Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROFORESTAL ACUÍCOLA

Efecto de diferentes concentraciones de ácido indol butírico y


accesiones en el proceso de enraizamiento de estacas de Malpighia
emarginata en cámaras de subirrigación - IIAP Ucayali

PARA OPTAR EL TíTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AGROFORESTAL ACUÍCOLA

SALDAÑA RÍOS, GISSELA

YARINACOCHA – PERÚ
2019

i
DEDICATORIA

A mi padre Wilson Saldaña Meléndez que


hace poco Partió de este Mundo Dejando un
Inmenso Vacío en nuestros corazones,
quien supo guiarme por el buen camino, y
por su apoyo durante la tesis y darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar
en los problemas que se presentaban,
enseñandome a encararar las adversidades
sin perder nunca.

Para mi madre por su apoyo, consejos,


compresion, amor, y ayuda en los momentos
dificiles, y por ayudarme con los recursos
necesarios para estudiar, quien a su vez, me han
dado todo lo que soy como persona, mis valores,
mis principios, mi empeño, mi perseverancia,
para conseguir mis objetivos

A mis hermanos Juan, Adriana, Mía y


Diego, por sus apoyos, por su paciencia y
su confianza para salir adelante.

ii
AGRADECIMIENTO

Mi sincero reconocimiento y agradecimiento:

A la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia y a los docentes de la Facultad de


Ciencias y Ambientales, por la invalorable contribución cultural, social y científica.

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) con sede en Ucayali, por


permitir la ejecución del presente trabajo en sus instalaciones y el apoyo brindado.

A la Ing. Mg. Ena Velasco Castro asesora del presente trabajo de tesis, por su contribución
en el desarrollo de la presente tesis.

Al Ing. MSc. Carlos Abanto co-asesor del presente trabajo de tesis, por su apoyo
desinteresado en el desarrollo de la presente tesis

Al Ing. MSc. Wilson Guerra Arévalo, investigador y co-asesor principal del IIAP en el presente
trabajo de tesis, por sus sabias contribuciones, dedicación constante, apoyo en la redacción
científica, gran calidad humana y por su confianza puesta en mí persona.

A todos mis amigos (as) compañeros de la universidad, que de una u otra forma me brindaron
su colaboración con su compañía, amistad y comprensión en el transcurso de mi formación
universitaria.

iii
ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………………….. ii
Agradecimiento………………...………………………………………………………... iii
Índice………………………………………………………………………………….….. iv
Lista de cuadros…………………………………………………………………………. vi
Lista de figuras…………………………………………………………………………... vii
Resumen……………………………………………………….………………………… viii
Abstract…………………...…………………………………………………………..….. ix
I. INTRODUCCIóN………………….……………………………...………..……... 1

II. REVISION DE LITERATURA……………………………………….………….. 3


2.1. Antecedentes……………………………………………………………………. 3
2.2. Generalidades de la acerola……………………..…………………..………… 4
2.2.1. Clasificación botánica……..….…..………………………..…………………... 4
2.2.2. Descripción botánica…………………………………………………………… 4
2.2.3. Requerimientos edafoclimáticos………………………………………………. 5
2.2.4. Composición química de la acerola…………………………………………… 6
2.2.5. Usos……………………………………………………………………………… 6
2.3. Propagación de plantas………………………………………………………… 6
2.3.1. Importancia de la propagación vegetativa…………………………………… 6
2.3.2. La propagación asexual………………………………………………………... 7
2.3.3. Material de propagación………………………………………………………... 8
2.3.4. Propagación vegetativa a través de estacas……………………………….. 9
2.3.5. Tipos de Estacas………………………………………………………………. 10
2.3.6. Principales factores que condicionan el enraizamiento de estacas……….. 12
2.3.7. Condiciones que deben considerarse en la propagación vegetativa………. 13
2.3.8. Hormonas de regulación de crecimiento……………………………………… 16
2.3.9. Ambiente y estructura para la propagación………………………………….. 16

III. MÉTODOS...………………………………………………...……………………. 18

3.1. Ubicación y descripción del área del estudio……………………….…..…..…... 18


3.1.1. Ubicación Político……………………………………………………………….. 18
3.1.2. Ubicación Geográfico…………………………………………………………... 18
3.2. Condiciones ambientales…………………………………………………………. 19
3.3. Materiales…………………………………………………………………………... 19
3.3.1. Material Progagotivo……………………………………………………………. 19

iv
3.3.2. Material de Campo……………………………………………………………… 19
3.3.3. Reactivos………………………………………………………………………… 19
3.3.4. Material de Evaluación…………………………………………………………. 19
3.4. Procedimiento……………………………………………………………………… 20
3.4.1. Material Vegetativo……………………………………………………………... 20
3.4.2. Construcción de la Cámara de Sub irrigación……………………………….. 20
3.4.3. Preparación de los sustratos…………………………………………………. 20
3.4.4. Preparación de las estacas……………………………………………………. 21
3.4.5. Preparación y aplicación de la hormona AIB………………………………… 21
3.4.6. Establecimiento de la estación dentro del propagador…………………….. 22
3.4.7. Monitoreo y Control…………………………………………………………….. 22
3.5. Variables……………………………………………………………………………. 23
3.5.1. Variable………………………………………………………………………….. 23
3.5.2. Operacionalización de variables……………………………………………… 24
3.6. Población y muestra………………………………………………………………. 24
3.7. Tratamiento estadístico…………………………………………………………… 24

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES…………………………………..………….. 27


V. CONCLUSIONES……………………………….…………………...…...……… 38
VI. RECOMENDACIONES………….………….…………………………………… 39
VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..……………….... 40
VIII. ANEXOS……………………………………………………………………….…. 45
IX. ICONOGRAFIA…….………..………………………………...………………… 47

v
LISTA DE CUADROS

Pág.

1. Composición química de los frutos de acerola..……………………..……………... 06


2. Datos climáticos de la cámara de subirrigación en los meses de ejecución del
trabajo de investigación……………………………………………….…………………. 19
3. Variables estudiadas………………………………………………………………….. 23

4. Análisis de varianza…………………..………...…………………….………………. 25
5. Tratamientos…………………………..……………………………………..………… 26

vi
LISTA DE FIGURAS

Pág.

1. Diseño del propagador denominado cámara de subirrigación…………….….….. 17


En el anexo
7. Materiales utilizados en el procedimiento de preparación de las estacas de
acerola……………………………….……………………………………………………. 47
8. Concentraciones de Ácido Indolbutírico estudiados………………….………….. 47
9. Preparación de estacas de acerola………………………………………….…….. 48
10. Enjuague en una solución de fungicida, para la desinfección de las estacas de
acerola…………………………………………………………………………………….. 48
11. Aplicación de los tratamientos de concentración de Ácido Indolbutírico a las 49
estacas de acerola………………………………………….…………………………….
12. Instalación de las estacas de acerola en la cama de subirrigación……………. 49
13. Selección del Material………………………………………………………………. 50
14. Estacas enraizadas…………………………………………………………………. 50
15. Aplicación……………………………………………………………………………. 51
16. Evaporación…………………………………………………………………………. 51
17. Medición………………………………………………………………………………. 52
18. Establecimiento………………………………………………………………………. 52
19. Termómetro…………………………………………………………………………... 53
20. Medición………………………………………………………………………………. 53
21. Desinfección…………………………………………………………………………. 54
22. Peso…………………………………………………………………………………… 54
23 Medición……………………………………………………………………………….. 54

vii
RESUMEN

El estudio se desarrolló en el Centro de Investigaciones Dale E. Bandy del IIAP Ucayali, para
ello, se utilizaron estacas apicales de tres plantas madre de M. emarginata L., de
aproximadamente 10 año de edad. Para la obtención de estacas, las plantas fueron podadas
previamente a 2/3 de su altura total, en seguida fueron colectados los brotes para la
preparación de las estacas, antes de ser instaladas en las cámaras de subirrigación
conteniendo como sustrato arena fina, las estacas fueron desinfectadas con una solución de
oxicloruro de cobre, en seguida la base de las estacas fue introducida en vasos conteniendo
las concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) según los tratamientos por aproximadamente
5 segundos. El estudio fue conducido mediante un Diseño Completo al Azar (DCA), en arreglo
factorial 4Ax3B, siendo el factor A (4 dosis de AIB: 0 ppm, 400 ppm, 800 ppm y 1200 ppm) x
B (3 accesiones: IIAP; Caserío 2 de Mayo y Coronel Portillo), con tres repeticiones y 10
estacas por unidad experimental. Fue evaluado el porcentaje de enraizamiento, número y
longitud de raíces, número y longitud de brotes y el número de foliolos. De este modo, l mayor
porcentaje de enraizamiento de 93,33 y 77% fue registrado en las accesiones del IIAP y del
caserío dos de Mayo tratadas con la concentración de 0% de AIB, respectivamente. La
accesión proveniente de Coronel Portillo no fue afectado por los factores estudiados,
obteniendo en promedio 79, 2% de enraizamiento. El mayor número de raíces de 4,38 fue
obtenido por la P1 (IIAP) combinada con la concentración de 1200 mg L-1. La longitud de
raíces no fue afectada significativamente por las tres fuentes de variación, determinándose
4,32 cm en promedio. El mayor número brotes de 2,5 fue originado en las estacas de las
procedencias Dos de Mayo y Coronel Portillo con la concentración de 0% de AIB. La longitud
de brotes fue afectada significativamente solamente por las concentraciones de AIB, siendo
de 2,4 cm en la concentración de 600 mg L-1. El mayor número de 4 foliolos fue registrado en
la procedencia 1 (IIAP Ucayali) combinada con la concentración de 0 mg L-1. Las
procedencias P2 (caserío Dos de Mayo) y P3 (Coronel Portillo) no fueron afectadas
significativamente por las concentraciones de AIB, obteniendo en media 3,3 y 3,4 foliolos,
respectivamente. De esta manera, fue determinado que las procedencias de plantas y las
concentraciones de AIB influyeron en el proceso de rizogénesis de estacas apicales de
acerola.
Palabras clave: M. emarginata, estacas, cámara de subirrigación, planta matriz, Ácido
Indolbutirico.

viii
ABSTRACT

The study was carried out at the Dale E. Bandy Research Center of the IIAP Ucayali. To this
end, apical cuttings of three mother plants of M. emarginata L., approximately 10 years old,
were used. To obtain stakes, the plants were previously pruned at 2/3 of their total height, then
the shoots were collected for the preparation of the stakes, before being installed in the sub-
irrigation chambers containing as a fine sand substrate, the stakes were disinfected with a
solution of copper oxychloride, then the base of the stakes was introduced into vessels
containing the concentrations of Indolbutyric Acid (AIB) according to the treatments for
approximately 5 seconds. The study was conducted using a Randomized Complete Design
(DCA), in factorial arrangement 4Ax3B, with factor A (4 doses of AIB: 0 ppm, 400 ppm, 800
ppm and 1200 ppm) x B (3 accessions: IIAP; Caserío May 2 and Colonel Portillo), with three
repetitions and 10 stakes per experimental unit. Rooting percentage, number and length of
roots, number and length of shoots and the number of leaflets were evaluated. Thus, the
highest rooting percentage of 93.33 and 77% was recorded in the IIAP accessions and the
Dos de Mayo farmhouse treated with the AIB concentration of 0%, respectively. The accession
from Coronel Portillo was not affected by the factors studied, obtaining an average of 79.2%
rooting. The highest number of roots of 4.38 was obtained by P1 (IIAP) combined with the
concentration of 1200 mg L-1. Root length was not significantly affected by the three sources
of variation, with an average of 4.32 cm. The largest number of 2.5 outbreaks originated in the
stakes of the Dos de Mayo and Coronel Portillo provenances with a concentration of 0% of
AIB. Outbreak length was significantly affected only by AIB concentrations, being 2.4 cm in the
concentration of 600 mg L-1. The highest number of 4 leaflets was recorded in provenance 1
(IIAP Ucayali) combined with the concentration of 0 mg L-1. The provenances P2 (hamlet Dos
de Mayo) and P3 (Colonel Portillo) were not significantly affected by AIB concentrations,
obtaining on average 3.3 and 3.4 leaflets, respectively. In this way, it was determined that plant
provenances and AIB concentrations influenced the rhizogenesis process of apical Acerola
stakes.

Key words: M. emarginata, stakes, sub-irrigation chamber, parent plant, indolbutiric acid.

ix
I. INTRODUCCIóN

La fruticultura en el Perú ha estado fundamentalmente asociada a la producción de los


renglones tradicionales: plátanos, naranjas y mango. Sin embargo, existe un número de
frutales menores como la acerola, guanábano, marañon, entre otros, sobre los cuales la
información es limitada y cuya demanda es alta en los mercados internacionales (Avilán y
Soto, 2000).
(Hoyos, 1994). La acerola (Malpighia spp.) es un arbusto oriundo del norte de Sur América y
América central. En Perú existen especies M. glabra, siendo la primera la más cultivada en
América, Se indican rendimientos entre 15 a 23 kg por planta. La producción de acerola se
realiza en Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Surinam, Guyana, Barbados y otras islas del
Caribe .
(Laskoswki y Bautista, 1999). En Perú, este frutal es una especie silvestre, especialmente
hacia el oriente y el occidente con pocas y pequeñas plantaciones comerciales establecidas
sin criterio de selección, con plantas obtenidas mediante semillas, exhibiendo una gran
variabilidad genética. Los frutos tienen gran importancia debido al alto contenido de ácido
ascórbico o vitamina C en la madurez (Laguado et al., 2001), son utilizados altamente a nivel
industrial (Hoyos, 1994). Se calcula que de 100 g de frutos se obtienen de 1000 a 4000 mg
de ácido ascórbico valores que reflejan que posee diez veces más ácido ascórbico que las
naranjas, las guayabas y el marañon. Una fruta contiene suficiente vitamina C para suplir las
necesidades diarias de una persona adulta (Hoyos, 1994).
(Hoyos, 1994), La propagación de la planta se puede realizar mediante semillas, estacas,
acodos e injertos, aunque las semillas muestran bajo porcentaje de germinación (12%) La
propagación vegetativa por estaca parece ser la más conveniente para asegurar las
características del cultivar, aunque los porcentajes de enraizamiento no siempre son altos.
(Avilán et al., 2000). Para garantizar un buen enraizamiento de las estacas se utilizan
particularmente reguladores de crecimiento tipo auxina, que favorece la emisión de raíces.
También son importantes para la estaca la presencia de cierto número de cofactores, así
como de reservas de carbohidratos del tallo y de las hojas (Hartmann y Kester, 2000). La
velocidad y proporción de enraizamiento varía con la especie, siendo las estacas de las
plantas leñosas, a la cual pertenece el semeruco, las de difícil enraizamiento (Laskoswki y
Bautista, 1999). Arbustos de semeruco obtenidos por propagación vegetativa son productivos
en el primer año y con rendimientos satisfactorios, mientras que los provenientes de semilla
lo hacen a los tres años (Avilán et al., 1992). En este sentido, se requieren esfuerzos para la
propagación clonal de plantas selectas de semeruco a nivel nacional (Avilán y Soto, 2000). Al
respecto existen algunos antecedentes de éxito utilizando estacas de tallo (Ferreira y Martins,
1996; Martins y Fereira, 1996; Pires et al., 1996; Laskoswki y Bautista, 1999; Gontijo et al.,
2003; Rivero et al., 2005 a,b).
1
Objetivo general

Determinar el efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico y accesiones en el


proceso de enraizamiento de estacas de Malpighia emarginata en cámaras de subirrigación -
IIAP Ucayali.

Objetivos específicos
• Determinar el efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico sobre el
enraizamiento de estacas y Malpighia emarginata L. en cámaras de subirrigación

• Determinar el efecto de las diferentes accesiones sobre el enraizamiento de estacas de


Malpighia emarginata L. en cámaras de subirrigación

• Determinar el efecto de la interacción de las diferentes concentraciones de ácido


indolbutírico y Accesiones sobre el enraizamiento de estacas de Malpighia emarginata L.
en cámaras de subirrigación

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

La propagación de acerola ocurre por semilla, estaca, injertos o capas. La forma más
habitual es por semilla, pero suelen presentar defectos en el embrión y semillas estériles
(Costa et al., 2013). Entre los procesos de propagación asexual, las estacas parecen
ser el mejor método, de propagación ya que no altera las características genéticas de la
planta madre .Hartmann et al., (2011) consideran que la propagación por estaquilla es
el método más simple, rápido y de menor costo. Pero es necesario el uso de técnicas
especializadas. Así como el uso de hormonas (auxinas) o el ácido indol butírico (AIB).

Silva (2004), observó que la propagación de acerola por estaca herbácea, es viable, y
presentó 68 % de enraizamiento, siendo superior a las estacas leñosas, por otro lado,
el autor también determinó que el uso de AIB y ANA, disminuyo el porcentaje de
enraizamiento en estacas herbáceas, pero aumentó en las estacas leñosas. Además,
determinó que el periodo que demoraron las estacas para emitir raíces fue superior a
los 60 días. Del mismo modo indican que estacas de 10 cm de longitud retirada de la
porción mediana es apropiada para producir plantas de acerola. Ritzinger y Ritzinger
(2011), citan que es fundamental propagar las estacas sobre luminosidad al 50 % y alta
saturación de humedad, atreves de nebulización intermitente. Además, los autores
mencionan que la emisión de raíces puede tardar entre 40 a 60 días, siendo la eficiencia
en función del genotipo utilizado. Por otro lado, Righi et al. (2011), determinaron que
arena fue una alternativa para el enraizamiento de estacas de acerola.

La Acerola se puede propagar por semilla, estacas, injertos u otros métodos


convencionales. La planta parece no ser exigente en estos requerimientos. La viabilidad
de la semilla es muy baja.

Para establecer cultivos con semillas, estas deben provenir de variedades


seleccionadas no expuestas a la polinización cruzada con otras plantas de menor
productividad (Orduz y Rangel, 2002). El mismo autor señala que deben ser lavadas,
secadas y tratadas con un protector. Las frutas deben ser totalmente maduras para
obtener un porcentaje de germinación aceptable. La germinación puede ser del 50% o
llegar a ser tan baja como el 5%. Las plántulas se transplantan, cuando tengan una
altura de 5 a 7 cm.

Los injertos son factibles de realizar, pero no son muy comunes debido a que la
propagación por estacas es de fácil prendimiento. Las estacas se consideran como el

3
método más simple de propagación, al cual se le asegura un 100 % de efectividad
utilizando hormonas. Las estacas de ramas de 6.0 a 12.5 mm de diámetro y de 20 a25
cm de largo con dos a tres hojas adheridas, tratadas con hormonas y colocadas en
arena u otro medio de enraizamiento bajo riego constante o periódico, pueden emitir
raíces en unos 60 días o más. Pueden ser transplantadas a germinadores o bolsas y allí
se mantendrán por seis meses a la sombra antes de ser colocadas en el campo.

La fructificación puede esperarse al año después de establecida pero no se obtendrá


una buena producción sino hasta el tercer o cuarto año. Los árboles continúan
produciendo bien hasta los 15 años (Orduz y Rangel, 2002). El mismo autor señala que
los injertos son practicados cuando se desea mejorar una variedad o la resistencia a
nematodos de la raíz o cuando se tienen plantas con baja calidad y producción de fruta.
Los injertos sobre patrones no han sido estudiados, sistemáticamente, sin embargo,
injertos sobre otras especies de acerola han sido satisfactorios.

2.2. Generalidades de la acerola

2.2.1. Clasificación botánica

 Orden : Polygalales
 Familia : Malpighiaceae
 Nombre científico : Malpighia emarginata L.
 Sinonimia : M. punicifolia L.
 Nombre común : Cerezal, semeruco, acerola, barbados cherry, cereza
de pará, cereza de las Antillas

Fuente: Hurrell (2010).

2.2.2. Descripción botánica

Son árboles pequeños o arbustos de tallos seríceos a glabrecentes los tricomas


sésiles, con corteza oscura y con numerosas ramas generalmente dirigidas hacia
arriba frágiles y cortas, las hojas son simple y opuestas cuneiformes en la base de
color verde oscuro con ápice agudo o acuminado. La acerola pertenece a la familia
de las Malpigiaceas y, en la actualidad, responde al nombre científico de Malpighia
emarginata, aunque con anterioridad era conocida como Malpighia emarginata o
Malpighia punicifolia. Su origen se circunscribe en las zonas más al sur de México,
América central y los lugares más septentrionales de América del Sur fue descubierta

4
en Puerto Rico en el año 1930, pero es a partir de 1946 que sufre un impulso y
expansión en sus siembras comerciales en Brasil, Cuba y Estados Unidos (Hurrell et
al., 2010)

Desde un punto de vista botánico, la acerola se caracteriza por ser un fruto globuloso
de tipo drupa con tres semillas en su interior, que representan entre el 19% y el 25%
del peso total y que se separan con facilidad de la pulpa. El diámetro de la fruta varía
de 1 a 4 centímetros y su peso oscila de 2 a 15 gramos. La acerola es de color verde
cuando está en desarrollo y torna hacia tonos amarillos, rojizos o incluso morados
cuando está madura y en su mejor momento para el consumo. Una planta produce
cada año, de 20 a 30 kilos de frutos. Su parecido en cuanto a tamaño y aspecto con
las cerezas es quizá el motivo por el cual también se conoce a esta fruta como cereza
antillana, cereza de Barbados o cereza colorada (Silvia, 2010).

2.2.3. Requerimientos edafoclimáticos

Ecología

Es una especie de clima tropical cálido que se puede cultivar desde el nivel del mar,
hasta los 800m.s.n.m., prefiere un clima húmedo con más de 15000mm de
precipitación pluvial anual y soporta sequías no muy prolongadas no es exigente en
suelo, siempre que estén muy bien drenados (Unterladstaetter, 2005).

Clima

La acerola puede ser calificada como tropical y subtropical, los árboles maduros
sobreviven a exposición (-2,22 ºC). Las plantas jóvenes mueren por cualquier caída
por debajo de 30 ºF (-1,11 ºC). Está naturalmente adaptada a regiones con
precipitaciones de medias a bajas; puede tolerar largos períodos de sequía, aunque
puede no producir frutas hasta la llegada de la lluvia (Orduz y Rangel, 2002).

Suelo

El árbol crece bien en piedra caliza, marga y arcilla, siempre que tengan buen
drenaje. El pH debe ser de al menos 5,5. El incremento a 6,5 mejora
significativamente el desarrollo radicular. Los suelos ácidos requieren la adición de
cal para evitar la deficiencia de calcio y aumentar el rendimiento. La cal debe ser
mezclada en el suelo a una profundidad de 8 pulgadas 20 cm o más (Orduz, y Rangel,
2002).

5
2.2.4. Composición química de la acerola

Los frutos de acerola presentan la siguiente composición química que se muestra en


el Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición química de los frutos de acerola.

Composición Acerola
Humedad 92.71 %
Cenizas 6.18 %
Grasa 0.52%
Proteina 0.17%
Fibra 0.16%
carbohidratos 0.43%
Vitamina C 1371%
Fierro 0.01 mg
Calcio 1 mg
Magnesio 1 mg
fósforo 1 mg
Potasio 7 mg

Fuente: Arrázola et al. (2014)

2.2.5. Usos

Principalmente la acerola se usa para la elaboración de medicinas contra los


problemas respiratorios, la anemia, problemas hepáticos, colesterol elevado,
reumatismo, tuberculosis. Los frutos se pueden consumir de manera natural o
deshidratados, la pulpa es utilizado para la preparación de jugos, postres, etc.
(Arrazola et al., 2014).

2.3. Propagación de plantas

2.3.1. Importancia de la propagación vegetativa

La propagación vegetativa consiste en multiplicar asexuadamente diferentes partes


de las plantas (células, tejidos y órganos), originando individuos generalmente
idénticos a la planta madre. Es una técnica que está siendo cada vez más adoptada

6
a nivel mundial, principalmente por su mayor efectividad en heredar las
características genéticas de la especie de interés (Hartmann et al., 2011).

De modo general, dentro de las principales ventajas de la propagación vegetativa,


pueden ser citadas: evita la absoluta dependencia de la semilla botánica, permite la
formación de plantaciones clonales de alta productividad y uniformidad, permite
multiplicar individuos resistentes a plagas y enfermedades, además permite transferir
los componentes genéticos aditivos y no-aditivos de generación en generación
(Nasser, 2013).

Entre las principales desventajas de la propagación vegetativa, pueden ser citadas:


reducidos porcentajes de enraizamiento en algunas especies y variedades, existe
riesgo de estrechamiento de la base genética de las plantaciones clonales cuando
es utilizada un pequeño número de clones, en algunos casos las plantas producidas
mediante esta técnica no se adaptan a condiciones desfavorables de suelo por no
poseer raíz principal (Hartman et al., 2011).

2.3.2. La propagación asexual

Hartmann y Kester (1986) define como la división mitótica de células con duplicación
del sistema cromosómico y el citoplasma para formar dos células hijas. Una sola
célula viviente vegetativa y aislada, contiene toda la información para regenerar otra
planta, lo mismo que una porción de tallo tiene la capacidad de forma raíces o
viceversa.

Importancia y ventajas de la propagación asexual

Hartmann y Kester (1986) mencionan que, este es el método más importante para
propagar arbustos ornamentales. Las estacas también se usan ampliamente en la
propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se
usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.

Ventajas:
Enríquez y Paredes (1989) mencionan que, la propagación o multiplicación
vegetativa ofrece las siguientes ventajas:

 Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas


pocas plantas madres.
 Se conservan, íntegramente las características de la planta madre

7
 Perpetua los caracteres genéticos de las variedades en cuanto a su capacidad
productiva, calidad y a su resistencia a plagas y enfermedades.
 Los caracteres del árbol madre pueden multiplicarse las veces que se desee,
para obtener plantaciones uniformes.

2.3.3. Material de propagación

Castañeda (1984) define “estaca” como” una parte cualquiera del vegetal, que se
separa de la planta madre y puesta en condiciones convenientes, emite raíces y
desarrolla un brote (yema) que originara otra planta”. Generalmente, solo se
denominan estacas a “porciones del tallo o rama”, pero en una aceptación más
amplia se denomina estaca a: “raíces, hojas o fracciones de hojas utilizadas como
tales con la finalidad de obtener nueva planta”.
El mismo autor señala que se clasifica dependiendo de la parte de cual se obtiene,
en estacas de tallo (rizomas, cormos y bulbos), de hoja, con hojas y yemas y
finalmente estacas de raíz.

Semilla
Orduz y Rangel (2002) señala que, para establecer cultivos con semillas, estas deben
provenir de variedades seleccionadas no expuestas a la polinización cruzada con
otras plantas de menor productividad. Deben ser lavadas, secadas y tratadas con un
protector. Las frutas deben ser totalmente maduras para obtener un porcentaje de
germinación aceptable. La germinación puede ser del 50% o llegar a ser tan baja
como el 5%. Las plántulas se transplantan cuando tengan una altura de 5 a 7 cm.
Brotes
Font Quer (1965) define brote o hijuelo como “el vástago en estado de desarrollo, a
partir de la yema hasta que ha determinado su crecimiento” pero en propagación de
especies frutales nos referimos a los que emergen alrededor del cuello de la planta,
cuando las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas, dependiendo del
vigor de la planta madre y su permanencia en vivero.
Esquejes
Para Font Quer (1965) esqueje es el fragmento de un tallo o rama, cogollo que se
introduce en tierra o arena para que prenda y sea multiplicado. Sin embargo, Aguirre
(1988), refiriéndose a la propagación de especies frutales denomina como esqueje a
ramillas terminales o estacas apicales que puedan presentar protuberancias
“chichones” o raíces adventicias, la misma que se obtiene de árboles y aislados que
cuentan con buena humedad.

8
Thomas (1976) citado por Choque (1992) que las estacas presentan yemas
desnudas, por lo que recibe el denominativo de esquejes; siendo las yemas de
rudimento de un vástago protegido por hojas transformadas en catafilos, los mismos
que a veces son recubiertos por resinas o pelos, para favorecer su impermeabilidad
y formar una envoltura algo cariácea que ha recibido el nombre de “perula”.
Estacas
La estaca es una porción separada de la planta, provista de yemas caulinares y hojas,
e inducida a formar raíces y brotes a través de manipulaciones químicas, mecánicas
y/o ambientales (Baldini, 1992).
Según Bognetteau (1997) la estaca como una parte de la rama de una planta que es
apta para la propagación vegetativa, uno de los factores importantes para la
obtención del material vegetal estacas debe ser ligeramente lignificada,
preferiblemente de uno a dos años de edad, el tamaño recomendable es de 0.5 a 1.5
cm de diámetro y de 15 a 25 cm de largo y con tres o más yemas que permiten emitir
raíces y brotes aéreos.
Castañeda (1984) concluye que es mejor el prendimiento de estacas basales;
procedentes de tallo de un año o más de edad, donde los carbohidratos se han
acumulado en la base de las ramas y donde tal vez se han formado algunas iníciales
de raíz, posiblemente bajo la influencia de sustancias promotoras de raíces.
Acodos
Castañeda (1984) menciona acodo como una forma natural de propagación asexual
que tienen ciertas especies, en que resulta cuando una rama, sin desprenderse de
la planta se coloca en contacto con la tierra y emergen las raíces. Se puede formar
acodos doblando las ramas bajas, enterrándolas parcialmente o amontonando tierra
alrededor del fuste.
Hartman y Kester (1986) complementan que para el acodo aéreo se anilla o se hace
un corte angosto dependiendo de la clase de planta, se remueve una tira de la corteza
o puede ser raspada la superficie para remover todo el floema y el cambium, porción
lesionada que se cubre con sustrato húmedo y se envuelve con polietileno
trasparente asegurando en los extremos.

2.3.4. Propagación vegetativa a través de estacas

De los métodos de propagación vegetativa, la estaca es aun la técnica de mayor


viabilidad económica para el establecimiento de plantaciones clonales, pues permite
realizar a costos menores y en corto periodo de tiempo, además la estaca no
presenta el problema de incompatibilidad observado en la técnica del injerto. La
9
técnica consiste en retirar u obtener de la de la planta original una rama, una hoja o
raíz y posteriormente colocarlas en un medio adecuado, para que se forme un
sistema radicular y también la parte aérea (Paiva y Gomes, 2012). Las estacas
pueden ser retiradas tanto de la parte aérea como de la parte subterránea de la planta
original. Cuando es retirada de la parte aérea se le denomina estacas caulinares y
pueden ser herbáceas o leñosas (Paiva y Gomes, 2012).

De todos los tipos de estacas, las herbáceas son las que poseen mayor capacidad
para la producción de raíces. Cuanto más herbácea es más nueva, por tanto, mayor
será su capacidad de regeneración (Paiva y Gomes, 2012; Hartamann et al., 2011).

El proceso de desarrollo de raíces adventicias en las estacas caulinares puede ser


dividido en tres etapas: a) formación de células mirestimáticas (callos), b)
diferenciación de esos grupos de células en primordios de raíz reconocibles y c)
desarrollo y emergencia de las nuevas raíces (Paiva y Gomes, 2012; Hartman et al.,
2008). Además, para la formación de raíces es necesario ciertos niveles de
sustancias de crecimiento natural en la planta, hay varios grupos de esas sustancias
entre ellas las auxinas, las citoquininas y las giberelinas; de este grupo las auxinas
las de mayor interés, para el éxito de enraizamiento, estas sustancias son
sintetizadas principalmente en las yemas apicales y en las hojas jóvenes; de manera
general se mueven a través de la planta de del ápice para la base (Hartmann et al.,
2011).

2.3.5. Tipos de estacas

Existen diversas posibilidades de escoger el tipo de material a usar abarcando desde


las ramas muy suculentas del crecimiento en curso hasta grandes estacas de madera
dura de varios años de edad por lo cual hace imposible establecer algún tipo de
material que sea mejor para todas las especies, ya que lo que puede ser ideal para
una planta puede resultar contraria para otra (Hartmann y Kester, 1998; citado por
Sepúlveda, 2004), seleccionándose de ordinario el más económico y fácil (Hartmann
y Kester, 1995).

Lecourt (1981) indica que las estacas pueden clasificarse en varias categorías:

a. Según la naturaleza del órgano separado (tallo, raíz y hoja).

b. Según su estado (herbáceo o lignificado).

c. Según la época o estación en que se realice la operación.

d. Según los tratamientos que puedan darse a la estaca.

10
A. Estacas de tallo
Las estacas de tallo que son el tipo más importante (Barbat, 2006; Cuculiza, 1956),
se puede dividir en cuatro grupos de acuerdo con la naturaleza de la madera que se
use: madera dura (especies deciduas y siempreverdes de hoja angosta), madera
semidura, madera suave y herbácea (Hartmann y Kester, 1995).

B. Estacas de madera dura (siempreverdes de hoja angosta)


Estas estacas se deben enraizar en condiciones que prevengan un secamiento
excesivo, ya que son lentas de enraizar, tardando a veces desde varios meses a un
año. Debido al factor de juvenilidad las estacas tomadas de plantas madres jóvenes
procedentes de semilla, enraízan más fácilmente que aquellas tomadas de árboles
viejos (Hartmann y Kester, 1995; Zobel y Talbert, 1988).

C. Estacas de madera semidura


Generalmente, estas estacas son obtenidas de especies leñosas, siempreverdes y
de hoja ancha, enraízan más fácilmente que las anteriores, pero demoran más que
las herbáceas; es conveniente cosecharlos justo después de que ha habido un
período de crecimiento y la madera es prácticamente madura. Muchos arbustos
ornamentales y algunas especies de frutales como los cítricos y el olivo pueden
propagarse de esta forma (Hartmann y Kester, 1995). Su uso es frecuente en
floricultura, un ejemplo es el rosal (Cuculiza, 1956).

D. Estacas de madera suave


Las estacas de madera suave por lo general enraízan con mayor facilidad y rapidez
que las de otros tipos pero requiere más atención y equipamiento; además, estos
requieren de un mínimo de área foliar; en la mayoría de las especies se debe
mantener temperaturas de 23 a 27°C en la base de las estacas y de 21 °C en las
hojas durante todo el proceso de enraizamiento; en la mayoría de los casos las
estacas de madera suave producen raíces en un lapso de 2 a 5 semanas (Hartmann
y Kester, 1995).

E. Estacas herbáceas
Este tipo de estacas es muy usado en floricultura, la mayoría de las plantas
ornamentales presentan condiciones aparentes para propagarlas de este modo
(Cuculiza, 1956). Las estacas herbáceas tienen una longitud de 7 a 12 cm de
longitud, pudiendo requerir de hojas en la parte superior o no (Hartmann y Kester,

11
1995); sin embargo, Cuculiza (1956), recomienda 15 a 17 cm de longitud; además,
indica como condicionante retener las hojas, manteniendo en las estacas una tercera
parte de ellas de la parte media superior. En condiciones apropiadas el porcentaje
de enraizamiento es elevado y rápido (Hartmann y Kester, 1995; Cuculiza, 1956).

F. Estacas de hoja
Cuculiza (1956) menciona que se debe dar esa denominación a las estacas
constituidas exclusivamente por una hoja completa o partes de esta. La emisión de
raíces tiene lugar en la cara inferior del limbo, base del limbo y en la base del pecíolo.

G. Estacas de raíz
En las estacas de raíz es importante que al plantarlas se mantenga la polaridad
correcta. Para evitar plantarlas invertidas se puede hacer un corte recto en el extremo
proximal (el más cercano a la corona de la planta) y un corte inclinado en el extremo
distal (el más alejado de la corona). Las estacas de raíz siempre se deben plantar
con el extremo proximal hacia arriba (Hartmann y Kester, 1995). Se trasplantan
verticalmente cuando su diámetro lo permite o se colocan horizontalmente en un
surco cuando su diámetro es más pequeño.

2.3.6. Principales factores que condicionan el enraizamiento de estacas

Luz

La luminosidad durante el periodo de enraizamiento es de fundamental importancia


en la emisión de raíces. En todos los tipos de crecimiento de las plantas, la luz es de
suma importancia, puesto que constituye la fuente de energía para el proceso de
fotosíntesis. Dependiendo de las condiciones de intensidad luminosa, en algunas
ocasiones es necesario reducirla al 50 % afín de evitar la insolación excesiva en las
estacas (Paiva y Gomes, 2012; Hartman et al., 2008).

Edad de la planta madre (factor de juvenil)

En plantas que se propagan fácilmente por estacas. La edad de la planta madre tiene
poca importancia, pero en plantas de difícil enraizamiento ese factor es muy
importante. En general, estacas tomadas de plantas jóvenes (crecimiento juvenil)
enraízan con mayor facilidad que las que son tomadas de ramas más viejas (Paiva y
Gomes, 2012; Hartmann et al., 2011). Los autores señalan que, en especies de difícil

12
enraizamiento, es útil inducir las plantas adultas a un estado juvenil, por medio de
podas, para el aprovechamiento de la brotación.

Hartmann y Kester (1986) indican que estacas de tallo o raíz tomados en fase juvenil,
enraízan con mayor facilidad a aquellas tomadas de plantas en fase adulta. Se lleva
a un estado juvenil, induciendo ramas adventicias en porciones de raíces; que se
origina en los esferoblastos (crecimiento verrugoso que a veces se encuentran en
troncos y ramas).

Épocas del año en que se toman estacas

Para Aguirre (1988) recomienda colectar estacas o esquejes (ramillas) de especies


caducifolias o moderadamente caducifolias, entre los meses de mayo y septiembre
para la propagación en vivero, mientras que para plantación directa en el terreno
definitivo se prefiere los meses de noviembre a febrero (épocas de lluvia).
Hartmann y Kester (1986) afirman que la época del año en que se hagan las estacas
puede en algunos casos, ejercer una influencia extraordinaria en el enraizamiento,
para especies deciduas, las estacas de maderas semidura o aquellas de madera
suave con hojas, pueden prepararse durante la estación de crecimiento usando
madera suculenta o parcialmente madura.

Condición fisiológica de la planta madre

Hartmann y Kester (1986) observaron que estacas de tomatera, con tallos


amarillentos ricos en carbohidratos, pero pobres en nitrógeno, producían muchas
raíces y tallos débiles; mientras que tallos verdosos con carbohidratos y ricos en
nitrógeno, producían menos raíces, pero tallos más fuertes.

2.3.7. Condiciones que debe considerarse en la propagación vegetativa

Para Aguirre (1988) el éxito de una propagación por estacas u otro método depende
de las condiciones inherentes de los mismos (tipo de planta) y las condiciones
ambientales durante la formación de las raíces es decir que capacidad de
propagación vegetativa de una, depende de la especie vegetal utilizando, factores
ambientales y labores culturales desarrollados.

13
Corte y tratamiento de estacas

Una vez seleccionadas las plantas madres y seleccionadas las ramas, se cortan y se
transportan dentro de agua o dentro de paja húmeda al vivero. Se remueve el 50 %
de la superficie de cada hoja para reducir el área foliar de la evaporación se corta la
última pulgada del tronco para reactivar los canales y se sumergen las estacas unos
dos o tres centímetros en soluciones hormonales (Toogood, 2000).
El mismo autor señala que las ramas para las estacas se deben cortar en las
primeras horas de la mañana, la longitud de la estaca es de 20 a 25 centímetros.
Inmediatamente después de cortadas las estacas, se envuelven con tela húmeda
para mantenerlas en condiciones apropiadas de humedad.

Colocación de las estacas en el sustrato

Castañeda (1984) indica que estacas leñosas tomadas de vegetales que están sobre
los dos años son duras y resistentes; los que se seleccionan por el grosor o diámetro
para poder conseguir uniformidad en cuanto a vigor de las plantas.

Condiciones generales para el enraizamiento

Para la buena propagación de estacas debe tener en cuenta lo siguiente de


acuerdo a Castañeda (1984):

 El sustrato debe estar suelto y con una humedad conveniente.


 Humedad ambiental saturada de 95 al 100 por ciento, y constante.
 En propagadores se debe considerar una temperatura constante
 Debe haber poca luz.

Hartmann y Kester (1986) indican que las” temperaturas “diurnas adecuadas están
de 17 a 21 º C, y las nocturnas alrededor de 15 º C, la “humedad” está sujeta a la
presencia de hojas, que es útil para la iniciación de raíces, pero la pérdida de agua
por transpiración de las hojas puede ocasionar la muerte por deshidratación. La
intensidad y duración de “luz” deben ser suficientes para producir carbohidratos en
exceso a los usados en la respiración.

14
El tiempo de enraizamiento

En general más tarde o más temprano todas las estacas generarán raíces, el
problema es que algunas pueden demorar hasta más de 7 a 8 meses en hacerlo, por
lo que el reto principal al enraizar una estaca, es mantenerla viva por sí sola, sin
raíces, y generalmente sin follaje, que es generador de alimentos, durante el tiempo
de espera. Este tiempo de espera se convierte en la variable influyente principal de
todo el proceso, de manera que "a menos tiempo para generar raíces, más fácil se
logra el éxito". Aunque muchos de los factores mencionados "Selección de las
estacas" son influyentes en el tiempo de espera, el principal es sin duda, la naturaleza
más o menos del árbol a reproducir (Calvo, 2007).

Medios enraizadores

El medio en el cual se inserta la base de la estaca debe permitir a la vez una buena
aireación, por tanto, un buen drenaje y proporcionar el agua suficiente para mantener
una buena turgencia de los tejidos, existen diferentes medios de enraizamiento son
utilizados con éxito, pero para cada uno de ellos debe estar determinada la frecuencia
de riego y la cantidad de agua a utilizar. Durante mucho tiempo se ha utilizado la
arena, pero otros medios formados de partículas porosas son capaces de dar
mejores resultados; vermiculita, aserrín de madera descompuesta, fibra de coco y
otros (Braudeau, 1975).
El sustrato en el cual son colocadas las estacas influye en el éxito del enraizamiento
y también va depender del sistema de irrigación a ser empleado. Para el
enraizamiento, el sustrato presenta tres funciones: sustentar a las estacas,
proporcionar humedad y permitir aeración en sus bases (Paiva y Gomes, 2012). En
esta etapa el oxígeno es indispensable para atender la respiración resultante de los
procesos de formación de callos y emisión de raíces.

Las estacas de muchas especies de plantas enraízan con gran facilidad en una
grande diversidad de medios, entretanto, en plantas que presentan dificultad de
enraizamiento, el medio puede influir en el porcentaje de enraizamiento y calidad del
sistema radicular. Hay diferentes tipos de sustratos que pueden ser utilizados de
forma sola o mezclada. Los elementos más usados son: arena, vermiculita, aserrín,
cascara de arroz carbonizada, turba, etc. (Paiva y Gomes, 2012).

15
Presencia de hojas en la estaca

La presencia de hojas en las estacas, ejerce una influencia estimulante sobre la


iniciación de las raíces, puesto que estos órganos son los responsables de producir
auxinas y carbohidratos que luego son transportados para para promover el
enraizamiento (Hartmann et al., 2011).

2.3.8. Hormonas de regulación de crecimiento

El grupo de reguladores de crecimiento usado con mayor frecuencia son las auxinas,
las cuales son esenciales en el proceso de enraizamiento, posiblemente por
estimulan la síntesis de etileno, favoreciendo así a emisión de raíces, también es
necesario que haya un balance hormonal endógeno adecuado, especialmente entre
auxinas, giberelinas y citoquininas, o sea, debe haber un equilibrio entre promotores
e inhibidores el proceso de iniciación radicular. La manera más común de promover
ese equilibrio es por la aplicación exógena de reguladores sintéticos de crecimiento,
como AIB (ácido indolbutírico) (Vernier e Cardoso, 2013). Esta hormona estimula la
emisión de raíces, promueve la uniformidad y el aumento del porcentaje de estacas
enraizadas y acelera el tiempo de formación de las raíces (Dutra et al., 2012).

El objetivo de tratar estacas con regulador de crecimiento (hormonas) es aumentar


el porcentaje de estacas con raíces, además se busca acelerar la emisión de raíces,
uniformidad en el enraizamiento y aumentar el número y calidad de las raíces
formadas. Para especies que presenten fácil enraizamiento, no se justifica el gasto o
trabajo de realizar tratamiento hormonal. Entre los reguladores de crecimiento más
utilizados se tiene al Acido Indolacético (AIA), ácido Indolbutírico (AIB), ácido
Naftalenoacético (ANA), y el 2, 4 Diclorofenoxiacético (2,4-D). De estos el AIB y el
ANA son los más eficientes para el enraizamiento (Paiva y Gomes, 2012).

2.3.9. Ambientes y estructuras para la propagación

La propagación por estacas puede darse en estructuras muy complejas como


invernaderos dotados de alta tecnología, en polipropagadores o cámaras de sub-
irrigación, en platabandas con tinglado, en cajas y frascos. Para facilitar el
enraizamiento las estructuras deben poseer las siguientes características (Hartmann
et al., 2011):
16
 Mantener una atmósfera con baja demanda de evaporación, minimizando la
pérdida de agua por transpiración de las estacas.
 Mantener temperaturas adecuadas, para evitar el stress por exceso de calor de
las estacas.
 Mantener niveles de luminosidad adecuados para la fotosíntesis y producción de
carbohidratos para el mantenimiento de las estacas.

Cámaras de subirrigación.

Leakey et al. (1990) citado por Mesen (1998) indican que el propagador de sub
irrigación es básicamente un marco de madera rodeado por plástico transparente
para hacerlo impermeable; los primeros 25 cm se cubren con capas sucesivas de
piedras grandes (6-10 cm de diámetro), piedras pequeñas (3-6 cm) y grava fina, y los
últimos 5 cm se cubren con el sustrato de enraizamiento elegido; los 20 cm basales
se llenan con agua (70 a 80 litros 72 aproximadamente), de manera que el sustrato
de enraizamiento siempre se mantendrá húmedo por capilaridad. Para introducir el
agua y observar su nivel, se utiliza una tubería o un cilindro de bambú insertado
verticalmente a través de las dos primeras capas superficiales (grava fina y sustrato).
La caja se cubre con una tapa que ajuste bien, también forrada de plástico, para
mantener la alta humedad interna (Leakey et al., 1990). Asimismo, el autor indica que
un tamaño conveniente de una cámara de sub-irrigación es de 1 m de ancho y 2.5 m
de largo. La altura debe estar entre 0,5 y 1 m, con una cubierta inclinada (Figura 1)

Figura 1. Diseño del propagador denominado cámaras de subirrigación.

17
III. METODOS

3.1. Ubicación y descripción del área del estudio

El experimento se realizó en el Centro de Investigaciones Dale E. Bandy del IIAP


Ucayali, ubicado en el km 12,4 de la Carretera Federico Basadre, distrito de
Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, situado a 18 L 539715.58 m
E, 9071140.65 m S y a una altitud de 151 m.s.n.m.

El trabajo de investigación se desarrolló durante los meses de noviembre a diciembre


del 2017 y enero del 2018.

El vivero forestal del IIAP, cuenta con riego tecnificado mediante un sistema de
nebulización, además posee cobertura color negro, tipo malla Rashel con 50 % de
iluminación y posee cámaras de enraizamiento debidamente acondicionadas para
iniciar el trabajo.

3.1.1 Ubicación política


Lugar : IIAP, Caserío 2 de mayo, Coronel Portillo
Distrito : Yarinacocha
Provincia : Coronel Portillo
Región : Ucayali, Perú
3.1.2 Ubicación geográfica
IIAP
Norte : 907156429
Sur : 82355058
Caserío 2 de Mayo

Norte : 9071602403
Sur : 8° 23” 55” 457
Coronel Portillo

Norte : 9073786,935
Sur : 8° 22”43,922”

18
3.2. Condiciones ambientales

El Cuadro 2, muestra los datos climáticos registrados en el interior de la cámara de


subirrigación, en los meses de ejecución del trabajo de investigación.
Cuadro 2. Datos climáticos de la cámara de subirrigación en los meses de ejecución
del trabajo de investigación.
Año Fecha Tº Ambiente Tº Media HR Media
Noviembre 39.20 30.71 69.53
2017
Diciembre 34.94 29.80 73.24
2018 Enero 35.10 29.66 78.04

En el Cuadro 2, se observa que al interior de la cámara de subirrigación, se alcanzó


rangos de valores de temperatura ambiente de 34.94 a 39.20 °C, asimismo, la
temperatura media oscilo entre 29.66 a 30.71 °C, y la humedad relativa oscilo entre
69.53 a 78.04%, notándose además que en el mes de enero se registraron menores
promedios de temperatura y mayor humedad relativa dentro de las cámaras de
subirrigación.

3.3. Materiales
3.3.1. Material propagativo

El material experimental estuvo constituido por estacas de Malpighia emarginata, de


10-15 cm de longitud y de 5 a 8 mm de diámetro, procedentes de tres plantas de las
accesiones: 1) IIAP, 2) Caserío 2 de Mayo y 3) Coronel Portillo (centro de Ciudad).

3.3.2. Material de campo


 Cámara fotográfica
 Tijeras de podar
 Bandeja
 Regadera
 Mezcla de sustratos (arena gruesa, piedras medianas y pequeñas).
 Tablillas de madera (para elaboración de cámara de sub irrigación)
3.3.3. Reactivos
 Ácido Indolbutírico
3.3.4. Material de evaluación
 Luxímetro
 Regla de 30 cm
 Libreta de campo
 Termómetro
19
3.4. Procedimiento.
3.4.1. Material vegetativo.

Se utilizaron estacas procedentes de tres plantas Madre de Acerola (Malpighia


emarginata), de aproximadamente 10 año de edad, de las accesiones: IIAP, Caserío
2 de Mayo, Coronel Portillo, las cuales fueron cortadas, con el objetivo de obtener
rebrotes sanos y vigorosos.

La poda de las plantas de acerola, se realizó 2 meses antes del inicio de la


investigación, para la obtención de nuevos rebrotes.

3.4.2. Construcción de la cámara de sub-irrigación.

La cámara de sub-irrigación se construyó según el diseño propuesto por Leakey


(1990), empleando un marco de madera en forma rectangular, con subdivisiones en la
parte interior, que permiten el uso de diferentes sustratos dentro del propagador; luego
se procedió a forrar con mica de polietileno transparente, para hacerlo impermeable y
mantener alta la humedad interna. Los primeros 20 cm se formaron con capaz
sucesivas de piedras grandes (10-15 cm de diámetro), piedras pequeñas (5 cm) y
grava fina, los últimos 5 cm se cubrió con un sustrato sugerido para el enraizamiento;
en el ensayo se utilizaron: arena gruesa, grava fina y arena fina. Los 20 cm basales se
inundaron con agua de aproximadamente 40 litros de agua, con el objetivo que el
sustrato de enraizamiento siempre se mantenga húmedo por efecto de capilaridad.
Para introducir el agua u observar su nivel se utilizó un tubo de plástico de 25 cm de
longitud y 10 de diámetro, que fue insertado verticalmente sobre la superficie de la
capa de piedras. Además, contó con una tapa movible para facilitar el mantenimiento
y evaluación del material instalado.

3.4.3. Preparación de los sustratos.

En este periodo se realizaron cuatro pasos importantes:


Primero, los sustratos fueron lavados con abundante agua.
Segundo, fueron desinfectados, para esto fue necesario ponerlos en sacos y luego a
hervir en cilindros a una 27º de 100 ºC, durante dos horas.
Tercero, se procedió al oreado durante un día, expuesto al sol cuarto, los sustratos
fueron tamizados para lograr el tipo de arena deseada según la granulometría,
empleando tamices de diferentes medidas.
Para arena fina se utilizó el tamiz Nº 40, obteniendo partículas entre 0.1-2 mm de
diámetro, para obtener la arena gruesa se utilizó el tamiz Nº 20, obteniendo partículas

20
de arena entre 1-2 mm y para grava fina se utilizó el tamiz Nº 4 obteniendo partículas
entre 2-5 mm.
3.4.4. Preparación de las estacas.

Los brotes se cosecharon en horas de la mañana (5:30 am - 6:30 am), considerando


que al cortar los brotes se le está eliminando la fuente normal de suministro de agua,
se colocaron en un depósito hermético (hielera) con una temperatura interna de 18 ºC,
para que el aumento de la temperatura externa no ocasione estrés fisiológico en los
brotes en el periodo de la extracción y preparación de las estaca, (Mesén
1998).Teniendo en cuenta la longitud deseada, 10 cm como promedio, se procedió a
realizar el corte en forma horizontal del material vegetativo (brote), justo arriba de un
nudo. Las estacas conservaron parte de la hoja por ser esta la fuente de asimilados,
auxinas y otras sustancias, vitales para el enraizamiento, además de mantener la
capacidad de seguir fotosintetizando. Por tal razón, el área foliar se determinó teniendo
en cuenta los diferentes tamaños de foliolos para ello se calculó el área promedio de
los foliolos de brotes de Acerola, con ayuda de una plantilla en papel milimetrado, esto
permitió conocer con certeza el número de foliolos que cumplen con el área requerida,
luego por descarte se recortó los foliolos que eran necesarios, se utilizaron 20 cm² de
área foliar. Luego se procedió a colocar las estacas en una solución desinfectante,
compuesta de 30 g de Cupravit disueltas en 10 L de agua, por 15 minutos. Siendo
escurridas en una malla plástica por 10 minutos sobre un ambiente de sombra (60 %).
Con el fin de utilizar los mejores materiales de estaca se procedió a realizar el control
de calidad, descartando todas aquellas estacas que presentaron algún defecto.

3.4.5. Preparación y aplicación de la hormona AIB.

La preparación de las dosis hormonales se realizó en laboratorio, diluyendo la auxina


en alcohol puro (96%), por ejemplo: para preparar la solución de 1200 ppm (0.12%),
se disolvió 0.12 g de AIB en polvo en 99.7 ml de alcohol; realizando la misma operación
con las demás concentraciones de AIB, Luego se depositaron en envases de vidrios
sellados con papel de aluminio. El método de aplicación fue por inmersión rápida, que
consistía en introducir la base de la estaca de 3 a 5 segundos, en un vaso precipitado
conteniendo un centímetro de volumen de Ácido Indolbutírico (AIB). Luego, se dejó
evaporar el alcohol mediante corriente de aire por 30 a 40 segundos antes de introducir
la estaca en el medio de enraizamiento, con la finalidad que el alcohol se volatilice y
pueda impregnarse solo la hormona en la base de la estaca, para ello fue necesario
utilizar un ventilador. Esta técnica fue rápida ya que permitió tratar entre 1 a 4 estaca
a la vez.

21
3.4.6. Establecimiento de las estacas dentro del propagador.

La instalación de las estacas se realizó, haciendo 360 hoyos, la profundidad del hoyo
fue de 1.5 cm con un diámetro de 0.5, teniendo en cuenta que la longitud de la
estaquilla fue pequeña, posteriormente cada uno fue colocado de forma vertical,
presionando ligeramente con el mismo sustrato según la ubicación de los tratamientos
colocados en un sentido. Es conveniente que el diámetro del hoyo sea un 50% mayor
que el de la estaca, esto permite un apropiado ingreso de la estaca juvenil al sustrato
sin deteriorar la base de la estaquilla y proteger los trazos de hormona adherida a su
base.

3.4.7. Monitoreo y control


Durante las evaluaciones diarias y semanales se detectó y corrigió los problemas
patológicos, eliminando hojas caídas de infección además se observó el nivel de agua.
Cabe mencionar que fue necesario rociar con agua el interior de la cámara,
especialmente después de periodos de alta temperatura, para eso se tuvo en cuenta
los datos proporcionados por los termómetros colocados fuera de la cámara de
propagación ayudando a obtener los datos meteorológicos, se colocaron termómetros
dentro de la cámara, y en la parte exterior de la cámara de propagación.
Para medir la intensidad de luz, se utilizó un Luxímetro, estos datos se registraron en
formatos permitiendo realizar un seguimiento y controlar el microambiente de la
cámara.
Con los instrumentos mencionados se tomaron datos de la temperatura de cada
sustrato, la humedad relativa (%) en el exterior del propagador (media, máxima,
mínima) y la intensidad lumínica en el exterior de la cámara. Estos datos se registraron
tres veces al día (7.30 m y 12:30 m 3:00 pm) considerando la variación de la
temperatura humedad, luminosidad dentro y fuera de la cámara.
Se realizó el monitoreo al proceso de enraizamiento a las estacas de las repeticiones
y los tratamientos, al finalizar el experimento, a los 43 días de instalados en el sustrato.

22
3.5. Variables
3.5.1. Variable

Las variables estudiadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Variables estudiadas.

Variables Definición Dimensión


Indicadores
dosis de regulador del
0
Variable Ácido crecimiento
400
independiente Indolbutírico vegetal de la ppm
800
(AIB) familia de las
1200
auxinas
Se refiere a -IIAP
toda clase de -Caserío 2 de
Accesiones bienes, tanto Mayo
muebles como - Coronel
inmuebles. Portillo

% de
enraizamiento
% de mortalidad
Proceso
Longitud de
Variable mediante el
brote cm
dependiente Enraizamiento cual la planta
No de brotes
genera
No de foliolos
nuevas raíces
No de raíces
Longitud de
raíces cm

Es el conjunto Humedad
%
de relativa
Variables
Climáticas condiciones °C
intervinientes Temperatura
atmosféricas
Lux
de una zona. Luz

23
3.5.2. Operacionalización de variables

 Porcentaje de enraizamiento (%): Se procedió a extraer uno a uno las estacas por
cada repetición y por cada tratamiento, para contabilizar el número de estacas que
presentaban raíces formadas, para calcular el porcentaje correspondiente.
 Porcentaje de mortalidad (%): Se procedió a extraer uno a uno las estacas por
cada repetición y por cada tratamiento, para contabilizar el número de estacas
muertas (secas y ennegrecidas), para calcular el porcentaje correspondiente.
 Longitud de brote (cm): Con la ayuda de una regla milimetrada, se procedió a medir
la longitud de los brotes formados por cada estaca, por cada repetición y por cada
tratamiento.
 Número de brotes: Se procedió a contar el número de brotes formados por cada
estaca, por cada repetición y por cada tratamiento.
 Número de foliolos: Se procedió a contar el número de foliolos formados por cada
estaca, por cada repetición y por cada tratamiento.
 Número de raíces: Se procedió a contar el número de raíces formadas por cada
estaca, por cada repetición y por cada tratamiento.
 Longitud de raíces (cm): Con la ayuda de una regla milimetrada, se procedió a
medir la longitud de las raíces formadas por cada estaca, por cada repetición y por
cada tratamiento.

3.6. Población y muestra

Población: La población fue igual a 360 estacas de Malpighia emarginata, de los cuales
el total de las estacas instaladas fueron evaluados al finalizar la investigación.

Muestra: es igual a la población 360 estacas de Malpighia emarginata

3.7. Tratamiento estadístico

La investigación se ajustó al Diseño Completo al Azar (DCA), con arreglo factorial 3A X


4B (Factor A: dosis de AIB; Factor B: accesiones) haciendo un total de 12 tratamientos,
con 30 repeticiones, haciendo un total de 360 unidades experimentales.

24
Modelo Matemático

Yijk = μ + Ai +Bj+ ABij+ Eijk

μ= Medida general de los tratamientos


Ai= efecto del factor Accesiones de Acerola
Bj= efecto de la dosis de AIB
ABij= efecto de la interacción Accesiones por dosis AIB
Eijk= efecto del error experimental
Yijk= porcentaje de enraizamiento de las estacas.
Cuadro 4. Análisis de Varianza
Fuente de variación Grados de libertad
Factor A (Accesiones) a=3 (a-1) = 2
Factor B (Dosis de aplicación) b=4 (b-1) = 3
Interacción A x B (a-1) x (b-1) = 6
Error Experimental a x b x (r-1) =24
Total r x a x b-1 =35

Tratamientos

Descripción de los factores y tratamientos empleados


Dosis de AIB (A): A 1: 0 ppm
A 2: 400 ppm
A 3: 800 ppm
A 4: 1200 ppm

Accesiones (B): B 1: Accesión IIAP


B 2: Accesión Caserío 2 de Mayo
B 3: Accesión Coronel Portillo

25
Cuadro 5. Tratamientos.

Tratamientos Clave Descripción Repetición


1 a1, b1 0 ppm de AIB + Accesión IIAP 30
2 a1, b2 0 ppm de AIB + Accesión Caserío 2 de Mayo 30
3 a1,b3 0 ppm de AIB + Accesión Coronel Portillo 30
4 a2, b1 400 ppm AIB + Accesión IIAP 30
5 a2, b2 400 ppm AIB + Accesión Caserío 2 de Mayo 30
6 a2,b3 400 ppm AIB + Accesión Coronel Portillo 30
7 a2, b3 800 ppm AIB + Accesión IIAP 30
8 a2, b4 800 ppm AIB + Accesión Caserío 2 de Mayo 30
9 a3,b1 800 ppm AIB + Accesión Coronel Portillo 30
10 a3,b2 1200 ppm AIB + Accesión IIAP 30
11 a3,b3 1200 ppm AIB + Accesión Caserío 2 de Mayo 30
12 a3,b4 1200 ppm AIB + Accesión Coronel Portillo 30

26
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Porcentaje de enraizamiento
Análisis de varianza
En el cuadro 1, se presenta el análisis de variancia para la variable porcentaje de
enraizamiento de estacas de M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias y
concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1) a los 43 días después de haber
culminado el experimento. De esta manera, fue verificado mediante la prueba de F efectos
significativos (p≤0,01) de todas las fuentes de variación para la variable en estudio. De otro
lado, los valores encontrados para el coeficiente de variación (CV- (%) fueron de manera
general bajos, revelando buena precisión experimental.
Cuadro 1. Análisis de variancia para el porcentaje de enraizamiento de estacas de estacas de
M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias y concentraciones de Ácidoindolbutírico
(AIB) (mg L-1).

Suma de Cuadrado
FV GL FC Pr>Fc
cuadrados medio
Procedencia (P) 2 738,88 369,44 4,16 0,0282*
Concentraciones (C) 3 733,33 244,44 2,75 0,0648*
PxC 6 2016,66 336,11 3,78 0,0086*
Residuo 24 2133,33 88,88
CV (%) 12,12
*, significativo a 5 % de probabilidad según la prueba de F.
En la Figura 1 se observa que las diferentes procedencias de plantas de M. emarginata y las
diferentes concentraciones de AIB (mg L-1) provocaron un comportamiento cuadrático
significativo (p≤0.05) y no significativo (p≥0,05) sobre el porcentaje de enraizamiento de
estacas en cámaras de subirrigación. De esta manera, se observa que las estacas
procedentes de la P1 y P2 obtuvieron los mejores resultados de 93.33 y 77 % de
enraizamiento, respectivamente, cuando no fueron tratadas con AIB. Posteriormente con el
aumento de las concentraciones de AIB el enraizamiento disminuyó levemente en la P1. Este
resultado coincide con lo mencionado por Hartmann et al. (1990), que sostiene que la
aplicación de auxinas em la base de las estacas promueve el enraizamiento hasta una
determinada concentración, a partir de la cual el efecto pasa a ser inhibitorio provocado por la
fitotoxidez.
Por el contrario, la procedencia 3 (P3) de M. emarginata a pesar de que presentó un r2
(coeficiente de determinación) alto de 0,96 no fue significativo, indicando que el factor
procedencia y las concentraciones de AIB provocaron los mismos efectos para el
enraizamiento, presentando en media 79. 2%. Al respecto, Tavares et al. (1995) cita que el
enraizamiento de estacas de una mesma especie puede no ser el mismo, pues las diferencias
muchas veces ocurren entre cultivares.
En relación a los resultados obtenidos en las procedencias de plantas de M. emarginata,
resultados similares fueron reportados por Rossiter (2007), el autor determinó que los
genotipos 001-SPE, 002-SPE, 027-CMF, 035-CMF y 041-CMF presentaron mayor porcentaje
27
de enraizamiento, sin hormonas; en cuanto los otros clones necesitaron de inductores para
estimular el enraizamiento.

En relación a la aplicación de AIB, resultados semejantes fueron determinados por Bordin et


al. (2003) trabajando en la propagación asexuada de acerola, los autores constataron que,
utilizando concentraciones de 0, 500, 1.000,1.500 y 2.000 mg L-¹, no provocaron diferencias
estadísticas significativas para porcentaje de estacas enraizadas.

En este estudio fue verificado que las estacas apicales enraizaron mejor cuando no se aplicó
tratamiento hormonal. Al respecto Taiz & Zeiger (2004) citado por Tavares et al. (2012),
mencionan que, estacas procedentes de ramas terminales favorecen una mayor formación de
raíces, debido a la presencia de auxinas que son producidas en el meristema apical del ramo
y que son transportadas de forma basípeta por las células del parénquima hasta la base de
las estaquillas, donde es promovido el enraizamiento. Gonzales & Schimidt (1992) citado por
Sasso et al. (2010), sostienen que estacas menos lignificadas requieren menos estimulo de
auxinas exógenas que las leñosas.

Resultados similares a los determinados en este trabajo fueron reportados por Altoé et al.
(2011), los autores consiguieron altos porcentajes de enraizamiento en arazá y guayaba sin
la aplicación de auxinas, con lo cual demostraron que la utilización de este material (ramas
apicales) es una técnica viable para la producción de plantas. Según lo observado, el
enraizamiento de acerola se vio afectada por el factor genotipo, puesto que los otros factores
de temperatura, sustrato, área foliar, humedad relativa, riego, tamaño de estaca, tipo de
estaca, etc. fueron los mismo para las tres procedencias estudiadas.

En relación a las procedencias y/factor genético, resultados similares fueron reportados por
Abanto et al. (2014) trabajando en el enraizamiento de clones de camu-camu, los autores
determinaron alta variabilidad y marcada influencia de la planta matriz sobre el proceso de
rizogénesis de estacas herbáceas, obteniendo valores entre 0 y 91% de enraizamiento. Del
mismo modo, Rojas et al. (1997) trabajando con clones de Eucalyptus camaldulensis Dehn,
observaron que algunos clones llegaron a obtener más de 80 % de enraizamiento, mientras
que otros materiales no consiguieron emitir raíces. De otro lado, en este trabajo los resultados
son satisfactorios puesto que se obtuvo un enraizamiento por encima del 70%, de lo contrario
hubiese sido perjudicial porque según Leakey et al., (1990) un enraizamiento por debajo del
70 %, no se considera adecuado para ninguna especie a nivel comercial.

Con todo, los resultados son promisores para la propagación de acerola por este método,
dado que, cuando es propagada por semillas botánicas, presenta inconveniencia, como bajo
porcentaje de germinación (25-30%), demoran entre 2 a 2,5 años para producir frutos y existe
segregación hereditaria atribuidas a la incompatibilidad en la polinización. En ese sentido, la
28
propagación asexuada es más eficiente, induce a la precocidad de la producción entre 1 a 1,5
años, fija las características genéticas de las plantas, siendo más productivas y con frutos más
homogéneos (Roberto et al., 2002).

120

100
Enraizamiento (%)

80

60

40
ŷP1= 5,8325x2 - 34,83x + 125,83 R² = 0.54*

ŷp2 = 6,66x2 - 33,323x + 104,99 R² = 0.76*


20
ŷp3 = -4,165x2 + 24,491x + 49,175 R² = 0.96ns

0
0 400 800 1200
Concentracions de AIB (mg l-1)

Figura 1. Porcentaje de enraizamiento de estacas de M. emarginata por efecto de la


interacción entre las diferentes procedencias y diferentes concentraciones de AIB (mg L-1)
Número de raíces
En el cuadro 2, se presenta el análisis de variancia para la variable número de raíces en las
estacas de M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias y concentraciones de
Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1) a los 43 días después de haber culminado el experimento.
De esta manera, fue verificado mediante la prueba de F, efectos simples significativos (p≤0,01)
de la procedencia de planta. Por otra parte, fue constatado efectos significativos para la
interacción entre procedencia y concentraciones, lo que indica que alguna de las procedencias
de M. emarginata presentó mejores resultados en alguna de las concentraciones estudiadas.
Además, nótese, que, los valores encontrados para el coeficiente de variación (CV- (%) fueron
de manera general bajos, revelando buena precisión experimental

Cuadro 2. Análisis de variancia para el número de raíces de estacas de M. emarginata, por


efecto de diferentes procedencias y concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1).

Suma de Cuadrado
FV GL Fc Pr>Fc
cuadrados medio
Procedencia (P) 2 2,9892 1,4946
4,867 0,0168*
Concentraciones (C) 3 0,2406 0,0802
0,261 0,8526NS
PxC 6 5,0228 0,8371
2,726 0,0365*
Residuo 24 7,3696 0,3070
CV (%) 17,13
NS-no significativo, *-significativo a 5% de probabilidad según la prueba de F.
29
En la Figura 2 se observa que las diferentes procedencias de plantas de M. emarginata y las
diferentes concentraciones de AIB (mg L-1) provocaron un comportamiento cuadrático
significativo (p≤0.05) sobre el número de raíces en las estacas en cámaras de subirrigación.
Este resultado muestra que el número de raíces fue influenciado por ambos factores
(procedencias y concentraciones), siendo que las estacas tuvieron marcada influencia con el
aumento de las concentraciones, siendo que P2 y P3 tuvieron comportamiento cuadrático
creciente y la P1 tuvo comportamiento cuadrático decreciente. En ese sentido, para el primer
caso probablemente las mayores concentraciones de AIB causaron fitotoxicidad, con lo cual
disminuyó la emisión de raíces. Por el contrario, en la P1 fue constatado que el aumento de
las concentraciones influyó de manera positiva en el aumento del número de raíces.

De esta manera, se observa que el número de raíces de las procedencias P2 y P3 disminuyen


conforme el aumento de las concentraciones de AIB, siendo que en la concentración 0
mg L-1 se registró valores de 3,41 y 2,47 raíces en la P2 y P3, respectivamente, ya en la
concentración de 1200 mg L-1 fue encontrado 2,3 y 2,67 raíces para la P2 y P3,
respectivamente. En sentido contrario el número de raíces de la Procedencia 1 (P1)
aumentaron en función del aumento de las concentraciones de AIB. De esta manera, fue
determinado 3,21 y 4,38 raíces en las estacas de M. emarginata que estuvieron tratadas con
las concentraciones 0 y 1200 mg L-1 de AIB, respectivamente.

Resultados semejantes a los verificados en este trabajo fueron determinados por


Moratinos et al. (2008), los autores encontraron como máximo 3,02 raíces. Por el contrario, lo
verificado en este trabajo fue superior a lo reportado por Rivero et al. (2005a) que señalaron
1,65 raíces por estaca de M. emarginata.

Al respecto, Vargas et al. (1999); Hartmann y Kester, (2000) y Ramírez et al. (2004) citan que
el número de raíces producidas por estacas se puede deber a la cantidad de auxina endógena
en la zona de regeneración, dado que en la mayoría de las plantas existe una correlación
entre las auxinas endógenas y la respuesta de enraizamiento. La liberación y la translocación
de la auxina endógena en la estaca son de vital importancia para la iniciación de las raíces
adventicias en estacas.

30
5
4.5
4
Numero de Raíces 3.5
3
2.5
2
y P1= 0,155x2 - 0,405x + 3,49 R² = 0.97*
1.5
yP2 = -0,17x2 + 0,514x + 3,015 R² = 0.92*
1
0.5 yP3 = -0,2125x2 + 0,9715x + 2,1975 R² = 0.98*

0
0 400 800 1200
Concetraciones de AIB (mg L-1 )

Figura 2. Número de raíces por efecto de la interacción de las diferentes procedencias de


plantas de M. emarginata y diferentes concentraciones de AIB (mg L-1)
Longitud de raíces
En el cuadro 3, se presenta el análisis de varianza para la variable longitud de raíces en las
estacas de M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias de plantas y concentraciones
de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1) a los 43 días después de haber culminado el experimento.
De esta manera, fue determinado que las tres fuentes de variación no provocaron efectos
significativos (p≤0,05) sobre la longitud de raíces en las estacas de M. emarginata. De otro
lado, los valores encontrados para el coeficiente de variación CV (%), fueron moderados,
revelando regular precisión experimental, lo cual indica que, los datos fueron regularmente
homogéneos. Así, cuanto menor es el coeficiente de variación más homogéneos serán los
datos, ósea que habrá menor dispersión alrededor de la media (Pimentel-Gomes, 1985)
Cuadro 3. Análisis de variancia para longitud de raíces de estacas de M. emarginata, por
efecto de diferentes procedencias y concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1).

Suma de Cuadrado
FV GL Fc Pr>Fc
cuadrados medio
Procedencia (P) 2 4,1149 2,0574 2,608 0,0944NS
Concentraciones (C) 3 0,9170 0,3056 0,388 0,7629 NS
PxC 6 3,5029 0,5838 0,740 0,6226 NS
Residuo 24 18,9304 0,7887
CV (%) 20,51
NS-no significativo a 5 % de probabilidad según la prueba de F.

No entanto, con la finalidad de mostrar los datos, en la figura 3 se observa las estacas
alcanzaron una longitud promedio de promedio de 4.32 cm.

31
4.8
4.58 a 4.54 a
4.6

Longitud de raiz (cm)


4.4
4.2
4 3.85 a
3.8
3.6
3.4
IIAP Yarinacocha (2 de C.Portillo
Mayo)
Procedencias (Plantas)

Figura 3. Longitud de raíz en las estacas de M. emarginata por efecto simple de las diferentes
procedencias de plantas de M. emarginata.
Resultados superiores a los determinados en este trabajo fueron determinados por Moratinos
et al. (2008), los autores reportaron 6, 22 raíces en estacas de M. emarginata. Del mismo
modo, Gontijo et al. (2003) concluyeron que la concentración de 2800 mg L-1 de AIB promovió
mayor longitud de raíces en estacas de M. glabra.

Por otro lado, el factor genético de las plantas matrices también no influenció en la longitud
de las raíces. Resultados diferentes fueron reportados por Rossiter (2008), al verificar que el
clon 033-CMF de acerola, tuvo mejor formación del sistema radicular. Al respecto Fachinellio
et al. (1994) mencionan que la capacidad de las estacas en emitir raíces depende de los
factores endógenos y de las condiciones apropiadas para el enraizamiento.

Número de brotes
En el cuadro 4, se presenta el análisis de varianza para la variable número de rebrotes en las
estacas de M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias de planta y concentraciones
de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1) a los 43 días después de haber culminado el experimento.
Así, fue determinado, que, tanto las diferentes concentraciones (mg L-1) como la interacción
entre procedencias y concentraciones de AIB, provocaron efectos significativos sobre el
número de rebrotes en las estacas de M. emarginata.

Cuadro 4. Análisis de variancia para número de rebrotes de estacas de M. emarginata, por


efecto de diferentes procedencias y concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1).

Suma de Cuadrado
FV GL Fc Pr>Fc
cuadrados medio
Procedencia (P) 2 0,1104 0,0552 0,553 0,5824NS
Concentraciones (C) 3 0,8201 0,2733 2,737 0,0657NS
PxC 6 2,4184 0,4030 4,035 0,0062*
Residuo 24 2,3974 0,0998

32
CV (%) 15,20
NS-no significativo, *-significativo a 5% de probabilidad según la prueba de F.
En la figura 4 se observa que las diferentes concentraciones de AIB y procedencias de plantas
de M. emarginata causaron efectos significativos y no significativos (p≤0,05) sobre la variable
número de brotes. En ese sentido, las procedencias P1 (IIAP) y P2 (Caserío 2 de mayo) se
comportaron de manera cuadrática con el aumento de las concentraciones de AIB. Sin
embargo, la P1 no fue afectada significativamente, siendo que presentó la misma emisión de
brotes en todos los tratamientos. Por otro lado, la procedencia P3 (Coronel Portillo), presentó
tendencia lineal decreciente con el incremento de las concentraciones de AIB.

El mayor número de brotes de 2,5 fue alcanzado por las procedencias P2 y P3, en la
concentración 0 mg L-1, y el menor valor fue registrado en las mismas procedencias, pero en
las concentraciones de 700 y 1200 mg L-1 con valores de 1,6 y 1,7 brotes, respectivamente.
Por el contrario, La P1 obtuvo un valor promedio de 2,1 brotes en todas las concentraciones.

Resultados semejantes de 2,02 y 2,96 brotes fueron determinados por Moratinos et al (2008)
trabajando con en estacas de Malpighia emarginata y Malpighia glabra, respectivamente. Los
mismos autores mencionaron que, la formación de nuevos brotes en las estacas fue un factor
muy importante en el enraizamiento de las estacas debido a la presencia de mayor Número
de Brotes promovió mayor número de raíces.

En este trabajo, sin duda la emisión de brotes se debió a la influencia de las concentraciones
de AIB y a las características genéticas de cada procedencia. Dado que la hormona actúa
directamente en la división celular, crecimiento y diferenciación celular. Otra de las razones,
que hace el surgimiento de brotes, es la presencia de yemas en las estacas, pues estas se
vuelven activas después que se ha cortado la zona apical, con eso surge el desarrollo de los
brotes y posteriormente la formación de ramas (Hartman et al., 2011). De este modo, se
observa que la emisión de brotes en la P1 se mantuvo constante, es decir que no fue
influenciado por las dosis de AIB, por el contario la P2, con la dosis más alta de 1200 mg L -1
se observa que se recupera levemente. Por otro lado, la emisión de los brotes en la P3
decrece significativamente con el aumento de las concentraciones de AIB.

Con todo, la formación de brotes fue muy importante porque desde el punto fisiológico Mesén
(1998), indica que, la formación de brotes, recupera el balance hídrico y consecuentemente
las reacciones fotosintéticas, puesto que existe un balance de crecimiento entre el brote y las
raíces. En el mismo sentido, Hartmann et al. (2011) y Tchoundjeu et al. (2002) citan que, la
emisión de brotes en las estacas durante el proceso de enraizamiento es esencial porque es
en estos órganos donde se produce auxinas naturales, además de carbohidratos, que son
transportados hacia la parte inferior de las estacas para estimular el enraizamiento.
33
3

2.5
Número de brotes
2

1.5

1 ŷP1 = 0,075x2 - 0,233x + 2,135 R² = 0,47NS


ŷP2 = 0,2875x2 - 1,5245x + 3,6775 R² = 0,65*
0.5 ŷP3 = -0,233x + 2,7 R² = 0,83*

0
0 400 800 1200
concetraciones de AIB

Figura 4. Numero de brotes de estacas de M. emarginata por efecto de la interacción de


diferentes procedencias y de diferentes concentraciones de AIB (mg L-1)

Longitud de brote
En el cuadro 5, se presenta el análisis de variancia para la variable longitud de brote en las
estacas de M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias y concentraciones de
Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1) a los 43 días después de haber culminado el experimento.
De esta manera, mediante la prueba de F fue determinado efectos simples significativos
(p≤0,01) solamente para las diferentes concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L -1)
De otro lado, los valores encontrados para el coeficiente de variación (CV- (%) fueron de
manera general altos, revelando regular precisión experimental

Cuadro 5. Análisis de variancia para longitud de brote de estacas de M. emarginata, por efecto
de diferentes procedencias y concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1).

Suma de Cuadrado
FV GL Fc Pr>Fc
cuadrados medio
Procedencia (P) 2 1,0929 0,54640,967 0,3947
Concentraciones (C) 3 4,8753 1,62512,875 0,0572*
PxC 6 5,0980 0,84961,503 0,2196NS
Residuo 24 13,5669 0,5652
CV (%) 39,70
NS-no significativo, *-significativo a 5% de probabilidad según la prueba de F.

En la Figura 5 se observa los efectos simples significativos de las diferentes concentraciones


de AIB (mg L-1) para la longitud de brotes; de esta manera queda demostrado que las

34
diferentes procedencias de plantas de M. emarginata se comportaron de manera similar. En
ese sentido a través del análisis de regresión fue verificado que el aumento de las
concentraciones de AIB (mg L-1) provocó un comportamiento cuadrático significativo, siendo
que, hubo mayor incrementó en el crecimiento del brote hasta la concentración de 600
mg L-1. De esta manera, se observa que fue alcanzado una longitud máxima de brote de 2,4
cm en respuesta a la concentración de 600 mg L-1 de AIB. Posteriormente el incremento en
longitud fue disminuyendo hasta alcanzar 1,6 cm en respuesta a las dosis superiores a 600
mg L-1. Estos resultados probablemente fueron a la fitotoxidez causada por las altas
concentraciones de AIB, al respecto, Hartmann et al. (1990), que sostiene que la aplicación
de auxinas em la base de las estacas promueve el enraizamiento y otras características
vegetativas de crecimiento y diferenciación celular hasta una determinada concentración, a
partir de la cual el efecto pasa a ser inhibitorio provocado por la fitotoxidez.

Los resultados determinados en este trabajo fueron superiores a los reportados por Moratinos
et al. (2008), puesto que los autores reportaron como valor máximo brotes de 0,81 cm de
longitud en estacas de M. emarginata. En esta variable el factor genético de la planta matriz
no fue determinante para el crecimiento del brote en longitud. No en tanto, las concentraciones
de AIB jugaron un papel importante en el crecimiento de los brotes en las estacas de M.
emarginata. Sin embargo, fue observado que a concentraciones mayores de AIB
posiblemente causó fitotoxicidad en las estacas lo que redujo significativamente el desarrollo
de los brotes en las estacas. Resultados semejantes fueron determinados por Bastos et al.
(2004), al determinar que dosis mayores de AIB y expuestas a 10 segundos de inmersión
provocaron fitotoxicidad en estacas de carambola.

2.5

2
Longitud de Brotes (cm)

1.5

0.5 y = -0,000002x2 + 0,003x + 1,43 R² = 0,90*

0
0 400 800 1200
Concetraciones de AIB (mg L-1)

Figura 5. Longitud de brotes en las estacas de M. emarginata por efecto simples de las
diferentes diferentes concentraciones de AIB (mg L-1)

35
Numero de foliolos
En el cuadro 6, se presenta el análisis de variancia para la variable número de foliolos en las
estacas de M. emarginata, por efecto de diferentes procedencias y concentraciones de
Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1) a los 43 días después de haber culminado el experimento.
De esta manera, fue verificado mediante la prueba de F efectos significativos (p≤0,01)
solamente para la interacción entre procedencia y concentraciones de AIB. De otro lado, los
valores encontrados para el coeficiente de variación (CV- (%) fueron de manera general bajos,
revelando buena precisión experimental.

Cuadro 6. Análisis de variancia para número de foliolos de estacas de M. emarginata, por


efecto de diferentes procedencias y concentraciones de Ácidoindolbutírico (AIB) (mg L-1).

Suma de Cuadrado
FV GL Fc Pr>Fc
cuadrados medio
Procedencia (P) 2 0,1482 0,0741 0,297 0,7458NS
Concentraciones (C) 3 1,0011 0,3337 1,337 0,2858NS
PxC 6 3,8059 0,6343 2,541 0,0477*
Residuo 24 5,9918 0,2496
CV (%) 14,77
NS-no significativo, *-significativo a 5% de probabilidad según la prueba de F.

En la Figura 6, se representa el efecto de la interacción de las diferentes procedencias y las


diferentes concentraciones de AIB (mg L-1), sobre la variable número de floliolos en las estacas
de M. emarginata a los 43 días de evaluación.

De este modo, la procedencia P1 obtenida de la estación experimental del IIAP Ucayali,


presentó efecto lineal decreciente significativo en función del aumento de las concentraciones
de AIB. El valor máximo registrado fue de 4 foliolos en la concentración de 0 mg L-1 y el menor
valor de 3 foliolos fue obtenido en la concentración de 1200 mg L-1 de AIB. Entre tanto, las
procedencias P2 y P3 no presentaron diferencias estadísticas significativas con el aumento
de las concentraciones de AIB, indicando que tuvo efecto similar, de este modo la P2 y P3
registraron un valor promedio de 3,3 y 3,4 foliolos, respectivamente.

En relación al número de foliolos en las estacas de M. emarginata fue verificado que las
procedencias P2 y P3 se comportaron de manera similar en todas las dosis de AIB ensayadas.
Por el contrario, la emisión de foliolos en las estacas de la P1 tuvo una leve reducción con el
aumento de las dosis de AIB. Con todo, se observa que el factor genético de la planta matriz
tuvo una ligera influencia sobre esta variable. Así mismo, según lo verificado se puede decir
que las estacas con o sin la aplicación de AIB obtuvo resultados satisfactorios para esta
variable. De todas maneras, la emisión de foliolos nuevos ayudó a mejorar el enraizamiento,

36
porque según Moratinos et al. (2008) el desarrollo de estos órganos vegetativos está
correlacionados, puesto que las auxinas naturales se sintetizan a partir del aminoácido
triptófano presentes en las hojas jóvenes y de manera general estas sustancias se mueven a
través de la estaca hacia la base para el crecimiento de las raíces (Hartmann et al., 2011).

5
4
4
Número de foliolos

3
3
2
2
yP1 = -0,341x + 4,32= R² = 0.5*
1 yP2 = 0,021x + 3,255 R² = 0.02NS
yP3 = 0,033x + 3,285 R² = 0.01NS
1
0
0 400 800 1200
Concetraciones AIB (mg L-1)

Figura.6. Número de foliolos en las estacas de M. emarginata por efecto de la interacción de


diferentes procedencias y de diferentes concentraciones de AIB (mg L-1).

37
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

El mayor porcentaje de enraizamiento de 93,33 y 77% fue registrado en las accesiones del
IIAP y del caserío dos de Mayo tratadas con la concentración de 0% de AIB, respectivamente.
La accesión proveniente de Coronel Portillo no fue afectado por los factores estudiados,
obteniendo en promedio 79, 2% de enraizamiento.

El mayor número de raíces de 4,38 fue obtenido por la P1 (IIAP) combinada con la
concentración de 1200 mg L-1. La longitud de raíces no fue afectada significativamente por las
tres fuentes de variación, determinándose 4,32 cm en promedio.

El mayor número brotes de 2,5 fue originado en las estacas de las procedencias Dos de Mayo
y Coronel Portillo con la concentración de 0% de AIB. La longitud de brotes fue afectada
significativamente solamente por las concentraciones de AIB, siendo de 2,4 cm en la
concentración de 600 mg L-1.

El mayor número de 4 foliolos fue registrado en la procedencia 1 (IIAP Ucayali) combinada


con la concentración de 0 mg L-1. Las procedencias P2 (caserío Dos de Mayo) y P3 (Coronel
Portillo) no fueron afectadas significativamente por las concentraciones de AIB, obteniendo
en media 3,3 y 3,4 foliolos, respectivamente.

De esta manera, fue determinado que las procedencias de plantas y las concentraciones de
AIB influyeron en el proceso de rizogénesis de estacas apicales de acerola (M. emarginata L.)

38
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

1. Propagar estacas de acerola con aplicación de Ácido Indolbutírico.


2. Estudiar el comportamiento productivo de la accesión IIAP, por su versatilidad en el
proceso de propagación vegetativa por estacas.
3. Desarrollar campos de cultivo de acerola comercial con estacas enraizadas, y estudiar el
comportamiento de desarrollo vegetativo y productivo del material sembrado en campo
definitivo.

39
VII. BIBLIOGRAFIA

Aguirre, A., 1988. Propagación de especies forestales nativas de la región andina del
Perú organización de estados americano. Perú.95 p.
Arrázola, G; Alvis, A; Páez, M. 2014. Composición, Análisis Termofísico y Sensorial
de Frutos Colombianos. Parte 2: Acerola (Malpighia emarginata L.). Información
Tecnológica. 25 (3). 23-30.
Avilán, L., F. Leal y D. Bautista. 1992. Manual de fruticultura. Principios y Manejos de
la Producción. Segunda edición. Tomo II. Editorial América CA. Caracas, Venezuela.
p.787-803
Abanto, RC; Chagas, EA; Choy-Sánchez, J; dos Santos, V; Bardales, RM; Saldaña,
RG. 2014. Capacidad de enraizamiento de plantas matrices promisorias de Myrciaria
dubia (Kunth) McVaugh en cámaras de subirrigación. Rev. Ceres. Viçosa 61(1) 134–
140.

Avilán, L. y E. Soto. 2000. Situación de la fruticultura a nivel nacional. En: Del Valle,
R., F. Moreno, S. Roa, W. Briceño, M. Ramírez (Eds.). Resúmenes VII Congreso
Nacional de frutales. Universidad Nacional experimental del Táchira (UNET). San
Cristóbal, Venezuela. p. 1-7.

Altoé AJ, Marinho SC, Costa IM & Barroso GD (2011) Propagação de araçazeiro e
goiabeira via miniestaquia de material juvenil. Revista Bragantina, 70:312-318.

Baldini, E. 1992. Arboricultura general. Edit. Mundi Prensa. España.


Braudeau, J., 1975. El cacao, traducción Hernández, A M., Primera reimpresión.
Primera edición. Barcelona-España. Editorial Blama. Pp.60-87.

Bognetteau, E., 1997. Propagación de plantas para el desarrollo forestal comunal en


los andes Bolivianos. Proyecto FAO/HOLANDA/PREFECTURA, desarrollo forestal
comunal en el altiplano Boliviano. Potosí, Bolivia. pp. 66-83.

Bordin, I.; Ruffo Roberto, S.; Silvia Vieira, C.; Neves, J.; Colauto Stenzel, NM.;
Ragugnetti Furlaneto, TL.2003. Enraizamento de estacas de acerola sob
concentrações de ácido indol-butírico. Semina: Ciências Agrárias, Londrina, v. 24, n.
2, p. 261-264, jul./dez. 2003

40
Castañeda, A., 1984. Propagación comparativa de Polylepis racemosa R.YP con
nutrientes tomados a tres niveles de las ramas. Tesis. Universidad Nacional del Centro
de Perú. Huancayo, Perú. pp. 27-34.

Cuculiza, P. 1956. Propagación de plantas; P. L. Villanueva s.a; Lima, Perú. 289 p.

Choque, F., 1992. Épocas de propagación sexual de catorce especies forestales


nativas y exóticas en diferentes mezclas de suelo Tesis. Universidad Nacional del
Altiplano. Puno, Perú. pp. 28-38.

Calvo Villegas, I. 2007. La acerola (Malpighia emarginata) en Costa Rica. Ministerio


de Agricultura y Ganadería. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria (INTA). FITTACORI. ISBN: 978-9968-877-25-1.

Costa, AGV; Garcia Diaz, DF; Jimenez, P; Silva, PIS. 2013. Bioactive compounds and
health benefits of exotic tropical red–black berries. Journal of functional foods¸ 5 (1):
539-549

Dutra, TR; Grazziotti, HP; Santana, CR; Massad, DM. 2012.Desenvolvimento inicial
de mudas de copaíba sob diferentes níveis de sombreamento e substratos. Revista
Ciência Agronômica, 43 (2): 321-329.

Enríquez, G. y Paredes, A., 1989. El cultivo de cacao. Editorial EUNED. 3a


Reimpresión de la 2da edición serie cultivos mayores Nº 4. San José Costa Rica. P
62.

Ferreira, R. y A. Martins. 1996. Efeito do ácido indolbutírico (AIB) e da sacarose no


enraizamento de estacas herbáceas de acerola (Malpighia glabra L.). En: XIV
Congresso Brasileiro de Fruticultura. A. Meneguim, A., Yoshio, F. Zanetti, M. Miranda,
L. Stenzel, R. Havagge, R. Pereira, Z. Tazima, W. Stenzel (Eds.). Curitiba, Brasil. p.
33.

Font Quer, p., 1965. Diccionario de botánica. Editorial labor s.a. Barcelona, España.
pp. 153-1072.

41
Gontijo, T. C. A.; Ramos, J. D.; Mendonça, V.; Pio, R.; Neto, S. E. A.; Corrêa, F. L. O.
2003. Enraizamento de diferentes tipos de estacas de aceroleira utilizando ácido-
indolbutírico. Revista Brasileira Fruticultura, Jaboticabal - SP, 25 (2): 290-292

Hoyos, J. 1994. Frutales en Venezuela. Monografía N° 36. Segunda edición. Sociedad


de Ciencias Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. 375 p.

Hartmann, HT; Kester, DE.; Davies Jr.FT; Geneve, RL. 2011. Plant propagation:
principles and practices. 8th ed. New Jersey: Prentice Hall, 2011. 915p.

Hartmann H & Kester D. 2000. Propagación de plantas. Principios y prácticas. 8ª


edición. México D. C., Compañía Editorial Continental. 760p.

Hartmann, H; Kester, D. 1995. Propagación de plantas. Principios y prácticas. 4ª ed.


Continental. México. 760p.

Hartman, H; Kester, D. 1998. Propagación de plantas-Principios y prácticas. VI


Edición. Compañía editorial continental. México, 1998.760p.

Hurrell, JA. 2010. Frutas frescas, secas y preservadas / Julio A. Hurrell, Emilio A.
Ulibarri, Gustavo Delucchi; dirigido por Julio A. Hurrell - 1ra. ed. - Buenos Aires:
L.O.L.A. - Literature of Latin America, v. XV, 304 p.

Laguado, N., L. Arenas y M. Marín. 2001. Contenido de vitamina C en algunas


especies frutales de origen tropical. En: IX Jornadas Científico Técnicas. Instituto de
Investigaciones Agronómicas de la Facultad de Agronomía LUZ (Ed.). Venezuela. p.
61.

Laskoswki, L. y D. Bautista. 1999. Secuencia de aparición y caracterización anatómica


de las raíces adventicias del semeruco bajo dos tratamientos de AIB. Bioagro 11(3):
88-96.

42
Leakey, R; Mesen, F; Tchoundjeu, Z; Longman, A; Newton, A. 1990. Low technology
techniques for vegetative propagation of tropical trees. Commonwealth Forestry
Review, 66 (1) :61-75.
Mesen, F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales: Uso de
Propagadores de sub-Irrigación. Turrialba, Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza CATIE. 33p.

Moratinos, P.; Flores, E.; Gómez, A.; Ramírez-Villalobos, M. 2008. Enraizamiento de


estacas de semeruco (Malpighia glabra L. y M. emarginata Sessé & Moc. ex D.C.).
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2008, 25: 405-420. Departamento de Botánica, Departamento
de Estadística. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Nasser, MD. 2013. Propagação por garfagem da aceroleira cv. Okinawa sobre
diferentes porta-enxertos. Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual Paulista
Júlio de Mesquita Filho, Faculdade de Engenharia de Ilha Solteira. 49 p.

Orduz, J.; Rangel. J., 2002. Manual de Asistencia Técnica. Colombia. Editorial
Produmedios.Disponible.en:Http//books.google.es/book?id=wqaN2CP08YgCRpg=P
A22&dq=PROPAGACION+POR+ESTACAS+DE+LA+ACEROLA&source=bl&ots=VE
FUm.

Paiva, NH; Gomes, JM. 2012. Propagação de espécies florestais. Viçosa, MG: 1Ed.
UFV, 2012, 52p.

Pires, E., N. Suassuna, J. Dos santos, W. Okasaki y R. Musser. 1996. Comportamento


de estacas subterminais de quatro seleçoes de aceloreira (Malpighia glabra L.) em
ambiente de cámara úmida. En: XIV Congresso Brasileiro de Fruticultura. A.
Meneguim, A., Yoshio, F.

Rivero Maldonado, G.; Ramírez, M.; Caraballo, B.; Guerrero, R. 2005. Enraizamiento
de estacas de semeruco (Malpighia emarginata Sessé & Moc. ex DC). Rev. Fac.
Agron. (LUZ). 2005, 22: 129-141

Righi, PS; Rossarolla, MD; Tomazetti, TC; Giacobbo, CL. 2011. Enraizamento de
Miniestacas de Aceroleira em Diferentes Substratos. 3 (2):10-15.

43
Ritzenger, R; Ritzinger, CHS. 2011.Acerola. Informe agropecuário. Belo Horizonte, 32,
(264):17 25.
Rojas, P. A. P.; Arriagada, M. 1997. Propagación vegetativa por estacas en Eucalyptus
camaldulensis Dehn. Revista Ciencia e Investigación Forestal, 1:1-8

ROBERTO, S. R.; PAIOLO, P. A. C. Avaliação de técnicas para a multiplicação de


estacas semilenhosas de aceroleira ‘Dominga’ (Malpighia emarginata D.C.). Semina:
Ciências Agrárias, Londrina, v. 23, n. 2, p. 165-172, Julho/Dezembro, 2002.

Silva, C. P. 2004. Efeito do ácido nafatanalacetico e ácido indolbutírico no


enraizamiento de estacas de aceroleira (Malpigia emarginata DC) Pinheira (Annona
squamosa L.) e gravioleira (Annona muricata L.) sob nebulização intermitente.,
Dissertação (Mestrado em agronomia)-Faculdade de Engenheira Universidade
Estadual Paulista Ilha Solteira. 100 p.

Silvia, SM. 2010. Uso medicinal de la acerola (Malpighia emarginata L. Diplomado


Medicina tradicional Mexicana. Universidad Autonoma del estado de Morelos,
Morelos, Mexico, 2010, 8p.

Toogood, A., 2000. Enciclopedia de propagación de plantas. Primera Edición.


Tavares, M. S. W.; Kersten, E.; Siedwerdt, F. 1995. Efeitos do ácido indolbutírico e da
época de coleta no enraizamento de estacas de goiabeira (Psidium guajava L.).
Scientia Agricola, Piracicaba, v.52, n.2, pp. 310-317

Unterladstaetter, K., 2005. Cultivo para los llanos cálidos de Bolivia. Primera edición.
Santa Cruz de la Sierra. Editorial Lewy. pp. 45-67.
Vargas, S., G. Arellano y R. Soto. 1999. Enraizamiento de estacas de icaco
(Chrysobalanus icaco L.) sometidas a aplicaciones de auxinas. Bioagro 11:103-108.

44
VIII. ANEXOS

dosis procedencia repetición % de enraizamiento % de mortalidad


0 1 1 100 0
0 1 2 90 10
0 1 3 90 10
0 2 1 70 30
0 2 2 70 30
0 2 3 90 10
0 3 1 80 20
0 3 2 70 30
0 3 3 60 40
400 1 1 90 10
400 1 2 90 10
400 1 3 90 10
400 2 1 60 40
400 2 2 80 20
400 2 3 70 30
400 3 1 90 10
400 3 2 70 30
400 3 3 80 20
800 1 1 50 50
800 1 2 70 30
800 1 3 70 30
800 2 1 70 30
800 2 2 50 50
800 2 3 60 40
800 3 1 100 0
800 3 2 80 20
800 3 3 80 20
1200 1 1 90 10
1200 1 2 80 20
1200 1 3 80 20
1200 2 1 90 10
1200 2 2 80 20
1200 2 3 70 30
1200 3 1 90 10
1200 3 2 70 30
1200 3 3 80 20

45
numero de % de % de
brotes enraizamiento mortalidad LB (cm) Nº raices LR (cm) Nº de foliolo
2,00 100,00 0,00 1,70 3,30 5,53 3,40
2,20 90,00 10,00 1,23 3,11 3,46 4,44
2,00 90,00 10,00 1,80 3,22 5,23 4,30
2,29 70,00 30,00 1,59 4,14 3,47 3,44
2,40 70,00 30,00 1,75 2,43 4,31 3,38
2,67 90,00 10,00 1,96 3,67 4,56 3,00
2,20 80,00 20,00 0,98 2,75 4,27 3,88
2,33 70,00 30,00 0,64 2,33 4,08 2,67
2,50 60,00 40,00 0,78 3,83 4,68 2,83
1,83 90,00 10,00 2,54 3,63 4,94 3,88
2,00 90,00 10,00 0,95 3,56 3,81 3,78
1,33 90,00 10,00 2,08 3,00 4,63 3,89
1,25 60,00 40,00 4,15 3,00 4,57 3,63
1,86 80,00 20,00 2,32 2,88 4,43 3,90
1,33 70,00 30,00 2,17 3,75 3,67 2,86
2,50 90,00 10,00 1,83 3,33 3,16 3,80
2,75 70,00 30,00 2,13 3,29 6,08 3,17
2,00 80,00 20,00 2,92 3,13 3,83 3,38
2,80 50,00 50,00 2,03 4,60 3,65 3,40
2,29 70,00 30,00 1,91 3,43 6,16 2,14
2,00 70,00 30,00 0,94 2,71 5,68 2,43
2,14 70,00 30,00 1,17 2,86 4,01 3,14
1,50 50,00 50,00 3,63 3,20 2,83 3,40
2,33 60,00 40,00 1,21 3,50 4,50 2,50
1,71 100,00 0,00 2,17 2,60 5,22 4,20
2,25 80,00 20,00 3,36 3,88 4,72 3,89
2,14 80,00 20,00 2,65 3,25 3,74 3,25
2,43 90,00 10,00 1,18 4,78 4,04 3,56
2,14 80,00 20,00 2,10 4,00 3,74 4,00
2,40 80,00 20,00 1,31 4,38 4,20 2,38
1,71 90,00 10,00 1,36 2,56 4,50 3,67
2,29 80,00 20,00 1,43 2,50 2,17 3,38
2,25 70,00 30,00 1,50 1,86 3,20 3,43
1,20 90,00 10,00 2,40 2,89 4,68 3,60
2,00 70,00 30,00 0,95 2,14 5,63 3,00
1,86 80,00 20,00 3,36 3,00 4,47 2,78

46
VIII.ICONOGRAFIA

Figura 7. Materiales utilizados en el procedimiento de preparación de las estacas de


acerola.

Figura 8. Concentraciones de Acido Indolbutírico estudiados.

47
Figura 9. Preparación de estacas de acerola.

Figura 10. Enjuague en una solución de fungicida, para la desinfección de las estacas de
acerola.

48
Figura 11. Aplicación de los tratamientos de concentración de Ácido Indolbutírico a las
estacas de acerola.

Figura 12. Instalación de las estacas de acerola en la cama de subirrigación.

49
Figura 13. Selección del Material para la cámara de SubIrrigacion

Figura 14.Estacas enraizadas de Acerola a los 43 días

50
Figura 15. Aplicación de regulador de crecimiento AIB

Figura 16.evaporación del alcohol con aire fresco,

51
Figura 17. Medición de la longitud de brote

Figura 18. Establecimiento de estacas Apicales en la cámara de subirrigación

52
Figura 19. Termometro

Figura 20. Medición del diámetro de la estaca apical

53
Figura 21. Desinfección de las estacas

Figura 22.Peso de las hormonas Figura 23.Medicion de las estacas

54

También podría gustarte