Está en la página 1de 4

Tratamiento de la histoplasmosis pulmonar

Hay diferentes tipos de histoplasmosis, esta la a histoplasmosis primaria aguda, histoplasmosis


cavitaria crónica e histoplasmosis diseminada grave.
• En ocasiones, no requiere tratamiento

• En presencia de infección leve o moderada, itraconazol

• En presencia de infección grave, anfotericina B

Histoplasmosis primaria aguda


La histoplasmosis primaria aguda no requiere antimicóticos, salvo que no se observe mejoría
espontánea después de 1 mes; se indican 200 mg de itraconazol por vía oral 3 veces al día
durante 3 días, y después 1 vez al día durante 6 a 12 semanas.
El fluconazol es menos eficaz, y otros azoles no están bien estudiados aunque se han utilizado
con éxito.
La neumonía grave requiere terapia agresiva con anfotericina B.

Histoplasmosis cavitaria crónica


La histoplasmosis cavitaria crónica se trata con itraconazol 200 mg por vía oral 3 veces al día
durante 3 días, y luego 1 o 2 veces al día durante 12 a 24 meses.
En presencia de enfermedad grave o ante la falta de respuesta o de tolerancia al itraconazol,
deben usarse otros azoles o anfotericina B.

Histoplasmosis diseminada grave


En la histoplasmosis diseminada grave, el tratamiento de elección es anfotericina B liposomal
en dosis de 3 mg/kg por vía intravenosa 1 vez al día (preferentemente), o anfotericina B en
dosis de 0,5 a 1 mg/kg por vía intravenosa 1 vez al día durante 2 semanas o hasta que el
paciente esté clínicamente estable. Los pacientes pueden pasar luego a recibir 200 mg de
itraconazol por vía oral 3 veces al día durante 3 días, y luego 2 veces al día durante 12 meses,
una vez que descienda la fiebre y desaparezca la necesidad de soporte ventilatorio o
vasopresor.
En la enfermedad diseminada leve, pueden indicarse 200 mg de itraconazol por vía oral 3
veces al día durante 3 días, y luego 2 veces al día durante 12 meses.
En los pacientes con sida, debe administrarse itraconazol en forma indefinida para prevenir
las recidivas, o hasta que el recuento de linfocitos CD4 sea > 150/mcL.
Las concentraciones sanguíneas de itraconazol y los niveles sanguíneos o urinarios del
antígeno de Histoplasma deben ser controlados durante la terapia.
El fluconazol puede ser menos eficaz, pero el voriconazol y el posaconazol son muy activos
contra H. capsulatum y pueden ser eficaces para el tratamiento de los pacientes con
histoplasmosis. Se requieren más datos y experiencia para identificar el fármaco más
apropiado en cada situación clínica.

Histoplasmosis pulmonar: presentación de un caso


La histoplasmosis corresponde a la infección por el hongo Histoplasma capsulatum, esporádica en
nuestro medio debido a las desfavorables condiciones climáticas para su desarrollo, cuya incidencia
ha ido en aumento en los últimos años debido al sostenido incremento de los viajes transoceánicos
de la población general.
Presentamos el caso de una paciente joven cuya única sintomatología fue un leve dolor torácico y
en la cual el antecedente de viaje fue fundamental para la sospecha diagnóstica.
Caso clínico
Paciente de sexo femenino de 20 años, estudiante de 1er año de psicología, sin antecedentes
patológicos de interés. Consulta en forma ambulatoria a mediados de julio por un cuadro de varias
semanas de evolución de moderado dolor torácico con tope inspiratorio, que describe como no
progresivo, bilateral y sin otros síntomas asociados. La exploración física general no arrojó hallazgos
relevantes.
La radiografía (Rx) de tórax contemporánea (Figura 1) demostró la presencia de un nódulo de 12
mm sobreproyectado al lóbulo superior derecho, de base pleural, sin calcificaciones; no se
visualizaron otras alteraciones en el parénquima pulmonar. Se contó con Rx previa obtenida 12
meses antes (Figura 2) a raíz de un cuadro de infección respiratoria alta, que no mostraba
alteraciones.

Figura 1. Rx de tórax proyección PA, Figura 2. Rx de tórax obtenida 1 año


Muestra opacidad nodular marginal antes no evidencia lesión.
Derecha (flecha).

La tomografía computarizada (TC) de tórax, realizada 4 días después para mejor caracterización del
hallazgo, confirmó la presencia de un nódulo periférico único en el segmento anterior del lóbulo
superior derecho, de densidad homogénea, que no presentaba impregnación con el uso de contraste
endovenoso (Figura 3) y que se asociaba a leve engrosamiento de la pleura adyacente, sin
evidencias de destrucción ósea.

Figura 3. Corte axial de TC de tórax a nivel del tronco de la arteria


pulmonar en ventana pulmonar (A) y de partes blandas (B), donde se
visualiza a nivel del segmento anterior del lóbulo superior derecho una
opacidad nodular homogénea de base pleural sin evidencia de
calcificaciones.
Dado que la morfología del nódulo orientaba como primera posibilidad a una etiología inflamatorio-
infecciosa, la paciente fue exhaustivamente reinterrogada respecto a sus hábitos, mascotas y viajes,
surgiendo entonces el antecedente de un viaje hace 6 meses a la selva ecuatoriana, donde había
realizado múltiples deportes acuáticos. Las posibilidades diagnósticas orientaban así a una etiología
inflamatorio-infecciosa como primera posibilidad -fundamentalmente tuberculosis; mucho menos
probable una causa neoplásica.
Los exámenes de laboratorio realizados (hemograma, perfil bioquímico) arrojaron resultados
normales, así también como los cultivos de expectoración (corriente, anaerobio, Koch y levaduras),
la baciloscopía y la PCR sanguínea para citomegalovirus y adenovirus.
La paciente fue sometida a una resección segmentaria anterior del lóbulo superior derecho vía
toracoscópica una semana después, encontrándose un nódulo pulmonar de base pleural unido a la
pared a través de adherencias laxas. La biopsia rápida informó un nódulo de aspecto granulomatoso,
lo que fue confirmado posteriormente con el hallazgo de hifas de Histoplasma capsulatum en la pieza
operatoria.
La paciente evolucionó satisfactoriamente tras la cirugía y recibió tratamiento antimicótico con
itraconazol por 1 mes, después de lo cual no ha vuelto a presentar síntomas.
REFERENCIAS

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019, 26 agosto).


Histoplasmosis. Medlineplus. https://medlineplus.gov/spanish/histoplasmosis.html#.

Manual MSD para profesionales. (2019). Histoplasmosis [Libro electrónico]. Sanjay


G. Revankar, MD, Wayne State University School of Medicine.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/hongos/histoplasmosis.

Revista chilena de infectología. (2002). Histoplasmosis pulmonar: Vol. Vol. 19 (Print


version ISSN 0716-1018 ed.) [Libro electrónico]. Rev. chil. infectol. vol.19 no.1
Santiago 2002. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182002000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

También podría gustarte