Está en la página 1de 48

n sentido único por el que entran las

emociones
Oír bien es vivir mejor. Por el oído nos entran las emociones, la banda
sonora de nuestra vida. Gracias al oído podemos comunicarnos,
escuchar música y disfrutar de los sonidos de la naturaleza… Motivos
más que suficientes para que sepamos cómo funciona ese tesoro que
es nuestro sistema auditivo.
El oído es una de las puertas principales de entrada de la información
que nos rodea. De hecho, nuestros sistema auditivo se encarga de
convertir las ondas de sonido que nos rodean en información que luego
procesa y descodifica nuestro cerebro. Información que muchas veces
nos emociona: música, naturaleza, palabras... El oído es un sentido
tan importante, que es el primero de los cinco que se forma en nuestro
cuerpo.

Las tres partes del oído


El sistema auditivo se compone de tres zonas anatómicas diferentes:

Oído externo, que es la parte que vemos, también llamada auricula.


Formado por la oreja, recoge las ondas de sonido y las conduce al
oído medio, al que también protege del exterior.
Oído medio, también conocido como tímpano, se encarga de amplificar
y transmitir los sonidos que le llegan desde la oreja al oído interno.
Está formado por tres huesos minúsculos, conocidos como
“huesecillos”, llamados martillo, yunque y estribo.
Oído interno, también llamado cóclea, que tiene forma de concha de
caracol y es un conjunto de pequeños huesos que transforman las
ondas sonoras en impulsos eléctricos y los transmiten al cerebro,
donde lo interpretamos.

Un test auditivo rápido y necesario


La revisión auditiva permite a los audiólogos medir y evaluar la
capacidad de una persona en tan sólo unos minutos.
Más información

El camino del oído


El sonido que nos rodea supone información que nuestro cerebro
procesa e interpreta después de que las ondas sonoras recorran un
camino que podríamos resumir en cinco etapas:
1. El pabellón de la oreja recoge las ondas sonoras y
las dirige al tímpano mediante el conducto del oído
externo.
2. Estas ondas hacen vibrar la membrana del
tímpano.
3. Los huesecillos del tímpano amplifican estas
vibraciones y las transmiten a la cóclea.
4. Las ondas mueven el líquido del oído y estimulan
las terminaciones nerviosas (células ciliadas).
5. Estas células envían impulsos eléctricos al
cerebro, que los descodifica como sonido.

6. SISTEMA AUDITIVO
PERIFÉRICO
7.
El sistema auditivo periférico (el oído) está compuesto por el oído externo, el
oído medio y el oído interno.

Figura 01: Sistema auditivo periférico

El sistema auditivo periférico cumple funciones en la percepción del sonido,


esencialmente la transformación de las variaciones de presión sonora que llegan
al tímpano en impulsos eléctricos (o electroquímicos), pero también desempeña
una función importante en nuestro sentido de equilibrio.

Oído externo

El oído externo está compuesto por el pabellón, que concentra las ondas sonoras
en el conducto, y el conducto auditivo externo que desemboca en el tímpano.
La ubicación lateral de los pabellones derecho e izquierdo en el ser humano ha
hecho casi innecesaria la capacidad de movimiento de los mismos, a diferencia
de lo que sucede en muchos otros animales que tienen una amplia capacidad de
movimiento de los pabellones, pudiendo enfocarlos en la dirección de
proveniencia del sonido. De esta manera se contribuye a la función del pabellón,
que es la de concentrar las ondas sonoras en el conducto auditivo externo.

La no linealidad de las funciones de transferencia del oído comienzan ya en el


pabellón, ya que por sus características éste tiene una frecuencia de resonancia
entre los 4.500 Hz y los 5.000 Hz.

El canal auditivo externo tiene unos 2,7 cm de longitud y un diámetro promedio


de 0,7 cm. Al comportarse como un tubo cerrado en el que oscila una columna
de aire, la frecuencia de resonancia del canal es de alrededor de los 3.200 Hz.

Oído medio

El oído medio está lleno de aire y está compuesto por el tímpano (que separa el
oído externo del oído medio), los osículos (martillo, yunque y estribo, una
cadena ósea denominada así a partir de sus formas) y la trompa de Eustaquio.

El tímpano es una membrana que es puesta en movimiento por la onda (las


variaciones de presión del aire) que la alcanza. Sólo una parte de la onda que
llega al tímpano es absorbida, la otra es reflejada. Se llama impedancia acústica
a esa tendencia del sistema auditivo a oponerse al pasaje del sonido. Su
magnitud depende de la masa y elasticidad del tímpano y de los osículos y la
resistencia friccional que ofrecen.

La parte central del tímpano oscila como un cono asimétrico, al menos para
frecuencias inferiores a los 2.400 Hz. Para frecuencias superiores a la indicada
las vibraciones del tímpano ya no son tan simples, por lo que la transmisión al
martillo es menos efectiva.

Los osículos (martillo, yunque y estribo) tienen como función transmitir el


movimiento del tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como
ventana oval. Dado que el oído interno está lleno de material linfático, mientras
que el oído medio está lleno de aire, debe resolverse un desajuste de impedancias
que se produce siempre que una onda pasa de un medio gaseoso a uno líquido.
En el pasaje del aire al agua en general sólo el 0,1% de la energía de la onda
penetra en el agua, mientras que el 99,9% de la misma es reflejada. En el caso
del oído ello significaría una pérdida de transmisión de unos 30 dB.

El oído interno resuelve este desajuste de impedancias por dos vías


complementarias. En primer lugar la disminución de la superficie en la que se
concentra el movimiento. El tímpano tiene un área promedio de 69 mm^2, pero
el área vibrante efectiva es de unos 43 mm^2. El pie del estribo, que empuja la
ventana oval poniendo en movimiento el material linfático contenido en el oído
interno, tiene un área de 3,2 mm^2. La presión (fuerza por unidad de superficie)
se incrementa en consecuencia en unas 13,5 veces.

Por otra parte el martillo y el yunque funcionan como un mecanismo de palanca


y la relación entre ambos brazos de la palanca es de 1,31 : 1. La ganancia
mecánica de este mecanismo de palanca es entonces de 1,3, lo que hace que el
incremento total de la presión sea de unas 17,4 veces. El valor definitivo va a
depender del área real de vibración del tímpano. Además, los valores pueden ser
superiores para frecuencias entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, debido a la
resonancia del canal auditivo externo y a las frecuencias de resonancia
características de los conos asimétricos, como lo es el tímpano. En general entre
el oído externo y el tímpano se produce una amplificación de entre 5 dB y 10 dB
en las frecuencias comprendidas entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, lo que
contribuye de manera fundamental para la zona de frecuencias a la que nuestro
sistema auditivo es más sensible.

Los músculos en el oído medio (el tensor del tímpano y el stapedius) pueden
influir sobre la transmisión del sonido entre el oído medio y el interno. Como su
nombre lo indica, el tensor del tímpano tensa la membrana timpánica
aumentando su rigidez, produciendo en consecuencia una mayor resistencia a la
oscilación al ser alcanzada por las variaciones de presión del aire.

El stapedius separa el estribo de la ventana oval, reduciendo la eficacia en la


transmisión del movimiento. En general responde como reflejo, en lo que se
conoce como reflejo acústico.

Ambos cumplen una función primordial de protección, especialmente frente a


sonidos de gran intensidad. Lamentablemente la acción de esos músculos no es
instantánea de manera que no protegen a nuestro sistema auditivo ante sonidos
repentinos de muy alta intensidad, como pueden ser los estallidos o impulsos.
Por otra parte, se fatigan muy rápidamente de manera que pierden eficiencia
cuando nos encontramos expuestos por largo rato a sonidos de alta intensidad.

La acción de estos músculos tienen el efecto de un filtro, por cuanto se ofrece


una mayor resistencia a la transmisión de frecuencias menores (más graves),
favoreciendo por consiguiente las frecuencias mayores (más agudas), que suelen
ser portadoras de un mayor contenido de información útil para el ser humano,
tanto en el habla como en situaciones de la vida cotidiana.

También el aire que llena el oído medio es puesto en movimiento por la


vibración del tímpano, de manera que las ondas llegan también al oído interno a
través de otra membrana, la ventana redonda. No obstante la acción del aire
sobre la ventana redonda es mínima en la transmisión de las ondas con respecto
a la del estribo sobre la ventana oval. De hecho, ambas ventanas suelen moverse
en sentidos opuestos, funcionando la ventana redonda como una suerte de
amortiguadora de las ondas producidas dentro del oído interno.

La trompa de Eustaquio comunica con la parte superior de la faringe y por su


intermedio con el aire exterior. Una de sus funciones es mantener un equilibrio
de presión a ambos lados del tímpano.

Oído interno

Si en el oído externo se canaliza la energía acústica y en el oído medio se la


transforma en energía mecánica transmitiéndola -y amplificándola- hasta el oído
interno, es en éste en donde se realiza la definitiva transformación en impulsos
eléctricos.

El laberinto óseo es una cavidad en el hueso temporal que contiene el vestíbulo,


los canales semicirculares y la cóclea (o caracol). Dentro del laberinto óseo se
encuentra el laberinto membranoso, compuesto por el sáculo y el utrículo (dentro
del vestíbulo), los ductos semicirculares y el ducto coclear. Este último es el
único que cumple una función en la audición, mientras que los otros se
desempeñan en nuestro sentido del equilibrio.

El oído interno está inmerso en un fluido viscoso llamado endolinfa cuando se


encuentra en el laberinto membranoso y perilinfa cuando separa los laberintos
óseo y membranoso.

La cóclea (o caracol) es un conducto casi circular enrollado en espiral (de ahí su


nombre) unas 2,75 veces sobre sí mismo, de unos 35 mm de largo y unos 1,5
mm de diámetro como promedio. El ducto coclear divide a la cóclea en dos
secciones, la rampa vestibular y la rampa timpánica.
Figura 02: Esquema del sistema auditivo periférico con la cóclea desenrollada

La cóclea está dividida a lo largo por la membrana basilar y la membrana de


Reissner.
Figura 03: Corte de la cóclea

El movimiento de la membrana basilar afecta las células ciliares (también


llamadas capilares o pilosas) del órgano de Corti que al ser estimuladas
(deformadas) generan los impulsos eléctricos que las fibras nerviosas (nervios
acústicos) transmiten al cerebro. Pueden haber hasta cinco filas de células
ciliares en el órgano de Corti, constando las más largas de unas 12.000 células en
fila.
Figura 04: El órgano de Corti

La membrana basilar no llega hasta el final de la cóclea dejando un espacio para


la intercomunicación del fluido entre la rampa vestibular y la timpánica, llamado
helicotrema que tiene aproximadamente unos 0,3 mm^2 de superficie.

Figura 05: La membrana basilar

La membrana basilar se deforma como producto del movimiento del fluido


linfático dentro de la cóclea. El punto de mayor amplitud de oscilación de la
membrana basilar varía en función de la frecuencia del sonido que genera su
movimiento, produciendo así la información necesaria para nuestra percepción
de la altura del sonido. Las frecuencias más altas son procesadas en el sector de
la membrana basilar más cercano al oído medio y las más bajas en su sector más
lejano (cerca del helicotrema). La cantidad de células ciliares estimuladas
(deformadas) y la magnitud de dicha deformación determinaría la información
acerca de la intensidad de ese sonido.
Figura 06: Ubicación de la zona de respuesta de frecuencias sobre la membrana
basilar
SISTEMA AUDITIVO
CENTRAL
El sistema auditivo central está formado por los nervios acústicos y
los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición. Se trata
también de la parte de nuestro sistema auditivo de la que menos se
conoce. Esto es consecuencia de nuestro escaso conocimiento del
cerebro y su funcionamiento en general.

A menudo ignorado, el sistema auditivo central es fundamental en


nuestra audición, ya que es allí donde se procesa la información
recibida y se le asignan significados a los sonidos percibidos, ya sea
que pertenezcan a la música, al habla u otros.

El nervio auditivo contendría alrededor de 30.000 neuronas y su


función principal es la de transmitir los impulsos eléctricos al
cerebro para su procesamiento. Pero también parecen existir otras
vías que conducen impulsos desde el cerebro hasta la cóclea. No se
sabe mucho de estas neuronas descendentes, pero aparentemente
servirían para ayudar a una especie de ajuste de sintonía fina en la
selectividad de frecuencia de las células ciliares e incrementar las
diferencias de tiempo, amplitud y frecuencia entre ambos oídos.

Cerebro

El cerebro es un órgano electroquímico y su conformación actual en


el ser humano es el resultado de transformaciones sufridas a lo largo
de millones de años de evolución. No obstante, es una de las partes
del cuerpo humano sobre las cuales más se ignora.

En el cerebro hay miles de millones de neuronas, que son


esencialmente similares a todas las demás células, pero que tienen la
particularidad de recibir y transmitir impulsos eléctricos.

Cada neurona está comunicada con decenas de miles de otras


neuronas, conformando todas ellas una red (redes neurales) de
intercomunicación sumamente complicada. Mientras que ya cuando
nacemos poseemos la totalidad de las neuronas, las conexiones entre
ellas son el producto de procesos de aprendizajes. Esta capacidad de
cooperar (trabajar en redes) de millones de pequeñas unidades de
procesamiento serían la causa de la alta eficacia y la potencia en el
funcionamiento de nuestro cerebro.

A partir de la deformación de las células ciliares en el órgano de


Corti y a través de los nervios acústicos, el cerebro recibe patrones
que contienen la información característica de cada sonido y los
compara con otros almacenados en la memoria (la experiencia
pasada) a efectos de identificarlos. Aparentemente, si el patrón
recibido difiere de los patrones almacenados, el cerebro intentaría
igualmente adaptarlo a alguno de los conocidos, al que más se le
parezca. Esto es notable por ejemplo en la percepción de series
armónicas. Si recibimos un número determinado de frecuencias
aisladas, nuestro cerebro intentará relacionarlas, identificándolas
como parte de una serie armónica (aún cuando no lo sean),
generando incluso la percepción de la altura determinada por su
frecuencia fundamental, aunque ésta no esté físicamente presente y
aunque la membrana basilar no esté oscilando en el punto
correspondiente a dicha frecuencia.

La memoria es una de las funciones más importantes de nuestro


cerebro. Cada hecho a ser almacenado en la memoria es separado en
partes y se guarda de manera asociativa (modelos asociativos) en
diferentes conjuntos de neuronas interconectadas entre sí, de manera
que su ubicación física está distribuida a lo largo de diversas partes
de nuestro cerebro.

Si el patrón recibido no existe y no es posible encontrar alguno que


se le parezca, el cerebro tendrá la opción de desecharlo o de
almacenarlo (funciones de las memorias de corto, mediano y largo
plazo) convirtiéndolo en un nuevo patrón de comparación.

Aparentemente existirían en el cerebro al menos tres niveles


diferenciados de procesamiento de los datos que transmiten los
nervios acústicos. En un primer nivel el cerebro identificaría el lugar
de procedencia del sonido (asociación de lugar, localización). En un
segundo nivel el cerebro identificaría el sonido propiamente dicho,
es decir, sus características tímbricas. Recién en un nivel posterior se
determinarían las propiedades temporales de los sonidos, es decir su
valor funcional a partir de su ubicación en el tiempo y su relación
con otros sonidos que lo preceden y lo suceden, hecho de particular
importancia en sistemas acústicos de comunicación como el habla
(la lengua hablada) o la música.

Hemisferios cerebrales

El cerebro está dividido en los hemisferios derecho e izquierdo. Por


alguna razón no totalmente aclarada los nervios se cruzan en la
médula espinal de manera que cada hemisferio del cerebro controla
esencialmente el lado opuesto del cuerpo. Cada hemisferio se
especializa en la realización de funciones determinadas. Todo
parecería indicar que en el hemisferio izquierdo se localizan los
centros que controlan el lenguaje y las funciones lógicas, mientras
que en el derecho se concentran aquellas funciones no verbales, las
actividades artísticas y las funciones emotivas.

De igual manera cada uno de los hemisferios cumple funciones


diferenciadas en el procesamiento de los sonidos recibidos. El
cerebro es capaz de distinguir las características estructurales de los
sonidos y, básicamente, el predominio de uno u otro hemisferio
depende precisamente de la estructura de dicho sonido.

En el caso de la música el procesamiento se llevaría a cabo en el


hemisferio derecho. Sin embargo, hay quienes afirman que esto sólo
sería cierto en el caso de los individuos que no son músicos. Las
personas con formación y entrenamiento musical, al tener la
capacidad de acceder al fenómeno musical desde un punto de vista
más analítico, procesarían esta información en el hemisferio
izquierdo, que es el que se especializa en las funciones del
razonamiento lógico.

Por otra parte, experimentos realizados han mostrado que la


especialización de uno u otro hemisferio cerebral en determinadas
funciones, como por ejemplo la percepción, procesamiento y
asignación de significados a sonidos específicos, guardaría una
relación directa con la lengua materna de cada individuo.
FIGURA: Hemisferios cerebrales para individuo con lengua materna
occidental

Causas de la deficiencia auditiva


El origen de la pérdida de audición puede ser congénito o adquirido, y puede darse por
múltiples causas:

 Hereditarias.
 Envejecimiento.
 Exposición a ruido.
 Enfermedades, infecciones y tumores.
 Problemas médicos maternos en el embarazo.
 Toma de medicamentos ototóxicos.
 Traumatismos o daños físicos en el oído.

En referencia a la diversidad de causas, en primer lugar trataremos las causas transitorias


reversibles.

Causas transitorias reversibles


Las infecciones, los cambios de presión en el oído medio o de la endolinfa (líquido del oído
interno) producidos por causas externas, ya sean traumatismos fuertes, ingesta de fármacos
ototóxicos, tumores..., etc.; pueden ocasionar problemas transitorios de audición. Pueden
revertirse mediante medicación o desaparecer por sí solos.

Alteraciones genéticas
Conceptos básicos
Las células del oído transforman el sonido en señales que el cerebro entiende, cuando se
produce una mutación en el ADN de estos genes se produce una variación en su
funcionamiento, convirtiendo estas células en defectuosas. Las pérdidas auditivas pueden
manifestarse al nacer, en la niñez o desarrollarse más adelante.
Según el artículo Clinical aspects of hereditary hearing loss, la pérdida de audición
hereditaria se puede transmitir por uno de los padres (mutación autosómica dominante) hay
un 50% de probabilidad de transmisión; o ambos padres (mutación autosómica recesiva)
hay un 25% de probabilidad de transmisión a la descendencia en cada embarazo.
La mutación de un gen determinado no produce el mismo resultado en dos individuos con
la misma afección genética.
De acuerdo a al capítulo de GeneReviews® titulado Hereditary Hearing Loss and Deafness
Overview, en países desarrollados un 80% de las pérdidas auditivas congénitas son debidas
a alteraciones genéticas y un 20% a causas ambientales/ adquiridas. A su vez, las
alteraciones genéticas se pueden clasificar en sindrómicas y no sindrómicas. El 80% de las
Hipoacusias prelingüísticas son de origen genético y, de éstas, el 20% son sindrómicas y el
80% no sindrómicas.
Las alteraciones genéticas sindrómicas se asocian con malformaciones del oído externo,
malformaciones en otros órganos corporales, y problemas médicos que involucran sistemas
de órganos.
Según la Asociación de Padres de Niños Sordos (ASPANSOR), hoy día se han localizado
40 genes, que si están afectados, pueden provocar sordera o hipoacusia.

Alteraciones genéticas no sindrómicas


Este tipo de alteraciones genéticas no se asocian a malformaciones del oído externo, ni a
otros problemas médicos; pero si que se pueden asociar con malformaciones del oído
medio y/o interno.
De acuerdo a Christine Petit y colaboradores en su artículo Molecular Genetics of Hearing
Loss, las alteraciones genéticas no sindrómicas se dividen en:

 Autosómicas recesivas (80%): la hipoacusia suele ser prelocutiva, bilateral y normalmente


profunda o severa.
 Dominantes (18%): la hipoacusia suele ser progresiva, postlocutiva y a veces unilateral.
 Ligadas al cromosoma X (2%).

Aunque no se incluye en el porcentaje, la herencia mitocondrial constituye una causa muy


frecuente de sordera neurosensorial en los adultos.

Alteraciones relativas a la conexina 26


Las conexinas son una familia de proteínas cuya función es establecer puentes de
comunicación entre las células. Están distribuidas por todos los tejidos y órganos
ostentando un papel fundamental en el funcionamiento del cuerpo. Si estas proteínas sufren
una mutación se producirán enfermedades que afectan al sistema nervioso, cardiovascular y
auditivo.
La conexina 26 actúa en la vía de transporte y reciclaje de potasio en el oído interno y está
codificada por el gen GJB2.
Una función anómala de la conexina 26 está relacionada con la hipoacusia de origen
genético no sindrómico. Se afectan las células de soporte de la cóclea que son
imprescindibles en la transmisión neurosensorial durante la audición.

Otosclerosis
Se produce en jóvenes adultos, entre los 10 y los 30 años. La Otosclerosis suele ser
hereditaria y afecta a los huesos del oído medio (martillo, yunque y estribo), una parte del
estribo crece anormalmente y perturba la mecánica normal de la audición en respuesta a las
ondas sonoras.
El diagnóstico se realiza porque el paciente observa una pérdida de audición, existe un
historial familiar de otosclerosis o mediante la exclusión de otras causas.
Puede ser asintomática, o tener síntomas colaterales como mareos, vértigos y tinnitus.
Afecta a frecuencias bajas antes que a frecuencias altas, por ello las personas con
otosclerosis a veces oyen mejor en entornos ruidosos. Si no se trata, puede empeorar
progresivamente hacia la sordera total.
Dependiendo del grado se puede corregir mediante una ayuda auditiva (audífono), o una
cirugía correctora (estapedotomía –se retira la parte del estribo con sobrecrecimiento y se
coloca un implante- o la estapedectomía –se extrae el estribo por completo y se implanta
una prótesis-). Si afecta al laberinto óseo no se puede operar, y el audífono será inútil.

Otras alteraciones no sindrómicas


Podemos clasificar las alteraciones no sindrómicas en natales (presentes al nacer) y
postnatales (se manifiestan después de nacer).

 Lesiones presentes al nacer: Corresponden a anomalías en el desarrollo del oído interno y


del hueso temporal. Dependiendo del momento en que se afectó el desarrollo y al grado
de severidad, se diferencian cuatro tipos de malformación:
o Aplasia de Michel: su transmisión es autosómica dominante. Los individuos
presentan signos de malformación del laberinto óseo y membranoso y,
comúnmente, de los nervios auditivo y vestibular. Se manifiesta por cofosis
(ausencia total de audición).
o Aplasia de Mondini: su transmisión es autosómica dominante. Los individuos
presentan signos de desarrollo parcial de los laberintos óseo y membranoso, con
hipoplasia de la cóclea. Hay audición insuficiente en frecuencias bajas o medias.
o Aplasia de Scheibe: su transmisión es autosómica recesiva. El desarrollo del
laberinto óseo es normal o casi normal, con aplasia del sáculo y de las espiras
cocleares inferiores, produciendo una pérdida en las frecuencias medias y altas,
con restos auditivos en las frecuencias graves.
o Aplasia de Alexander: los sujetos presentan signos de aplasia parcial de la espira
basal de la cóclea, que lleva a una hipoacusia sensorial gradual y progresiva con las
frecuencias altas, y que con el paso del tiempo se mantiene a niveles variables en
la adultez.
 Lesiones postnatales: Son Hipoacusias neurosensoriales cuyo modo de transmisión puede
ser por herencia autosómica dominante, autosómica recesiva, o ligada al cromosoma X.
o Hipoacusias neurosensoriales de frecuencias bajas, y de herencia dominante: Es
congénita, se manifiesta en la infancia tardía o en la vida adulta. En un principio,
afecta bilateralmente a las frecuencias bajas, pero más adelante igualmente a las
frecuencias altas.
o Hipoacusias neurosensoriales de frecuencias medias dominante: es difícil de
detectar, puesto que la audición está relativamente conservada en las frecuencias
bajas y altas. Afecta a las frecuencias medias, y a veces se extiende a todas las
frecuencias. Se agrava con los años.
o Hipoacusias neurosensoriales progresiva de frecuencias altas, dominante:
inicialmente sólo afecta a las frecuencias altas, pero con la edad también afecta a
las frecuencias medias y bajas.
o Hipoacusia neurosensorial severa ligada al cromosoma X: comúnmente
unilateral, es bastante infrecuente.

Síndromes genéticos
Se conocen más de 400 síndromes genéticos que incluyen algún tipo de problema auditivo
como componente clínico.
Destacamos algunos de éstos:

 Alport: Los individuos con este síndrome tienen problemas renales, auditivos y visuales.
Presentan microhematuria el 100% de los hombres y el 90% de las mujeres, hipertensión e
insuficiencia renal progresiva. Visualmente, lenticono anterior (20% de los casos),
erosiones cornéales o afectaciones de la mácula. La hipoacusia no se manifiesta antes de
los 10 años y afecta principalmente a las frecuencias agudas de manera bilateral. En el
80% de los casos, este síndrome está ligado al cromosoma X, en un 15% como autosómico
recesivo, y en un 5% como autosómico dominante. Cuando el síndrome se manifiesta en
hombres, es mucho más agresivo y se desarrolla más rápidamente que en mujeres.
 Branchio Oto Renal (BOR): Se clasifica dentro de las enfermedades raras; 1 cada 40000
individuos lo padecen, es hereditaria por un gen autosómico dominante. El síndrome
Branquio-Oto-Renal (BOR) se caracteriza por:
o Anomalías de los arcos branquiales (hendiduras, fístulas, quistes).
o Déficit de audición (malformaciones del pabellón auricular, en los apéndices pre-
auriculares).
o Malformaciones renales (hipoplasia o agenesia, displasia renal, quistes).

Las manifestaciones varían mucho entre un individuo afectado u otro. La pérdida auditiva
puede deberse a un daño del nervio (sensorial), ser conductiva o ambas. El grado de
pérdida puede variar de medio a profundo y puede diferir entre cada oído, puede ser
estable o progresiva. El tratamiento incluye el uso de audífonos.

 CHARGE: Debido a su pequeña incidencia se engloba dentro de las enfermedades raras.


Sus características son:
o Coloboma: carencia de partes del iris o la retina, creando un área oscura en el
campo visual.
o Defectos del corazón: malformaciones congénitas.
o Atresia coanal: obstrucción de los conductos entre la cavidad nasal, y la
nasofaringe, de forma ósea o membranosa.
o Retraso mental o de crecimiento físico.
o Hipoplasia genital: desarrollo genital incompleto.
o Deformaciones del oído que consecuentemente producen una pérdida auditiva.

Suelen tener una pérdida de audición neurosensorial o mixta, progresiva y entre leve y
profunda. Poseen malformaciones en los pabellones auriculares y/o lóbulos pequeños, o
una ausencia total de lóbulos. Padecen múltiples infecciones de oído debido a un
deficiente drenaje de las trompas de Eustaquio. Esto dificulta el uso de ayudas auditivas.
Para más información acerca de este síndrome genético puede consultar el manual de
asistencia para padres de la CHARGE Syndrome Foundation.

 Pendred: Se produce por un defecto de la producción hormonal del tiroides, la cual


controla el metabolismo y regula el crecimiento. Los individuos con este síndrome
desarrollan hipoacusia neurosensorial bilateral de severa a profunda generalmente
congénita (suele manifestarse al nacer pero no se desarrolla hasta la infancia), disfunción
vestibular que provoca problemas de equilibrio, anormalidades del hueso temporal y
bocio eutiroideo (tras la pérdida de audición). El grado de pérdida varía poco con el paso
de los años.
 Stickler: Se manifiesta durante la infancia, y está estimado que afecta a 1 de cada 7500 –
9000 individuos. Algunos síntomas no se presentan en el nacimiento, pero se presentan
con posterioridad. La mutación que origina este síndrome, se produce en el cromosoma 1,
6 o 12, respectivamente.La enfermedad afecta al colágeno (tejido conjuntivo), se
caracteriza por miopía, cataratas y desprendimiento de retina; hipoacusia conductiva o
neurosensorial; perfil facial plano, fisura palatina; y una hiperlaxitud y/o artritis precoz.
 Usher: Es el tipo más común de hipoacusia neurosensorial a la que acompaña una pérdida
progresiva de la visión, secundaria a una retinitis pigmentosa. Se subdivide en 3 tipos:
o Tipo 1: Presentan hipoacusia neurosensorial y disfunción vestibular, retraso del
desarrollo motor, y deambulación tardía para su edad. Son sordos profundos de
nacimiento y tienen graves problemas de equilibrio. Obtienen poco o ningún
beneficio de las ayudas auditivas.
o Tipo 2: Presentan hipoacusia neurosensorial sin disfunción vestibular. La pérdida
auditiva varía de moderada a severa, y tienen un equilibrio normal. Mediante el
uso de amplificación auditiva se favorece la adquisición de la comunicación oral.
o Tipo 3: Aparición progresiva de la hipoacusia neurosensorial como del déficit
vestibular. Nacen con audición y equilibrio normales, y empeoran con la edad,
normalmente sobre la adolescencia. Requerirán de ayudas auditivas en la adultez.
El grado varía mucho dependiendo del individuo.
 Waardenburg: En 1951, P.J Waardenburg un oftalmólogo holandés describió un síndrome
con 6 signos característicos:
o Desplazamiento lateral del canto medio del lagrimal.
o Raíz nasal ancha y alta.
o Hipertricosis de la parte media de las cejas.
o Heterocromía del iris total o parcial (anomalía en los ojos en la que los iris son de
diferente color).
o Un mechón de pelo blanco.
o Sordera congénita.

El Síndrome de Waardenburg (SW) afecta a 1 de cada 42000 individuos y corresponde al


6% de los individuos con hipoacusia neurosensorial sindrómica, de herencia dominante. Se
caracteriza por una severidad variable, puede comprender de una hipoacusia leve a una
profunda, puede ser unilateral o bilateral y presenta una hipopigmentación de la piel, el
pelo y de los iris.

Infecciones
Seguidamente, conoceremos las tipologías de infecciones que originan déficit auditivo en
profundidad.

Citomegalovirus
El citomegalovirus (CMV) es un virus común que puede afectar a cualquier persona, y es
asintomático. Una vez infectado, el cuerpo retiene el virus de por vida y este normalmente,
permanece latente. Está relacionado con los virus que causan la varicela, el herpes simple y
la mononucleosis.
Las mujeres embarazadas que contraen la infección tienen un bajo riesgo de transmitir el
virus a sus bebés, porque solo se transmite cuando este está activo. Sin embargo, es motivo
de preocupación ya que se propaga a través de los fluidos corporales, tales como la sangre y
la leche materna, y se absorbe a través de las membranas mucosas.
Los recién nacidos que han sido infectados en el útero (citomegalovirus congénito), durante
el parto, después del parto (citomegalovirus perinatal), o a través de la lactancia materna
tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas que los adultos sanos.
Los bebés que se ven afectados al nacer (citomegalovirus congénito) tienden a tener estos
síntomas:

 Piel y ojos amarillos (ictericia).


 Manchas purpúreas en la piel y/o erupción, o ambos.
 Tamaño pequeño al nacer (o bajo peso al nacer).
 Bazo agrandado (esplenomegalia).
 Agrandamiento del hígado y mal funcionamiento.
 Neumonía.
 Convulsiones.

Las complicaciones derivadas de la infección por CMV incluyen:

 Cabeza pequeña.
 Falta de coordinación.
 Autismo.
 Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
 Discapacidad mental.
 Convulsiones.
 Muerte.

La complicación más común es la pérdida auditiva, que aparece tardíamente. También, una
pequeña proporción puede desarrollar trastornos de la visión, tales como retinitis
(inflamación por sensibilidad a la luz) y uveítis (inflamación de la lámina intermedia del
ojo). Los signos se desarrollan con el tiempo (a veces meses o años después del
nacimiento).
No hay cura para el citomegalovirus. Los medicamentos antivirales ralentizan la
reproducción del virus, pero no pueden destruirlo.

Meningitis
La meningitis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las meninges, que
son las membranas protectoras que recubren el cerebro y la médula espinal.
Tiene una baja incidencia (2 a 4 x 10.000 nacimientos), pero una alta mortalidad (20-50%),
y por consiguiente requiere tratamiento médico urgente. Los supervivientes sufren una
pérdida de audición bilateral.
Esta inflamación se puede producir por una infección viral, bacteriana o por otros
microorganismos, y en menor medida por ciertos medicamentos (En 70% de los casos son
debidas a Estreptococos del grupo B o a Escherichia coli).
La laberintitis osificante es una secuela de la meningitis en la infancia que causa sordera de
difícil tratamiento. Se produce una inflamación supurada del laberinto que puede conducir
rápidamente a la fibrosis y osificación de la cóclea y del sistema vestibular, lo que provoca
hipoacusia y dificultad para la colocación de implantes cocleares.

Otras infecciones
Se sabe que distintos virus pueden comprometer la cóclea o el Sistema Nervioso Central,
produciendo una Hipoacusia Neurosensorial severa o profunda. Pudiendo ser una pérdida
auditiva unilateral o bilateral, parcial o completa.
Las enfermedades virales que pueden causar esta complicación son: las paperas, el
sarampión, rubéola, varicela, tos convulsiva, herpes, virus productores de la gripe…, etc.

 Las paperas: Enfermedad infecciosa aguda en la que se produce un agrandamiento


doloroso de una o ambas glándulas salivales parótidas y/o glándulas submaxilares,
situadas bajo la mandíbula. La sordera resultante por las paperas es una complicación rara
y sucede en bajas proporciones. Un virus, daña al nervio auditivo que produce una pérdida
auditiva unilateral.
 El sarampión: Los síntomas más comunes del sarampión incluyen: un sarpullido que crece
paulatinamente en la cara y la parte superior del cuello, fiebre alta, secreción nasal y la
aparición de puntos blancos en la lengua. El sarampión puede dañar el oído interno, y
también puede causar una infección con derrame del oído medio y una perforación en el
tímpano. Puede provocar pérdida de audición por encefalitis (inflamación del cerebro),
que daña el nervio auditivo.
 Rubéola: La rubéola es una enfermedad viral y leve que afecta a los niños. Sus síntomas
son fiebre y malestar, y erupción que produce picor. En el caso de una mujer embarazada,
si la infección se produce durante los tres primeros meses de embarazo se puede producir
una embriopatía. El feto con rubéola congénita mostrará una sordera neurosensorial, con
frecuencia pueden nacer sordociegos. El órgano de Corti, se daña por efecto de la rubéola
(parte del oído interno que comunica el oído con el cerebro). La pérdida auditiva puede
ser moderada o severa, unilateral o bilateral y puede deteriorarse con el tiempo.
 Herpes: Se caracteriza, por la invasión del ganglio del VIII par craneal y del ganglio
geniculado del nervio facial por el virus del herpes zoster, que produce dolor de oído
intenso, sordera, vértigo y parálisis del nervio facial. La sordera puede ser permanente, o
recuperarse parcial o completamente. La duración del vértigo es variable, puede durar
desde días hasta varias semanas. La parálisis facial puede ser transitoria o permanente.
 Virus productores de la gripe: Si la gripe afecta a las vías respiratorias altas se puede llegar
a producir un exceso de moco que obstruye la trompa de Eustaquio (el conducto que
comunica la cavidad bucal con el oído). Al reducirse su función drenante, se produce una
inflamación del oído medio, que unida a la acumulación de moco produce complicaciones.
Entre las más habituales: neumonía, infección de los senos paranasales u otitis serosa. Las
secuelas podrán ser: taponamiento ótico, sensación de presión, escuchar eco o
hipoacusia.
 Otitis medias supuradas: son bastante comunes entre los niños. En los entornos
socioeconómicos de escasos recursos, las otitis pueden provocar complicaciones de
pérdida de audición. La Vacunación es vital para evitar las enfermedades asociadas a
alguna de estas infecciones, entre las que se incluye la pérdida auditiva.

Fármacos ototóxicos
Los utilizados en el tratamiento de las infecciones neonatales, el paludismo, la tuberculosis
farmacorresistente y el cáncer, pueden provocar una pérdida de audición permanente.
Algunos ejemplos, son los siguientes:

 Aminoglicósidos: el más relevante es la Estreptomicina, usado en embarazadas con


insuficiencia renal. La Gentamicina, y otros Aminoglicósidos también son potencialmente
ototóxicos.
 Talidomida: usada en la década de 1950 como tranquilizante, produjo en los recién
nacidos anomalías múltiples de extremidades, cardíacas, digestivas, urinarias y
respiratorias y frecuentes malformaciones de labios, paladar y oído.
 Quinina: usada como antimalárica (para prevenir y tratar la malaria), causa Hipoacusia
Neurosensorial de severa a profunda en el feto, y otras anomalías congénitas asociadas.
 Cisplatino, carboplatino o nitrógeno mostaza: Medicamentos usados en quimioterapia.
 Grandes cantidades de aspirina.

Enfermedad de Ménière
La enfermedad de Ménière es una enfermedad crónica que afecta al oído interno. Puede
aparecer a cualquier edad pero normalmente ocurre en adultos entre los 40 y los 60 años de
edad. Solo en el 20% de los casos, la pérdida auditiva es bilateral. Presentarán una
combinación de:

 Pérdida auditiva neurosensorial.


 Mareo.
 Vértigo.
 Ruidos (tinnitus) y/o sensación de presión en el oído.
 Sensibilidad a ruidos fuertes.

A nivel coclear, se produce hipoacusia que afecta principalmente a las frecuencias bajas. La
hipoacusia tiende a empeorar progresivamente, pero la magnitud que alcanza es muy
variable dependiendo del individuo.
Se origina en un desequilibrio entre la producción y reabsorción de la endolinfa, lo cual
permite la acumulación de un exceso de este líquido, con dilatación de las paredes del
laberinto membranoso.
Aumenta el volumen de la endolinfa (hidropesía), creando consecuentes crisis vertiginosas
que se deben a rupturas del compartimento membranoso dilatado, y se produce intoxicación
de las células sensoriales por exceso de potasio.
Ruido
La pérdida auditiva puede estar causada por exposición reiterada a un sonido penetrante, o
un único ruido fuerte. El tipo y grado de daño de la audición depende de la intensidad,
frecuencia y tiempo de exposición al ruido, y de la susceptibilidad del individuo expuesto a
él.
El trauma acústico es una causa común de hipoacusia sensorial. Entre los primeros
síntomas encontramos, el cambio temporal del umbral auditivo, lo que se manifiesta
produciendo la sensación de tener taponados los oídos temporalmente, algo que puede
durar horas e incluso días.
Cuando la exposición al ruido se prolonga, el desplazamiento de umbrales se hace
permanente y se establece una sordera irreversible.
La pérdida de audición por la exposición al ruido es acumulativa, es decir, cuantas más
veces se exponga uno al ruido, mayor será el daño. Afectando primero a los sonidos agudos
y, después al resto, agravándose.
En las etapas iniciales, después de la exposición, se produce una pérdida auditiva
reversible. Las frecuencias agudas son más dañinas que las graves, y la exposición continua
es más nociva que la interrumpida.
En ciertas ocupaciones con riesgo acústico, se han implantado medidas para proteger a sus
empleados ante las pérdidas auditivas (labores industriales, transportes, minería,
construcción, agricultura, área militar, etc.).
Es necesario resaltar ciertas labores de prevención, como son las siguientes:

 reducir el ruido en la fuente emisora.


 uso de materiales absorbentes o de barreras para reducir el ruido.
 rotación del personal en sus lugares de trabajo.
 otorgar períodos de reposo en situaciones de riesgo.
 exámenes auditivos periódicos.
 uso de protectores auditivos.
 educación del personal expuesto a ruido, etc.

Traumatismos
Con frecuencia, los traumatismos craneoencefálicos producen daño auditivo, siendo el más
relevante de ellos, la Hipoacusia neurosensorial. Esta puede ir desde una moderada pérdida
unilateral o bilateral para las frecuencias agudas, hasta la anacusia.
El mecanismo de producción también varía: desde un excesivo desplazamiento de las
estructuras cocleares membranosas, que determina una hipoacusia similar a la inducida por
una exposición prolongada a un ruido intenso, hasta rasgos de fracturas del hueso temporal,
que destruyen el oído interno y/o el nervio auditivo, con anacusia, muerte vestibular y
parálisis facial.
Tumores
Además de los granulomas, distrofias y tumores que afectan al hueso temporal, la causa
tumoral de Hipoacusia neurosensorial más importante es el schwannoma del VIII nervio
craneano, también conocido como neuroma o neurinoma acústico.
Un neuroma tumoral acústico es un crecimiento no cancerígeno en el nervio del equilibrio,
situado en el oído interno y cerca del cerebro. La incidencia es muy baja.
Es un tumor benigno de crecimiento lento, derivado de las células de Schwann,
habitualmente de la rama vestibular del VIII nervio, localizado en el canal auditivo interno
o en el ángulo pontocerebeloso.
En su curso clínico, se distinguen dos etapas: otológica y neurológica. En la etapa
otológica, hay destrucción lentamente progresiva de las fibras de los nervios coclear y
vestibular por compresión del tumor.
Las manifestaciones son hipoacusia unilateral progresiva, usualmente con tinnitus y
desequilibrio moderado. El vértigo es un síntoma infrecuente.
En esta etapa es posible diagnosticarlo con exámenes audiológicos y confirmarlo con
tomografías o resonancia magnética.
La etapa neurológica se desarrolla cuando el tumor sale del canal acústico interno e invade
el ángulo pontocerebeloso. Ahora, se agregan síntomas de compresión de los nervios
trigémino y facial y del tronco cerebral.
Los síntomas típicos incluyen ruido (tinnitus) y/o alteraciones en la audición y el equilibrio.
También son síntomas comunes las cefaleas y la doble visión.
Si el tumor aumenta de tamaño, el cerebro podría estar expuesto a presión, lo que puede
provocar pérdida de coordinación. Pueden producirse efectos perjudiciales graves en el
reconocimiento del habla y cambios leves en el umbral de tonos puros.
La cirugía es la única cura conocida para un tumor acústico. Debido a que el neuroma
acústico puede, con el tiempo representar una amenaza para la vida debido a la presión
ejercida en el cerebro, normalmente la mejor solución es extirpar el tumor.
Para comprobar la existencia del neuroma acústico, la solución son las pruebas de audición
y equilibrio, así como la toma de imágenes por resonancia magnética.

Presbiacusia
Así es como se denomina a la pérdida progresiva de la capacidad auditiva, y que se debe al
deterioro producido en el sistema auditivo. Además, hay otros factores que potencian su
aparición como traumatismos, infecciones auditivas, hipertensión, diabetes u otro tipo de
enfermedades.
La pérdida de audición relacionada con el envejecimiento no puede revertirse, ya que está
causada por la degeneración de las células sensoriales propia del envejecimiento. Sin
embargo, puede tratarse de forma eficaz mediante audífonos y otros dispositivos de
comunicación.
La pérdida es de tipo neurosensorial, y compromete preferentemente a las frecuencias altas.
En las fases iniciales, una persona con pérdida de audición puede tener dificultades para
comprender palabras. Generalmente, Esto puede ser más evidente en ambientes ruidosos.
Dicha persona también puede comenzar a hablar más alto de lo normal sin ser consciente
de ello.
En la mayor o menor magnitud de la hipoacusia influyen factores genéticos, nutricionales,
metabólicos, climáticos y sociales.
Se la puede agrupar en tres categorías distintas:

 Socioacusia: corresponde al deterioro auditivo provocado por la exposición a los ruidos de


la vida cotidiana, que se suma al causado por el envejecimiento.
 Trauma acústico agudo: se debe a un episodio aislado de exposición a un ruido intenso. El
agente causal puede ser: un estallido, explosión, ruido intenso o un traumatismo craneal u
ótico. Puede afectarse el oído medio (ruptura de la membrana timpánica y/o cadena de
huesecillos) y daño cocleovestibular, con sordera, tinnitus y vértigo. El pronóstico depende
de la localización y magnitud del daño y de la posibilidad de repararlo médica o
quirúrgicamente.
 Trauma acústico crónico, o hipoacusia inducida por ruido industrial o hipoacusia laboral:
es el deterioro auditivo causado por el ruido proveniente de la industria, armas de fuego,
explosivos, motores de combustión…, etc.

Otras causas
Las complicaciones durante el embarazo y en el parto, pueden causar sordera. A
continuación, se detallan algunas de estas:

 Diabetes materna, hipoglicemia e hipotiroidismo.


 Toxemia, alcohol y/o drogas consumidas durante el embarazo.
 Nacimiento prematuro y/o bajo peso al nacer.
 Lesiones durante el parto.
 Insuficiencia del oxígeno (anoxia).
 Ictericia neonatal.

De la misma manera que los problemas maternos, también exponemos la Enfermedad


autoinmune del oído:
Se trata de una disfunción del oído interno causada por fenómenos autoinmunes. Esta
disfunción puede ser una manifestación más de un proceso autoinmune más general, o
puede ser el único signo de una patología autoinmune.
Este tipo de hipoacusia, precoz y adecuadamente diagnosticada, puede ser mejorada total o
parcialmente con tratamiento inmunosupresor.

 Otitis media: inflamación del oído medio causada por una bacteria o
un virus que da lugar a una acumulación de fluido detrás del tímpano.
No es grave si se trata adecuadamente y no vuelve a aparecer en
repetidas ocasiones.
 Otosclerosis: consiste en un crecimiento anormal del hueso del oído y
es una de las causas más comunes de sordera progresiva en adultos.
Mediante una operación quirúrgica se puede recuperar la audición.
 Tinnitus o acúfenos: es una percepción de ruidos en la cabeza,
parecido a un zumbido o silbido constante. Hasta la fecha, no existe
ningún tratamiento ni cura científica para combatir esta enfermedad.
 Ménière: es una enfermedad crónica con un trastorno del sistema
vestibular del oído interno y se caracteriza por sufrir vértigo, pérdida
de audición, presión o sensación de plenitud en los oídos y tinnitus. Se
trata con medicamentos para aligerar los síntomas. Otra opción es el
dispositivo Meniett que se coloca en el oído y genera impulsos de baja
presión para equilibrar la presión del fluido del oído interno.
 Presbiacusia: se trata de una pérdida de audición progresiva que
aparece en la población adulta a medida que va envejeciendo.
Generalmente es bilateral y simétrica en ambos oídos.
 Barotrauma: esta enfermedad es una lesión del oído a causa de
cambios en la presión barométrica (es decir, del aire) o del agua.
 Traumas acústicos: son daños producidos por un sonido potente y
repentino. Algunos ejemplos son explosiones, maquinaria ruidosa, o
conciertos. Se deberá revisar su impacto y evolución a medio y largo
plazo.
 Sordera, cofosis o anacusia: es la dificultad o incapacidad total de
usar el sentido del oído debido a la pérdida auditiva parcial, unilateral,
bilateral o total. Ésta puede ser hereditaria o ser consecuencia de una
enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo del ruido o
medicamentos agresivos para el nervio auditivo. Los audífonos o los
implantes cocleares pueden corregir la cofosis.

Enfermedades del oído menos frecuentes

 Exóstosis: es un crecimiento óseo anormal que aparece dentro del


oído. También se lo conoce como «oído de surfista», ya que puede ser
causada por la exposición al viento frío y al agua. Si crece de tamaño,
la cirugía puede ser necesaria.
 Síndrome de Usher o Retinitis pigmentosa: es una enfermedad poco
común que se manifiesta desde el nacimiento y que afecta tanto a la
audición como a la vista.
 Tumor acústico: crecimiento no cancerígeno en el nervio del
equilibrio situado en el oído interno y cerca del cerebro. El
tratamiento incluye extirpación quirúrgica o radiación.
 Neuritis vestibular: se trata de una inflamación del nervio vestibular
del oído interno. Provoca vértigo y náuseas resultantes
 Pericondritis: infección de la piel y del tejido del cartílago de la
oreja. Puede provocar enrojecimiento de la piel, dolor e incluso fiebre.
Si quieres saber más sobre alguna de estas enfermedades del
oído, coméntanoslo en este artículo y procuraremos informarte
con más detalle.

Métodos unisensoriales para la rehabilitación de la


persona con implante coclear y métodos
musicoterapéuticos como nueva herramienta de
intervención

Unisensorial methods for the rehabilitation of the person with


hearing loss and music therapy intervention as a new tool

Yina Quique B1, FA MT2.

Universidad Manuela Beltrán, Vicerrectoría de Investigaciones. Colombia.


1

Fonoaudióloga grado de honor Universidad Nacional de Colombia. Magíster en


2

Musicoterapia Universidad Nacional de Colombia.

Dirección para correspondencia


RESUMEN

El objetivo de la presente revisión teórica es documentar los aspectos relevantes de los


métodos unisensoriales, para la rehabilitación de personas con pérdida auditiva
usuarias de implante coclear y otras ayudas auditivas; estos métodos son la terapia
auditiva verbal y el método verbotonal, también se incluyen los aspectos encontrados
con respecto a la terapia auditiva-oral, la cual es confusa en su definición. Por otro
lado se ofrece un panorama de lo que se está realizando desde musicoterapia en esta
misma población con el fin de promoverpuentes de comunicacióny trabajo entre
fonoaudiología y musicoterapia. Se realizó una búsqueda exhaustiva de información al
respecto en bases de datos, decantando y recopilando las referencias obtenidas. Cabe
aclarar que el fin de esta investigación no es mostrar la superioridad de ninguno de los
tratamientos, sino la forma en la que trabajan para así brindar nuevas perspectivas y
herramientas en la intervención con la población usuaria de implantes cocleares u
otras ayudas auditivas.

Palabras claves: Deficiencia auditiva, métodos unisensoriales, musicoterapia, método


verbotonal, terapia auditiva verbal, fonoaudiología, implante coclear.

ABSTRACT

The aim of this theoretical review is to document the relevant aspects of unisensorial
methods in the rehabilitation of people with hearing loss, some of them with cochlear
implant or other hearing devices. The methods documented here are Auditory Verbal
Therapy and the Verbotonal Method, it is also included some aspects related with the
Auditory-Oral therapy which is confused in its definition. The review provides, as well,
an overview of what is being done through Music Therapy in this population, in order
to promote bridges of communication and work between speech therapy and music
therapy. An exhaustive search of databases was conducted decanting and compiling
the information obtained. It should be noted that the purpose of this research is not to
show the superiority of either approaching, but to show how they work and to bring
new perspectives and tools for use in the intervention process with the population
using cochlear implants or other hearing devices.

Key words: Auditory Verbal Therapy Hearing Impairment, Music Therapy, Speech and
language pathologist, Unisensorial Methods, Verbotonal Method, cochlear implant.

INTRODUCCIÓN

La presente revisión teórica pretende ofrecer dos bloques de información, primero un


panorama de los métodos unisensoriales para la rehabilitación de la persona con
implante coclear (IC), es decir lo referente a la terapia auditiva-verbal y al método
verbotonal, también se reportarán aspectos de la terapia auditiva oral. En segundo
lugar, se ofrecerá un acercamiento a la musicoterapia, desde sus métodos propios,
para esta misma población.

Adicional al objetivo teórico, se quiere destacar la oportunidad de mejora del quehacer


terapéutico, a partir de la unión de algunos elementos propios de la fonoaudiología y la
musicoterapia, tal sistematización debería redundar en el beneficio de las personas
usuarias del IC.

Como fundamento contextual de la revisión teórica, es menester ofrecer una


explicación básica del implante coclear, el cual es un dispositivo que recoge el sonido y
lo transforma en una senal eléctrica que puede ser interpretada por el cerebro como
una senal sonora; el implante se compone de dos piezas, una interna que es colocada
en la coclea mediante un proceso quirúrgico y una externa que es visible en la cabeza
de los usuarios1.

A nivel internacional se reconoce la importancia de la rehabilitación en los niños que


han sido implantados, el informe realizado por la Comisión Española de
AudioFonologia2 sostiene que la mayor parte de los programas encargados de la
habilitación-rehabilitación funcionan con cinco etapas de desarrollo auditivo, éstas son:
detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión.

• La detección hace referencia a la capacidad de indicar la presencia-ausencia de un


sonido, se opta primero por incluir en las terapias los sonidos más familiares para el
usuario; se progresa realizando reducciones paulatinas en la intensidad;
posteriormente, se reduce la duración del estimulo, y por último se realizan variaciones
en las frecuencias.

• La discriminación está relacionada con la capacidad del ser humano para catalogar
los estímulos sonoros como iguales o diferentes, dentro de la terapia el avance estará
marcado por la evolución en la diferenciación de estimulos radicalmente opuestos,
hasta llegar a los pares mínimos.

• La identificación hace referencia al reconocimiento auditivo de un estimulo sonoro,


dentro de una serie cerrada de alternativas.

• El reconocimiento habla de identificar un item verbal con la ayuda de una clave


contextual, por ejemplo repetir la frase que oye o contestar ante una pregunta o una
orden, el conjunto de estimulos se presenta en formato abierto.

• Por último, en lo que respecta a la etapa de la comprensión, que es la habilidad que


permite la construcción del significado de las palabras y la decodificación de mensajes,
la persona debe estar en la capacidad de reconocer un item verbal sin ayuda y de
participar en una conversación3.

El equipo multidisciplinario encargado del proceso terapéutico, está compuesto


generalmente por profesionales en otorrinolaringologia, audiologia, psicologia, terapia
ocupacional y fonoaudiologia; el fonoaudiólogo conoce las consecuencias que puede
dejar la sordera en el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar tratamientos
con enfoque global4, por esta razón, ha utilizado herramientas como los métodos
unisensoriales, dentro de los que se agrupan la terapia auditiva verbal y el método
verbotonal. El campo de acción de la fonoaudiologia puede enriquecerse desde la
música, con la premisa de que los sonidos instrumentales son también una
herramienta para el trabajo en las cinco etapas del desarrollo auditivo antes
mencionadas, los sonidos son la materia prima del trabajo con usuarios con implante
coclear y también son la materia prima de la música.

Utilizar música para rehabilitación no es algo enteramente novedoso, se han


encontrado indicios de desarrollos musicales en cada cultura del mundo, incluso las
agrupaciones más antiguas muestran patrones sugerentes del uso de los elementos
musicales como una herramienta de adoración, recreación y de sanidad. La diferencia
es que, en las últimas décadas, se ha asistido al devenir cientifico que ha aportado
conocimiento empirico de las propiedades de la música en las diferentes áreas médicas
y en el crecimiento social; la disciplina producto de este devenir se
denomina musicoterapia y mediante ésta se han expandido los horizontes en el
tratamiento de patologias y se ha mostrado una vez más el valor de la música para la
humanidad.

La música ha sido descrita por sus profesionales como un "lenguajeuniversal", Richard


Wagner, Gioacchino Rossini y Christopher North concuerdan con esta afirmación5, por
lo tanto, puede ser entendida como un vehiculo de la comunicación; por su parte, los
profesionales en fonoaudiologia se especializan en temas relacionados con el lenguaje,
el habla y la audición, como elementos esenciales de la comunicación; llama la
atención el hecho de que tanto la música como la fonoaudiologia se encuentren en el
escenario de la comunicación, el abordaje de esta revisión teórica ha sostenido, en el
caso de personas con deficiencias auditivas, que la diada fonoaudiologia-música vela
de forma armoniosa por la rehabilitación de la comunicación.

A pesar de la importancia de la diada mencionada, actualmente se experimenta a nivel


mundial una acentuada escasez de conocimiento práctico en el área de música-
fonoaudiologia en la rehabilitación de personas usuarias de implante coclear, se cuenta
con las experiencias mencionadas por las

casas de fabricación de implantes cocleares y con algunos documentos en


publicaciones periódicas.

Si bien la información disponible es reducida, la población que se beneficiaria, del


actuar conjunto de la musicoterapia y la fonoaudiologia, es amplia; actualmente en
Colombia se estima que existe una población cercana a los 48.202.617 de habitantes,
en el año 2004 se identificaron por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica)* un total de 8.977 estudiantes con sordera profunda e hipoacusia en los
centros educativos de Colombia6. Según el registro para la localización y
caracterización de personas con discapacidad7, se reportan 99.693 personas,
residentes en Colombia, con dificultades permanentes para oir, algunos datos
relevantes de caracterización de esta población son: "- La prevalencia de personas con
dificultad para oir, es reportada en mayor proporción en mujeres que en hombres
(50,2% son mujeres y 49,8% son hombres).

- La mayoria de los estudiantes con dificultad auditiva se encuentra en educación


básica primaria.
- La mayoria se encuentra afiliada al Régimen de Seguridad Social en Salud (74%), y
la principal vinculación es al régimen subsidiado.

- El 43% del total registrado vive en estrato 1**.

- El 69,5% del total registrado vive en áreas urbanas".

Hasta este punto se ha presentado información desde la perspectiva colombiana, sin


embargo, desde una óptica internacional se tiene que la OMS (Organización Mundial de
la Salud) reveló, en 2005, una cifra de 278 millones de personas con defectos de
audición moderados o profundos8, es decir que existe un vasto potencial de usuarios
de implante coclear a nivel mundial y por lo tanto una oportunidad manifiesta, para los
profesionales de la fonoaudiologia, de ofrecer nuevas alternativas de rehabilitación, en
este caso, mediante la combinación de la música con los métodos que han conocido de
antemano.

MATERIALES Y MÉTODOS

La búsqueda de información y el cuerpo de la presente revisión teórica se dividió en


dos áreas principales: la primera de ellas abarca los métodos orales unisensoriales
para la rehabilitación de la persona con implante coclear; la segunda área comprende
la presentación de los métodos musicoterapéuticos como nueva herramienta de
rehabilitación para pacientes con implante coclear.

Como fuentes de información se acudió a bases de datos como Pubmed y Ebsco


mediante la búsqueda de palabras como: Verbotonal, Auditory Oral Therapy, Auditory
Verbal Therapy, Music Therapy, Cochlear Implant y Music Therapy vale aclarar que el
objetivo de esta revisión teórica no es mostrar la superioridad de ninguna de las
alternativas de intervención, sino la exposición de las diversas formas en las que
trabajan, con el fin de brindar nuevas perspectivas y herramientas en el trabajo con la
población usuaria de implantes cocleares.

Revisión teórica

El primer abordaje desde el que se tratan, en la literatura, los problemas auditivos es


la perspectiva profiláctica, es decir, el despliegue de los recursos pertinentes que
tiendan a evitar los efectos de los problemas auditivos; desde tal enfoque se valora el
hecho de que la identificación y diagnóstico temprano de problemas en la audición
puedan conducir a la adaptación de auxiliares auditivos y, consecuentemente, al
desarrollo de programas de rehabilitación9.

Para conocer el concepto de prevención y rehabilitación en Colombia se recurrió a la


Ley 324 de 1996, mediante la cual se formularon algunas normas a favor de la
población sorda; la ley define la prevención como aquellas medidas que se encaminan
a impedir que se produzca un deterioro fisico, intelectual, psiquiátrico o sensorial
(Prevención primaria) por una parte; o a impedir que ese deterioro cause una
discapacidad o limitación funcional permanente (Prevención secundaria) por otra parte.
A su vez la rehabilitación está definida como un proceso orientado a lograr que las
personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado
funcional óptimo desde el punto de vista fisico, sensorial, intelectual, psiquico o social,
de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y alcanzar,
paulatinamente, una mayor independencia10.

Desde un análisis fonoaudiológico la producción de la palabra y del lenguaje están


relacionadas con el aprendizaje auditivo11. La fonoaudiologia plantea tres etapas en la
rehabilitación: la primera se ocupa de los aprendizajes básicos; sus dos propósitos son
asentar las bases del lenguaje e impulsar los procesos cognitivos. La segunda está
encargada de la consolidación del lenguaje, lo cual coincide con el ingreso al ámbito
escolar; en esta etapa se requiere un acompanamiento constante para la conciliación y
el éxito escolar. La tercera se ocupa del aprendizaje lecto-escrito.

Antes de enfocar el tratamiento desde un abordaje especifico, sea este enfoque


monolingûista, bilingûista o su mixtura, se puede optar por una ayuda protésica (ver
Figura 1)12. Si se decide por el primer abordaje (monolingûismo u oralismo) los
intervinientes en el proceso de rehabilitación realizan todos los esfuerzos para
conseguir la máxima competencia oral en la lengua materna de la persona con
deficiencia auditiva; en la segunda opción (bilingûismo sea con Lengua de Senas
Colombiana - LSC o con español signado) los intervinientes consideran la habilidad de
la persona con deficiencia auditiva, para comunicar en lengua viso-gestual y para
adquirir, por medio de este lenguaje, el conocimiento13. En otras palabras, desde una
perspectiva oralista se plantea la adquisición del lenguaje hablado, poniendo énfasis en
el entrenamiento auditivo para desarrollar la percepción, producción y comprensión del
habla; desde una perspectiva gestualista se propone restablecer, lo antes posible, la
interacción comunicativa por medio de la adquisición de un sistema lingûistico
alternativo14.
Figura 1.

Escoger el método de tratamiento ha sido motivo de controversia a lo largo del


tiempo15, en esta elección los padres juegan un papel fundamental en el que adoptan
la mejor opción comunicativa y educacional 16 para sus hijos, teniendo en cuenta que se
debe empezar a intervenir lo más pronto posible para lograr un desarrollo cognitivo y
lingûistico que permita el éxito escolar14.

Terapia auditiva-verbal (TAV)


La TAV se podria definir brevemente como la aplicación de tecnologia, sumada a
estrategias, técnicas y procedimientos para habilitar la escucha y el entendimiento del
lenguaje, en los niños con dificultades auditivas con el fin de que puedan comunicarse
a través del habla usando su ayuda auditiva17.

Tuvo sus origenes en el método acústico de Urbantschitsch de Viena, a principios del


siglo XX; hacia los años 20 fue llevado a los Estados Unidos por el Dr. Goldstein, alli el
método fue tomando diferentes nombres de acuerdo a los grupos que lo utilizaron: en
Holanda el Dr. Huizing y en Estados Unidos la Dra. Pollack lo denominaron Enfoque
Acupédico, en Londres el Dr. Whetnall lo nombró "Enfoque Auditivo", en Suecia el Dr.
Wedenberg

usó las palabras "Enfoque Unisensorial", el Dr. Tsunoda en Japón lo describió como
programa de entrenamiento auditivo unisensorial, Agnes y Ling desarrollaron el
método en Canadá. Hoy en dia, la organización Auditory Verbal International AGBell,
ubicada en los Estados Unidos agrupa a los profesionales y familias comprometidas con
la difusión de la Terapia Auditivo Verbal 18.

Principios de la TAV8

- Realizar una detección e identificación temprana de las dificultades auditivas en


niños.

- Apropiada amplificación y/o tecnologia de implante coclear con el fin de alcanzar el


máximo aprendizaje a través de la escucha.

- Realización constante de evaluaciones audiológicas, ningún test es considerado


redundante.

- Búsqueda, durante el proceso de rehabilitación, de ambientes auditivos que


favorezcan la adquisición del lenguaje hablado, incluyendo la terapia individualizada.

- Integrar la escucha a todo el "ser" del nino, es decir, que escuchar se convierta en un
estilo de vida.

- Constante proceso de evaluación de la evolución del desarrollo auditivo, habla,


lenguaje y cognición en cada encuentro de trabajo

- Integración e incorporación de niños con pérdida auditiva a la educación regular.

- Participación activa de padres para mejorar la comunicación hablada entre el nino y


los miembros de la familia.

- Afirmación de los padres como modelos primarios para que los niños aprendan a
escuchar su propia voz, las voces de otros, los sonidos del ambiente y el lenguaje
hablado.

- Integración de habla, lenguaje, audición y cognición en respuesta a las necesidades


psicológicas, sociales y educativas del nino y la familia.

Estrategias de la TAV
- Realce acústico: Son estrategias para mejorar la audición, el terapeuta se mueve
desde lo más audible hacia lo menos audible incluyendo herramientas como el susurro,
el canto y el énfasis de los aspectos segmentales-suprasegmentales.

- Acercamiento auditivo: Hace referencia a la ubicación del terapeuta cerca del mejor
oido, en términos auditivos.

- Parafraseo: Consiste en dar la misma consigna usando diferentes recursos oratorios


para su comprensión.

- Preguntar: Es recibir una retroalimentación constante del nino por medio de la


pregunta _qué escuchaste?

- Pausas: Se refiere a darle tiempo al nino para que dé una respuesta.

- Expansión: Hace referencia a la comunicación de una mayor cantidad de


caracteristicas de un determinado elemento.

- Sandwich auditivo: Es una estrategia que comienza por hacer que el nino escuche sin
apoyo visual, luego con apoyo visual del objeto y por último se utiliza únicamente el
estimulo auditivo.

- Condicionamiento auditivo: Se relaciona con la habilidad de determinar la presencia o


ausencia del sonido, cada vez que el nino escucha un sonido debe generar una
respuesta.

Participación de padres

Generalmente los padres tienen expectativas altas frente a los resultados de la TAV 19,
en las sesiones de trabajo ellos necesitan observar y practicar técnicas para estimular
habla, lenguaje y cognición, además planear estrategias para integrarlas en las rutinas
y experiencias diarias. También deben informar al terapeuta acerca de los intereses y
habilidades del nino, desarrollar técnicas de manejo de comportamiento adecuado,
grabar y discutir partes del proceso, entender los objetivos a corto y a largo plazo,
desarrollar la confianza en la interacción de padres-hijos y tomar decisiones en favor
de sus hijos. En resumen, la práctica auditiva verbal apoya la participación de los
padres buscando que los niños con pérdida auditiva crezcan en un aprendizaje y
ambiente regular para que adquieran independencia y participación en la sociedad 20.

Reportes de la literatura acerca de la TAV

Un estudio longitudinal, cuyo seguimiento tuvo una duración de más de 50 meses,


comparó un grupo experimental de 29 niños pertenecientes a programas de TAV con
pérdida auditiva severa (promedio tonos puros - PTA de 79,37 dB HL), con un grupo
control de niños oyentes; los grupos fueron empalmados por edad de lenguaje,
vocabulario receptivo, género y ubicación socioeconómica. Los resultados mostraron
avances positivos en el habla y el lenguaje del grupo experimental y concluyeron que
la TAV es efectiva para la población de niños con pérdida auditiva21.

Otro estudio examinó la percepción del habla, el habla y el desarrollo del lenguaje en
25 niños, pertenecientes a un programa de TAV, con hipoacusia severa (promedio de
tonos puros - PTA 79,37 dB HL); se realizaron evaluaciones separadas por un periodo
de 21 meses. Los resultados mostraron que los niños mejoraron su percepción del
habla a lo largo del tiempo y su rango de progreso en habla y lenguaje fue similar al de
niños con audición tipica22.

Al evaluar el habla, el lenguaje y la percepción del habla en ruido, antes y después de


20 semanas de tratamiento con TAV, en una población de 7 niños con pérdida
neurosensorial profunda, se observan avances significativos en la percepción y
producción del habla23.

En un estudio realizado en 65 padres de hijos que participaban de programas de TAV,


se reporta que existen efectos positivos a largo plazo de este tratamiento, también se
reitera la importancia de los padres como miembros inalienables del proceso de
rehabilitación24.

En un trabajo prospectivo, realizado en 47 niños sordos prelinguales, se midió la


inteligibilidad del habla espontánea de cada nino antes y en intervalos de 5 años
después de la implantación coclear, todos participaron de TAV luego de la activación de
su implante, los resultados muestran que el rango de inteligibilidad incrementó
significativamente cada año después de la rehabilitación 25.

En otra mirada prospectiva, realizada sobre 42 adultos usuarios de implante coclear,


se incluyeron la terapia auditiva verbal temprana, el apoyo familiar y una actitud
positiva como los factores más comunes citados en el éxito del uso del implante26. En
otro estudio los resultados muestran que el 57% de los 72 usuarios con pérdida
auditiva de moderada a profunda, que permanecieron en TAV durante más de un año,
pudieron integrarse completamente a la educación regular, por lo cual se concluye que
este tipo de terapia ofrece una exitosa intervención a los estudiantes 27.

En un estudio realizado en 10 usuarios de IC con pérdida auditiva secundaria a


meningitis, la TAV, junto a otros factores, se identificó como un elemento para
preservar el control a largo plazo de la frecuencia y amplitud de las pérdidas auditivas
neurosensoriales secundarias a meningitis28.

La investigación también ha profundizado la influencia del género en el desarrollo del


lenguaje en el marco de la TAV, en este estudio realizado a los padres de 28 niños y
42 ninas se consideró el comportamiento de los menores asistentes a un programa
clinico de TAV; los resultados reportan que las ninas superaron a los niños aunque
ambos grupos tuvieron resultados positivos29.

En lo referente a los estándares de la práctica basada en la evidencia, que apoya la


TAV como una aproximación de intervención, se categorizó la información en términos
de fuerza cientifica y se concluyó que existen algunos tipos de evidencia que aún
necesitan apoyo, por lo cual se anima a los agentes generadores de conocimiento a la
colaboración y generación de evidencia30.

Se concluye que la terapia auditiva verbal es un método de rehabilitación para


personas sordas usuarias de ayudas auditivas como el implante coclear, dentro de su
filosofia involucra de forma activa a los padres con el fin de aprovechar los espacios
que se comparten en familia en pro del desarrollo de habilidades comunicativas y
auditivas. La capacitación en TAV es costosa y requiere una significativa inversión de
tiempo, tal impedimento, aunado a las barreras económicas y sociales, son los retos
con los que lidian profesionales y padres, en el contexto colombiano, en contraste con
paises, de otras latitudes, en donde los padres reciben un subsidio para compartir más
tiempo con sus hijos y tener mayores oportunidades de éxito con la TAV.

Método verbotonal

En un comienzo las bases cientificas del Sistema Verbotonal se sustentaron en las


investigaciones fonéticas cuyo punto de partida fue la percepción y comprensión
auditiva; un segundo momento dio paso a los trabajos verbotonales que pueden
entenderse como una ampliación de las investigaciones en el campo de la fonética
experimental, estos trabajos ofrecen evidencia de que cada sonido o palabra tiene su
campo frecuencial óptimo, el cual abarca una octava, que no necesariamente
corresponde con sus frecuencias formantes; fuera de su octava óptima el sonido o
palabra es percibido como otro distinto.

Los especialistas en el método verbotonal indican que intentar resumirlo entrana cierta
dificultad por su metodologia y técnica, por lo cual, generalmente afirman que es una
forma de intervención que pretende ser globalizada y exhaustiva en todos los niveles
de estructuración del habla y del lenguaje31. En pocas palabras se podria afirmar que el
método verbotonal es la aplicación del sistema verbotonal al ámbito de la sordera 32, tal
aplicación considera todos los "actos del lenguaje", no sólo como producciones orales,
sino que también estima como elementos de soporte comunicativo al cuerpo, al ritmo
y entonación, a la expresividad y afectividad, y al contexto.

Este método toma elementos de la percepción auditiva y táctil en donde la palabra


hablada se usa como estimulo33, se ejecuta por medio de aparatos SUVAG (Sistema
Universal Verbal Auditivo de Guberina), Requerimientos pedaglos cuales son
amplificadores de sonidos con vibradores, micrófonos y cascos. Un principio básico de
la investigación y rehabilitación verbotonal es que todo el cuerpo humano funciona
como receptor y transmisor, las investigaciones llevadas a cabo en uno de los centros
SUVAG* han revelado que el cuerpo humano vibra con frecuencias entre 7 y 12Hz, por
esto el procedimiento básico inicial en la rehabilitación de la persona con déficit
auditivo se apoya en la vibración34.

Guberina, su principal exponente, plantea que las personas con pérdida auditiva tienen
zonas frecuenciales en las cuales son más sensibles, es decir donde se conserva la
posibilidad de escucha, por esto utiliza el campo óptimo de audición y evita el
reclutamiento35.

Para elaborar un programa de trabajo es necesario realizar una evaluación que refleje
las capacidades y el estado actual de la persona en tres áreas concretas:
área auditiva, en la cual se analizan las capacidades en el campo óptimo, se lleva a
cabo con audifonos y sin ninguna amplificación; área fonética/fonológica, en la que se
exploran aspectos como la voz, los elementos prosódicos, la intensidad y la
articulación; por último, en el área lingûistica se explora la comprensión y expresión
del lenguaje del nino34.

Principios generales de la rehabilitación verbotonal34


• Orientación espacial: Mejorar la orientación en el espacio mejora la función auditiva,
ampliando las posibilidades de percibir los estimulos sonoros del medio ambiente y del
material léxico.

• Campo óptimo de la audición: Cada persona con dificultad en la audición presenta


restos auditivos que son identificados en el diagnóstico verbotonal, éstos se aislan para
utilizar los estimulos necesarios en el proceso de aprendizaje.

• Ampliación funcional del campo óptimo de la audición: En cada sesión de


entrenamiento se busca ampliar el campo óptimo de la audición, la progresión empieza
con la detección del sonido, continúa con la discriminación e identificación y termina en
la comprensión sonora.

• Control auditivo: Se busca regular la pronunciación, aumentar la comprensión


mediante la lectura labiofacial y ofrecer progresivamente mejores bases para la
comunicación.

• Seguir la progresión lingûistica del nino oyente: La intervención con vibración o


ayudas auditivas permiten que los componentes del sonido formen estructuras ritmicas
bases para las estructuras lingûisticas. Se aconseja hablarle al nino constantemente y
participar del tratamiento individual, de los ritmos fonéticos (corporal y musical) y de
la clase verbotonal.

Reportes de la literatura acerca del método verbotonal

Como se ha mencionado, el método verbotonal se basa en el modelo de desarrollo de


personas con audición normal y enfatiza la importancia del ritmo, entonación y
cualidad vocal en personas con deficiencias auditivas. El personal clinico entrenado en
este método utiliza amplificación de alta calidad y las entradas vibrotáctiles de los
SUVAG para el tratamiento; se ha evidenciado una integración, a la educación regular,
de entre 60% y 90% de los asistentes a este método terapéutico36 y una exitosa
aplicación clinica37.

En un estudio que comparó la percepción del habla de 29 niños con implante coclear
con 20 usuarios de otras ayudas auditivas, ambos grupos con pérdidas auditivas
profundas, se evaluaron tareas de diferenciación de pares minimos encontrándose
diferencias significativas positivas en niños con implante coclear que asistian a un
programa de método verbotonal 38.

Los resultados de un estudio que reunió los efectos de un proceso de tratamiento de 5


años con el método verbotonal, en donde participaron 80 adultos con pérdidas
auditivas de moderadas a profundas, revelaron que el 71% de los pacientes mostró un
avance significativo en la percepción auditiva, se resalta que este método es útil ya
que identifica funciones auditivas que no son frecuentemente detectadas en
procedimientos audiométricos. Se agrega que como un método de rehabilitación aural
es particularmente benéfico en personas que alcanzan buenos puntajes en los test de
discriminación pero no funcionan bien en las situaciones de escucha cotidiana o
también en los casos en los que las personas no puedan ajustarse a la amplificación 39.
En un estudio, que incluyó 50 estudiantes sordos de una guarderia, los resultados
concluyeron que el habla de los niños ensenados con el método verbotonal mejoró de
forma significativa en comparación con las aproximaciones convencionales 40.

Se resume, a partir de los resultados descritos, que el método verbotonal es utilizado


en los procesos de rehabilitación de la persona con deficiencia auditiva, incluyendo
usuarios de implante coclear, sin embargo, en el contexto colombiano no se cuenta con
acceso suficiente a los equipos SUVAG, por lo cual su práctica no está muy difundida,
además, durante la búsqueda de información, no se cosechó un abundante número de
publicaciones al respecto, por lo cual no fue posible caracterizar su práctica reciente en
otros paises.

¿El método auditivo-oral?

A continuación se comentarán algunos reportes de lo que se ha denominado el método


auditivo-oral, se aclara que, pese a apoyarse en diversas consultas con profesionales
del área de la fonoaudiologia, no ha sido posible llegar a una definición nitida de este
método, su uso o sus principales exponentes; pareciera ser un problema
de denominación en el que en la literatura se ha usado el nombre auditivo-oral
indistintamente, en asociación con la TAV o con el método verbotonal, de alli que en
ciertos momentos aparenta una estrecha relación con el método verbotonal y en otras
con el método auditivo- verbal, en cualquier caso sin una explicación clara de lo que
diferencia el método auditivo-oral de los demás. Teniendo en cuenta la anterior
aclaración los siguientes párrafos se limitarán a resumir los hallazgos patentes en la
literatura.

En un estudio cruzado que evaluó la inteligibilidad de un grupo de 57 adolescentes


usuarios de implante coclear, en programas auditivo orales versus comunicación
total*, se encontraron altos niveles de precisión en ambos grupos41. Se concluyó que la
gran mayoria de los usuarios con implante coclear realizan mejoras significativas en la
percepción del habla, sin embargo se reconoce una falla en ambas filosofias (auditiva-
oral y comunicación total), puesto que, generalmente, la marca de "la voz del sordo"
es una caracteristica de ambos programas42.

Otro estudio comparó el control conversacional de madres oyentes, quienes usaban


comunicación aural-oral, en comparación con las que usaban comunicación total; los
resultados indicaron que las madres en ambos grupos ejercieron niveles altos de
control conversacional, tales niveles resultaron similares entre ambos grupos; en el
grupo de comunicación aural-oral el estilo maternal reflejó la habilidad del nino en el
lenguaje hablado; en el grupo de comunicación total el estilo maternal se relacionó con
el desarrollo social del nino43.

En un estudio realizado en 18 sujetos sordos prelinguales, usuarios de implante


coclear, se menciona que la presencia de una entrada auditiva, por medio de las
ayudas auditivas, antes de la implantación coclear, sumada a la terapia auditiva-
oraly a un buen nivel de educación, puede influenciar positivamente los resultados del
implante coclear en sorderas prelinguales44.

Los resultados que obtuvieron 22 usuarios con implante coclear, quienes asistieron en
lapsos de entre 1 y 7 años, a un programa auditivo-oral intensivo, excedieron los
obtenidos previamente, en estudios similares, con sordos profundos, usuarios de otras
ayudas auditivas; el 50% de la población, participante del estudio, obtuvo puntajes
que se encuentran en el rango de oyentes normales, el estudio concluyó que los
niveles de desarrollo del lenguaje y de lectura están asociados con implantación
temprana y un ambiente abierto para la percepción del habla45.

La gran mayoria de los niños usuarios de implante coclear desarrollan una menor
cantidad de vocabulario que sus pares oyentes, sin embargo, un estudio realizado en
65 niños sordos, usuarios de IC, educados en un ambiente auditivo oral, evidenció un
incremento importante de voca-bulario en los participantes; este estudio concluyó que
la curva de crecimiento, de quienes han sido implantados cerca a los dos años de
edad, puede alcanzar cotas similares al promedio de los niños oyentes46. En el mismo
sentido un estudio análogo, llevado a cabo con 27 niños con sordera profunda,
concluyó que una aproximación auditivo-oral extendió la longitud del habla y el
vocabulario de sus participantes47.

A manera de conclusión, respecto del método auditivo-oral, se reporta que la literatura


contiene estudios que utilizan el método auditivo-oral para la rehabilitación de
personas con deficiencia auditiva, incluyendo usuarios de implante coclear, sin
embargo al profundizar en la búsqueda de origenes y exponentes no se encuentra una
definición clara o una asociación con alguno de los métodos descritos anteriormente,
por lo cual, este método continúa planteando una incógnita que deberia encontrar
solución desde la investigación en el quehacer fonoaudiológico.

MUSICOTERAPIA

La musicoterapia es el uso de la música y/o de los elementos musicales, por un


musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo de pacientes; su objetivo es
facilitar y promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la
expresión, la organización y el alcance de otras metas terapéuticas relevantes, con el
objeto de atender necesidades fisicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas 48.

Métodos en musicoterapia49

• Improvisación En este tipo de experiencias el paciente crea música al cantar o tocar


un instrumento (incluyendo la voz), mediante la proposición espontánea de la melodia,
el ritmo, la canción o la pieza instrumental. Las improvisaciones pueden realizarse en
compania del terapeuta, del grupo o individualmente.

• Recreativo: En estas experiencias el usuario aprende o ejecuta música vocal o


instrumental, que puede haber sido compuesta previamente, o reproduce cualquier
forma musical que se haya presentado como modelo, dicha ejecución puede realizarse
ante una audiencia aunque no es un requisito imperativo.

• Composición: En este tipo de experiencias el terapeuta ayuda al paciente a escribir


canciones, letras o piezas instrumentales, o a crear algún tipo de producto musical
como material audiovisual o grabaciones en audio. Normalmente el terapeuta es
responsable de los aspectos técnicos del proceso y disena la participación del usuario
según sus habilidades musicales.

• Receptivo Aqui se encuadran las experiencias en donde el paciente escucha música y


responde a la experiencia de forma silenciosa, verbal, cinética, artistica u otras
diversas que se rigen por la espontaneidad del paciente. La experiencia de escucha
puede focalizarse en los aspectos fisicos, emocionales, intelectuales, estéticos o
espirituales de la música.

Musicoterapia e implante coclear

Las autoras de un estudio, que dio cuenta del estado del arte de musicoterapia en IC
incluyó un total de 11 publicaciones a nivel mundial, encontraron que la mayor
cantidad de información, en dicha materia, se encuentra en revistas médicas, en
trabajos presentados en congresos y en conferencias50; de lo anterior se puede
concluir la escasezde reportes sobre tratamientos realizados a partir de musicoterapia
en usuarios de implante coclear, por lo cual, en este apartado se describirán
someramente, algunas guias que pueden regir los procesos y algunas experiencias
referidas en la literatura.

Mediante la experiencia musicoterapéutica se ha logrado descubrir que los niños


implantados pasan por las mismas etapas de desarrollo de audición por las que pasan
los niños con audición normal con la diferencia de que lo hacen unos años más tarde,
por eso es importante brindarles apoyo y motivación a través de las experiencias
cotidianas51. Se ha propuesto que la musicoterapia brinda un espacio de rehabilitación
y de descubrimiento de la creatividad en los niños con IC; se menciona la
improvisación como una herramienta clave para el trabajo con esta población 52.

Consejos para el programa de musicoterapia en IC53

1. Establecer expectativas realistas de escucha.

2. Ayudar a los usuarios a seleccionar ejemplos musicales que sean más fáciles para el
IC, por ejemplo empezar escuchando únicamente la letra de las canciones, tener
ejemplos con ritmos fuertes y claros, o usar melodias simples, entre otros.

3. Escuchar en ambientes óptimos, es decir con buenos equipos reproductores de


sonido, en una habitación con poco eco y sin ruido de fondo. Realizar ensayos cortos
pero frecuentes, esto es, con una duración de 10 a 15 minutos o aun menos, de ser
necesario. Escuchar las mismas selecciones de música muchas veces durante varios
dias, ello en la medida en que repetir la exposición es un factor importante para
mejorar el reconocimiento y mejorar la cualidad del tono.

4. Usar el contexto y otras claves para que el sonido tenga sentido, se les puede
animar a seguir claves visuales como mirar los labios de los cantantes o las manos de
los instrumentistas para seguir el ritmo, también se puede sugerir seguir las letras de
las canciones.

5. No sentir miedo de experimentar, los usuarios que han logrado disfrutar la música
no han tenido miedo de tratar con diferentes y nuevos sonidos.

Reportes de la literatura acerca de musicoterapia

Se ha mencionado, en la literatura, que el primer objetivo de musicoterapia en la


población de usuarios con IC, es despertar un interés por los instrumentos musicales y
por la exploración del sonido, se manifiesta que es más fácil alcanzar la percepción de
la música que la percepción del lenguaje debido a factores como la intensidad y las
frecuencias que la caracterizan. La siguiente meta es animarlos tanto a descubrir como
a distinguir, identificar y entender los sonidos; en este punto, los niños, encuentran
una nueva forma de expresar las emociones ya que el habla no es su medio más eficaz
para hacerlo, por esto deben experimentar la música como algo positivo y estimulante,
capaz de enriquecer su percepción, la autora recalca que el tema de mayor relevancia
es la comunicación no ligada a la comunicación verbal51.

En una revisión teórica consultada, se menciona que algunos fragmentos musicales e


incluso ciertos estilos pueden ser percibidos, con mayor efectividad, por medio del IC,
la razón de ser de esta circunstancia es que no toda la música comparte los mismos
rasgos; generalmente los usuarios de IC prefieren música con beatsacentuados, como
el rock o rap54.

La música y el habla son similares en el sentido en que están constituidas por patrones
de sonido que se desarrollan a través del tiempo. Por un lado, el habla requiere una
articulación rápida y los aspectos de la senal cambian continuamente, por ejemplo el
rango tipico de una conversación en inglés, incluyendo las pausas, es de 12.5 sonidos
perceptibles por segundo; por su parte la música tiene un rango considerablemente
más lento con tonos individuales sostenidos de 200 a 600 milisegundos. Por otro lado
el tono, que establece contrastes lingûisticos en el habla (oraciones y preguntas), es
relativamente largo, de forma que se acerca al orden de 6 semitonos; en contraste, la
música presenta cambios mucho más pequenos que juegan un papel significativo (un
semitono hace la diferencia entre un acorde mayor y uno menor) y las melodias con
notas sucesivas generalmente están separadas por 1 ó 2 semitonos55. Se han hallado
correlaciones entre la capacidad de percibir la música y la comprensión del habla en
ambientes ruidosos, asi el mejoramiento de la percepción musical podria ofrecer, un
beneficio médico más amplio en la distinción de la figura-fondo56.

Aunque muchos adultos que reciben un IC después de haber perdido su audición


encuentran la música inaceptable, los niños, usuarios de implantes, que nacieron
sordos o adquirieron la sordera cuando eran pequenos encuentran la música
interesante y disfrutable; ese segundo tipo de usuarios puede reconocer canciones
populares que han sido escuchadas regularmente, también puede identificar el tema
de algunas canciones de programas de televisión, e incluso, luego de algunos meses
de haber recibido el implante, los niños prefieren el canto al silencio57. En general se
apoya la idea de que la experiencia musical puede contribuir en la calidad de vida de
personas con audición tipica y con problemas de audición 58.

Otra investigación, realizada a 6 niños con sordera profunda usuarios de IC, reportó
que la aplicación de un programa de musicoterapia beneficia la detección,
discriminación, identificación y comprensión sonora de niños con IC; además destacó
el desarrollo del "ser" y el "hacer" musical evidenciado en cada uno de los niños
durante y al final del programa59.

Los métodos en musicoterapia son una herramienta novedosa para el tratamiento de


personas con implantes cocleares, es necesario seguir investigando con el fin de
conocer sus efectos desde el punto de vista de la práctica basada en la evidencia, sin
embargo, los reportes de la percepción musical, el mejoramiento de calidad de vida
y el manejo de la música por esta población, permiten vislumbrar el potencial que
existe en el trabajo de los métodos musicoterapéuticos con esta población.
CONCLUSIONES

- Los métodos unisensoriales son usados por fonoaudiólogos capacitados y/o


certificados en las diferentes áreas (Auditivo Verbal y Verbotonal) para la habilitación-
rehabilitación de personas con deficiencias auditivas. Asi mismo la musicoterapia,
aunque es una disciplina relativamente joven, utiliza métodos propios para la
rehabilitación de estas personas y propone nuevas visiones en la utilización de los
sonidos (ver Tabla 1).

Tabla 1. Paralelo entre aspectos de los métodos unisensoriales para la


rehabilitación de la persona
con implante coclear y los métodos musicoterapéuticos*
- Desde sus inicios, se ha mostrado la eficacia de la Terapia Auditiva Verbal como un
método en el trabajo de rehabilitación de personas con deficiencias auditivas, se ha
encontrado literatura reciente que apoya, en forma cientifica, la utilización de esta
terapia como un método de intervención.

- La metodologia verbotonal ha sido útil para el tratamiento de las personas con


deficiencias auditivas, y aunque se encuentra bibliografia de su sustento teórico y
desarrollo, se observa una acentuada escasez de publicaciones actuales que den
cuenta de su aplicación en el pasado reciente.

- La terapia auditiva-oral es mencionada en algunas publicaciones, sin embargo su


definición, principales exponentes y principios de trabajo parecen no están claros para
los profesionales, ni en los reportes cientificos en comparación con otros métodos.

También podría gustarte