Está en la página 1de 14

HIPOACUSIA

AUDIOLOGIA

● Es parte de la otología que se encarga del estudio de la audición, tanto en el oído normal como en el oído
hipoacúsico y las diversas causas de deficiencias que la producen.
● Siendo una subespecialidad base para el diagnóstico de la patología existente.

● Identificar su causa periférica a través del oído, o central hasta los núcleos auditivos de la corteza cerebral, en los
cuales se reconoce, analiza y registra el significado de la palabra hablada.
AUDIOMETRIA
Es el estudio estándar de gabinete dentro la audiología, que permite valorar particularmente la medida de la
audición, tanto en los umbrales liminales (umbral auditivo) como a través del campo acústico patológico y todos los
problemas derivados de estas medidas.
SONIDO

● Es un movimiento vibratorio en ondas, que se origina por el desplazamiento de ciertos cuerpos elásticos y que
es conducido a través de medios gaseosos como es el aire (340 metros por segundo), medios líquidos (1400
metros por segundo) y/o solidos (1900 metros por segundo).
● Esta onda sonora se valora, por su intensidad o volumen (decibeles - db), además por su frecuencia o tono
(Hertz -h2), y el timbre o calidad del sonido.
● OHMIO: es la unidad de medida acústica, de resistencia eléctrica.

APARATO DE CONDUCCIÓN AÉREA


PABELLÓN AURICULAR
Este actúa como un receptor de la onda sonora, solo aumentando la audición en una pequeña parte, esto es debido a su
inmovilidad ya que tiene sus músculos auriculares atrofiados por evolución humana, estado el pabellón unido a la cabeza
fijamente.
MEATO AUDITIVO

● Es un orificio permeable, y permite solo el paso de la onda sonora.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

● Por su forma cilíndrica y sinuosa funciona, solo como un resonador acústico.

● Dando una tonalidad propia con la frecuencia de 1.000 ciclos/segundo, y en caso de estreches (estenosis), solo
hay una pérdida auditiva mínima.
● En ciertos casos siendo mayor la perdida, cuando la obstrucción del cae es total, pero y si esta obstrucción es solo
filiforme se mantiene la audición.
● Puede existir ausencia total de conducto auditivo externo.
TÍMPANO O MIRINGE

● Esta es una membrana fibroelástica que recoge el sonido proyectado sobre su superficie (tensa-flexible),
según las frecuencias (volumen-intensidad/tono-frecuencia).
● El timpano-miringe, puede tener desplazamiento por su elasticidad de acuerdo a la presión ejercida sobre su
superficie y movimiento ya sea puede estar tensa o relajada.
● El sonido con frecuencias altas, origina que el tímpano pierda su rigidez y hace que vibre por segmentos
separados, esto es de acuerdo a las intensidades o al tono de las frecuencias.
● Con frecuencias 1500 Hz a 2500 Hz., el tímpano vibra como una lámina, se conoce como la frecuencia del
habla, y delimita contornos concéntricos.
● A mayores frecuencias el tímpano vibrara por segmentos separados, pero perdiendo su rigidez.

CADENA OSICULAR

● La cadena de huesecillos, recoge las vibraciones proyectadas sobre el tímpano y las conduce hacia la
membrana de la ventana oval.
● El martillo y yunque se encuentran unidos por articulación, suspendido por ligamentos y se pueden considerar
como una sola unidad. Se pueden mover en todos los planos, predominando el movimiento de adentro hacia
afuera, siguiendo el eje del martillo y apófisis larga del yunque.
● El estribo se mueve de afuera hacia adentro, a manera de un embolo

● La platina del estribo penetra en la ventana oval, hundiendo su parte anterior, según un eje transversal que
pasa por su tercio posterior.
● Si la intensidad es alta, la platina cambia su eje de rotación, moviéndose a lo largo de su eje longitudinal, siendo
un mecanismo de protección del oído.

APARATO DE CONDUCCIÓN

● La membrana timpánica conduce el sonido desde oído externo al oído medio y de este hacia el oído interno, a
través de la cadena osicular.
● (Incremento de energía 1.3), canalizándolo hacia la ventana oval, en vez de ir hacia la ventana redonda.

● Funciona recolectando la energía desde una área relativamente grande como lo es el tímpano (17 veces
mayor a la platina), y la entrega en una superficie más pequeña como lo es la membrana de la ventana oval.
● Estos mecanismos básicos, refuerzan el sonido lo necesario, para que el oído humano, escuche normalmente a
pesar del amortiguamiento o impedancia, por la reflexión de las ondas sonoras que ocurre hasta en un 99%, al
atravesar los líquidos perilinfáticos.
● (1.3 x 17 = 26 db de compensación).

● El oído medio compensa por sus mecanismos específicos, transmitiendo casi en su totalidad la onda sonora.

● Estos mecanismos son el efecto de palanca de la cadena osicular (1.3) y relación de superficie de la membrana
timpánica-ventana oval (17).

● La cadena osicular por medio del martillo y el yunque funcionan como una palanca de unidad, con movimiento
de adentro hacia afuera, siguiendo un eje, realiza la transmisión de las vibraciones sonora proyectadas sobre el
tímpano, conduciéndolas hacia la ventana oval y rampa timpánica de la cóclea.
● La platina penetra en la ventana oval hundiendo su parte anterior, siguiendo su eje transversal y si la frecuencia es
alta cambia su eje de rotación al longitudinal, penetrando la onda sonora hacia los líquidos perilinfáticos de la
rampa timpánica de la cóclea, donde se origina una reflexión de las ondas sonoras en el 99%, lo cual es
compensado por el oído medio.
● IMPEDANCIA: es toda causa que oponga resistencia al paso normal de cualquier clase de energía a través de un
medio especifico.
● RELACIÓN DE SUPERFICIE, UNIDAD DE WOLF, (17X1.3 = 22.1), IGUAL A 26 DB EN LA ZONA DE
LA PALABRA ( 1000- 2500 HZ).
● Lo cual compensa la perdida acústica, al pasar este sonido del oído medio al oído interno.

LA VENTANA REDONDA O TÍMPANO SECUNDARIO

● La presión que viaja por los líquidos perilinfáticos, se descomprime por la ventana redonda, de tal forma que la
onda sonora que llegue por la rampa timpánica-vestibular, se transmitirá a través de las membranas elásticas del
oído interno, e impresionando al órgano de Corti (rampa o conducto coclear- membrana basilar-órgano de
Corti) y por lo tanto se descomprimirá normalmente (en la ventana redonda).
● Para que la audición sea normal, el sonido tiene que llegar a la ventana oval con mayor intensidad y en distinta
fase que a la ventana redonda.
● Si en la vía ósea, la onda sonora llega con una mayor intensidad y directamente hacia la ventana redonda, esto
producirá lo que se conoce como, sono inversión, originando una audición lo bastante útil (audiología
quirúrgica).
CONDUCCIÓN QUÍMICA - ELÉCTRICA

● En caso de bloqueo de ambas ventanas oval y redonda, la audición sería baja.

● Y si además se bloquean ambos acueductos, no habría audición por no poder propagarse las ondas sonoras a
través de las rampas.
● Si el bloqueo es de una de ellas (ventana oval), la percepción auditiva tendría lugar a través del cráneo por vía
ósea exclusivamente.

CONDUCCIÓN NEURO-ELÉCTRICA

● La onda sonora se transmite a través del líquido perilinfático en la cóclea (líquido con propiedades específicas y
mayor contenido proteico), y va a impresionar a la membrana basilar, en un lugar específico, el cual es
correspondiente a una determinada frecuencia o impresión tono tópica desde la base coclear, hacia el vértice o
helicotrema.
● Los sonidos agudos en la base de la cóclea y los graves hacia el vértice o helicotrema.

● Si la composición del líquido esta alterada, el estímulo de propagación se distorsiona, impresionando otros lugares
de la membrana basilar del sitio que no correspondan a un tono normal determinado, por lo cual estarán
originando disfunciones como la diploacusia o percepción de un tono por otro.
● En la cóclea ocurre la transformación de la energía aero/mecánica del oído externo y oído medio, en energía
eléctrica, originando una acción, aéreo-mecánico / químico-eléctrica, por lo cual esto tiene lugar exactamente en
la impresión especifica tono tópica de la membrana basilar.

TRANSMISIÓN SONORA

● Son tres mecanismos: vía aérea, vía conductiva y vía sensorial.

● El mecanismo coclear de la audición se basa exclusivamente en fenómenos eléctricos - microfónicos cocleares.

● Estas respuestas cocleares, son resultado de la aparición de potenciales de acción (transmisión eléctrica), cuando
las ondas sonoras inciden en la membrana basilar y los flagelos de las células ciliadas especializadas, que están
embebidos en la membrana tectorial, se deforman, transformando la energía mecánica en energía eléctrica.
● La percepción es transmitida para su interpretación en los núcleos cocleares, en él lóbulo de la ínsula, en el fondo
de la incisura de Silvio, área 41-42 de la corteza cerebral de Brodmann, circunvolución transversa de Heschl
(centro cortical de la audición).
TEORÍAS DE LA TRANSMISIÓN SONORA
Las diversas teorías hablan sobre la transformación de la energía mecánica en impulsos nerviosos, y como se transforman
estos, dando lugar a la representación de las imágenes sonoras en el cerebro humano. Incluyen:
TEORÍA DE RINNE Y RUTHERFORD.

● La cóclea actúa solo como un transmisor.

TEORÍA DE HELMHOLTZ: DE LA RESONANCIA

● Esta dice que la cóclea descompone los sonidos por sus frecuencias y los envía a los núcleos centrales.

● El oído interno actúa como un piano correspondiendo a cada fibra coclear una frecuencia determinada.

● Actúa como un resonador.


TEORÍA ACTUAL-VIGENTE

● La audición es una mezcla de ambas teorías - GEORG VON BEKESY

● La platina al penetrar en el espacio perilinfático, origina un movimiento que se transmite a todo lo largo de las
rampas vestibular, formando torbellinos hacia el helicotrema (impedancia y fricción entre las paredes),
incrementando presiones en la endolinfa hacia la membrana de Reissner y basilar.
● Ambas membranas son estimuladas, cuales son elásticas o distendibles, siendo más susceptibles la fibras de las
células ciliadas internas más largas (tonos graves), vibrando selectivamente en un lugar determinado-tonotópico.
● Cuando la membrana basilar tiene un cambio de posición por acción mecánica, los flagelos de las células ciliadas
en la membrana tectoria sufren deformidad, de esta forma la energía mecánica es transformada en energía
eléctrica- trasmitida hacia el nervio coclear.

DIAGNÓSTICO

● La hipoacusia es de origen central o periférico.

● Hipoacusia periférica: se localiza en el oído externo, medio o interno.

● Grado de hipoacusia: superficial, moderada, severa o grave.


DIAGNÓSTICO – PRONÓSTICO

● Para el diagnóstico del tipo-grado de hipoacusia

● Valoración oportuna de la pérdida auditiva siendo indispensable realizar una anamnesis adecuada y completa.

● Valorar los tiempos de su inicio y evolución hasta la actualidad, realizando una exploración ótica bilateral
comparativa, con otoscopio manual o con microscopio
● Realizar diapasones en una sala silente, con el uso del set de diapasones diferentes de Joseph, mínimo con los de
256 y 512 Hz.
● Utilizar pruebas comparativas: Weber, Rinne, Schwabach, Gelle, Bing, siempre realizando mínimo 2 pruebas
comparativas, en ambos oídos.
● Estudios de gabinete audiológico complementario.

● Audiometría tonal y logoaudiometría.

● Estudios de impedanciometría: timpanometría, reflejo estapedial.


● Realizar una adecuada y completa historia clínica: síntomas cocleares

● Exploración con otoscopia bilateral comparativa

● Realizar pruebas con diapasones en el consultorio, que darán una orientación diagnostica probable hacia
patología de hipoacusia de conducción.
● Complementándose con el gabinete audiológico, en forma indispensable con la audiometría de tonos puros de
la vía aérea y ósea, así como con una logoaudiometria en busca de lesiones neurosensoriales.
● Otros estudios incluyen la impedanciometrÍa: con timpanometría, reflejo estapedial, incluso potenciales
evocados del tallo cerebral.
AUDIOMETRÍA TONAL

● DECIBEL: es la mínima cantidad de audición que el oído humano puede percibir (0.0002 dinas x cm2.).

● Es la unidad de sensación acústica.

● Se utiliza al realizar la audiometría tonal.

● La anotación audiométrica es de 5 a 5 dB, 10 dB., 20 dB.


● El sonido como fenómeno físico-mecánico, se estudia como intensidad o volumen en dB y como frecuencia o
tono en Hz.
● Colocado las frecuencias en Hertz o Hz en las abscisas y las intensidades en las ordenadas en decibeles o dB.

● Umbral auditivo: es la mínima cantidad de audición que percibe el oído en una frecuencia e intensidad
determinada.
● La representación en la gráfica audiométrica es de la siguiente manera:

● Oído derecho: con un círculo rojo para la audición aérea y la ósea con un corchete [.

● Oído izquierdo: la letra x de color azul y la vía ósea con un corchete ].

ESTUDIOS DE IMPEDANCIOMETRIA

● Impedanciometría acústica (timpanometría y reflejo estapedial).

● Es la resistencia que opone el tímpano a la penetración de las ondas sonoras, originando la dificultad que tiene el
movimiento vibratorio para atravesar el oído medio (impedancia).
● El grupo complejo de las resistencias que forma la impedancia acústica son en conjunto: la membrana timpánica,
la cadena osicular, con sus articulaciones y ligamentos, los músculos dinámicos de la caja, las dos ventanas y los
líquidos endolaberínticos, actuando todos estos factores mediante mecanismos de rigidez, masa y rozamiento.
● La relación inversa entre la cantidad de energía que absorbe y la que refleja la membrana timpánica concluye,
cuanto más tensa este la miringe, más energía es repelida y cuanto más flácida, más absorbe.
● Complianza timpánica: esta es la propiedad que tiene la membrana timpánica para dejarse modificar por la
presión sonora.

TIMPANOMETRÍA
Valora movilidad e integridad de la membrana timpánica, cadena osicular, caja timpánica y trompa de Eustaquio.

● TIPO A: presión normal del oído medio, el pico está en 0 mm de agua.

● TIPO B: no tiene pico o es pequeño o sin movilidad, se considera oído medio ocupado por líquido, CURVA
PLANA. Dx. OMC por derrame.
● TIPO C: se encuentra en presión negativa, el pico esta -150 mm de agua. Esta consiste con membrana timpánica
retraída o mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio. Dx. Disfunción tubárica.
● TIPO As: es un timpanograma con curva pequeña casi plana, pero en la línea media, indica movilidad restringida
de la cadena, como otosclerosis, o membrana timpánica cicatrizada. Dx. Otoesclerosis
● TIPO Ad: es un timpanograma con curva profunda, indica ruptura timpánica o perdida del sistema de oído
medio, desarticulación de la cadena osicular. Dx. Perforación de tímpano.

HIPOACUSIA CENTRAL. POTENCIALES EVOCADOS DEL TALLO CEREBRAL

● El 60% de las hipoacusias durante la infancia ocurren en el primer año de vida y hasta el 50% su origen es
congénito:
o Siendo pre lingual hasta antes del tercer año, con un alto riesgo del desarrollo del lenguaje, aprendizaje y
socialización.
o Hipoacusia prevocacional antes de los 18 años.
● Las respuestas auditivas del tallo cerebral son indicativas de lactantes y preescolares.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPOACUSIA ACUERDO A SU UBICACIÓN


HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:

● Afecta el oído interno, cóclea o caracol, salida del nervio coclear, igualmente puede ser por una lesión neural
central (sensorial) hipoacusia conductiva:
● Es causada por inhibición del sonido, que no llega al oído interno por alteraciones desde oído externo y oído
medio como puede ser un tapón de serumen, caja timpánica ocupada por derrame, lesión y fijación de cadena de
huesecillos por otosclerosis.
HIPOACUSIA MIXTA:

● Esta es una combinación de patología neurosensorial y conductiva.

HIPOACUSIA PERIFERICA:
OÍDO EXTERNO

● Tapones de cerumen uni o bilateral, otitis externa como el oído del nadador, estenosis o atresia de meato auditivo
o del conducto auditivo externo, cuerpos extraños en el conducto ya sea orgánicos o inorgánicos, animados e
inanimados, malformación congénita de pabellón, meato o conducto, tumores como condromas, osteoma,
displasias, adenomas, colesteatoma de conducto.
OÍDO MEDIO

● Otitis medias ya sea serosa, mucoide, adhesiva, infecciosa aguda o crónica con perforación timpánica espontanea
o traumática, colesteatoma adquirido o secundario - congénito, disfunción tubárica, disrupción de cadena osicular
o anquilosis por otoesclerosis, glomus carotideo.
OÍDO INTERNO - CENTRAL

● Neurosensoriales, incluye la cóclea, rampas, el VIII par craneal (nervio acústico), núcleos talámicos y cerebrales:

● Secuelas virales por parotiditis, virus Coxsackie, influenza, laberintitis bacteriana, trauma acústico por ruido
arriba de 90 a 100 dB., o más.
● Hipoacusia súbita viral, fracturas de hueso temporal, tumores de fosa posterior y neurinoma del acústico.
ETIOLOGÍA
Por su localización la hipoacusia en patología es: periférica o central.
PATOLOGÍA PERIFÉRICA
OÍDO EXTERNO
Malformaciones congénitas de pabellón, meato auditivo, cae, cuerpos extraños en oído externo, tapón de cerumen
impactado, infecciosas, osteomas, displasias, tumorales.
OÍDO MEDIO
Otitis media aguda o crónica secretora (mucoide, serosa, adhesiva), aereootitis media, perforación timpánica, obstrucción
de la trompa de Eustaquio, malformaciones congénitas, otoesclerosis, glomus yugular o carotideo.
OÍDO INTERNO
Las patologías originan hipoacusia sensorial o sensorial-neural, y muchas ocasiones son de presentación súbita e
irreversibles, afectando la cóclea o caracol, nervio coclear.
HIPOACUSIA PERIFÉRICA - CONDUCTIVA
MIRINGITIS BULLOSA
Su origen por infecciones de vías respiratorias superiores por Mycoplasma pneumonie, parainfluenza, influenza,
adenovirus, etc, hay otalgia, bullas hemorrágicas, con hasta 70% hipoacusia sensorial y mejoría en el 60%.
PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA:
De origen traumático, y cuerpos extraños, inmersión, OMA o secuelas de OMC por colesteatoma.

HIPOACUSIA CENTRAL
NEUROSENSORIAL
LABERINTITIS SEROSA
Secundaria al paso de toxinas del oído medio, a través de las ventanas a por una infección meningoencefalica. Es
transitoria, sin secuelas.
LABERINTITIS PURULENTA

● Existe lesión permanente por destrucción de las estructuras sensoriales. Origina hipoacusia profunda o anacusia.

HIPOACUSIA SÚBITA
Pérdida auditiva neurosensorial de 30 dB o mayor en tres o más frecuencias diferentes, en menos de tres días, uni o
bilateral, secundaria a infección por virus de las paperas, sarampión, influenza, herpes simple, zoster, mononucleosis
infecciosa, adenovirus 3, isquemia por trombos, neoplasias, diabetes mellitus, traumatismos acústicos accidentales o
quirúrgicos, embarazo, barotrauma, fistulas perilinfáticos, idiopáticos, etc.
HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN (NEUROSENSORIALES)

HIPOACUSIA SENSORIAL O NEUROSENSORIAL


La patología se encuentra a nivel central o encéfalo.

● Siendo estas de origen congénitas o hereditarias (michel, mondini).

● Presbiacusia (arriba de los 40-50 años), infecciosas virales o bacterianas por la producción de los
microorganismos de toxinas.
● Enfermedad de Meniere o síndrome de Meniere.

● Etiología por exposición crónica al ruido o única (hipoacusia súbita), barotrauma.

● TCE (fractura de hueso temporal), neoplasias como neurinoma del acústico, cortipatia vascular secundaria a
enfermedades sistémicas o endocrinas. Iatrogénicas-medicamentosas- quirúrgicas.
HIPOACUSIA DE ORIGEN CENTRAL
HIPOACUSIA SÚBITA NEUROSENSORIAL IDIOPÁTICA.

● Esta es frecuentemente unilateral y se debe considerar como una urgencia que afecta la audición del paciente en
forma rápida y grave.
● Se requiere de un diagnóstico adecuado y certero en forma oportuna para su mejor pronóstico, brindara una mayor
oportunidad de recuperación auditiva, lo que dependerá de la rapidez de la instalación del adecuado tratamiento
eficaz.
● El diagnostico etiológico en el 90% es idiopático y solo el 10% tiene una causa especifica de etiología infecciosa,
neoplásica, traumática local, fármacos-ototoxicidad, trastornos inmunológicos, afección vascular, alteraciones del
desarrollo y problemas psicógenos.
● Su progresión es en menos de tres días, afectando las escalas audiométricas con instalación rápidamente o
lentamente progresiva.
● Siendo en la valoración la perdida mayor a 30 dB en al menos tres frecuencias del estudio audiométrico.

● Tratamiento: aplicación intratimpánica de antiinflamatorios esteroideos como lo es la dexametasona de 4-8m


semanales en tres ocasiones.

También podría gustarte