Está en la página 1de 29

Universidad de Pamplona

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Termofluidos

Prof. José Pérez

Unidad I: Definiciones Básicas


Objetivos específicos:
• Entender los conceptos básicos de la mecánica de fluidos y la termodinámica y
reconocer los diversos tipos de problemas que se presentan en la práctica.
• Tener un conocimiento funcional de las propiedades básicas de los fluidos.
• Determinar las fuerzas que aplican los fluidos en reposo o en el movimiento.
• Determinar las propiedades de las sustancias puras.
• Conocer, entender y aplicar la ecuación de conservación de masa, cantidad de
movimiento y energía a diferentes procesos.
• Identificar los diferentes mecanismos de transferencia de calor y las formas
mecánicas y no mecánicas de transferencia de energía por trabajo.
• Entender y aplicar los conceptos de la segunda ley de la termodinámica.

Introducción a la termodinámica

El estudio de la termodinámica permite determinar las propiedades de las materias que están
involucradas con la posibilidad de obtener energía (esto a nivel microscópico y sin tomar en
cuenta aspectos relativistas), ya al pensar en esto se puede ver la importancia de esta
asignatura, considerando la creciente demanda de energía y no sólo de energía, sino de
energía limpia o ecológica, por ello pensar en una sociedad donde la Termodinámica no
tenga impacto directo o indirecto es un absurdo y de ahí se origina su importancia para el
ingeniero. En esta primera unidad se estudiarán las definiciones básicas, así como los
fundamentos de esta ciencia, los cuales constituyen la base para el desarrollo de problemas
de transformación de energía o de fenómenos de transporte de masa o energía.
1.1 Definición de termodinámica, su alcance e importancia

El diccionario de la Real Academia de la lengua Española define la termodinámica como la


“Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de
energía”, sin embargo una definición más amplia la precisa como el “campo de la física que
describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas macroscópicos (conjunto de materia
que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable) de
materia y energía”, ya en este concepto están implicadas propiedades de la materia y energía.
Al estudiar las definiciones anteriores se puede ver la importancia de esta ciencia, ya que en
la gran mayoría de procesos productivos está implicada alguna forma de energía, casos
particulares, la combustión de algún hidrocarburo, el calentamiento de algún fluido, la
conversión de calor en trabajo para mover algún equipo, el acondicionamiento de algún
ambiente (aire acondicionado o calefacción) o la mezcla de varios gases, esto por citar
algunos procesos. Para afianzar aún más la importancia de la Termodinámica en este curso
es conveniente ver su pertinencia con vuestra carrera, para ello de la página Web de nuestra
Universidad se toman las definiciones y perfil del Ingeniero en Mecatrónica.

El Ingeniero en Mecatrónica de la Universidad de Pamplona, es un profesional con


sólidos conocimientos y una actualizada formación científica, lo cual le permite tener
acceso a la cambiante tecnología y a las técnicas que se derivan de ella. Se distingue
por su liderazgo, actitud innovadora y espíritu empresarial como bases fundamentales
para el trabajo en equipo con profesionales de otras disciplinas, todos estos aspectos
le sirven para llevar a buen término los proyectos que desarrolla, en especial los
encaminados a promover el crecimiento y desarrollo económico, tecnológico y
cultural de la región y el país.

En el transcurso de su actividad profesional el ingeniero en mecatrónica debe aplicar


un desarrollo sostenible en la ejecución de proyectos, esto lo logra a través de la
utilización de recursos renovables, no renovables y conciencia sobre el impacto
ambiental y la contaminación. Adicionalmente, posee excelentes conocimientos y
habilidades que le dan la capacidad de enfrentar problemas relacionados con la
industria en las áreas de Automatización, Diseño Mecatrónico, Control, Robótica,
Electrónica, Procesos de Manufactura y Manejo de Software especializado en el área.

Cualquiera que sea el área de profundización, el ingeniero en mecatrónica, adquiere


conocimientos en áreas complementarias como Mecánica (control avanzado de
motores, diseño de máquinas, análisis de fallas), Electricidad (circuitos III, redes,
líneas de transmisión, sistemas de distribución), Automatización (industrial,
inteligente). Además de las habilidades propias en el cálculo, se caracteriza por su
capacidad de análisis, síntesis e inventiva y manejo de software, que le permiten
evaluar resultados y generar diferentes alternativas de solución a un problema.

El ingeniero en mecatrónica de la Universidad de Pamplona es un profesional con


conocimiento del papel que desempeñan los aspectos sociales, culturales, políticos,
económicos, legales y reglaméntales en el ejercicio de su profesión, y conocimiento
de la legislación vigente para las licitaciones de proyectos e importación de
tecnología.

Como se puede apreciar al revisar las definiciones anteriores, el ingeniero tiene que tener un
dominio integral y capacidades suficientes en las áreas de procesos de obtención, conversión
y transporte de energía, así como el uso de esta energía en procesos productivos.

Etimológicamente hablando la palabra “termodinámica” proviene del griego, de la fusión de


los términos Termo (θερμοζ) que significa “efecto calentador del sol” y Dinámica
(δυναμιχοζ) que quiere decir “potencia, fuerza”, sin embargo el uso del vocablo se origina
aproximadamente en el año 1850 por Lord Kelvin (William Thomson) al fusionar las
palabras “Thermo” (Calor) y “Dynamics” (Potencia). El fundamento de la termodinámica
está basado en cuatro leyes, un postulado y un principio, las cuales se estudiarán
posteriormente en detalle, sin embargo se mencionarán a continuación:

Primera Ley de la Termodinámica: Que es conocida desde estudios anteriores como


principio de conservación de la energía, en el cual se establece que el balance de energía de
un proceso debe conservarse íntegramente y lo único que puede ocurrir son cambios de una
forma de energía a otra, sin que exista destrucción o creación de energía.

Segunda Ley de la Termodinámica: Establece criterios de disponibilidad de energía y de


calidad de la misma, mientras la primera ley solo establece criterios de cantidad de energía.
La segunda ley además establece el orden o dirección en la cual puede ocurrir un proceso de
forma espontánea, por ejemplo: Una taza de café recién preparada ubicada en una habitación
tiende a enfriarse hasta alcanzar la temperatura del ambiente, y por medios naturales nunca
ocurrirá algún proceso contrario.

Tercera Ley de la Termodinámica: Suministra un punto de referencia para la medición de


una propiedad denominada Entropía (la cual se estudiará posteriormente), al indicar que “la
entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de -273.15ºC
(Cero absoluto)”.

• Ley Cero de la Termodinámica: Establece la base para la medición de temperaturas


al definir el equilibrio térmico entre diversos sistemas.
Postulado de estado: Debido a la importancia de determinar ciertas propiedades de la
materia se requiere conocer un mínimo de las mismas para poder definir todas las demás
propiedades, este postulado indica que para determinar cualquier estado de una sustancia
pura son necesarias y suficientes dos propiedades intensivas termodinámicamente
independientes.

Principio de Conservación de la masa: Este principio también fue estudiado en materias


anteriores y establece un balance de masa. Claro está, que en el aspecto de esta asignatura no
nos interesa el estudio de este principio a nivel molecular o atómico, caso de la combustión;
ni tampoco la conversión de masa-energía, caso de estudios de la teoría de la relatividad o de
procesos de desintegración atómica.

Una teoría es tanto más impresionante cuanto más simple sean sus premisas, cuantos más
tipos de cosas describa y cuantas más explicaciones permita. De ahí la profunda impresión
que causa la termodinámica clásica. Es la única teoría física que, dentro de su campo de
aplicación, no será derribada nunca" (Albert Einstein).

1.2 Métodos de estudio de la termodinámica: macroscópico y


microscópico

El desarrollo del modelo atómico moderno permitió descubrir que toda la materia está
formada por moléculas, esto proporcionó una base microscópica para el estudio de la
termodinámica. Un sistema termodinámico formado por una sustancia pura puede describirse
como un conjunto de moléculas iguales, cada una de las cuales tiene un movimiento
individual en el espacio que puede ser descrito mediante sus variables mecánicas como la
velocidad o el momento lineal. En ese caso, debería ser posible, al menos en principio,
calcular las propiedades colectivas del sistema resolviendo las ecuaciones del movimiento de
las moléculas. En ese sentido, la termodinámica podría considerarse como una simple
aplicación de las leyes de la mecánica al sistema microscópico, sin embargo si se considera
que cada molécula tiene seis grados de libertad, la cantidad de variables a considerar es
enorme considerando la cantidad de moléculas que puede tener el sistema (recordemos que
el número de Avogadro indica que existen 6.023·1023 moléculas por mol de sustancia).
Suponiendo que las moléculas fueran esféricas, se necesitarían tres variables para definir la
posición de cada una y tres variables más para describir su velocidad. Una cantidad tan
enorme de información resultaría demasiado detallada para ser útil y demasiado fugaz para
ser importante.

Por ello se diseñaron métodos estadísticos para obtener los valores medios de las variables
mecánicas de las moléculas de un sistema y deducir de ellos las características generales del
sistema. Estas características generales resultan ser precisamente las variables
termodinámicas macroscópicas. El tratamiento estadístico de la mecánica molecular se
denomina mecánica estadística, y proporciona a la termodinámica una base mecánica. Desde
la perspectiva estadística, la temperatura representa una medida de la energía cinética media
de las moléculas de un sistema. El incremento de la temperatura refleja un aumento en la
intensidad del movimiento molecular. Cuando dos sistemas están en contacto, se transfiere
energía entre sus moléculas como resultado de las colisiones. Esta transferencia continúa
hasta que se alcance la uniformidad en sentido estadístico, que corresponde al equilibrio
térmico. La energía cinética de las moléculas también corresponde al calor, y, junto con la
energía potencial relacionada con las interacciones entre las moléculas, constituye la energía
interna de un sistema.

A nivel de ingeniería es más importante el efecto medio de todo el conjunto de moléculas


que el efecto de cada una de ellas, por ello el enfoque que se dará a este curso es el
macroscópico (Termodinámica Clásica o Estadística), en el cual como se definió
anteriormente, las variables medidas constituyen un promedio de las variables microscópicas
relacionadas. Así como se mencionó la temperatura, también se puede hacer con la presión,
la cual constituye una medida del intercambio de cantidad de movimiento de las moléculas
cuando chocan contra las paredes del recipiente que las contienen.

1.3 Sistemas de unidades: Repaso

Los sistemas de unidades de importancia en la ingeniería se derivan de considerar tres


unidades básicas, las cuales son dimensionalmente independientes, de las cuales se derivan
las otras unidades de medición. De esta definición parten dos sistemas usados en estudios de
ingeniería:

• Sistema Gravitacional inglés: El cual es de uso común en Estados Unidos por los
momentos. Las unidades básicas se asocian a la longitud, fuerza y tiempo.
• Sistema Gravitacional métrico: Define como unidades básicas la longitud, masa y tiempo.
En la tabla se puede observar las unidades de cada sistema:
En 1960, la Décima primera Conferencia General sobre Pesas y Medidas redefinió el sistema
métrico adoptando el nombre de Le Système Internationale d’Unités (SI, Sistema
Internacional). El cual hasta la fecha ha adoptado una gran variedad de países, siendo los
Estados Unidos de América uno de los países que está en la transición de adoptarlo al igual
que algunos países con tradiciones inglesas. El sistema internacional establece siete unidades
básicas, dos unidades suplementarias y las unidades derivadas de las anteriores:

Comentario: Por ser el sistema Internacional al cual se están avocando las grandes
empresas, será el de mayor uso en el desarrollo de la materia, sin embargo es de recordar
que se está en un período de transición en algunos países industrializados que exportan
equipos y maquinarias a Colombia, por ello es conveniente tener presente los otros sistemas
y una buena tabla de conversión de unidades en caso de requerirla.
Al igual que los sistemas tradicionales el Sistema internacional cuenta con una serie de
prefijos que anteponiéndolos a la unidad indican un orden de magnitud mayor o menor a
dicha unidad. La norma ASTM E380-82 establece los lineamientos generales para el uso de
prefijos para indicar múltiplos y submúltiplos para el sistema internacional, el cual indica
(dentro de los más usados):

Por ejemplo, si en el desarrollo de un problema se encuentra un resultado de 1200 Pa (Pascal,


unidades de presión), se aconseja escribirlo como 1,2 kPa (Kilopascal) el cual concuerda con
1,2*103 Pa. Es primordial recordar la importancia del manejo adecuado de los sistemas de
unidades, ya que en toda ecuación o fórmula deducida en el análisis de un problema se debe
cumplir la Ley de homogeneidad Dimensional, la cual establece que cualquier ecuación que
represente un fenómeno físico debe satisfacer las reglas de todos los sistemas de unidades.

1.4 Definición de sistema y de volumen de control


Un sistema termodinámico (sistema) es una porción del universo o de los alrededores que se
desea estudiar. El sistema está separado del universo (alrededores, medio externo, medio
ambiente, entorno o medio circundante) por los límites del sistema (fronteras o superficies
de control), los cuales pueden ser reales o imaginarios, además pueden ser fijos o móviles.
Si las fronteras del sistema no permiten el paso de calor se denominarán Adiabáticas (del
griego αδιαβατοζ el cual se traduce como impenetrable), si en cambio permiten el paso del
flujo de calor se denominan Diatérmicas. Por otra parte, si el sistema permite el intercambio
de masa se denomina sistema abierto, en caso contrario será llamado sistema cerrado. Un
sistema cerrado que además sea adiabático se denomina Sistema Aislado.

Consideremos la Figura 1-1 en la cual se tiene un tanque rígido (a), según las fronteras del
sistema (denotada por las líneas discontinuas) el sistema solo abarca al gas contenido dentro
del recipiente y en ese caso los límites del sistema coinciden con las paredes del recipiente,
por lo tanto se puede decir que los límites son reales además de ser estacionarios (al ser un
tanque rígido no puede existir deformaciones del material), además las fronteras del
recipiente son adiabáticas, por lo tanto el flujo de calor es nulo; en el caso (b) se tiene un
cilindro pistón y se demarcan los límites del sistema, los cuales también son reales, sin
embargo, una de las fronteras es móvil (la que coincide con el pistón), si por alguna forma o
mecanismo se logra mover el pistón, el sistema cambia de volumen, sin embargo las fronteras
del sistema siempre coincidirán en este caso con las paredes internas del recipiente.

En la figura anterior se presentaron sistemas cerrados, si en algún momento se presentara un


orificio en alguno de los recipientes o se instalara una válvula y se abriera, el sistema que
inicialmente era cerrado se transforma en un sistema abierto, ya que el gas contenido en el
tanque comenzaría a escaparse o el aire de los alrededores comenzaría a infiltrarse al
recipiente, de acuerdo a la presión existente en el mismo.
En la Figura 1-2 se presenta un sistema abierto, en este tipo de sistemas la masa puede
atravesar las fronteras del sistema y por lo tanto la masa puede disminuir, aumentar o incluso
permanecer constante dentro del sistema, sin embargo siempre se tendrá por los menos una
salida o una entrada de materia (si la masa que entra es igual a la masa que sale, la cantidad
de materia dentro del sistema permanecerá inalterable); debido a que en estos sistemas se
define un volumen en el espacio y se estudian las interacciones de la masa y energía con
respecto a este volumen, también son conocidos como Volúmenes de Control, mientras que
los sistemas cerrados comúnmente son denominados como Masa de control. Es importante
saber definir bien el tipo de sistema a emplear (de acuerdo al tipo de problema) ya que las
leyes de la termodinámica tienen diferentes formas de acuerdo a cada uno de ellos.

1.5 Propiedades físicas de los fluidos: presión, volumen


específico, densidad y temperatura

1.5.1 Densidad
La densidad es el cociente de la masa de un cuerpo entre el volumen o espacio que ocupa (a
nivel microscópico). En el Sistema internacional la densidad tendrá unidades de kg / 𝑚3 ,
también es frecuente g / 𝑐𝑚3 . En el sistema inglés de ingeniería se obtienen unidades de slug
/ 𝑓𝑡 3 . Un aspecto importante que se debe considerar en el análisis de problemas es el hecho
de que todos los materiales cambian de dimensiones al producirse un cambio de temperatura,
y eso provocará en la fórmula que la densidad de una sustancia cambie con la temperatura.
Ecuación 1

1.5.2 Volumen específico


El volumen específico es el cociente entre el volumen o espacio ocupado por un cuerpo y la
masa o cantidad de materia contenida en ese volumen, de esta definición se puede apreciar
que el volumen específico es el reciproco o inverso de la densidad.

Ecuación 2

Las unidades serán por lo tanto las inversas a la densidad. La importancia del volumen
específico es que permite realizar cálculos termodinámicos y compararlos entre sí para
diversas cantidades de masa de una misma sustancia.

1.5.3 Presión
La presión se define como la cantidad de fuerza normal ejercida sobre un área unitaria de una
sustancia:

Ecuación 3

En Sistema internacional la presión tendrá unidades de N/m2 que es denominada Pascal (Pa).
En el sistema inglés de ingeniería se obtienen unidades de Lbf/ pie2, sin embargo es más
usada Lbf/pulg2 que se denomina PSI (Libras por pulgada cuadrada, siglas en inglés). Otro
tipo de unidad frecuente es kgf/cm2. Blaise Pascal (Científico del siglo XVII) describió dos
principios importantes acerca de la presión:

• La presión actúa uniformemente en todas direcciones sobre un pequeño volumen de fluido.


• En un fluido confinado entre fronteras sólidas, la presión actúa perpendicularmente a la
frontera.
La presión es el promedio de la fuerza por unidad de área que se genera cuando las moléculas
de la sustancia chocan contra una superficie, por lo tanto, es lógico pensar que si la actividad
molecular es muy baja o no existen moléculas la presión debería tender a cero, esto nos
proporciona una escala absoluta para medirla. Se denomina presión absoluta a la presión
referida al vacío perfecto. Sin embargo, la medición de la presión requiere de unos
instrumentos denominados manómetros (Dentro de los cuales se tiene el manómetro tipo
Bourdon como el más empleado a nivel industrial) los cuales son afectados por la presión
atmosférica local, cuando ocurre esto se dice que la lectura indica una presión manométrica.
La relación entre la presión absoluta (en los libros se denota siempre por un subíndice “a”) y
la presión manométrica (denotada por un sub-índice “g” derivado de la palabra inglesa
gauge) es:

Ecuación 4

De esta última ecuación se puede deducir que la presión manométrica puede ser negativa si
la presión absoluta medida es menor a la presión atmosférica (aproximadamente 101.3kPa a
nivel del mar) , en este caso se dice que la medida es una presión de vacío (se omite el signo),
si la presión absoluta es igual a la presión atmosférica se tiene una presión manométrica nula
(cuando usted toma un manómetro sin instalarlo en algún recipiente o tubería realmente está
midiendo la presión atmosférica, pero como el manómetro solo da lecturas “manométricas”
indicara cero en la escala); y por ultimo si la presión absoluta es mayor a la presión
atmosférica, las lecturas de presión manométricas serán positivas, todo esto se puede
representar gráficamente, tal como se muestra en la Figura 1-3.

En algunas situaciones se puede determinar la presión dentro de algún fluido en un punto


determinado, no obstante, a veces se requiere la presión en otro punto difícil de acceder con
el equipo de medición, para ello se requiere obtener una ecuación matemática que relacione
los datos de un punto determinado con los de otro punto dentro del mismo fluido. Para
obtenerla se debe comenzar a estudiar un diferencial de volumen y como se ve afectado por
las fuerzas debido a la presión.
La fuerza desarrollada en un diferencial de volumen de fluido se puede dividir en dos tipos,
las fuerzas que soporta debido a fuerzas externas (Fuerzas de superficie) y las fuerzas debido
a su volumen (Fuerzas volumétricas), luego:

Ecuación 5
Para el análisis de la fuerza resultante sobre un fluido en reposo se parte del estudio de un
diferencial de volumen de dimensiones dx* dy * dz como el mostrado en la Figura 1-4, cada
cara del diferencial es paralela a un plano coordenado, sobre cada cara debe actuar una
componente de la fuerza superficial respectiva originada por la presión del fluido, se parte
del hecho que el centro de masa esta ubicado en “o”, y en dicho punto la presión es “P”. En
la figura solo se representa las fuerzas superficiales que experimenta el diferencial en la
dirección “y”.

Comentario: Para determinar la presión en cada cara se usará la expansión de la serie de


Taylor, la presión P que se emplea es la que experimenta el centro de masa del diferencial
de volumen que se analiza. La expansión de Taylor se emplea para determinar cuánto se
incrementa o disminuye la presión en cada cara con respecto a la del centro de masa. La
expansión nos dice:

Si se estudia vectorialmente cada fuerza a la cual es sometido el diferencial de volumen en


su interfaz (Fuerzas de superficie o superficiales) se tiene:

• Eje y: Se considera las fuerzas ejercidas en las caras normales al eje y (Es decir en la
superficie dx* dz ), las cuales se muestran en la figura:
Como se está haciendo un análisis de fuerzas, la presión en cada cara del diferencial es
multiplicada por el área de dicha cara, que en el caso del estudio en el eje y es dx* dz .
Al sumar algebraicamente los vectores de fuerza se tiene:
Ecuación 6

De modo similar se analiza cada eje:

Ecuación 7

Ecuación 8

Como el diferencial de fuerza superficial es la sumatoria de los diferenciales que actúan a lo


largo de cada eje, se tiene como resultante al sumar algebraicamente las ecuaciones
anteriores:

Ecuación 9

Esta ecuación también se puede escribir como:

Ecuación 10

En donde ∇P representa el gradiente de presión y dx * dy * dz es el correspondiente


diferencial de volumen. Por otra parte, el diferencial de volumen está sometido a la acción
de la aceleración de gravedad (al no existir aceleración generada por un cambio de velocidad
o de trayectoria, debido a que el diferencial está en reposo o en movimiento uniforme de
cuerpo rígido), esta condición genera una fuerza volumétrica:

Ecuación 11

Si se sustituye las ecuaciones 10 y 11 en 5 y se obtiene:

Ecuación 12

Como se está planteando un problema de estática, el diferencial no presenta ninguna


aceleración ocasionada por el movimiento, y en los principios de Newton se establece que en
dichos casos las fuerzas que actúan sobre el elemento están balanceadas, es decir, la
sumatoria en todos los ejes debe ser nula. Para resolver esta ecuación se deben plantear los
casos vectoriales en los cuales el gradiente negativo de presión y el peso específico se anulan,
obtenemos por lo tanto tres ecuaciones, partiendo de la ecuación:

Ecuación 13

El primer término representa la fuerza de presión por unidad de volumen y el segundo la


fuerza volumétrica por unidad de volumen, al descomponer la ecuación en cada dirección
coordenada:

Ecuación 14

Ecuación 15
Ecuación 16

Como el vector gravedad está conformado por 𝑔̅ = (0 ˆi + 0 ˆj - g kˆ ) el diferencial de presión


no cambia con respecto a x y y , la única ecuación relevante es la que se da en el eje z:

Ecuación 17

Realizando un arreglo y trabajando con diferenciales totales (no es necesario trabajar con
diferenciales parciales ya que la variable de Presión sólo tiene dependencia con una sola
variable):

Ecuación 18

El término γ se denomina peso específico y es el cociente del peso de una cantidad de materia
(masa) entre volumen ocupado por dicha sustancia.

Ecuación 19

En el sistema internacional el peso específico tendrá unidades de N / 𝑚3 . En el sistema inglés


de ingeniería se obtienen unidades de lbf / 𝑓𝑡 3 (La unidad lbf corresponde a la unidad libra,
se escribe de esta manera, pero conviene recordar que en algunas literaturas todavía se emplea
el término de libra fuerza para denotarla).

La ecuación (18) constituye la Ecuación General de la Hidrostática o Ecuación Fundamental


de la Estática de Fluidos. Es bueno recordar que esta ecuación se obtiene bajo las siguientes
consideraciones:

• Fluido en reposo.
• La única fuerza volumétrica es la debida a la gravedad.
• El eje z está dispuesto verticalmente hacia arriba.

Por otra parte la ecuación proporciona dos conclusiones importantes:

a) La presión es la misma en cualesquiera dos puntos que se encuentran en el mismo nivel


y que formen parte del mismo fluido continuo.
b) La presión aumenta al descender en el fluido.

Estas conclusiones se basan en el hecho de que la presión varía con respecto al eje z
solamente.

Comentario: La ecuación (18), deducida anteriormente trae como consecuencia lo que se


denomina Paradoja de Pascal. Aunque cada recipiente tenga diferente cantidad del mismo
líquido, la presión en el fondo de cada uno es igual a la de los otros contenedores, porque
la presión depende de la altura del fluido y de su densidad.

Si se integra la ecuación diferencial de variables separables (18) desde dos puntos de


referencia conocidos 1 y 2, considerando que el fluido es incompresible (es decir su densidad
no varía considerablemente y se puede asumir constante) se tiene:
Ecuación 20

Ecuación 21

La ecuación (21) permite determinar la presión en cualquier punto de un fluido conociendo


la profundidad de ese punto y los datos de profundidad y presión de otro punto de referencia.
Esta ecuación se puede emplear tanto con presiones manométricas como con presiones
absolutas (siempre y cuando ambas sean manométricas o absolutas), es importante recordar
que cuando se trabaja en Termodinámica es necesario emplear presiones absolutas (tanto
para las ecuaciones donde figura la presión como variable como en el empleo de las tablas
termodinámicas que se emplearan en temas posteriores). La importancia de esta expresión
está basada en el hecho de que el manómetro más fácil de construir es el manómetro
diferencial de fluido (Figura 1-6), el cual consiste en un tubo de vidrio que se instala al
recipiente al cual se desea medir la presión, el tubo presenta una curvatura para poder alojar
una cantidad conveniente de un fluido manométrico, si la presión del gas es igual a la presión
atmosférica el fluido manométrico no presentara diferencia de altura entre sus dos niveles,
en caso contrario el fluido se desnivelara y la diferencia de altura “h” entre los dos niveles es
una medida indirecta de la presión.

Para este caso, se puede observar que la presión en el punto “1” es igual a la presión
atmosférica (todo fluido que presente la superficie libre a la atmósfera local, tendrá su misma
presión por condición de equilibrio mecánico), también se puede apreciar que el punto “2”
se marcó tanto en la rama de la izquierda como en la rama de la derecha al mismo nivel, esto
se puede hacer al recordar las conclusiones obtenidas de la ecuación de la hidrostática (dentro
de un fluido la presión es igual para dos puntos que se encuentren al mismo nivel de altura),
al aplicar la ecuación (21) para determinar la presión en el punto “2” se tiene:

Ecuación 22

Como el sistema de medición se puede establecer en cualquier punto ya que lo que nos
interesa es una diferencia de alturas, se tiene que z2-z1 es igual a –h y la presión en el punto
“1” es atmosférica, por lo tanto:

Ecuación 23

La presión obtenida será la presión absoluta dentro del tanque (al ser un gas su densidad es
muy pequeña y se puede asumir dentro de dimensiones de altura de los recipientes bajas que
la presión en todos los puntos del gas es la misma). De esta ecuación se puede deducir un
aspecto interesante, si se observa la ecuación 1.23 se puede observar que la presión en un
punto más bajo será mayor a la presión en un punto superior y la diferencia entre el nivel
inferior y el nivel superior corresponde al peso por unidad de área de fluido que se debe
soportar. Una aplicación interesante que se debe investigar corresponde al uso de
manómetros diferenciales con una rama presentando una inclinación.

1.5.4 Temperatura, Ley Cero de la Termodinámica y escalas de Temperatura


La temperatura corresponde a una medida estadística relacionada con el grado de actividad
molecular, sin embargo esta definición no es muy útil en termodinámica clásica, y una
definición alternativa es bastante difícil de plantear, esto se puede apreciar al consultar
diversas teorías y bibliografías. Sin embargo más útil que una definición exacta de lo que es
temperatura corresponde a definir la importancia de la medición de temperatura.

Un hecho ya conocido por el estudio de otras materias, es que el calor se transmite siempre
por medios naturales de un cuerpo caliente a un cuerpo frío, sin embargo la definición del
término frío o caliente es muy subjetiva ya que son definiciones sensitivas. Ahora si
consideramos dos sistemas “A” y “B” que se ponen en contacto (no se considera el efecto del
ambiente sobre los cuerpos) y de alguna forma se puede medir el calor que fluye entre ellos,
si el calor se transmite del sistema “A” al “B” la conclusión obvia que se puede dar es que la
temperatura del sistema “A” es mayor a la del cuerpo “B” (el caso contrario también es válido,
que el flujo de calor sea de “B” hacia “A” y por lo tanto la temperatura de “B” será la mayor).
Ahora qué sucede si al medir la transferencia de calor es cero o nula, se puede deducir que
ambos cuerpos están a la misma temperatura. Estos análisis aunque parezcan obvios permiten
establecer la Ley Cero de la Termodinámica (Cronológicamente se estableció en tiempos
posteriores a la primera ley y a la segunda ley, por ello su denominación) la cual indica:

La Ley Cero de la Termodinámica dice que si tenemos dos cuerpos A y B, con


diferente temperatura uno de otro y se ponen en contacto, durante un tiempo
determinado t, estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la
misma temperatura. Si luego un tercer cuerpo C se pone en contacto con A y B,
también alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma
temperatura mientras estén en contacto

Como este enunciado no se puede establecer matemáticamente de otros postulados o leyes


constituye una Ley física, la importancia de estas definiciones es que permiten medir la
temperatura. Se mencionó anteriormente que la densidad de los fluidos cambia con la
temperatura, esto se debe al efecto de dilatación o contracción del volumen por efecto del
cambio de temperatura, supongamos que se encierra en un tubo muy delgado un fluido que
al sufrir un aumento de temperatura se expanda y se contraiga en caso contrario. Si al tubo
se le marca una escala arbitraria y se sumerge en un fluido “A” y se mide cuanto se expandió
o se contrajo el líquido dentro del tubo, y luego se hace lo mismo en un fluido “B” se puede
comparar cuál de los dos tiene mayor temperatura en función del efecto del líquido dentro
del tubo, esto es válido ya que el líquido dentro del tubo tiende a alcanzar la temperatura del
fluido en el cual está sumergido (según la ley cero de la termodinámica). En este momento
ya se podrá haber imaginado que el tubo del cual se está hablando constituye los tradicionales
termómetros, como el de alcohol o el de mercurio. Esta medición es muy efectiva, sin
embargo, tiene su desventaja y corresponde a escalas arbitrarias, para mencionar las más
usadas actualmente se tiene:

Escala Celsius: Comúnmente llamada centígrada, en ella se toma dos puntos de referencia
como son, el punto de congelamiento del agua a la presión de una atmósfera y se le asigna el
valor de 0 y el punto de ebullición del agua a la misma presión, al cual se le asigna el valor
de 100. Posteriormente se divide la escala en partes iguales siguiendo el patrón decimal. El
símbolo empleado para denotar los grados Celsius es ºC. Esta escala fue diseñada por el
astrónomo sueco Anders Celsius.

Escala Fahrenheit: Empleada mucho en países anglosajones, en ella se toman los mismos
puntos de referencia que la escala Celsius pero se le asignan los valores de 32 y 212. El
símbolo empleado es ºF. Esta escala fue diseñada por el físico alemán Gabriel Daniel
Fahrenheit.
La relación entre ambas escalas se da con las siguientes expresiones:

Ecuación 24

Ecuación 25

Una escala un tanto más científico en su concepción se obtiene a partir de experimentos


realizados con gases y a través de modelos matemáticos ajustados a la segunda ley de la
termodinámica. Al enfriar diversos gases a volumen constante y graficar los datos de presión-
temperatura para diversos gases se puede apreciar que todas las líneas convergen a un mismo
punto sobre el eje de las abscisas, en la Figura 1-7 se puede apreciar este hecho, como el
experimento solo se puede realizar hasta el punto en el cual el gas se condensa, se representa
la extrapolación de los resultados mediante líneas discontinuas.

El punto al cual convergen los resultados se denomina cero absoluto, y corresponde a la


menor temperatura posible (-273.15ºC), toda escala obtenida mediante la aplicación de la
segunda ley de la termodinámica se denomina Escala Absoluta de Temperatura y las más
empleadas son las escalas Kelvin (K) y Rankine (R), los cuales se relacionan con las escalas
anteriores mediante las siguientes ecuaciones:

Ecuación 26

Ecuación 27

En estas escalas no existe arbitrariedad y no depende de ninguna sustancia en particular para


el establecimiento de la escala. Muchas ecuaciones termodinámicas requieren el empleo de
escalas absolutas de temperatura. Y en el caso de ecuaciones donde lo que se requiera
introducir sea una diferencia de temperatura, es igual introducirla en escalas relativas o
escalas absolutas de temperatura, ya que ambos tipos de escalas son lineales.

1.6 Propiedades termodinámicas y estado de un sistema: fase,


estado, propiedades.

1.6.1 Fase
El término fase se refiere a la cantidad de materia que es homogénea tanto en composición
química como en estructura física; la homogeneidad en estructura física significa que la
materia es completamente sólida, liquida o vapor. Un sistema puede contener una o más fases
como por ejemplo: un sistema agua-vapor contiene dos fases. Cuando más de una fase está
presente las fases son separadas por fronteras de fase.

1.6.2 Sustancia Pura


Una sustancia pura es aquella homogénea e invariante en su composición química, dentro del
rango de estudio. Una sustancia pura puede existir en más de una fase, pero su composición
química debe ser la misma en cada fase. Una mezcla uniforme y homogénea también puede
ser considerada a veces como una sustancia pura. Un ejemplo de sustancia pura lo constituye
el agua, y en el caso de un recipiente que contenga agua líquida y en fase de vapor se dice
que es una sustancia pura en dos fases. El aire aun cuando es una mezcla de diversos gases
se puede considerar sustancia pura siempre y cuando en el rango de estudio no se presente
condensación de alguno de sus componentes (una mezcla de aire líquido y gaseoso no es
sustancia pura debido a que la composición de ambos es diferente), sin embargo dentro de
un amplio rango de condiciones, el aire puede ser tratado como una sustancia pura. Una
mezcla de agua y aceite común no es una sustancia pura, debido a que no conforman una
mezcla homogénea.

Una sustancia pura compresible simple, es aquella en la que los efectos de superficie,
magnéticos y eléctricos son considerados despreciables en el estudio.

1.6.3 Propiedades termodinámicas


Las propiedades termodinámicas son todas las características de un sistema que se puede
medir o calcular, por ejemplo, la presión, la temperatura, el volumen, la masa, etc. Toda
propiedad termodinámica es una función con diferencial exacta, por lo tanto son funciones
de los extremos y no de la trayectoria. Por ello se dice que las propiedades son funciones de
estado, dos sistemas pueden tener las mismas propiedades en un instante determinado y cada
uno de ellos pudo alcanzar estas condiciones de forma totalmente diferente.

Comentario: Un diferencial es exacto cuando cumple con la siguiente forma:

Y satisface las siguientes tres condiciones:

Las propiedades de un sistema se dividen según su dependencia o no de la masa del sistema


en propiedades extensivas o intensivas respectivamente. Una propiedad extensiva depende
de la masa del sistema, es decir, si la masa del sistema cambia, la propiedad también, caso de
este tipo de propiedad son: El volumen, la energía (con un tanque de gasolina recorre x
kilómetros, con la mitad del tanque solo recorre x/2), la masa, etc. Las propiedades intensivas
son independientes de la masa o tamaño del sistema, por ejemplo, la densidad (si se tiene dos
litros de agua y un tanque con mil litros de agua, ambos sistemas tienen la misma densidad,
ya que es una propiedad intensiva del sistema), la presión, la temperatura. Un ejercicio mental
para determinar si una propiedad es extensiva o intensiva consiste en imaginar el sistema y
dividirlo en dos partes iguales, si ambas partes tienen el mismo valor de una propiedad, está
será intensiva (Esto parte del hecho de que las propiedades extensivas son aditivas, las
intensivas no). Existen otros tipos de propiedades que están contenidas dentro de las
propiedades intensivas, y son las propiedades específicas; estas se forman al dividir una
propiedad extensiva Y entre la masa del sistema:

Ecuación 28

Al comparar esta última ecuación con la ecuación (2), se puede observar que el volumen
específico es una propiedad específica. Normalmente las propiedades extensivas son
denotadas por letras mayúsculas (una excepción es la masa m), mientras que el uso de
minúsculas se reserva a propiedades intensivas (una excepción la constituye la temperatura
T).

1.6.4 Estado y Postulado de Estado

Al conjunto de propiedades que caracterizan a un sistema se denominan estado. Ahora la


pregunta que uno se puede plantear es: ¿Cuántas propiedades necesito para definir un
estado?, obviamente no es práctico definir todas las propiedades imaginables para definir un
estado, el postulado de estado indica:

Dos propiedades termodinámicas intensivas e independientes cualesquiera son


suficientes para establecer el estado termodinámico estable de una masa de control,
constituida por una sustancia pura, simple y compresible.

Estudiando el postulado se debe aclarar algunos términos. Dos propiedades termodinámicas


intensivas son independientes si el valor de una de ellas no depende directamente del valor
de la otra, un ejemplo práctico de ellos es la presión y la temperatura, sin embargo, si el
sistema está sufriendo un cambio de fase ambas propiedades son dependientes. En la Figura
1-8 se puede observar cómo se comporta la presión y la temperatura durante el cambio de
fase de una sustancia (del punto 2 al punto 3).
1.6.5 Proceso y ciclo

Cuando un sistema cambia de estado (es decir, por lo menos una de las propiedades que
definen al sistema cambia), se dice que el sistema ha sufrido un proceso. Si después de varios
procesos el sistema retorna a su estado inicial se dice que el sistema ha sufrido un ciclo
termodinámico. Existen algunos procesos termodinámicos muy característicos en los cuales
alguna de las propiedades permanece constante durante el cambio de estado, y se denotan
por el prefijo “iso” y la palabra correspondiente a la propiedad inalterable, entre ellos se
puede destacar:

• Proceso isotérmico: Es aquel en el cual la temperatura permanece constante durante el


cambio de estado.
• Proceso isobárico: En el cual la presión permanece constante.
• Proceso isométrico o isocórico: Proceso realizado a volumen constante (típico en tanques
rígidos)
En la medida que se estudien otras propiedades termodinámicas la lista de estos procesos
característico aumentará.

1.7 Equilibrio termodinámico y estados de equilibrio


Se dice que un sistema está en equilibrio termodinámico cuando las propiedades o el estado
de un sistema no varía ni en el tiempo (estable) ni en el espacio (uniforme). Para que esta
condición se dé se tienen que cumplir las siguientes tres condiciones:

• Equilibrio mecánico: Deben cumplirse las condiciones establecidas por Newton para el
equilibrio, es decir, la fuerza resultante sobre el sistema debe ser nula, o mejor dicho, la
variación de la cantidad de movimiento para el sistema debe ser cero. Esto indica que la
sumatoria de momentos y de fuerzas debe ser nula así como la aceleración del sistema.

• Equilibrio térmico: Ya conociendo la Ley Cero de la Termodinámica se sabe que esta


condición exige que todo el sistema se encuentre a la misma temperatura, es decir
temperatura uniforme en todo el dominio.

• Equilibrio químico: Establece que la composición química del sistema permanezca estable
e inalterable, por lo tanto no puede existir transformaciones químicas o reacciones de
oxidación o reducción.

El estudio de la termodinámica en este curso se basa en estados de equilibrio. Con la


definición de equilibrio mecánico se plantea un caso ideal de un proceso de casi equilibrio o
proceso cuasiequilibrio o cuasiestático, un proceso de esta característica se realiza cuando el
sistema atraviesa una serie sucesiva de estados en equilibrio, en la Figura 1-9 se aclara este
tipo de proceso. Considere que se desea realizar una gráfica presión-volumen de un proceso
ejecutado en un dispositivo cilindro-émbolo, sobre el pistón o émbolo se tiene una masa la
cual incrementa la presión dentro del recipiente, si la masa está conformada por pequeñas
pesas (en gran cantidad, tal como lo representa la figura en la parte “a”) y se comienza a
retirar una por una, esperando que el sistema alcance el equilibrio con los alrededores
(térmico) se puede medir la presión dentro del recipiente (con un manómetro) y calcular el
volumen ocupado por el gas a medida que se realiza esta operación, esto permitirá recopilar
los datos suficientes para graficar una cantidad grande de puntos sobre el diagrama y
conformar una línea o trayectoria del proceso, en este momento es obvio que para llegar del
estado 1 al estado 2 se transita por una gran cantidad de estados intermedios, lo cual conlleva
una inversión enorme de tiempo. Este tipo de proceso es cuasiestático y como se indica en la
definición ocurre cuando el sistema transita una serie de estados de equilibrio sucesivos, otra
característica es que son muy lentos y por lo tanto son procesos ideales que permiten modelar
procesos complejos en la vida real. La trayectoria de este tipo de procesos es representado
por líneas continuas.
En la vida real el proceso de 1 a 2 se da cuando se retira la pesa completa (“b” de la figura”)
y se espera que el sistema alcance el equilibrio con los alrededores (térmico), se llegó al
mismo estado final, sin embargo, en este último caso, por ser un proceso demasiado rápido
no existe certeza de la trayectoria seguida y por ello se representa con una línea discontinua.
Este tipo de proceso aun cuando es más normal de conseguir en el mundo real es difícil de
estudiar debido a que al no existir trayectoria definida no se puede modelar matemáticamente.
Contenido:
Introducción a la termodinámica ........................................................................................................ 1
1.1 Definición de termodinámica, su alcance e importancia ........................................................ 2
1.2 Métodos de estudio de la termodinámica: macroscópico y microscópico .................................. 4
1.3 Sistemas de unidades: Repaso ...................................................................................................... 5
1.4 Definición de sistema y de volumen de control ............................................................................ 7
1.5 Propiedades físicas de los fluidos: presión, volumen específico, densidad y temperatura.......... 9
1.5.1 Densidad................................................................................................................................. 9
1.5.2 Volumen específico .............................................................................................................. 10
1.5.3 Presión.................................................................................................................................. 10
1.5.4 Temperatura, Ley Cero de la Termodinámica y escalas de Temperatura ........................... 19
1.6 Propiedades termodinámicas y estado de un sistema: fase, estado, propiedades. ................... 22
1.6.1 Fase ...................................................................................................................................... 22
1.6.2 Sustancia Pura ...................................................................................................................... 22
1.6.3 Propiedades termodinámicas .............................................................................................. 23
1.6.4 Estado y Postulado de Estado .............................................................................................. 24
1.6.5 Proceso y ciclo ...................................................................................................................... 25
1.7 Equilibrio termodinámico y estados de equilibrio ...................................................................... 25
Bibliografía

• Cengel, Y. A.; Boles, M. A. (1999). Termodinámica (Tomo II). Editorial Mc Graw Hill.
Segunda Edición, Mexico.
• Fox, R. W.; McDonal, A. T. (1998). Mecánica de Fluidos. Prentice Hall. Segunda Edición,
Mexico.
• Potter, M. C..; Wiggert, D. C. (1993). Introducción a la Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill.
Segunda Edición, Mexico.
• Van Wylen, G. J.; Sonntag, R. E.; Bornakke, C. (1999). Fundamentos de
Termodinámica. Editorial Limusa. Segunda Edición, Mexico.
• Wark, K. ; Richards, D. E. (2001). Termodinámica. Sexta Edición. Editorial Mc Graw
Hill. Mexico

NOTA: ESTE MATERIAL ESTA EN FASE DE REVISIÓN, POR LO


TANTO CONSTITUYE UNA PRIMERA VERSIÓN, SE AGRADECE
CUALQUIER SUGERENCIA CON EL OBJETO DE MEJORARLO.

También podría gustarte