido
saturado y de vapor saturado son idénticos, En el ámbito de la química y de la física, se conoce
como punto crítico al momento en el cual se igualan las densidades de un vapor y de un
líquido. Si la temperatura es superior a 374 °C el agua hierve y en este punto la presión es 221
veces superior a la presión atmosférica habitual.
Las propiedades del punto crítico del agua son Pcr=221atm, Tcr=374.14 ºC y vcr=0.003155
m3/kg.
………………
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales
termoeléctricas .Es el ciclo que resulta ideal para plantas de potencia de vapor.
Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Este
será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino
continua la seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado liquido para
poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente introducirlo a la caldera.
El ciclo de Rankine no incluye ninguna irreversibilidad interna y está compuesto por los
siguientes cuatro procesos. 1-2 comprensión isentrópica de una bomba 2-3 adiciones de calor a
P= constante en una caldera abierta 3-4 expansión isentrópica en una turbina 4-1 pérdida de
calor de calor a P= constante de un condensador El ciclo Rankine es un ciclo modificado en
referencia al ciclo de Carnot .Opera con vapor de agua que es el fluido más conveniente por ser
abundante y barato, entra a la caldera punto 2 como liquido y sale en el estado de vapor
saturado en el punto 3. Luego este vapor entra a la turbina donde se expande produciendo
trabajo , proceso 3-4 ; en el final de la expansión el fluido está como vapor húmedo con un
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 181
titulo X4 ; a continuación entra al condensador donde se condensa totalmente hasta
transformarse en liquido saturado , proceso 4-1 ; en el estado pasa por una bomba de inyección
necesaria para elevar la presión al valor de la cardera, proceso 1-2 para luego inicial
nuevamente el ciclo.

Nomenclatura:
WT = Trabajo de la Turbina
Wb = Trabajo de la Bomba
Qs = Calor aportado en la Caldera
Qp = Calor cedido por el Condensador
 = Rendimiento térmico del ciclo
T = Rendimiento interno de la Turbina
v = volumen específico del agua liquida
Ps = Presión de saturación en la Caldera
Pc = Presión de condensación en el Condensador
h3 = entalpia del vapor saturado (de la tabla de agua saturada)
S3 = entropía del vapor saturado (de la tabla de agua saturada)
h 1 = entalpia del liquido saturado (tabla)
S1 = entropía del liquido saturado (tabla)
( h4’ – h1 ) = entalpia de vaporización (tabla)
( S4’’ – S1 ) = entropía de vaporización (tabla)
h4 = entalpia del vapor húmedo (Mollier)
S4 = entropía del vapor húmedo (Mollier)

Calculo del rendimiento térmico del ciclo

WT = h3 – h4
Wb = h2 – h1 = V1 ( Ps – Pc )
Qs = h3 – h2

= ( WT –Wb ) / Qs [ % ]
……………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 182


METODOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL CICLO RANKINE

Sobrecalentamiento del vapor a altas temperaturas


El sobrecalentamiento del vapor hasta altas temperaturas aumenta el rendimiento térmico del
ciclo al aumentar la temperatura promedio a la que se proporciona el calor. El
sobrecalentamiento del vapor está limitado hasta un máximo de 620°C por consideraciones
metalúrgicas, es decir, por la capacidad de los materiales para soportar altas temperaturas.
Hay tres razones para sobrecalentar un ciclo de Rankine:
La primera y la más importante es que el fluído al final de la expansión tendrá una humedad
más pequeña para no producir daños en los álabes de la turbina, por lo que el
sobrecalentamiento debe ser llevado a temperaturas lo suficientemente elevadas, pero a su ves
limitada por razones metalúrgicas de los materiales de la turbina.
La segunda, es que siendo la temperatura critica del agua = 374°C, el sobrecalentamiento nos
permite elevar ésta temperatura hasta valores mucho mayores sin incrementos de presión por lo
que el ciclo puede aproximarse a 620°C con presiones moderadas.
La tercera razón es que el sobrecalentamiento implica un mayor aporte de calor al ciclo por lo
que el rendimiento debe aumentar.

La idea para mejorar un ciclo Rankine es aumentar el salto entálpico entre 3 y 4, es decir, el
trabajo entregado a la turbina. Las mejoras que se realizan de forma habitual en centrales
térmicas (tanto de carbón, como ciclos combinados o nucleares) son:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 183


Aumentar la presión en la Caldera

Si incrementa la presión de operación de la caldera, automáticamente se eleva la temperatura a


la cual tiene lugar la ebullición. Esto produce un incremento de la temperatura promedio a la
que se añade calor al vapor y de ese modo aumenta el rendimiento térmico del ciclo. Las
presiones máximas de operación en las calderas han ido aumentando con el tiempo hasta
alcanzar hoy día valores hipercríticos en torno a los 30 MPa.

Al aumentar la presión en la caldera, aumenta la temperatura a la cual se añade calor


aumentando el rendimiento de la turbina por ende la del ciclo. La desventaja es la humedad
excesiva que aparece. El título en 2’ es menor al título en 2. La norma de proyecto es X2 > 0,85.

Reducción de la presión del condensador:


En este procedimiento se disminuye automáticamente la temperatura del condensador
otorgando un mayor trabajo a la turbina, y un leve aumento del calor rechazado.
La desventaja es que la humedad del vapor empieza a aumentar ocasionando erosión en los
alabes de la turbina.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 184


Expansiónes en etapas con recalentamientos intermedios

Esto es, tener varias etapas de turbina, llevando a condiciones de sobrecalentamiento


mediante recalendatores. Este escalonamiento de la expansión da lugar a los cuerpos de alta,
media y baja presión de turbina. Vemos esto en la figura adjunta como a medida que
incorporamos recalentadores, el área del diagrama aumenta , es decir aumenta el trabajo útil del
ciclo y consecuentemente el rendimiento térmico, además puede apreciarse como aumenta
también el título al final de cada expansión, lo cual es beneficioso.

Realizar extracciones de vapor en la turbina ( ciclo regenerativo)

En esta variación se introduce un nuevo elemento al ciclo, un calentador abierto.


Este elemento consiste en un intercambiador de calor por contacto directo en el cual se mezclan
dos corrientes de agua para dar una corriente de temperatura intermedia.
De las dos corrientes que entran al calentador una proviene de una extracción de vapor de la
turbina y la otra del condensador (sufre la expansión total). Como las presiones en el calentador
han de ser iguales, se añade una bomba después del condensador para igualar la presión de la
parte del vapor que ha sufrido la expansión completa a la de la extracción. En esta variación del
ciclo de Rankine, encontramos ventajas respecto al ciclo simple como un aumento del
rendimiento y una reducción del aporte de calor a la caldera. Pero por otro lado también
encontraremos inconvenientes como una reducción de la potencia de la turbina y un aumento
de la complejidad de la instalación, ya que añadiremos a la instalación una bomba más y un
mezclador de flujos.
(Este ciclo lo estudiaremos más adelante).
……………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 185


5- CICLO RANKINE CON SOBRECALENTAMIENTO

El recalentamiento del vapor puede realizarse incluso por encima de la temperatura critica del
agua ( Tk=374°C) pero no debe superar los 650°C que se fija como temperatura límite por
razones metalúrgica de los materiales de la turbina.
El diagrama T-s de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos isoentrópicos
y dos isobáricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan según procesos
isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera y el condensador operan sin
pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión. Los estados principales del ciclo quedan
definidos por los números del 1 al 5 en el diagrama T-s
(1: vapor sobrecalentado; 2: mezcla bifásica de título elevado o vapor húmedo; 3: líquido
saturado a la presión Pc; 4: líquido subenfriado; 5: líquido saturado a la presión Ps).
Los procesos que tenemos son los siguientes para el ciclo ideal.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 186


•Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la presión de la
caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y se genera
potencia en el eje de la misma.
•Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia el
circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido
saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de calor), idealmente sin pérdidas de
carga.
•Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una
bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido de trabajo
hasta el valor de presión en caldera.
•Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la caldera.
En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la temperatura de
saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y finalmente se obtiene vapor
sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta presión es el utilizado por la turbina para
generar la potencia del ciclo (la potencia neta del ciclo se obtiene realmente descontando la
consumida por la bomba, pero ésta suele ser muy pequeña en comparación y suele
despreciarse).
En un ciclo más realista que el ciclo Rankine ideal descrito, los procesos en la bomba y en la
turbina no serían isoentrópicos y el condensador y la caldera presentarían pérdidas de carga.
Todo ello generaría una reducción del rendimiento térmico del ciclo. El rendimiento
isoentrópico de la turbina, que representa el grado de alejamiento de una turbina respecto al
proceso ideal isoentrópico, jugaría un papel principal en las desviaciones al ciclo ideal y en la
reducción del rendimiento. El rendimiento isoentrópico de la bomba y las pérdidas de carga en
el condensador y la caldera tendrían una influencia mucho menor sobre la reducción de
rendimiento del ciclo.
En las centrales térmicas de gas se utiliza un ciclo "hermano" del ciclo Rankine ideal: el ciclo
Brayton ideal. Este ciclo utiliza un fluido de trabajo que se mantiene en estado de gas durante
todo el ciclo (no hay condensación). Además utiliza un compresor en lugar de una bomba
(constructivamente suele ir solidariamente unida a la turbina de gas en un eje común); por otro
lado, el equipo donde se produce la combustión no se denomina caldera sino cámara de
combustión o combustor. Los equipos utilizados en estas instalaciones son más compactos que
los de las centrales térmicas de vapor y utilizan como combustible habitual el gas natural.
Finalmente ambos tipos de ciclos se integran en las centrales térmicas de ciclo combinado,
donde el calor rechazado por el ciclo Brayton (en su configuración más simple, aportado por
los gases calientes de la combustión que abandonan la turbina de gas) es utilizado para
alimentar el ciclo Rankine (sustituyendo a la caldera). (Sobre éstas centrales se estudiará más
adelante).
El rendimiento térmico es:

Las entalpías son extraídas de las tablas de agua saturada, agua sobrecalentada según el
estado del agua o del diagrama de Mollier.
………………………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 187


EL CICLO DE RANKINE CON IRREVERSIBILIDADES

El ciclo de potencia de vapor real difiere del ciclo Rankiane ideal, debido a las
irreversibilidades en diversos componentes del ciclo. La fricción del fluido y las pérdidas de
calor indeseables hacia los alrededores son las dos fuentes más comunes de irreversibilidades
como lo vemos en la figura
Pérdidas por fricción: la fricción del fluido ocasiona caídas de presión en la caldera,
condensador y en tuberías entre diversos componentes. Para compensar éstas caídas se requiere
de presiones más altas en el bombeo del agua.
Para ajustar más el análisis ideal al funcionamiento real, hay que tener en cuenta los
rendimientos internos de la bomba y de la Turbina según estas relaciones (1) y (2)
…………………………………

6- CICLO DE RANKINE CON EXPANSION MULTIPLE


Habíamos dicho anteriormente que la expansión del vapor en una sola etapa de la turbina
utilizando un solo recalentador generaba un alto grado de humedad al final de la expansión en
la turbina (punto 4’) y éste efecto no es deseable. En el ciclo de recalentamiento, y doble
expansión, el vapor no se expande por completo en una sola etapa hasta la presión del
condensador. Luego de expandirse parcialmente proceso 3-4, en la turbina de alta presión, el
vapor se extrae de la turbina y se recalienta a presión constante en la zona caliente de la
caldera, proceso 4-5, a continuación se lo devuelve a la turbina para su expansión posterior
proceso 5-6 hasta la presión de condensador.
Se puede considerar que la turbina está constituida por dos etapas, una de alta presión y otra de
baja presión como lo muestra la figura de abajo.
Se muestran dos formas de instalación de las turbinas. La distribución llamada turbina tamdem
compound tiene un solo eje, y la distribución cross compound tiene dos ejes.
El rendimiento térmico de esta instalación es:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 188


 = W(tap) + W(tbp – Wb  Q (total suministrado)
 = ( h3 – h4 ) + ( h5 - h6 ) – ( h2 - h1)  ( h3 - h2-) + ( h5 - h4 )

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 189


7- CICLO RANKINE REGENERATIVO
CON UNA EXTRACCION DE VAPOR

El bajo índice de aprovechamiento de la energía es la irreversibilidad en el intercambio de


calor, de modo que todo esfuerzo tendiente a mejorarlo se debe considerar extremadamente
deseable. Lo que se suele hacer en este sentido es “sangrar” (extraer) el vapor extrayéndolo de
la turbina en varias etapas, en cada una de las cuales se usa el vapor vivo recalentado para
precalentar el agua condensada que alimenta la caldera.
Usualmente se emplean 3 Regeneradores o más, y en las instalaciones de gran capacidad son
habituales de 5 a 10 Regeneradores.
El cálculo de la cantidad de vapor sangrada en cada etapa se hace por medio de un balance de
energía en cada Precalentador Abierto ( Cámara Abierta de Mezcla), comenzando por el que
funciona a mayor presión o sea el primero considerando el orden de las extracciones de vapor
en la turbina. El Precalentador o cámara de mezcla es un intercambiador de calor por contacto
directo en el que entran en contacto parte del vapor que sale de la turbina con el fluido que hay
en el condensador ; el vapor en contacto con el agua se condensa y sale como un liquido
saturado a una temperatura intermedia .
De esta forma se consigue aumentar el rendimiento del ciclo aunque se aumenta la complejidad
de la instalación y con ello los problemas ligados al mantenimiento,
Este es el ciclo que habitualmente se utiliza en las centrales de potencia.
Este procedimiento presenta además la gran ventaja de evitar que todo el vapor que entró a la
turbina llegue al Condensador , ya que la potencia de la turbina depende también del caudal
másico de vapor con el que trabaja, por lo tanto cuanto menor sea el vapor que recibe el
condensador mayor será la potencia que entrega la turbina.
El análisis de un ciclo regenerativo con varios regeneradores es algo complejo, por lo que
primero veremos una instalación simplificada en la que se hace una sola extracción de vapor
vivo que alimenta a un solo Regenerador
La siguiente figura muestra el croquis de un Ciclo Regenerativo con una sola extracción
de vapor y un Recalentador de tipo abierto o de mezcla
En el croquis se describe una disposición en la que la fracción (m) del vapor (por unidad de
masa) se extrae de la turbina en la etapa intermedia entre las de baja y alta presión, en tanto que
la fracción (1–m) sigue el resto del camino, es decir, se expande en la etapa de baja presión. En
el condensador abierto se produce la mezcla irreversible del vapor y del condensado, que sale

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 190


con una condición 6, es tomado por la bomba que eleva su presión hasta el estado 7 y entra a la
caldera.
La presión operativa del condensador de mezcla suele estar alrededor de 2 a 4 bar ( o sea, de
0.2 a 0.4 KPa). Los regeneradores abiertos presentan las siguientes ventajas respecto a los de
tipo cerrado:
a) tienen menor costo gracias a su mayor simplicidad;
b) mejoran el rendimiento.
Las desventajas comparativas son:
a) pueden plantear mayor cantidad de problemas operativos;
b) requieren dos bombas.
En el balance de energía en el Recalentador se desprecia la influencia de las diferencias
de energías cinética y potencial:

El rendimiento térmico de esta instalación es:


 =  W(tap) + W(tbp) – Wb1 - Wb2)  Q (total suministrado)
 = ( h5 – h6 ) + (1-m) ( h6 – h7 ) – (1-m) ( h2 - h1) – ( h4 - h3 )  ( h5 – h4-)

Fórmulas de cálculo

WT1 = h5 – h6  trabajo de la turbina zona de alta presión


WT2 = (1-m) ( h6 –h7 ) trabajo de la turbina zona de baja presión
Wb1 = (1-m) ( h2 –h1 ) = (1-m ) V4 ( Pe – Pc )  trabajo de la bomba 1
Wb2 = ( h4 –h3 )  trabajo de la bomba 2
QTS = h5 – h4  calor total suministrado al ciclo

 = [(WT1 + WT2 ) – ( Wb1 + Wb2 ) ]  QTS

Para el cálculo de la fracción de masa (m) de vapor extraída realizamos el balance energético
en la Cámara de Mezcla (CM). La energía que ingresa debe ser igual a la energía que sale:

m h6 + (1-m) h2 = h3 balance energètico en la cámara de mezcla


m h6 + h2 – m h2 = h3
m ( h6 – h2) = h3 – h2
m = ( h3 – h2 )  ( h6 – h2 )

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 191


8- CICLO DE RANKINE REGENERATIVO CON DOS
EXTRACCIONES DE VAPOR

Fórmulas de cálculo

W t1 = h9 – h10
W t2 = (1-m1) (h10 – h11)
W t3 = (1-m1-m2) ( h11 – h12 )
W b1 = (1-m1-m2) ( h2 – h1) = (1-m1-m2) V1 ( Pe2 – Pc )
W b2= (1-m1) ( h4 – h3) = (1-m1) V3 ( Pe1 – Pe2 )
W b3 = ( h6 – h5) = V5 (Ps – Pe1)
Qs = h9 – h6

Las fracciones de masa de vapor extraída se determinan a partir del balance energético en cada
cámara de mezcla, comenzando por aquella que funciona a mayor presión.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 192


9- CICLO DE RANKINE SUPERCRITICO

Central Termonuclear: El calor se obtiene al liberarse la energía nuclear de


determinados materiales radiactivos (U235, Plutonio, etc.) en el proceso de fisión nuclear.
Las centrales térmicas están diseñadas actualmente para funcionar en el ciclo supercrítico de
Rankine es decir, con presiones de vapor que exceden la presión crítica del agua 22.1 MPa, y
temperaturas de entrada de la turbina superiores a 600 ° C.
Las plantas de energía de combustible fósil supercrítico, que funcionan a presión
supercrítica , tienen una eficiencia de alrededor del 43% . Las centrales eléctricas de carbón
más eficientes y también muy complejas que funcionan a presiones “ultra críticas” (es decir,
alrededor de 30 MPa) y usan recalentamiento de etapas múltiples alcanzan aproximadamente
el 48% de eficiencia.
El ciclo supercrítico de Rankine es también el ciclo termodinámico de los reactores de agua
supercríticos. El reactor de agua supercrítico es un concepto de reactor, que funciona
a presión supercrítica (es decir, superior a 22,1 MPa).
El término supercrítico en este contexto se refiere al punto termodinámico crítico del
agua (T CR = 374 ° C ; PCR = 22.1 MPa),
El núcleo del reactor .

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 193


El reactor de agua presurizada es un tipo de reactor nuclear. La característica principal de este
tipo de reactor es el uso de agua sometida a alta presión en el circuito primario para evitar que
entre en ebullición.
El reactor de agua presurizada se utiliza con frecuencia en la ingeniería naval.
En realidad, este modelo se diseñó originalmente para ser utilizado en un submarino nuclear.
Los reactores de agua a presión utilizan uranio enriquecido como combustible nuclear.

El reactor de agua presurizada funciona mediante 4 pasos:

1. El núcleo del reactor que se encuentra dentro de la vasija del reactor genera calor
mediante reacciones de fisión.
2. El agua a alta presión del circuito primario transporta esta energía térmica a un
generador de vapor.
3. Dentro del generador de vapor, el calor que proviene del circuito primario convierte en
vapor el agua del circuito secundario.
4. El vapor generado acciona una turbina que produce electricidad.

Durante estos cuatro puntos, el reactor de agua a presión ha convertido la energía nuclear del
combustible nuclear en energía eléctrica. A partir de aquí, el ciclo vuelve a empezar: el vapor
residual se vuelve a convertir en agua líquida a través de un condensador.

El condensador pone en contacto térmico el circuito secundario con un circuito terciario por el
que circula agua fría del exterior (agua de mar, ríos, lagos, etc.). Una vez convertido en agua
líquida vuelve al generador de vapor impulsada por una serie de bombas de agua.

El núcleo del reactor contiene las barras de combustible nuclear ( uranio enriquecido). Dentro
del reactor se generan las reacciones nucleares que generan una gran cantidad de energía
térmica.

Por razones de seguridad, el reactor de agua a presión no puede sobrepasar de cierta


temperatura para evitar su propia fusión. Por lo tanto, las barras de combustible se deben
refrigerar. La refrigeración se realiza mediante agua que circula gracias a un conjunto de
bombas de agua.

……………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 194


- Capìtulo 3 –

CICLOS FRIGORÌFICOS

ESTUDIO TERMODINÀMICO DE
MÁQUINAS FRIGORÍFICAS

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 195


--- CICLOS FRIGORIFICOS –TEMARIO-
1 Ciclo inverso de Carnot
2 Instalaciones frigoríficas- Refrigerantes- Generalidades
3 Ciclo frigorífico de compresión mecànica- régimen húmedo
4 Ciclo frigorífico de compresión mecànica- régimen seco-
5 Ciclo Frigoríficos de doble compresión mecánica escalonada
6 Ciclo con sub enfriamiento del liquido condensado
7 Ciclo de Refrigeraciòn en Cascada de dos etapas

1- EL CICLO INVERSO DE CARNOT

El ciclo invertido de Carnot es el ciclo más eficiente que operar entre dos niveles específicos
de temperatura. Por lo tanto, es natural considerarlo en primer lugar como el ciclo ideal
esperado para los refrigeradores y las bombas de calor.
El ciclo de Carnot es un ciclo reversible, los cuatro procesos que comprende el ciclo de Carnot
pueden invertirse. Por lo que si se inverten las direcciones de los procesos de transferencia de
calor y trabajo da como resultado el ciclo invertido de Carnot.

Procesos que comprende el ciclo invertido de Carnot:

Considere un ciclo de Carnot invertido ejecutado dentro de la campana de saturación de un


refrigerante, como el que se muestra en la figura de arriba

1-2 Se transfiere (absorción) calor reversiblemente desde la región fría Tf, de forma isoterma
donde el refrigerante experimenta cambios de fase.

2-3 Se comprime el refrigerante isoentrópicamente, hasta que alcanza la temperatura máxima


Tc.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 196


3-4 Se transfiere calor reversiblemente a la región caliente a Tc, de forma isoterma, donde el
refrigerante experimenta cambios de fase (vapor a líquido).

4-1 Se expande el refrigerante isoentrópicamente hasta, alcanzar la temperatura mínima Tc.

Para que se cumpla el Segundo Principio de la Termodinàmica ( enunciado de Clausius) y


poder transferir energia de una fuente caliente a una fría es necesario que el sistema reciba
trabajo desde el exterior por medio del compresor (proceso 2-3). Los inconvenientes de un
ciclo de refrigeración de Carnot como modelo de dispositivo práctico radican en los procesos
de compresión y expansión.
En general debe evitarse comprimir una mezcla húmeda por el daño de las presencias de
pequeñas gotas liquidas que puedan causar al compresor (caso análogo de las turbinas de
vapor).
La expansión con una turbina bajo condiciones similares a la ya descrita es igual de perjudicial,
la restricción a las condiciones de saturación limita la capacidad de absorber calor.
Las modificaciones para evitar estos dos tipos de problemas inherentes al ciclo de Carnot
conducen en la práctica al ciclo de refrigeración por compresión de vapor.
En la máquina de compresión mecánica de vapor, la extracción de calor del foco frío, se efectúa
mediante la vaporización de un líquido a baja presión y la cesión de calor al foco caliente,
mediante la condensación, a una presión más elevada, del vapor formado. A continuación se
representa el ciclo descrito por una máquina frigorífica de Carnot que funciona según este
procedimiento.
El líquido 4, saturado a la temperatura Tc que descarga el Condensador, sufre expansión
isoentrópica, proceso 4-1, produciendo una cantidad de trabajo We y disminuyendo su
temperatura hasta el valor Tc correspondiente al foco frío, al mismo tiempo que se produce un
ligero aumento de su título. El vapor húmedo 1, experimenta en el Evaporador una
vaporización parcial, proceso 1-2, totalmente reversible, con lo que absorbe del foco frío una
cantidad de calor Qe. El vapor húmedo 2 producido en el evaporador es aspirado por el
compresor, proceso 2-3, en donde sufre una compresión isoentrópica que eleva su temperatura
desde el valor Tf del foco frío, hasta la temperatura Tc del foco caliente. Finalmente, el vapor
3, saturado a la temperatura Tc , cede al foco caliente una cantidad de calor Qc, según un
proceso totalmente reversible, con lo cual condensa en 4 y se cierra el ciclo.
La eficiencia de una MF se mide como en toda instalación por el cociente del beneficio
obtenido sobre el trabajo realizado o energía que ha sido necesaria consumir.
Como el objeto de la máquina frigorífica es extraer Qe Kcal. De la FF y la energía consumida
es el trabajo Wc se define el Coeficiente de Efecto frigorífico (CEF):

 = Qe / Wc = Qe / ( Qc – Qe )
Efecto frigorífico (Qe) se define como: El frío producido por un kilogramo de refrigerante, se
calcula como la diferencia de entalpías entre la entrada y la salida del evaporador: por la
relación: Qe = h2 – h1 (kJ/kg)
También podemos decir que es el calor absorbido en el evaporador por kg. de refrigerante que
se evapora y se lo mide en frigorías
Producción frigorífica (Nf): Es el frío producido por la máquina frigorífica, se obtiene
multiplicando la producción el efecto frigorífico por el caudal másico de refrigerante.

Nf = m Qe = m ( h2 – h1 )

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 197


Y para el ciclo de Carnot, donde las cantidades de calor son proporcionales a las temperaturas
absolutas; el CEF vale:

 = Te / ( Tc – Te )
Por lo tanto este CEF crece cuando baja la temperatura Tc sube la temperatura Tf.
Es decir, debe lograrse que Qf aumente y disminuya el trabajo de compresión Wc

…………………..

2- INSTALACIONES FRIGORIFICAS
Por su sistema de funcionamiento a las máquinas frigoríficas las podemos clasificar del
siguiente modo:
1. Instalaciones frigoríficas por Expansión de Aire
2. Instalaciones frigoríficas por Compresión mecánica de Vapor
3. Instalaciones frigoríficas por Absorsión
4. Instalaciones frigoríficas Mixtas
En la mayor parte de los sistemas industriales y comerciales se utiliza el sistema de
Compresión de vapor, en éste sistema se consume energía eléctrica en un compresor que
comprime el fluido de trabajo evaporado que viene del evaporador (cámara fría) de modo que
el calor que tomó el fluido refrigerante en el evaporador pueda ser disipado a un nivel térmico
superior en el condensador. Luego de ello , el fluido pasa a un expansor que es una simple
válvula (orificio capilar) de modo que el fluido condensado a alta presión que sale
relativamente frio del condensador al expandirse se vaporiza con lo que se enfria
considerablemente ya que para ello requiere una gran cantidad de calor dado por su calor
latente de vaporización que toma precisamente el recinto refrigerado.

Fluidos frigorígenos: Refrigerantes. Definición y propiedades


De manera general, un refrigerante es cualquier cuerpo o sustancia que actúe como
agente de enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o sustancia.
Desde el punto de vista de la refrigeración mecánica por evaporación de un líquido y la
compresión de vapor, se puede definir al refrigerante como el medio para transportar calor desde
donde lo absorbe por ebullición, a baja temperatura y presión, hasta donde lo cede al condensarse
a alta temperatura y presión.
Un refrigerante ideal ha de cumplir las siguientes propiedades:
 Ser químicamente inerte hasta el grado de no ser inflamable, ni tóxico, ni explosivo, tanto
en estado puro como cuando esté mezclado con el aire en determinada proporción.
 No reaccionar desfavorablemente con los aceites o materiales empleados en la
construcción de los equipos frigoríficos.
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 198
 No reaccionar desfavorablemente con la humedad, que a pesar de las precauciones que se
toman, aparece en toda instalación.
 Su naturaleza será tal que no contamine los productos almacenados en caso de fuga.
 El refrigerante ha de poseer unas características físicas y térmicas que permitan la máxima
capacidad de refrigeración con la mínima demanda de potencia.
 La temperatura de descarga de cualquier refrigerante siempre disminuye a medida que baja
la relación de compresión. Por lo tanto deseamos que la temperatura de descarga sea la más
baja posible para alargar la vida del compresor.
 La relación presión-temperatura debe ser tal que la presión en el evaporador para la
temperatura de trabajo sea superior a la atmosférica, para evitar la entrada de aire y de
humedad en el sistema en caso de fuga.
 Temperatura y presión crítica alejada de las condiciones de trabajo
 Punto de congelación deberá ser inferior a la temperatura mínima de trabajo.
 Finalmente ha de ser de bajo precio y fácil disponibilidad.

Tipos de Refrigerantes; Refrigerantes Orgánicos Puros

La mayoría de los refrigerantes orgánicos utilizados en la actualidad son hidrocarburos


entre los que tenemos los siguientes tipos:
CFC: (Flúor, Carbono, Cloro), Clorofluorocarbonado totalmente halogenado, no contiene
hidrógeno en su molécula química y por lo tanto es muy estable, esta estabilidad hace que
permanezca durante largo tiempo en la atmósfera afectando seriamente la capa de ozono y es
una de las causas del efecto invernadero.(R-11, R-12, R-115). Está prohibida su fabricación
desde 1995.
HCFC: (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro), Es similar al anterior pero con átomos de
hidrógeno en su molécula. La presencia de Hidrógeno le confiere menos estabilidad, en
consecuencia, se descompondrá en la parte inferior de la atmósfera y no llegará a la
estratosfera. Posee un potencial reducido de destrucción de la capa de ozono. Su desaparición
está prevista para el año 2015. (R-22)
HFC: (Hidrógeno, Flúor, Carbono), Es un Fluorocarbono sin cloro con átomos de hidrógeno
sin potencial destructor del ozono dado que no contiene cloro. (R-134a, 141b).
HC: Hidrocarburos no halogenados, compuestos orgánicos sin presencia compuestos
únicamente por hidrógeno y carbono. Destacan por su buen comportamiento medioambiental, y
presentan como principal inconveniente su carácter inflamable, son ejemplos el propano (R-
290), el butano (R-600) y el isobutano (R-600a) .

Los refrigeradores domesticos modernos, en lugar de freón emplean un refrigerante llamado


HFC-134a - tetrafluoroetano, que no descompone el ozono.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 199


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 200
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 201
REFRIGERADOR DOMESTICO
El refrigerador es una máquina térmica que usa calor para mantener los alimentos a bajas
temperaturas. Congelar o refrigerar son los elementos por excelencia para mantener la comida
en buen estado. Antes la comida era conservada a través de otros métodos como ponerles sal.
El trabajo de un refrigerador está regido por las leyes de la termodinámica. Vemos a
continuación como funcionan éstos aparatos.
El principio básico usado en un refrigerador es: La expansión de un gas reduce su
temperatura.
El segundo principio para entender cómo funciona un refrigerador es la Ley Cero de la
termodinámica, que en forma general nos dice: Cuando dos superficies a distinta temperatura
entran en contacto, la superficie que está a mayor temperatura se “enfría” y la que está a menor
temperatura se “calienta”.
Necesitamos también conocer las partes de un refrigerador, que intervienen de distinta forma
para poder mantener el espacio refrigerado a baja temperatura.
Refrigerante: es la sustancia que lleva a cabo la función de enfriamiento en el refrigerador a
través de los cambios en su presión y temperatura.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 202


El refrigerante comúnmente usado es el amoníaco o los HFCs (hidrofluorocarburos menos
dañinos que los antes usados CFCs - clorofluorocarbonos -.
Antes el Freón era la sustancia más usada como refrigerante.E fluido rfrigerante debe tener su
punto de fusión muy bajo. Cada refrigerante es identificado por un nombre como R-12 , R-22,
R-502, etc. El agua por ejemplo tiene el nombre R-718.

Principio de funcionamiento de los principales dispositivos del sistema


de refrigeración.

El buen funcionamiento del sistema de refrigeración depende del correcto desempeño de sus
elementos de refrigeración, que siempre se montan en este orden: Moto Compresor,
Condensador, Válvula de expansión (tubo capilar ), Evaporador y, cerrando el ciclo,
nuevamente el compresor.
Moto Compresor: La función de un motocompresor es hace circular el refrigerante dentro del
circuito. El compresor y el motor eléctrico se encuentran dentro del mismo chasis, por este
motivo se lo denomina Motocompresor.
MECANISMO DE COMPRESIÓN El compresor alternativo posee un pistón que se desliza
dentro de un cilindro para comprimir el refrigerante. Una serie de válvulas, de succión y
descarga aseguran que el refrigerante fluya en la dirección adecuada.
Al descender el pistón se abre la válvula de succión e ingresa el gas, este se expande hasta que
el pistón llega al PMI. Luego en el movimiento ascendente de compresión el gas se comprime,
vence la válvula de escape y sale por la válvula de descarga hasta que el pistón llega al PMS.
Para alcanzar las condiciones requeridas en el condensador logrando la liberación del calor
desde el sistema al ambiente, es necesario comprimir el refrigerante de manera de aumentar su
presión y en consecuencia su temperatura (generalmente temperaturas de sobrecalentamiento),
los requerimiento de potencia de entrada depende de las necesidades de enfriamiento.
Condensador: El refrigerante se condensa al ceder calor a una corriente externa al ciclo El
agua y el aire atmosférico son las sustanciales habituales utilizadas para extraer calor del
condensador. Para conseguir que se transfiera calor, la temperatura de saturación del
refrigerante debe ser mayor que las temperaturas de las corrientes atmosféricas.
Válvula de expansión: Liberado el calor en el condensador es necesario revertir el proceso del
compresor de manera de obtener bajas temperatura al disminuir la presión (estrangular),
logrando las condiciones requeridas en el evaporador.
Evaporador: El evaporador es un intercambiador de calor. Su función es transferir el calor del
ambiente refrigerado al fluido refrigerante que está circulando. Así, el fluido refrigerante, que
está en estado líquido, se convierte en vapor. Mientras tanto, por haber absorbido el calor, el
evaporador mantendrá una temperatura adecuada en el gabinete del refrigerador. Se transfiere
calor (absorbe) de la región fría al refrigerante que experimenta un cambio de fase a
temperatura constante. Para que la transferencia de calor sea efectiva, la temperatura del
Evaporador debe ser MAYOR a la temperatura de saturación del refrigerante que está en la
región fría.
El principio que explica su papel en el sistema es que la evaporación de cualquier líquido exige
absorción de calor, que en el caso de la refrigeración por lo general se retira del ambiente que
lo rodea (alimentos). Este fluido refrigerante en forma gaseosa, en baja presión y temperatura,
saldrá del evaporador al compresor, que comprimirá el fluido, impulsándolo hacia el
condensador.
Se debe destacar que todo el sistema de refrigeración se ve perjudicado si el evaporador no
funciona correctamente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se absorbe una cantidad insuficiente
de calor.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 203


Otra recomendación importante es evitar la acumulación de hielo y de suciedad en el
evaporador, que es esencial para su buen funcionamiento. Cuando se forma una capa de hielo
en este componente, el mismo hielo y la suciedad pueden actuar como un aislante térmico,
impidiendo el intercambio de calor entre el aire y la superficie del evaporador.

El diagrama de Mollier
Introducción
El diagrama de Mollier es una representación gráfica de las propiedades de un
refrigerante. En él se representan magnitudes como la presión, la entalpía la temperatura o el
volumen específico, y permite conocer el estado del refrigerante (líquido, vapor o mezcla de
ambos) en función de las citadas magnitudes.
El funcionamiento de una máquina frigorífica determinada se representa sobre el diagrama de
Mollier como un ciclo o camino cerrado, que una vez dibujado permite estimar magnitudes de
interés y prever el comportamiento del refrigerante.
Zonas del diagrama de Mollier
En el diagrama se distinguen tres zonas, separadas por dos líneas, tal y como se
muestra en la figura siguiente.
La Figura muestra el Diagrama de Mollier de un refrigerante.
La zona de líquido subenfriado, donde se representan las condiciones de presión y
entalpía que dan lugar a refrigerante en estado líquido, que necesita aporte de energía
para vaporizarse.
La zona de líquido – vapor, donde se dan las condiciones de presión y entalpía que
propician equilibrio entre líquido y vapor, que se hallan mezclados en una proporción
llamada título de vapor.
La zona de vapor sobrecalentado, es donde las condiciones de presión y entalpía
provocan que el refrigerante se halle completamente vaporizado, es decir en estado
gaseoso.

Las tres zonas se hallan separadas por dos líneas muy importantes, que no pertenecen a ninguna
de ellas. A la izquierda tenemos la línea de líquido saturado, que representa los estados del
refrigerante que, aun estando en estado líquido, si recibiesen un pequeñísimo aporte de energía
formarían la primera burbuja de vapor. A la derecha tenemos la línea de vapor saturado, que
representa los estados del refrigerante, que aun estando en estado vapor por completo, si
cediesen una pequeñísima cantidad de energía, condensarían la primera gota de líquido.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 204


Ambas líneas, la de líquido saturado y la de vapor saturado confluyen en su punto
más alto, en el llamado punto crítico del refrigerante. En la práctica habitual de la
refrigeración interesa mantenerse alejado del punto crítico todo lo posible.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 205


3 - CICLO FRIGORÍFICO POR COMPRESION MECANICA
DE UNA ETAPA-REGIMEN HUMEDO-
Una máquina frigorífica por compresión de vapor tiene por objeto desplazar energía térmica en
forma de calor entre dos puntos. La más sencilla de ellas es la refrigeración por compresión
mecánica de una etapa. La refrigeración por compresión mecánica en régimen húmedo es
debido a que el Evaporador funciona con el refrigerante en fase Húmeda o sea en la zona
bifásica vapor + líquido como puede apreciarse en el ciclo termodinámico, proceso 4-1.A este
ciclo se lo denomina ciclo frigorífico a compresor en régimen húmedo porque el compresor
comprime vapor húmedo, que se transforma en vapor saturado seco por la compresión. Dado
que mecánicamente puede traer inconvenientes este hecho se pasa al ciclo en régimen seco.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 206


Nomenclatura :

Qe = POTENCIA FRIGORIFICA = Es la cantidad de calor extraida de la FF


Qe = mR ( h1 – h4 ) kg /seg. ( kJ /kg) = kJ /seg. = kW
ER = EFECTO REFRIGERANTE: Incremento de entalpia del refrigerante en el Evaporador
ER = ( h1 – h4 )
Qc = calor disipado en el condensador
Wc = Trabajo del compresor: Es el trabajo que realiza el compresor para comprimir un
kilogramo de refrigerante.
Wc= ( h2 – h1 ) kJ/kg
Nc = mR ( h2 – h1 ) kW
= Qe / Wc (CEF) coeficiente de efecto frigorífico
Nc : Potencia isoentrópica de compresión: Es la potencia consumida por el compresor al
comprimir de forma ideal el caudal másico de refrigerante, se calcula como el producto
del caudal másico por el trabajo isoentrópico de compresión:
En la Refrigeración se habla de “Frigorias”:
una frigoría equivale a una “Kcaloría negativa” : es la energía que hay que sustraer a 1 Kg.
de agua para rebajar su temperatura en un grado centígrado.

…………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 207


4- CICLO FRIGORÍFICO POR COMPRESIÓN MECÁNICA
REGIMEN SECO-

Para asegurar que al compresor penetre vapor saturado seco se intercala entre el evaporador y
el compresor un separador de liquido. Al compresor llegara ahora vapor saturado seco,
retornando hacia el evaporador el liquido que pudiera arrastrar la corriente fluida y que se
separa en el separador de liquido.El régimen seco indica que el final de la evaporación del
refrigerante esta sobre la línea del vapor saturado punto 1 y el CEF aumentará en relación al
régimen húmedo ya que aumenta el efecto frigorífico Qe , el coeficiente de efecto frigorífico
ahora será:

Consideraciones:

 A la entrada del Compresor se exige que el fluido sea vapor saturado, y a la


salida del condensador el fluido debe ser liquido saturado.
 La temperatura en el Evaporador ( proceso 4-1) debe ser MENOR que la
temperatura de la región que se debe enfriar Te (foco frio):
(Tevaporador – 10°C)  Te
 La temperatura en el Condensador (proceso 2-3) debe ser MATOR que la
temperatura de la región a la que se cede el calor Tc (foco caliente):
(Tcondensador + 10°C)  Tc

…………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 208


5- CICLO DE DOBLE COMPRESION MECANICA ESCALONADA
CON ENFRIADOR INTERMEDIO

La doble etapa permite, mediante un compresor de 2 etapas, alcanzar elevadas relaciones de


Compresión, y por lo tanto, menores temperaturas con capacidad de absorber mayor carga
térmica.
El sistema frigorífico de doble etapa consiste en forzar la circulación del gas refrigerante en
dos etapas, denominadas de alta y baja presión por el interior de un compresor especial
denominado compresor de doble etapa. El sistema de doble etapa cumple, primeramente, con
la filosofía de los sistemas de compresión múltiple la cual radica en reducir el trabajo total de
compresión a fin de obtener una mejor eficiencia volumétrica.
Para que los dos compresores realicen el mismo trabajo, se debe cumplir que la presión
intermedia, sea la media geométrica de las presiones extremas es decir:

Para calcular la fracción de masa (m) de refrigerante extraido del Separador de


Liquido hacemos el Balance enegetico: energía entrante = energía saliente

El Poder refrigerante: Qe = ( 1-m) (h1-h8)


El Trabajo en el Compresor de baja presión: W1 = (1-m) (h2-h1)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 209


Para calcular le trabajo del compresor de alta presión, previamente debemos
calcular la entalpia en el punto 9 , para ello hacemos el balance energético en el
Enfriador:
m h3 + ( 1-m) h2 = h9

El Trabajo en el compresor de alta presión es: W2 = h4 –h9

El Trabajo total neto: Wc = W1 + W2

CEF = Qe / ( W1+ W2 )
………
Este ciclo tendrà un mayor CEF que un ciclo de compresión simple operando
entre las mismas presiones-
………………………………………….

6- CICLOCON SISTEMA CON SUB ENFRIAMIENTO DEL LIQUIDO


CONDENSADO

El enfriamiento del liquido condensado se representa por la transformación 3-4 y se aprecia en


los gráfico como aumenta el efecto frigorífico Qf por lo que aumentará también el CEF
Conocido la cantidad de frigorías por hora que debe absorberse en el evaporador y las
temperaturas del refrigerante en Evaporador y en el Condensador, puede hacerse
inmediatamente el cálculo de los distintos elementos que constituyen la máquina frigorífica.
Se comienza por trazar en el diagrama entrópico el ciclo respectivo, leyendo las entalpias en los
puntos inicial y final de cada transformación. Luego se debe tener en cuenta los siguientes
elementos:
Calor total a absorber en el Evaporador Q [ Frigorías/hs.] que es dato del problema.

Efecto frigorífico útil por cada kg. de fluido que evoluciona (Qf)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 210


El Trabajo del Compresor Wc
El Calor cedido en el Condensador (Qc)
El volumen específico al inicio de la compresión(v)
El Caudal másico circulante por hora G= Q [Kcal/hs] / Qe [ Kcal/kg.] = kg/hs
Potencia teórica indicada : Ni = Wc [ Kcal/kg] x G [Kg/h]
El volumen de vapor aspirado por hora V= G [kg/hs.] x v [m3/kg] = m3 / ks

Siendo las entalpias los elementos en base a las cuales se efectúa todo el cálculo, resulta más
ventajoso emplear los diagramas de Mollier en lugar de los entópicos, pues en ellos puede
leerse directamente las entalpias sobre un eje y evitar así interpolaciones.
…………………………….

7- CICLO DE REFRIGERACION DE DOS ETAPAS-SISTEMA


EN CASCADA

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 211


En muchas aplicaciones no es suficiente la utilización de un solo ciclo de refrigeración por
compresión de vapor para establecer temperaturas que deben ser mantenidas en los elementos a
enfriar. Los elementos a enfriar podrían ser lugares con mayor espacio de almacenamiento de
carga térmica a una temperatura específica.

Debido a que aumenta el espacio de almacenamiento, la carga térmica es mayor y por lo tanto
se necesita más cantidad de refrigerante para cumplir con los niveles de temperatura requeridos.
Esto hace que sea necesario la utilización de varios ciclos de refrigeración en serie, es decir se
hace trabajar en conjunto a varios ciclos de refrigeración individuales de manera que sus
contribuciones permitan la disminución de la temperatura a un valor deseado y así mantenerla.
La utilización de los ciclos de refrigeración en cascada hace que los equipos no se tengan que
esforzar tanto para llegar al mismo resultado.
El ciclo en cascada es un conjunto de ciclos de compresión mecánica de vapor simples
en serie, de manera que el condensador ( proceso 5-3 ) de un ciclo de temperatura
inferior,(ciclo B, de baja temperatura) proporciona calor al evaporador ( proceso 8-5 ) de un
ciclo de temperatura mayor (ciclo A de alta temperatura).
El refrigerante por lo general en cada uno de los ciclos es diferente.

Beneficios

 Se disminuye la relación de compresión de cada sistema, lo que hace que la eficiencia


volumétrica aumente en cada una de las etapas
 Sistema más eficiente en su totalidad
 Se necesita menos desplazamiento de los compresores
 La temperatura de descarga disminuye en comparación con un sistema de una sola etapa
 Se ve beneficiada la temperatura del aceite
 Buena lubricación del compresor

Aplicaciones
Hay varias industrias que se benefician de este tipo de sistemas.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 212


 La industria farmacéutica utiliza un proceso llamado liofilización donde utiliza
temperaturas muy bajas en conjunto con bombas de vacío para congelar y luego
sublimar (pasaje del estado solido directamente al estado de vapor) H2O y así
deshidratar el producto.
 La industria aeronáutica y automotriz utilizan se beneficia de este tipo de sistemas
utilizándola en cámaras de prueba donde necesitan temperaturas de hasta -90ºC para
medir la fiabilidad y durabilidad de partes estructurales que fabrican.
 La industria alimenticia utiliza sistemas en cascada para conservación de congelados
de grandes bodegas o centros de distribución.
 La medicina toma este tipo de sistema de enfriamiento para conservar tejidos, plasma,
vacunas y otros productos biológicos.
 En procesos industriales se utiliza para la licuar gases para separarlos y poder
almacenarlos.
 En supermercados, grandes bodegas y centros de distribución, se pueden encontrar
estos sistemas de refrigeración de última generación utilizando R744 (CO2) como
refrigerante en los sistemas de baja temperatura.
En lo que respecta a la eficiencia, esta es mejor en un 3 a un 5% dependiendo del diseño y
control del sistema. Por lo que estos sistemas se vuelven viables y competitivos también por la
parte ecológica-
Los sistemas en cascada son una solución para cuando se requiere trabajar con refrigerantes con
alta presión como el CO2 y cuando se requiere llegar a temperaturas muy bajas.
Estos sistemas son más eficientes que un sistema de una sola etapa cuando la relación de
compresión es muy alta.
…………………..

Consideraciones para el análisis de los sistemas en cascada:

• Los flujos másicos de los refrigerantes en los diferentes ciclos, generalmente tienen
cantidades distintas, independientemente del tipo de refrigerantes.
• El flujo másico está determinado por la capacidad de refrigeración necesaria en el evaporador
del ciclo B.
• El flujo de calor transferido por el condensador B debe ser igual al flujo de calor transferido
hacia el evaporador del ciclo A, cuando el intercambiador de calor global está bien aislado.
Despreciando las variaciones de energía cinética y potencial en régimen estacionario y
considerando el intercambiador de calor (condensador-evaporador) adiabático, el balance de
energía se plantea:
mA = masa de refrigerante que circula por el ciclo caliente A
mB = masa de refrigerante que circula por el ciclo frio B

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 213


…………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 214


- Capìtulo 4–
CICLOS DE LAS
CENTRALES TÈRMICAS
DE TURBINA DE GAS

--- TEMARIO- CENTRALES TERMICAS DE GAS-


1 Turbinas de gas- Generalidades
2 Ciclo Brayton simple teórico- rendimiento térmico-
3 Relación Óptima de presiones para trabajo máximo del ciclo
4 Ciclo de Turbina de Gas Simple con Regenerador Ideal

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 215


1 - INTRODUCCION A LAS TURBINAS DE GAS-GENERALIDADES
Turbinas a Gas
Definición:
Una turbina a gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas.
Es una máquina diseñada para utilizar la energía aportada por los gases que salen de una
cámara de combustión a alta presión y muy altas temperaturas, por lo que contienen mucha
energía, dichos gases al chocar contra los alabes de la turbina de expansión provocan su
giro, que es aprovechado para mover un generador y producir electricidad o provocar un
empuje para mover por ejemplo un avión, o un buque
Las turbinas de gas con altas presiones de trabajo pueden utilizar un interenfriador para
enfriar el aire ente las etapas de compresión, permitiendo quemar más combustible y
generar más potencia. El factor limitante para la cantidad de combustible utilizado es la
temperatura de los gases calientes creados por la combustión, debido a que existen
restricciones a las temperaturas que pueden soportar los alabes de la turbina y otras partes
de la misma.
Con los avances en la Ingeniería de los materiales, estos límites siempre van aumentando.
Es decir que: La TURBINA DE GAS es un órgano mecánico que transforma la energía
cinética de un gas (expansión) en energía mecánica rotacional en un eje.
Hay distintos métodos que existen para la generación de potencia mecánica, la turbina de
gas es, en muchos aspectos, el más satisfactorio. Una turbina de gas es una máquina capaz
de generar potencia mecánica a partir de la combustión de una mezcla de combustible y aire
en determinadas condiciones de presión. Actualmente las turbinas de gas tienen un amplio
rango de aplicaciones entre las que se destacan la propulsión aérea y la generación de
energía eléctrica.
Para que a través de una turbina tenga lugar una expansión, es necesario que exista una
diferencia de presiones, por lo que el primer paso en el ciclo de una TG será la compresión
del fluido de trabajo. Así pues el primer elemento indispensable que conforman una TG es
el compresor, que podrá ser centrífugo o axial, si bien, los grandes gastos que se manejan
en la generación de energía eléctrica obliga a descartar los del tipo centrífugos.
A través de una reacción de combustible y aire en una cámara de combustión, se produce la
combustión de la mezcla que será el elemento fundamental de la TG.

APLICACIONES DE LAS TURBINAS DE GAS

Aviación militar: Para helicópteros, aviones de combate o caza bombarderos, aviones de


despegue vertical (Harrier ) En este caso se buscan turbinas con temperaturas de admisión más
elevada para lograr más altas velocidades y despegues verticales
Aviación comercial: Se utilizan aviones de turbina de chorro (turbo-jet) y de turbina de hélice
(turbo-fan). En las aerolíneas de carga se emplean turbinas de gran potencia.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 216


Tuberías para transmisión de gas. Es de las industrias que más utilizan turbinas de gas. Las
turbinas de gas han sido instaladas para impulsar compresores en medidas superiores a 22500
KW (300 HP). Esta es una aplicación excelente ya que el gas natural es un combustible ideal y
se requiere una gran cantidad de fuerza motriz.

Transporte: En barcos, la alta potencia específica de las turbinas de gas permite realizar
diseños de altas velocidades. Esto es muy útil para barcos tipo containers, botes moto-torpedo
y grandes barcos de guerra.

Ferrocarriles, en locomotoras de carga y trenes ligeros de pasajeros.

Generación eléctrica: Las compañías de servicios eléctricos las utilizan para cargas pico de
trabajo en primer lugar. Los costos de instalación y operación, siempre que se usen
combustibles refinados, son favorables para trabajos intermitentes. Se han instalado plantas de
potencia a carga pico arriba de 150 MW con un solo generador.

……………………………..

Distintas Configuraciones de una instalación de Turbina de Gas


Existen una gran variedad de montajes de la TG, las más interesantes son:
 Montaje en eje simple o monoeje
 Montaje en eje doble o eje “partido”
 Montaje de monoeje con Regenerador
 Montaje de doble eje con regenerador

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 217


TURBINA DE GAS- CICLO BRAYTON -
Una turbina de gas simple está compuesta de tres secciones principales: un compresor, un
quemador y una turbina de potencia. Las turbinas de gas operan en base en el principio del
ciclo Brayton, en donde aire comprimido es mezclado con combustible y quemado bajo
condiciones de presión constante. El gas caliente producido por la combustión se le permite
expandIrse a través de la turbina y hacerla girar para llevar a cabo trabajo. En una turbina de
gas con una eficiencia del 33%, aproximadamente 2/3 del trabajo producido se usa
comprimiendo el aire. El otro 1/3 está disponible para generar electricidad, impulsar un
dispositivo mecánico, etc.
Una variación del sistema de turbina simple (Brayton) es el de añadir un regenerador.
El regenerador es un intercambiador de calor que aprovecha la energía de los gases calientes de
escape al precalentar el aire que entra a la cámara de combustión. Este ciclo normalmente es
utilizado en turbinas que trabajan con bajas presiones. Estas turbinas que usan este ciclo son
varían entre 3500 HP hasta la General Electric de 35000 HP.
Las turbinas de gas con altas presiones de trabajo pueden utilizar un interenfriador para enfriar
el aire ente las etapas de compresión, permitiendo quemar más combustible y generar más
potencia.
El factor limitante para la cantidad de combustible utilizado es la temperatura de los gases
calientes creados por la combustión, debido a que existen restricciones a las temperaturas que
pueden soportar los alabes de la turbina y otras partes de la misma. Con los avances en
la Ingeniería de los materiales, estos límites siempre van aumentando. Una turbina de este tipo
es la General Electric LM1600 versión marina.
Existen también turbinas de gas con varias etapas de combustión y expansión y otras con
interenfriador y regenerador en el mismo ciclo. Estos ciclos los podemos ver a continuación:

TURBINA DE GAS DE EJE ÚNICO (MONOEJE) Y CICLO ABIERTO


Son turbinas de gas en las que sólo hay un compresor y una turbina, que forzosamente girarán a
la misma velocidad, y no será otra que la del eje de obtención de potencia mecánica, donde irá
conectada la carga. Es un montaje adecuado para el accionamiento de alternadores, ya que
tienen una buena adaptación a las variaciones de carga y mantiene fácilmente la frecuencia de
giro. Estas unidades se utilizan normalmente para aplicaciones donde no es necesaria una
variación de la velocidad significativa. Así, en este tipo de turbinas monoeje, cuando actúan
para la generación y producción eléctrica; el compresor, la turbina y el generador eléctrico,
están todos unidos en el mismo eje girando de forma solidaria. Su velocidad de giro suele estar
en 3000 rpm para ajustarse a los 50 Hz de la red eléctrica. En la turbina monoeje, el compresor
y la turbina funcionan a la misma velocidad de giro. Cuando se precise una disminución en la
velocidad de giro del eje de salida, el caudal de aire disminuirá, así como la presión de salida
del compresor y, en consecuencia, la potencia y el par motor. Cuando se trate de accionar un
alternador, para lo que se requiere una velocidad de giro en el eje constante, se mantendrá
constante el caudal de aire y se podría regular la potencia desarrollada modificando únicamente
la inyección de combustible en la cámara de combustión sin que varíe la velocidad de giro del
rotor.
La variación de la cantidad de combustible inyectado con caudal de aire sensiblemente
constante modifica la temperatura de entrada a la turbina y, consecuentemente, el rendimiento
de la máquina. En la figura se puede ver un esquema de turbina de gas monoeje de ciclo abierto
y cerrado.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 218


MOTOR DE TURBINA DE GAS DE DOBLE EJE Y CICLO ABIERTO
Turbina Multi eje: Como se observa en el esquema la instalación está compuesta de dos
turbinas a gas, una de ellas está dispuesta para mover el compresor axial y la otra para accionar
la carga. Ambas turbinas están montadas en ejes diferentes coaxiales entre sí. Esta
configuración resuelve en gran parte la pérdida significativa de rendimiento que sufre una
turbina de un solo eje cuando la carga disminuye. La turbina de alta presión se encuentra unida
al compresor axial al que proporciona la potencia necesaria para su funcionamiento. La
segunda turbina de baja presión comparte el eje con el generador, aprovechándose la energía
transmitida en la generación de electricidad.

La unidad generadora de gas no es más que una turbina de un solo eje que obtiene menos
potencia. A la turbina de expansión de la unidad generadora de gases se le llama de alta
presión, porque es la que recibe los gases con la presión más elevada del ciclo.
La otra turbina es la de baja presión, aunque es la que obtendrá la mayor parte de la potencia.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 219


Estas características permiten que la turbina de potencia pueda funcionar en una amplia gama
de velocidades y hace que estas turbinas de gas de doble eje sean ideales para aplicaciones de
velocidad variable. Por lo tanto, este esquema permite una flexibilidad operativa mayor que
cuando la turbina de potencia está ligada al conjunto compresor/turbina. Así, este tipo de
turbinas de gas multieje se usa en turbinas de pequeña potencia ya que tiene buen
comportamiento frente a variaciones de carga. Además, este montaje es adecuado para el
accionamiento directo de maquinaria, ya que al girar la turbina de potencia a una velocidad
inferior a la del generador de gases, permite reducir el tamaño del reductor de velocidad e
incluso prescindir de él.

…………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 220


2- CICLO BRAYTON ( o Ciclo de Joule) SIMPLE (teórico)

El ciclo termodinámico teórico por el cual funcionan todas las turbinas a gas es el Ciclo
BRAYTON. La Figura muestra los diagramas “Temperatura – Entropía” y “Presión –
Volumen” para éste ciclo. Las transformaciones teóricas que se realizan en el ciclo son las
siguientes:
 La compresión 1-2 representa la compresión isoentrópica del aire que se realiza en el
compresor axial.
 La transformación 2-3 representa el proceso de combustión a presión constante donde se
produce el aporte de calor (Q suministrado) del medio al sistema debido a la oxidación
del combustible inyectado en el punto 2.
 La transformación 3-4 representa la expansión isoentrópica de los gases de combustión
que se desarrolla en la turbina.
 No existe la transformación 4-1. En los diagramas se representa solo a modo de cerrar el
ciclo ya que el ciclo BRAYTON es en realidad, como se ha explicado anteriormente, un
ciclo abierto. Podemos interpretar que del punto 3 a 4 se produce la la pérdida de calor
al ambiente a través de los gases de escape de la turbina.
Si en el Ciclo Brayton se considera que el calor específico del aire es constante e igual al
correspondiente a las condiciones estándar es decir t= 25°C ; y P= 1 atm, se obtiene el
denominado Ciclo Brayton con aire frío estándar, que es el que se estudiará a continuación.
Podría también considerarse la variación de los calores específicos con la temperatura, aunque
las expresiones resultantes son más complejas.
Si bien se obtendrían valores numéricos más cercanos a los reales, no se tendrá en cuenta dado
que se busca realizar un análisis cualitativo, que no pierde valor por su sencillez.
Estas suposiciones simplifican el estudio del ciclo y permiten realizar un análisis cualitativo
que pone en evidencia cuáles son las variables principales sobre las que se puede actuar para
mejorar el desempeño del motor, en particular el rendimiento térmico y la relación peso-
potencia.
Es necesario tener en cuenta que los valores numéricos calculados con estas simplificaciones
son ideales, proporcionando una idea de los límites máximos con los cuales comparar el
desempeño real a la hora de proponer y evaluar mejoras. Las Figuras muestran el ciclo Brayton
en los planos P-V y T-S. Para facilitar el planteo de las ecuaciones se han identificado los
estados de entrada y salida a cada equipo con números de 1 a 4, según se consigna en las
Figuras de abajo.
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 221
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 222
Otra forma de cálculo del rendimiento es:

Se llega finalmente a la importante conclusión que el rendimiento del ciclo Brayton con aire
estándar es función creciente de la relación de presiones así como también crece cuando
aumenta , lo cual puede apreciarse en la Figura de arriba.
Se denomina relación de acoplamiento entre Compresor y Turbina, acoplamiento , al cociente
entre los trabajos de ambos equipos, es decir: Este valor resulta, en general, superior a 0,5 , lo
que significa que aún en el caso del ciclo ideal, más del 50% del trabajo proporcionado por la
turbina es demandado por el compresor. Esto es coherente con el hecho que en el Ciclo Brayton
se comprime un gas y el trabajo de circulación es proporcional al volumen específico del fluido
de trabajo.

…………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 223


3 RELACION ÓPTIMA DE PRESIONES PARA TRABAJO
MÁXIMO DEL CICLO DE UNA TURBINA DE GAS
Hemos visto anteriormente que el rendimiento térmico aumenta al aumentar la relación de
presiones (); pero también aumenta T3 para una misma cantidad de calor absorbido (Qs). Esto
tiene un inconveniente ya que ésta temperatura podría exceder el límite metalúrgico permitido de
los materiales a la entrada de la turbina (unos 950°C a 1230°C).
Para solucionar esta dificultad, se podría proponer que  aumentara, pero que la temperatura a la
salida de la cámara de combustión (o a la entrada de la turbina) T3 se mantuviera fija.
Vamos a ver como con estas limitaciones, al aumentar P2 manteniendo constante la
temperatura máxima permitida, aumenta el rendimiento térmico pero en contraposición,
disminuye el trabajo neto obtenido.
Es decir, para alcanzar la misma potencia se necesitaría un flujo másico mayor, que a su vez
requeriría un equipo mayor, lo cual tampoco es deseable del punto de vista economico.
En el límite cuando P2 se hace muy grande y la temperatura de salida de la cámara de
combustión T3 se mantiene constante, el trabajo neto es muy pequeño (ciclo A en el diagrama de
abajo). También cuando disminuye mucho acercándose al valor 1 manteniendo T3 constante, el
trabajo neto disminuye (ciclo C en el diagrama de abajo).
Por tanto, dado un valor de T3 = cte y siendo T1 = cte. habrá un valor π que lleve a un valor
máximo de W neto.
Vamos a calcular cuál es esa relación óptima de presiones para que resulte el Máximo de
trabajo.

Relación Optima de presiones para Trabajo Máximo del ciclo


Curva de funcionamiento.
En un punto en el que la derivada se anule y antes de ese punto sea
positiva y después del punto negativa, se dice que la función tiene un
máximo relativo. Es decir, que F'(xo) = 0 y en ese punto, la función, pase de
creciente a decreciente.
Los puntos a, b y c del gráfico de abajo son los máximos para cada valor de
T3
Estos puntos máximos se encuentran haciendo: Wciclo / a = 0

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 224


Como vemos, la relación de compresión óptima depende de las relaciones de las
temperaturas extremas.
La curva de trabajo máximo se obtiene uniendo los puntos máximos de cada curva.
Vemos que a medida que aumenta la temperatura T3 suponiendo constante la
temperatura T1 el trabajo del ciclo aumenta, consecuentemente aumentará el rendimiento
térmico del ciclo.
 Otra forma de cálculo de la relación óptima de presiones es utilizando la expresiòn de la
energías utilizada por el ciclo (Qs) y (Qp); es decir:

…………………………………………….
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 225
4 CICLO TEÓRICO ABIERTO DE TURBINA DE GAS CON
REGENERADOR IDEAL
Ciclo Brayton Regenerativo:
En los motores de turbinas de gas la temperatura de los gases de escape que salen
de la turbina suele ser considerablemente mayor que la del aire que sale del compresor. Por
lo tanto, el aire de alta presión que sale del compresor puede calentarse
transfiriéndole calor desde los gases de escape calientes mediante un
intercambiador de calor a contraflujo, el cual se conoce también como regenerador o
recuperador.
La regeneración conviene solo cuando la relación de presión en la expansión es baja, ya que de
esta manera se puede asegurar que el calor máximo estará dado por la corriente que en un ciclo
simple
se desprende hacia el ambiente, este calor máximo se aprovecha para precalentar el aire que
sale del compresor y que luego va a entrar a la cámara de combustión, significando esto un
ahorro
energético significativo. Para el caso contario, es decir, relación de presiones altas, este calor
será muy bajo, pues saldrá a temperatura muy baja, producto de la expansión excesiva,
perdiéndose este calor al ambiente, sin poder aprovecharlo.

Definimos como Eficiencia del Regenerador a la relación entre: el calor que


recibe el aire después de la compresión y el calor que ceden los gases a la salida
de la turbina.
 = (h2” – h2) ( h4 – h4”)
Para gases ideales usando las asunciones de aire frio estándar con calores específicos
constantes, (Cp=cte) la eficiencia del regenerador se convierte en:
 = (T2” – T2) ( T4 – T4”)
--------------------------
Calculamos a continuación el rendimiento térmico de éste ciclo

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 226


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 227
Como el trabajo neto por unidad de masa no se altera al incorporar un regenerador y el calor Qs
suministrado por la fuente caliente ha disminuido, el η del ciclo aumenta.
Es decir:

Rendimiento térmico e n función de las temperaturas extremas y de la


relación de compresión.
Esta expresión representa gráficamente una curva de pendiente negativa para una
relación de compresión determinada, a medida de que la relación de temperaturas ( T 1 /
T3 ) disminuya el rendimiento térmico aumentará, la relación T1/T3 será menor cuanto
mayor sea T3
Vamos a representar una familia de curvas para distintos valores de T1/T3

Vemos que para un valor constante de  el rendimiento aumenta con la disminución de la


relación de temperatura o lo que es lo mismo decir que a mayor T3 la relación de temperaturas
se hace menor por lo que el rendimiento térmico aumenta.
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 228
Si superponemos la curva representativa del rendimiento térmico del ciclo
Brayton Simple (tema 3) con una de la curva representativa del rendimiento
térmico del ciclo con regenerador las dos curvas se cortan en el punto “P”
llamado “punto de cruce” que indica el límite de la conveniencia del uso del
regenerador.
La relación de compresión correspondiente a éste punto se determina igualando
ambos rendimientos:

La recta representativa del rendimiento térmico corta a los ejes de coordenadas en


los puntos A y B, por lo tanto:
Para a = 1  =1- (1/ ) punto A
Para = =0  a =  punto B

Se aprecia que si a es  0.5 el ciclo Brayton Simple tiene mayor rendimiento


que el ciclo Brayton con Regenerador.

Es decir, = 0.5 identifica el caso en que T2=T4 y no hay regeneración.


Para   0.5 el ciclo Brayton con Regenerador funciona a la inversa, el aire del
compresor entrega calor a los gases de escape, reduciendo aún más el
rendimiento:
Conclusión: La regeneración es útil para relaciones de compresiones bajas,
es decir a la izquierda del punto de cruce P.
……………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 229


El regenerador, cuyo esquema se muestra en la Figura de abajo es un
intercambiador de calor en contracorriente, a través del cual el gas caliente de
escape de la turbina y el aire frío que deja el compresor circulan en sentidos
opuestos.
El gas de escape de la turbina se enfría desde el estado 4 hasta el estado 4’,
mientras que el aire que sale del compresor se calienta desde el estado 2 hasta el
estado 2’.
Para que ocurra el intercambio de calor entre las dos corrientes se necesita una
diferencia finita de temperatura, por lo tanto en la realidad se cumple que T4 >
T2’ y T4’ > T2.

En la práctica, los valores típicos para la eficiencia del regenerador están en el rango
del 60 hasta el 80 %. El incremento de la eficiencia por encima de este rango se
consigue con equipos tan costosos que anulan la ventaja debida al ahorro de
combustible.
………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 230


Los regeneradores o intercambiadores de calor empleados en las turbinas a gas son del tipo de
coraza y tubos. En ellos los gases de escape pasan por el interior de los tubos y el aire a
precalentar por el exterior de los mismos.

El empleo de regeneradores presenta tres inconvenientes:

a) Gran superficie de intercambio de calor.


b) Dificultad para la limpieza de la misma.
c) Aumento de la resistencia al paso de los gases de escape.

En un regenerador ideal, en donde suponemos que no hay pérdidas de calor, el balance de


energía se establece igualando toda la energía que recibe el aire a la energía entregada por los
gases de escape, es decir:

ma Cpa ( T21 – T2 ) = mg Cpg ( T4 – T41 ) o bien siendo:

ma ( h21 – h2 ) = mg ( h4 – h41 )

Donde:

ma = caudal másico de aire (kg/h).


mg = caudal másico de gases (kg/h).
Cpa = calor específico a presión constante del aire (kcal/kg. ºC).
Cpg = calor específico a presión constante de los gases (kcal/kg. ºC).
T2 = temperatura del aire a la entrada del Regenerador (ºC).
T21 = temperatura del aire a la salida del Regenerador (ºC).
T4 = temperatura de los gases a la entrada del Regenerador (ºC).
T41 = temperatura de los gases a la salida del Regenerador (ºC).
h2 = entalpía del aire a la entrada del Regenerador (kcal/kg).
h21 = entalpía del aire a la salida del Regenerador (kcal/kg).
T4 = entalpía de los gases a la entrada del regenerador (kcal/kg).
T41 = entalpía de los gases a la salida del regenerador (kcal/kg).

En la realidad podemos observar que:

a) El calor específico a presión constante de los gases es mayor que el del aire debido a que los
gases están a mayor temperatura.

b) El caudal másico de gases es superior al del aire en virtud de que es la suma del caudal
másico del aire más el del combustible quemado.

Por estas razones es que:

La elevación de temperatura del aire será mayor que la disminución de temperatura en los
gases.

…………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 231


- Capìtulo 5–
CENTRAL TERMICA DE
CICLO COMBINADO
GAS-VAPOR

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 232


CENTRALES TÉRMICAS DE CICLO COMBINADO
Introducción
Las plantas de potencia de ciclo combinado son centrales de generación eléctrica que
están constituidas por dos o más ciclos térmicos. En este caso dirigiremos nuestra
atención a la combinación de un ciclo Brayton (Turbina de gas) y un ciclo Rankine.
(Ciclo de vapor).
Los procesos térmicos pueden ser combinados para operar con la misma o con diferente
tecnología. Sin embargo una combinación de ciclos con diferente tecnología es más interesante,
porque las ventajas de una complementan las desventajas de la otra y viceversa.
Normalmente los ciclos son clasificados como ciclo superior y ciclo inferior.
El primer ciclo, que suministra mayor calor es llamado ciclo superior. El calor de desecho que
produce es entonces utilizado por un segundo proceso el cual opera a un nivel menor de
temperatura y por lo tanto es denominado ciclo inferior.
La selección cuidadosa de la tecnología hace posible crear un proceso total que haga
el uso termodinámico óptimo del calor en el rango superior de temperaturas, y retorne
un calor de desecho al ambiente en el nivel de temperatura más bajo posible.
Normalmente el ciclo superior e inferior están acoplados por un intercambiador de calor.
Hoy en día el ciclo combinado ha sido ampliamente aceptado: la combinación de una
turbina de gas y una planta convencional de vapor. Hasta ahora, las plantas de este
tipo generalmente utilizan combustibles fósiles para su funcionamiento (principalmente
combustibles líquidos y gaseosos).

Descripción del Proceso


El ciclo comienza con la aspiración de aire desde el medio ambiente, siendo conducido éste al
Compresor, previo paso por un sistema de Filtros del tipo “canasto” que tiene como fin
eliminar las impurezas del aire aspirado. El Compresor es del tipo axial ya que la corriente de
aire fluye de forma paralela al eje de rotación, a través de una serie de etapas consistente cada
una de ellas en un grupo de alabes giratorios de un rotor y los alabes fijos de un estator. Cada
etapa funciona incrementando la velocidad de flujo a través de los alabes giratorios y
produciendo después la difusión, o sea, desaceleración del aire para elevar la presión a través
de los alabes fijos. Este tipo de Compresor, además de brindar el aire necesario para el proceso
de combustión, suministra también el aire para refrigerar las piezas calientes de la Turbina a
Gas, que están expuestas a los gases combustionados. Una vez comprimido el aire, se mezcla
con combustible atomizado (Gas Natural o Gasoil) en una cámara donde se realiza la
combustión (Cámara de Combustión). Ésta consiste en una serie de quemadores o tubos de
llama, denominados así por estar en contacto directo con la combustión. Estos tubos están
espaciados uniformemente alrededor del eje que une el compresor con la Turbina a Gas, a su
vez existe una cáscara anular que envuelve a estos tubos de llama a través de la cual llega el
aire necesario para la combustión. El sistema de inyección de combustible es individual para
cada quemador. Para lograr el correcto premezclado del combustible con el aire y aumentar así
la estabilidad de la llama el sistema funciona con exceso de aire.
La instalación cuenta con un total de veinte Cámaras de Combustión.El resultado de esta
combustión, es un flujo de gases calientes, que al expandirse hacen girar la Turbina de Gas
proporcionando trabajo mecánico. Este equipo esta formado por una serie de etapas consistente
cada una de ellas, en un grupo de alabes fijos seguido por un grupo de alabes móviles; en cada
una de estas etapas se transforma la energía cinética de los gases que dejan la Cámara de
Combustión en energía mecánica utilizada para arrastrar el Generador de Energía Eléctrica
y el Compresor. La Turbina de Gas empleada, clase 701F de 260 MW, es del tipo acción -

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 233


reacción, donde la expansión del gas se produce tanto en los alabes fijos o toberas, como en los
alabes móviles del rotor. La velocidad de rotación del rotor es del orden de las 3000 rpm.
Los gases de escape que salen de la Turbina de Gas pasan a la Caldera de Recuperación, a
través del Ducto de Transición. En este, se encuentran ubicados cuatro Quemadores de gas
natural cuya función es, aprovechando el exceso de aire que poseen los gases de combustión a
la salida de la Turbina de Gas, aumentar la temperatura de los gases que circulan hasta el
ingreso a la Caldera de Recuperación, de manera de conseguir un aumento en el rendimiento
de la instalación.
La Caldera de Recuperación tiene como objetivo producir vapor de agua. Utiliza para ello
parte de la exergía (calor utilizable) de los gases de escape de la Turbina a Gas y el calor
auxiliar entregado por los Quemadores en el Ducto de Transición.
El Sistema de Generación de Vapor comienza en la Bomba de Agua Condensada donde se
eleva la presión de la misma. Luego, el agua, pasa por los Precalentadores y Economizadores
y llega a los Evaporadores que son los equipos donde se produce la evaporación. El sistema
cuenta con tres circuitos diferentes con distintas presiones de vapor, Alta, Media y Baja
Presión.
El vapor generado en la Caldera antes mencionada, se expande en la Turbina de Vapor. Ésta,
es una máquina que convierte la energía térmica contenida en el vapor en trabajo mecánico.
Para lograrlo la energía térmica del vapor, se convierte primeramente en energía cinética, o de
velocidad, por medio de la expansión del mismo desde una presión alta a otra mas baja. Esta
transformación se lleva a cabo en las Toberas, que además direccionan el chorro de vapor
hacia los alabes móviles. En éstos, al chocar el chorro de vapor, se provoca el giro del eje del
rotor que los contiene. Esta combinación es una de las etapas que contribuyen al trabajo
mecánico final obtenido en el eje de la Turbina de Vapor.
El trabajo mecánico antes mencionado es transformado en energía eléctrica mediante el
Generador de Energía Eléctrica, del tipo sincrónico, acoplado a la Turbina de Vapor.
El vapor que sale de la Turbina de Vapor ingresa al Condensador donde se lo transforma al
estado líquido saturado. Básicamente éste, es un intercambiador de calor en donde el vapor
pasa al estado líquido al circular por una serie de tubos refrigerados en su exterior por agua de
río. El circuito de agua de refrigeración es abierto. Su principal función es aumentar el
rendimiento del Ciclo de Vapor ya que disminuye la temperatura y la presión final del vapor a
través del vacío generado en el mismo. Otra ventaja es la recuperación del vapor que al ser
condensado, se transforma en una fuente de abastecimiento de agua de alimentación de buena
calidad y manteniendo el circuito de agua-vapor limpio y libre de impurezas y oxígeno.
Posteriormente el agua pasa a un Desaireador de agua de alimentación y luego, a través de
Bombas, ingresa nuevamente a la Caldera de Recuperación para reiniciar el ciclo.
El gráfico de la instalación y el ciclo termodinámico se muestran en las figuras de abajo

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 234


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 235
Formulas para el cálculo del rendimiento térmico del ciclo combinado

CICLO DE GAS
Nomenclatura

NTG = Potencia de la Turbina de Gas [ KW]

mg = caudal másico de gases[ Kg/seg.]

ma = caudal másico de aire[ Kg/seg.]

Cpg = calor específico a presión constante de los gases [ KJ/kg.°K]

Cpa = calor específico a presión constante del aire [ KJ/kg.°K]

NC = Potencia del turbocompresor de [ KW]

N NETA (CG) = Potencia neta del ciclo de gas

Qe = calor aportado a la cámara de combustión

Qp = calor perdido en el ciclo de gas

CG = rendimiento térmico del ciclo de gas

Fórmulas
NTG = mg Cpg ( T3 – T4 )

NC = ma Cpa ( T2 – T1 )

N NETA (CG) = NTG – NC

Qe = mg Cpg ( T3 – T2 )

Qp = mg Cpg ( T4 – T3 )

CG = Potencia Neta del ciclo de gas / energía suministrada


…………………….

CICLO DE VAPOR
Nomenclatura

mV = caudal másico de vapor circulante [ kg/seg.]

NTV = Potencia de la Turbina de Vapor [ KW]

Nb = Potencia de la Bomba [KW]


Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 236
N NETA (CV) = Potencia neta del ciclo de vapor [KW]

Qs = energía suministrada en el ciclo de vapor [ KW]

CV = rendimiento térmico del ciclo de vapor

Formulas
NTV = mV ( h7 – h8 )

Nb = mV ( h6 – h9 )

NNETA(CV) = NTV – Nb

CV = Potencia neta del ciclo de vapor / energía aportada

Determinación de la masa de vapor circulante:

Se realiza el balance energético en el intercambiador de calor:

mg h4 + mV h6 = mg h5 + mV h7

El rendimiento térmico del ciclo combinado es igual al cociente entre la suma de las dos

potencias netas de salida y el flujo de calor suministrado al ciclo de gas.

El rendimiento del ciclo combinado es:

………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 237


-Capìtulo 6-
CICLO DE LOS MOTORES DE
COMBUSTIÒN INTERNA

--- TEMAS
1 Ciclo Otto (MEP)
2 Ciclo Diesel (MEC)
3 Ciclo Semi-Diesel ( Ciclo Sabathè o de combustión dual)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 238


CICLO DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÒN INTERNA

1 - CICLO OTTO (MEP) (Motores de Encendido Provocado)


También llamados Motores de Gasolina
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado (motores de gasolina). Se caracteriza porque en una primera
aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.

Ciclo de cuatro tiempos (4T)


Se denomina motor de cuatro tiempos al motor de combustión interna alternativo tanto
de ciclo Otto como ciclo del Diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo (dos
vueltas completas del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión.

FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA


PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y CINEMÁTICA DEL MOTOR
Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su nombre lo indica, en el
quemado de una mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una cámara cerrada o
cilindro, con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente potencia el movimiento
lineal alternativo del pistón.
Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del motor o cigüeñal,
donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se transmite a los mecanismos de
transmisión de potencia (caja de velocidades, ejes, diferencial, etc.) y finalmente a las ruedas,
con la potencia necesaria para desplazar el vehículo a la velocidad deseada y con la carga que
se necesite transportar.
Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la energía química contenida
en el combustible es transformada primero en energía calorífica, parte de la cual se transforma
en energía cinética (movimiento), la que a su vez se convierte en trabajo útil aplicable a las
ruedas propulsoras; la otra parte se disipa en el sistema de refrigeración y el sistema de escape,
en el accionamiento de accesorios y en perdidas por fricción.
En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y combustible convenientemente
dosificada, lo cual se realizaba antes en el carburador y en la actualidad con los inyectores en
los sistemas con control electrónico. Después de introducir la mezcla en el cilindro, es
necesario provocar la combustión en la cámara de del cilindro por medio de una chispa de alta
tensión que la proporciona el sistema de encendido.

El principio de funcionamiento de un motor de combustión interna

En un motor el pistón se encuentra ubicado dentro del cilindro, cuyas paredes le restringen el
movimiento lateral, permitiendo solamente un desplazamiento lineal alternativo entre el punto
muerto superior (PMS) y el punto muerto inferior (PMI); a dicho desplazamiento se le
denomina carrera
Tanto el movimiento del pistón como la presión ejercida por la energía liberada en el proceso
de combustión son transmitidos por la biela al cigüeñal . Este último es un eje asegurado por
los apoyos de bancada al bloque del motor, y con unos descentramientos en cuales se apoyan
las bielas, que son los que permiten que el movimiento lineal del pistón transmitido por la biela
se transforme en un movimiento circular del cigüeñal.
Este movimiento circular debe estar sincronizado principalmente con el sistema de encendido y
con el sistema valvular, compuesto principalmente por el conjunto de válvulas de admisión y
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 239
de escape, cuya función es la de servir de compuerta para permitir la entrada de mezcla y la
salida de gases de escape.
Normalmente las válvulas de escape son aleadas con cromo con pequeñas adiciones de níquel,
manganeso y nitrógeno, para incrementar la resistencia a la oxidación debido a las altas
temperaturas a las que trabajan y al contacto corrosivo de los gases de escape.
Ciclos de tiempo del motor de combustión interna

Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos, o de cuatro tiempos, siendo los
motores de gasolina de cuatro tiempos los más comúnmente utilizados en los coches o
automóviles y para muchas otras funciones en las que se emplean como motor estacionario.
Una vez que ya conocemos las partes, piezas y dispositivos que conforman un motor de
combustión interna, pasamos a explicar cómo funciona uno típico de gasolina.
Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene el motor, tomaremos
como referencia uno sólo, para ver qué ocurre en su interior en cada uno de los cuatro tiempos:

Primer tiempo (0-1)


 Admisión.-
Al inicio de este tiempo el pistón se encuentra en el PMS (Punto Muerto
Superior). En este momento la válvula de admisión se encuentra abierta y el pistón, en su
carrera o movimiento hacia abajo va creando un vacío dentro de la cámara de combustión a
medida que alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), ya sea ayudado por el motor de arranque
cuando ponemos en marcha el motor, o debido al propio movimiento que por inercia le
proporciona el volante una vez que ya se encuentra funcionando. El vacío que crea el pistón en
este tiempo, provoca que la mezcla aire-combustible que envía el carburador al múltiple de
admisión penetre en la cámara de combustión del cilindro a través de la válvula de admisión
abierta.
Segundo tiempo (1-2)
 Compresión.-
Una vez que el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), el árbol de levas, que gira
sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula de
admisión para permitir que la mezcla aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese
preciso momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se
encuentra dentro del cilindro.
Proceso 2-3 - Explosión: la bujía se activa, salta una chispa y la mezcla se enciende. Durante
esta transformación la presión aumenta a volumen constante.
Tercer tiempo (3-4)
 Expansión.-
La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y ese movimiento rectilíneo
se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio y
trabajo útil.
Proceso 4-1 - Enfriamiento isócoro: durante esta etapa la presión disminuye y la mezcla se
enfría liberándose calor al exterior.
Cuarto tiempo (1-0)
 Escape.-
El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después de ocurrido el tiempo de
explosión, comienza a subir. El árbol de levas, que se mantiene girando sincrónicamente con el
cigüeñal abre en ese momento la válvula de escape y los gases acumulados dentro del cilindro,
producidos por la explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón,
atraviesan la válvula de escape y salen hacia la atmósfera por un tubo conectado al múltiple de
escape. De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándose

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 240


ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del
motor. El movimiento del pistón se transmite a la biela y de ésta al cigüeñal. Posteriormente
este movimiento se transmite a las ruedas.
En la práctica el proceso de 4 a 1 no existe, sino que se producen dos evoluciones: de 4 a
4’ y de 4’ a 1. La evolución de 4 a 4’ es la salida de los gases de escape que se expanden en
forma adiabática (pero no isentrópica) hasta la presión atmosférica, y la evolución de 4’ a 1 es
la de enfriamiento isobárico hasta la temperatura atmosférica. En el diagrama de la derecha
observamos las mismas evoluciones representadas en el par de ejes T-S.
La temperatura de los gases a la salida a la atmósfera es la que corresponde al punto 4’.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 241


Cálculo del rendimiento térmico Ciclo Otto

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 242


Qué es el Rendimiento Térmico

El motor de combustión interna es ante todo, una máquina térmica; el calor producido por la
combustión se transforma en trabajo mecánico o energía.
RENDIMIENTO TÉRMICO: Significa la eficiencia con que el motor transforma el calor en
trabajo mecánico. O dicho de otra manera es la forma en que el motor aprovecha de la mejor
manera posible la energía proveniente de la combustión de la mezcla aire-combustible.
El rendimiento térmico se expresa como la relación entre el trabajo útil producido por un motor
y la energía calórica total contenida en el combustible, estando ambos expresados en las
mismas unidades, ya sea calóricas o de trabajo mecánico.
Suponiendo que dos motores diferentes consumen la misma cantidad de combustible, pero uno
de ellos entrega màs HP que el otro. Bajo estas condiciones el rendimiento del primero es
mayor que el del otro. Generalizando, diremos que la potencia de un motor depende de la
capacidad del mismo para aprovechar al máximo el calor generado en el, o sea un rendimiento
térmico.
Un motor con buen rendimiento térmico requiere menos refrigeración que otro con un
rendimiento térmico menor.
El motor con mayor rendimiento térmico consume también menos combustible para realizar
una determinada cantidad de trabajo, por lo tanto es más económico.
El rendimiento térmico promedio de los motores de combustión es aproximadamente del 25%
con el acelerador abierto al máximo; es decir que a su velocidad máxima, sólo convierte en
trabajo mecánico útil el 25 % del total del calor entregado por el combustible.
A una velocidad que sea sólo la mitad de su máxima, el rendimiento térmico alcanza en
algunos casos el 35 ó 40%.
………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 243


Como se puede ver, el rendimiento térmico aumenta con la relación de compresión.
El aumento de la relación de compresión implica la reducción del volumen de la cámara de
combustión V2. Esto hace que aumente la temperatura T2 ; si ésta es demasiado grande se
presenta un encendido prematuro del combustible, denominado autoencendido, el cual produce
un ruido audible, que recibe el nombre de golpeteo del motor que debe evitarse ya que
perjudica el desempeño del ciclo y pude dañar los componentes del motor.
La relación de compresión de los motores encendido por chispa (MEC) varía entre 8 y 10 no
debe superar el valor de 10 para evitar la detonación.
Detonación es cuando, durante la combustión, de la mezcla aire y combustible que aún están en
la cámara, explotan sin necesidad de que llegue el frente de llama producido por la chispa de
las bujias. Si la mezcla aire y combustible están a mucha presión dentro de la cámara, la mezcla
se inflama por si solo como si fuera un motor Diesel. Por ello, es recomendable utilizar
combustibles de alto octanaje (naftas de 95 octanos) porque son antidetonantes.
La relación de compresión nos dice cuantas veces comprimes la mezcla aire-gasolina en las
cámaras de combustión, esta compresión la hacen los pistones. Normalmente se expresa ej.
10:1, se lee 10 a 1. Lo que quiere decir, es que el volumen que se desplaza el cilindro lleno de
mezcla de aire-gasolina se comprimirá de un volumen de 10 a 1. Dicho de otra manera y como
ejemplo; si el volumen es de 1 litro y tienes una relación de compresión de 10:1 el volumen se
comprimirá de 1 litro a 0.1 litros en la cámara de compresión.
La expresión de cálculo es:

VD = volumen desplazado ( entre el PMS y el PMI)

Vcc = volumen de la cámara de combustión (V2)

Es importante, cuando se incrementa la compresión, la utilización de combustibles más volátiles


(con mayor índice de octano). Esto evitará la detonación, que provoca pérdidas de energía, mal
funcionamiento y rotura del motor. Los motores de serie actuales (de ciclo Otto) viene con una
relación de compresión entre 9:1 y 11:1.
Ejemplo:

D= 7 cm (diámetro del cilindro)


L=7,2 cm (carrera del émbolo)
Vcc = 35 cm3 ( volumen de la cámara de combustión)
N =n° de cilindros = 4
El volumen desplazado es: VD = (  D2 / 4) L = ( 72 / 4 ) 7.2 = 277 cm3
RC = [ ( 72 /4) x 7.2 + 35 ] / 35 = 9

La cilindrada del motor es: C = VD N = 277 x 4 = 1100 cm3 (1.1 litro)

……………………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 244


CICLO OTTO REAL

Diferencia entre los ciclos Otto real y teórico


Entre el ciclo indicado y el ciclo teórico correspondiente existen diferencias sustanciales tanto
en la forma del diagrama como en los valores de temperaturas y presiones.
La diferencia de forma consiste en un perfil distinto en las curvas de expansión y compresión,
en la sustitución de los trazos rectilíneos de introducción y sustracción del calor por trazos
curvos y el redondeamiento de los ángulos agudo. Las causas de tales diferencias se fundan en
las siguientes razones:
Perdidas de calor. Como el cilindro esta refrigerado para asegurar el buen funcionamiento del
pistón, una cierta parte de calor del fluido se transmite a las paredes. Las líneas de compresión
y expansión no son, por consiguiente, adiabaticas, sino politropicas, con exponente n, diferente
de . Como el fluido experimenta una pérdida de calor se tiene evidentemente: para la
expansión, n>k, y para la compresión, n<k. Se produce, por tanto, una pérdida de trabajo útil
correspondiente a la superficie A de la figura.
Combustión no instantánea. En el ciclo teórico, se supone que la combustión se realiza a
volumen constante; es, por tanto, instantánea; en el ciclo real, por el contrario, la combustión
dura un cierto tiempo. Si el encendido tuviese lugar justamente en el P.M.S., la combustión
ocurriría mientras el pistón se aleja de dicho punto, y el valor de la presión sería inferior al
previsto, con la correspondiente perdida de trabajo útil.
Por ello es necesario anticipar el encendido de forma que la combustión pueda tener lugar, en
su mayor parte, cuando el pistón se encuentra en la proximidad del P.M.S. Esto produce un
redondeamiento de la línea teórica 2-3 de introducción del calor y, por tanto, una pérdida de
trabajo útil representada por el área B. Pero ésta pérdida resulta de cuantía bastante menor de la
que se tendría sin adelantar el encendido.
Tiempo de abertura de la válvula de escape. En el ciclo teórico también habíamos supuesto
que la sustracción de calor ocurría instantáneamente en el P.M.I En el ciclo real la sustracción
de calor tiene lugar en un tiempo a que una parte de los gases salgan del cilindro antes de que el
pistón alcance el P.M.I. de manera que su presión descienda cerca del valor de la presión
exterior al comienzo de la carrera de expulsión. Este hecho provoca una pérdida de trabajo útil
representada por el arrea C, perdida que es, sin embargo, menor que la que se tendría sin el
adelanto de la abertura de la válvula de escape.
Las causas de las diferencias en los valores de la presión y temperatura máxima son:
Aumento de los calores específicos del fluido con la temperatura. Como ya sabemos, tanto
el calor especifico a presión constante Cp como el correspondiente a volumen constante Cv, de
un gas real, crecen con la temperatura, pero de tal forma que su diferencia permanece
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 245
constante, es decir, Cp - Cv = AR; por consiguiente, al aumentar la temperatura disminuye el
valor de la relación  = Cp / Cv. De lo cual se infiere que los valores de la presión y la
temperatura máximas resultan siempre inferiores a las que se alcanzarían en el caso en que los
calores específicos permanecieron constantes al variar la temperatura. Este hecho se toma en
consideración también al trazar el ciclo teórico del aire; pero, en el caso real, los productos de
la combustión tienen calores específicos mayores que el aire, y, por tanto, los valores de la
presión y de la temperatura máxima son, en el ciclo real, inferiores a los correspondientes al
ciclo teórico. Por esta razón, la superficie y el rendimiento térmico resultan disminuidos.
El ciclo real presenta, por último, otra diferencia importante al compararlo con el ciclo teórico;
durante la carrera de aspiración, la presión en el cilindro es inferior a la que se tiene durante la
carrera de escape. Salvo casos particulares, en el decurso de la aspiración, la presión resulta
inferior a la atmosférica, mientras que durante el escape es superior. Se crea, por tanto, en el
diagrama indicado una superficie negativa (D, en la figura), que corresponde al trabajo perdido.
El esfuerzo realizado por el motor para efectuar la aspiración y el escape se llama trabajo de
bombeo y esta, por lo general, comprendido en el trabajo perdido por rozamientos.

CAMINOS A SEGUIR PARA AUMENTA LA POTENCIA DE UN MOTOR DE


COMBUSTION INTERNA
El motor de combustión interna de cuatro tiempos necesita mezclar una cantidad importante de
oxígeno en el combustible para permitir que la combustión se realice en el interior de la cámara
de combustión.
Para aumentar la potencia del motor es necesario lograr aumentar el consumo de aire mezclado
con el combustible. Podemos aumentar la potencia solamente llevando a cabo algunas o todas
de las siguientes posibilidades. Entre todas las alternativas que se mencionan a continuación
hay aumento del consumo de aire.
1. Por aumento de la cilindrada
2. Por el aumento de la presión media efectiva
3. Por el aumento del régimen de giro (r.p.m)
4. Sobrealimentación
5. Aumentar la cantidad de válvulas

1- Aumento de la Cilindrada
Para aumentar la cilindrada hay tres formas:
a) Aumentar el diámetro del cilindro (D)
b) Aumentar la carrera del pistón (L)
c) Aumentar el número de cilindros (cosa improbable) (N)

En cualquiera de los tres casos obtendremos mayor consumo de aire a igual régimen de giro de
modo que en todos ellos podemos esperar el aumento de la potencia con respecto al motor que
se parte.
Ahora bien, el aumento de la cilindrada no siempre es aplicable fácilmente en todos los
motores, ya que habría que modificar el block del motor o el cigüeñal para lo cual sería
necesario analizar cada motor en particular.

2- Aumento de la presión media efectiva (Pme)


La presión media efectiva se puede definir como el valor promedio de las presiones que se
genera en el interior de la cámara de combustión, mientras la combustión se está realizando.
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 246
Dadas las características básicas que determinan el funcionamiento del motor, la cantidad de
energía calórica liberada en el momento de la explosión es tanto mayor cuanto mayor es la
temperatura alcanzada en el momento del encendido de la mezcla.
Si se obtiene una considerable aumento de la presión en el interior de la cámara de combustión
se consigue un aumento de la potencia en el motor.
Generalmente para aumentar la presión media efectiva (Pme) se utilizan los siguientes
procedimientos:
a) Aumentar la relación de compresión
b) Aumentar la entrada de la mezcla
c) Mejorar las condiciones de funcionamiento de las válvulas y sus conductos

3- Aumento del régimen de giro (velocidad de rotación del motor)


En mecánica una revolución o giro es una vuelta completa del eje o cigüeñal.
La velocidad de rotación (o de giro) del motor viene determinada por el número de
revoluciones por minuto, (r.p.m) es decir la cantidad de vueltas que da el cigüeñal en un
minuto.
Sabemos que la potencia de un motor es el trabajo que realiza por unidad de tiempo,
siendo dicho trabajo consecuencia de la cantidad de ciclos del motor: Para una misma
cilindrada, quemará mayor cantidad de combustible y tendrá mayor potencia el motor que gire
más rápido, es decir el que haga más ciclos. Así pues:
Para una misma cilindrada, a mayor velocidad de giro mayor potencia.
Para una misma velocidad de giro, a mayor cilindrada mayor potencia.

Por tanto, para conseguir motores más potentes hay dos recursos:
 Aumentar la cilindrada ( C )
 O aumentar la velocidad de rotación del motor. (r.p.m)
Con un mismo número de cilindros, los motores de mayor cilindrada resultan más
voluminosos, con émbolos de mayor diámetro, y, por lo tanto, para una misma presión de
explosión, los esfuerzos mayores que en los pequeños. Esto obliga a hacer las piezas de
mayores dimensiones, con las paredes de los cilindros más gruesos, por lo que resultan más
pesados y lentos, aunque también más duraderos y seguros.
Los motores que giran a gran número de rpm, para un consumo de combustible similar
a los de gran cilindrada, resultan de menor tamaño y peso, si bien las pérdidas de potencia por
rozamiento son mayores.
En la actualidad se tiende a fabricar motores de este último tipo.
La cantidad de rpm de un motor está limitada por la velocidad máxima que puede alcanzar el
émbolo y por los tiempos disponibles para realizar la admisión y la combustión,
principalmente.

La velocidad del émbolo


El movimiento alternativo del émbolo no es uniforme. Cuando el émbolo llega al PMS se
detiene para cambiar el sentido de su movimiento, por lo que en este punto su velocidad es
nula, a medida que baja va aumentando la velocidad, y poco antes de llegar al centro de su
carrera alcanza la velocidad máxima, que va disminuyendo para volver a ser nula en el PMI.
La velocidad media del émbolo, para una determinada cantidad de rpm del motor se
calcula mediante la fórmula:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 247


Vm es la velocidad media del émbolo en metros por segundo (m/s)
Vr es la velocidad de rotación del motor en rev/min. (r.p.m)
La velocidad de rotación se divide por 60 segundos que tiene un minuto, ya que hay que
pasar los minutos a segundos.
Así se convertirán las rev/min en rev/s.
C es la carrera expresada en metros. (mts)

Debido a que el movimiento completo del émbolo en cada vuelta del cigüeñal incluye
dos carreras, una de subida y otra de bajada, se debe multiplicar por dos. EI resultado se
expresa en metros por vuelta o revolución (m/rev).
Este dato define en buena medida las condiciones de funcionamiento de las principales
piezas del motor y de su rendimiento mecánico.
Las velocidades medias superiores a unos 13 o 14 m/s pueden ser peligrosas para la
integridad del motor ya que aumentaría mucho los rozamientos y las fuerzas de inercia.
El rozamiento del émbolo con el cilindro es uno de los factores principales de las pérdidas de
potencia del motor.
Los motores de gasolina de serie, que equipan los coches de turismo, giran a un régimen
máximo comprendido entre las 5000 y 6000 rev/min, y es a partir de esta última cifra cuando
pueden aparecer anomalías.
En los motores diesel, y debido a las mayores dimensiones de sus piezas y a que la mezcla
explosiva tiene menos tiempo para formarse, las revoluciones máximas son menores: entre
4000 y 5000 rev/min para los diesel ligeros que montan los autos de turismos; y alrededor de
las 3.000 rev/min en los motores más pesados, para camiones de gran tonelaje.
Para lograr aumentar la potencia del motor también se lo puede someter a un aumento en el
régimen superior al que está diseñado. Esto dará un aumento en el consumo de aire porque el
motor girará más rápido obteniendo una mejoría en la potencia con la misma cilindrada.
Para aumentar el régimen de giro que es el método más usado es alivianar las masas que están
en movimiento , desde el volante, cigüeñal, bielas y pistones hasta la distribución y las
válvulas.
Sin embargo esto es muy complicado , porque alivianar masas implica eliminar partes de
material que son más susceptibles de desecharse y que hace que la pieza pese menos, por lo
tanto estará más sometida a los esfuerzos de inercia, efecto que crece extraordinariamente con
el aumento de la rotación, pero también presenta el peligro de debilitar las piezas si no se hace
el rebaje de material en los lugares adecuados, para lo cual existen piezas construidas de
materiales más livianos con mayor resistencia como son las bielas de Titanio, pistones forjados
más livianos etc.

4- Sobrealimentación:
Es el procedimiento más eficaz. Consiste en aumentar la cantidad de aire admitida en el
cilindro con respecto a la cantidad que entra por la simple aspiración creada por el movimiento
del pistón.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 248


Para lograr la sobrealimentación, se aumenta la presión del aire de admisión mediante un
compresor, el cual es accionado por una turbina movida por los gases de escape, permitiendo
de éste modo incrementar la cantidad de aire que entra a los cilindros del motor en la carrera de
admisión permitiendo que se queme eficazmente más cantidad de combustible, de éste modo el
Par Motor y la Potencia final puede incrementarse hasta un 35% gracias a la acción del
Turbocompresor. Al conjunto turbina y compresor se le denomina turbocompresor. Con el
aire comprimido entra más cantidad de oxígeno en un mismo volumen. Al pasar por el
compresor el aire no sólo aumenta su presión sino también su temperatura, este aumento de la
temperatura reduce la eficacia del turbocompresor por ello, se suele instalar a la salida del
compresor un intercambiador de calor, que tiene como misión enfriar el aire antes de entrar en
el cilindro, utilizando el aire exterior como elemento refrigerante. Este dispositivo se designa
con el término inglés “Turbo Intercooler”

5- Aumento de la cantidad de válvulas (motores multiválvulas)


El motor de un automóvil “respira” a través de sus válvulas, mediante los orificios que éstas
abren y cierran es por donde entra el aire y el combustible necesarios para que se produzca una
mezcla que es la que va a quemarse en el interior del cilindro, provocando una explosión que
genera la fuerza que hace mover el cigüeñal. Cuanto mayor es la cantidad de aire que puede
entrar en el cilindro mayor será la Potencia que desarrolla el motor.
Tenemos que tener en cuenta que cuanto más rápido gira el motor, más difícil resulta llenar
los cilindros. Desde éste punto de vista, el caudal de entrada de aire fresco (y de salida de los
gases quemados) será superior con 2 válvulas de admisión y 2 válvulas de escape que con una
sola.
Realiza una prueba fácil: dibuja un circulo con un compás y dentro de éste dibuja 2 círculos lo
más grandes que puedas; luego haga lo mismo pero con 4 círculos. Que sucede?
Los círculos son más grandes cuando hay solo 2 círculos, pero el área total es mayor con 4
circulos.
Como éstos círculos representan la base de las válvulas, por lo tanto si tenemos 4 válvulas por
cilindro (4x4=16 válvulas en total) ingresará mayor cantidad de aire y generará mayor potencia
en el motor. Además generalmente en motores modernos las válvulas de admisión son más
grandes que las de escape, porque es más difícil el ingreso de aire que la salida de gases. Hay
otro factor a tener en cuenta: con orificios de entrada mas pequeños (válvulas mas pequeñas) en
lugar de grandes, el aire pasa a una velocidad superior, lo que permite llenar y vaciar la cámara
de combustión más rápido, algo fundamental cuando el motor gira a regímenes elevados de
revoluciones.
Además los sistemas de inyección directa permite ubicar las bujías o los inyectores en el centro
de la cámara de combustión lo que repercute en una combustión más uniforme
…………………….
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 249
Conceptos entre Torque y Potencia
¿Qué son? ¿Cómo las aprovecho?
En las especificaciones técnicas del motor de un vehículo, que provee el fabricante menciona
entre otras cosas el Torque máximo y las revoluciones a la cual esto sucede
Ej: 185 Nm (4500 r.p.m) Sin embargo, la mayoría de las personas muestran más interés por la
potencia dejando a un lado el torque. Para poder entender que es cada uno de estos parámetros,
damos su definición.
Par Motor o Torque El torque es la capacidad del motor de desarrollar fuerza sobre un eje, es
decir, es la fuerza de torsión que se ejerce sobre algo que gire o sobre algo para hacerlo girar.
Internacionalmente el torque se define como T= Fd en [ Nm ] (Newton metro).
En un motor de explosión de un vehículo, la combustión de la mezcla combustible-aire genera
un aumento de la presión y temperatura en el interior de los cilindros del motor. Esta presión
interior produce a su vez una fuerza (F) de empuje sobre la cabeza del pistón que lo desplaza
generando el clásico mecanismo de biela-manivela de los motores de combustión interna
alternativos, donde el movimiento de traslación del pistón en el interior del cilindro se
transforma a través de la Biela en un movimiento circular de giro del cigüeñal.
El Par motor o "Torque" (T) [ N.m ] es el producto de la fuerza aplicada (F) de empuje a los
cilindros por la distancia (d) al eje geométrico de giro del árbol del cigüeñal.
Un motor de largo recorrido del pistón siempre tendrá mayor torque que un motor de pistón
ancho y recorrido corto, este último al tener un recorrido corto podrá trabajar a mayores
revoluciones y tendrá más caballos de potencia. El Torque motor influye mucho en el uso que
se le va a dar al vehículo o la forma en que vamos a usarlo.
En la figura adjunta vemos una analogía entre un ciclista, como ésta produce un torque en la
corona, con la fuerza de sus piernas y el brazo de palanca representado por el brazo del pedal y
el torque producido en el motor.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 250


Potencia La potencia es la rapidez con que se efectúa el Torque, es decir, el trabajo por
unidad de tiempo (Potencia = Trabajo / tiempo). Tomando los conceptos básicos de física
sabemos que Trabajo = fuerza x distancia, que son precisamente las unidades del torque.
Además sabemos que la velocidad rotacional de un motor se mide en rpm (cuyas unidades son
1/min). Entonces si multiplicamos el torque por las r.p.m del motor tenemos F X D / tiempo
obtenemos la Potencia. Como ejemplo, la potencia es la que permite a un auto mantener la
velocidad de forma constante. Si utilizamos una palanca de 1 m y aplicamos una fuerza de 1 N
en el extremo estaremos aplicando un torque de 1 N m. ¿Pero sería posible hacer girar esta
palanca a 4500 rpm? Pues esto es precisamente lo que hace el motor de un vehículo.

Ahora que conocemos el torque y la potencia, ¿Cómo los aprovecho en mi vehículo? En


todos los motores de combustión interna el Torque no es constante, depende de la velocidad de
giro del motor (rpm). Normalmente inicia con un torque muy bajo, aumenta paulatinamente
hasta alcanzar un máximo y posteriormente vuelve a caer.
La potencia al ser el resultado de la multiplicación del torque y las rpm tiene un
comportamiento similar aunque la potencia máxima se alcanza a una mayor velocidad de giro
del motor debido a que a pesar de que el torque ya no se encuentra en su máximo éste es
compensado por el aumento de la velocidad del motor, la potencia finalmente cae cuando el
torque es definitivamente muy bajo y no puede ser compensado por la velocidad de giro del
motor. Desde el punto de vista del conductor, el Torque es el responsable de empujar el
vehículo o bien de acelerarlo. El Torque es esa sensación en el respaldo del asiento al pisar el
acelerador. Si estoy con el vehículo parado en un semáforo y cambia a verde el semáforo, el
vehículo se acelera, el TORQUE es el que hace todo el trabajo para poner el vehículo en
marcha.
Manejando en zonas montañosas ó en ciudad con mucho tráfico se desea TORQUE.
Manejando en autopistas o pistas de carrera se desea POTENCIA.
El torque máximo se alcanza en aquel punto del tacómetro en donde la sensación de
aceleración es máxima. Si usted quiere remolcar una carga o subir una cuesta, se recomienda
mantener el motor en su régimen de giro de máximo torque. La potencia no está ligada
directamente con la aceleración del vehículo, sino más bien, es una medida de cuánto dura la
aceleración o esa sensación de empuje. Una vez que se ha alcanzado el torque máximo el
vehículo empieza a acelerar contundentemente según la curva de potencia hasta cierto punto en
el tacómetro en donde el vehículo ya no acelera con la misma intensidad, el punto en el
tacómetro hasta el cual el vehículo logra acelerar contundentemente es el de máxima potencia.
Si usted quiere adelantarse a otro vehículo en una ruta se recomienda colocar una marcha tal
que el tacómetro caiga en el punto de máximo torque y de ahí acelerar hasta el punto de
máxima potencia.( claro que esto lo realiza un conductor experimentado).

¿Qué es más importante el Torque o la Potencia? Depende. Cada motor se diseña según el
uso que se le pretende dar.
Si lo que se desea es un vehículo de carga para la ciudad a bajas revoluciones con un motor
fuerte se deberá buscar que tenga alto torque aunque la potencia no sea muy alta
Por lo contrario, si lo que se desea es un vehículo con capacidad de ser revolucionado para
responder en autopista a altas velocidades, entonces se deberá buscar potencia aunque el torque
no sea muy alto.

Como en todas las cosas, lo mejor es buscar un equilibrio entre Torque y Potencia para tener un
vehículo versátil capaz de responder a cualquier situación.
Vemos a continuación las curvas características de Torque y Potencia del motor del Ford Focus
2.0L

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 251


El Torque es producido por una fuerza variable producto de la combustión de la mezcla, ésta
será máxima en la explosión, es (+) durante la expansión de los gases y se convierte en negativa
el resto del tiempo durante cada dos vueltas para motores de 4T.
La fuerza F= P.S ; la P depende de la cilindrada del motor y de la relación de compresión.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 252


Relación de Torque ; Potencia y Consumos
Curvas características de un motor
A continuación, se adjunta una gráfica con la curva Par Motor-Potencia frente a las
revoluciones de giro del motor, que puede responder a un caso general de vehículo:

La elasticidad de un motor es la capacidad de respuesta de éste ante las diferentes


condiciones de funcionamiento.
Por ejemplo, si se circula por un terreno que tiene una superficie plana y de repente se toma una
pendiente, dependiendo del tipo de motor será necesario o no reducir de marcha. Cuanto mayor
sea la elasticidad del motor mayor serán las posibilidades del vehículo de superar la pendiente
sin reducir de marcha.

Motor utilizado a máxima potencia:


Cuando se conduce en una pendiente, aumenta la resistencia al movimiento y esto hace
disminuir las r.p.m del motor, en ésta situación el Torque aumenta a fin de satisfacer ésta
demanda. Si no sigue bajando el número de revoluciones se puede vencer la pendiente sin
necesidad de cambiar la velocidad. Sólo cuando el número de revoluciones está por debajo del
torque máximo es que se debe cambiar la velocidad para poder alcanzar de nuevo el rango de
rendimiento óptimo del motor y obtener los mejores valores de consumo. Si disminuye la
resistencia al movimiento, (bajada) el motor se acelera, el Torque se reduce también. La caja de
cambios actúa entonces como una especie de convertidor de torque que aumenta el número de
revoluciones, proporcionando de nuevo al motor un empuje vigoroso. Cuando se lleva un
trailer de remolque, se experimenta rápidamente lo importante que es el torque. Contar con
mucha potencia no es suficiente para llegar a la cima y sólo en pocas ocasiones se puede ir por
el canal rápido.
El motor es por lo tanto estable y autorregulable.

Curva de consumo específico

En general, la curva de consumo específico suele seguir un comportamiento inverso a la curva


del par, es decir, en las condiciones de par máximo se consigue un consumo específico mínimo.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 253


En la siguiente figura, se incluye la curva de consumo específico (C), junto con las demás
curvas de potencia (P) y par motor (T), y donde se puede comprobar el comportamiento de
cada variable según el régimen de funcionamiento del motor.

La potencia (P) desarrollada por el par motor (T) viene dada por la siguiente expresión:
P=T·ω
Siendo (ω) la velocidad angular de giro (rad/s) del eje de transmisión o eje del cigüeñal.
La potencia del motor se mide, según el Sistema Internacional de Unidades, en watios (W).
En ocasiones es interesante conocer la potencia en función de las revoluciones por minutos (r.p.m.)
a la que gira el motor en vez de la velocidad angular. En efecto, si (n) son las revoluciones por
minuto a la que gira el motor, entonces la potencia (P) se expresa como sigue,

Pero también resulta útil conocer la potencia expresada en otras unidades de uso muy común,
como son: HP y CV.

- HP (Horse Power):
Origen de la designación: en la antigüedad se utilizaban los caballos para extraer minerales de
las minas; éstos caballos eran capaz de mover un bloke de mineral de
75 Kgfuerza a una distancia de 1m en 1 segundo, de allí surgió la Potencia en donde:
1HP (métrico) = 75 Kgm./Seg.
Sus equivalencias con otros sistemas son las siguientes:
• 1 HP = 745,69987 W
• 1 HP = 1,0139 CV

Por lo que la anterior expresión de la potencia (P) en función del par y las revoluciones del
motor podría expresarse de la siguiente manera:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 254


CV (Caballo de Vapor): Unidad de medida que emplea unidades del sistema internacional, y
se define como la potencia necesaria para levantar un peso de 75 Kgf. en un segundo, a un
metro de altura.
Y sus equivalencias con otros sistemas son las siguientes:
• 1 CV = 735,49875 W
• 1 CV = 0,9863 HP
Y la potencia (P) en función del par y las revoluciones del motor quedaría de la siguiente
manera:
Por último, y en el caso que el par motor (T) estuviera expresado en kgf·m, entonces la
expresión anterior que proporciona la potencia del motor (P) se expresaría como:

Veamos un ejemplo de cálculo de la potencia de un motor


La potencia es el producto del momento torsor o torque por la velocidad angular. datos: Torque
= 185 Nm ; n = 4500 r.p.m
P=Tω
P = T (2π n / 60 ) = T n / ( 60/2 ) = T n / 9.55 (W)
P = 185 x 4500 / 9.55 = 87173 W Pero dado que la potencia se pide en HP
1 HP = 745.7 W: P = 87173 / 745.7 = 117 HP
Los motores, dependiendo de la carrera y del diámetro de sus cilindros, pueden ser:
– Motores Cuadrados. Cuando la Carrera (L) del cilindro, es igual al diámetro (D) del
émbolo; esto es L/D=1. Las revoluciones alcanzadas por este tipo de motores son mayores que
en los alargados.
– Motores Alargados. Cuando la carrera es mayor que el diámetro. L/D 1
Estos motores no alcanzan revoluciones demasiado altas. En la actualidad son más usados para
motores Diésel que para motores de gasolina.
– Motores Supercuadrados. Cuando la carrera es menor al diámetro. Se pueden alcanzar
revoluciones muy altas. Son utilizados para vehículos de gasolina de revoluciones muy altas.

………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 255


2- CICLO DIESEL (MEC) Motores de Encendido por Compresión
El motor de combustión interna diesel se diferencia del motor de Ciclo Otto de gasolina, por el
uso de una mayor compresión del combustible para encenderlo, éste ciclo utiliza bujias de
encendido ("encendido por compresión" en lugar de "encendido por chispa").
En el motor Diesel, el aire se comprime adiabáticamente con una proporción de compresión
entre 15 y 20. Esta compresión, eleva la temperatura al valor de encendido de la mezcla de
combustible que se forma, inyectando gasoil una vez que el aire está comprimido.
El ciclo estándar de aire ideal, se realiza como un proceso adiabático reversible, seguido de un
proceso de combustión a presión constante, luego una expansión adiabática para una descarga
de potencia, y finalmente una expulsión de gases a volumen constante. Al final de la expulsión
de gases, se toma una nueva carga de aire tal como se indica en el proceso del diagrama.

El ciclo Diesel, por su ciclo particular, puede adoptarse sólo en motores muy lentos como los
grandes motores navales. En motores a tracción, el tiempo disponible para terminar la
combustión es menor al aumentar el régimen de rotación del motor, por lo que hay que
anticipar la combustión inyectando combustible antes del PMS. En vez del ciclo Diesel, se
adopta para motores más rápidos el ciclo Diesel mixto – Sabathé, que prevé una fase de
combustión dividida en dos partes como se explicará más adelante.
Un ciclo Diesel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor Diésel.
En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina la combustión
no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara de combustión. En su
lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es comprimido hasta una
temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el combustible es inyectado a presión en
este aire caliente, produciéndose la combustión de la mezcla. Puesto que sólo se comprime aire,
la relación de compresión (cociente entre el volumen en el punto más bajo y el más alto del
pistón) puede ser mucho más alta que la de un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser
indeseable la autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor Diésel puede
oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede rondar un valor de 8 a 9.
Para modelar el comportamiento del motor Diesel se considera un Ciclo Diesel de seis pasos,
dos de los cuales se anulan mutuamente:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 256


Admisión 0-1
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire en la cámara.
Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula abierta la
presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como una recta horizontal.
Compresión 1-2
El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que el aire no
tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se
modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia
de factores irreversibles como la fricción.
Combustión 2-3
Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un poco después
de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la cámara. Al ser de mayor
duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se modela como una adición de calor a
presión constante. Éste es el único paso en el que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.
Expansión 3-4
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De nuevo,
por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible.
Escape 4-1 y 1-0
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una temperatura
mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la siguiente
admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. No obstante,
dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos, para el balance
energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos
fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente
constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la
válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la que es un
ciclo de cuatro tiempos, aunque este nombre se suele reservar para los motores de gasolina.

Cálculo del Rendimiento Térmico en función de (relación de compresión volumétrica) y de (


relación de inyección o relación de combustión)

Definimos:  = V1 / V2 = V4 / V2 como la relación de compresión volumétrica (a)


Definimos:  = V3 / V2 como la relación de inyección (b)
Un ciclo diesel contiene dos proceso adiabáticos, 1→2 y 3→4, en los que no se intercambia
calor. De los otros dos, en el calentamiento a presión constante 2→3, el gas recibe una cantidad
de calor | Qs | del exterior igual a: Qs = Cp ( T3 – T2 )
En el enfriamiento a volumen constante 4→1 el sistema cede una cantidad de calor al ambiente
Qp = Cv ( T4 – T1 )

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 257


Ahora tenemos que calcular las temperaturas intermedias: T2; T3 y T4

Reemplazando éstas temperaturas en la expresión del rendimiento nos queda:

Como se ve, el rendimiento teórico de un ciclo Diesel ideal depende no sólo de la relación de
compresión volumétrica , y de , sino también de que es una medida indirecta del tiempo que
dura la presión máxima Pmax.. Los valores de varían entre 13 y 18 para muchos motores

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 258


pudiendo llegar en algunos hasta 21; y suele variar entre 2 a 5 y admitiendo que = 1.41 se
obtienen valores de rendimiento ideal entre 0.49 (49%) y 0.52 (52%) mucho mayores que el
ciclo Otto. En la práctica los valores del rendimiento real son algo menores que los citados.
Para aumentar el rendimiento teórico del ciclo Diesel hay que aumentar y disminuir .
Si tomamos un valor de constante vemos que el rendimiento aumenta con la disminución de
como dijimos anteriormente, lo cual se ve en el siguiente gráfico

Comparación entre los motores encendido por chispa(Otto) y encendido por


compresión (Diesel)
Mecánicamente, no existen grandes diferencias, entre los motores de encendido por chispa y
los motores de encendido por compresión.
Básicamente se distinguen por su ciclo teórico. El motor de encendido por chispa funciona
según el ciclo Otto y el de encendido por compresión según el ciclo Diésel.
Las diferencias fundamentales entre los dos tipos de motores se derivan de las diferencias de
sus ciclos:
El mayor problema en los motores de encendido por chispa (Otto) es evitar que se produzca
autodetonación por compresión. Por su parte en los motores Diesel se procura provocarla
anticipadamente. Por ello en los motores de gasolina(Otto) la relación de compresión no debe
sobrepasar ciertos valores (8:1), mientras que en los motores Diesel se alcanzan valores mucho
más elevados, de hasta 22:1, para garantizar un arranque satisfactorio. Ver gráfico más abajo.
Debido a que los motores Diesel alcanzan estos valores de presión tan elevados, son más
pesados, más robustos y de mayores dimensiones que los de gasolina. Ello hace que su vida
media sea significativamente más larga, aunque también son más caros.
Debido a que los motores Diesel alcanzan elevados valores de presión y al método de
introducción de combustible en el cilindro, los motores Diesel son más ruidosos que los
motores de gasolina, produciendo un sonido muy caracterísitico.
Los motores diesel presentan un rendimiento térmico mucho más elevado que los de gasolina.
Introducción del combustible en el motor
En la mayor parte de los motores de encendido por chispa (ciclo Otto), el aire y el combustible
son introducidos en la cámara de combustión bajo forma de mezcla gaseosa. La mezcla se
efectúa en el carburador, y la regulación de la cantidad de mezcla introducida se obtiene por
medio de una válvula de mariposa.
En los motores de encendido por compresión (ciclo Diésel), el aire se introduce en la cámara de
combustión a través de conductos que van a la válvula de aspiración, mientras el combustible
se introduce directamente por medio de un inyector. La mezcla aire-combustible se realiza en la
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 259
cámara de combustión; no hay regulación de la cantidad de aire, sinó tan sólo una regulación de
la cantidad de combustible introducido.
Encendido del combustible
El motor de encendido por chispa (ciclo Otto) requiere un sistema de encendido para generar en
la cámara de combustión una chispa entre los electrodos de una bujía, al objeto de que la
combustión pueda iniciarse.
El motor de encendido por compresión (ciclo Diésel) utiliza la alta temperatura y presión
obtenidas al comprimir el aire en el cilindro para dar comienzo a la combustión cuando el
combustible es inyectado.
Relación de compresión
El valor de la relación de compresión en los motores de encendido por chispa (ciclo Otto) varía
de 6 a 10, salvo casos excepcionales, mientras que en los motores de encendido por compresión
(ciclo Diésel) oscila entre 14 y 22.
En los motores de encendido por chispa (ciclo otto), el límite superior de la relación de
compresión está determinado esencialmente por la calidad antidetonante del combustible en el
mercado; para los motores de encendido por compresión (ciclo Diésel) está determinado, sobre
todo, por el peso de la estructura del motor, que aumenta al aumentar la relación de
compresión, de un modo especial con grandes cilindradas.
Peso del motor
El motor de encendido por compresión (ciclo Diésel) es, por lo general, más pesado que un
motor de encendido por chispa (ciclo Otto) de igual cilindrada, porque funciona a presión
considerablemente mayor.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 260


Como se ve en la figura, los rendimientos térmicos de los ciclos teóricos crecen al aumentar la
relación de compresión.
Para una misma relación de compresión, el ciclo Otto da mayor rendimiento que el Diesel. Hay
que considerar, sin embargo, que para los motores Diesel, la relación de compresión varía entre
14 y 22, en tanto que, para los motores de encendido por chispa, no rebasa por lo general, el
valor de 10
A igual relación de compresión el rendimiento del ciclo Otto es MAYOR al del ciclo Diesel

……………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 261


3- CICLO SEMIDIESEL o DE COMBUSTIÓN DUAL
( CICLO SABATHÉ)

El ciclo Diesel teórico es una aproximación al proceso de motores excepcionalmente grandes y


lentos. Es un motor hibrido entre el Otto y el Diesel.
Debido a las altas revoluciones que gira el motor, se tiene poco tiempo disponible para la
combustión de la mezcla, por lo que hay que hacerla en dos etapas:
Cuando el motor esta en archa, la cámara de combustión esta a alta temperatura y la ignición se
logra con el contacto del combustible contra alguna de las paredes de la cámara, la parte del
combustible que se gasifica primero es a V=cte. (2-3) elevando rápidamente la presión a P3,
luego continùa la combustión del liquido a P=cte. (3-4) hasta terminar la ignición. Como la
ignición se produce a causa de de la alta temperatura en la cámara , el motor no puede ponerse
en marcha
Combustión isocora 2-3 (v=cte.) hasta que no se logre esa alta temperatura, por eso estos
motores requieren calentar la cámara de combustión en forma artificial ; algunos motores usan
una bujía similar al motor Otto y una vez alcanzada la temperatura requerida se inyecta el
combustible pesado ( gas-oil).
Las condiciones reales de funcionamiento de los motores Diesel difieren notablemente de las
que se hallan representadas en los ciclos ideales Otto y Diesel. Para los motores Diesel, el
proceso de combustión se aproxima a una transformación a presión constante sólo en el caso de
motores excepcionalmente grandes y lentos.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 262


El diagrama real muestra que, en condiciones normales, la combustión se lleva a cabo, en los
motores Diesel, según un proceso que se aproxima a la combustión de una transformación a
volumen constante y otra a presión constante.
Se puede afirmar que, en la práctica, los ciclos Otto y Diesel se aproximan mucho en la forma,
hasta el punto de poderlos considerar como un caso particular del ciclo mixto, en el cual, parte
de la combustión se verifica a volumen constante, y parte, a presión constante. Este ciclo
teórico está representado en la figura se conoce con el nombre de ciclo mixto de Sabathé.
En este ciclo, después de la fase de compresión adiabática 1-2, sobreviene, como en el ciclo
Otto, una fase de combustión a volumen constante 2-3, durante la cual se introduce la cantidad
de calor QV y luego, como en el ciclo Diesel, una fase de 3-4 de combustión a presión
constante, se introduce la cantidad de calor QP.
Siguen después dos fases sucesivas, a saber: una, de expansión adiabática 4-5, y otra, de
sustracción, a volumen constante 5-1, de la cantidad de calor Q2.
De este modo, el rendimiento térmico ideal del ciclo Sabathé teórico vale:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 263


Para aumentar el rendimiento térmico del ciclo debe
aumentar: , aumentar ;
y disminuir 
 Suponiendo que  = 1  V3 = V4  resulta el rendimiento térmico del ciclo Otto

 Suponiendo que  = 1  P2 = P3  resulta el rendimiento del ciclo Diesel

…………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 264


-Capìtulo 7-
TRANSMISIÒN DEL CALOR

--- TEMAS
1 Transmisiòn del calor-Generalidades
2 Transmisiòn. Del calor por Conductibilidad en Pared Plana Homogenea
3 Transmisiòn. Del calor por Conductibilidad en Pared Plana Compuesta
4 Transmisiòn. Del calor por Conductibilidad en Cilindro hueco
5 Transmisiòn. Del calor por Conductibilidad en Esfera Hueca
6 Transmisiòn. Del calor por Convecciòn
7 Coeficiente Total (K) de Transmisiòn del calor
8 Transmisiòn. Del calor por Radiaciòn
9 Intercambiador de Calor

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 265


1- TERMOTRANSFERENCIA DEL CALOR-
GENERALIDADES
DEFINICIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Cuando hay un gradiente de temperatura en un sistema o cuando se ponen en contacto dos
sistemas a diferentes temperaturas, se transfiere energía. El proceso por el cual tiene lugar el
transporte de la energía se conoce como transferencia de calor. Lo que está en tránsito, llamado
calor no puede ser medido u observado directamente, pero los efectos que produce son posibles
de observar y medir.
La Transferencia de Calor puede ser por Conducción, por Convección y por Radiación.
Conducción:
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un
extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite
hasta el extremo más frío por conducción. El mecanismo de la conducción de calor en los
sólidos, se debe, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe
una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos
también tienden a ser buenos conductores del calor. El matemático francés Joseph Fourier dio
una expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del
calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad
de sección transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con
el signo cambiado). Esta ecuación está afectada de un coeficiente d conductibilidad o factor de
proporcionalidad.
El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los materiales
como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el
calor, mientras que materiales como el vidrio o el amianto tienen conductividades cientos e
incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y se conocen como aislantes. En
ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de conducción del calor a través de un sólido
en el que existe una diferencia de temperatura conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas
matemáticas muy complejas, sobre todo si el proceso varía con el tiempo; aquí analizamos la
conducción bajo el estado de flujo permanente es decir que no varía con el tiempo.
Convección:
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que
se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido
a otra por un proceso llamado convección.
El movimiento del fluido puede ser natural o forzado.
Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) disminuye.
Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso
asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento,
debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina
convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de
presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo un recipiente metálico lleno de agua. El
líquido más próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a
través del recipiente. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua
caliente asciende y parte del fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un
movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras
que el líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al aire
situado por encima.
El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación
como de las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 266
techo y el aire frío del resto de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire
caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los
aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima.
De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el
vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas.
La convección también determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la
superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las corrientes oceánicas y la
transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.
Radiación:
La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una
temperatura dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas
las direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas constitutivos y transportada por ondas
electromagnéticas o fotones, por lo recibe el nombre de radiación electromagnética.
La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos
oscilantes y perpendiculares entre sí, que se propagan a través del espacio transportando
energía de un lugar a otro. A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de
onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, de hecho, la transferencia
de energía por radiación es más efectiva en el vacío. Sin embargo, la velocidad, intensidad y
dirección de su flujo de energía se ven influidos por la presencia de materia. Así, estas ondas
pueden atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las
estrellas. La longitud de onda (λ) y la frecuencia (ν) de las ondas electromagnéticas,
relacionadas mediante la expresión λν = c, son importantes para determinar su energía, su
visibilidad, su poder de penetración y otras características. Independientemente de su
frecuencia y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío con
una rapidez constante c = 299792 km/s,
llamada velocidad de la luz.
Ley de Stefan. Considerar la transferencia de radiación por una superficie de área A, que se
encuentra a una temperatura T. La radiación que emite la superficie, se produce a partir de la
energía térmica de la materia limitada por la superficie.
La rapidez a la cual se libera energía se llama potencia de radiación H, su valor es
proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta. Esto se conoce
como la ley de Stefan), que se escribe como:

H = εσAT4
Donde: σ = 5.67x10-8 [W / (m2 K4)] se llama constante de Stefan-Boltzmann
Donde: ε es una propiedad radiativa de la superficie llamada emisividad, sus valores varían en
el rango 0 < ε < 1, es una medida de la eficiencia con que la superficie emite energía radiante,
depende del material.
La energía que un cuerpo absorbe proviene de sus alrededores, los cuales también emiten
energía radiante. Si un cuerpo se encuentra a temperatura T y el ambiente a una
temperatura To, la energía neta ganada o perdida por segundo como resultado de la radiación
es:
HNETA = ε σ A (T4 – T04)

Un absorbedor de calor perfecto se llama cuerpo negro (no significa que sea de color negro),
que se define como un objeto ideal que absorbe toda la radiación que llega a su superficie y su
emisividad es igual a uno. No se conoce ningún objeto así, aunque una superficie de negro de
carbono puede llegar a absorber aproximadamente un 97% de la radiación incidente.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 267


-2 TRANSMISION DEL CALOR POR CONDUCCION
Transmisión en pared plana homogenea
Supongamos una pared plana de espesor e ; la cara A de la pared tiene una temperatura t1 y la
cara B una temperatura t2  t1 . La ecuación de Fourier es :

( t2 - t1) / e  es el “gradiente térmico” [°C/m]


Significa la rapidez de la variación de la temperatura con respecto al espesor en la dirección del
flujo. Como la transmisión del calor tiene el sentido que estipula el “2do. Principio de la
termodinámica, o sea el de las temperaturas decrecientes; por lo tanto el gradiente térmico es
negativo.
: coeficiente de transmisión por conducción ( depende del material)
S = área de transmisión [m2]
Z = tiempo [ hs.]
Como vemos, Q es directamente proporcional al salto térmico e inversamente proporcional al
espesor de pared. El flujo de calor Q es perpendicular a la superficie de transmisión.
Si consideramos que Q= cte. se dice que el régimen de flujo de calor es estable o estacionario.
Si queremos calcular el valor de la temperatura existente en el interior de la pared de espesor x
y teniendo en cuenta éste estado de régimen:
( t2 - t1) / e  es el “gradiente térmico” [°C/m]
Significa la rapidez de la variación de la temperatura con respecto al espesor en la dirección del
flujo. Como la transmisión del calor tiene el sentido que estipula el “2do. Principio de la
termodinámica, o sea el de las temperaturas decrecientes; por lo tanto el gradiente térmico es
negativo.
: coeficiente de transmisión por conducción ( depende del material)
S = área de transmisión [m2]
Z = tiempo [ hs.]
Como vemos, Q es directamente proporcional al salto térmico e inversamente proporcional al
espesor de pared.

El flujo de calor Q es perpendicular a la superficie de transmisión.


Si consideramos que Q= cte. se dice que el régimen de flujo de calor es estable o estacionario.
Si queremos calcular el valor de la temperatura existente en el interior de la pared de espesor x
y teniendo en cuenta éste estado de régimen:
………………………..
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 268
3-_ TRANSMISION POR CONDUCCION EN PAREDES
COMPUESTAS

Si el cuerpo no es homogéneo, y la superficie transversal no es uniforme, para el cálculo del


flujo de calor es necesario dividir al cuerpo en tantas partes como para considerar al cuerpo
como si fuese homogéneo, la ecuación de Fourier será:

……………………………………….

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 269


4- TRANSMISION DEL CALOR POR CONDUCCION
EN CILINDROS HUECOS

Resistencia a la conducción en tubos


En el caso de tubos, la ecuación de Fourier se plantea desarrollando el área de calor.
Aquí el área es el perímetro de la circunferencia media del tubo. Se entiende por circunferencia
media aquella que pasa por un punto equidistante de los radios exterior e interior, siendo éste el
radio medio.
El gradiente de temperaturas se expresa en función del radio de la circunferencia media del
tubo ya que el flujo de calor será perpendicular al eje longitudinal del tubo. En el siguiente
croquis se muestra un corte transversal del tubo. El flujo de calor se produce por efecto de las
diferencias de temperaturas entre el interior y el exterior del tubo.
La ecuación de Fourier (q) se expresa de la siguiente forma:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 270


La ecuación (1) debe usarse con mucho cuidado, ya que no describe exactamente lo que ocurre
en la realidad. Cuando el radio interno se aproxima al radio externo es decir cuando el espesor
de pared es muy pequeño el error de la ecuación aumenta a medida que Ri tiende a ser igual a
Re. Veamos el siguiente análisis:
Cuándo Ri  Re  Ln 1 = 0 ; por lo tanto q = ∞ ; ésto es un ABSURDO !!
¿Por que debería ser infinito el calor que atraviesa un espesor infinitesimal de material ?
A medida que el espesor dR tiende a cero, también el dt tiende a cero es decir dt = 0 de manera
que el cociente dt /dR = infinito.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 271


Esto sucede por un defecto matemático de la ecuación (1) que no describe exactamente la
realidad física.
De hecho además en la práctica hay otras razones para que el calor no sea infinito, en primer
lugar porque para ello sería necesario que la fuente de calor tuviese una capacidad calórica
infinita de emitir energía, y en segundo lugar porque además de la resistencia por conducción
normalmente también existe una resistencia adicional por convección, que limita el flujo de
calor de modo que no pueda ser infinito.
Si queremos calcular el valor de la temperatura en el interior (T) de la pared del tubo, hacemos:
Siempre considerando el estado fe flujo estacionario

………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 272


5- TRANSMISION POR CONDUCCION EN ESFERA HUECA
Esfera hueca
La esfera es el cuerpo geométrico de mayor relación volumen / superficie y por eso ésta forma
es preferible cuando se trata de minimizar el costo del recipiente, porque tiene el mayor
volumen de cualquier figura con el menor costo de material. Además se usa preferentemente
cuando se trata de minimizar el área que permite entrar o escapar el calor, por lo que muchos
recipientes de transporte de materiales a muy baja temperatura son esféricos. Aplicando la
fórmula de Fourier con razonamiento similar a casos anteriores obtenemos:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 273


6- TRANSMISION DEL CALOR POR CONVECCION
Habíamos definido que el calor se transmite por convección en el caso de los fluidos: gases o
líquidos, cuando absorben calor en una porción y luego esta porción se desplaza mezclándose
con otra más fría cediéndole calor. Este movimiento se denomina corriente de convección y si
es provocado por diferencias de densidad debidas a diferencias de temperatura, tenemos, el
fenómeno de convección natural.
Si, en cambio, el movimiento del fluido se efectúa por medio de un agitador, una bomba o un
ventilador, corresponde a la convección forzada.
Cuando un fluido está en contacto con una pared sólida de mayor temperatura, aunque el fluido
se encuentra en movimiento turbulento, se forma junto a la pared una película de fluido. Cuanto
más turbulenta sea el movimiento, más delgada es la película, también llamada capa límite. El
fenómeno de transmisión de calor de la pared al fluido se realiza por conducción a través de la
película y a la vez por convección del fluido. En conjunto, el fenómeno es complejo porque la
cantidad de calor transmitida dependerá de varios factores concurrentes: como ser la naturaleza
del fluido ; el estado del fluido (densidad, viscosidad, calor específico y conductibilidad
térmica); de la velocidad del fluido (si es mínima, el movimiento será laminar y si es
considerable, turbulento); de que el intercambio de calor provoque evaporación, condensación
o formación de la película; de la forma del sólido (pared plana o curva, vertical u horizontal);
de la naturaleza de la superficie (rugosa o lisa) y de que el sólido sea buen o mal conductor.
La cantidad de calor transmitida por convección se expresa por la Ley de Newton:
Q = h S Z ( T2 - T ) ecuación de Newton
En esta expresión empírica, “h” se denomina coeficiente de convección, coeficiente pelicular o
coeficiente de conductibilidad exterior, y se puede definir como la cantidad de calor que se
transmite a través de la unidad de superficie de separación entre el sólido y el fluido, cuando la
diferencia de temperatura entre ambos es unitaria y en la unidad de tiempo. El coeficiente
pelicular tiene en cuenta todas las variables enunciadas anteriormente por lo que el problema
fundamental de la transmisión de calor por convección es encontrar el valor que resulte
apropiado para cada caso en particular. Su valor en el sistema técnico oscila entre unas pocas
unidades (aire casi quieto) y más de 10.000 (vapor saturado que se condensa).
Unidades de h: si despejamos en la expresión de Newton:
h = Q / S Z ( T2 - T )
En el sistema SI: h = J / m2 Seg. °K o bién h= W / m2 °K
En el Sistema Técnico: Cal / m2 hs. °C
En el Sistema c.g.s: h = Cal / cm2 Seg. °C

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 274


Un ejemplo de caso de convección natural es el de un recipiente que contiene un fluido, las
paredes horizontales del recipiente se suponen aisladas y las verticales actúan como fuente
caliente y fría, las flechas punteadas indican la forma en que se produce la circulación. La
importancia de la transmisión por convección es mayor al de la conductibilidad, puede verse
éste efecto colocando en un tubo de ensayo lleno de agua un trozo de hielo en el fondo,
calentamos con un mechero por la parte de arriba se observa que el agua llega a hervir antes de
que se funda el hielo, esto sucede porque el agua caliente queda en la parte superior por su
menor peso específico con la del hielo y el calor se transmite a través del tubo solo por
conducción.
Si por el contrario, el hielo se coloca en la parte superior del tubo y se calienta con el mechero
por debajo se produce rápidamente la fusión del hielo debido a que el flujo caliente asciende
por ser más liviano y funde el hielo

……………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 275


7- COEFICIENTE TOTAL DE TRANSMISION DEL CALOR (K)
Transmisión del calor por conducción y convección
Uno de los casos más frecuentes en la práctica es la transmisión de calor entre sólidos y fluidos,
o sea la transmisión mediante la conducción y convección combinadas.
Consideraremos una pared sólida de espesor e y coeficiente de transmisión  que separa dos
fluidos. El fluido 1 de temperatura t1 y de coeficiente de película h1circula por la cara A del
muro y el fluido 2 de coeficiente de película h2 circula por la cara B del muro, siendo t1 t2 el
flujo de calor circula según la dirección de la flecha (roja).

Sentido del flujo de calor:


1) La transmisión del calor desde el fluido 1 a la cara A del muro es por CONVECCIÓN

Q = h1 S ( t1 - 1)

2) La transmisión del calor en el interior del muro es por CONDUCCIÓN

Q =  S ( 1 - 2 ) / e

3) La transmisión del calor desde la cara B del muro al fluido 2 es por CONVECCIÓN

Q = h2 S ( 2 – t2)

Estas expresiones pueden escribirse como:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 276


sumando miembro a miembro

Simplificando

Sacando factor común Q

El coeficiente K se denomina coeficiente de transmisión de calor total, y se lo puede definir


como la cantidad de calor que en la unidad de tiempo atraviesa la unidad de superficie de pared
interpuesta entre dos fluidos, cuando la diferencia de temperatura entre ambos fluidos es
unitaria.
Para dos muros o paredes superpuestas de distinto material:

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 277


……………………………….
Transmisión del calor a través de la pared de una chimenea

………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 278


8- TRANSMISION DEL CALOR POR RADIACION
Todo cuerpo cuya temperatura sea superior al Cero Absoluto (0K) (-273°C) emite energía
radiante a expensas de su energía interna por medio de ondas electromagnéticas que se
propagan a la velocidad de la luz en el vacío o en cualquier medio , en línea recta y en todas las
direcciones. La transmisión por Radiación cumple con las leyes de la óptica , es decir , la
energía radiante se refleja, se refracta, se absorbe y se polariza etc. Las radiaciones
electromagnéticas se caracterizan por su longitud de onda y su frecuencia.
Todos los cuerpos calientes emiten energía radiante; por ejemplo la energía irradiada por una
estufa se propaga en el aire hasta encontrar en su camino a algún cuerpo; parte de ésta energía
irradiada se refleja , parte se absorbe y el resto se transmite a través del cuerpo.

Cuerpo negro ideal

Es aquel cuerpo que absorbe todas las radiaciones que recibe.


No se conoce ningún “cuerpo negro ideal” , sin embargo hay superficies recubiertas con negro
que forman una buena aproximación al negro ideal.
Ej: si dos monedas de plata, una pulida y la otra pintada de negro se introduce en un horno , la
moneda pintada de negro absorberá más energía que la pulida y también irradiará mas energía,
es decir que todos los cuerpos que absorben bien la energía son a su vez buenos emisores o
radiadores.
La cantidad de energía irradiada por un cuerpo depende solo de su temperatura y de la
naturaleza de su superficie y ésta energía crece rápidamente cuando su temperatura aumenta.
Q =  S T4
 = poder emisivo
S = superficie del cuerpo
T = temperatura absoluta del cuerpo

El intercambio de energía radiante se lleva a cabo entre dos cuerpos cualquiera ;


la rapidez del calor transferido entre ambos cuerpos a diferentes temperatura es:

Q = S ( T1 4 – T24 ) Ley de stefan boltzmann

T1 = temperatura de la superficie que irradia


T2 = temperatura de la superficie irradiada
T1  T2
 = 4.95x10-8 Kcal / hs. m2 °K (Es una constante universal)
……………………………………………

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 279


9- INTERCAMBIADOR DE CALOR
Diferencia Media Logarítmica de Temperatura ( DMLT)
Introducción- Conceptos generales

DEFINICIÓN
Son aquellos dispositivos utilizados para transferir energía de un medio a otro, sin embargo, en
lo que sigue se hará referencia única y exclusivamente a la transferencia de energía entre
fluidos por conducción y convección, debido a que el intercambio térmico entre fluidos es uno
de los procesos más frecuente e importante en la ingeniería.
“Un intercambiador de calor es un dispositivo que facilita la transferencia de calor de una
corriente fluida a otra”.
Un intercambiador de calor es un componente que permite la transferencia de calor de
un fluido (líquido o gas) a otro fluido. Entre las principales razones por las que se utilizan los
intercambiadores de calor se encuentran las siguientes:
• Calentar un fluido frío mediante un fluido con mayor temperatura.
• Reducir la temperatura de un fluido mediante un fluido con menor temperatura.
• Llevar al punto de ebullición a un fluido mediante un fluido con mayor temperatura.
• Condensar un fluido en estado gaseoso por medio de un fluido frío.
Llevar al punto de ebullición a un fluido mientras se condensa un fluido gaseoso con mayor
temperatura

En un intercambiador de calor dos corrientes a distintas temperaturas fluyen sin mezclarse, con
el objeto de enfriar una de ellas o calentar la otra, o ambas cosas a la vez
Un esquema de un intercambiado de flujos paralelos y en contracorriente y otro de flujo
paralelo de igual sentido se muestran en las siguientes figuras:
Disposiciones de las corrientes En el esquema tenemos dos direcciones del fluido; fluido
paralelo en contracorriente, y fluido paralelo de igual sentido.

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 280


También se presenta una situación en que ambas corrientes se cruzan en ángulo recto, en éste
caso se dice que son “corrientes cruzadas”, ésta disposición se da con mayor frecuencia en el
intercambio de calor de gases con líquidos.
Consideramos un intercambiador de calor de corrientes paralelas en igual sentido, formado
por un sistema de tubos concéntricos en donde el fluido más caliente circula por el tubo
interior y el fluido mas frio circula por el espacio anular como muestra la figura de abajo

Si la circulación es en corrientes paralelas de igual sentido las temperaturas de los dos


fluidos se aproximan en la sección de salida, si bien en todo momento la temperatura del fluido
caliente es siempre superior a la del frio.
Si la circulación es en contracorriente la variación de la diferencia de temperatura es menos
acusada, siendo posible que el fluido caliente salga del intercambiador a una temperatura
inferior a la de salida del líquido frio. Esta posibilidad permite extraer, por tanto, una mayor
cantidad de calor del fluido caliente cuando la circulación es en contracorriente.
En ambos casos de corrientes, sea en paralelo o en contracorriente, la velocidad del flujo de
calor depende de una diferencia de temperaturas no constante, por lo que es necesario calcular
el valor medio de la misma.
Si hacemos las siguientes consideraciones:
 Que el intercambiador es adiabático, es decir que no hay pérdidas de calor al exterior ni
tampoco cesión de calor por parte de éste.
 Que la cantidad de calor cedida por el fluido caliente la gana el fluido frio, o sea que el
intercambio de calor son iguales.
 Que no hay cambio de fase y que las capacidades caloríficas de ambos fluidos son iguales.
 Que el coeficiente global de transmisión (K) son constantes, entonces se puede hacer la
siguiente deducción:

Flujo paralelo en igual sentido

Nomenclatura del Fluido Caliente


T1 : temperatura del fluido caliente a la entrada del intercambiador
m1 : masa del fluido caliente circulante
CP1 : calor especifico a P=cte. del fluido caliente
Nomenclatura del Fluido frío
T2 : temperatura del fluido frio a la entrada del intercambiador
m2 : masa del fluido frío circulante
CP2 : calor especifico a P=cte. del fluido frio
Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 281
 Aplicando la ecuación general de la Calorimetría tenemos:

dQ = m1 Cp1 T1 (1)  calor que cede el fluido caliente que se enfría
dQ = m2 Cp2 T2 (2)  calor que recibe el fluido frio que se calienta
de (1)  T1 = dQ / m1 Cp1
de (2)  T2 = dQ / m2 Cp2

Haciendo:

 Aplicando la ecuación general de la Transferencia de calor tenemos:

dQ = K. dA. T (d)

Igualando (a) = (d)

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 282


Si representamos gráficamente las variaciones de temperatura de ambos fluidos entre la entrada
y la salida del tubo es decir a lo largo L de transmisión

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 283


Del análisis de éstos diagramas vemos que mientras la temperatura del fluido caliente
disminuye, la temperatura del fluido frio aumenta.
Para el caso de corrientes paralelas de igual sentido las diferencias de temperaturas entre
ambos fluidos va disminuyendo en cada sección en forma asintótica hacia el valor próximo a
cero. Además vemos que a la salida del intercambiador la máxima temperatura que adquiere el
fluido frio es siempre menor a la mínima temperatura que adquiere el fluido caliente. Es decir
que T2salida es MENOR a T1salida
Para el caso de corrientes paralelas en contracorriente las diferencias de temperaturas entre
ambos fluidos casi que se mantiene constante en cada sección
Comparando ambos gráficos , vemos que es más ventajoso utilizar el sentido de
contracorriente porque el salto térmico es prácticamente constante a lo largo de toda la
superficie de transmisión, mientras que en la corriente de igual sentido se aprovecha más la
superficie a la entrada que a la salida ya que los saltos térmicos son importantes.
En la corriente de igual sentido el salto térmico a la entrada es muy alto, lo cual provoca
tensiones térmicas internas en el material y solo se aprovecha el calor a la entrada, mientras que
el sentido de contracorriente el gradiente térmico es más uniforme y se aprovecha toda la
superficie a lo largo del conducto.

- INTERCAMBIADOR DE CALOR “BALANCEADO”

Supongamos ahora un caso particular: intercambiador con las dos corrientes isobaras y
Cp constante. El balance energético en el intercambiador es:

m C Cp T3 + mF Cp T1 = mc Cp T4 + mF Cp T2

Si las capacidades caloríficas (producto m Cp ) son iguales para las dos corrientes se habla de
un intercambiador balanceado (las líneas de corriente son paralelas), la ecuación de arriba la
podemos escribir como:
T3 + T1 = T4 + T2 de donde: T3 – T2 = T4 – T1 es decir que el salto térmico entre la entrada y la
salida del intercambiador es constante ( T =cte), por lo tanto las líneas del gráfico de arriba
deben ser paralelas.
......................................................................................................................

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 284


Supongamos ahora un caso particular: intercambiador con las dos corrientes isobaras y
Cp constante. El balance energético en el intercambiador es:

m C Cp T3 + mF Cp T1 = mc Cp T4 + mF Cp T2

Si las capacidades caloríficas (producto m Cp ) son iguales para las dos corrientes se habla de
un intercambiador balanceado (las líneas de corriente son paralelas), la ecuación de arriba la
podemos escribir como:
T3 + T1 = T4 + T2 de donde: T3 – T2 = T4 – T1 es decir que el salto térmico entre la entrada y la
salida del intercambiador es constante ( T =cte), por lo tanto las líneas del gráfico de arriba
deben ser paralelas.
......................................................................................................................

- BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

 Guìa de estudio de Termodinàmica parte I ( Ing. Carlos Rosalèn )


 Guìa de estudio de Termodinàmica parte II ( Ing. Carlos Rosalèn )
 Termodinámica Técnica – Mario Ninci (*)
 Termodinámica Técnica- Facorro Ruiz
 Termodinámica Técnica – Alejandro de Estrada (*)
 Termodinámica - Faires
 Termodinámica – Kirillin-Sichev
 Termodinámica- Yunus Cengel y Michael Boles Tomo I y Tomo II (*)
 Fundamentos de Termodinámica Técnica- Morán-Shapiro (*)
 Turbomáquinas Térmicas- Claudio Mataix
 Turbomáquinas de fluido compresible- Manuel Polo Encinas- (*)

(*) Bibliografìa Recomendadas

………………………………………………..

Autor: Ing. Carlos Rosalén-2023- Página 285

También podría gustarte