Está en la página 1de 57

EFICACIA DE LAS

INCRUSTACIONES DENTALES

DUARTE ARIAS, MARIA ALEJANDRA

Asunción, Paraguay
EFICACIA DE LAS
INCRUSTACIONES DENTALES

DUARTE ARIAS, MARIA ALEJANDRA

Asunción, Paraguay
Instituto de Odontología Avanzada

EFICACIA DE LAS
INCRUSTACIONES DENTALES

DUARTE ARIAS, MARIA ALEJANDRA

Monografía para optar al título de


Especialista en Operatoria Dental

Asesora
Prof. Dra. Raquel Fernández
Docente Instituto de Odontología Avanzada

Asunción, Paraguay
Hoja de Aprobación

Calificación:………………….Letra:………………………………

Asunción, Paraguay
30/ marzo /2024
DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado salud y fortaleza para seguir


adelante día a día para lograr mis objetivos.

A mis padres, porque me acompañaron en este proceso de


crecimiento profesional de manera incondicional. ´

V
AGRADECIMIENTO

Al todo el excelente plantel de docentes, por su aporte,


dedicación y esmero en mi crecimiento profesional.

A cada componente del IOA, siempre dispuestos al servicio.

A cada uno de los pacientes que contribuyeron con suma


paciencia a entender y aprender esta hermosa especialidad.

VI
Autorizo la reproducción y divulgación parcial o total de este trabajo por
cualquier medio convencional o electrónico, para fines de estudio o
investigación siempre y cuando sea citada la obra.

…………………………………………………………..

FIRMA

VII
ÍNDICE Pág.

Dedicatoria……...…………………………………………………................ V
Agradecimiento…………………………………………………..…............. VI
Autorización…………………………………………………….……………. VII
Índice………………………………….………………………..…….............. VIII
Lista de tablas……………………….………………………..……………... X
Lista de figuras…………………….…………………………….…............. XI
Lista de anexos……………………………………………………………… XII
Resumen……………………………………………………………............... XIII
Abstract………………………………………………………………............. XV
I- Introducción………………………………………………………………. 15
II- Revisión de la literatura………………..…………………………….. 17
1. Consideraciones generales……………….…………………………. 17
2. Definiciones…………………………………………………………….. 18
2.1 Indicaciones de las incrustaciones………………..……………… 19
2.2 Contraindicaciones de las incrustaciones….…………………… 20
3. Tipos de incrustaciones………………………………………………… 21
3.1 Inlay…………………………………………………………………….. 21
3.2. Onlay………………………………………………………………… 22
4. Materiales utilizados para la confección de incrustaciones…….. 22
4.1. Cerámicas…………………………………………………………... 22
4.2 Composite……..…………………………………………………..... 25
4.3 Aleaciones metálicas………………...…..……………………….. 26
5. Ventajas de las incrustaciones……………………………………… 27
6. Desventajas de las incrustaciones……………………...…………. 28
7. Principios de preparación de la cavidad……………………………. 28
7.1 Tallado para la preparación tipo inlay………………...........……... 29
7.2 Tallado para la preparación tipo onlay……………..……..………. 31
8. Protocolo para la colocación de las incrustaciones………………. 32
8.1. Preparación de la superficie dentaria………………………….. 32
8.2 Preparación de la superficie de las incrustaciones………….. 33
8.3 Cementación………………………………………………...…………. 34
VIII
8.4 Indicaciones post cementación…………………………………….. 39
8.5 Acabado…………………………………………………………………... 40
9. Errores al realizar incrustaciones dentales…………………………. 40
9.1 Microfiltración…………………………………………………………. 40
9.2 Caries secundaria…………………………………………………….. 41
9.3 Pigmentación o cambios de coloración………………………….. 41
9.4 Sensibilidad………………………......................……………………. 42
9.5 Fractura…………………………………………………………………. 43
10. Eficacia y Longevidad de las incrustaciones dentales……......... 44
III- Conclusión……………………………………………………………... 46
IV- Revisión Bibliográfica……………………………………………….. 48
V- Anexo……………………………………………………………………. 54

IX
Lista de tablas
Pág.

Tabla 1. Materiales cerámicos, técnicas, indicaciones……………………………. 23


Tabla 2. Composites, sistemas, técnicas, indicaciones……..……………………. 25
Tabla 3. Tipos de aleaciones de oro…………………….…….……………………. 27

X
Lista de figuras
Pág.

Figura 1. Cavidad tipo Inlay…………………………………………………….……. 21


Figura 2. Cavidad tipo Onlay…………………………………………………………… 22
Figura 3. Cemento de Oxido de Zinc- Eugenol……………………………………… 36
Figura 4. Cemento Fosfato de Zinc …………….…….……………………………. 37
Figura 5. Cemento Ionómero Vitreo ……………………………………………….. 38
Figura 6. Cemento Resinoso………………………………………………………… 39
Figura 7. Eliminación de tejido cariado…………………………………………..… 54
Figura 8. Preparación cavitaria………………………………………………………… 54
Figura 9. Materiales de impresión…………………………………………………….. 54
Figura 10 Toma de impresión………………………………………………………….. 54
Figura 11 Incrustación terminada……………………………………………………… 55
Figura 12 Grabado Acido………………………………………………………………. 55
Figura 13 Aplicación de Adhesivo…………………………………………………… 55
Figura 14 Fotopolimerización………………………………………………………... 55
Figura 15 Preparación de la incrustación…………………………………………… 56
Figura 16 Preparación del cemento…………………………………………………... 56
Figura 17 Fotopolimerización de la restauración…………………………………….. 56
Figura 18 Incrustación terminada……………………………………………………… 56

XI
Lista de anexos
Pág.

Anexo 1. Incrustación de tipo Inlay con composite……………………………..…… 54

XII
RESUMEN

El objetivo general de este trabajo es conocer sobre la eficacia


de las incrustaciones dentales. Las incrustaciones dentales son
restauraciones hechas de materiales rígidos que buscan reponer
parte de una corona de forma indirecta y que se fija a una cavidad
preparada con anterioridad. Es una alternativa para rehabilitar la
estructura dentaria tanto funcional como morfológicamente. Para
llevar a cabo este trabajo se realizaron búsquedas de materiales
científicos que guardan relación con la Odontología. La revisión de la
literatura iniciará definiendo aspectos generales de las
incrustaciones dentales, se incluirán en la descripción, conceptos,
indicaciones, contraindicaciones, tipos de incrustaciones, protocolo
de preparación de la pieza dental, protocolo de preparación de la
incrustación, pasos para la cementación, tipos de cementos
utilizados, indicaciones post cementación y fallas post restauración.
Se incluirá en esta revisión los componentes que están relacionados
con la eficacia de las incrustaciones dentales según los hallazgos en
la literatura.

Palabras clave: Incrustación, cementación, protocolos.

XIII
ABSTRACT

The general objective of this work is to learn about the effectiveness


of dental inlays. Dental inlays are restorations made of rigid materials
that seek to replace part of a crown indirectly and that are fixed to a
previously prepared cavity. It is an alternative to rehabilitate the
dental structure both functionally and morphologically. To carry out
searches for scientific materials related to Dentistry, searches were
carried out. The literature review will begin by defining general
aspects of dental inlays, concepts, indications, contraindications,
types of inlays, tooth preparation protocol, inlay preparation protocol,
steps for cementation will be included in the description, types of
cements used, post-cementation indications and post-restoration
failures. Components that are related to the effectiveness of dental
inlays according to findings in the literature will be included in this
review.

Keywords: Embedding, cementation, protocols

XIV
I- INTRODUCCIÓN

En la odontología actual, la estética es sumamente requerida,


por lo que el profesional se ve en la obligación de actualizarse
constantemente respecto a las técnicas que existen con el fin de
satisfacer las exigencias del paciente.

Existen diferentes opciones de restauraciones en la


odontología moderna, entre ellas se encuentran las incrustaciones
dentales estéticas, que cumplen la función de reponer los tejidos
perdidos de la corona dentaria, fijándose en una cavidad labrada en
la misma. Existen diversas confecciones para las incrustaciones
dependiendo del nivel del daño que haya sufrido el tejido dentario;
este tipo de restauración tiene como finalidad devolver a la pieza
dentaria sus características anatómicas, funcionales y estéticas.

La odontología restauradora se caracteriza por la intervención


mínima, buscando procedimientos dentales menos invasivos, que
permiten que el profesional de odontología sea más conservador a la
hora de aplicar las restauraciones dentales, logrando un sellado
marginal de alta calidad en las mismas, para alcanzar un tratamiento
restaurador altamente efectivo.

Este trabajo tiene como objetivo conocer sobre la eficacia de


las incrustaciones dentales, así como también conocer cuáles son
las técnicas de cementación que se utilizan para este tipo de
restauraciones.
Se ha considerado importante el abordaje del presente tema
como trabajo final de especialización en operatoria dental, ya que,
como futuros especialistas, debemos no solo conocer, sino también
tener la habilidad de emplear correctamente las técnicas y
estrategias que ayuden al profesional de odontología a
desenvolverse de mejor manera frente a este tipo de casos clínicos.

15
En relación a las consideraciones metodológicas, el trabajo se
realizó, a partir de la revisión bibliográfica de artículos científicos; se
llevó a cabo un análisis documental a través de una búsqueda
sistemática de artículos existentes sobre el tema, construyendo de
esta manera la estructura del marco teórico.

16
II- REVISIÓN DE LA LITERATURA

EFICACIA DE LAS INCRUSTACIONES DENTALES

1. Consideraciones Generales

Las incrustaciones dentales son frecuentemente utilizadas en


los procedimientos restaurativos, debido a su caracterización
basada en la similitud a las piezas dentales naturales, incluyendo
el color y la morfología de las mismas, tiene como propósito
devolver no solo la estética dental sino también la funcionalidad
de masticación, de fonética e incluso de preservación1.

Antes de realizar este tratamiento restaurativo se debe tener


la seguridad que el paciente cumplirá con una buena higiene
dental ya que se corre un alto riesgo de producción cariosa
marginal alrededor de la incrustación, también el de presentar la
disponibilidad a revisar la incrustación dos veces al año
obteniendo radiografías de aleta de mordida para saber el estado
de las caras proximales y de las piezas vecinas a la
incrustación2.

Las incrustaciones dentales son destinadas a cavidades


pequeñas o medianas, puesto que los materiales pueden ser
polimerizados en un ambiente externo a la cavidad bucal,
generando la conservación de sus propiedades tanto físicas
como químicas, lo que a su vez aumenta el nivel de conversión,
dureza, fijeza y resistencia ante los desgastes3.

Con este tipo de restauraciones es posible bajar los efectos


negativos que aparecen junto con la contracción de
polimerización, elevando de esta manera el nivel de conversión
de los monómeros resinosos en polímeros, igualmente de
optimizar las condiciones clínicas dentro del trabajo4.

17
Por su parte Vargas & Sakrana indican que el uso de
incrustaciones ha logrado optimizar las propiedades del material
de restauración, reduciendo los inconvenientes que se
manifiestan en una técnica directa, debido a la contracción por
polimerización tal como lo es la sensibilidad, filtración marginal,
recidiva de caries y desajuste cervical5.

Este tipo de restauraciones otorgan un mejor ajuste o


adaptación al margen cuando el caso presente la terminación de
la caja proximal, yuxtagingival, lo que optimará el sellado
marginal. Con esto es más sencillo obtener una buena morfología
oclusal, además de lograr una óptima oclusión estática y
dinámica6.

2. Definiciones

Las incrustaciones son alternativas de reconstrucciones de


elementos dentarios posteriores tanto en la arcada superior como
en la inferior cuando el paciente busca primordialmente la
estética. Son reconstrucciones empleadas para reparar piezas
dentales posteriores que presentan tejido carioso de dimensión
ligera a mediana, fracturas dentales, de tal forma que el deterioro
no exija una corona completa7.

Las incrustaciones son restauraciones dentales de tipo


conservadoras, este tipo de tratamiento se realiza cuando existe
un daño extenso en la estructura dental; las cuales ayudan a
restaurar de medianas a grandes reconstrucciones, también las
coronas cuando un diente tiene una gran cantidad de estructura
dental remanente8.

Las incrustaciones dentales son restauraciones parciales


rígidas, efectuadas en las piezas dentarias de forma indirecta, es
decir en un laboratorio dental previa impresión a la preparación.
Se caracterizan por ser semejantes a las piezas naturales
18
vecinas de la cavidad bucal en cuanto a color y morfología, pero
no solo buscan devolverle al diente la estética sino también
consiguen restituir sus funciones masticatoria, fonética y
preservativa2.

La incrustación es un tipo de restauración conservadora que


busca la mayor preservación posible del tejido dental remanente,
además de combinar estética y función. Este tipo de
restauraciones permiten suplir las dificultades que presentan las
restauraciones directas en lo que a adaptación marginal y
contactos proximales se refiere9.

La incrustación dental es una restauración parcial de un


diente con daño en las cúspides dentales y en el resto de la
superficie oclusal. Esta reconstrucción se emplea en los molares
y premolares, se devuelve a la pieza dañada tanto su
funcionalidad como su estética. Además, se evitan posibles
fracturas en el futuro10.

2.1 Indicaciones de las incrustaciones dentales

La indicación primordial de las incrustaciones son los


dientes posteriores (premolares y molares vitalizados) con
pérdida de tejido dentario medio de vestibular a lingual. Si la
pérdida de tejido es mayor y la cúspide mide menos de
1,5mm de ancho, es necesario su recubrimiento. Se aconseja
realizar un análisis oclusal previo para la elección entre un
inlay u onlay, pues no se recomienda que los márgenes de la
incrustación terminen en el contacto oclusal antagonista11.
Otras indicaciones:

 Caries extensas o con comprometimiento cuspídeo.


 Dientes posteriores con caries que afecta por lo menos
dos superficies.

19
 Cuando se requiere una restauración estética y
adhesiva.
 Personas alérgicas a metales.
 Piezas dentales tratados con endodoncia cuando el
acceso a la cavidad ha comprometido la fuerza y
pronóstico del diente.
 Dientes extruidos o en infraoclusión.
 Para restaurar la fuerza y la función de un diente
fracturado o que ha sido gravemente dañado por caries
o traumatismo.
 Dientes con defectos estructurales o de formación
(Amelogénesis imperfecta o hipoplasia).
 Para sustituir una restauración vieja y
desgastada, reparar un diente astillado o agrietado.
 Para mejorar el aspecto de un diente sustituyendo una
restauración metálica por una incrustación de aspecto
más natural.
Aunque las incrustaciones dentales son una excelente
opción para restaurar el aspecto y la función de un diente
dañado, para que se pueda llevar a cabo esta restauración es
necesario cumplir una serie de condiciones como qué; los
dientes presenten una forma normal, que tengan un bajo
número de caries, que mantengan su capacidad de retención
y soporte, y tengan la longitud de la corona adecuada12.

2.2 Contraindicaciones de las incrustaciones dentales


 Dientes con corona clínica muy pequeña y la pulpa
grande.
 Márgenes subgingivales
 Personas con mala higiene oral.
 Dificultad para aislar con dique de goma.

20
 Individuos con hábitos parafuncionales que puedan
estropear la restauración.
 Personas que tengan reconstrucciones con metal en los
dientes antagonistas a la reparación.
 Individuos bruxomanos.
 Destrucciones en la corona extensas que no permitan
conferir retención y resistencia mecánica y exista poca
superficie de esmalte para la unión.
 Dientes que requieran reparaciones conservadoras clase
I o II.
 En piezas dentales que son pilares de prótesis removible
tampoco se podrá colocar incrustación ya que debilitaría
aún más el diente y la incrustación podría
descementarse con las fuerzas de la prótesis12.

3. Tipos de Incrustaciones
3.1 Inlay

Son aquellas incrustaciones que reemplazan la estructura


dental sin afectar ninguna cúspide, (fig., 1) la restauración
solo se da en la parte oclusal entre las cúspides de la pieza
dental, son cavidades confinadas al interior de la estructura
dentaria. (Ejemplo: cavidad clase I, clase II compuesta o
compleja sin protección de cúspides). Este tipo de
12
incrustación son las más sencillas .

Figura 1 cavidad del tipo inlay

Fuente IGLESIAS M. 2020


21
3.2 Onlay

son aquellas que se realizan para cubrir las cúspides u


otras caras del diente13, (fig., 2) ya que el daño es más
extenso, pero no significa que se debe remplazar
completamente la corona, la restauración puede incluir una o
más cúspides de la pieza, abarca tanto la parte interna como
la externa del diente, se realizará una incrustación siempre y
cuando la corona no presente demasiada destrucción12.
(Ejemplo: restauraciones MOD con protección de cúspides.

Figura 2 Cavidad del tipo Onlay

Fuente IGLESIAS M. 2020

4. Materiales utilizados para la confección de incrustaciones

Los materiales para incrustaciones dentales han evolucionado


en las últimas décadas, desde aleaciones metálicas hasta
cerámicas reforzadas y resinas compuestas de última
generación. No solo han mejorado las propiedades de los
materiales sino también los procedimientos de diseño y
confección14.

4.1 Cerámicas

Las restauraciones hechas de cerámicas son adecuadas


cuando los requerimientos estéticos del paciente son altos. La
mezcla de colores de las porcelanas actuales permite que el

22
margen que existe entre la pieza dentaria y el material restaurador
sea prácticamente imperceptible15.

La cerámica se caracteriza por poseer una gran resistencia al


desgaste o deterioro; no obstante, puede ser abrasivo en el
momento en que se utiliza en las superficies oclusales,
principalmente cuando se pierde el esmalte y se ha realizado el
ajuste de la restauración15. La perfecta reproducción de los tejidos
dentales únicamente es posible con materiales que actúen de
manera equivalente a las piezas dentales naturales en cuanto a
coloración, textura, vitalidad, translucidez, grosor, etc16. En la
tabla 1 se puede observar los distintos tipos de sistemas
cerámicos y sus correspondientes indicaciones.

Tabla 1 Materiales cerámicos, sistemas, técnicas,


indicaciones

Fuente Materiales y técnicas de incrustación dental

4.1.1 Clasificación de los sistemas cerámicos


4.1.1.1 Cerámica Feldespática

Este tipo de cerámica posee una estructura con


un gran contenido de feldespatos, pero se caracterizan
por reunir diferentes elementos, como son los cristales

23
de leucita que favorecen al aumento de su resistencia
mecánica17. Están desarrolladas por un magma de
feldespato en la cual están disipadas partículas de
cuarzo y, en menor cantidad, el caolín. El feldespato,
que se descompone en el vidrio, es el que ayuda a la
translucidez de la porcelana. El cuarzo compone la
fase cristalina. El caolín concede plasticidad y ayuda al
fácil manejo de la cerámica aun cuando no está cocida.
También, para reducir la temperatura de sinterización
de la mezcla se incorporan fundentes; así también se
le agrega pigmentos para conseguir diferentes
tonalidades. Estos vidrios tienen unas excelentes
propiedades visuales que nos permiten obtener
grandes resultados estéticos; sin embrago también son
frágiles y, por ello, no se pueden utilizar en prótesis fija
si no tiene un apoyo sobre una estructura16.

4.1.1.2 Cerámica Aluminosa

Es un tipo de cerámica con gran contenido de


óxido de aluminio, se utiliza exclusivamente para la
elaboración de estructuras internas, de esta manera es
necesario recubrirlas con porcelanas de una cantidad
reducida de alúmina para así conseguir un excelente
mimetismo con la pieza dental natural16. Posee como
cierto defecto que, al momento de realizar el aumento
de la cantidad de alúmina, se disminuye la
translucidez, si se realiza un incremento en un
porcentaje a más del 50% incrementara la opacidad del
material17.

24
4.1.1.3 Cerámica Circoniosa

Las cerámicas circoniosas son cerámicas de


última generación que están conformadas por óxido de
circonio que es sinterizado en un 95%, al mismo
tiempo es parcialmente estabilizado con óxido de itrio
en un 5%. El óxido de circonio (ZrO2) se lo conoce
también químicamente con el nombre de circonia o
circona. La característica más importante de este
material se debe a su elevada resistencia ya que su
microestructura es absolutamente cristalina y también
tiene un mecanismo de refuerzo llamado
transformación resistente16.

4.1.1.4 Cerámica infiltrada con polímero

son una nueva generación de materiales


híbridos que combinan las propiedades de las
cerámicas feldespáticas con las propiedades de los
monómeros de las resinas compuestas (cerámica
feldespática con red de resina híbrida polimérica)19.

4.2 Composite

Este tipo de material posee una reducción en la contracción


de polimerización en cuanto se completa el curado15. En la tabla 2
se observa los distintos tipos de composite y sus indicaciones. El
curado se ocasiona cuando el material compuesto es sometido a
calor, presión o una luz intensa, un mayor nivel de curado ayuda a
mejorar la resistencia y la reducción del desgaste15.

25
Tabla 2 Tipos de composites, sistemas e indicaciones

Fuente Materiales y técnicas de incrustación dental

Los composites son muy utilizados hoy en día, debido a sus


grandes propiedades y buena adhesión a la dentina y al esmalte.
Entre sus ventajas se pueden citar: la técnica de laboratorio es
menos complicada, posee mejor fuerza flexural, es resiliente, se
reduce el riesgo de fractura en el momento que se realice la
prueba y cementación de la restauración, son reparables ante
posibles fracturas. También, se ha probado que se consiguen
excelentes resultados en el ajuste marginal18.

Por otro lado, presenta ciertas desventajas, como el cambio


en el color a lo largo del tiempo, pigmentación de la restauración
y pérdida de la superficie dentaria, por lo cual necesita
mantenimiento o sustitución de la restauración, esto
apropiadamente informado al paciente18. La exactitud del ajuste
es significativa y menor que las restauraciones realizadas en
cerámica u oro, logrando impregnar en la restauración después
de unos años las manchas de la dieta, afectando
primordialmente su aspecto18.

4.3 Aleaciones Metálicas

En la actualidad las aleaciones son altamente nobles,


están fabricadas con metales nobles como el oro, el platino y
el paladio y añadidos como el cobre o cinc. El oro es el
componente central, y con la plata se combinan ayudando a
26
aumentar la dureza, y con el platino, mejora la resistencia, sin
embrago está limitado por su costo. Es una de las
restauraciones indirectas sumamente útiles, ya que sus
materiales han demostrado ser durante varios años muy
confiables. Su longevidad, según en estudios ha demostrado
una estabilidad de 20 años o más17.

Las restauraciones realizadas con aleaciones metálicas


necesitan una menor reducción oclusal y axial que la que se
utiliza para los elementos como composite y cerámica, pues
estos últimos tienden a ser frágiles y necesitan un mayor
volumen para aumentar la resistencia. La ductilidad del oro y
su gran capacidad para ser pulido muestra que no es
demasiado abrasivo para la dentición opuesta, en especial
para los pacientes con gran desgaste dentario15. En la tabla 3
se puede observar las diferentes aleaciones del oro según su
dureza. Las desventajas de este tipo de incrustaciones es
que no proporciona estética y tiene un costo elevado.

Tabla 3: Tipos de aleaciones del oro.

Fuente Materiales y técnicas de incrustación dental

5. Ventajas de las incrustaciones dentales20


 Tratamiento eficaz, conservador y poco invasivo.
 Minimiza los cambios estructurales en el diente. Al mismo
tiempo, aseguran una gran resistencia.
 Favorece la buena salud e integridad del diente original
durante más tiempo.

27
 No provocan la agrupación de placa bacteriana en sus
superficies.
 Alta biocompatibilidad.
 Buena imitación de los puntos de contacto y la morfología
de la pieza dental
 Buena estabilidad del color.
 La calidad es controlada por el técnico.
 Presenta más estabilidad que la reparación con resina
compuesta.
 Se emplea tintes para cerámica para mejorar la estética

 Variedad de elección entre muchos materiales y técnicas.


 Son muy satisfactorias en restauraciones extensas.
 Se puede recuperar una anatomía dental más natural.
 Puede previene el tratamiento radicular al momento de
sellar la pieza dental de manera correcta.
 Se minimiza el efecto por contracción de la polimerización.

6. Desventajas de las incrustaciones dentales21


 Presenta un costo mayor que una restauración directa.
 Necesidad de procedimientos de laboratorio dental.
 El clínico debe estar habituado con técnicas actuales de
unión.
 Si está fracturada en boca causa dificultades con la
adherencia de la incrustación de cerámica.
 Son más abrasivos para los dientes antagonistas.
 Demandan un finalizado más minucioso que el composite.
 Requieren equipo específico para su confección.
 Necesidad de dos citas.

28
7. Principios de preparación de la cavidad para las
incrustaciones

Para la preparación de la pieza dental se debe tener en


cuenta algunos puntos como20:

 Ángulos redondeados en la línea interna del diente.


 Se indica el hombro con un ángulo de 90 grados o un
chaflán biselado.
 Preparaciones sencillas y suaves.
 Preparaciones con paredes cóncavas hacia la superficie
masticatoria.
 No eliminar tejido dental sano por su retención.
 El grosor mínimo de la restauración 1,5-2 mm.
 El grosor de las paredes bucales o linguales existentes
del diente al menos de 1 mm.

7.1 Tallado para preparación tipo Inlay

Se procede dependiendo de la lesión, en caso de caries


se debe retirar el tejido dañado con la posterior preparación
de la cavidad destinada a la incrustación y en caso de ser una
fractura solo se procede a la preparación2.

7.1.1 Características de la Preparación12


 La superficie oclusal debe prepararse para conformar
un margen cavosuperficial en el esmalte sano.
 El espesor del esmalte sano puede variar, pero debe
ser al menos de 1mm.
 El piso pulpar debe tener una profundidad de 1.5-2mm
para ofrecer un grosor adecuado a la incrustación.

29
 El paso final en la terminación de la porción oclusal de
la preparación consiste en utilizar un diamante de corte
en punta para alisar el suelo pulpar.
 Este paso simplifica la fabricación minimizando la
necesidad de bloquear muñones rugosos y reduce el
riesgo de tener que ajustar inlays irregulares durante la
visita de colocación.
 En todos los inlays de cerámica es aconsejable
disponer de preparaciones lisas bien terminadas.
 La porción proximal de un inlay de cerámica requiere a
menudo la retirada de una restauración previa que
determina el tamaño y la extensión.
 La pared proximal de las preparaciones inlay debe
presentar una divergencia hacia oclusal, lo que
requiere reducción dentaria adicional. Existen tres
opciones: la primera es reducir cantidades equivalentes
de las paredes proximales vestibular y lingual lo que
resulta apropiado en preparaciones de tamaño mínimo.
 En situaciones en que la pérdida dentaria es mayor
este enfoque puede comportar una eliminación
excesiva de estructura dentaria.
 En estas situaciones, la extensión proximal debe ser
más extensa a expensas de la cúspide no funcional,
minimizando así la pérdida dentaria cerca de la cúspide
funcional.
 Las paredes proximales son acampanadas y simétricas
en restauraciones pequeñas.
 Las restauraciones más grandes exigirían una
reducción excesiva si las paredes proximales fueran
acampanadas (no se recomienda).

30
 Reducción asimétrica que preserva más la cúspide
lingual superior funcional.
 El margen cavo superficial gingival debe mantenerse
en el esmalte siempre que sea posible.
 Cuando el esmalte gingival sano esta socavado por la
caries o por una restauración previa deben eliminarse
las anteriores y tratarse de forma similar a las áreas
oclusales profundas.
 En el borde de la cavidad, el espesor mínimo debe ser
de 2mm en el caso de estar bajo un punto de contacto
oclusal, aumenta a 2.5mm y el borde marginal debe
tener acabado chamferado para ganar espesor.
 La profundidad de la pared axial debe ser de 1–1.5mm.
 La profundidad y la anchura de la pared axial deben
aportar suficiente grosor de cerámica en la región
proximal como para permitir y eliminar estructura
dentaria no deseada o restauraciones previas.
 El diseño de una preparación dentaria para cerámica
debe considerar tres puntos importantes: 1) evitar
áreas internas de concentración de estrés por el
redondeo de los ángulos internos, 2) proveer un grosor
adecuado a la cerámica ya que la resistencia de la
cerámica es proporcional a su grosor, es por ellos que
una altura oclusal de 2mm se considera ideal tanto
para inlays como onlays, 3) crear una inserción axial
pasiva de la restauración, que está determinada por la
inclinación de las paredes de la preparación22.

Los factores principales del diseño de la preparación


dentaria que influyen en la longevidad de la restauración
inlay son: la profundidad de la cavidad, el ancho del istmo
oclusal, conicidad de la preparación y la morfología de los

31
ángulos internos, la preparación debería tener las
siguientes dimensiones: profundidad cavitaria entre 1.5 y
2mm, istmo de 1/3 de ancho de la distancia intercuspídea,
convergencia total oclusal de 20° y ángulos internos
redondeados23.

7.2 Tallado para preparación tipo Onlay

Estas preparaciones tienen patrones similares a las inlays,


presentando las siguientes características24:

 Ángulos internos redondeados.


 Reducciones axiales y oclusales de 2mm.
 Paredes expulsivas de 8 – 15ª.
 Terminación cervical en hombro redondeado o chaflan
largo con 1 a 1,5 mm de amplitud.
 Márgenes nítidos y en esmalte sin bisel.
 Base plana e istmo mínimo de 2mm.

8. Protocolo para la colocación de las incrustaciones

Para la preparación y colocación de estas restauraciones


inlays y onlays ese lleva a cabo un proceso que contiene varios
pasos, los cuales son20:

 Preparar el diente (eliminación de la caries).


 Tomar una impresión del área que va a recibir la
restauración.
 Preparación del inlay u Onlay en un laboratorio dental o con
equipos especiales (CAD / CAM).
 Cementado o pegado de la restauración del diente.

32
8.1 Preparación de la superficie dentaria
 Aplicación del ácido ortofosfórico al 37% durante10-15
seg en dentina, y de 20-30 seg en esmalte, de acuerdo
con la característica del tejido.
 Lavar con agua durante 1minuto.
 Secar durante 15 segundos.
 Aplicación de una capa de adhesivo, según
instrucciones del fabricante, secar con aire para la
obtención de una película uniforme y fina25.

Es importante destacar que al momento de la profilaxis de


la preparación de la pieza dental se tiene que evitar la
aplicación de clorhexidina, ya que esta interactúa con los
cementos autoadhesivos, disminuyendo la unión entre el
adhesivo y la dentina24.

8.2 Preparación de la superficie interna de las


incrustaciones

La preparación de la superficie interna de las


incrustaciones es diferente dependiendo del tipo de material
del que está hecha la restauración25.

8.2.1 Cerámica25
 Se realiza el grabado ácido de la cara interna de la
restauración con ácido hidrofluohídrico al 9% durante
60 segundos.
 Lavar por 1 min. con agua y secar con aire.
 Aplicar ácido ortofosfórico al 37% durante 1 minuto de
esta manera elimina las impurezas, lavar y secar.
 Aplicar silano esperar 60 segundos y secar suave y
prolongadamente con aire.
 Aplicar una capa de adhesivo, secar suavemente para
de obtener una película uniforme y delgada.
33
 Fotocurar por 20 segundos.
 Aplicar el cemento dual mezclado según las
indicaciones del fabricante, cementación25.

8.2.2 Composite25

 Realizar limpieza de la cara interna de la restauración.


aplicando ácido ortofosfórico al 37% durante 1min.
 Lavar durante 1 min. con agua y secar con aire.
 Aplicar una capa de silano esperar 60 segundos y
secar suavemente con aire.
 Aplicar una capa de adhesivo, secar suavemente para
obtener una película uniforme y fina. Fotocurar durante
20 segundos.
 Aplicar el cemento dual mezclado según las
indicaciones del fabricante, cementación25.

8.3 Cementación

En el momento de la cementación se siguen los siguientes


pasos2:

 Aislación absoluta del campo operatorio.


 Preparación e instalación de matrices, cuñas,
Superfloss, para la contención y/o retiro de excesos.
 Preparar el cemento de curado dual y colocar en la
superficie interna de la restauración una capa delgada y
uniforme del material cementante.
 Asentar en posición la restauración suavemente de
manera de permitir que el material fluya lentamente,
fotopolimerizar 2 a 3 seg. por cara.
 Eliminar los excesos con sonda. Terminar de
fotopolimerizar por 60seg. en cada cara de la restauración.

34
 Quitar los excesos con bisturí y piedra de diamante de
grano fino.
 Verificar oclusión terminado el cementado quitando los
contactos oclusales prematuros.
 Pulir las regiones que se encuentren desgastadas y así
mismo la línea de cementación con una fresa de
diamante grano ultrafino y fresas de carbide de acabado,
discos y gomas de pulido.
 Control radiográfico de la incrustación cementada25.

De acuerdo con el material restaurador utilizado, se han


descritos diversos tipos protocolo de cementación:

 Cerámica vítrea: se acondiciona con ácido fluorhídrico


al 10% y la silanización.
 Resina: se realiza el acondicionamiento con ácido
fosfórico al 37%, se aplica el arenado de óxido de
aluminio, luego se efectúa la abrasión con punta de
diamante y silicatización24.

8.3.1 Tipos de cementos utilizados

Para que el tratamiento de una incrustación sea


exitoso es necesario seleccionar de manera correcta el
agente cementante, es por eso que se debe poseer el
conocimiento de las características, ventajas y
restricciones para poder seleccionar el agente cementante
según el caso26.

8.3.1.1 Según modo de fraguado


8.3.1.1.1 Autopolimerizable

Se caracteriza por ser de polimerización


química, se logra por la mezcla de sus elementos
35
que al agruparse comienza la reacción del
fraguado. Esta particularidad hace que sean los de
elección para las restauraciones que la luz no
alcance. La mezcla de este tipo de cementos es
muy importante, la mala mezcla involucra una baja
polimerización. El tiempo de fraguado no es
controlable27.

8.3.1.1.2 Fotopolimerizable

Este tipo de cemento se polimerizan gracias


a la luz, logrando controlar de este modo el
momento del fraguado por el especialista. Por otro
lado, también se ve afectado por la luz natural y la
lampara del área de trabajo, comenzando el
fraguado en instantes no deseados. Estos
cementos no se pueden emplear en restauraciones
con gran grosor y opacas pero si en resinas
compuestas de grosores finos y en carillas de
porcelana27.

8.3.1.1.3 Dual

Se caracteriza por polimerizar mediante


ambos métodos de polimerización químico y
lumínico. El tiempo del procedimiento es limitado,
controlado por la cantidad de inhibidores y
activadores. Pueden ser empleadas en todo tipo de
restauración indirecta27.

8.3.1.2 Según composición del cemento


8.3.1.2.1 Cementos de Óxido de Zinc-Eugenol.

Se caracterizan por ser excelentes aislantes


térmicos, al igual que ofrecen una protección a la

36
pulpa y se emplean a menudo para restauraciones
temporales27. (Fig. 3)

Figura 3 Cemento de Oxido de Zinc- Eugenol

Fuente EUROLAB

8.3.1.2.2 Cemento de Fosfato de Zing

Estos tipos de cementos son usados para la


cementación final de restauraciones con retención
propia por fricción, ya que no posee propiedades
adhesivas y tampoco es estético27. (Fig. 4)

Figura 4 Cemento Fosfato de Zinc

Fuente TIENDASALUDONLINE

8.3.1.2.3 Cementos de Óxido de Zinc

Este tipo de cemento posee otros materiales


además del oxido de zinc que les otorgan más
propiedades. Se usan en obturaciones temporales,
que necesitan estar por más tiempo en boca ya que
resisten mejor las fuerzas27.

37
8.3.1.2.4 Cementos de Silicato

Es utilizado como material restaurador


estético por mucho tiempo sin embargo han sido
reemplazados por las resinas compuestas
dejándolos obsoletos. Se emplean exclusivamente
por su potencial anticariogénico, ya que tienen un
gran contenido en flúor27.

8.3.1.2.5 Cementos de Ionómero Vitreo

Estos cementos son materiales utilizados en


gran medida debido a su versatilidad y gran campo
de uso. En restauraciones con muñones dentales
son la primera elección, al igual que en cavidades
en piezas dentales de niños y como sellante de
fosas y fisuras. Su composición ha estado
evolucionando desde sus inicios hasta la
27
actualidad . (Fig. 5)

Figura 5 Cemento Ionómero Vitreo

Fuente DEPOSITODENTALWEB

8.3.1.2.6 Cemento de policarboxilato

Son cementos altamente biocompatibles y


tienen gran efecto anticariogénico también fueron

38
los primeros agentes cementantes con verdadero
potencial de adherencia27.

8.3.1.2.7 Cementos Autoadhesivos

Se caracterizan por poseer monómeros


ácidos en su composición que están destinados al
autograbado. No requieren adhesivos para
acoplarse al remanente dental. Cabe recalcar
además la sencillez de manejo y su universalidad,
ya que gracias a esto se han extendido
notablemente27.

8.3.1.2.8 Cementos de Resina

Son cementos a base de resinas


compuestas que de acuerdo con su consistencia y
fluidez son aptas para desempeñar como agente
cementante. Este tipo de cemento se caracteriza
por que están conformadas por una base resinosa
que contiene un relleno variable. Indicadas para
cualquier tipo de situación. pero su modo de
empleo deberá realizarse con mucho cuidado con
una técnica multipasos27. (Fig. 7)

Figura 6 Cemento Resinoso

Fuente 3M chile

39
8.3.1.2.9 Compómeros.

Materiales conformados por una gran


proporción de resinas compuestas que se
transforman con porcentajes variables de
ionómeros de vidrio. Se usa en obturaciones
cuando la retención depende únicamente de la
capacidad adhesiva del agente cementante27.

Es importante mencionar que los cementos poseen


limitaciones como la baja resistencia y una elevada retracción
al desgaste, estas acompañadas con una deficiente
adaptación de la incrustación, causan una capa poco fina e
irregular entre la unión diente-incrustación de tal manera que
influye en la longevidad de la restauración, independiente del
material28.

8.4 Indicaciones post cementación25


 Dieta blanda las primeras 24 hrs, disminuyendo el stress
funcional
 Mantener una buena limpieza oral.
 Control clínico a la semana, verificación de la oclusión,
valoración de sensibilidad postoperatoria y también de los
tejidos gingivales
 Volver a controlar en 15 días de ser necesario25.

8.5 Acabado y pulido

Para el acabado de las incrustaciones estéticas la parte


más importante es el momento de comprobar la oclusión que
debe ser correcta tanto la oclusión céntrica como los
movimientos laterales y los de protrusión2.

40
El pulido y alisado de los márgenes se realiza con los
discos soflex para las incrustaciones de resina, los cuales dan
un buen terminado y para las incrustaciones cerámicas o de
porcelana se utilizan copas de goma para cerámica, discos y
diamantes finos2.

9. Errores al realizar incrustaciones dentales

Entre las principales fallas que se encuentran relacionadas


con las restauraciones indirectas se destacan: microfiltración,
Caries secundaria, la sensibilidad post cementación,
pigmentación, fractura.24

9.1 Microfiltración
La microfiltración se produce cuando existe una alteración
marginal, en la interfaz diente/restauración. La microfiltración
se da por el movimiento que existe entre la pared de la
cavidad y el material restaurador, la presencia de bacterias,
fluidos, moléculas, iones o aire, trae como consecuencia la
sensibilidad postoperatoria, cambio de color en la interfase
diente/restauración, presencia de caries secundaria, incluso
puede afectar a la pulpa26.

Los espacios vacíos dentro de la interfase diente


restauración son el primer signo de falla para una
restauración indirecta, se evidenciada de manera clínica por
medio de la tinción marginal29.

9.2 Caries secundarias

Es una lesión cariosa que se da posterior a una


restauración. Puede estar presente tanto en el esmalte o
dentina en la interfase diente/restauración, como una lesión
de pared o como una lesión externa, también se la encuentra
en el esmalte o cemento de la superficie dental30. En el caso

41
de la lesión externa tiene como primer signo destacable la
presencia de una mancha blanca, de color blanco opaco que
hace contraste con el brillo del esmalte. Si progresa, la capa
superficial es desintegrada lo cual provoca la cavitación de la
pieza dentaria30. Por su parte la lesión de pared se debe a
una microfiltración de bacterias, iones de hidrogeno o fluidos
que se debe a los espacios existentes en la interfase diente/
restauración o por una lesión externa que ha progresado en
su evolución y no ha sido tratada30. Este tipo de lesión se
localiza con gran frecuencia en los márgenes gingivales de los
tratamientos restaurativos y en áreas donde existe retención
de la placa dental, como son los sobrecontornos o
subcontornos marginales y en la región de la interfase
diente/restauración30.

9.3 Pigmentación o cambios de coloración

Esto se debe a la baja calidad de la polimerización del


gran número de sistemas de resinas de laboratorio y a su vez
de los hornos de polimerización, las cuales utilizaban luces
con gran cantidad de distancia a las piezas. Esto provoca un
gran índice de absorción, debido a que es reducido el grado
de conversión de estas resinas31. Así también se da por la
utilización de algunas resinas que poseen una gran cantidad
de partículas de carga realmente baja y con grandes
dimensiones amplias que favorecían a la pérdida de polímero
y a la coloración de las restauraciones31.

9.4 Sensibilidad post cementación

La sensibilidad que sucede después de que se haya


realizado la cementación está asociada al grabado ácido; esto
es debido a que se elimina el barro dentinario, lo que ayuda a
que exista una comunicación del flujo bacteriano en los

42
túbulos de la dentina. Las diferencias entre la dentina
desmineralizada y la penetración de resina pueden ser un
mecanismo desencadenante, produciendo una exposición al
colágeno, la cual está asociada con la sensibilidad
postoperatoria. Por este motivo se recomiendan cementos de
autograbado ya que se evita la eliminar el barro dentinario32.

Los valores de pH también pueden ser un factor que


desencadene la sensibilidad posterior a la cementación. Los
ionómeros de vidrio y el fosfato de zinc muestran valores
bajos de pH en comparación con los cementos de resina.
Dentro de los síntomas habituales de la sensibilidad
postoperatoria se encuentran los siguientes24: molestias en la
oclusión debido a a una restauración alta, sensibilidad a la
percusión, sensibilidad a la palpación, sensibilidad a la
masticación, sensibilidad a los líquidos calientes y fríos, dolor
moderado24.

La sensibilidad que es causada por la masticación la cual


aparece inmediatamente después de que se haya realizado la
cementación posee como causa el fallo del sellado en la
superficie dentinaria en algún punto microscópico al momento
de la cementación, lo que produce desplazamiento de
líquidos, esto se debe a que el adhesivo no logro penetrar por
completo dentro del túbulo y sellar eficazmente31.

9.5 Fractura

Las fracturas se presentan como una de las principales


causas de un fracaso en el tratamiento restaurativo y es más
frecuente entre los 3 y 5 años y posterior a ello entre los 11 y
12 años de realizado el tratamiento restaurador33.

Las fracturas que se presentan en las restauraciones


cerámicas se deben a que muchas veces el material no posee
43
el espesor mínimo para su mantenimiento de acuerdo con las
funciones masticatorias. Las cerámicas puras feldespáticas
presentan un requerimiento de un mínimo de 2mm de espesor
esto le ayuda a la resistencia en la zona posterior, pero se
refuerzan para cumplir los parámetros estéticos, así mismo
por los motivos mecánicos. Otros factores que son de vital
importancia para evitar fracturas son: controlar el tipo de
oclusión, tener en cuenta las características personales del
paciente, indagar sobre los hábitos alimenticios del paciente,
observar si posee parafunciones, seleccionar el material de
cementado adecuado24.

Otra de las causas por las que suceden las fracturas del
material restaurador se debe a que los márgenes de las
restauraciones inlay/ onlay coinciden con los contactos
oclusales, esto sería uno de los factores principales del
fracaso a mediano plazo. Para poder evitar esto se puede
alterar de ser necesario el diseño de la cavidad24.

Las preparaciones inlays extensas presentan varios


problemas y corren riesgo de fractura del tejido duro de la
pieza dental cuando el grosor de la cúspide residual no es
suficiente, a pesar de haber recurrido a la utilización del
efecto estabilizador de la unión adhesiva33.

10. Eficacia y Longevidad de las incrustaciones dentales

La eficacia y la duración de este tipo de reconstrucciones


básicamente depende del diagnóstico propuesto, de un
adecuado plan de tratamiento y de una correcta ejecución de la
técnica12.

Los criterios para lograr el éxito de estas restauraciones


deben poseer los factores de función, estética, longevidad y el
conocimiento y adecuación de los conceptos clínico y económico.
44
Se debe orientar al paciente para que logre realizar un protocolo
adecuado de higiene oral24.

La longevidad clínica de los tratamientos o procedimientos de


restauraciones indirectas, ya sea usando diversos materiales
como lo son las cerámicas o materiales compuestos, dependerá
en mayor medida de la calidad y de la estabilidad de la
adaptación marginal34.

Una excelente adaptación marginal ofrece a una restauración,


ya sea que este hecho de un material compuesto o cerámico que
permanezca a lo largo del tiempo con buen pronóstico, esto se
da al momento en que se realiza el ajuste primario verificando
que exista una correcta calidad y estabilidad. Una adaptación
marginal incorrecta produce el acumulo de placa, la aparición de
caries secundaria, la disolución del cemento y pueden
comprometer los tejidos periodontales de sostén35.

También es importante el impacto que crea el curado dentro


de la unión adhesiva, sin que se dependa del tipo de restauración
que se esté realizando. Según diversos estudios se ha
documentado en gran medida que el fotocurado tiene mayor
eficacia cuando se usa directamente sobre el material. Por con
siguiente, siempre que exista la posibilidad, es mejor el uso de un
adhesivo fotopolimerizable. El profesional de la salud debe
brindar gran atención a la calidad y cantidad de la luz que es
emitida mediante la lampara y al procedimiento que se lleve a
cabo, para lograr una polimerización correcta del material24.

El bruxismo céntrico o excéntrico y las demás parafunciones


también influyen de manera significativa sobre la toma de
decisiones y la planificación acerca de las restauraciones estética
MOD en piezas dentales posteriores a las cuales se las conocen
como “restauraciones de riesgo”. En estas restauraciones se

45
requerirán algunos cuidados adicionales, así como la fabricación
de una placa de protección oclusal y tomando en cuenta siempre
los contactos oclusales, para de esta manera se pueda proteger
la restauración y brindarle mayor seguridad y por ende
longevidad al paciente en sus tratamientos24.

46
III- CONCLUSIÓN

Respecto a cada punto desarrollado a lo largo del texto, se


puede concluir que:

La incrustación dental es un tratamiento de restauración ideal


porque ofrece una solución estética, ya que es capaz de caracterizar
el color y la morfología dental; así también devuelve la funcionalidad
de masticación, de fonética y preservación. Es una opción
terapéutica altamente resistente y duradera.

Estas pueden ser del tipo Inlay u Onlay, dependiendo de la


extensión del daño que haya sufrido la pieza dentaria. El uso clínico
de las incrustaciones dentales, depende de la necesidad del
paciente, sin embargo, pueden ser fabricadas en distintos materiales
como ser composite, cerámica y aleaciones metálicas, hoy en día
por la estética se opta mas por aquellas que son hechas con
composte o cerámica.

Este tipo de restauraciones están indicadas en pacientes que


hayan sufrido daño significativo en las piezas dentarias posteriores y
se requiera alta estética. Para que se pueda llevar a cabo este tipo
de restauraciones es necesario cumplir con una serie de condiciones
como qué; los dientes presenten una forma normal, que tengan un
bajo número de caries, que mantengan su capacidad de retención y
soporte, y tengan la longitud de la corona adecuada.

En cuanto al protocolo de preparación varia y depende del


caso y el material que se utilizará; es por ello que se debe realizar la
planificación del caso con anticipación para poder seleccionar los
materiales con el cual se va a trabajar. El profesional debe
establecer el protocolo a seguir de acuerdo con el tipo de

47
restauración que se seleccionó dependiendo del diagnóstico del
caso del paciente.

Las incrustaciones dentales son restauraciones sumamente


eficaces siempre y cuando se efectué un correcto diagnóstico y se
lleve a cabo la preparación teniendo en cuenta todos los detalles
desde la conformación de la cavidad hasta la cementación, acabado
y pulido. Es por ello que el odontólogo debe de poseer el
conocimiento adecuado para realizar los procedimientos, asi también
debe estar en constante actualización acerca de los materiales
presentes en el mercado, para brindar una mejor duración a las
restauraciones indirectas.

48
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Romero HJ. Efecto de diferentes bebidas en la estabilidad de


color de las resinas compuestas para restauraciones directas.
Revista Ateneo Argentino de Odontología. [Online].; 2017
[consultado de 11 abril de 2022];6(1):31-43.. Disponible en:
https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/16
26/RIUNNE_A R_Romero_HJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Quisbert E. Quenta S. Valencia S. Incrustaciones estéticas;


Revista de Actualización Clínica Volumen 22; 2012.

3. . Iglesia Puig MÁ. Restauraciones de recubrimiento parcial


indirectas adheridas en sectores posteriores: indicaciones
actuales. Revista Internacional de Prótesis Estomatológica.
[Online].; 2020 [consultado 23 de diciembre de 2021]; 22(2):
20-38.. Disponible en:
https://clinicamaip.com/wpcontent/uploads/2020/09/2020-
Iglesia-Puig-MA-Rev-Int-ProtesisIndicaciones-
incrustaciones_compressed.pdf

4. Valencia, J. de J. C., & Félix, J. E. C. Restauraciones


indirectas de resina en una sola visita. Reporte de un caso
clínico. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 70(6), 329-
338, 2013.

5. Gallardo, D. C. D., & Mera, K. F. Restauraciones indirectas:


Análisis comparativo en elemento finito de inlays y overlays
en premolares con cavidades mod restauradas con cerómero
y cerámica. Odontología, 17(1), 117-125, 2015

49
6. Puig, M. Á. I. Restauraciones de recubrimiento parcial
indirectas adheridas en sectores posteriores: Indicaciones
actuales. 22(2), 19, 2022.

7. Davila Y, Narvarte N. Comparación in vitro del grado de


adaptación y microfiltración marginal de incrustaciones de
cerómero tipo overlay utilizando dos diferentes tipos de
terminación, 2019.

8. Lozano M. Todo lo que debes saber sobre las incrustaciones


dentales. Axioma Estudi Dental. [Online].; 2018 [consultado
22 marzo 2022]:1-5. Disponible en:
https://axiomaestudidental.com/todo-lo-que-debes-saber-
sobre-las-incrustaciones-dentales

9. Cruz A., Diaz A., Méndez J. Uso de incrustaciones de resina


compuesta tipo onlay en molares estructuralmente
comprometidos. Rev. Cubana de Estomatologia; 2012. 49(1):
55-62.

10. Rodriguez I. Incrustación dental: qué es, para qué casos y


tipos; 2023 Disponible en:
https://sevilladental.net/inscrustacion-dental/

11. Estrada L. Incrustaciones, tipos y materiales utilizados. 2011,


Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Lydia-
Estrada/publication/249644527_INCRUSTACIONES/links/0c9
6051e5a51c074dd000000/INCRUSTACIONES.pdf

12. Alcala A. Uso del cerómero como alternativa en la


reconstrucción de molares con incrustaciones tipo inlay. 2022
Disponible en:
50
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/
3804/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONA
L.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Vivas Mancha JL. Incrustación estética tipo onlay. [Online].


Huancayo: Universidad Peruana de los Andes; 2019
[consultado 11 de abril de 2022].. Disponible en:
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1496.

14. Pascal Magne. Revista internacional de Odontología


restauradora & periodoncia. 2003; 7(6); 583-596.
.
15. Bartlett, D., & Ricketts, D. Inlays, onlays and veneers. Pocket
Dentistry. 2015. https://pocketdentistry.com/12-inlays-onlays-
and-veneers/

16. Rodríguez, A. X. B., Salazar, M. S. V., & Baidal, M. F. P. Una


mirada acerca de restauraciones cerámicas. Dominio de las
Ciencias, 5(1), 350-362, 2019.

17. Mourelle, P., Hernández, P., Vallejo, M., & Meneses, D.


Materiales y técnicas para incrustaciones dentales. Revista
internacional de prótesis estomatológica, 18, 15- 23. 2016.

18. Portales, D. D. G. Restauraciones con resinas indirectas en el


segmento anterior. Revista ADM, 72(1), 43-47. 2015.

19. Kahler B, Kotousov A, Swain MV. On the design of dental


resin-based composites: a micromechanical approach. Acta
Biomater ;4(1):165-72, 2008.

51
20. Aspros, A. Inlays & Onlays Clinical Experiences and Literature
Review. Journal of Dental Health, Oral Disorders & Therapy,
2(1), 2015. https://doi.org/10.15406/jdhodt.2015.02.00038

21. Marinho AK, Guimartes MC, Ferreira R, Menezes PF,


Heliomar C. Ceromer Indirect restoration – cristobal: clinical
report. Odontología Clin Cientif; 3: 267-74, 2007.

22. Mezzomo E et al. Rehabilitación oral para el clínico. Caracas:


Amolca; 2003.

23. Restauraciones dentales, obturaciones [Internet] Colegio


Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante 2020.
Extraído el 15 de febrero de 2020. Disponible en:
http://www.coea.es/web/index.php?menu=633

24. Tavares, F., Vicente, C., Menezes, P., & Vieira, C.


Odontología Estética Soluciones Clínicas. Amolca, 2015.

25. Xaus, G., Leighton, C., & Moncada, G.Odontología


restauradora: Protocolos clínicos (1a ed.). Universidad de
Chile. Facultad de Odontología, 2013.
https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/402/submiss
ion/proof/files/assets/ basic-html/page-88.html

26. Solórzano, M. O., Palacios, J. C. S., & Luzuriaga, D. E. R.


Microfiltración entre cemento adhesivo y autoadhesivo en
incrustaciones de resina. Dominio de las Ciencias, 3(2), 463-
482, 2017.

27. Usechi, M. Cementado de restauraciones indirectas. Estado


de la cuestión, 2019. https://addi.ehu.es/handle/10810/44223

52
28. Cruz González, A. C., Díaz Caballero, A., & Méndez Silva, J.
Uso de incrustaciones de resina compuesta tipo onlay en
molares estructuralmente comprometidos. Revista Cubana de
Estomatología, 49(1), 0-0, 2012.

29. Calatrava, L. A. Actualización en odontología adhesiva y


sellado inmediato dentinario (SID). Revisión de la literatura.
Acta Odontologica Venezolana.
2018.https://www.actaodontologica.com/ediciones/2018/2/art-
10/

30. Arellano, M. P. “Evaluación clínica de las incrustaciones de


porcelana realizadas en la clínica ucsg, 2015” [Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6317/1/TUCSG-
PRE-MED-ODON-218.pdf

31. Hirata, R. TIPS - Claves en odontología estética. (1°).


Panamericana, 2012.

32. Atria, P., Sampaio, C., Rosas, D., Córdova, C., Fernández, E.,
Jorquera, G., Atria, P., Sampaio, C., Rosas, D., Córdova, C.,
Fernández, E., & Jorquera, G. Factores de riesgo asociados a
sensibilidad dental en el tratamiento con protésis dental fija.
Revision de literature. Odontoestomatología, 21(33), 62-69,
2019. https://doi.org/10.22592/ode2019n33a8

33. Federlin, M., Thonemann, B., & Schmalz, G. Obturaciones


indirectas: Inlays y coronas de recubrimiento parcial de
cerámica cementados con técnicas adhesivas. Quintessence,
24(4), 167-175, 2011.

53
34. Echeverría, L. F. “Valoración de la adaptación marginal de
incrustaciones inlay en resina elaboradas con troqueles de
yeso tipo iv y silicona de adición. Estudio in vitro” 2017.
[Universidad Central de Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8307/1/T-
UCE-0015-471.pdf

35. Risco, J. G. Microfiltración marginal en incrustaciones de


cerómero tipo table top cementadas con cementos resinosos:
Autograbantes, universales y resina termoplastificada, 2019.
[Universidad Central de Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18672/1/T-
UCE-0015-ODO-163.pdf

36. Ariño P. Incrustaciones con composite, Gaceta Dental 255,


2014.

37. Febres L. Incrustación inlay con ceromero reporte de un caso


clínico; Peru, 2020.

54
V- ANEXOS

Anexo 1.: Caso clínico incrustación tipo Inlay con composite


Etapa 1
Se procede a anestesiar y eliminar el tejido cariado; (fig. 7) una vez
eliminado el tejido carioso se procede a la preparación cavitaria
obteniendo una cavidad con anchura y volumen adecuados. (fig.8)
Una vez que la cavidad esta lista se procede a preparar los
materiales (fig. 9) para la toma de impresión. Una vez lista la
impresión (fig. 10) se procede a la elección del color y se envía al
laboratorio.

Figura 7 Eliminación de tejido Figura 8 Preparación cavitaria


cariado

Fuente FEBRES L. 2020 Fuente ARIÑO P. 2014

Figura 10 Toma de impresión


Figura 9 Materiales de impresión

Fuente FEBRES L. 2020


Fuente FEBRES L. 2020

55
Etapa 2
Una vez que la incrustación esta lista (fig. 11) se le cita nuevamente
al paciente, se procede a la preparación dentaria, se procede al
grabado selectivo de la dentina con ácido fosfórico al 37% (fig. 12),
se lava, se seca, se procede a la aplicación de adhesivo (Fig. 13), se
foto polimeriza (fig. 14). Por otro lado, se prepara la incrustación (fig.
15) para llevar a la cavidad ya condicionada; se prepara el cemento
resinoso (fig. 16), se procede a la cementación, se foto polimeriza
(fig. 17). Culminada la cementación (fig.18) se procede a realizar las
pruebas de oclusión para finalmente realizar el acabado y pulido.

Figura 11 Incrustación terminada Figura 12 Grabado Ácido

Fuente ARIÑO P. 2014


Fuente ARIÑO P. 2014

Figura 13 Aplicación del adhesivo Figura 14 Fotopolimerización

Fuente ARIÑO P. 2014


Fuente ARIÑO P. 2014

56
Figura 15 Preparación de la Figura 16 Preparación del
Incrustación cemento

Fuente FEBRES L. 2020


Fuente FEBRES L. 2020

Figura 17 Fotopolimerización Figura 18 Incrustación terminada

Fuente ARIÑO P. 2014


Fuente FEBRES L. 2020

57

También podría gustarte